0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas304 páginas

Libro Guanajuato Innovación &territorio

El documento presenta un modelo territorial para el estado de Guanajuato, destacando la importancia de la planificación urbana y el desarrollo sostenible en el crecimiento de sus ciudades. Se enfatiza la colaboración entre el gobierno, la academia y la sociedad para crear Territorios Inteligentes que integren vivienda, infraestructura y desarrollo económico. Además, se aborda la necesidad de un enfoque integral que considere las características únicas de cada región para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Cargado por

Lola
Derechos de autor
© Public Domain
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas304 páginas

Libro Guanajuato Innovación &territorio

El documento presenta un modelo territorial para el estado de Guanajuato, destacando la importancia de la planificación urbana y el desarrollo sostenible en el crecimiento de sus ciudades. Se enfatiza la colaboración entre el gobierno, la academia y la sociedad para crear Territorios Inteligentes que integren vivienda, infraestructura y desarrollo económico. Además, se aborda la necesidad de un enfoque integral que considere las características únicas de cada región para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Cargado por

Lola
Derechos de autor
© Public Domain
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 304

celaya c i u d a d l i n e a l río lerma silao minas ciudades

modelo territorial capital semilla núcleos rurales volca


culturales río laja proyectos estratégicos c i u d a d e s
paisajes agrícolas san luis de la paz laguna de yuriria a
guanajuato puerto interior ciudad lineal ciudades inte
inteligente espacios naturales salamanca ecobulevare
corazón del diamante corredores ecológicos agencia
cubilete haciendas minas paisajes tequileros corredore
componentes dolores hidalgo patrimonio de la humani
logística san felipe proyecto ciudad megaparque de gu
agrópolis clusters emergentes moroleón sierra gorda r
diamante de méxico el bajío modelo territorial capital
fondo verde irapuato rutas culturales río laja proyecto
velocidad ferroviaria león paisajes agrícolas san luis
guanajuato clusters logística paisajes agrícolas c i u d a
león paisajes agrícolas san luis de la paz laguna de
logística guanajuato puerto interior ciudad lineal ciu
territorio inteligente espacios naturales salamanca e
s intermedias acámbaro diamante de méxico el bajío
anes san miguel de allende fondo verde irapuato rutas
h i s t ó r i c a s haciendas alta velocidad ferroviaria león
anillo central foro ciudad guanajuato clusters logística
ermedias núcleos rurales paisajes agrícolas territorio
es componentes de excelencia pénjamo hub intermodal
as zero paisajes tequileros puerto interior cerro del
es ecológicos volcanes río lerma río laja agencias zero
idad paisajes del agua uriangato pueblos sustentables
anajuato restauración ambiental acupuntura territorial
río lerma silao minas ciudades intermedias acámbaro
semilla núcleos rurales volcanes san miguel de allende
os estratégicos c i u d a d e s h i s t ó r i c a s haciendas alta
de la paz laguna de yuriria anillo central foro ciudad
a d e s h i s t ó r i c a s haciendas alta velocidad ferroviaria
yuriria anillo central foro ciudad guanajuato clusters
udades intermedias núcleos rurales paisajes agrícolas
ecobulevares componentes de excelencia pénjamo hub
G uanajuato
G obierno
del E stado

Edifico EcoBox
Avda. Bruselas, 28
28108 Alcobendas, Madrid. España
T+34 914 900 750
[email protected]
www.fundacion-metropoli.org
Guanajuato
Innovación & T e r r i t o r i o
Gobierno del Estado de Guanajuato:

COVEG

IPLANEG

Socios Estratégicos:

Comisión
Nacional
de Vivienda
CONAVI

Asmoa
Apoyo Institucional:

Edición:
Fundación Metrópoli
I.S.B.N.: 978-84-615-9888-5
Impreso en México
Equipo Institucional:
Comisión
Comisión de Vivienda Instituto de Planeación
COVEG
del Estado de Guanajuato
IPLANEG
del Estado de Guanajuato
Nacional
de Vivienda
CONAVI

Adrián Peña Miranda, Director General Horacio Guerrero García, Director General Ariel Cano Cuevas, Director General
Edgar Hugo Dorsey del Ángel, Director Jesús Solórzano Jaramillo, Subdirector Nuria Torroja Mateu, Coordinadora General
General de Planeación y Proyectos General de Prospectiva
Estratégicos Pedro Mendoza Alatorre, Secretario Técnico
Eduardo López Medina, Subdirector General
Doria Cristina Escobar Candelas, Director Laura del Refugio Ortega González, de Desarrollo Institucional
Jurídico Coordinadora de Investigación Aplicada
Pedro Luis Merla Vignau, Director de Enlace
Alejandra Rodríguez Rangel, Directora de
Guadalupe Yolanda Medina Medrano, con Estados y Municipios
Planeación Participativa
Director de Ordenamiento Territorial
Silvia Elizabeth Alba Riveros, Directora de
Linda Karina Quintero Lee, Directora de
Javier Tun Chim, Jefe del Departamento de Suelo Infraestructura y Sustentabilidad
Estudios y Análisis
Observatorio de Vivienda Social de Vivienda
José Ángel Soto Martínez, Director de
Pedro Cortés Jiménez, Jefe Ordenamiento Territorial María Teresa Chávez Trueba, Directora de
del Departamento de Sistemas Comunicación Social
Luis Gerardo Ramos Frausto, Director de
Georreferenciados
Información para la Planeación José Antonio Pott León, Subdirector de
José Federico Contreras Ortega, Jefe del Isaac Aaron Terrones Ramos, Jefe de Evaluación
Departamento de Evaluación de Politicas Departamento de Estudios y Análisis
Públicas de Tecnología
Marco Antonio Lira Mendoza, Administrador
de Información Geográfica

Knowledge Partner:

Dirección: Equipo de colaboradores:


Alfonso Vegara Ignacio Alcalde / Mark Dwyer / Artemio Fochs /
Coordinación: Manuel Galián / Paloma Díaz / Juan Fernández /
Guillermo Sánchez Laura Saiz / Gracia Cid / Luke Mitchell / Emily
Hosek / Anne Clark / Jóse Estebaranz
Equipo básico de trabajo:
Gabriel Escobar / María Diez / Aaron Kelley / Diseño del libro:
Kattalin Aurtenetxe /Maki Kawaguchi / Taula de Disseny
Lorena Sicilia
Presentación
Presentation

Gobierno del Estado de Guanajuato

El estado de Guanajuato es poseedor de una gran historia, hace poco consolidar una amplia red de colaboración y comercio entre
más de dos siglos fue el sitio donde se dio inicio la Independencia Guanajuato y el mundo.
de México, donde hombres nacidos en esta tierra dieron cauce a los
No debemos olvidar el desarrollo de nuestras comunidades, pues
anhelos y aspiraciones de los mestizos y criollos.
estas determinan el crecimiento de las ciudades como proveedoras
Guanajuato fue importante baluarte de la producción minera de la de los grandes centros urbanos. Es cierto que el crecimiento se ha
Nueva España. Su conformación al presente ha sido marcada por el concentrado en las ciudades, pero de nosotros depende que sea
trabajo de su gente y la realización de sus más grandes sueños. planificado, ordenado, humano y sostenible. Que sea un reflejo de las
soluciones con la que debe contar la ciudadanía para su desarrollo
El Guanajuato colonial aún está presente en las diversas
integral.
edificaciones que se encuentran a lo largo y ancho del Estado, de
la tradición de los pequeños pueblos y villas surgen las primeras Así la labor del Gobierno del estado de Guanajuato ha sido la de
ciudades cada una con una vocación distinta. fomentar un crecimiento consensuado en la planeación y en la
participación social como ejes rectores del desarrollo. La labor
Los cambios que nos trajeron los siglos XIX y XX, mediante el uso
del Gobierno tiene sentido real cuando la sociedad hace propia la
de ferrocarriles y la creación de carreteras impulsaron la creación
visión de un Guanajuato desarrollado con mejor calidad de vida para
de nuevas industrias en los principales polos por las que las vías de
quienes lo habitan.
comunicación cruzaban. Así crecieron León, Irapuato, Salamanca
y Celaya de manera acelerada durante los últimas tres décadas, El presente trabajo es reflejo del apoyo ciudadano y la academia,
convirtiéndose este corredor en el principal motor del desarrollo y en particular de la Fundación Metrópoli quien ha sido la principal
económico regional, creando redes con las ciudades cercanas a las impulsora de los Territorios Inteligentes, un concepto que sólo
mismas y detonando el crecimiento urbano hacia un proceso de tendrá validez si trabajamos por el beneficio común y siempre
metropolización. guardando las características propias de cada región y municipios
que integran nuestro Estado.
Hoy estamos inmersos en una realidad diferente a la que vivieron
nuestros padres, los medios de comunicación y la llamada Enhorabuena a quienes apoyaron en la construcción de este
globalización nos ha permitido crecer de forma acelerada, logrando documento que nos acerca cada vez más hacia la nueva realidad de
Guanajuato.

8
Ariel Cano Cuevas
Director General de la Comisión Nacional de
Vivienda

En México, muy pocos sectores de la economía han tenido una Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS), el puntaje
transformación tan profunda como la que experimentó la vivienda de sustentabilidad del entorno y el proyecto piloto de Guanajuato
durante los primeros años de este siglo. Los resultados obtenidos en Innovación & Territorio.
cifras de crecimiento, reorientación hacia el mercado y desarrollo de
En el entendido de que la política de vivienda no puede estar
nuevos esquemas financieros, superó el comportamiento observado
aislada del ordenamiento territorial, la planeación urbana y el
en administraciones anteriores y estableció máximos históricos.
desarrollo sustentable, resulta fundamental encontrar nuevos
Sin embargo, este crecimiento también estuvo acompañado modelos de desarrollo que integren la perspectiva territorial con la
de efectos no deseables, siendo el desarrollo urbano el más perspectiva económica, social y ecológica para lograr territorios más
significativo. Se generó un crecimiento horizontal disperso de competitivos, atractivos, equilibrados y sostenibles que redunden
las principales ciudades que implicó mayores inversiones en en una mejor calidad de vida para los mexicanos. De esta forma, la
infraestructura y gasto en servicios públicos además de generar Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) promovió el programa de
externalidades negativas hacia la población, como mayores costos y Guanajuato Innovación & Territorio que se presenta en este libro.
tiempos de traslado.
Así, Guanajuato I & T se convierte en el primer instrumento de
Bajo este panorama, la actual política de vivienda se enfocó a la planeación territorial estratégica que integra a la vivienda dentro de
realización de proyectos y actividades para consolidar la nueva un análisis completo de la región. Es decir, el desarrollo habitacional
visión de política pública de vivienda sustentable en todo el país a acompaña al desarrollo económico, con lo cual se evitan las ciudades
fin de que la edificación de nuevas viviendas puedan integrarse en dormitorio sin equipamiento y lejanas a los centros de empleo. Con
un entorno de sustentabilidad que permita el sano desarrollo de la este proyecto se pretende que la forma en que crecen las ciudades
población, con mejores estándares de calidad de vida, y a la vez, sea congruente con el desarrollo de la región de acuerdo a su
hacer competitivas a las ciudades y regiones del país. vocación productiva. De esta forma no sólo se construye vivienda,
sino que se generan ciudades competitivas y amigables con el ser
De esta manera, la política habitacional sustentable se enfocó en
humano que las habita.
tres ámbitos: vivienda, planeación urbana y ordenamiento territorial.
Para ello se llevaron a cabo distintas acciones y programas como
son la hipoteca verde, el paquete básico de sustentabilidad, los

Guanajuato. Innovación & Territorio 9


Prólogo
Introduction

Horacio Guerrero García


Director General del Instituto de Planeación del
Estado de Guanajuato

El mundo cambia y el hombre da sentido al existir del mismo. culturales, los corredores ecológicos y los paisajes de agua con los
El presente libro es una obra que sin lugar a dudas corrobora el que cuenta Guanajuato para lograr un desarrollo integral.
gran reto que poseemos como guanajuatenses y mexicanos en la
El libro publicado por la Fundación Metrópoli de Territorios
construcción de un mejor futuro.
Inteligentes, de Alfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas, donde se
Definir una ruta a seguir los próximos 25 años, ha sido la principal recoge la filosofía y metodología del Proyecto Cities, es hoy uno de
labor que nos fue encomendada desde 2007 al IPLANEG, creando los mayores referentes en la creación de ciudades con Desarrollo
las políticas públicas de largo alcance con el apoyo de la sociedad. Sostenible y que ha servido para aplicar la misma metodología donde
Y esto sólo se puede lograr si observamos nuestro entorno actual y más de 200 actores clave participaron en los talleres Foro Ciudad
realizamos planeación estratégica focalizada a las diversas regiones durante el 2011, aportando sugerencias que dieron sentido a este
que posee el Estado. trabajo.
Este libro queda como testimonio del avance que Guanajuato ha Bajo esta metodología se fundamenta lo que algunos conocíamos
tenido a lo largo de las últimas tres décadas y del potencial que sobre el desarrollo de nuestro Estado. La suma de voluntades
poseemos como el Corazón del Diamante, y de nuestra capacidad por acrecentar de una manera articulada y conjunta entre
de innovar en los procesos de planeación, urbanismo y gestión para iniciativa privada, academia, centros de innovación y gobierno, el
construir las ciudades del futuro. fortalecimiento de las vocaciones propias de la región a través de
infraestructura social, movilidad, transporte, vivienda, entre otras
Guanajuato posee un singular crecimiento y desarrollo donde la
para fortalecer nuestro “ecosistema de innovación“.
Innovación y el Territorio son parte fundamental del mismo. Debemos
encausar nuestros esfuerzos a crear Territorios Inteligentes, El IPLANEG posee una atribución clave, ser Coordinador del Sistema
observando el papel que hoy desempeña nuestro Estado en el mundo Estatal de Desarrollo y trabajar de manera conjunta con la sociedad
y crear esas redes de colaboración con quienes están haciendo las en la mejora de nuestro Estado. Sólo podemos construir un mejor
cosas bien, para el beneficio de ambas partes. futuro, si trabajamos en sinergia para que todos vivamos mejor.
Así mismo se reafirma el alto valor que poseen las ciudades que Esperamos lector nos aporte su visión sobre lo aquí planteado y así
se encuentran en el corredor industrial y como se integran las podamos construir el futuro que todos queremos.
ciudades medias, los núcleos rurales, las ciudades históricas y rutas

10
Adrián Peña Miranda
Director General de la Comisión de Vivienda del
Estado de Guanajuato

La cuestión territorial siempre ha sido importante para la Una de las riquezas de este esfuerzo, es la vasta cartografía que
planificación de las políticas públicas, en especial para algunos se elaboró para comunicar la propuesta del Modelo Territorial. Los
temas como el de la vivienda. Además, es cada vez más aceptada elementos gráficos ayudan al lector a comprender y asimilar mejor
la visión transversal que los diferentes fenómenos sociales, las ideas planteadas, al mismo tiempo que favorecen la articulación
económicos y políticos tienen en relación a un tema en específico. de los diferentes temas presentados y que convergen todos en el
Por ello, contar con un Modelo Territorial integral resulta relevante territorio estatal. Así pues, la propuesta de Guanajuato Innovación
para los diversos actores que pretenden incidir de manera favorable & Territorio inicia presentando material de análisis que resulta
en la obtención de soluciones. atractivo y novedoso dentro del enorme acervo que se tiene sobre la
realidad estatal.
El trabajo realizado que se traduce en este documento, presenta
cuestiones sobre tendencias globales en economía, urbanismo Estamos confiados de que el contenido de este documento será de
y planificación, que contextualizan a Guanajuato en un ámbito enorme utilidad para los objetivos que la COVEG se ha planteado
local, regional, nacional y global. Con ello, se visualiza y amplia el en materia de vivienda, pero también será útil para los diversos
panorama de las fortalezas y oportunidades que la entidad tiene actores involucrados en el sector inmobiliario y otros temas relativos
para avanzar en un desarrollo más integral de su territorio y de su al desarrollo urbano, social y económico de la entidad. Aún más, la
población. ubicación estratégica que Guanajuato tiene dentro del Diamante de
México, posiciona y ratifica a la entidad como una pieza clave del
El presente libro es la suma de esfuerzos entre varias instituciones,
desarrollo nacional.
cuya visión compartida es la necesidad de contar con más y mejores
instrumentos para la planificación y el desarrollo. Partiendo de Con el apoyo brindado para la realización de este trabajo, la COVEG
la filosofía de los Territorios Inteligentes y de la opinión de los hace patente su compromiso en favor de un desarrollo integral
guanajuatenses, se presenta una hipótesis de Modelo Territorial del territorio, en donde la vivienda cumple un papel importante
para Guanajuato en donde la innovación es un elemento clave. La dentro del crecimiento de las ciudades, como elemento clave para
concreción de la propuesta en proyectos estratégicos y clusters la generación de un hábitat social, económico y ambientalmente
productivos, permiten delinear el rumbo que la entidad debe tomar sustentable y competitivo en el contexto de la globalización.
para lograr beneficios en el mediano y largo plazo a partir de este
estudio.

Guanajuato. Innovación & Territorio 11


A B C
Cuestiones de Enfoque El Diamante de México Hacia un Modelo Territorial de
Focal Points The Diamond of Mexico Guanajuato
Towards a Territorial Model of
Guanajuato

p. 15 p. 35 p. 73

A.1. La Filosofía de los Territorios B.1. Megarregiones Urbanas. Los Nuevos C.1. Un Territorio en Proceso de
Inteligentes Actores Globales Transformación
A.2. Hacia una Estrategia de Innovación B.2. Oportunidades de Integración Regional C.2. Policentrismo y Magnetismo del
Territorial en el Centro de México Territorio
A.3. Innovación y Territorio B.3. Configurando el Diamante C.3. La Política Metropolitana
A.4. Planeación Estratégica del Estado de B.4. El Corazón del Diamante C.4. La Política de Desarrollos Urbanos
Guanajuato Integrales Sustentables

12
D E Anexo
Componentes del Modelo Territorial I+D Territorial
Components of the Territorial Model Territorial R+D

p. 97 p. 235 p. 259

D.1. La Ciudad Lineal E.1. Agencias Zero I. Foro Ciudad. El Proceso de Participación
D.2. Las Ciudades Intermedias E.2. Los Clusters Productivos del Estado de II. Glosario Guanajuato I & T
D.3. Los Núcleos Rurales y los Paisajes Guanajuato
Agrarios
D.4. Ciudades Históricas y Rutas Culturales
D.5. El Anillo Central y el Megaparque de
Guanajuato
D.6. Corredores Ecológicos y Paisajes del
Agua
D.7. Áreas Estratégicas de Conservación y
Restauración Ambiental

Guanajuato. Innovación & Territorio 13


A
Cuestiones de Enfoque
Focal Points

A.1. La Filosofía de los Territorios


Inteligentes
A.2. Hacia una Estrategia de Innovación
Territorial
A.3. Innovación y Territorio
A.4. Planeación Estratégica del Estado de
Guanajuato

Guanajuato. Innovación & Territorio 15


A Cuestiones de Enfoque
Focal Points

Desde hace casi dos décadas es frecuente en todo crear, para ocupar un nicho de desarrollo en una
el mundo el impulso de iniciativas territoriales nueva época compleja, interconectada y sometida a
como herramientas estratégicas para incidir en los procesos de cambio y ajuste permanentes.
procesos de desarrollo, reactivar áreas deprimidas En la etapa de la globalización las regiones
o mejorar las expectativas de futuro de los ámbitos innovadoras están consiguiendo ventajas
donde se aplican. La experiencia de este tipo competitivas resaltando su identidad y fortaleciendo
de propuestas en todo el mundo muestra que la sus conexiones globales. Son territorios que
forma más coherente y exitosa de transformar los están reinventándose siendo conscientes de que
territorios y prepararlos hacia el futuro es a través los espacios más atractivos, aquellos capaces de
de la identificación de proyectos innovadores, ejercer magnetismo sobre su entorno, serán los que
consensuados con la comunidad y capaces de crear tengan un Proyecto de Futuro ilusionante.
un impacto positivo desde un punto de vista social,
ambiental o económico en su entorno territorial. Las ciudades y los territorios del siglo XXI necesitan
más que nunca la innovación y la creatividad para
En el inicio del siglo XXI, estamos viviendo unas de diseñar su futuro. En la investigación sobre diversas
las transformaciones más profundas y aceleradas de ciudades del mundo desarrollada en el Proyecto
la historia de la humanidad que está afectando de Cities por la Fundación Metrópoli se ha puesto a
forma decisiva también a la economía, la política, prueba la metodología de los “Cluster de Excelencia”
la sociedad, y por supuesto, al hábitat en el que para identificar las Iniciativas Estratégicas que
vivimos. pueden ser la base de una Estrategia Territorial de
Las regiones que están teniendo éxito en la etapa futuro.
de la globalización son las que han sido capaces Se han denominado “Territorios Inteligentes” a
de conseguir un equilibrio inteligente entre los aquellos capaces de dotarse de un perfil propio
diferentes componentes de la trilogía urbana: apoyado en sus singularidades y sus componentes
competitividad económica, cohesión social y de excelencia y de encontrar un equilibrio inteligente
sostenibilidad ambiental. Se caracterizan por entre su estrategia económica, la cohesión y
haber reflexionado sobre sus oportunidades en desarrollo social y la sensibilidad y cuidado del
el nuevo contexto identificando las fortalezas y medio ambiente.
singularidades de que disponen, o que pueden

16
For almost two decades, it has become common to In this new phase of globalization, innovative
see a thrust of territorial initiatives worldwide that regions are earning competitive advantages by
work as strategic tools of influence in development highlighting their identity and strengthening its
processes, to activate run down areas or to improve global connections. These territories are reinvented
future prospects for those areas where they will by facing new facts: the most attractive spaces,
be implemented. The results of these types of those able to create great influence around them,
proposals show that the most consistent and are those that will have an exciting Future Project.
successful transformation and preparation for the More than ever, cities and territories of the 21st
future is through the identification of innovative century need innovation and creativity to design
projects, agreed by the community and able to their future. Part of the research carried out by the
create a positive impact socially, environmentally or Cities Project of Fundacion Metrópoli has challenged
economically in their local environment. the methodology of the “Cluster of Excellence” to
At the beginning of the 21st century, we are identify strategic initiatives that can be the basis
living one of the most profound and accelerated for a future territorial strategy.
transformations in history, affecting our economy, Intelligent Landscapes are able to provide
politics, society, and of course, the habitat in which themselves with a specific profile, supported by its
we live. own peculiarities and components of excellence to
Successful regions in the age of globalization are find an intelligent balance between its economic
those that have been able to get an intelligent strategy, cohesion and social development, and the
balance between the different components of sensitivity of environmental care.
the urban trilogy: economic competitiveness,
social cohesion and environmental sustainability.
Opportunities are analyzed within the new context
by identifying current or potential strengths and
uniquenesses to fill a development niche in a
new, complex era, interconnected and subject to
processes of permanent changes and adjustments.

Guanajuato. Innovación & Territorio 17


A Cuestiones de Enfoque
Focal Points A.1. La Filosofía de los Territorios Inteligentes

We use the term “Intelligent Landscapes” to refer to


the cities or regions that are able to equip themselves
with an Innovative Project for the future to reach
a careful balance between economic strategy, the
social development and cohesion, and environmental
sensibilities.

A.1. La Filosofía de los Territorios


Inteligentes
Llamamos Territorios Inteligentes a aquellos que están enfocando En consecuencia, los Territorios Inteligentes no los diseña el
con coherencia los retos de la globalización y los riesgos que mercado y aunque a la hora de organizar la estructura urbana
genera. Se trata de ciudades y territorios innovadores, capaces tengan en cuenta obviamente la lógica económica, en el diseño de
de encontrar un equilibrio entre los aspectos de competitividad la ciudad participan los diversos componentes de la comunidad. Los
económica; cohesión y desarrollo social; y sostenibilidad ambiental Territorios Inteligentes diseñan su futuro a través del liderazgo, de
y cultural. Hemos aprendido de la experiencia de estos territorios y la participación de la población y mediante procesos que garanticen
particularmente de la forma en la que operan para conseguir buenos la innovación, son por tanto territorios con liderazgo fuerte, una
resultados urbanos. Ninguna de las innovaciones identificadas puede sociedad civil madura y notoria cohesión interinstitucional.
ser trasladada directamente a otro lugar y a otro contexto, pero en
En este contexto se constata que un liderazgo político coherente
todo caso, son referencias interesantes. Hemos encontrado algunas
supone una importante ventaja competitiva para la ciudad. En
de las siguientes características en los Territorios Inteligentes.
algunas de las ciudades estudiadas, la carencia de liderazgo político
Los Territorios Inteligentes los Diseña la Comunidad es suplida por la sociedad civil a través de fundaciones, ONGs y el
propio voluntariado activo, especialmente en ciudades de Estados
El mercado es un magnífico instrumento para regular la economía Unidos donde el denominado tercer sector es muy fuerte, en otros
y para estimular la creatividad y productividad de las empresas, sin casos, la comunidad empresarial juega un papel esencial más allá de
embargo, el mercado no es un mecanismo eficiente de organización sus propios intereses empresariales directos.
de la ciudad y el territorio. En muy diversos lugares del mundo se ha
constatado que dejar la organización física de la ciudad a los meros En todo caso, es importante destacar que en las sociedades
impulsos del mercado y a las demandas individuales de los diferentes democráticas, un liderazgo político coherente constituye una
actores no genera resultados satisfactorios a medio y largo plazo, ni importante ventaja competitiva. La cooperación interinstitucional es
tan siquiera en materia de competitividad urbana. un aspecto que permite acometer con gran facilidad proyectos que

18
Ciudades participantes del Proyecto Cities
Philadelphia Dublin Curitiba

en un entorno de confrontación y de falta de objetivos compartidos globalizando también la preocupación por el medio ambiente natural
sería imposible. En definitiva, los Territorios Inteligentes son y urbano y se asume de forma casi generalizada que es importante
territorios en los que viven comunidades activas que han sido evitar impactos ambientales negativos, sin embargo, los Territorios
capaces de organizarse para inventar y alcanzar un consenso con Inteligentes asumen una postura más ambiciosa de intervención
respecto a un proyecto de futuro. positiva en el medio ambiente, de protección activa, de puesta en
valor del territorio, de renovación de los ecosistemas naturales, y
Sensibilidad y Responsabilidad Ambiental sobre todo, de rehabilitación de áreas urbanas degradadas física,
Los Territorios Inteligentes asumen una nueva ética con respecto social y económicamente.
al medio ambiente natural y urbano y son conscientes de que Se ha podido comprobar que el esfuerzo de las ciudades y de los
las escalas de reflexión para abordar con coherencia los temas territorios en materia ambiental no solo incide en la calidad de
ambientales no son las divisiones administrativas del planeamiento vida de la población, es un factor importante de singularidad y
convencional, y por ello, buscan nuevas escalas de trabajo, competitividad para el desarrollo y atracción de ciertas actividades
especialmente en el ámbito regional y en la denominada escala económicas y un importante elemento de cohesión social dado que
intermedia. el sistema ambiental de la ciudad lo disfruta toda la población. Nos
Los Territorios Inteligentes aportan una nueva sensibilidad por los ha llamado la atención la experiencia de Curitiba en Brasil, sobre
problemas y oportunidades que ofrece el medio ambiente, y sobre todo el impacto social de su sistema de parques y la relación entre
todo, se esfuerzan en hacer compatible el modelo territorial o el el esfuerzo ambiental y su capacidad de atracción de empresas
modelo urbano con las singularidades del medio físico, con su internacionales. En definitiva, los Territorios Inteligentes asumen el
razonable capacidad de acogida y con la vocación de las diferentes compromiso de legar a las generaciones futuras un territorio más
áreas. Hoy día afortunadamente podemos decir que se está cuidado que el que han recibido y con intacto potencial de desarrollo.

Guanajuato. Innovación & Territorio 19


A Cuestiones de Enfoque
Focal Points A.1. La Filosofía de los Territorios Inteligentes

“Intelligent Landscapes” have the capacity to design their The territories that are most capable of attracting and
future with effective leadership and citizen participation, educating the best intellectual talents and workers will be
and through processes that encourage innovation. the territories that will flourish.
“Intelligent Landscapes” assume a more proactive Human resources are the basic raw materials of the
attitude towards positive intervention in the urban and new global economy, and their availability will affect the
natural environments, in the active protection of the profile of cities and how they function.
environment, in the recognition of the real value of the
environment, in the recovery of natural ecosystems, and
especially, in the rehabilitation of physically, socially or
economically degraded urban areas.

