Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Evidencia GA1-240201524–AA2-EV01. Video. La comunicación como expresión
humana.
El lado invisible de la conectividad: Tecnología y aislamiento social
Técnico en Sistemas Teleinformáticos.
Presentado por: Denise Geraldine Garzón Giraldo
Presentado a: Candelaria Victoria Suarez Beleño
Ficha: 3236116
Educación Virtual
Bogotá
Julio 2025
El lado invisible de la conectividad: Tecnología y aislamiento social
En la actualidad, el uso excesivo de la tecnología, especialmente de
dispositivos móviles y redes sociales, ha generado un fenómeno preocupante: el
aislamiento social. Aunque la tecnología ha sido diseñada para conectar al ser
humano con el mundo, su uso desmedido ha provocado una desconexión
progresiva de las relaciones humanas directas, debilitando los vínculos familiares,
sociales y afectivos.
La hiperconectividad no garantiza relaciones humanas de calidad, uno de
los argumentos más frecuentes en defensa de la tecnología es que facilita la
comunicación global. Sin embargo, lo que ha crecido exponencialmente es la
cantidad de interacciones, no necesariamente su profundidad o calidad. Las
conversaciones cara a cara han sido reemplazadas por mensajes instantáneos,
emojis o reacciones que no transmiten el mismo nivel de empatía ni comprensión.
El uso excesivo de tecnología afecta la salud mental y emocional, diversos
estudios psicológicos han demostrado que el uso prolongado de redes sociales y
dispositivos móviles puede incrementar sentimientos de soledad, ansiedad y
depresión, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos. Según estudios
quien pasa más de tres horas al día en redes sociales tienen el doble de
probabilidades de experimentar problemas de salud mental. La exposición
constante a contenidos digitales genera comparaciones insanas, búsqueda de
aprobación mediante “likes” y una necesidad de validación externa que distorsiona
la autoestima.
El entorno familiar y social se ha visto fragmentado, en los hogares el
diálogo ha disminuido, La sobremesa familiar, las actividades al aire libre o
simplemente las charlas cotidianas se han vuelto cada vez menos frecuentes. Este
fenómeno no solo afecta la dinámica del hogar, sino también el desarrollo
emocional de niños y jóvenes, quienes aprenden a comunicarse y a vincularse
mediante modelos impersonales, acelerados e individualistas.
Conclusión
Aunque es innegable que la tecnología ha traído avances significativos en todos
los campos del conocimiento y la vida diaria, su uso sin límites está generando
una transformación silenciosa pero profunda en nuestras relaciones humanas. No
se trata de rechazar el progreso, sino de encontrar un equilibrio entre el mundo
digital y el mundo real. Es urgente fomentar una educación digital consciente, que
promueva el uso responsable de los dispositivos, sin sacrificar el contacto humano
directo, la empatía ni los espacios de convivencia real.
Como sociedad, debemos replantearnos el modelo de interacción que estamos
construyendo. La verdadera conexión no depende del número de mensajes
enviados o publicaciones compartidas, sino de la capacidad de escuchar, mirar a
los ojos y estar presentes para los demás. En un mundo cada vez más conectado
digitalmente, recuperar la conexión humana es un acto de resistencia, y también
de sanación.
Bibliografía:
Twenge, J. M., Joiner, T. E., Rogers, M. L., & Martin, G. N. (2019).
Increases in depressive symptoms, suicide-related outcomes, and suicide rates among U.S.
adolescents after 2010 and links to increased new media screen time.
Journal of Abnormal Psychology, 128(2), 119–133. https://doi.org/10.1037/abn0000410
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022).
Salud mental y COVID-19: evaluación inicial de los efectos de la pandemia.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-
response