Hoy día se comprueba que invertir en paisaje y en la mejora una política territorial que les permite crear ventajas competitivas
ambiental de las ciudades y de los territorios es una de las en un contexto de competencia y cooperación entre ciudades
actividades más rentables económicamente y con importante y territorios. Las infraestructuras, los grandes equipamientos y
impacto social. Aquí es definitivo lo que la arquitectura y la servicios, pertenecen al modelo urbano y territorial. El reto más
planificación física pueden aportar, el valor del diseño urbano y de importante para nuestras ciudades y territorios en el futuro será
la arquitectura del paisaje, sobre todo en los sistemas asociados al la capacidad para educar y atraer recursos humanos altamente
“espacio público”. preparados. En este sentido, las oportunidades profesionales, la
conectividad, la infraestructura educativa, el ambiente innovador,
Capaces de Crear Ventaja Competitiva las opciones residenciales, la calidad de vida, el equilibrio social, la
Las ciudades y los territorios son únicos e irrepetibles, en un seguridad ciudadana, la oferta cultural y de ocio, y la calidad de los
contexto internacional cada vez más interrelacionado y complejo, y espacios van a ser factores clave de competitividad.
son susceptibles de aportar ciertas ventajas competitivas para las Los territorios que tengan más éxito en atraer y educar a los mejores
actividades económicas, para la residencia, para el ocio, la cultura y talentos intelectuales y a los mejores trabajadores son los que van a
la relación social. florecer. Los ciudadanos son la materia prima básica de la economía
En diversas ciudades de las estudiadas, se demuestra que un buen del siglo XXI, y esto, va a afectar mucho al perfil y a las funciones
modelo urbano o territorial permite mejorar la capacidad competitiva de las ciudades y territorios en el futuro. Los gobiernos locales
de una ciudad o un territorio. Los territorios no sólo son atractivos y regionales pueden contribuir de forma eficaz a la mejora de la
sobre la base de sus condiciones intrínsecas sino porque han sido competitividad de las empresas y actividades que se desarrollan en
capaces de consensuar un proyecto inteligente de futuro. Los sus territorios. Se trata de que cada ciudad pueda definir objetivos
Territorios Inteligentes son capaces de desarrollar un urbanismo y muy específicos para dotarse de los factores críticos capaces

20
Teatro Bicentenario, León

de generar ventaja competitiva. Es interesante la experiencia de uno de los principales puntos de referencia para la vida comunitaria
la ciudad de Monterrey y el papel del empresariado local en el en la ciudad, la calidad de estos espacios públicos y su nivel de
desarrollo de un poderoso sistema educativo en diálogo permanente utilización es un claro exponente de la cohesión y equilibrio social.
con las empresas locales. En definitiva, los Territorios Inteligentes Gran parte de los esfuerzos para conseguir una ciudad integrada
son capaces de definir un proyecto de ciudad o un modelo territorial socialmente no pueden hacerlos las autoridades públicas, y por
que les permite crear ventajas competitivas para cierto tipo de ello, el dinamismo y el nivel de compromiso de la sociedad civil es
actividades que son viables en la nueva economía global. esencial para lograr una ciudad equilibrada e inclusiva. Los esfuerzos
de las ciudades y territorios por lograr la inclusión social de todos
Compromiso con la Cohesión y el Desarrollo Social los ciudadanos tienen efectos evidentes también en la capacidad
Los Territorios Inteligentes son territorios en los que se trabaja competitiva de cada espacio y en su atractivo para el desarrollo de
para lograr la cohesión y el equilibrio social, es decir la “inclusión” actividades económicas.
de todos los ciudadanos, al mismo tiempo se lucha contra la Los Territorios Inteligentes son además territorios que propician
desigualdad y la “exclusión” de personas y grupos de la sociedad. el sentimiento de pertenencia y fortalecen las señas de identidad
Los Territorios Inteligentes dedican esfuerzos importantes a la porque ello mejora la capacidad para trabajar en proyectos
renovación urbana, a la mejora de la calidad ambiental, al espacio colectivos. Finalmente, los Territorios Inteligentes impulsan
público y a la imagen urbana ya que estos aspectos repercuten la democratización del urbanismo y los procesos activos de
en todas las clases sociales. Los Territorios Inteligentes intentan participación como mecanismo eficaz contra la exclusión y a favor
limitar la “exclusión voluntaria” de las elites para crear una sociedad del desarrollo social.
más “inclusiva” en la base. La experiencia de diversas ciudades y
territorios en el mundo corrobora que el espacio público puede ser

Guanajuato. Innovación & Territorio 21


A Cuestiones de Enfoque
Focal Points A.1. La Filosofía de los Territorios Inteligentes

“Intelligent Landscapes” have efficient administrative “Intelligent Landscapes” are also cities or regions that
structures and policies or coherent, inter-institutional actively strengthen the feeling of belonging and the
collaboration agreements for the design and construction physical signs of identity because these improve the
of their future. “Intelligent Landscapes” are able to create capacity for collaboration on collective projects.
appropriate organizations to develop concrete projects or
to meet specific objectives, that is, they are able to bring
together the “social architecture” needed for the effective
development of strategic operations.

Estructuras Coherentes de Gobierno del Territorio social” necesaria para la eficacia en el desarrollo de operaciones
estratégicas.
En las últimas décadas se están produciendo cambios importantes:
surgen nuevos bloques políticos y económicos, se reorganizan Algunas ciudades como Toronto han desarrollado recientemente
las funciones de los estados, emergen con fuerza las regiones y procesos de reforma administrativa y política para reorganizar su
las ciudades como grandes protagonistas de la economía global, territorio metropolitano de manera eficiente y democrática. Es
se fortalece el fenómeno de la ciudad región, la autonomía de importante hacer referencia también a las posibilidades que ofrecen
muchas entidades locales está conduciendo en ciertos lugares a las nuevas tecnologías para crear un gobierno eficiente “Smart-
una estéril fragmentación política y administrativa, los territorios Government” con lo que ello representa para la reducción del peso
más complejos están ensayando fórmulas de descentralización, burocrático y para la emergencia de nuevas oportunidades que
etc. En este contexto, las escalas de gobierno y organización del permiten profundizar en los aspectos de participación de la población
territorio resultan cada vez más complejas y existe un claro riesgo en los temas de la ciudad. La tecnología digital está siendo utilizada
de fragmentación y de un gobierno imposible en territorios con una por muy distintas ciudades del mundo para mejorar los servicios a
estructura administrativa y política inapropiada. los ciudadanos y fomentar también el sentido de ciudadanía.
Los Territorios Inteligentes son espacios en los que existe Diálogo con el Entorno
una estructura administrativa y política eficiente o pactos de
colaboración inter-institucional coherentes para diseñar y construir Los Territorios Inteligentes frecuentemente encuentran las
el futuro de estos territorios, además son territorios capaces claves para el diseño de sus perfiles urbanos en la relación con
además de crear los órganos adecuados para el desarrollo de sus específicas condiciones de contexto. En la escala global de
proyectos concretos o para el cumplimiento de objetivos específicos, interrelaciones urbanas, muchas ciudades han encontrado un perfil
es decir, son capaces de tejer la denominada “arquitectura singular sobre la base del desarrollo de funciones que las posicionan

22
Qualia Sitges, Barcelona. Fundación Metrópoli y Foster and Partners

en el contexto de la economía global. Singapur tradicionalmente Finalmente, la emergencia de la ciudad región en los entornos
ha sido un nodo portuario, aeroportuario y financiero y ahora de las principales metrópolis ofrece un ámbito muy complejo y
apuesta por la creación de un nodo de excelencia en biotecnología; apasionante de posibles relaciones; la organización de los territorios
Kuala Lumpur pretende consolidarse como centro de excelencia metropolitanos y de las regiones urbanas es posiblemente el reto
en tecnologías multimedia con su proyecto del Supercorredor más difícil del urbanismo del siglo XXI. Cada vez más el futuro
Multimedia; Boston como centro universitario de excelencia que ha de los territorios depende de la identificación de su vocación en
permitido un importante desarrollo de la economía creativa; Miami relación con su entorno y los Territorios Inteligentes son capaces
como punto de encuentro entre Estados Unidos y Latinoamérica, etc. de identificar un perfil inteligente en relación a las condiciones de
contexto. No es fácil identificar estos perfiles urbanos sobre la
En segundo lugar, se perciben oportunidades derivadas de la
base del urbanismo tradicional orientado a ordenar las actividades
inserción inteligente de determinados núcleos urbanos en los
urbanas dentro de los límites del propio municipio, se requiere
sistemas de ciudades de su entorno, especialmente en Europa,
trabajar a distintas escalas territoriales con visión estratégica y
donde existe una gran tradición urbana y un interesante sistema
conocer los componentes de excelencia propios y su singularidad en
de asentamientos históricos; surgen oportunidades derivadas de la
relación con el contexto.
definición de perfiles complementarios, fortalecimiento de ciertas
conexiones, estructuras territoriales policéntricas, desarrollo de
Innovación
funciones supramunicipales e interrelaciones de las ciudades con los
sistemas rurales y espacios naturales; es el caso del País Vasco que Las empresas que más éxito tienen en los mercados internacionales
con su proyecto EuskaHiría está apostando por ser un referente en dedican un mayor esfuerzo a labores de investigación, desarrollo e
la nueva Europa. innovación (I+D+i), de forma análoga, las ciudades y las regiones,
a través de la investigación y diseño de estrategias innovadoras,
pueden afrontar el futuro con más éxito.

Guanajuato. Innovación & Territorio 23


A Cuestiones de Enfoque
Focal Points A.1. La Filosofía de los Territorios Inteligentes

Within the global urban network, many cities have been “Intelligent Landscapes” are committed to innovation
able to define unique profiles for themselves based upon while emphasizing new urban ideas. They study their
the different functions which position them in the context singularities and opportunities, and have the capacity to
of the world economy. The future of cities will depend learn from their own experience and from the experiences
increasingly on their ability to identify this vocation of the of others.
city in relationship to the surrounding environment. The key to urban innovation is people, especially the
“Intelligent Landscapes” are able to identify an intelligent existence of a highly-skilled population.
profile for themselves in relation to their contextual “Intelligent Landscapes” are cities or regions with the
conditions. capacity to develop the necessary connections in order to
participate actively in networks which strengthen their
strategic position.

Los Territorios Inteligentes son territorios que apuestan por la de innovación y de atracción de profesionales creativos de distintos
innovación, que enfatizan el urbanismo de ideas, territorios que países del mundo.
investigan sus singularidades y sus oportunidades, que tienen
La clave para la innovación en los territorios son las personas, y
capacidad para aprender de su propia experiencia y de la experiencia
especialmente, la existencia de una población con un alto nivel
de los demás. Son territorios conscientes que en el siglo XXI el
de formación. Cuando las ciudades y territorios disponen de una
mayor riesgo es permanecer inmóvil y no ser capaces de innovar
importante infraestructura educativa, y sobre todo de centros
dado que vivimos en un contexto de rápidos cambios y profundas
de investigación de alto nivel, tienen ventajas para la innovación.
transformaciones de todo tipo.
Algunas ciudades que no disponen de una infraestructura educativa
La experiencia del Proyecto Cities, llevado a cabo por la Fundación sofisticada están atrayendo talentos intelectuales, empresas y
Metrópoli, ratifica que la innovación es la forma más eficiente de trabajadores cualificados sobre la base de su calidad de vida, de la
crear ventaja competitiva. Innovar no es sino inventar a partir de formación de un ambiente tolerante e innovador y de la existencia
lo ya inventado, de lo que sabemos cómo es y cómo funciona, del de un proyecto interesante de futuro que siempre ejerce un cierto
saber acumulado en ciudades y territorios. Buenos ejemplos son la magnetismo sobre las personas, empresas o instituciones que
experiencia de Curitiba con su Centro de Pesquisa que ha sido clave sintonizan con esa visión.
en la transformación urbana de la ciudad; la iniciativa de Melbourne
con su programa internacional de benchmarking urbano; Sydney Conexiones con Redes de Ciudades
con su iniciativa Sydney Sostenible, que tanto aportó a singularizar En un mundo global, cada vez más, la idea de red y la idea de flujo
su candidatura olímpica y hoy está inspirando el conjunto de las prevalecen sobre la idea de territorio convencional y las ciudades y
estrategias urbanas y territoriales en la ciudad región; o incluso el territorios más globales y mejor interconectados son las puertas de
caso de One North en Singapur, orientado a la creación de un nodo acceso a la economía y al mundo global.

24
Tradicionalmente los estados han monopolizado las relaciones Un territorio que no tiene proyecto de futuro difícilmente podrá
políticas internacionales a través de sus ministerios de asuntos identificar las conexiones específicas que necesita, difícilmente
exteriores y sus embajadas. De cara al futuro, el protagonismo podrá crear las alianzas estratégicas que le permitan el acceso a
creciente de las ciudades y territorios en la nueva sociedad global, las innovaciones y experiencias en ámbitos específicos en los que
hace necesaria una postura más activa de estas ciudades en la necesita mejorar. Los Territorios Inteligentes son ciudades o regiones
búsqueda de alianzas estratégicas. conscientes de que una de las claves del éxito en la etapa de la
globalización es la pertenencia a redes operativas a nivel regional,
Los Territorios Inteligentes son ciudades o regiones capaces de
nacional e internacional y que éstas pueden crearse a través del
tejer las conexiones necesarias para participar de forma activa en
esfuerzo de cooperación e intercambio.
redes que les aportan posición estratégica. Las redes de ciudades y
territorios pueden basarse en la complementariedad, en la sintonía
cultural, en la localización geográfica, en el tamaño, en el perfil
urbano, etc., pero en todo caso, estas conexiones facilitan los
intercambios políticos, económicos, sociales, culturales y de ideas.
La experiencia del Proyecto Cities nos muestra que pueden
establecerse vínculos sólidos entre territorios distantes con las que
existe sintonía y vencer de esta forma las barreras convencionales.
Al igual que las empresas, las universidades, los centros de
investigación y las personas, también las ciudades necesitan
establecer vínculos inteligentes y alianzas estratégicas para el
cumplimiento de sus objetivos en la etapa de la globalización.

Guanajuato. Innovación & Territorio 25


A Cuestiones de Enfoque
Focal Points A.2. Hacia una Estrategia de Innovación Territorial

The components of excellence are elements that have


an outstanding level of attractiveness and success,
and which are closely related to both the physical and
functional structure of the city.
There are cities and regions that see opportunities in
the challenges they face and are able to configure their
“Cluster of Excellence” that can generate competitive
advantages in their particular context.

A.2. Hacia una Estrategia de Innovación


Territorial
Los Componentes de Excelencia
El concepto de componentes de excelencia y “Cluster de Excelencia” de sostenibilidad ambiental, innovaciones organizativas, o incluso,
ha sido utilizado por primera vez en el ámbito de las ciudades y los elementos no tangibles pero eficaces de arquitectura social. La
territorios en el Proyecto Cities. El objetivo de esta investigación clave, sin embargo, en la investigación del Proyecto Cities ha sido
ha sido identificar los componentes de excelencia de las ciudades identificar en cada ciudad el “Cluster de Excelencia”, es decir, el
estudiadas, es decir, aquellos elementos que presentan un nivel de conjunto selectivo e interrelacionado de componentes de excelencia.
atracción y éxito notorio, y especialmente, los relacionados con Lo esencial del concepto de “cluster” es que sus componentes están
la estructura física y funcional de la ciudad. Las ciudades y los interrelacionados constituyendo un perfil urbano de excelencia único
territorios actuales casi siempre disponen de lugares singulares e irrepetible para cada ciudad. En algunas ciudades los componentes
que han surgido de forma innovadora y que contribuyen de manera de excelencia son ya una realidad tangible, en otros casos existen
especial a la singularidad y al perfil diferencial de la ciudad. como idea o hay que inventarlos. Hay ciudades en las que de cara
Estos componentes de excelencia pueden ser zonas residenciales, al futuro se perciben oportunidades excepcionales que permitirán
centros históricos, nuevos parques de actividades económicas, configurar un “Cluster de Excelencia” propio capaz de generar
anillos verdes, áreas junto al mar, parques urbanos, corredores ventajas competitivas en el contexto en el que se encuentran. En
verdes, programas de peatonalización, áreas de nueva centralidad, el enfoque del Proyecto Cities resulta importante el concepto de
sistemas de transporte público, aeropuertos, plataformas logísticas, Opciones Estratégicas que permiten crear, recomponer o ampliar el
programas de vivienda social, campus universitarios, equipamientos “Cluster de Excelencia” de una ciudad.
singulares, parques científicos, elementos naturales prominentes,
infraestructuras viarias, hitos que configuran la imagen de la ciudad,
innovaciones tecnológicas, diseños urbanos singulares, programas

26
Proyectos Estratégicos de Bilbao. Fundación Metrópoli

Proyectos Estratégicos
La identificación de los proyectos críticos se ha realizado a través de referente global a su propia escala. Esta es una nueva forma de
la investigación desarrollada sobre los componentes de excelencia, concebir el urbanismo, no se trata solo de “poner la casa en orden”
y especialmente, mediante la colaboración de los principales actores sino de definir un proyecto de futuro basado en las fortalezas de la
urbanos que han expresado su percepción de la ciudad actual y su ciudad y no solo en la solución de los déficits más evidentes.
visión de futuro a través de un instrumento que hemos denominado
Las ciudades que están teniendo éxito en la etapa de la globalización
Foro Ciudad (ver Anexo). Para la identificación de estos proyectos
son capaces de descubrir su propia identidad, sus singularidades y
críticos resulta esencial un conocimiento de la manera en la que
sus fortalezas, y al mismo tiempo, tienen capacidad para inventar
están afrontando el futuro otras ciudades del entorno competitivo.
y construir sus propias “ventajas competitivas” en relación
También es importante detectar las oportunidades de colaboración
con su entorno y en el marco de un mundo complejo, global e
con otras ciudades que pueden ofrecer innovaciones útiles o perfiles
interrelacionado. Cada ciudad puede apostar obviamente por muchas
complementarios. Para comprender el significado de este enfoque
y diversas iniciativas para configurar su futuro, sin embargo, solo
urbanístico es importante tener presente, que hoy día las ciudades
algunas son capaces de aportar realmente ventaja competitiva
y los territorios se desenvuelven en un entorno muy abierto y
a esa ciudad en concreto en la etapa en la que vivimos. A estas
competitivo de dimensión global. Hoy día las ciudades necesitan no
opciones las llamamos “proyectos estratégicos” y se basan en las
solo ser competitivas en su entorno inmediato, sino ser globalmente
fortalezas de la ciudad y en sus componentes de excelencia. En las
competitivas. Este concepto no se refiere solo a los aspectos
investigaciones desarrolladas sobre diversas ciudades del mundo
económicos sino que es mucho más amplio y significa que las
hemos aprendido que para identificar, y especialmente, para diseñar
ciudades necesitan singularizarse sobre la base de su idiosincrasia,
estos espacios singulares debemos ver, analizar y entender la ciudad
señas de identidad y componentes de excelencia para ser un
con una sensibilidad atenta a lo que es singular en cada caso y

Guanajuato. Innovación & Territorio 27


A Cuestiones de Enfoque
Focal Points A.2. Hacia una Estrategia de Innovación Territorial

que se expresa a través de sus componentes de excelencia. Solo respecto a los proyectos estratégicos de futuro, este Proyecto
así podremos imaginar e inventar de cara al futuro unos proyectos de Ciudad se convierte en una referencia clara para orientar las
estratégicos capaces de ser detonantes de la transformación de la acciones prioritarias del sector público, del sector privado y de
ciudad. Estos proyectos surgen habitualmente en la intersección la sociedad civil organizada. La metodología de los “Cluster de
de los componentes de excelencia de la ciudad y son lugares en Excelencia” que estamos utilizando en la Fundación Metrópoli en
los que emerge una dinámica nueva e impredecible que supera las investigaciones del Proyecto Cities y aplicando al territorio del
las posibilidades asociadas a sus componentes de partida. En estado de Guanajuato ayuda a identificar las iniciativas y proyectos
algunas ciudades ciertos componentes de excelencia han crecido estratégicos que pueden ser la base para formular un proyecto de
espontáneamente, en otras, si queremos estimular su emergencia futuro para el territorio.
se requiere de un esfuerzo especial análogo al que los científicos
crean para el desarrollo de una determinada reacción química.
Hace falta un ambiente adecuado, un lugar propicio, unas mezclas
en proporciones correctas, unos catalizadores o dinamizadores, un
know-how, etc. Los Territorios Inteligentes son aquellos capaces
de diseñar y construir sus propios proyectos estratégicos. Teniendo
en cuenta la limitación de recursos humanos y económicos en la
ciudad y los límites temporales de los períodos del gobierno local, la
identificación de los proyectos estratégicos y prioridades básicas es
un elemento esencial de la política urbana y territorial. La clave para
la definición de un proyecto de futuro inteligente es identificar con
rigor el “Cluster de Excelencia” de la ciudad y alcanzar un consenso

28
The “Clusters of Excellence” methodology that we at the Fundación Metrópoli applied throughout the Proyecto Cities
project, and continue to apply in Guanajuato, works towards identifying initiatives and strategic projects to become the
basis for a new vision for the future.

Bilbao “Escultura de Luz” Expo Shangai, 2010

Guanajuato. Innovación & Territorio 29


A Cuestiones de Enfoque
Focal Points A.3. Innovación y Territorio

In today’s global economy, it is cities, rather than


countries that create competitive advantages and
attractive climates for businesses and people. The
relationship between innovation and territory builds the
foundation for uniqueness amongst cities, which is the
basis for competition and cooperation.

A.3. Innovación y Territorio


Los territorios y las ciudades evolucionan y cambian, y ese cambio territorios con más capacidad para aportar ventaja competitiva a
parece exigir nuevas estrategias de desarrollo adaptadas a las las empresas y personas que en ellos se ubican. Pero también, en el
muy distintas formas en que esas transformaciones se producen, mundo actual se hace necesario hacer compatible dos tendencias
incidiendo directamente en el desarrollo económico, en las relaciones que, en principio, pudieran parecer contradictorias: los crecientes
sociales, en la calidad de vida y en los factores ambientales. y profundos procesos de globalización y la revalorización del papel
De ahí, que en un contexto de progresiva globalización de la ejercido por las sociedades locales. Sin embargo existe un nexo de
economía se hayan producido cambios radicales en el papel unión y de puente entre estas dos escalas, que hace determinante el
tradicional de las ciudades, de ser centros organizadores de un modo en cómo se articulan los territorios en el espacio de los flujos
territorio local, a convertirse cada vez más en polos integradores y las redes: la innovación. En este sentido, los expertos tienden a
y dinamizadores de la economía de amplias regiones en un circuito coincidir que en escenarios de desarrollo global es imprescindible
altamente competitivo entre ciudades y territorios. Al hablar hoy de tener en cuenta las posibilidades de acceso a las grandes
las ciudades se insiste en los factores de competitividad, que suelen infraestructuras y la interrelación con otras ciudades, pero el factor
estar asociados a la productividad y al uso de la tecnología. Pero detonante y decisivo es la capacidad de iniciativa y de innovación
además de la tecnología, el factor diferencial en la competitividad local.
es el componente creativo. La invención, la curiosidad, la creatividad Así, la interrelación existente entre innovación y territorio se erige
en definitiva, son la fuente de la riqueza real de las ciudades y como el basamento esencial sobre el cual se generan factores
territorios. Las ciudades son más ricas, son más prósperas, cuando competitivos específicos que marcan diferencias sustanciales entre
son más creativas. ciudades. Estas diferencias, no solo se expresan en la perspectiva
Hoy día, en la economía mundial no compiten los países, compiten económica de riqueza, prosperidad y oportunidades comerciales, sino
en mayor medida las ciudades y las regiones ya que son los sobre todo, en un conjunto de elementos conocidos genéricamente

30
Elcano 2.0, Valencia, España. Fundación Metrópoli

como calidad urbana: un ambiente natural agradable e interesante, permanecer inmóvil y no ser capaces de innovar dado que vivimos
la existencia de variedad de instituciones y oportunidades de en un contexto de rápidos cambios y profundas transformaciones de
interés cultural –incluidos monumentos y lugares históricos bien todo tipo.
conservados-, equipamiento urbano eficiente y un sistema de
La clave para la innovación en los territorios son las personas, y
accesibilidad que permita al ciudadano disfrutar de los espacios
especialmente, la existencia de una población con un alto nivel
urbanos y los servicios colectivos públicos y privados.
de formación. Cuando las ciudades disponen de una importante
La creciente importancia que hoy tiene la innovación, como factor infraestructura educativa, y sobre todo de centros de investigación
que puede elevar la capacidad competitiva de las empresas, mejorar de alto nivel, tienen ventajas para la innovación. Algunas ciudades
la calidad de vida en las ciudades y contribuir a la sostenibilidad que no disponen de una infraestructura educativa sofisticada
ambiental de los territorios, es debido a que es el elemento están atrayendo talentos intelectuales, empresas y trabajadores
catalizador de los procesos económicos, humanos, institucionales y cualificados sobre la base de su calidad de vida, de la formación de
culturales que incentivan el potencial de desarrollo y la colaboración un ambiente tolerante e innovador y de la existencia de un proyecto
activa entre entidades locales, instituciones públicas y privadas, el interesante de futuro que siempre ejerce un cierto magnetismo sobre
tejido empresarial existente y la sociedad en su conjunto. De esta las personas, empresas o instituciones que sintonizan con esa visión.
manera, las ciudades y las regiones, a través de la investigación y
En este proceso de cambio de las ciudades y los territorios hemos
diseño de nuevas estrategias, pueden afrontar el futuro con más
asistido en las dos últimas décadas principalmente a un proceso
éxito. Hay territorios que apuestan decididamente por la innovación,
innovador de transformación de territorios vinculados con áreas
que enfatizan el urbanismo de ideas, territorios que investigan
costeras y portuarias. Ciudades como Lyon, Nantes, Hamburgo y
sus singularidades y sus oportunidades, que tienen capacidad
Oslo, por citar solo algunas, son buenos ejemplos de creatividad para
para aprender de su propia experiencia y de la de los demás. Son
redescubrir.
territorios conscientes que en el siglo XXI el mayor riesgo es

Guanajuato. Innovación & Territorio 31


A Cuestiones de Enfoque
Focal Points A.4. Planeación Estratégica del Estado de Guanajuato

A.4. Planeación Estratégica del Estado de


Guanajuato
La participación social es pieza clave en la construcción de la Como parte del cumplimiento a la Ley antes citada, y sobre todo,
sociedad y parte esencial de la razón de servicio del gobierno. El con el firme objetivo de tener una planeación de largo plazo -a 25
ciudadano es artífice de las ciudades y comunidades en las cuales años-, el Plan 2035 es el eje orientador que debe ser observado
vivimos hoy en día, él es responsable de la modificación de la por el programa de gobierno, los programas sectoriales, regionales,
realidad e importante creador de la cultura. institucionales y municipales, instrumentos que dan el carácter
En este entendido somos testigos y participantes de la creación del táctico y operativo a las estrategias.
presente de nuestro Estado. En julio de 2007 se creó el Instituto de Desde el 2007, se llevaron a cabo diversos ejercicios de planeación
Planeación del estado de Guanajuato (IPLANEG) con el propósito de participativa a través de los diferentes consejos, comités,
realizar la planeación y evaluación del desarrollo a largo plazo de la comisiones y grupos de trabajo conformados por ciudadanos
entidad, así como de llevar a cabo la actualización, seguimiento y guanajuatenses preocupados por el desarrollo de su entidad con
evaluación del Plan Estatal de Desarrollo. el propósito de alcanzar un proyecto común y construir mejores
Entre los esfuerzos que el gobierno del estado de Guanajuato escenarios futuros.
ha realizado para este cometido, se ha tenido una alianza con la La organización del proceso participativo dio lugar a mesas de
sociedad y los diversos sectores que la constituyen, derivado de lo análisis y reflexión y grupos de trabajo con enfoques integrales
contemplado en la Ley de Planeación conformándose el Plan 2035 -territoriales y temáticos-, a fin de reflexionar sobre la orientación
para el estado de Guanajuato. estratégica del Plan. Este proceso de participación se dividió en

32
In June of 2007 the state of Guanajuato Institute of The 2035 Plan of Guanajuato uses a vision for the state
Planning (IPLANEG) was created with the mission of as a point of departure, then moves to define a long term
executing and evaluating planning and development over strategy for execution. The strategy includes critical
the long term. objectives, lines of action, and a series of projects aimed
to positively transform the region in the future.

cuatro grandes fases: Diagnóstico, Modelo del Desarrollo, Desarrollo integral de la persona humana en su dimensión material, intelectual
de la Estrategia y Evaluación y Seguimiento. y espiritual. Dicho proceso es construido por la propia comunidad,
lo que hace que la comunidad sea la autora, gestora y beneficiaria
El Plan 2035 derivó primero en una Visión de Estado para luego
de su propio desarrollo. Este modelo se estructura a partir de cuatro
sentar las bases de una estrategia de largo aliento, con sus objetivos
principales dimensiones del desarrollo: Desarrollo humano y social;
estratégicos, líneas de acción, y una serie de proyectos estratégicos
Administración pública y estado de derecho; Economía y Medio
que tienen el propósito de impactar en el futuro de nuestro territorio.
ambiente y territorio.
Además, establece las bases para contar con un sistema de
seguimiento y evaluación ciudadano permanente y oportuno que Para la construcción de esta estrategia, se pretende el cambio hacia
evalúa las políticas públicas que de aquí emanen. una sociedad incluyente, sana, educada, viviendo en un entorno
humano y sustentable, esto supone un gran reto para todos los
Este Plan tomó en cuenta las recomendaciones mundiales y
actores que participamos en el desarrollo.
regionales sostenidas desde 1948 hasta el 2012, así como los
compromisos del Plan Nacional de Desarrollo, y los hallazgos más De esta manera ya contamos con el Plan 2035 y ahora lo
importantes en materia social, política, económica y cultural en apuntalamos con el Modelo Territorial que se traduce en acciones
México y Guanajuato. concretas hacia un objetivo común de desarrollo para el Estado.
De esta manera el Plan 2035, concibe al desarrollo como un proceso
social en continua construcción, dirigido a alcanzar el desarrollo

Guanajuato. Innovación & Territorio 33


B
El Diamante de México
The Diamond of Mexico

B.1. Megarregiones Urbanas. Los Nuevos


Actores Globales
B.2. Oportunidades de Integración Regional
en el Centro de México
B.3. Configurando el Diamante
B.4. El Corazón del Diamante

Guanajuato. Innovación & Territorio 35


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico

A nivel mundial las ciudades están En el caso de México, articular una megarregión
experimentando algunas de las transformaciones urbana coherente en torno al Distrito Federal
más profundas de su historia. Por primera vez en que englobe las ciudades y áreas metropolitanas
la historia de la humanidad la mayor parte de la próximas, junto con los sistemas ambientales y
población de nuestro planeta vive en ciudades y los espacios rurales, constituye la clave para el
regiones urbanas. desarrollo del país en las próximas décadas.
Todo indica que esta tendencia continuará en En este contexto, el estado de Guanajuato es
las próximas décadas. Estudios demográficos una pieza fundamental capaz de integrar el gran
solventes indican que hacia el año 2050 el ámbito que hemos denominado el “Diamante
80% de la población mundial vivirá en ciudades. de México” configurando un espacio diverso y
América Latina será la región más urbanizada del lleno de oportunidades, capaz de aprovechar
planeta con casi el 92% de su población viviendo las ventajas de la Ciudad de México como gran
en ciudades, la mayoría en grandes megalópolis. nodo global y de reforzar a éste incorporando
No solo hay más ciudades y es mayor el una oferta de ciudades y territorios mucho más
porcentaje de la población que habita en ellas. compleja, diversa y atractiva.
Las ciudades cada vez son mayores. A lo largo
de los últimos 60 años el número de ciudades
de más de un millón de habitantes se ha
multiplicado por cuatro.
Este crecimiento urbano ha ido configurando
nuevas estructuras territoriales, conocidas como
las megarregiones, grandes aglomeraciones
que engloban diversos centros urbanos y sus
entornos regionales y que son los nuevos
protagonistas de la economía global.

36
On the global level, cities are experiencing In the particular case of Mexico, the key
profound transformations. For the first time in to a successful development in the coming
the history of mankind, most of the population decades will be to articulate a coherent urban
lives in urban regions. megaregion around the Distrito Federal that
Every indication suggests that this trend will encompasses nearby metropolitan areas, along
continue. Demographic studies indicate that with environmental systems, and rural areas.
by 2050, 80% of the world’s population will Within this new context, the state of Guanajuato
live in cities. Latin America will be the most is a fundamental piece capable of integrating
urbanized region in the world with nearly 92% the large area that we renamed as the “Diamond
of its population living in cities, mostly in large of Mexico.” By creating a differentiated space
megalopolis. full of opportunities, Guanajuato is able to take
Not only there are more cities and a greater advantage of Mexico City as a major global
percentage of the population living in them but node, strengthened by incorporating a much
the cities are becoming larger. Over the past 60 more complex, diverse and attractive range of
years the number of cities with more than one cities and territories.
million inhabitants has increased fourfold.
This urban growth has been shaping new
territorial structures, known as megaregions,
which encompass several large cities with its
urban centers and regional environments that are
the new focal points of the global economy.

Guanajuato. Innovación & Territorio 37


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.1. Megarregiones Urbanas. Los Nuevos Actores Globales

A megaregion presents a multitude of completely new


opportunities and geographic contexts to expand the
processes of economic development; including amplifying
the range of regional economic clusters, generating new
relationships between economic sectors, and creating
further integration between economic, social, and
environmental strategies.

B.1. Megarregiones Urbanas. Los Nuevos


Actores Globales
La reordenación territorial asociada a la consolidación de los fortaleza deriva de su gran dimensión demográfica, de su visibilidad
procesos de globalización de la economía y a la mejora de los global, de su alta conectividad internacional y, sobre todo, de su
sistemas de transportes y comunicaciones demanda el ordenamiento enorme capacidad económica y de su elevada concentración de
de nuevos espacios, capaces de organizar los procesos de cambio e actividades innovadoras junto con la gran cantidad de mano de obra
innovación territorial que implican un creciente protagonismo de las cualificada asociada a ellas. Recientes investigaciones de ONU-
ciudades y las regiones como actores clave del desarrollo económico Hábitat han revelado que las 40 megarregiones más grandes del
y la articulación del territorio. mundo ocupan una diminuta fracción de la superficie habitable de la
Tierra y que albergan a menos del 18% de la población mundial, sin
En muchas de las zonas más dinámicas del mundo la expansión
embargo, acogen el 66% de toda la actividad económica mundial y
de ciudades y áreas metropolitanas está dando lugar a procesos
alrededor del 85% de la innovación tecnológica y científica.
de integración a escala regional conformándose nuevas grandes
conurbaciones, las denominadas megarregiones, que se están Las megarregiones urbanas se caracterizan por sus importantes
convirtiendo en el nuevo motor económico a nivel mundial. Las economías de aglomeración, que se vinculan a la concentración
megarregiones se están formando a partir de la expansión espacial de las funciones terciarias avanzadas, a las infraestructuras de
de áreas metropolitanas geográficamente conectadas y de otras comunicación globales y a la localización de centros de formación
configuraciones urbanas, de la unión de regiones con alta densidad y generación del conocimiento. A la vez presentan una importante
demográfica, de la integración de los grandes mercados, etc. Su diversidad interna, que integra sistemas urbanos policéntricos,

38
Guanajuato

megalópolis, ciudades medias y pequeñas y sistemas ambientales posibilidades totalmente nuevas para expandir territorialmente
que, en conjunto, definen una oferta territorial con capacidad de los procesos de desarrollo económico, ampliar la dimensión de los
acogida para una enorme diversidad de actividades, organizaciones y clusters productivos regionales, generar elementos de interacción
personas que constituye una de sus principales fortalezas. sectorial y territorial y configurar estrategias económicas, sociales y
ambientales más integradas.
Así las megarregiones son actores centrales en la localización de los
sectores económicos más avanzados, los vinculados a la denominada El crecimiento de megarregiones y de los grandes espacios
economía del conocimiento, y a la vez son ámbitos en el marco metropolitanos conlleva el desarrollo de sistemas de transporte
de los cuales es posible poner en valor ámbitos regionales que no integrados, proyectos económicos y estrategias de protección
son espacios económicos punteros. Se trata de una configuración ambiental que abarcan varias ciudades, generando un nuevo tipo
territorial distinta del mero crecimiento urbano y por tanto sus de región urbana más extensa. Las nuevas redes de trenes de alta
oportunidades van más allá de las tradicionales economías de velocidad, los aeropuertos y los sistemas de tránsito regional que
escala. En las megarregiones aumentan la interconectividad y las conectan estas megarregiones mejoran la movilidad y fortalecen los
interacciones, y se crean nuevas formas de cooperación entre las vínculos económicos entre las diversas ciudades configurando una
ciudades y entre estas y el territorio de su entorno, lo que conduce estructura urbana en red.
a un crecimiento económico regional. Una megarregión presenta una
diversidad de oportunidades y contextos geográficos que generan

Guanajuato. Innovación & Territorio 39


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.1. Megarregiones Urbanas. Los Nuevos Actores Globales

Northeast Megaregion
The Northeast Corridor Megaregion of the United States,
from Boston to Washington D.C. possesses only 2% of
the territory of the nation. Nevertheless, the region hosts
a fifth of the country’s population, and a quarter of its
economy.

La Megarregión del Noreste de Estados Unidos


El surgimiento de estas nuevas regiones urbanas extendidas o universitarios, servicios avanzados y elementos de conectividad
“superciudades”, fue señalado por primera vez en 1961 por el global que hacen que este espacio siga teniendo el principal papel
geógrafo francés Jean Gottmann en su estudio del noreste de los protagonista en la economía mundial. La carretera I-95 y la línea de
Estados Unidos de Norteamérica. Desde Boston a Washington DC se alta velocidad ferroviaria articulan los intensos flujos de tráfico a
tiene un territorio con una superficie de tan solo el 2% del área total lo largo del corredor junto con una densa red aeroportuaria que da
de la nación y un quinto de la población y en la que, sin embargo, se soporte a los puentes aéreos interurbanos y hacen de este espacio
produce y mueve un cuarto de la economía del país. de Estados Unidos el más interconectado a nivel global.
Tal y como se predijo hace cuarenta años, esta región ha crecido
America 2050
en una línea continua de áreas urbanas. Es la mayor de las 10
megarregiones que se están conformando en los Estados Unidos. En el territorio norteamericano, además de la megarregión del
Este territorio se extiende a lo largo de más de 800 kilómetros de noreste, se han identificado otras nueve superciudades en auge
norte a sur sobre la costa noreste de los Estados Unidos con una conformadas por redes de áreas metropolitanas, núcleos urbanos,
población cercana a los 70 millones de habitantes. El elemento áreas suburbanas y extensas zonas aledañas donde el crecimiento
central de este espacio es la gran aglomeración metropolitana de urbano ha tenido lugar con especial intensidad. Son el motor
Nueva York que incorpora los estados colindantes de Nueva Jersey y económico de los Estados Unidos de Norteamérica.
Connecticut. Las superciudades identificadas son: Cascadia que se extiende
El corredor urbano del noroeste de Estados Unidos se extiende hacia desde Portland pasando por Seattle hasta Vancouver en Canada;
el norte por el área metropolitana de Boston y hacia el sur incorpora Norte de California que incluye toda el área conurbada de la bahía
los espacios metropolitanos de Filadelfia y Washington-Baltimore. de San Francisco, Sacramento, Reno y Fresno; Sur de California con
En conjunto incorpora centros financieros, políticos, culturales, la extensa área urbanizada que va desde Tijuana, San Diego y Los

40
Washington DC Philadelphia New York

Conectividad aérea

Angeles llegando hasta Las Vegas; El Corredor del Sol de Arizona


Albany Boston
que incluye Phoenix,Tucson hasta Nogales en México; El Triángulo
de Texas con Houston, Dallas, Fort Worth y San Antonio; La de
la Costa del Golfo, que se extiende desde el espacio fronterizo de Providence
Hartford
MacAllen-Reynosa y Brownsville-Matamoros hasta Nueva Orleans
y Pensacola; Florida que abarca la extensa red de ciudades de la
península; La del Piamonte-Atlántico que tiene como núcleo central
a la ciudad de Atlanta; la de los Grandes Lagos con una extensa área New York
urbanizada al sur de los grandes lagos de Michigan y Huron.
En respuesta a los grandes retos de competitividad y calidad de
vida en las megarregiones, el gobierno de los Estados Unidos está Philadelphia
impulsando “America 2050”, una estrategia de desarrollo sostenible
y competitividad a largo plazo diseñada con la participación de
diversas universidades, en respuesta a la necesidad de implementar Baltimore

innovaciones en políticas urbanas, nuevos esquemas de inversión


Washington
que fomenten el desarrollo de infraestructuras, la búsqueda del
fortalecimiento de vínculos económicos, la mejora de los sistemas Pasajeros anuales
ambientales y la planificación urbana y territorial a esta megaescala. 1,000,000
500,000
250,000
Richmond

Fuente: Regional Plan Association y University of Pennsylvania

Guanajuato. Innovación & Territorio 41


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.1. Megarregiones Urbanas. Los Nuevos Actores Globales

Los Ángeles Dallas Miami Chicago

America 2050. Supercities

Cascadia

Northern
California Front Range
Great
Lakes

Arizona Sun Northeast


Southern Corridor
California

Texas Triangle

Piadmont
Atlantic
Gulf Coast

Florida

Fuente: Regional Plan Association y University of Pennsylvania

42
Acela Express Penn Station, New York City

Conectividad ferroviaria
Seattle

Boston

Chicago

San Francisco Salt Lake City New York

Denver Washington D.C.

Los Angeles

Atlanta
San Diego
Dallas

San Antonio Houston

Frecuencia
Tampa

20+ 10 <1

Fuente: Regional Plan Association y University of Pennsylvania

Guanajuato. Innovación & Territorio 43


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.1. Megarregiones Urbanas. Los Nuevos Actores Globales

Pearl River Delta The Pearl River Delta has undergone the greatest
economic and demographic transformation in China in the
last 25 years, nearly doubling in population and increasing
its income per capita 15 fold.

El Delta del Río de las Perlas


En la actualidad la mayor concentración urbana del planeta es la Además cuenta con una amplia red ferroviaria con conexiones de
megarregión china de Hong Kong-Shenzhen-Guangzhou-Macao alta velocidad en diversos puntos de su recorrido, de carreteras y
con una población aproximada de 120 millones de personas. autopistas y conexiones aéreas con todo el mundo. De la ciudad
La localización junto a Hong Kong de una de las primeras áreas de Shenzhen a Hong Kong se tarda aproximadamente una hora
especiales de desarrollo económico de China impulsó un rápido existiendo conexiones por tren, barco y carretera. La reciente
crecimiento de la población y la economía en torno al Delta del río inauguración de un puente que une Hong Kong y Shenzhen facilita
de las Perlas. todavía más la comunicación. Existe conexión directa por ferry
también desde el aeropuerto internacional de Hong Kong a las
Esta región es el ámbito que mayor crecimiento económico y
ciudades de Zhongshan, Dongguan y Zhuhai.
demográfico ha experimentado en China durante los últimos 25 años
casi doblando su población en este periodo y multiplicando la renta A lo largo del litoral de esta megarregión urbana se extienden
per capita de sus residentes casi por 15. El resultado es un territorio diversas instalaciones portuarias que en conjunto constituyen el
extremadamente denso que en una superficie de unos 50,000 km2, mayor puerto del mundo concentrando un tráfico de 48 millones
el 0,5% de la superficie del país, acoge a casi el 9% de la población de contenedores, más del doble que el siguiente puerto mercante,
y genera aproximadamente el 18% de todo el PIB chino. Singapur y siete veces más que el de Long Beach en los Estados
Unidos que es el mayor puerto de Norteamérica, lo cual demuestra el
Este territorio está fuertemente interconectado a través de vías
poderío industrial de la zona y su creciente rol logístico.
fluviales, con el río de las Perlas como principal conexión, vías
marítimas, ferrocarriles, transporte aéreo y autopistas. El río de
las Perlas tiene una amplia red fluvial desarrollada que suma cerca
de 7,000 km de recorrido y donde se localizan un gran número de
puertos.

44
Principales ciudades, 2010 Grandes infraestructuras

Guangzhou
Guangzhou Huizhou
Dongguan
Foshan

Guangzhou
Shenzhen
Jiangmen Yantai
Zhongshan
Shenzhen Shenzhen
Pearl Pearl
River River Shekou
Delta Delta

Zhuhai Hong Kong


Macao Hong Kong
Macao
Habitantes
Zhuhai South China Sea
10,000,000

South China Sea Puertos de gran calado


5,000,000
0 25 50 0 25 50
Aeropuertos principales
Km 500,000 Km

Foto satélite Landsat, 1998 Hong Kong

Guanajuato. Innovación & Territorio 45


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.1. Megarregiones Urbanas. Los Nuevos Actores Globales

The Malacca Straits Diagonal will allow for the


connection of a population of more than 16 million along
the west coast of the Malay peninsula. From Singapore
to Penang, the Diagonal also includes the metropolitan
Malacca Straits Diagonal areas of Iskandar and Kuala Lumpur.

La Diagonal del Estrecho de Malaca


En algunos territorios se está impulsando activamente políticas nodo de alta tecnología y para el desarrollo del turismo de la región,
específicas dirigidas a la articulación de megarregiones con objeto así como fortalecer las crecientes interrelaciones con los ámbitos
de aprovechar más eficazmente sus oportunidades territoriales y emergentes cercanos en torno a la Bahía de Bengala, Tailandia y el
hacer viables proyectos de desarrollo con alcance global. Este es sur de China.
el caso de la denominada Diagonal del Estrecho de Malaca. Esta
iniciativa permitirá conectar a una población de más de 16 millones Kuala Lumpur
de personas a lo largo de la costa occidental de la península Malaya
desde Singapur hasta Penang, incluyendo las áreas metropolitanas
de Iskandar y Kuala Lumpur. El estrecho malayo entre esta costa y la
cercana isla de Sumatra configuran un pasillo estratégico que es el
de mayor tráfico marítimo del mundo.
Está previsto que este dinámico corredor económico en el
futuro esté conectado a través de una línea ferroviaria de alta
velocidad que asegurará la integración funcional de un espacio
tradicionalmente fragmentado, conectando ciudades, puertos y
aeropuertos y con posibilidades de desarrollarse hacia el norte
hasta alcanzar las regiones del sur de Tailandia. Junto a las intensas
relaciones aéreas y marítimas, la articulación de la Diagonal es un
elemento clave para la proyección de Singapur como gran centro
de servicios avanzados, para la posición de Kuala Lumpur como un

46
Kota Bharu
Alor Setar

Penang
Kuala Terengganu
Ipoh

74
133 14
Kuantan 70
Kuala Lumpur

Klang 49
42
Habitantes Serembah
5,000,000
1,000,000 Melaka Johor Bahru Número de vuelos
500,000 Rutas futuras
Singapore 230
Más de 16 Millones de habitantes en Más de 600 vuelos semanales
la Diagonal del Estrecho de Malaca Batam (+31,000 vuelos anuales)
Conectividad aérea
Aeropuertos
Penang
Kuala Lumpur
Singapore

Guanajuato. Innovación & Territorio 47


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.1. Megarregiones Urbanas. Los Nuevos Actores Globales

European Diagonal The European Diagonal is an emerging megaregion led


by the cities of Lisbon, Madrid, Barcelona, Marseille,
and Milan. The Diagonal results from the articulation
of large metropolitan systems of connection (transport,
communications, etc.) and the improvement of economic
and social interrelations.

La Diagonal Europea
Europa, con una estructura de ciudades medias muy consolidada, en el oeste y hacia el este el eje Lyon-Marsella y los densos espacios
altos niveles de equipamiento de infraestructuras y elevados índices urbanos del norte de Italia. Se está configurando así la denominada
de bienestar ha apostado por el policentrismo en un contexto en el Diagonal Europea, un espacio emergente liderado por las ciudades
que la desaparición de fronteras históricas y nuevos procesos de de Lisboa, Madrid, Barcelona, Marsella y Milán. La Diagonal es el
desarrollo urbano están reconfigurando las estructuras y relaciones resultado de la articulación de grandes sistemas urbanos de escala
de muchos ámbitos regionales. suprarregional que se están configurando a través de los nuevos
sistemas de comunicaciones y el aumento de la interrelaciones
Uno de los ámbitos más dinámicos durante las últimas décadas es el económicas y sociales. En una isocrona de cuatro horas, utilizando
denominado Diamante Mediterráneo que ocupa el cuadrante noreste el tren de alta velocidad, las ciudades de la Diagonal tendrán acceso
de la península Ibérica. Este Diamante es el motor económico, a casi 140 millones de habitantes. En contraste con las zonas
cultural y político de España y del sur de Europa, comprende cuatro centrales europeas, estos nuevos espacios emergen con fuerza
de las cinco mayores ciudades españolas, Madrid, Barcelona, porque permiten superar los niveles de congestión de los espacios
Valencia y Zaragoza, junto con sus densos entornos regionales y tradicionalmente preferidos para el asentamiento de actividades
configura un área en la que residen unos 15 millones de personas, productivas de la Europa Central. El compromiso con la calidad
más de un tercio de la población del país, y dos tercios de su de los nuevos desarrollos residenciales, del paisaje y del medio
producción económica. Importantes inversiones en los sistemas de ambiente, de las nuevas áreas de actividad económica y de las
transporte, especialmente en las líneas de alta velocidad ferroviaria operaciones de recualificación constituye un factor clave para el
se han traducido en un aumento de conectividad entre unas ciudades éxito de estos territorios en el nuevo esquema europeo de áreas
ya muy interrelacionadas por sistemas aéreos y de autopistas urbanas en competencia por la atracción de inversiones productivas,
aumentando aún más los flujos de personas y mercancías entre y especialmente, en competencia por la formación, retención y
ellas. atracción de talento.
El Diamante Mediterráneo se está integrando de forma creciente con
otros ámbitos urbanos de escala regional como el eje Lisboa-Oporto

48
Milán
Lyon
Venecia
Turín

Toulouse Montpellier
Oporto
Génova
Zaragoza
Madrid Niza
Marsella

Barcelona

Lisboa
Valencia

Guanajuato. Innovación & Territorio 49


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.1. Megarregiones Urbanas. Los Nuevos Actores Globales
Lisboa Madrid Barcelona Marsella Milán

Conectividad por Tren de Alta Velocidad. 135 millones de habitantes


Fuente: Fabio Casiroli y Fundación Metrópoli

50
Lisboa Madrid Barcelona Marsella Milán

Diamante Alpino
Diamante del
Sur de Francia

Diamante Diamante
Portugés Mediterráneo

Diamantes de La Diagonal Europea

Guanajuato. Innovación & Territorio 51


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.2. Oportunidades de Integración Regional en el Centro de México

The Diamond includes the cities of Guadalajara,


Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, and Morelia,
together with the Megalopolis of México. It is positioned
over the Mexican growth triangle, comprising the area of
greatest density in the country.
It is fundamentally the area of greatest density in the
country, located within the principle national development
axes, with immediate proximity to the principle ports
of the Pacific and the Atlantic, and with a high level of
B.2. Oportunidades de Integración interconnectivity, through a dense network of highways,
Regional en el Centro de México rail, and airports.

Las megarregiones se articulan en torno a una ciudad global singular con activos lo suficientemente importantes como para
(Nueva York, Hong Kong, Singapur, etc.) y en el caso mexicano consolidarse como el polo más importantes del desarrollo mexicano,
la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es, sin duda, una con mayor capacidad para integrar los espacios de crecimiento
de las grandes megalópolis globales. Independientemente de la ahora dominantes, en torno al Valle de México y la frontera con los
delimitación metropolitana que se utilice se encuentra entre las diez Estados Unidos, y propiciando su integración con el denso sistema
aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo y entre las 20 urbano del centro del país.
áreas con mayor producción económica en valor absoluto. El Diamante que se configura en torno a las ciudades de
Su protagonismo en el marco nacional es indiscutible. Su población Guadalajara, Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro y Morelia,
es cinco veces mayor que la de la segunda área metropolitana de junto con la Megalópolis de México, se sitúa sobre el triángulo de
México. El Distrito Federal y los estados de su entorno configuran crecimiento mexicano y engloba el área con mayor densidad de
el área urbana más poblada de Norteamérica. En este ámbito reside ciudades del país. La distancia máxima entre ciudades situadas en
casi el 25% de toda la población del país y constituye el principal vértices contiguos del Diamante es la que existe entre Morelia y
centro económico, político y de conocimiento de la nación y en él se Guadalajara con casi 250 km. Esto, junto con sus equipamientos
han dado las mayores tasas de crecimiento demográfico y productivo en infraestructuras, sus activos productivos y su equipamiento de
en un espacio intensamente urbanizado y con una elevadísima servicios de alto nivel, dotan a este espacio de una sólida armadura
densidad de población. Es también el área con mayores índices de urbana sobre la que sustentar sus procesos de crecimiento.
desarrollo humano, mejores equipamientos en infraestructuras y El Diamante es un espacio que ocupa aproximadamente el 17% de la
niveles formativos más elevados. superficie de México en donde vive una población de 50.2 millones
En este contexto la región que se extiende inmediatamente al norte de habitantes, el 44.7% de toda la población nacional y que genera
del ámbito metropolitano del Distrito Federal constituye un espacio el 51% de todo el PIB mexicano.

52
Fairbanks

Whitehorse
Grandes corredores comerciales del TLCAN
Fuente: North American Forum on Integration y
Programa Nacional de Infraestructura 2006-2012

Churchill

Vancouver Calgary
Seattle Regina
Portland

Quebec
Sacramento Salt Lake City Montreal
Saint Pierre
San Francisco Toronto
San Jose Denver Detroit Halifax
Buffalo Boston
Kansas City Cleveland
Los Angeles Indianapolis New York
Phoenix Cincinnati Philadelphia
San Diego/Tijuana Oklahoma City Washington D.C.
El Paso/C.Juárez Nashville
Dallas
Hermosillo
Chihuahua
San Antonio
Houston Jacksonville
Culiacán New Orleans
Monterrey
Mazatlán
León Miami
Guadalajara Querétaro
Aquí se localizan 12 de las 20 mayores áreas metropolitanas Manzanillo Morelia
Ciudad de México
de México, incluyendo las dos más pobladas, siete zonas Lázaro Cárdenas
metropolitanas de más de un millón de habitantes y otras cinco con
más de 500,000 habitantes.
Se trata del espacio con mayor densidad urbana del país, localizado La relevancia global del Diamante se pone en evidencia al
sobre los principales ejes de desarrollo nacional, con acceso comparar sus variables básicas con otros espacios en el contexto
inmediato a los principales puertos tanto del Pacífico como del internacional. En términos de población, si el Diamante de México
Atlántico e interconectado por una densa red de autopistas, fuera un país ocuparía la posición 25ª, con un tamaño demográfico
ferrocarriles y aeropuertos. Aquí se dan las condiciones para similar a Sudáfrica y algo mayor que Corea del Sur, Colombia o
articular una gran región urbana configurando una estructura más España. En cuanto a la producción económica el Diamante sería la
articulada y potente en la línea de los procesos que están modelando nación número 20 por valor total del PIB, una posición que ahora
los principales nodos económicos del mundo. Es la megarregión ocupa Suiza y con una producción total superior a Bélgica, Suecia,
mexicana o el Diamante de México. Polonia o Arabia Saudita.

Guanajuato. Innovación & Territorio 53


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico

Valle de México ...... 20,240 Aguascalientes


Guadalajara 4,434
Monterrey 4,080
Puebla 2,668 Tepic
Toluca 1,846
Tijuana 1,792
León 1,792
Ciudad Juárez 1,328
Torreón-Gómez P, 1,279
San Luis Potosí 1,165 Guadalajara
Mérida 970
Mexicali 936 Puerto Vallarta
Aguascalientes 932
Cuernavaca 875
Acapulco 863
Tampico 859
Zamora
Chihuahua 851
Saltillo 823

Población de las Zonas Metropolitanas de México (miles de habitantes)


Fuente: Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010
Colima

Manzanillo

Tecomán

Habitantes

5,000,000

Lázaro Cárdenas

1,000,000

500,000 50 km
San Luis Potosí

Tampico Área central de México


Ciudad Valles

Lagos de Moreno
León

Guanajuato
Silao

Irapuato Querétaro
Salamanca Celaya
Poza Rica
La Piedad San Juan del Río
Pachuca
Moroleón-Uriangato Tulancingo
Tula

Morelia
Xalapa
Ciudad de México
Uruapan Toluca Tlaxcala Veracruz

Puebla
Cuernavaca
Córdaoba
Cuautla Orizaba

Tehuacán

Iguala

Chilpancingo

Oaxaca

Acapulco
B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.3. Configurando el Diamante

GUADALAJARA SUPERCIUDAD DE MÉXICO


Población Zona Población
Municipio (INEGI, 2010) Urbana (INEGI, 2010)

Guadalajara 1,469,000 Valle de México 20,137,000


Zapopan 1,225,000 Puebla 2,668,000
Tlaquepaque 603,000 Toluca 1,846,000
Tonalá 471,000 Cuernavaca 875,000
Pachuca 512,000
Tlajomulco 105,000 Tlaxcala 500,000
El Salto 138,000 Cuautla 434,000
Ixtlahuacán 41,000 Tulancingo 239,000
Juanacatlán 13,000 Tula 205,000
4,434,000 27,416,000

B.3. Configurando el Diamante


La articulación del Diamante propicia el impulso de un territorio Se trata en definitiva de articular un espacio con mayor diversidad y,
con mayor capacidad de respuesta a los retos de la sostenibilidad por lo tanto, con mayores oportunidades y una capacidad creciente
y la competitividad que son la clave para el futuro. Hace posible de beneficiarse de las complementariedades entre diferentes ámbitos
un reforzamiento global de la oferta territorial aprovechando y espacios con características distintas. Diversidad, complejidad,
complementariedades entre ámbitos de características muy densidad, la apertura al exterior, conectividad y posibilidades de
distintas. La presencia de la megalópolis del Valle de México interrelación son los factores esenciales para impulsar espacios
aporta un contingente demográfico y una dimensión urbana que creativos e innovadores, sostenibles y competitivos.
son un activo cada vez más valioso para el desarrollo. Aporta una
mayor visibilidad internacional, mayor capacidad de captación de
inversiones e innovaciones, una extraordinaria oferta de servicios del
más alto nivel, el acceso a grandes infraestructuras, a estructuras
políticas y administrativas, centros de conocimiento, etc.
A su vez la incorporación de ciudades medias, áreas naturales
y rurales y sistemas urbanos policéntricos a la estructura de
la megalópolis le aporta elementos de diversidad cada vez It is fundamentally the area of greatest density in the
más importantes para su éxito: mayor cohesión social (menor country, located within the principal national development
delincuencia y conflictividad, menores niveles de exclusión, etc.), axes, with immediate proximity to the principal ports
menores costes para familias y empresas, menor congestión y of the Pacific and the Atlantic, and with a high level of
tiempos de desplazamiento, mayor calidad ambiental y mejores interconnectivity, through a dense network of highways,
posibilidades de una gobernanza eficaz, etc. rail, and airports.

56
León

Guadalajara
Querétaro

Pachuca
Tula
Tulancingo
4,434,000 habitantes
Ciudad de México Tlaxcala
Morelia Toluca

Cuernavaca Puebla
Cuautla

27,416,000 habitantes
Guadalajara Ciudad de México

Puebla Tlaxcala Toluca Pachuca Cuernavaca

Guanajuato. Innovación & Territorio 57


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.3. Configurando el Diamante

The landscapes of the Diamond are essential elements for


true regional coherence. They provide an opportunity to
articulate common goals from a regional perspective that
are fundamental for sustainability at the territorial scale.

Los Paisajes del Diamante Acciones de reforestación, restauración y mejora ambiental deben
desarrollarse de forma integrada para configurar estos espacios
El Valle de México ocupa el vértice en el que convergen las dos
como grandes pasillos ambientales del Diamante, soporte básico de
grandes cordilleras del país, la Sierra Madre Oriental y Occidental,
su sostenibilidad y ámbitos de oportunidad para nuevas iniciativas
uniéndose para formar después el Istmo de Tehuantepec. El
turísticas.
Diamante se desarrolla sobre el extenso altiplano que se localiza
entre ambas cadenas montañosas y entre las regiones tropicales que De este a oeste el territorio del Diamante se extiende a lo largo
se extienden al sur y los extensos territorios desérticos del norte del Eje Neovolcánico que configura un corredor natural de alta
que marcan una nítida separación con los sistemas urbanos de la accesibilidad, caracterizado por un paisaje dominado por numerosos
frontera. conos y restos de edificios volcánicos que destacan en un paisaje
dominado por una agricultura altamente productiva. Existen grandes
Existe por tanto una unidad geográfica que es esencial para plantear
oportunidades de articulación regional en torno a estos espacios
elementos de integración del Diamante y para articular estrategias
en los ámbitos de la mejora ambiental y paisajística del territorio,
comunes desde la perspectiva regional que son fundamentales para
el fortalecimiento de las producciones agrícolas, la mejora de los
la sostenibilidad del conjunto del territorio de la megarregión.
entornos urbanos y el desarrollo de nuevas actividades en los
De norte a sur el Diamante se apoya en los bordes de las sierras. espacios rurales vinculadas a entornos metropolitanos.
Estas cadenas montañosas desarrollan un papel fundamental para
La red hidrológica es otro elemento clave de integración territorial.
el conjunto regional actuando como grandes corredores ecológicos
La mayor parte del Diamante forma parte de la cuenca del río Lerma,
con un papel fundamental en la captación de agua y la limpieza
que nace en el Estado de México, recorre el Bajío y desemboca en
atmosférica, la preservación de la biodiversidad y de los ciclos
la laguna de Chapala. Es necesario disponer de instituciones para
naturales, la calidad paisajística y el atractivo global del territorio.
lograr una gestión integrada de la totalidad de la cuenca del Lerma

58
Los grandes paisajes del Diamante

Si
M

er
ad

ra
re
O
cc

M
id dr

a
en Laja e
ta Or
l ie
nt
al
Chapala
Lerma

Sie
rra
Mad
re del
Sur

Las Sierras y Llanuras del Norte El Gran Corredor del Bajío El Eje Volcánico y de los Lagos La Cuenca del río Lerma

Guanajuato. Innovación & Territorio 59


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.3. Configurando el Diamante

The demographic gravity of the megalopolis of the Valley


of Mexico and the overwhelmingly radial character of
transportation infrastructure elevates the density of
high capacity infrastructure, which is essential for the
articulation of a functional megaregion.

para afrontar los problemas de calidad y abastecimiento de agua que ejes ferroviarios principales se han desarrollado en forma radial
son uno de los desafíos ambientales y económicos más importantes desde el Distrito Federal siguiendo al igual que las carreteras tres
para el futuro de este territorio. Protección de riberas fluviales, grandes ejes troncales hacia el norte para conectar con la frontera
asignación eficiente de usos del agua y depuración integral de los de Estados Unidos: México-El Paso, México-Monterrey-Laredo y
efluentes son objetivos básicos para la supervivencia de las áreas México-Guadalajara-Nogales.
urbanas y las actividades económicas que deben abordarse desde la
El análisis de las intensidades de tráfico a lo largo de estos ejes
perspectiva global del Diamante.
carreteros define un esquema de interrelaciones entre los diferentes
Conexiones Físicas centros metropolitanos que confirma la creciente integración
funcional en el marco de la megarregión del Diamante de México.
El fuerte peso demográfico de la megalópolis del Valle de México y
Así las interacciones más fuertes desde la megalópolis del Valle de
el carácter fuertemente radial de los sistemas de infraestructuras
México son las que se dan con las zonas metropolitanas situadas
de transporte dota a este territorio de una elevada densidad de
al norte especialmente hacia el corredor del Bajío con un máximo
infraestructuras de alta capacidad que son esenciales para articular
hasta Querétaro y León que se va reduciendo a partir de estas
eficazmente la megarregión.
ciudades hacia San Luis Potosí y Aguascalientes. También son
Los análisis de accesibilidad del sistema vial mexicano muestran que importantes los flujos de tráfico entre el Valle de México y la
los ámbitos con mayor conectividad de todo el territorio se localizan zona metropolitana de Guadalajara estimándose el tráfico diario
a lo largo de los principales ejes del Diamante: el corredor de la promedio anual entre ambas ciudades en unos 5,500 vehículos/día,
carretera Ciudad de México-Irapuato y parte de la carretera Ciudad y son cada vez mayores los existentes entre ésta y el área de León.
de México-Guadalajara, extendiéndose a lo largo de estos corredores Morelia sorprende por registrar flujos relativamente bajos en todas
desde la zona norte del Estado de México hacia los estados de direcciones y quedar relativamente aislada de todas las otras zonas
Querétaro, Guanajuato y el norte de Michoacán. De igual modo los metropolitanas.

60
Infraestructuras de conexión del centro de México

Altamira
488,013
Tampico
2,229

León
Tuxpan
Guadalajara 18
Querétaro

Veracruz
Ciudad de 662,537
Morelia México

Manzanillo
1,511,378

Carreteras
Lázaro Cárdenas
796,023 FFCC
50km Millones de TEUs

Fuente: Anuario Estadístico de los Puertos de México, 2010

Guanajuato. Innovación & Territorio 61


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.3. Configurando el Diamante

In coming years, with assumed improvements in the


interaction between urban nodes and per capita income, a
high speed rail system can be installed to allow for further
functional and economic integration in the Diamond of
Mexico.

Esta estructura del sistema de transportes y la densidad de las áreas Todas estas infraestructuras carreteras se integran en los grandes
metropolitanas que se localizan a lo largo de ellas dan lugar a que las corredores multimodales que desde los puertos de Manzanillo en
áreas de influencia de estas ciudades se solapen. La superposición el Pacífico y Tampico en el Atlántico discurren hasta los diferentes
de las isocronas de una hora en torno a los diferentes ámbitos ámbitos del Diamante para conectarse con los ejes norte-sur
metropolitanos define un amplio espacio cuya envolvente marca con donde confluyen con los ejes que comunican los puertos de Lázaro
claridad el alcance de la megarregión que por el norte llega hasta Cárdenas y Veracruz con el Distrito Federal, con el resto del Bajío
San Luis Potosí y por el sur hasta Cuernavaca y Cuautla. y con Guadalajara para dirigirse hacia las ciudades de la frontera
y del centro de Estados Unidos. En conjunto estos corredores
La potenciación de los diversos ejes troncales de carreteras
multimodales de transporte se integran en una de las grandes
previstos en los planes federales de infraestructuras va a
estructuras mundiales de transporte, el denominado Sistema de
contribuir decisivamente a mallar la megarregión mejorando sus
Seguridad Multimodal Transpacífico que articula el movimiento
interconexiones, potenciando los elementos de conexión exterior
de contenedores desde los puertos de Singapur y el sur de China
y eliminando cuellos de botella en el sistema de vialidades. Así se
hasta la costa oeste de Estados Unidos y México además de su
tienen previstas conexiones fundamentales como la nueva autopista
distribución en el interior del continente.
Irapuato-León que duplicará la capacidad en este ámbito clave del
Bajío, la futura conexión de Celaya con San Juan del Río hacia Otro elemento clave de la conectividad interna del Diamante es
el Valle de México, la conexión San Luis Potosí-Lagos de Moreno, el sistema aeroportuario. Existen en la actualidad 10 aeropuertos
la mejora de los accesos al área metropolitana de Guadalajara internacionales siendo el más importante el de Benito Juárez de la
y el “Arco Norte“ del Valle de México que conectará las zonas Ciudad de México con unos 24 millones de pasajeros al año, de los
metropolitanas de Hidalgo con Tlaxcala y Puebla. cuales 8 millones corresponden a vuelos internacionales. La conexión
aérea de este aeropuerto con Guadalajara mueve más de 1,6

62
Conectividad aeroportuaria

Guadalajara
Guanajuato
Querétaro
México DF

Fuente: Grupo Aeroportuario del Pacífico, 2011

millones de pasajeros al año y la relación entre la Ciudad de México En la actualidad la principal limitación para su desarrollo se
y León unos 230,000. Otros 125,000 pasajeros al año se desplazan encuentra en la escasa movilidad interurbana que se da en México,
entre Guadalajara y el aeropuerto de Toluca. Desde los aeropuertos incluso en las zonas de mayor densidad del país. Las cifras de
de Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes existen también desplazamientos entre México y Guadalajara, elevadas en el
conexiones aéreas con el Distrito Federal. contexto mexicano, contrastan con las que se alcanzan entre zonas
urbanas con población mucho menor pero niveles de renta per capita
Hacia el futuro, como ha ocurrido en otras megarregiones en
más elevados. Así la conexión de alta velocidad entre Londres y París
diversas partes del mundo, existe la oportunidad de articular
genera unos 15 millones de viajes anuales mientras que la existente
las relaciones entre los principales nodos urbanos del Diamante
entre Madrid y Barcelona supone algo más de 6.6 millones de
mediante ferrocarril de alta velocidad. Se trata del modo de
desplazamientos anuales.
comunicación interurbana más eficaz y con mayor capacidad de
articular sistemas urbanos policéntricos. Encuentra su máxima En los próximos años, según se den aumentos en las interacciones
eficiencia en ámbitos en los que las distancias entre los nodos se entre nodos urbanos y en la renta per capita se podrá plantear
sitúan entre los 250 y los 600 km, como ocurre en el Diamante de un ferrocarril de alta velocidad que conecte las ciudades de
México. Este modo de transporte precisa de condiciones adecuadas México-Querétaro-León-Guadalajara para articular eficazmente los
de alta densidad de población y de flujos de tráfico estables y de desplazamientos interiores del Diamante.
gran volumen, necesarios para que el ferrocarril constituya una
opción viable y atractiva.

Guanajuato. Innovación & Territorio 63


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.4. El Corazón del Diamante

Población de las Zonas Metropolitanas de México


Población de las Zonas Metropolitanas de México (miles de habitantes)
Valle de México ...... 20,240
Corazón del Diamante 5,208
Guadalajara 4,434
Monterrey 4,080
Puebla 2,668
Toluca 1,846
Tijuana 1,792
Ciudad Juárez 1,328
Torreón-Gómez P, 1,279
San Luis Potosí 1,165 Fuente: INEGI, 2010

B.4. El Corazón del Diamante


Las distancias entre algunas de las principales ciudades situadas en centros urbanos como San Luis de La Paz y San José Iturbide
los vértices del Diamante serían excesivas para plantear estrategias que están entre los que han experimentado un mayor crecimiento
efectivas de integración regional si no existieran nodos intermedios demográfico en el Estado durante la última década. En este ámbito
que permiten una mayor continuidad del sistema urbano. Es por norte, en relación directa con el eje del Bajío, se encuentran otros
ello que la localización y las características del sistema urbano del núcleos importantes como San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y
estado de Guanajuato juegan un papel esencial. San Felipe.
Guanajuato ocupa una posición central en el sistema de ciudades
del Diamante y presenta una densidad urbana excepcional en el
contexto mexicano que permite dar continuidad a los procesos de
integración funcional y económica en el conjunto de este espacio.
De este a oeste el corredor urbano del Bajío guanajuatense presenta
ya una importante articulación con el área urbana de Santiago
de Querétaro a través de Celaya y los núcleos de su entorno,
Guanajuato occupies the central position in the system
principalmente Apaseo El Alto y Apaseo El Grande. Así también,
of cities of the Diamond, and it presents an exceptional
el área metropolitana de León de los Aldama se orienta hacia
urban density within the context of Mexico, allowing for
Guadalajara y Aguascalientes, con núcleos intermedios como Lagos
a continuity of the processes of functional and economic
de Moreno y Tepatitlán de Morelos con poblaciones en torno a los
integration throughout the whole of the urban system of
150,000 habitantes. Hacia el sur la conexión con Morelia se produce
central Mexico.
a través del eje Salamanca-Moroleón-Uriangato mientras que hacia
el norte en la relación Querétaro-San Luis Potosí se encuentran

64
León
Silao Guanajuato

Guadalajara
Celaya Querétaro
Irapuato

Salamanca
Valle de Santiago
Uriangato
Moroleón

Superciudad
de México

Morelia

EL CORAZÓN DEL DIAMANTE


Zona Urbana Población (INEGI, 2010)
León 1,791,000
Querétaro 1,097,000
Morelia 806,000
Celaya 470,000
Irapuato 529,000
Salamanca 260,000
Guanajuato 101,000
5,208,000
B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.4. El Corazón del Diamante

En cuanto a los ejes de infraestructuras de carreteras y ferrocarriles nuevas funciones generando nuevos ámbitos de relación entre
se corresponden con este esquema y le dan soporte. De esta espacios próximos. Los territorios rótula aprovechan las nuevas
manera, en Guanajuato confluyen los ejes que desde Monterrey- oportunidades territoriales al descubrir posibilidades de interacción,
Nuevo Laredo y Ciudad Juárez en la frontera comunican con la complementariedades y fortalecimiento a través de nuevas
Ciudad de México. Por el límite sur del Estado discurre además la relaciones espaciales.
conexión desde el Distrito Federal a Nogales y Tijuana. En sentido
Así, los territorios rótula son espacios policéntricos que surgen
este-oeste el corredor entre los puertos de Manzanillo en el Pacífico
a partir de la suma y la reorganización de elementos existentes,
y Tampico en el Atlántico también atraviesa por el Estado.
integrando y dando nuevas oportunidades de desarrollo a espacios
Todos estos factores hacen del estado de Guanajuato un auténtico que tradicionalmente han funcionado de forma independiente. Se
“territorio rótula” en el corazón del Diamante de México, con una trata por tanto de un proceso que abre enormes oportunidades a las
posición estratégica en el marco de la región urbana del Diamante ciudades medias y a los sistemas de ciudades regionales al generar
y en relación con los grandes centros de población nacionales. En nuevas estructuras que permiten que estos territorios desarrollen
un radio de 200 km de León se sitúa una población de más de 25 iniciativas y acojan dotaciones y actividades de mucho mayor rango
millones de personas y en uno de 400 km, algo más de tres horas de que el que les correspondería por su tamaño, creando condiciones
viaje, se encuentra el 50% de toda la población mexicana. para su participación activa en el nuevo escenario de globalización.
En el marco de los procesos de reconfiguración territorial El modelo tendencial mexicano tiende a reforzar el crecimiento
asociados a la articulación de las megarregiones los territorios de la megalópolis del Valle de México como nodo que concentra
rótula son elementos claves. Son espacios que, a partir de nuevas progresivamente el desarrollo demográfico aunque con crecientes
conexiones físicas y telemáticas, de procesos de integración dificultades para mantener el papel de motor económico del país
funcional y productiva, y de iniciativas de cooperación, desarrollan ante las crecientes ineficiencias que conlleva su tamaño. Esta

66
The state of Guanajuato is a true “territorial hinge” at the In the articulation and fortification of the Mexican
heart of the Mexican Diamond, with a strategic position Diamond, Guanajuato is key. Positioning itself as the
in the urban megaregion and strong connections with the “Territorial Hinge”, makes possible the realization of the
major population centers of the country. global potential of the Diamond.

tendencia sólo limitará sus consecuencias negativas, en la medida en 1. La vertebración y fortalecimiento del sistema urbano. Los niveles
que el centro y los territorios del entorno sean capaces de cooperar superiores del sistema de ciudades deben actuar de forma integrada
y desarrollar estrategias de articulación que les permita desarrollar para consolidar nodos de la nueva economía global y aportar una
nuevos factores de impulso mediante el aprovechamiento de sus oferta de servicios urbanos de alto nivel. Los niveles urbanos
mutuas complementariedades. intermedios son clave para garantizar una base urbana suficiente
En este planteamiento de articulación y fortalecimiento del que sostenga procesos de desarrollo endógeno y el aprovechamiento
Diamante de México, Guanajuato constituye una pieza clave. Es el de las opciones singulares de los espacios rurales. Así se proponen
territorio que debe posicionarse como la gran “Rótula Territorial” iniciativas como las siguientes:
para hacer del Diamante una realidad más integrada y dotada de • Desarrollo de una estructura urbana policéntrica organizada a
dinámicas conjuntas. lo largo de una Ciudad Lineal (conformada por las zonas urbanas
Este objetivo de articulación del Corazón del Diamante se logra localizadas a lo largo de la carretera federal 45), que consolide
mediante un conjunto de operaciones estratégicas que permiten al un sistema urbano altamente desarrollado con potencial de
Estado aprovechar las oportunidades del entorno. Las propuestas dinamización de los procesos de desarrollo y de integración con
fundamentales que sustentan la construcción del Modelo Territorial ámbitos exteriores.
de Guanajuato y los proyectos estratégicos que se plantean para su • Fortalecimiento y organización del espacio metropolitano en
dinamización se conciben en función de este objetivo clave donde formación en torno a las ciudades de León-Silao y los municipios
las iniciativas prioritarias para lograrlo se plantean en cinco rubros de su entorno, apoyado en elementos críticos como el aeropuerto y
principales: el Puerto Interior, para lograr un importante ámbito de centralidad
regional en el oeste del Bajío que ejerza un liderazgo sobre las zonas

Guanajuato. Innovación & Territorio 67


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.4. El Corazón del Diamante

urbanas de su entorno y facilite las iniciativas de modernización y 2. La potenciación de las grandes infraestructuras de transportes y
desarrollo de las actividades económicas. comunicaciones como elemento necesario para la cohesión interna
• Articulación del espacio metropolitano Irapuato-Salamanca que y para la integración de Guanajuato en los grandes corredores de
refuerce las funciones urbanas y las actividades económicas en un transporte, permitiendo una mayor vinculación a los procesos de
ámbito con una posición central en la megarregión del Diamante. crecimiento económico de los espacios más dinámicos desde donde
se produce la difusión de las innovaciones:
• Desarrollode acciones de mejora urbana y de impulso a nuevas
• Mejora de las infraestructuras de comunicaciones, dando
actividades productivas con alto potencial en el ámbito de Celaya
y su entorno, aprovechando sus elementos de creciente vinculación continuidad a la autopista del Bajío en el tramo Irapuato-León de
funcional con la zona metropolitana de Santiago de Querétaro. forma que se optimice la conexión con Guadalajara y Aguascalientes
y se complete un corredor de transporte de alta capacidad a lo largo
• Fortalecimiento de las ciudades medias como nodos urbanos del Bajío entre México y Guadalajara.
imprescindibles para asegurar una adecuada cobertura de los
• Desarrollodel ferrocarril de pasajeros como servicio de transporte
servicios urbanos a todo el territorio, impulsar procesos de desarrollo
en los ámbitos rurales y facilitar estrategias de integración en las colectivo que de servicio a la Ciudad Lineal desde Querétaro a
relaciones con Morelia, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y León, actuando como un importante elemento de integración
Guadalajara. supramunicipal y factor clave de sostenibilidad y reducción de los
problemas de congestión.
• Actuaciones en núcleos rurales y espacios agrícolas en el marco
• Desarrollo de ejes troncales de transporte multimodal carretera/
de iniciativas de puesta en valor del territorio como elemento de
diversificación de la oferta territorial del Diamante, impulso a las ferrocarril que conecten puertos, áreas logísticas, centros de
actividades agrarias y turísticas y mejora de la calidad ambiental del consumo y espacios transfronterizos.
territorio.

68
The strengthening of large transportation infrastructures Landscape and environmental improvement strategies
is a necessary step for the internal cohesion and the in the region are key factors for quality of life, regional
integration of Guanajuato in the major transportation attractiveness, and competitiveness.
corridors of the country.

• Desarrollo,
cuando se den las condiciones adecuadas para su • Gestión integral del agua. Acciones de mejora de la calidad,
funcionamiento eficaz, de la línea ferroviaria de alta velocidad aumento de la captación, manejo sostenible de acuíferos, uso
México-Querétaro-León-Guadalajara. racional de los recursos, etc.
3. La puesta en valor del territorio para aumentar su atractivo y • Protección integral de cauces fluviales desarrollando corredores
su competitividad global con un énfasis especial en los aspectos ecológicos a lo largo de los ríos y configurando el curso del Lerma
cualitativos, aprovechando recursos como la calidad de vida, el como el gran pasillo ambiental del Diamante que concluye en la
medio natural y el valioso patrimonio cultural y urbanístico. laguna de Chapala.
• Desarrollo de estrategias para la puesta en valor de los espacios • Programa de gestión de humedales orientado a la restauración,
de alto valor natural en ámbitos como la Reserva de la Biosfera adecuación ambiental y turística y definición de los criterios de
de Sierra Gorda-Peña del Zamorano implementando iniciativas uso y manejo de los diversos humedales situados en los estados de
de gestión conjunta con los Estados vecinos y fortaleciendo los Guanajuato, Michoacán y Jalisco y que configuran una única unidad
elementos del sistema rural capaces de aprovechar estos activos ambiental.
como espacios impulsores de nuevas actividades. • Iniciativasde mejora urbana de centros históricos y desarrollo de
4. Acciones de mejora ambiental y paisajística del territorio como Pueblos Sustentables vinculados a la restauración, mejora y puesta
factor clave de calidad de vida, atractivo territorial y competitividad: en valor de elementos singulares del patrimonio natural y cultural.
reforestación, recuperación de ecosistemas, eliminación de puntos • Restauración y articulación de los elementos de interés natural,
de contaminación y mejora paisajística.
paisajístico y cultural de la Sierra de Guanajuato en una oferta
• Desarrollo de áreas verdes y espacios de ocio al aire libre en los turística integrada para configurar un Megaparque turístico y
principales centros urbanos o en ámbitos de sus periferias. cultural orientado a la captación de visitantes del conjunto del
Diamante.

Guanajuato. Innovación & Territorio 69


B El Diamante de México
The Diamond of Mexico B.1. Megarregiones Urbanas. Los Nuevos Actores Globales

Within the frame of the Diamond, initiatives look to


promote economic production that generates further
territorial articulation and socioeconomic progress.

• Articulación de rutas turísticas adecuando itinerarios y elementos • Activación del cluster de vivienda e innovaciones urbanas asociado
de interés: ciudades históricas, rutas de las minas, de las haciendas, a las iniciativas de satisfacción de las necesidades crecientes
de la Independencia, de las zonas arqueológicos, etc. de habitación en el conjunto del Diamante en un contexto de
• Desarrollo de estrategias turísticas en torno a elementos singulares
sostenibilidad urbana.
de la oferta territorial: áreas de viñedos o agaves, paisajes del agua, • Configuraciónde un cluster de salud y bienestar en León tomando
paisajes de los volcanes, agricultura de ocio, etc. como base la calidad de los servicios sanitarios existentes en la
ciudad.
5. Impulso a nuevas actividades productivas con especial potencial
para su desarrollo en el marco del Diamante y con capacidad • Desarrollo de estrategias turísticas en torno a elementos
para generar dinámicas de articulación territorial y de progreso singulares de la oferta territorial (patrimonio, naturaleza, rutas,
socioeconómico. turismo activo, residencial, de eventos, negocios y congresos,
• Desarrollo
etc.) vinculadas a iniciativas de mejora urbana y desarrollo de
de polos logísticos en Celaya y en el área de León-Silao.
emplazamientos singulares: Pueblos Sustentables, paisajes del vino
• Creación de espacios orientados a la acogida de actividades y del tequila, etc.
innovadoras y a mejorar la integración entre universidades y tejido
productivo local.
• Desarrollode la Agrópolis en Salamanca-Irapuato como área de
acogida para actividades de innovación, diversificación productiva y
mejora de los rendimientos económicos del sector agrario del Bajío.
• Consolidación de la ciudad de León como centro de servicios
avanzados.

70
San Luis Potosí

Aguascalientes

León

Guadalajara
Querétaro

Morelia Ciudad de México

El Diamante de México
17% del territorio
45% de la población
50km 51% del PIB
C
Hacia un Modelo Territorial de
Guanajuato
Towards a Territorial Model of
Guanajuato

C.1. Un Territorio en Proceso de


Transformación
C.2. Policentrismo y Magnetismo del
Territorio
C.3. La Política Metropolitana
C.4. La Politica de Desarrollos Urbanos
Integrales Sustentables

Guanajuato. Innovación & Territorio 73


C Hacia un Modelo Territorial de Guanajuato
Towards a Territorial Model of Guanajuato

A lo largo de los últimos años el estado de configuran el territorio en materias tan diversas
Guanajuato ha desarrollado un amplio y ambicioso como vivienda, medio ambiente, equipamientos,
proceso de reflexión y de generación de propuestas economía, acción social o transportes y
sobre el futuro de su territorio. Se han puesto en comunicaciones. También son relevantes los
marcha un gran número de planes e iniciativas Institutos de Planeación con que cuentan las
de ámbito sectorial, que abarcan desde las principales ciudades y que se encargan de
infraestructuras y el impulso a las actividades impulsar diversas iniciativas, planes y proyectos
turísticas hasta la gestión de los espacios naturales a nivel municipal, así como diversos instrumentos
o la potenciación de diversos clusters productivos. de planeación de sus respectivos ámbitos
El Instituto de Planeación del estado de Guanajuato metropolitanos.
desarrolla de forma sistemática planes de El resultado es un detallado conocimiento de la
ordenamiento territorial y de desarrollo económico realidad de cada uno de los ámbitos del Estado,
y social tanto para el ámbito estatal como regional de las oportunidades y retos existentes y de las
y con perspectivas globales y sectoriales. Las diferentes propuestas e iniciativas que se van a
referencias de la red de observatorios ciudadanos implantar en el territorio. Se dispone así de un
proporcionan una valiosa información sobre las gran número de propuestas con un elevado nivel de
prioridades y demandas de los habitantes sobre concreción en cuanto a su localización, sus objetivos
sus expectativas y necesidades. Instrumentos y sus criterios básicos de diseño.
como el Plan Estatal de Desarrollo de Guanajuato, Son estos trabajos previos los que permiten dar el
el Plan Estatal de Ordenamiento Territorial y los paso que se recoge en este documento de definición
Planes de Desarrollo Sectorial son referencias de un Modelo Territorial y de identificación de
para la actuación en el territorio y expresan las actuaciones estratégicas de carácter suprasectorial.
iniciativas y líneas fundamentales que marcan la Se puede así diseñar una estrategia operativa
estrategia estatal. Estas perspectivas son además para convertir todo este caudal de propuestas
fundamentales para integrar las propuestas que en acciones concretas, con capacidad real de
se desarrollan sobre el Estado desde la iniciativa inducir cambios y transformaciones efectivas en
federal y desde la perspectiva de la región Centro- el territorio y definidas a un nivel que permita
Occidente y que tiene una importancia decisiva su ejecución y gestión de forma inmediata en
sobre el territorio de Guanajuato. el momento en que se tome la decisión política
Además desde las diferentes iniciativas sectoriales correspondiente.
se desarrollan propuestas y programas que

74
Over recent years, the state of Guanajuato has Moreover, proposals and programs are developed
developed a comprehensive and ambitious string that shape the territory in areas including housing,
of proposals for the future of their territory. They environment, public services, economy, social
have launched a number of initiatives, ranging in welfare, transport, and communications. Also
scope from infrastructural and the promotion of relevant are municipal Planning Institutes in
tourism to the management of natural areas or the charge of promoting various initiatives, plans and
strengthening of different productive clusters. projects at the municipal level, and various planning
The Planning Institute of Guanajuato systematically instruments in their respective metropolitan areas.
develops plans for urban, economic and social The result is a comprehensive understanding of the
development, for both statewide and regional real needs of each region of the State; the different
transformation with a global perspective in opportunities and challenges, and of the various
mind. The references provided by the network of proposals and initiatives to be implemented in the
citizenship observatories give valuable information territory. The method provides a large number of
on the priorities and demands of local residents. proposals with a high level of specificity in terms of
Tools such as the Development Plan of Guanajuato, location, objectives and basic design criteria.
the State Territorial Plan and several Sector By carrying out preliminary work, this document
development plans are key reference to the action in is able to define a Territorial Model and identify
the territory and show guidelines and core initiatives strategic actions in various sectors of the economy
that set the road map. The outlook is also essential and the built environment. We can therefore design
to integrate proposals developed on the state level an operational strategy to convert the flow of
from the federal initiative and from the perspective proposals into concrete actions with real capacity
of the Centro-Occidente region and that is crucial to to induce effective change at a level that allows
the territory of Guanajuato. implementation and management immediately after
a political decision is made.

Guanajuato. Innovación & Territorio 75


C Hacia un Modelo Territorial de Guanajuato
Towards a Territorial Model of Guanajuato C.1. Un Territorio en Proceso de Transformación

In recent years, Guanajuato has experienced a significant


transformation. The population has concentrated in the
principal conurbations, and economic productivity has
increased substantially, predominantly in the service and
industrial sectors.

C.1. Un Territorio en Proceso de


Transformación
A lo largo de los últimos años el estado de Guanajuato ha De esta manera, mientras en las áreas rurales, especialmente
experimentado importantes transformaciones. Se ha consolidado en las zonas del norte, el noreste y el sureste experimentan un
el proceso de transición demográfica que se refleja en un notable creciente declive demográfico, en la franja urbana central se han
aumento de la esperanza de vida y en una paulatina reducción de la conformado espacios complejos en proceso de metropolitanización,
fecundidad. La población se ha concentrado de forma creciente en desarrolándose de forma creciente zonas urbanizadas,
las principales zonas urbanas y aunque todavía el sector primario infraestructuras y áreas industriales como consecuencia de
tiene un peso importante en la economía, se ha incrementado un importante fenómeno de desarrollo urbano, económico y
notablemente el desarrollo de las actividades productivas, demográfico que ha dado lugar a la expansión de las ciudades y a un
predominando las actividades terciarias e industriales. intenso proceso de urbanización difusa.
La rapidez e intensidad de los cambios demográficos y económicos Desde luego, este proceso de crecimiento ha mejorado las
han provocado una profunda transformación del territorio. Por un expectativas económicas y la calidad de vida de buena parte
lado el crecimiento de la población en las últimas dos décadas ha de la población, pero también ha significado el surgimiento de
sido ligeramente mayor a la media mexicana y se ha concentrado, desequilibrios crecientes entre ámbitos desarrollados y estancados,
fundamentalmente, en las principales áreas urbanas, en torno a las déficits sociales y ambientales asociados al crecimiento urbano,
seis ciudades principales que se localizan a lo largo del corredor el deterioro de ámbitos de gran significado natural, una creciente
del Bajío. Mientras que el fenómeno de la emigración ha sido un presión sobre los recursos naturales y profundas transformaciones
elemento muy característico de la demografía guanajuatense en el paisaje.
durante las últimas décadas del siglo XX, afectando principalmente
En este proceso, las urgencias del crecimiento y las exigencias del
a las zonas rurales del Estado.
modelo productivo apenas han dejado lugar a aspectos cualitativos

76
Evolución de la población 1970-2010
Fuente: INEGI, 2010 Nº índice 100=año 1970 POBLACIÓN
300 295.44

250
241.65
5,486,372
232.94 HABITANTES EN EL ESTADO
200
6º Estado más poblado del país
150
70% población urbana
100
1970 1980 1990 2000 2010
30% población rural
Corredor del Bajío Estado de Guanajuato México

Densidad de población por municipios Emigración a USA (% de población para cada entidad federativa)
Fuente: INEGI, 2010 Fuente: INEGI, 2000
Zacatecas 4.8
Michoacán 4.2
San Felipe
Ocampo Guanajuato 3.5
San Diego
de la Unión Victoria Durango 2.9
San Luís Xichú Morelos 2.9
de la Paz Artarjea
Dolores
Aguascalientes 2.7
Santa Catarina Hidalgo 2.7
León Guanajuato Hidalgo
San Francisco C.I.N. San José Jalisco 2.7
Tierra
del Rincón Silao Iturbide
San Miguel Blanca San Luis Potosí 2.7
de Allende Nayarit 2.7
Romita
Irapuato
Manuel Comonfort Guerrero 2.4
Doblado Salamanca (Habitantes/km2) Colima 2.3
Cuerámaro Apaseo el Grande
Celaya >600 Querétaro 1.8
Abasolo Chihuahua 1.6
Pénjamo Valle de Apaseo el Alto 300-600
Santiago
Tarimoro Nacional 1.6
Coroneo 150-300
Oaxaca 1.6
Yuriria 100-150 Puebla 1.4
Jerécuaro
Moroleón
Acámbaro <100 Sinaloa 1.4
Tamaulipas 1.2
Veracruz 1.1
Estado de México 1.0
Baja California 0.9 Guanajuato. Innovación & Territorio 77
Coahuila 0.9
Nuevo León 0.9
Tlaxcala 0.9
C Hacia un Modelo Territorial de Guanajuato
Towards a Territorial Model of Guanajuato C.1. Un Territorio en Proceso de Transformación

Distribución del PIB por sectores productivos Distribución detallada del PIB por sectores productivos, 2009
Fuente: INEGI, 2009
Sector PRIMARIO
SECTOR primario Agricultura, ganadería, aprovechamiento
8.8% 7.3% 4.2% 4.2% forestal, pesca y caza (4.2%)
4.2

Sector secundario Industrias manufactureras (29.0%)


SECTOR SECUNDARIO
37.0%
1994 26.7% 2001 33.5% 2009 37.0% 37.0%
Construcción y electricidad, agua y gas (7.7%)
Minería (0.3%)
64.5% 59.2% 58.8%
Comercio, restaurantes y hoteles (17.0%)

Transportes e información en medios masivos (9.6%)


Sector TERCIARIO
SECTOR terciario
58.8 58.8% Servicios financieros e inmobiliarios (13.0%)
Sector primario
Servicios educativos y médicos (7.3%)
Sector secundario Actividades del gobierno (3.4%)
Sector terciario Resto de los servicios (8.5%)

del desarrollo que van a ser cada vez más importantes en las The reduction of poverty the escalation of living
siguientes etapas de desarrollo. La reducción de la pobreza y el standards, environmental revitalization, increased
aumento de las expectativas de la población, la mejora ambiental, el competitiveness, and a primary economic base that can
aumento de la competitividad, una base productiva capaz de generar capture added value are key concerns for the future.
mayor valor añadido van a ser cuestiones clave.
Se trata de impulsar un proceso de desarrollo que requiere de la
innovación como elemento clave de adaptación y generación de
nuevas respuestas a situaciones en cambio permanente. En un
entorno caracterizado por el cambio sólo la innovación constante
y la capacidad de transformación proporcionan las condiciones
necesarias para mantener y mejorar el bienestar de la población y el
desarrollo del sistema económico que lo sustenta.

78
ECONOMÍA
Productividad Agropecuaria:
1º Fresa, brócoli, lechuga y cebada
2º Espárrago, sorgo, trigo y césped
3º Leche de cabra
Fortaleza Industrial: Autopartes, metalmecánica, electrodomésticos,
cuero y calzado, textil, agroalimentos, farmacéutica, envases y
empaques, plástico, vidrio y petroquímica

1º Cluster automotriz de América Latina


1º Manufactura de calzado y cuero

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Participación Estatal en el Producto Interno Bruto (%)
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2008 Fuente: INEGI, 2009
Distrito Federal 17.7
Estado de México 9.2
San Felipe Nuevo León 7.5
Ocampo
San Diego Jalisco 6.3
de la Unión Victoria Campeche 5.1
San Luís Xichú
de la Paz Artarjea Veracruz 4.7
Dolores Santa Catarina Guanajuato 3.8
León Guanajuato Hidalgo
San Francisco C.I.N. San José Tabasco 3.4
Tierra
del Rincón Silao Iturbide
Blanca Puebla 3.3
San Miguel
de Allende Tamaulipas 3.2
Romita Chihuahua 3.1
Irapuato
Manuel Comonfort Coahuila 3.0
Doblado Salamanca
Cuerámaro Apaseo el Grande Baja California 2.8
Celaya Sonora 2.6
Abasolo
Pénjamo Valle de Apaseo el Alto Michoacán 2.5
Santiago Sinaloa <0.65
2.1
Tarimoro 0.70
Coroneo San Luis Potosí
0.65-0.70
0.70 1.9
Yuriria 0.65-0.70
Jerécuaro Querétaro 1.9
Moroleón
Acámbaro <0.65 Chiapas 1.9
Oaxaca 1.5
Hidalgo 1.5
Guerrero 1.5
Quintana Roo 1.4 Guanajuato. Innovación & Territorio 79
Yucatán 1.4
Durango 1.3
Morelos 1.1
C Hacia un Modelo Territorial de Guanajuato
Towards a Territorial Model of Guanajuato C.2. Policentrismo y Magnetismo del Territorio

The characteristics of its cities and the organization of


urban systems are determining factors in the creation of
opportunities for Guanajuato in the contexts of Mexico,
and the world.

C.2. Policentrismo y Magnetismo del


Territorio
Las características de las ciudades y la organización del Esta dinámica ha llevado a que los estados de las zonas centrales
sistema urbano son factores determinantes para la creación de del país, y Guanajuato entre ellos, hayan experimentado un
oportunidades para Guanajuato en el contexto mexicano y global. dinamismo inferior a la media nacional, presentando un cierto rezago
De cómo sean las ciudades y de cómo actúen conjuntamente con respecto a las pautas de crecimiento medias del conjunto de
dependerán muchos de los factores económicos, sociales y México.
ambientales fundamentales para el bienestar cotidiano de los
Un aspecto crucial para el desarrollo futuro de Guanajuato es
ciudadanos. Además, la estructura y organización del sistema
superar esta situación de divergencia con respecto a las zonas más
de ciudades de Guanajuato serán decisivos en la capacidad del
dinámicas de la nación y conectar el territorio con los espacios de su
territorio para generar, captar y difundir eficazmente innovaciones
entorno, especialmente con los que experimentan mayor crecimiento.
e iniciativas para la competitividad de las actividades económicas
El tema de la apertura y la conexión exterior es el más importante de
locales y para la atracción de personas y empresas vinculadas a la
los planteados por esta propuesta territorial.
nueva economía.
El fortalecimiento de las infraestructuras de conexión exterior es una
En las últimas décadas el desarrollo mexicano se ha concentrado
condición necesaria, pero no suficiente, para dotar de protagonismo
fundamentalmente en torno al Distrito Federal y en las ciudades
a nuestro territorio en un contexto de mayores interrelaciones.
fronterizas del norte. Desde 1991 en el área metropolitana de la
Es imprescindible que las ciudades que lideran el sistema urbano
Ciudad de México y en los estados fronterizos se ha concentrado el
guanajuatense sean más competitivas y más atractivas, que
84% de la inversión extranjera del país y el 55% del PIB nacional
generen magnetismo en una nueva etapa de mayor apertura y mayor
con tan solo el 34% de la población. De los 100 municipios
exposición a la competencia internacional. Las infraestructuras de
mexicanos con mayor Índice de Desarrollo Humano 62 se encuentran
conexión exterior deben servir para mejorar los intercambios de
en estas áreas.
todo tipo, ideas, cultura, sociedad, economía, y especialmente, para

80
CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
ESPACIOS NATURALES
HACIENDAS

CIUDADES PRINCIPALES

RUTAS CULTURALES

CORREDORES ECOLÓGICOS

NÚCLEOS RURALES
POLICENTRISMO Y SISTEMA AMBIENTAL
SIERRAS Y VALLES
MAGNETISMO DEL SISTEMA URBANO
TERRITORIO EJES URBANOS
ACTIVOS CULTURALES
CENTROS HISTÓRICOS

LAGUNAS

CIUDADES INTERMEDIAS

ZONAS ARQUEOLÓGICAS

INFRAESTRUCTURAS DE CONEXIÓN
VOLCANES
MINAS

mejorar la capacidad competitiva del territorio guanajuatense y ello Las seis ciudades principales de Guanajuato, por su dinámica y su
sólo es posible a partir de una base urbana y territorial atractiva, tamaño constituyen, de forma claramente diferenciada, el escalón
eficaz y dinámica. superior del sistema de ciudades del Estado. Estas ciudades y los
entornos metropolitanos que forman, o que se están empezando
El futuro del Estado depende, en gran medida, de la existencia de
a consolidar en torno a algunas de ellas, se localizan a lo largo de
una red urbana en la que basar los procesos de modernización y
un eje que, progresivamente, se debe orientar a configurar lo que
transformación del conjunto del territorio y a través de la cual se
denominamos la Ciudad Lineal. A estas ciudades les corresponde
deben dar los procesos de integración en estructuras territoriales
la importante función de garantizar una adecuada cobertura de los
más amplias. El papel de Guanajuato en el contexto mexicano,
servicios urbanos en todo el territorio del Estado y de organizar y
la capacidad para captar y difundir eficazmente innovaciones,
apoyar los procesos de cambio territorial y desarrollo económico
personas e iniciativas, la disponibilidad de servicios productivos
y social en sus respectivos ámbitos de influencia. Su función
y personales esenciales para el bienestar de la población o las
más importante es actuar como elementos urbanos de enlace de
posibilidades de transformación de las estructuras económicas son
Guanajuato con las dinámicas globales, sirviendo de centros de
metas estrechamente asociadas a las características del sistema de
atracción de iniciativas y de generación de procesos de cambio.
ciudades.

Guanajuato. Innovación & Territorio 81


C Hacia un Modelo Territorial de Guanajuato
Towards a Territorial Model of Guanajuato C.2. Policentrismo y Magnetismo del Territorio

One of the central themes for the future of Guanajuato Throughout the entire state, these cities have the
is a coherent articulation of the emerging metropolitan responsibility of providing basic urban services in their
regions of Irapuato-Salamanca and Leon-Silao, and the respective areas of influence, as well as organizing and
interrelation between Celaya and Queretaro. supporting the processes of territorial transformation and
undertaking socioeconomic development.

Estas ciudades deben acoger equipamientos y servicios de rango protagonista en la propuesta de formación del Diamante de México.
estatal y nacional, concebidos como equipamientos importantes Este documento realiza diversas propuestas para la configuración
para la calidad de vida y también como instrumentos de atracción de estos espacios metropolitanos con criterios de sostenibilidad
urbana, de desarrollo y de innovación. e identifica actuaciones que se apoyan en sus componentes de
excelencia para impulsar iniciativas de desarrollo con potencial de
Para lograr estos objetivos es preciso armonizar el desarrollo de
transformación positiva de cada uno de los ámbitos urbanos.
estas ciudades con criterios de complementariedad, apoyando las
fortalezas locales de cada una de forma coordinada con las demás, En contraste, la red de ciudades intermedias situada fuera de estas
formando una red urbana de ámbito nacional con una importancia áreas urbanas principales han experimentado un crecimiento muy
y una eficacia mayor de la que podrían lograr cada una de ellas por moderado, e incluso un cierto estancamiento en algunos casos.
si solas. La excelente distribución espacial de estas ciudades, las Sólo cuando han aparecido dinámicas económicas locales de cierta
posibilidades de articular de forma integrada el desarrollo de algunas envergadura, o cuando la lejanía de las principales ciudades ha
de ellas para configurar nodos metropolitanos de mayor rango, y permitido un mayor protagonismo en la prestación de servicios
los perfiles diferenciados que presentan en muchos casos, crean la urbanos, se ha logrado una dinámica positiva en los núcleos
oportunidad para organizar un sistema urbano policéntrico, a lo largo intermedios siendo San Luis de la Paz y la conurbación Moroleón-
de una Ciudad Lineal, en torno a la que articular una auténtica rótula Uriangato los casos más significativos. En la zona meridional el eje
urbana del Diamante de México. Salamanca-Valle de Santiago- Uriangato-Moroleón-Yuriria configura
un segundo eje urbano de importancia para el Estado y plantea la
Uno de los temas centrales para el futuro de Guanajuato es articular
posibilidad de una articulación más directa del corredor del Bajío
coherentemente los territorios metropolitanos emergentes de
con Morelia a la vez que fortalece oportunidades para el desarrollo
Irapuato-Salamanca, León-Silao y la relación Celaya-Querétaro. Son
de estas ciudades intermedias. Con una continuidad urbana algo
espacios fundamentales en la perspectiva nacional por su papel

82
Población
Sistema de ciudades de Guanajuato
500,000 Fuente: IPLANEG e INEGI, 2010

100,000

50,000

San Felipe

San Luis
de la Paz

Dolores Hidalgo C.I.N.


León

Purísima Guanajuato San José


de Bustos
Iturbide
Silao San Miguel
de Allende
San Francisco
del Rincón

Comonfort
Irapuato Juventino
Rosas
Querétaro
Salamanca Apaseo
Celaya El Grande
Villagrán
Apaseo
Pénjamo Abasolo El Alto
Valle de Jaral del Cortázar
Santiago Progreso

Yuriria Salvatierra

Uriangato
Moroleón Acámbaro

20km
C Hacia un Modelo Territorial de Guanajuato
Towards a Territorial Model of Guanajuato C.2. Policentrismo y Magnetismo del Territorio

Red de ciudades grandes e intermedias


San Luis
Potosí

San Felipe
Aguascalientes
San Luis
Dolores de la Paz
Hidalgo

Guanajuato
ZM
León-Silao San Miguel
de Allende

Guadalajara

ZM
Irapuato- ZM ZM
Pénjamo Salamanca Celaya Querétaro

Guadalajara

Moroleón- Acámbaro Valle de


Uriangato
México

Morelia

menor aparecen también oportunidades de dinamización a lo largo para revitalizar estos núcleos. Se trata de que desarrollen un papel
del eje Irapuato-Abásolo-Pénjamo-La Piedad. En el norte la dinámica activo en la puesta en valor de los recursos territoriales agrarios,
de municipios como Comonfort, San Miguel de Allende y San Luis ambientales, patrimoniales y paisajísticos que son esenciales
de la Paz junto con Dolores Hidalgo constituye una oportunidad para la sostenibilidad y el magnetismo del territorio y constituyen
para incorporar esta región, y su importante patrimonio natural y oportunidades de desarrollo singulares.
cultural, a las dinámicas del corredor e impulsar nuevas opciones de
Sin duda, la existencia de esta red de ciudades grandes e
desarrollo en este ámbito.
intermedias es una ventaja competitiva de Guanajuato. Estas
Por último, como en la mayor parte de México, se da una marcada ciudades proporcionan una base sólida para configurar una
disminución demográfica de los pequeños asentamientos rurales, estructura urbana policéntrica que permita incorporar las zonas
donde se localizan los mayores problemas de marginalidad y más débiles a los procesos de desarrollo y aumentar el rango global
elevadas tasas de emigración. El fortalecimiento de las ciudades y las opciones de desarrollo futuro del sistema de ciudades en su
intermedias y la propuesta de iniciativas apoyadas en las conjunto. Además, esta estructura policéntrica es compatible con
oportunidades territoriales específicas de cada ámbito es clave el mantenimiento de los aspectos básicos de diversidad en la oferta

84
SISTEMA URBANO
CIUDADES PRINCIPALES
CIUDADES INTERMEDIAS
NÚCLEOS RURALES
EJES URBANOS
INFRAESTRUCTURAS DE CONEXIÓN

Guanajuato. Innovación & Territorio 85


C Hacia un Modelo Territorial de Guanajuato
Towards a Territorial Model of Guanajuato C.2. Policentrismo y Magnetismo del Territorio

The natural spaces, mountain ranges, volcanic Along with the urban and environmental systems, a third,
landscapes, and fluvial network of Guanajuato provide for singular element of Guanajuato are the rich cultural
a rich system of environmental integration in the territory. assets found in the capital.

urbana, preservación de la identidad, equilibrio territorial y una vecinos. Esta red de recorridos integra centros históricos, pueblos
escala adecuada, en términos sociales, ambientales y funcionales, y ciudades y el espectacular patrimonio disperso por todo el estado
para los diferentes asentamientos. de Guanajuato. Sin duda, los activos culturales son una de las
grandes fortalezas del territorio si se logra potenciar como una gran
Los espacios naturales, las alineaciones montañosas, los espacios
oferta integrada. Los espacios de la Sierra Central, muy próximos
volcánicos y la red fluvial de Guanajuato proporcionan un valiosísimo
al corredor urbano central y donde confluyen activos urbanos,
sistema de integración ambiental del territorio. La relación entre
ambientales y patrimoniales de muy diverso tipo se integran en esta
núcleos rurales, ciudades y elementos de alto valor natural
propuesta en el gran Megaparque de Guanajuato en torno al cual se
proporciona un factor de cohesión y fortaleza del territorio que
pueden articular estrategias clave para la sostenibilidad del conjunto
constituye una de sus grandes oportunidades para revitalizar los
del territorio, para reforzar el magnetismo del mismo, impulsar
espacios más frágiles del Estado.
nuevas actividades productivas, aumentar las oportunidades de las
Junto al sistema urbano y ambiental el tercer gran elemento de zonas rurales y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las
cohesión interna y de puesta en valor de los recursos singulares del ciudades, creando mayor capacidad de atracción.
territorio está formado por lo que podemos denominar los activos
La estructura regional propuesta para el estado de Guanajuato
culturales que tienen en la capital del Estado su principal exponente.
proporciona un elemento básico de articulación territorial
Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad y la Ruta de la Plata, junto
permitiendo generar dinámicas de desarrollo, creando una estructura
a otras rutas culturales como las de la Independencia con centro
esencial para el equilibrio territorial y el aprovechamiento de los
en Dolores Hidalgo, rutas asociadas a elementos arqueológicos y
diferentes activos y oportunidades existentes. La aplicación al
patrimoniales muy diversos: zonas arqueológicas prehispánicas,
territorio de Guanajuato de los conceptos de integración exterior,
centros históricos, minas y haciendas, etc. proporcionan un elemento
policentrismo y magnetismo territorial significa:
de mallado territorial de enorme valor que se prolonga a territorios

86
Sistema ambiental de Guanajuato
Fuente: IPLANEG, 2012

Los Altos del Norte

La Sierra Gorda

La Sierra Central

El Bajío

El Bajío
Los Valles Abajeños
C Hacia un Modelo Territorial de Guanajuato
Towards a Territorial Model of Guanajuato C.1. Un Territorio en Proceso de Transformación

The regional structure proposed for the state of


Guanajuato provides a basic element to provoke the
dynamics of development, creating an essential structure
for territorial balance, and the efficient use of assets and
existing opportunities.

• Fortalecerla identidad y el atractivo de las ciudades y pueblos • La creación de un sistema de infraestructuras de transporte para
de Guanajuato, apoyando sus componentes de excelencia e personas y mercancías capaz de conectar eficazmente el espacio
impulsando proyectos que mejoren su calidad urbana y su capacidad regional con el espacio global para aprovechar al máximo las
competitiva. ventajas locacionales de Guanajuato como espacio central de la
• Dotar
gestión logística en el ámbito mexicano.
de una estructura coherente a los espacios urbanos
complejos de Guanajuato que están en proceso de transformación • Desarrollo
de espacios orientados a las actividades de I+D como
configurando paulatinamente la Ciudad Lineal y estructurando elementos determinantes del potencial de futuro del Estado y de su
los espacios metropolitanos de León-Silao, Irapuato-Salamanca y capacidad para configurar un ámbito de liderazgo regional.
Celaya-Querétaro. • Fortalecimiento de los equipamientos de las ciudades intermedias
• Mejorarlas interrelaciones entre los diferentes elementos del aumentando su variedad y, sobre todo, elevando los niveles de
sistema urbano y de ellos con el exterior de Guanajuato. servicio con el fin de proporcionar una oferta de calidad, adecuada
• Poner
a las necesidades de la población y con capacidad para aumentar el
en valor la calidad del paisaje, el extraordinario patrimonio
atractivo de estos núcleos como centros de residencia y actividad.
cultural y el sistema rural como factores de atracción global del
territorio de Guanajuato y activos básicos de la calidad de vida del • Diseño de estrategias territoriales regionales orientadas a
territorio. potenciar modelos de desarrollo endógeno que permitan la
• Estructurar
modernización de las actividades en las zonas rurales, aumentando
la Sierra Central como un Megaparque de rango estatal
su capacidad de adaptación a las exigencias del mercado, y la
y proyección nacional. Un ámbito de excelencia territorial que
diversificación y ampliación de la base productiva, introduciendo
integra zonas naturales, centros urbanos, elementos patrimoniales y
nuevas actividades que generen empleos de calidad.
núcleos rurales, caracterizado por su calidad y por la diversidad de
posibilidades de residencia, trabajo y ocio.

88
La Sierra Gorda Los Altos del Norte

El Bajío

La Sierra Central Los Valles Abajeños


C Hacia un Modelo Territorial de Guanajuato
Towards a Territorial Model of Guanajuato C.1. Un Territorio en Proceso de Transformación
ACTIVOS CULTURALES
CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
CENTROS HISTÓRICOS
RUTAS CULTURALES
ZONAS ARQUEOLÓGICAS
HACIENDAS
MINAS
PAISAJES AGRÍCOLAS
PAISAJES TEQUILEROS

Guanajuato. Innovación & Territorio 91


C Hacia un Modelo Territorial de Guanajuato
Towards a Territorial Model of Guanajuato C.3. La Política Metropolitana

Irapuato

C.3. La Política Metropolitana


En 2007 SEDESOL, CONAPO e INEGI identificaron 56 zonas Las zonas metropolitanas tienen ventajas para atraer población,
metropolitanas en México, de las cuales 29 son ciudades menores actividades sociales e inversiones económicas, principalmente por lo
(menos de 500 mil habitantes), 18 de ellas son ciudades intermedias, siguiente:
(500 mil a 1 millón), y las 9 restantes tienen una población de más • Concentran ventajas de localización (economías) para los actores
de 1 millón de personas. En conjunto residen 58 millones, poco más económicos y sociales por encima de la mayoría de las ciudades de
de la mitad de la población nacional. Así, las zonas metropolitanas sus respectivas regiones, lo que las convierte en polos de atracción.
poseen un papel estratégico en el desarrollo del país. Generan dos
terceras partes del empleo total y 75 por ciento del producto interno • Ofrecen mejores condiciones de vida por la variedad de empleo y
bruto; contienen la mayor parte de la infraestructura social y de la oferta de todo tipo de servicios.
actividad científica, tecnológica y cultural del país. • Pueden ser más eficientes en la provisión de servicios y
La mayoría de las zonas metropolitanas enfrentan complejos retos equipamientos sociales y de apoyo a la producción.
en cuanto a su sustentabilidad ambiental, rezago habitacional, Desde 2007, el estado de Guanajuato ha trabajado hacia la
transporte y empleo. Por ello es necesario establecer una planeación consolidación del desarrollo Metropolitano por medio de un
estratégica común para la prestación de determinados servicios mecanismo de gestión y coordinación que permite gestionar
públicos, la realización de obras y proyectos en conjunto, a través de mejor las zonas metropolitanas en el Estado. De 2008 a la fecha
una coordinación entre municipios, estado y gobierno federal. se han decretado 5 zonas metropolitanas convenidas entre el
Los objetivos que buscan alcanzar estas son: a) Ordenación de la Ejecutivo del Estado y sus respectivos municipios: la ZM de León,
economía en el territorio; b) Desarrollo urbano-metropolitano; c) la ZM Interestatal de La Piedad-Pénjamo, la ZM Laja-Bajío, la ZM
Vialidad y transporte público; d) Ecología y medio ambiente; e) Agua Moroleón-Uriangato-Yuriria y la ZM de Irapuato-Salamanca.
potable y saneamiento; f) Residuos sólidos; g) Seguridad pública; h) El Instituto de Planeación del estado de Guanajuato (IPLANEG)
Riesgos, contingencias y protección civil. Otro tema de interés es el ha coordinado la integración de la cartera de proyectos para las
financiamiento y la fiscalidad metropolitana. zonas metropolitanas con un horizonte al 2012 sobre tres líneas

92
Asignación de rescursos por zona metropolitana, 2008-2012 Metropolitan policies focus on the following areas:
ID Zona Metropolitana Total (pesos) a) territorial organization of the economy; b) urban-
metropolitan development; c) public transportation and
I León 1,637,531,912
II Moroleón-Uriangato-Yuriria 42,657,664
highway administration; d) ecology and environment; e)
III La Piedad-Pénjamo 20,553,832 water and sanitation; f) solid waste; g) public security; h)
IV Laja Bajío 9,000,000 disaster and contingencies, civil security. Another theme
Total: 1,709,713,408 of interest is financing and metropolitan budgeting.
Fuente: IPLANEG

estratégicas: Planeación; Agua y medio ambiente; e Infraestructura vinculación con la Communauté Urbaine de Bordeaux (CUB) y de la
y equipamiento. Communaute Urbaine Lille Métropole para compartir la experiencia
y las políticas que Francia ha desarrollado para la atención de los
En la obtención de resultado de las gestiones realizadas por el
fenómenos metropolitanos, la gestión del desarrollo y la asociación
Ejecutivo del Estado de recursos del Fondo Metropolitano de los
municipal.
ejercicios fiscales del período 2008 al 2012 ante la Comisión de
Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados del Congreso de El Ejecutivo del Estado y la Comunidad Urbana de Burdeos, firmaron
la Unión, se han logrado las siguientes asignaciones a la entidad: el 13 de octubre de 2011 el Acuerdo de Cooperación Técnica entre
el Gobierno del estado de Guanajuato y la Comunidad Urbana
Eje metropolitano León-Silao (tramo Blvd. José Ma. Morelos-Blvd.
de Burdeos de la República Francesa. Este acuerdo beneficia
Delta); Distribuidor vial del Rincón (puente vehicular sobre la vía del
directamente a los habitantes de la Zona Metropolitana de León y de
ferrocarril); Planta de tratamiento de aguas residuales metropolitana
la ciudad de Guanajuato.
de San Jerónimo; Bulevar Delta, tramos: J. Alonso de Torres (Eje
Metropolitano)-Avenida Olímpica y Blvd. Aeropuerto-Timoteo Lozano; Acuerdo que se traducirá en acciones de colaboración a través de las
Eje Metropolitano León-Silao, tramo de entronque carretera Silao- siguientes modalidades: Transportes y movilidad, Servicios urbanos,
San Felipe-carretera Comanjilla y ramal a Guanajuato Puerto Interior; Cultura y patrimonio y Gobernanza de las metrópolis.
vialidades laterales de las intersecciones del Blvd. Morelos (C.F. 45;
Estos logros han sido posibles gracias al apoyo de los ciudadanos y
1) los bulevares Padre Vertiz Campero y Vicente Valtierra; 2) el Blvd.
al trabajo en equipo del Estado y los municipios que integran cada
Juan Alonso de Torres; y 3) el Blvd. Antonio Madrazo; Blvd. Las
una de las zonas. Esta política busca crear identidad y respeto
Torres (Eje Norte-Sur, conexión Ave. del Valle); y vialidad de acceso
cultural propias de cada región.
al Blvd. del Carmen.
Desde 2008, como parte de esta Política Metropolitana el Gobierno
del estado de Guanajuato, a través del IPLANEG ha logrado una

Guanajuato. Innovación & Territorio 93


C Hacia un Modelo Territorial de Guanajuato
Towards a Territorial Model of Guanajuato C.4. La Política de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables

Fuente: www.duis.gob.mx

C.4. La Política de Desarrollos Urbanos


Integrales Sustentables (DUIS)
El auge del sector vivienda en los últimos años ha alentado procesos de los recursos y, sobre todo, ofertar a la sociedad mejores formas
económicos y sociales muy positivos para el país, sin embargo, el de convivencia y mayores índices de bienestar.
sistema de dotación de suelo apto para la edificación de vivienda ha
Guanajuato, en razón de estar inmerso en el proceso de
propiciado el desarrollo de fraccionamientos cada vez más alejados
transformación de su territorio, capitalizando su policentrismo y
de las ciudades consolidadas, donde históricamente se encuentran
magnetismo territorial, inmerso en un proceso de metropolización y
los centros de empleo y servicios; el resultado ha sido un crecimiento
donde las condiciones de su estructura territorial lo exige, ya asumió
urbano expansivo y desarticulado de los centros de las ciudades que
como política de vivienda la estrategia DUIS, buscando con esto
ha deteriorado la calidad de vida de la población, causado severos
estar al nivel de los grandes fenómenos de transformación territorial
problemas al medio ambiente y afectado la estabilidad económica de
del país.
municipios y de las familias residentes.
Imprescindible es el hecho que en la implementación de dicha
Ante esta problemática, distintas dependencias del Gobierno
Política, estén involucradas las diversas Secretarias e Instituciones
Federal han establecido un grupo de trabajo que intenta encauzar
del Gobierno Estatal que tienen injerencia en el planteamiento de las
la generación de estos grandes desarrollos habitacionales
soluciones a las necesidades de la población, por lo que, al igual que
hacia esquemas urbanos sustentables e integrales. Así, con la
el Gobierno Federal, el estado de Guanajuato cuenta con un Comité
participación de cuatro Secretarías de Estado y siete Instituciones
de Seguimiento DUIS, encabezado por el IPLANEG y articulado por
del Sector Público se concilian iniciativas que optimicen la aplicación

94
Integrated Sustainable Urban Developments (DUIS), are
comprehensively planned urban development projects that
help to realize and illustrate regional and metropolitan
visions. They promote more sustainable, balanced
development, accounting for social, economic, and
environmental factors.

la COVEG, toda vez que la vivienda es un satisfactor social y motor de tierra, inversionistas e intermediarios financieros, y desde luego,
económico y, desde luego, un factor de ordenamiento territorial. la participación coordinada de los tres niveles de gobierno a fin de
lograr los objetivos DUIS.
Los DUIS, pretenden ser áreas de desarrollo integralmente
planeadas, que buscan contribuir precisamente al ordenamiento Desde esta óptica, en el territorio del Estado ya está en marcha la
territorial de las zonas metropolitanas y los municipios que las estrategia DUIS con el desarrollo de El Rehilete en el municipio de
conforman, promoviendo un desarrollo urbano más equilibrado y Villagrán alojado en la Zona Metropolitana Laja-Bajío, y que es uno
sustentable, tomando muy en serio los criterios de elegibilidad de los de los cinco DUIS que actualmente están aprobados por el Gobierno
potenciales proyectos. Federal.
Dada su trascendencia, cada proyecto DUIS es evaluado Guanajuato, entiende y asume su responsabilidad de participar
técnicamente en su ámbito regional, urbano y barrial hasta llegar al en la transformación de su territorio, sumándose al que hacer del
nivel arquitectónico y donde además se evalúa el aspecto financiero, Gobierno Federal en la búsqueda de mejores formas de vida para
lo que ratifica la intencionalidad de la integralidad. los habitantes de nuestro País y también ofertar condiciones de
sustentabilidad económica, ambiental y social, que le den garantía a
A fin de enfrentar el gran reto de la sustentabilidad de nuestro
todas las iniciativas que desde nuestro territorio, busquen satisfacer
territorio, es necesaria la participación de desarrolladores
las cada día más crecientes demandas del mundo.
inmobiliarios, promotores y constructores de vivienda, propietarios

Guanajuato. Innovación & Territorio 95


D
Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model

D.1. La Ciudad Lineal


D.2. Las Ciudades Intermedias
D.3. Los Núcleos Rurales y los Paisajes
Agrarios
D.4. Ciudades Históricas y Rutas Culturales
D.5. El Anillo Central y el Megaparque de
Guanajuato
D.6. Corredores Ecológicos y Paisajes del
Agua
D.7. Áreas Estratégicas de Conservación y
Restauración Ambiental

Guanajuato. Innovación & Territorio 97


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model

El Modelo Territorial propuesto para Guanajuato surge el denominado Anillo Central. Un espacio
incorpora un conjunto de iniciativas, hipótesis articulado en torno a un gran Megaparque en
de trabajo y proyectos que se inspiran en los el cual se pueden impulsar iniciativas urbanas,
objetivos de fortalecimiento de la identidad local patrimoniales y ambientales. Es el ámbito con
e innovación y sostenibilidad como claves para el mayor centralidad del Estado, un territorio
futuro. Guanajuato dispone de un territorio muy con una fuerte identidad y en el que confluyen
diverso, estratégicamente ubicado en el centro diversos componentes de excelencia del territorio
de México y con excelentes conexiones con su de Guanajuato.
entorno. Los Sistemas Ambientales y Patrimoniales que
El Modelo propone la configuración de una Ciudad se encuentran por todo el territorio definen
Lineal mediante la articulación del corredor una malla de calidad territorial que integra
urbano del Bajío, donde se ubican los tres grandes espacios naturales, sistemas fluviales, paisajes
ámbitos metropolitanos y se concentra la mayor agrarios, ciudades Patrimonio de la Humanidad
parte de la población y las actividades terciarias. y rutas culturales. Son espacios clave para la
La Ciudad Lineal organiza las infraestructuras más sostenibilidad global del territorio y que dan
potentes, articula el ámbito central del Diamante soporte a intensas actuaciones de mejora
de México y es el soporte de muy diversas ambiental para conseguir un territorio de alto
actividades económicas. valor, esencial para mejorar la calidad de vida
Apoyándose en la Ciudad Lineal, se encuentra un de los ciudadanos y atraer nuevas funciones
conjunto de atractivas Ciudades Intermedias y productivas características de la nueva economía.
Centros Rurales con vocación de liderar y articular Los Proyectos Singulares se apoyan en
los procesos de dinamización en los extensos oportunidades específicas existentes en el
espacios rurales del norte y del sur. Aportan la Estado para impulsar proyectos innovadores
base urbana y de servicios necesaria para activar que diversifiquen la estructura productiva y
las oportunidades de desarrollo local existentes en contribuyan a la transformación económica, el
estos ámbitos. desarrollo social y la sostenibilidad ambiental de
En la intersección de la Ciudad Lineal con los Guanajuato.
ámbitos naturales y las Ciudades Intermedias

98
The Territorial Model proposed for Guanajuato of the State, a territory with a strong identity
introduces a set of initiatives, working hypotheses at the crossroads between various territorial
and projects inspired by the objectives of components of excellence in Guanajuato.
strengthening local identity, innovation and The different environmental systems define a
sustainability as key to the future. Guanajuato complex territorial mesh that integrates natural
offers a very diverse territory, strategically areas, river systems, agricultural landscapes,
located in central Mexico with excellent links with World Heritage cities and cultural tours. These
the surroundings. are key areas to the overall sustainability of
The proposed Model suggests the creation of the territory and provide important support to
a Linear City by articulating the urban corridor intensive environmental actions. To achieve
of the Bajio, which houses the three major high-value territory, it is essential to improve the
metropolitan areas and concentrates most of quality of life of citizens and attract productive
the population and tertiary activities. The Linear functions essential for a new economy.
City organizes the most important infrastructure, The Singular Projects are based on specific
emphasizes the centrality of the Diamond of opportunities already in place to encourage
Mexico, and is the key component to different innovative projects to diversify the productive
economic activities. structure of economic transformation, social
With the Linear City as the key point, there development and environmental sustainability of
is an attractive set of intermediate cities and Guanajuato.
rural centers that provide the urban core and
services needed to activate local opportunities for
development in those areas.
At the intersection between the Linear City, the
natural areas, and middle-size cities comes the
Central Ring: a space organized around a large
Megapark boosted by urban, environmental and
heritage initiatives. This is the most central area

Guanajuato. Innovación & Territorio 99


COMPONENTES
DEL MODELO TERRITORIAL
COMPONENTS OF THE TERRITORIAL MODEL

La Ciudad Lineal
Las Ciudades Intermedias
Los Núcleos Rurales y Paisajes Agrícolas
Ciudades Históricas y Rutas Culturales
El Anillo Central y el Megaparque de Guanajuato
Corredores Ecológicos y Paisajes del Agua
Áreas Estratégicas de Conservación y Restauración Ambiental
D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model

León

Guanajuato
Silao

Irapuato
Querétaro
Salamanca
Celaya
In Guanajuato, the effective articulation of the Linear
City model will set the stage for an urban structure of
greater demographic and economic dimension, offering
a complex and varied set of goods and services, and an
increased capacity to attract development, expansion,
and innovation.

D.1. La Ciudad Lineal


Los ejes lineales de desarrollo urbano, que tienen su origen surgimiento de espacios de innovación. Es un elemento para articular
conceptual en la Ciudad Lineal de Arturo Soria, son los más las áreas metropolitanas que se localizan a lo largo del corredor
adecuados para organizar los sistemas de trasporte colectivo. Las y para lograr una mayor integración entre los sistemas urbanos
estructuras urbanas lineales son las más eficientes y sostenibles que forman el Diamante de México dotando a esta megarregión
y permiten organizar los procesos de desarrollo urbano en emergente de una oferta urbana y territorial más atractiva y diversa.
correspondencia con corredores ecológicos, ejes de comunicación
El espacio entre León y Querétaro constituye el ámbito de máxima
y sistemas de transporte colectivo altamente accesibles. Curitiba,
accesibilidad y mayor dinamismo demográfico y económico de
considerada la capital ecológica de Brasil, construyó con éxito los
Guanajuato. Entre estas dos ciudades se encuentra la mayor
famosos ejes estructurantes lineales de transporte colectivo y de
concentración de núcleos con un fuerte crecimiento expansivo,
alta densidad.
incluyendo dos municipios de más de un millón de habitantes,
En Guanajuato, la efectiva articulación de la Ciudad Lineal dará León de los Aldama y Santiago de Querétaro, dos en torno al
lugar a una estructura urbana de mayor dimensión demográfica y medio millón, Irapuato y Celaya, y otros cuatro por encima de los
económica, con una oferta de servicios y dotaciones más compleja 100,000 habitantes. En conjunto, en este espacio viven algo más de
y variada, y con una mayor capacidad de atracción de los procesos 4,440,000 habitantes y el 65% de la población de todo el estado
de expansión, deslocalización e innovación que emanan desde de Guanajuato. Si se logra la efectiva integración de estas áreas
la megalópolis del Valle de México. Esta organización lineal del urbanas en una Ciudad Lineal adecuadamente estructurada, ésta se
sistema de asentamientos del Bajío permite orientar los procesos convertirá en la segunda mayor área metropolitana de México.
de desarrollo urbano en un eje que facilita el uso del transporte
En este denso corredor urbano confluyen las principales vías de
colectivo. Permite además dar coherencia a las diferentes piezas
comunicación y los ejes de conexión supra-regional que conectan
urbanas, limitar la urbanización difusa, mejorar la calidad ambiental
con las áreas metropolitanas del entorno y que, en conjunto,
y paisajística, favorecer la densidad, la renovación urbana y el

Guanajuato. Innovación & Territorio 103


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal

The concept of the Linear City implies an increase in


economic productivity, and an increase in social, economic
and territorial diversity.

configuran el Diamante de México. La estructura lineal del principal de México, hacia el oeste con Guadalajara y hacia el norte con
eje de asentamientos del Estado, con el área metropolitana de León Aguascalientes y San Luis Potosí.
como elemento de mayor tamaño, está llena de posibilidades. Los
Una concepción integrada del desarrollo urbano de esta Ciudad
tres nodos metropolitanos se encuentran a distancias de entre
Lineal significa un aumento del rango urbano, un aumento de la
20 y 30 kilómetros que permiten configurar un nodo urbano de
dimensión productiva y una mayor diversidad social, económica
alto nivel basado en las complementariedades de las diferentes
y territorial, que el de cada una de las ciudades y zonas
ciudades asumiendo cada una un gran protagonismo. Su posición
metropolitanas que lo forman por sí solas. Se logra así alcanzar
central le permite incorporar progresivamente a sus dinámicas de
una masa crítica que permite acometer estrategias de crecimiento
crecimiento a los espacios rurales de su entorno así como al anillo
y mejora más ambiciosas y, a la vez, ordenar procesos que, en un
de ciudades intermedias históricas del norte del Estado y a los ejes
marco de fragmentación municipal, se caracterizan por su dispersión
de agrociudades que se localizan al sur.
y su falta de coherencia, restando fortaleza al conjunto. La clave
El proyecto de la Ciudad Lineal como motor del desarrollo estatal, para consolidar la Ciudad Lineal está en articular eficazmente los
capaz de liderar de forma efectiva los procesos de desarrollo espacios de conexión, desarrollando en ellos actuaciones de mejora
territorial de todo el Estado debe ser un objetivo prioritario. Este urbanística e impulsando la localización de grandes equipamientos y
objetivo se materializa configurando un espacio urbano más espacios de actividad que favorezcan la unificación de los mercados
competitivo para las actividades productivas, más atractivo para de trabajo y una mayor integración funcional de los municipios,
la vida cotidiana de residentes y visitantes y un espacio urbano respetando siempre la identidad y la imagen de cada núcleo.
equilibrado internamente. Constituye un núcleo en torno al que
Al este, el área metropolitana en formación de Celaya destaca
pueden articularse nuevos ejes de desarrollo regional, especialmente
como un nodo fundamental en las estrategias de integración de
hacia el sur, conectando con el ámbito de Morelia y con el Valle
Guanajuato con la Zona Metropolitana de Santiago de Querétaro.

104
Perfiles urbanos
León
1,306,994 Hab. Querétaro
Silao Irapuato Salamanca Celaya 1,097,028 Hab.
74,242 Hab. 529,440 Hab. 260,732 Hab. 468,469 Hab.

LEÓN SILAO IRAPUATO SALAMANCA CELAYA


Oferta comercial Centro logístico Agricultura de exportación Industria petroquímica Centro logístico
Servicios avanzados Aeropuerto del Bajío Industria agroalimentaria Industria energética Oferta comercial y de servicios
Guanajuato Puerto Interior
Piel y calzado Industria automotriz Industria de electrodomésticos
Industria diversificada Industria automotriz Industria automotriz

Sistema urbano

León

Purísima
del Rincón Guanajuato

San Francisco
del Rincón Silao

Irapuato

Querétaro
Salamanca Celaya

Guanajuato. Innovación & Territorio 105


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal

The variety of economic specializations in each of


these cities is a key aspect for implementing innovative
programs and strengthening the economic productivity of
the State.

La influencia de esta área metropolitana sobre amplios espacios La organización de una importante área metropolitana en el
del este guanajuatense, tanto en el área de Celaya como en San ámbito de León y Silao, donde se localice la mayor concentración
José Iturbide y San Luis de La Paz, su proximidad a la megalópolis demográfica y el principal centro económico y de servicios del
del Valle de México y su importante aportación demográfica y Estado, es clave para generar la tensión que impulse hacia el Bajío
económica son esenciales para el impulso de numerosas áreas del las dinámicas de los sistemas urbanos del centro de México y en
Estado, para fortalecer el esquema de la Ciudad Lineal en el ámbito particular los procesos de deslocalización y articulación regional que
del Diamante y para hacer viables algunas de las estrategias de surgen desde la megalópolis de Ciudad de México.
infraestructuras y de transformación económica más importantes
La ciudad de Guanajuato es la capital político administrativa, tiene
del territorio.
un importante potencial de globalización y está situada en el centro
Irapuato y Salamanca son enclaves estratégicos para completar los de gravedad de la principal zona metropolitana del Estado y en una
niveles superiores del sistema urbano. Proporcionan una base urbana posición geográfica también muy central en relación con los espacios
sólida para articular los procesos de desarrollo en el centro de la de alto atractivo turístico y ambiental del centro y del norte.
Ciudad Lineal, presentan una alta conectividad con los espacios de
La diversidad de especializaciones productivas que singulariza
dentro y fuera del Estado y tienen especializaciones productivas
a estas ciudades es uno de los aspectos clave para implantar
que permiten poner en valor activos muy importantes para el
iniciativas de innovación y fortalecimiento en las actividades
desarrollo del conjunto del Estado. Se sugiere el fortalecimiento de
económicas del Estado. Es un modelo muy interesante para la nueva
sus perfiles urbanos, su articulación como un espacio metropolitano
economía formado por un conjunto interrelacionado de nodos con
crecientemente integrado y una mejora significativa en su calidad
una gran diversidad de especializaciones sectoriales. La vitalidad de
urbana y en los espacios clave para su desarrollo económico.
los sistemas productivos del Bajío históricamente se ha basado en
la concentración de las actividades económicas de los diferentes

106
Ámbitos metropolitanos
León + Silao
1,495,887 Hab. AU Querétaro
AU Celaya
Irapuato + Salamanca 1,097,028 Hab.
762,400 Hab.
790,172 Hab.

Accesibilidad relacional

León

Purísima
del Rincón
Guanajuato
San Francisco
del Rincón Silao

Irapuato

Querétaro
Salamanca Celaya
Muy accesible

Aislado

Guanajuato. Innovación & Territorio 107


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal
Ciudad Lineal
4,440,000 Hab.

Ciudad Lineal
4,440,000 Hab.

Eje diverso y dinámico


Centros históricos
Principales espacios productivos

León Infraestructuras de conectividad


Espacios culturales emblemáticos
Principales servicios de salud
Purísima
del Rincón Guanajuato Universidades y centros de estudios superiores
San Francisco
del Rincón Silao

Irapuato

Querétaro
Salamanca Celaya

108
municipios en torno a especializaciones locales que han alcanzado espacios naturales y agrarios e importantes dotaciones. Es
tal nivel de éxito e intensidad que, en algunos momentos, han una estructura esencial para vertebrar el territorio y orientar
llegado a dominar el mercado nacional en sus sectores respectivos adecuadamente los grandes procesos de transformación asociados
(agroalimentario, calzado, petroquímica, textil, etc.). Aunque los a la nueva economía y a los cambios que están experimentando los
cambios estructurales de las últimas décadas en la economía principales espacios metropolitanos. Permite además, configurar un
mexicana e internacional han modificado considerablemente este sistema urbano policéntrico desde el cual identificar las vocaciones
panorama se ha mantenido el dinamismo de los principales centros locales, la identidad de las diferentes áreas y a la vez articular un
productivos con nuevas estructuras y orientaciones productivas. proyecto global de región urbana coherente y capaz de integrar
las singularidades locales. Es una opción estratégica que permitirá
En conjunto el sistema lineal del Bajío proporciona una excelente
mejorar la competitividad de las actividades económicas, la cohesión
base urbana para configurar un espacio competitivo y de alta
social, la sostenibilidad ambiental y la identidad cultural de las
calidad que integre ciudades intermedias, grandes nodos urbanos,
ciudades y sus habitantes.

Overall the Linear City provides an excellent urban basis for setting up a competitive space of high quality that can also
integrate intermediate cities, major urban nodes, natural areas and important agricultural landscapes.

Ciudad Lineal motor de la innovación del estado de Guanajuato

Guanajuato. Innovación & Territorio 109


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal

Autopistas de cuota
Futura autopista de cuota
Libre 4 carriles
Carreteras principales
The federal highway 45 is the main axis that articulates Carreteras secundarias
the Linear City. It runs from Santiago de Queretaro to
Leon across all urban centers of the corridor.

Infraestructuras de la Ciudad Lineal


Autopistas la Ciudad Lineal y para la conexión de ésta con las otras zonas
La carretera federal 45 es el principal eje vial que estructura la metropolitanas del Diamante.
Ciudad Lineal. Discurre desde Santiago de Querétaro hasta León En la actualidad su trazado es discontinuo, no estando todavía en
cruzando los centros urbanos de todas las ciudades del corredor. servicio el tramo Salamanca-León lo que da lugar a importantes
Hacia el sureste es la principal vía de acceso a la zona metropolitana problemas de congestión en el sector con más tráfico del corredor
de la Ciudad de México mientras que hacia el noroeste conecta con donde la carretera federal soporta tanto los vehículos que realizan
Aguascalientes y continúa hasta Ciudad Juárez y la frontera. itinerarios de largo recorrido como los tráficos interurbanos y los
Su carácter de vía libre y su inserción en los tejidos urbanos ha desplazamientos de carácter metropolitano.
dado lugar a un progresivo crecimiento de los desarrollos urbanos e La prevista entrada en servicio del tramo de cuota todavía sin
industriales a lo largo de su trazado de forma que presenta, cada vez finalizar es clave para asegurar adecuadas condiciones de tráfico a
más, el carácter de una vía urbana en torno a la cual se concentran lo largo de toda la Ciudad Lineal y para mejorar las posibilidades de
muchos de los principales espacios industriales y grandes áreas articulación metropolitana en el área León-Silao.
comerciales. En los accesos a los distintos centros urbanos se
han desarrollado libramientos que, en muchos casos, han sido ya Ecobulevares
ocupados por nuevos desarrollos, ofreciendo alternativas al cruce El desarrollo de la autopista de cuota permite separar los tráficos
por los centros de las ciudades. urbanos e internos del corredor de los de largo recorrido, haciendo
La carretera de cuota 45 discurre al norte de la carretera federal posible que los tramos de la carretera federal que discurren por
45 evitando el cruce por las áreas urbanas lo que la convierte en el interior de las tres zonas metropolitanas se transformen en
el elemento fundamental para los tráficos de largo recorrido. Es vialidades urbanas articuladoras de los procesos de desarrollo e
la vialidad preferente para los recorridos entre los extremos de integración entre las diferentes ciudades.

110
Conectividad. Sistema Vial

León

Guanajuato
Silao

Irapuato

Salamanca Querétaro
Celaya

En los tramos León-Silao, Irapuato-Salamanca y Villagrán-Celaya- Estas infraestructuras han sido concebidas para la movilidad
Apaseo El Grande la carretera federal proporciona un soporte a sostenible en áreas urbanas. Los ecobulevares cosen los tejidos
las infraestructuras idóneo sobre el que llevar a cabo procesos de urbanos generando permeabilidad y espacios de encuentro.
desarrollo, renovación y transformación urbana que facilitarán los Incorporan sistemas de transporte colectivo y permiten movilidad
procesos de articulación de los espacios metropolitanos y mejorarán a pie y en bicicleta. Proporcionan soporte para la mezcla de usos
la calidad y el atractivo de las ciudades. Se propone transformar y para una escena urbana rica y variada en la ciudad. Integran
la sección y la funcionalidad de la carretera, convirtiéndola en parques y espacios arbolados actuando como grandes corredores
un ecobulevar con diferentes funciones de vía urbana, corredor verdes que ayudan a dar coherencia al conjunto de la ciudad.
ecológico, vía de transporte colectivo, carril bici, aumento de la Estos ecobulevares pueden ayudar a estructurar los asentamientos
permeabilidad transversal, soporte de actividades urbanas, etc. lineales surgidos a lo largo de carreteras en el entorno de las
diferentes ciudades y son claves para facilitar los procesos
Algunas de las más innovadoras ciudades del mundo están
de articulación metropolitana en los tres principales polos de
transformando las autopistas y carreteras urbanas en ecobulevares.
aglomeración de la Ciudad Lineal.

Guanajuato. Innovación & Territorio 111


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal

Autopista 45
Vehículos
Transporte público
Peatones
Bicicletas
Lugares de estancia

Ecobulevar

De esta manera, los ecobulevares se conciben como vías urbanas al equilibrio del territorio, dotar de eficacia a sistemas de movilidad
destinadas a acoger los desplazamientos locales, configurándose sostenibles y mejorar el atractivo de las ciudades y los paisajes.
como un elemento central de alta calidad ambiental. Proporcionan
Para desarrollar todas estas funciones los ecobulevares deben
la estructura física lineal en torno a la cual organizar los nuevos
plantearse de acuerdo con un conjunto de criterios que les permitan
procesos de crecimiento y renovación, siendo el elemento vial
desarrollar todo su potencial territorial:
que aporta continuidad a cada zona metropolitana y a la Ciudad
Lineal en su conjunto. Los ecobulevares pueden integrar nuevos • Ejes de articulación urbana. La mayor parte de los desarrollos de
desarrollos y espacios consolidados, zonas de actividad económica nuestras ciudades se han realizado mediante crecimientos parciales
y equipamientos, áreas de renovación, espacios libres, parques que van ocupando diferentes ámbitos en las inmediaciones de los
periurbanos y zonas naturales. ejes de infraestructuras. El resultado son espacios construidos
inconexos, faltos de articulación de infraestructuras y tipológica,
Características de los ecobulevares: con escasa interconexión y falta de diversidad funcional. Los
Los ecobulevares, adecuadamente diseñados, permiten lograr ecobulevares se plantean como ámbitos preferentes para los nuevos
múltiples objetivos de interés para la renovación y puesta en valor desarrollos urbanos. El desarrollo de estos ejes permitirá limitar
del territorio, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ayudar los procesos de edificación difusa y la dispersión de los desarrollos

112
urbanos por el territorio, concentrándolos en torno a corredores • Permeabilidad transversal. La transformación de las carreteras
lineales más sostenibles. Además, permitirán dotar de estructura y en vías de carácter más blando, como calles urbanas y recorridos
mayor coherencia a los desarrollos ya existentes y a los continuos integrados en el paisaje es una oportunidad para eliminar barreras,
urbanos intermunicipales. reducir el impacto del tráfico y permitir el acceso entre espacios
• Ejes
que hasta ahora habían permanecido poco conectados entre sí a
verdes. Algunos de los ecobulevares incorporan en su
causa del efecto barrera de las infraestructuras. Esta permeabilidad
recorrido corredores ecológicos como ríos y arroyos que configuran
se traduce en nuevas posibilidades de conexión entre espacios con
un elemento lineal de conexión verde de alta calidad ambiental. El
diferentes perfiles, en un ambiente urbano más humano y atractivo.
propio diseño de los ecobulevares debe desarrollarse con criterios
de mejora ambiental, incorporando elementos de arbolado a lo largo • Intensidad urbana y mezcla de usos. El desarrollo urbano de
de su recorrido, zonas de interés ambiental y acciones de mejora nuestras ciudades ha generado en muchos ámbitos un paisaje
paisajística. urbano de enclaves monofuncionales. Las áreas residenciales,
• Ejes
espacios industriales, centros comerciales, equipamientos singulares,
de transporte colectivo. Las experiencias de crecimiento
zonas de ocio, etc., se disponen en nuestro territorio con frecuencia
urbano sostenible más innovadoras se basan en la integración de
de forma fragmentada y aisladas unas de otras. Los ecobulevares
los procesos de desarrollo en torno a potentes ejes de transporte
tienen vocación de convertirse en espacios con una intensidad
público que permitan solventar las demandas de movilidad con un
urbana creciente, tanto en términos de densidad residencial como de
mínimo impacto ambiental, económico y territorial. Los ecobulevares
densidad de servicios, usos y actividades. Densidad, diversidad de
deben diseñarse con plataformas reservadas para los sistemas
usos y tipologías, variedad en las opciones de actividad y empleo, en
de transporte colectivo haciendo de ellos elementos de movilidad
las modalidades residenciales y en las opciones de ocio, integración
atractivos y accesibles.
de lo turístico y lo no turístico, en una oferta integrada y múltiple,
• Espacios para peatones y bicicletas. Los ecobulevares deben aparecen como la mejor opción económica, ambiental y territorial
facilitar una mayor proximidad entre residencia, trabajo y para generar espacios urbanos de fusión, complejos, diversos y
equipamientos en muchos ámbitos del territorio, aumentando así atractivos mediante la mezcla de usos y actividades. Desde la
las posibilidades de utilizar los desplazamientos peatonales para aparición de la Carta de Atenas que impulsó Le Corbusier y que
satisfacer muchas de las demandas cotidianas. El diseño de los recogía los principios del urbanismo funcionalista, ha predominado
ecobulevares debe incorporar carriles reservados para peatones y una ordenación urbana basada en la zonificación y en la separación
bicicletas que faciliten estos desplazamientos y proporcionen un de las diferentes funciones urbanas. Con el desarrollo de la nueva
elemento cómodo y atractivo de movilidad sostenible y disfrute de economía, basada en el conocimiento, resulta posible y deseable
la ciudad y del paisaje, convirtiéndose en un aliciente de nuestros integrar las diferentes funciones de la ciudad. El urbanismo de fusión
espacios urbanos y en un elemento de atracción y de calidad de permite crear espacios para vivir, trabajar, divertirse y aprender,
nuestro territorio.

Guanajuato. Innovación & Territorio 113


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal

lugares para el intercambio de ideas y para la emergencia de la The ecoboulevards can help structure the linear
economía creativa. settlements emerged along roads around the different
• Ejes de creatividad. Los ecobulevares son una oportunidad para cities; they are key to facilitate articulation processes in
impulsar la creatividad en el territorio como elemento fundamental the three major metropolitan centers of the Linear City.
de dinamización económica y calidad de vida. La creatividad surge de
la interacción, de la diversidad, del contacto con lo distinto y de la
exposición a situaciones nuevas. Los ecobulevares van a permitir el
surgimiento de nuevas realidades, nuevas posibilidades de conexión,
actividades y formas de vida, nuevos ambientes y nuevas relaciones.
Son espacios propicios para la innovación y la creatividad que es
la base para la vida y la economía del siglo XXI. Creatividad en los
sistemas de organización social, creatividad en la economía, en el Características principales de los Ecobulevares
diseño, en la arquitectura y en el urbanismo. Los territorios creativos
son singulares en sí mismos y tienen la cualidad de estimular la 01. Ejes de articulación urbana
atracción de las “clases creativas” de nuestra sociedad.
02. Ejes verdes
• Ejes de renovación urbana. Consideramos que es muy importante
hacer énfasis en las operaciones de renovación y transformación 03. Ejes de transporte colectivo
de los espacios ya construidos como alternativa a la expansión de
las zonas urbanizadas. Los ecobulevares incorporan el desarrollo 04. Espacios para peatones y bicicletas
de programas de renovación urbana, de forma muy especial en los
centros urbanos tradicionales, fortalecimiento de sus señas de 05. Permeabilidad transversal
identidad y mejora de la imagen urbana de los núcleos tradicionales.
06. Intensidad urbana
También incorporan mejoras de los espacios públicos actuando
sobre elementos clave para la renovación de espacios obsoletos 07. Mezcla de usos
y la reutilización para nuevas funciones de ámbitos urbanos y
productivos con graves problemas de deterioro. 08. Ejes de creatividad e innovación
• Arquitectura y Urbanismo Bioclimáticos. La arquitectura y el
09. Ejes de renovación urbana
urbanismo bioclimáticos han sido concebidos como exponentes
de una nueva cultura y como respuesta para encontrar un nuevo 10. Arquitectura y urbanismo bioclimáticos
equilibrio en el planeta. El bioclimatismo representa un compromiso

114
01 06

02 07

03 08

04 09

05 10

Guanajuato. Innovación & Territorio 115


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal

Tren interurbano
Trazo en proyecto
The possibility that in the future a high speed train will Trazo propuesto I & T
link Mexico City-Querétaro-León-Guadalajara will allow Estaciones
to structure the main urban areas of the Diamond by a
Tren de carga
significant reduction in travel times.
Trazado
Estaciones

Ferrocarriles
con el ahorro energético, utilización de fuentes de energía Desde Querétaro a León el trazado ferroviario que conecta el Bajío
renovables, construcción sana y calidad ambiental en los lugares con el Distrito Federal, Guadalajara, los puertos de los dos océanos
de residencia y trabajo. La arquitectura tradicional del estado de y la frontera de los Estados Unidos, discurre paralelo a las carreteras
Guanajuato es muy coherente en materia de bioclimatismo. Los cruzando los distintos núcleos urbanos por zonas muy centrales de
ecobulevares constituyen un ámbito en los cuales poder incorporar la trama urbana. En la actualidad por estas vías tan solo circulan
estos principios de diseño urbano y arquitectónico al territorio trenes de mercancías generando una importante barrera urbana y
como elemento de sostenibilidad ambiental y así permitirán ser una una fuente de perturbación para la vida ciudadana.
seña de identidad de un territorio innovador y comprometido con En todo el mundo los trenes de alta velocidad son la gran apuesta
la calidad. Se propone el uso de sistemas de suministro energético para interconectar ciudades medias y grandes, para configurar
mediante fuentes renovables, diseños minimizadores del consumo sistemas policéntricos y megarregiones con perfil propio y relevancia
energético, utilización de materiales ecocompatibles, gestión integral global. En algunas de las más innovadoras ciudades del mundo la
del ciclo del agua, movilidad sostenible, gestión de residuos, uso intermodalidad aeropuerto-alta velocidad está creando importantes
de la vegetación como elemento de confort urbano, de creación de ventajas competitivas.
paisaje y de biodiversidad, etc. Se trata de elementos que se deben
incorporar de forma creciente a nuestros desarrollos urbanos y a las La posibilidad de que en el futuro se desarrolle una gran línea de alta
iniciativas de transformación de los espacios construidos como un velocidad que una la Ciudad de México-Querétaro-León-Guadalajara
factor de excelencia, atractivo y diferenciación del Estado. permitirá estructurar las principales áreas urbanas del Diamante
mediante una importante reducción de los tiempos de viaje entre
estas ciudades: 40 minutos entre México y Querétaro; 1h y 10
minutos entre México y León; y 2 horas de México a Guadalajara.

116
Conectividad ferroviaria

León
Dolores Hidalgo C.I.N.

Guanajuato
Silao

Irapuato
Comonfort
Querétaro
Salamanca
Celaya

Esto significaría un avance espectacular en la consolidación y transformación y su carácter de nodos de centralidad territorial
fortalecimiento del sistema de ciudades en el centro de México crean además nuevas situaciones de relación entre los espacios
y su evolución hacia un modelo más equilibrado, cohesionado y urbanos de su entorno que dependen de un adecuado diálogo entre
competitivo. la localización elegida y las dinámicas urbanas y territoriales que se
quieren propiciar entre las ciudades. Hoy ya resulta imprescindible
El impacto que una infraestructura de este calado tenga en el
integrar las decisiones clave de trazado de las vías, localización de
territorio depende de forma fundamental de la localización de las
estaciones y funcionalidad de los trenes de alta velocidad con las
estaciones. Es esta localización la que va a determinar aspectos
estrategias de organización territorial.
clave de la calidad del servicio en términos de frecuencia de trenes,
número de destinos y tiempos de viaje. La localización de la estación de León en el aeropuerto dotaría
a esta instalación de la capacidad de captar viajeros desde un
La experiencia europea, y también la japonesa, muestran que las
hinterland mucho más amplio. Conseguir la intermodalidad entre
estaciones de alta velocidad son áreas de oportunidad estratégicas
tren de alta velocidad y aeropuerto es un objetivo al que aspiran
para procesos de transformación del territorio. Estas opciones de
muchas ciudades. A pesar de las dificultades que con frecuencia se

Guanajuato. Innovación & Territorio 117


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal

presentan y de las importantes inversiones requeridas, los esfuerzos La Ciudad Lineal presenta condiciones óptimas para desarrollar
para lograr la intermodalidad tienen su sentido en la mejora de la sistemas ferroviarios muy importantes para lograr una movilidad
funcionalidad y, sobre todo, en el fortalecimiento del rango urbano sostenible, pues dispone de una elevada densidad de población,
de estas ciudades. localizada en diversos centros urbanos y a lo largo de ejes lineales.
En el ámbito estatal está en desarrollo la propuesta del ferrocarril Guanajuato tiene la oportunidad de configurar un potente sistema
de pasajeros como elemento de comunicación entre los núcleos de transporte colectivo apoyado en el tren de pasajeros y en otros
de la Ciudad Lineal. Esta infraestructura, además de permitir las modos como autobuses urbanos e interurbanos. Este sistema de
conexiones entre las principales ciudades de Guanajuato, es un transporte colectivo permitirá configurar la Ciudad Lineal como un
formidable eje para la cohesión y articulación interna del territorio territorio en red y será una importante contribución a la conectividad
del Estado, que permitirá que en el futuro opere efectivamente como física de ciudades y pueblos, y a la sostenibilidad y magnetismo del
una realidad funcional más sólida y coherente. territorio.
La línea prevista discurre por el sur de la carretera federal 45 En relación con el desarrollo del Tren del Bajío desde la perspectiva
enlazando con las diferentes ciudades y núcleos importantes a lo territorial las propuestas fundamentales se centran en:
largo del corredor desde Celaya hasta León estando previsto un • Extender la infraestructura y los servicios ferroviarios hasta la
ramal de conexión hacia la ciudad de Guanajuato.
Zona Metropolitana de Querétaro, como un espacio que aporta
El previsto Tren del Bajío va a prestar un servicio de cercanías que, población y motivos de viaje, es imprescindible para el desarrollo y el
si se logra la fundamental extensión de su trazado hasta Querétaro, mantenimiento de este proyecto y para su viabilidad económica.
conectará dos capitales estatales y dos Zonas Metropolitanas con • Adecuar las estaciones, paradas y sus entornos, como elementos
más de un millón de habitantes cada una, además del otro millón de
esenciales para facilitar e incentivar el uso de este modo de
residentes en los demás centros de la Ciudad Lineal.

118
The Linear City shows great conditions to develop a
passenger rail system, which is very important for
achieving sustainable mobility as it has a high density of
population, located in urban centers along the corridor.

transporte. Es importante dotarlas de centros integrales de servicios. intermodal con un futuro tren de alta velocidad y con los sistemas de
En algunas ciudades se están desarrollando sistemas TOD (Transport autobuses metropolitanos e interurbanos. Igualmente en Querétaro
Oriented Development) en los que se busca una correspondencia es fundamental la intermodalidad entre el Tren del Bajío, el futuro
entre sistemas de transporte colectivo y usos del suelo, autorizando tren de alta velocidad, autobuses metropolitanos e interurbanos.
densidades mayores en el entorno de los nodos de acceso al • En la medida de lo posible esta nueva línea debería aprovechar
transporte colectivo.
al máximo el tendido ferroviario actual, que cruza las áreas
• Las estaciones son elementos claves en esta estrategia y deben urbanas por sus espacios centrales, o discurrir lo más próximo
concebirse como nodos de centralidad urbana, localizando en sus posible a él. Se evitaría así la aparición de una nueva barrera de
inmediaciones viviendas, centros de trabajo, espacios comerciales infraestructuras en un espacio ya muy fragmentado por el que
y servicios. Debe facilitarse el acceso a las estaciones desde ya discurren dos autopistas y una línea ferroviaria. Se trata de
los tejidos urbanos del entorno y desde los núcleos de población reducir la compartimentación del territorio y la extensión a nuevos
exteriores a la Ciudad Lineal. Para ello, se sugiere dotarlas de ámbitos de los impactos ambientales y territoriales que genera
estacionamientos para usuarios, de sistemas de intercambio tren- una infraestructura de este tipo. Los cuatro grandes ejes lineales
autobús y conectarlas con los principales ejes peatonales y carriles actuarán como una barrera difícil de franquear para la movilidad
para bicicletas. de las personas, el acceso a fincas agrícolas, el desarrollo de los
• Desarrollar
espacios urbanos y su conexión con las áreas libres de su entorno y
elementos de intermodalidad. Además de la
también para los flujos ecológicos además de la multiplicación de los
conveniencia de asociar siempre que sea posible las estaciones
riesgos de accidente por la necesidad de un gran número de pasos a
de ferrocarril con otros servicios de transporte colectivo como los
nivel.
autobuses, taxis, etc., se considera una actuación estratégica de
intermodalidad ferroviaria el que la estación del aeropuerto sea

Guanajuato. Innovación & Territorio 119


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal

Aeropuerto Internacional de Guanajuato


El aeropuerto es una infraestructura esencial para el futuro del de enorme potencial para un territorio como Guanajuato, con
estado de Guanajuato pues otorga al territorio opciones de conexión una importante vocación internacional a través del turismo, de la
directa con importantes centros mexicanos y estadounidenses. atracción de residentes de los Estados Unidos y de una economía
exportadora.
Está situado en el corazón del espacio metropolitano de León y Silao
en el centro de gravedad del eje que conecta ambas ciudades y juega Unas conexiones aéreas amplias y eficaces constituyen un factor
un papel clave en la articulación de este espacio metropolitano. La fundamental para poner en valor las ventajas singulares del
configuración del aeropuerto como un gran “hub intermodal” es clave territorio y facilitar la competitividad de las empresas. Disponer de
para que las oportunidades que genera se difundan al conjunto de la la posibilidad de una elevada conectividad internacional es esencial
Ciudad Lineal y a otros ámbitos del Diamante de México. para la competitividad y para la atracción de actividades y personas
asociadas a las actividades con mayor valor añadido.
Con un movimiento anual algo superior a los 850,000 pasajeros ha
experimentado una importante reducción de usuarios en los tres El objetivo debe ser aprovechar la elevada intermodalidad de la que
últimos años. No obstante es todavía el decimotercer aeropuerto puede disponer este aeropuerto en los próximos años para impulsar
mayor de México y el cuarto con más pasajeros del país si no se su desarrollo y convertirlo en uno de los motores del desarrollo
toman en cuenta los ligados a los grandes destinos turísticos y al económico del Estado. Con su elevada accesibilidad el aeropuerto
Distrito Federal. Ofrece conexiones directas por línea regular con debe convertirse en la conexión aérea de referencia para el conjunto
la Ciudad de México, California y Texas además de otras ciudades de la Ciudad Lineal, desde Querétaro a León y también para áreas
mediante vuelos charter. urbanas como Aguascalientes, San Luis Potosí y Morelia. Esta mayor
capacidad de dar servicio a una zona mucho más amplia es esencial
Disponer de un elemento de conexión tan importante constituye uno
para aumentar el número de relaciones aéreas y de conexiones del
de los grandes activos del territorio. Se trata de una infraestructura

120
aeropuerto y, por tanto, aumentar su potencial como elemento de
conexión internacional.
En paralelo la otra gran vocación de esta instalación es su
configuración como uno de los grandes aeropuertos logísticos de la
megarregión. La existencia del Puerto Interior junto a las pistas, la
posibilidad de acoger zonas de almacenaje y gestión de mercancías,
incluidas aquellas que demandan instalaciones especiales como
productos perecederos o de otro tipo, y su elevada conectividad por
carretera lo califican como una de las instalaciones con mejores
condiciones para desarrollar esta función con creciente peso en
el comercio internacional y de gran importancia para la economía
guanajuatense en la que tiene gran importancia la industria
automotriz y los productos agrícolas de exportación que demandan
transportes urgentes.

The airport is a key infrastructure for the future of the


state of Guanajuato as it grants the territory real options
of becoming the direct connection with the main Mexican
and U.S. centers.

Guanajuato. Innovación & Territorio 121


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal

The Improvement and Consolidation Program for


Neighborhoods aims to improve the urban and socio-
economic conditions in those urban areas that suffer from
impoverished conditions, through public space, education
and joint community projects.

Programa de Mejoramiento y Consolidación de Barrios


Junto con las muy diversas diferencias y rasgos específicos de exclusión social, dificultad de acceso a los servicios públicos y bajos
cada una de las ciudades se tienen otras características que, con índices de escolarización son problemas especialmente graves que
mayor o menor intensidad, son comunes a todas ellas y derivan de afectan a estos espacios urbanos de bajos ingresos y que dificultan
concepciones y marcos jurídicos idénticos en su desarrollo urbano. su mejora urbana y su integración social.
Es característico de todas ellas, como por otra parte de la mayoría Reducir la pobreza, aumentar las oportunidades de la población y
de las ciudades mexicanas, el predominio de modelos de ciudad mejorar la condición de los sectores con mayor rezago es esencial
extensivos, con una muy baja densidad de viviendas lo que conlleva para la calidad de vida, la competitividad y el desarrollo global
una creciente extensión de la mancha urbana y unos costes poco de todo el territorio. La iniciativa que aquí se propone se orienta
sostenibles en la gestión de los servicios urbanos básicos. Fuera de a mejorar las condiciones urbanísticas y socioeconómicas de
los centros históricos apenas existen espacios públicos de encuentro los ámbitos urbanos marginales a través del espacio público, la
como plazas, paseos o parques siendo los centros comerciales cada educación y la articulación de proyectos comunitarios.
vez más los ámbitos que desarrollan esta función. La presencia Esta iniciativa se plantea con carácter general para todas las áreas
de áreas verdes es mínima. Los desarrollos habitacionales, fuera urbanas de la Ciudad Lineal. Consiste en el desarrollo específico
de las zonas más centrales, se dan de forma cada vez más de proyectos de mejora urbana y social de los espacios urbanos
discontinua encontrándose grandes extensiones de lotes vacantes marginales caracterizados por la concentración de población con
y crecimientos totalmente desvinculados de la ciudad central. Es menores recursos económicos, sociales y educativos. Cada proyecto
en las zonas más periféricas donde se concentra la población con deberá atender a las circunstancias específicas de cada ámbito.
mayores índices de marginación y donde se han multiplicado los Como sugerencia de elementos a considerar en ellos se plantean los
asentamientos informales al margen de la planeación. Pobreza, siguientes aspectos:

122
SEDESOL. Programa Hábitat en Silao Soluciones de bajo costo y altos beneficios sociales

• Organización de estructuras comunitarias y de gestión social como cívico-social: bibliotecas, espacios deportivos, formación de adultos,
referentes del desarrollo de los proyectos. servicios comunitarios, acceso a Internet, etc.
• Establecimiento de mecanismos de seguridad jurídica para el • Utilizacióndel arte en las acciones de mejora urbana y territorial.
acceso a la propiedad de las viviendas. Es un proceso que no solo tiene incidencia en los aspectos estéticos
• Mejora
y de imagen, sino que constituye una gran oportunidad para la
de equipamientos e infraestructuras urbanas:
creación de lazos comunitarios para el aumento del aprecio por los
abastecimiento de agua, depuración y saneamiento, abastecimiento
habitantes y que eleva los niveles de autoestima y de autoexigencia.
eléctrico, reducción de riesgos naturales, sistemas de transporte
La incorporación del arte a las acciones de embellecimiento urbano
colectivo, pavimentación, alumbrado público, gestión de residuos,
mediante la colaboración entre artistas y residentes permite lograr
etc. Es imprescindible asegurar la disponibilidad de servicios de
objetivos que van mucho más allá de los resultados formales.
conexión de alto nivel a Internet y redes de telecomunicaciones.
• Mejora de la imagen y los espacios urbanos: adecuación de
espacios públicos, creación de zonas verdes y de ocio al aire libre,
eliminación de puntos de vertido y contaminación, programas de
mejora de la imagen urbana, etc.
• Programa de Escuelas de Excelencia. Para construir escuelas
de calidad con una concepción como centros cívicos integrados
que acogen las funciones educativas junto con otras de carácter

Guanajuato. Innovación & Territorio 123


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: León + Silao

Historically Leon has been the major urban and


commercial center of Guanajuato.
In Silao is located the largest industrial concentration
with the activities related to the automotive sector and
the assembly plant of General Motors.

D.1.1. León+Silao
Las ciudades de León y Silao se localizan en el extremo occidental centro histórico y actuaciones como el Poliforum de León permiten
de la Ciudad Lineal. Este es el principal espacio urbano del Estado y proyectar una imagen atractiva de la ciudad y han sido capaces de
la séptima Zona Metropolitana de México por número de habitantes. generar un incipiente sector de turismo urbano. El equipamiento
Integra a los municipios de León, Silao, San Francisco del Rincón y comercial y las dotaciones educativas, sanitarias y de servicios
Purísima del Rincón con un total de 1,792,000 habitantes. Entre personales, financiero y corporativos son los más desarrollados de
León y Silao apenas existen unos 20 km de distancia teniendo un Guanajuato. El sector terciario es el de mayor importancia en las
desarrollo urbano continuo a lo largo de las carreteras que conectan actividades productivas de la ciudad lo que es un indicador de una
los diferentes núcleos urbanos. Su tamaño demográfico es esencial estructura económica más desarrollada.
para otorgar a la Ciudad Lineal de la masa crítica imprescindible para
Es en Silao, con una población casi diez veces menor que la de
ocupar un papel relevante entre los espacios urbanos mexicanos.
León, donde se localiza la mayor concentración industrial siendo las
Es un área metropolitana que por su dimensión, su localización y
actividades vinculadas al sector automotriz las dominantes con la
su dotación de infraestructuras presenta características idóneas
gran planta de montaje de General Motors como factor fundamental
para actuar como centro de conexión entre los sistemas urbanos del
de este desarrollo. En la conexión León-Silao se localizan además dos
Diamante de México.
instalaciones esenciales para el desarrollo regional: el Aeropuerto
León ha sido históricamente el gran centro urbano y comercial de Internacional de Guanajuato y Guanajuato Puerto Interior que
Guanajuato. Es el principal nodo terciario del Estado, especialmente otorgan una proyección global a la economía guanajuatense y
en los servicios avanzados a la producción. Además acoge una contribuyen a la creciente importancia de las actividades logísticas
importante actividad industrial con una notable diversificación en y de comercio internacional. San Francisco y Purísima del Rincón
la que destaca el sector tradicional del cuero y del calzado. Las tienen mucha menor importancia desde el punto de vista económico
actuaciones de mejora urbana de los últimos años en áreas como el siendo espacios ligados al crecimiento demográfico de León.

124
León Silao

Sistema urbano

León

Guanajuato
Puerto Interior
Guanajuato

Aeropuerto Internacional Silao


del Guanajuato

Guanajuato. Innovación & Territorio 125


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: León + Silao

The metropolitan area of Leon-Silao presents


opportunities to improve its appeal and create competitive
advantages supported by its environmental and landscape
features.

Las dinámicas de transformación de León y Silao y la existencia de visual del paisaje metropolitano. Este espacio montañoso es un
una densa red de núcleos, áreas comerciales y espacios industriales elemento ambiental de gran valor y atractivo con zonas con una
entre ambas plantean la necesidad de organizar este territorio en importante cubierta arbórea, gran variedad topográfica y un enorme
proceso de metropolitanización. Es una estrategia orientada a lograr potencial visual. La Sierra de Lobos, que marca el límite norte del
una mayor integración urbana y funcional entre León y Silao, que desarrollo urbano de León, y el Cerro del Cubilete en Silao tienen
permita consolidar una importante Zona Metropolitana en el punto la categoría de Áreas Naturales Protegidas con amplias zonas
central de la megarregión del Diamante mexicano. Así, será posible forestales y una gran diversidad botánica y faunística en elevaciones
compartir equipamientos básicos, infraestructuras, y lograr un que alcanzan cotas superiores a los 2,800 m. Son, además, áreas
mercado de trabajo más unificado, una economía más diversificada y fundamentales para la recarga de los acuíferos del oeste del Estado
competitiva, y unos espacios urbanos más atractivos y sostenibles. por lo que tienen una importancia crítica en la disponibilidad de agua
en las zonas urbanas.
El Sistema Ambiental
Las actuaciones en este espacio deben orientarse al refuerzo de los
Los espacios de interés ambiental sistemas de protección de la naturaleza, al desarrollo de acciones
de mejora ambiental mediante reforestación, recuperación de
El área metropolitana de León-Silao presenta oportunidades para
masas vegetales y a la mejora de la captación de aguas mediante
mejorar su atractivo y crear ventajas competitivas apoyadas en sus
elementos de gestión de microcuencas que reduzcan la escorrentía
rasgos ambientales y paisajísticos. Recuperar la calidad ambiental y
y aumenten la infiltración. El acondicionamiento de senderos y
paisajística de este espacio de forma que refuerce sus factores de
zonas de esparcimiento, actuaciones de land art y de recuperación
excelencia, podría ser un objetivo prioritario para los próximos años.
ambiental permitirían poner en valor un gran espacio muy atractivo
La cornisa montañosa que se eleva abruptamente desde la llanura para el desarrollo de actividades al aire libre de enorme importancia
del Bajío para formar la Sierra de Guanajuato constituye el fondo para una zona urbana altamente congestionada.

126
Guanajuato. Innovación & Territorio 127
D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: León + Silao

The urban structure of Leon offers interesting


opportunities to improve the green areas within the city
and to make an attractive environmental space, a centre
for a large range of health offers, and attract tertiary
activities that demand quality environment.

Corredores ecológicos y malla verde del territorio


La progresiva ocupación de los terrenos agrarios por la urbanización La posibilidad de recorrer el conjunto de la Zona Metropolitana y
y los crecimientos dispersos permanentes suponen una amenaza los espacios valiosos de su entorno mediante una red de itinerarios
para la conservación de este espacio singular, muy valioso por la para peatones y bicicletas, que permitan acceder a los diferentes
alta productividad de los suelos y muy frágil paisajísticamente. centros urbanos y a las zonas con interés ambiental existentes en
Se sugiere acondicionar para usos de ocio y de mejora ambiental el territorio, se configura como una interesante iniciativa para el
las zonas elevadas y con mayor pendiente que, a modo de hitos, futuro de este espacio. Este sistema de vías verdes puede apoyarse
se elevan sobre la llanura en el entorno metropolitano, así como en la recuperación ambiental y el acondicionamiento de corredores
los ámbitos colindantes con los embalses existentes en esta zona, ecológicos naturales, siendo los cauces del río Turbio y del arroyo
organizando el conjunto de este espacio como un gran parque de Silao los elementos principales estructurantes del conjunto de la
metropolitano de alta calidad ambiental en el que coexisten usos red en torno a los cuales desarrollar corredores verdes que, además,
agrarios con otros de carácter ambiental y de ocio, impidiendo los protejan las zonas inundables existentes a lo largo de estos cauces.
usos edificatorios fuera de los núcleos de población y actuando Otros elementos hídricos de menor entidad, hitos paisajísticos,
como ámbito de protección para las zonas más valiosas declaradas vialidades rurales y bulevares metropolitanos, y recorridos a lo largo
como espacio protegido. de parques urbanos y centros históricos deben integrarse también en
este sistema de “vialidades blandas” metropolitano.
Todos estos espacios son elementos que contribuyen decisivamente
a la calidad y el atractivo de la oferta urbana y a su sostenibilidad.
La adecuación de áreas de acogida, que limiten la presión
El verde en la ciudad
indiscriminada sobre los espacios más vulnerables y permitan, Los datos disponibles indican que en León la superficie de parques
a su vez, el disfrute por la población, es una estrategia básica y zonas verdes es de 0.6 m2/habitante, muy lejos del mínimo de 10
para asegurar su protección y su funcionamiento como elementos m2/habitante recomendado por la OMS. Sin embargo la estructura
fundamentales de la oferta territorial de este espacio. urbana de la ciudad aporta interesantes oportunidades para mejorar

128
Parque Metropolitano de León Parque Miguel Hidalgo, León

este ratio y hacer de León un espacio con atractivo ambiental, y aportando un ámbito de conectividad blanda para peatones y
centro de acogida de una importante oferta de salud y sanidad, y bicicletas que recorra la ciudad y proporcione formas alternativas de
lograr aumentar su interés para actividades terciarias avanzadas que desplazamiento.
demandan un entorno de calidad.
Un elemento adicional de conexión verde se puede generar mediante
Se propone la adecuación de algunos de los grandes “huecos” que la consolidación de un “anillo verde” a lo largo de las principales
permanecen como enclaves en la mancha urbana de la ciudad, avenidas que circundan la ciudad comunicando la red de parques
especialmente en el este y en el sur, como grandes zonas verdes urbanos.
que actúen como pulmones de la ciudad y grandes áreas de
Tan importantes como estas actuaciones estratégicas es el
esparcimiento para sus ciudadanos.
aprovechar los numerosos huecos de pequeño tamaño, enclaves
Estos grandes parques urbanos se conectarán a través de la malla agrarios, cerritos y espacios libres que permitan generar zonas
verde que definen los numerosos cauces que cruzan la ciudad de verdes de menor dimensión a la escala de barrio y macromanzana
norte a sur procedentes de las montañas y que ahora discurren pero fundamentales para la calidad de vida cotidiana de los
por canales. El destino final de estos cauces debería ser su ciudadanos de León, especialmente en las zonas con menor nivel de
transformación en grandes conducciones subterráneas para reducir renta y menos acceso a espacios verdes y zonas de esparcimiento.
los riesgos de inundación, preservar la calidad del agua y evitar los
riesgos de obstrucción de los cauces y la acumulación de basuras
en los canales a cielo abierto. Estos cauces, convertidos en pasillos
verdes con senderos y abundante vegetación arbolada proporcionan
un elemento de gran valor ambiental, cambian la percepción de
la ciudad mejorando de forma muy importante el paisaje urbano

Guanajuato. Innovación & Territorio 129


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: León + Silao

The proposal is to transform the federal highway 45 into


an Ecoboulevard. It is a priority area of 28 km in length
that connects the historic centers of both cities and will
provide consistency and a more efficient urban structure
to a densely occupied area.

Ecobulevar León-Silao
El tramo entre León y Silao de la carretera federal 45 es el corazón Su transformación en un gran ecobulevar que integra las diferentes
de la Zona Metropolitana. Es el espacio de máxima accesibilidad dinámicas de desarrollo permite un aumento del rango urbano de
y centralidad, en donde se concentran los principales sistemas de este espacio acorde con su dimensión demográfica, introducirá un
comunicaciones y los grandes equipamientos e instalaciones a partir elemento de mejora del paisaje y limitará los riesgos de urbanización
de los que se está configurando un gran espacio urbano y económico difusa que están surgiendo en este espacio. La articulación urbana
para el futuro. A lo largo de esta vialidad se han dado los principales de estos espacios a lo largo del ecobulevar crea la oportunidad para
crecimientos de la ciudad de León durante las últimas décadas y aquí desarrollar nuevos elementos de equipamientos, turísticos, de ocio,
se localizan los espacios más representativos de los elementos de residenciales y de espacios de actividad económica, que aumenten la
identidad y vocación con capacidad para acoger usos innovadores complejidad funcional y productiva del espacio metropolitano.
y con potencial para incidir en la transformación de todo nuestro Este ecobulevar se desarrolla sobre un denso corredor de
territorio. infraestructuras en el que deben compatibilizarse los nuevos usos
Teniendo en consideración lo anterior, se propone la transformación urbanos y productivos con un entorno de calidad, minimizando las
en ecobulevar de la carretera federal 45 desde el distribuidor Juan barreras y manteniendo su alta accesibilidad. Se concibe como
Pablo II a la salida de León hasta su intersección con el libramiento un gran corredor verde con densas alineaciones de arbolado en el
de Silao en la salida este de la ciudad. Se trata de un eje esencial interior de las cuales se localizan los corredores de carreteras y
de 28 km de longitud que conecta los centros históricos de ambas ferrocarriles y se dota de una gran permeabilidad transversal. Se
ciudades y permitirá dotar de coherencia y de una estructura urbana logra así evitar afecciones a zonas habitadas, reducir el impacto
más eficaz a un territorio densamente ocupado por urbanizaciones y de ruidos y contaminación y generar un amplio pasillo ecológico
grandes instalaciones desarrolladas de forma aislada unas de otras. en torno al cual implantar los nuevos crecimientos y generar

130
Accesibilidad relacional

Muy accesible

León

Aislado

Silao

espacios coherentes y bien estructurados en los que se integren los diferentes iniciativas estratégicas que en torno a nodos de especial
desarrollos ya existentes. intensidad aprovechen las distintas opciones de desarrollo que
ofrece el territorio para la puesta en valor de sus importantes
Está prevista, además, la construcción en el futuro de una línea
componentes de excelencia.
de tren ligero “tren-tram” que conectará el centro de León con el
de Silao a lo largo de este ecobulevar y continuará hasta el centro En muchas ciudades del mundo los corredores de conexión entre
histórico de Guanajuato proporcionando un sistema de transporte la ciudad y el aeropuerto constituyen espacios de oportunidad que
colectivo de alta capacidad pero de muy bajo impacto por su atraen empresas y actividades sofisticadas conectadas con la
adaptabilidad y capacidad de integración en los espacios urbanos. economía global. Esta iniciativa se orienta a mejorar las conexiones
del aeropuerto con el conjunto del ámbito metropolitano, lo que
La longitud y la diversidad de oportunidades y contextos que
proporcionará una mayor capacidad de atracción de este espacio
se encuentran a lo largo de este ecobulevar permiten articular

Guanajuato. Innovación & Territorio 131


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: León + Silao

The Lopez Mateos Avenue will become the great Axis of


Innovation in Leon.

y permite reforzar el dinamismo del aeropuerto, y a la vez mejorar de servicios personales y corporativos. En la conexión hacia Silao
la calidad urbanística de un eje fundamental para reforzar el perfil se localizan espacios emblemáticos como el recinto de la Feria y
global de la Zona Metropolitana de León. Esta iniciativa debe el Forum Cultural, y de forma creciente centros universitarios e
acompañarse de acciones de mejora paisajística y de la creación institucionales, sedes empresariales, establecimientos industriales y
de áreas de actividad que aprovechen la cercanía del aeropuerto de negocios, y grandes implantaciones comerciales.
y encuentren en esta circunstancia un incentivo adicional para La avenida López Mateos es el eje articulador de este espacio
localizarse en el espacio metropolitano. central que conecta el centro histórico con el ecobulevar. Se propone
configurar este espacio como el gran Eje de la Innovación de
La Avenida de la Innovación de León
Guanajuato. Este Eje de la Innovación podría integrar usos diversos
Las zonas centrales de la ciudad de León y su prolongación hacia generando sinergias intersectoriales y una elevada capacidad
la carretera de Silao constituyen la principal área de identidad de atracción de inversiones. PYMES e iniciativas empresariales
de la ciudad y albergan la mayor concentración en el Estado de innovadoras, centros de I+D y de educación superior, actividades
actividades vinculadas a la economía del conocimiento. El centro terciarias de ocio, comercio, oficinas, residencia, hoteles, servicios
histórico, como en las demás ciudades, ha perdido buena parte de financieros y servicios a las empresas en general son opciones
sus funciones residenciales en beneficio de los nuevos desarrollos en una localización que aporta elevados niveles de excelencia
periféricos pero mantiene un alto nivel de atractivo y vitalidad debido en aspectos clave como accesibilidad, amplio mercado laboral,
a la acogida de actividades institucionales, culturales, educativas potencial educativo y abundancia de dotaciones y servicios públicos
y turísticas. Aquí se localizan gran parte de las universidades y privados.
y centros de investigación del Estado, importantes centros En muchas ciudades, los centros históricos, los espacios urbanos
institucionales, teatros y salas de arte, actividades comerciales y tradicionales y los espacios con arquitecturas singulares se están

132
Conceptualización de ecobulevar

Núcleo urbano de León

Área universitaria y sanitaria

Los Sauces

Puerto Interior - Aeropuerto Internacional

Núcleo urbano de Silao

2.5km

Guanajuato. Innovación & Territorio 133


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: León + Silao

Vista aérea, León

Las zonas centrales de la ciudad de León y su prolongación hacia la


carretera de Silao constituyen la principal área de identidad de la ciudad y
albergan la mayor concentración en el Estado de actividades vinculadas a
la economía del conocimiento.

convirtiendo en lugares de atracción para personas y actividades ordenación de vialidades y estructuración de las diferentes piezas
relacionadas con el arte y la creatividad, las nuevas tecnologías, la y de diversificación de usos en el marco de un programa general
sociedad del saber y el conocimiento, el turismo y los complejos de de mejora paisajística mediante el desarrollo de zonas arboladas y
servicios avanzados propios de las nuevas ciudades globales. conexiones con los ejes verdes y parques urbanos del entorno.
La configuración de la Avenida de la Innovación de León precisa Conectar entre si los diferentes elementos de centralidad urbana
de programas de renovación urbana, recuperación de las señas de y los ámbitos con potencial innovador y transformador que se
identidad, un diseño urbano respetuoso con este carácter, dotar a la encuentran a lo largo del recorrido de este eje urbano, desde la
zona de una buena infraestructura telemática e impulsar programas universidad hasta el aeropuerto surge como la gran iniciativa para
y proyectos para atraer profesionales que combinan el arte, el diseño el impulso de la sociedad del conocimiento en León desarrollando
y las nuevas tecnologías. Se propone una iniciativa de renovación recorridos de peatones y bicicletas y sistemas de transporte
urbana de estos espacio mejorando su imagen y calidad ambiental, colectivo a lo largo de toda la avenida. Zonas tradicionales como
ordenando los desarrollos mediante acciones de densificación, el Barrio Arriba, San Miguel y otros espacios de centralidad

134
Accesibilidad relacional Procesos de densificación e innovación urbana

Nodo de Intensidad Urbana

Centro Histórico

Poliforum

Nodo de Intensidad
Urbana

2km

De los estudios de accesibilidad relacional la Av. López Mateos es la vía La Avenida de la Innovación conecta los diferentes elementos de
mejor conectada y con mayor nivel de centralidad de la ciudad; es por ello centralidad urbana y los ámbitos con potencial innovador para el impulso
que se propone configurarla como el gran Eje de la Innovación de León. de la sociedad del conocimiento en León y Silao.

Av. López Mateos, León


urbana podrán activarse e integrar una mezcla de usos de vivienda,
comercio, producción, ocio, servicios, etc., que ponga en valor sus
singularidades: actividades de salud y sanitarias, moda y productos
de cuero y calzado, centros culturales y de entretenimiento, etc.
La Avenida de la Innovación, el ecobulevar y la malla verde conectan
entre si los diferentes componentes de excelencia de la metrópoli
y los puntos críticos de conectividad, transformación urbana
y oportunidades para la economía creativa. La avenida es una
experiencia de urbanismo de fusión que permite crear espacios para
vivir, trabajar, divertirse y aprender, lugares para el intercambio de
ideas y para la emergencia de la economía creativa.

Guanajuato. Innovación & Territorio 135


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: León + Silao

Silao has a lot of assets associated with its urban


landscape, the historical events linked to the city and to
its heritage values, with a historic center that is home to
a good number of monuments and places of interest.

Centro Histórico de Silao


La ciudad de Silao dispone de numerosos activos urbanos ligados son actuaciones prioritarias para aumentar el atractivo de la ciudad
a su entorno paisajístico, a los hechos históricos ocurridos en ella de Silao como espacio de vida y trabajo. En materia de imagen
y a sus valores patrimoniales, con un centro histórico que alberga urbana, la experiencia internacional pone de manifiesto que, con un
numerosos monumentos y espacios de interés. Sin embargo estos esfuerzo razonable, pueden lograrse resultados espectaculares en
valores quedan minimizados por la abundancia de actuaciones poco poco tiempo.
respetuosas con el entorno, la escasa calidad de algunos desarrollos
y el deterioro paisajístico de los accesos y del centro urbano. Se
considera muy importante desarrollar especialmente en el acceso
del ecobulevar desde León y a lo largo del eje central de la ciudad
(Álvaro Obregón-5 de Mayo) un amplio Programa de Embellecimiento
Urbano dirigido a mejorar las zonas de mayor identidad de la ciudad
a partir de actuaciones de renovación y mejora en las edificaciones
existentes que deberán afectar tanto a aspectos constructivos
y de habitabilidad como a cuestiones estéticas y de imagen. El
tratamiento de los principales viales de acceso, la recuperación
ambiental de los espacios fluviales en torno al río Silao y la mejora
integral del centro histórico, prestando atención a aspectos como
itinerarios, hitos, eliminación de elementos discordantes y realce de
los aspectos y edificios más valiosos en la percepción de la ciudad,

136
Hub Intermodal y Plataforma Logística
La iniciativa de “Guanajuato. Innovación & Territorio” propone la Aguascalientes, Morelia y Ciudad de México. Esta situación se verá
creación de un importante nodo intermodal de transporte en el aún más reforzada cuando se finalice el tramo de la autopista de
Aeropuerto Internacional. Además, el aeropuerto es un elemento muy cuota entre Irapuato y León.
importante para estimular el desarrollo de sus entornos urbanos.
De desarrollarse el tren de alta velocidad entre México-Querétaro-
Se plantean diversas iniciativas en el marco del eje León-Silao, León-Guadalajara la estación de León debería localizarse en el
para optimizar los efectos positivos de este potente punto de aeropuerto. En este punto confluye también la línea férrea que
atracción del territorio impulsando el desarrollo en su entorno de un conecta la Ciudad de México con Guadalajara, los principales
importante espacio de actividades innovadoras. puertos del Pacífico y sigue hacia el norte hasta Ciudad Juárez. En
el aeropuerto también existiría conexión con el sistema de cercanías
El aeropuerto es una de las más importantes “puertas” del Estado
ferroviarias del Tren del Bajío y con el sistema de autobuses
y esto debe traducirse en decisiones de diseño urbano, calidad
metropolitano de León.
paisajística y ambiental, y estrategia de usos en los espacios de su
entorno. El Hub Intermodal del aeropuerto se concibe como el punto de
convergencia de todos estos elementos de enlace y conexión
Además de su función como nodo de conexión global, el aeropuerto
exterior por vía aérea y terrestre. Situado en el corazón del espacio
y los espacios de su entorno son elementos decisivos en la
metropolitano de León-Silao, este hub es el punto de máxima
articulación del espacio metropolitano León-Silao. Adicionalmente,
conectividad de esta importante área en la que vive más del 40%
la concurrencia junto al aeropuerto del ferrocarril, el sistema de
de la población de la Ciudad Lineal. Aquí confluyen los principales
autopistas y las conexiones con los puertos del Golfo de México y
elementos de interrelación global y de transporte de largo recorrido
del Pacífico configuran un ámbito de excelencia para las actividades
con las vialidades y sistemas de transporte que conectan con los
logísticas avanzadas en los espacios cercanos a esta gran
espacios de mayor densidad urbana de México.
infraestructura.
Este hub debe plantearse como un gran espacio intermodal para
En el ámbito de las ciudades, los hubs son los nodos de especial
facilitar interrelaciones eficaces entre los diferentes modos de
intensidad urbana, los lugares de confluencia de flujos y actividades.
transporte, integrando avión, autobús, automóvil, trenes de alta
La “acupuntura urbana” de la que habla Jaime Lerner tiene su
velocidad y de cercanías. La construcción del Puerto Interior como
máximo impacto cuando se aplica a estos nodos singulares de
gran plataforma logística de Guanajuato es reflejo de todas estas
interacción máxima.
ventajas.
Las diversas propuestas planteadas en relación con las estrategias
De esta manera, el Hub Intermodal se concibe como el centro
de accesibilidad y conectividad configuran en el aeropuerto un gran
neurálgico que organiza el territorio en red de la Ciudad Lineal y del
Hub Intermodal. Confluyen aquí los grandes ejes viales que articulan
conjunto del Estado, relaciona el territorio de forma integrada con
la Ciudad Lineal y las carreteras que comunican con Guadalajara,
los espacios de su entorno y lo conecta globalmente.

Guanajuato. Innovación & Territorio 137


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: León + Silao

El Hub Intermodal se plantea como un ámbito clave para facilitar entorno aprovechan las ventajas derivadas de su ubicación en
interrelaciones eficaces entre los diferentes modos de transporte. las inmediaciones del principal Hub Intermodal del Estado. Son
Es además, un espacio que aprovecha su alta accesibilidad para elementos sinérgicos para la emergencia de una gran plataforma
acoger equipamientos metropolitanos innovadores, vinculados a para actividades logísticas avanzadas en el área León-Silao.
las funciones de gestión y servicios a las empresas, los hoteles
de negocios, el comercio y el ocio. Se trata de diseñar un espacio
que aporte valor añadido a las zonas de actividad del entorno,
aumentando su atractivo y su complejidad y con capacidad de
incorporar nuevas funciones sofisticadas que contribuyan a
potenciar la competitividad y las posibilidades de desarrollo futuro
de este ámbito.
En el entorno del hub van a surgir oportunidades para activar
espacios que pueden aprovechar su alta accesibilidad para acoger
actividades innovadoras vinculadas a la sociedad del saber,
actividades del complejo de servicios especializados de apoyo a
The initiative of “Guanajuato. Innovation & Territory“
empresas, sistemas logísticos avanzados, hoteles de negocios,
proposes the creation of a major intermodal
equipamientos para actividades económicas, comercio y ocio,
transportation node at the International Airport. In
espacios naturales, residencia sofisticada, etc.
addition, the airport is a very important element in
Las diferentes propuestas que se desarrollan en este documento stimulating the development of the surrounding urban
para la zona metropolitana de León y para los espacios de su environments.

138
Diagráma Hub Intermodal de Guanajuato

GPI
FFCC
Alta Velocidad
Interurbano
HUB
INTERMODAL
ESTACIÓN DE CARGA

LEÓN
AEROPUERTO
FFCC
Alta Velocidad
Interurbano SILAO

Tren-Tram Tren-Tram
Ecobulevar

Analogías hubs intermodales: Londres/ París / Zurich / Barcelona / Amsterdam / Madrid

Guanajuato. Innovación & Territorio 139


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: León + Silao

Hospital Regional de Especialidades, León

At Leon, in the central areas and along the Lopez Mateos


Avenue we can find a high concentration of health-related
activities. All these health services can configure a Health
Cluster within the Axis of Innovation.

Cluster de Salud y Bienestar


La salud es un factor con una demanda creciente cuanto mayor exterior, unas opciones residenciales diversas, un territorio de
es el desarrollo de una sociedad. Incluye la medicina, el deporte, calidad, y unas condiciones climáticas excepcionales, configuran los
los cuidados físicos, etc. Es un estilo de vida, un campo de componentes de excelencia en torno a los que articular un “Cluster
conocimiento, un tipo singular de ocio y turismo, y un sector de la Salud” en Guanajuato con proyección internacional.
económico en rápido crecimiento. Facultades de medicina,
Este cluster incluye actividades muy diversas vinculadas a la salud
importantes centros sanitarios, paisaje, clima y calidad de vida son
y al bienestar, desde los grandes complejos sanitarios hasta centros
factores que configuran una gran oportunidad para que Guanajuato
especializados, estética, reposo, balnearios, centros educativos,
haga de la salud y el bienestar una de sus principales actividades
turismo de salud, comercio y empresas vinculadas a la salud como
económicas y un factor de innovación y atractivo territorial.
sector económico en expansión, centros de negocios, exposiciones
En León, especialmente en las zonas centrales de la ciudad, a y ferias, espacios de ocio y atracciones temáticas relacionadas con
lo largo de la avenida López Mateos y de la carretera a Silao se este mundo pueden tener su lugar de acogida aquí.
localiza un ámbito con una elevada concentración de actividades
Así los centros sanitarios y de cuidados de la salud que se localizan
vinculadas a la salud. Facultad de Medicina, hospitales generales,
en León son el elemento nuclear en torno al cual organizar una
de especialidades, centros sanitarios públicos y privados son los
oferta más amplia y variada que se distribuye por diferentes ámbitos
elementos centrales de un espacio que incluye diversas clínicas,
del estado de Guanajuato y que incorporan centros de actividad,
centros de especialidades, consultas y centros sanitarios y de
residencia y vida urbana junto a clínicas, centros de investigación,
cuidado de la salud de muy diverso tipo.
instalaciones balnearias, de relax, de cuidados físicos y médicos,
Investigación, docencia, servicios sanitarios de alto nivel y una cuidados estéticos, de atención geriátrica y de mejora de la salud en
oferta orientada a diversas demandas configuran un “Cluster de todas sus posibles manifestaciones y que incluye los alojamientos
la Salud” que permite abarcar necesidades y posibilidades muy hoteleros en los que se alojan los usuarios de estos servicios.
diversas. Estos elementos junto con una elevada conectividad

140
San Francisco del Rincón Purísima de Bustos

Centralidades Metropolitanas
En torno a los centros principales de León y Silao se tienen otros encuentran en situaciones similares y que pueden verse estimulados
espacios urbanos de menor tamaño que están experimentando un por este proceso y por sus resultados.
rápido crecimiento. En el entorno de León se localizan núcleos como
Estos núcleos pueden ser un lugar atractivo para nuevos desarrollos
La Soledad, La Ermita o Medina con cerca de 20,000 habitantes
residenciales en un espacio clave para lograr una verdadera
y casi otros 40 núcleos con más de 1,000 habitantes. Destacan
sostenibilidad global del ámbito metropolitano. Muchos de ellos
sobre todos las ciudades de San Francisco y Purísima del Rincón
se apoyan en la carretera federal 45, en la línea ferroviaria y en
que son con diferencia los más importantes y en conjunto acogen
el eje León-San Francisco que por su densidad de ocupación tiene
unos 182,000 habitantes. Con un importante patrimonio, un notable
vocación de constituir un ecobulevar metropolitano. Aparecen
desarrollo industrial y los servicios propios de una ciudad media este
oportunidades diversas en la mayoría de estos núcleos vinculadas a
espacio debe desempeñar un importante papel de referencia y de
elementos ambientales, grandes infraestructuras, concentraciones
identidad en el contexto metropolitano. Estos núcleos de población
de actividad económica, etc. Las opciones de integrarse en la
cuentan con elementos de gran atractivo y constituyen enclaves de
dinámica del espacio metropolitano y de contribuir decisivamente
identidad y concentración en un espacio marcado por la urbanización
a su consolidación dependerán en gran medida de la calidad del
difusa. Algunos de ellos presentan problemas habituales de
urbanismo que se haga en estos centros pequeños y medios.
morfología, estructura, mezcla de usos incompatibles, impactos
Son núcleos con una escala humana abordable y están en una
negativos en la imagen urbana, etc.
localización estratégica lo que les hace muy atractivos como
Se sugiere desarrollar programas de renovación, fortalecimiento elementos a través de los cuales lograr un crecimiento sostenible,
de sus señas de identidad y mejora de la imagen urbana de ordenado y equilibrado del conjunto de la zona metropolitana.
estos núcleos. Este esfuerzo en materia de renovación debe
abordarse como un proyecto emblemático, que ejerza un efecto de
demostración sobre otros muchos municipios de Guanajuato que se

Guanajuato. Innovación & Territorio 141


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Guanajuato. Capital del Estado

Guanajuato presents itself as a place of excellence that


can be an international benchmark in urban design and
heritage management.

D.1.2. Guanajuato. Capital del Estado


Con una población de algo más de 170,000 habitantes la ciudad caso de la capital del Estado la explicación reside en la importancia
de Guanajuato es la capital del Estado y el sexto municipio más de las funciones administrativas y del sector turístico.
poblado. Se sitúa en el oeste del corredor del Bajío a unos 15 km
Localizada al pie de las montañas, casi en una posición de fondo
de Silao. Aunque no forma parte de la delimitación oficial de la zona
de saco la conectividad de la ciudad es reducida. De Silao parte un
metropolitana de León-Silao presenta una estrecha relación con
ramal ferroviario que enlaza con la factoría de General Motors y
estas dos ciudades, existiendo un desarrollo urbano casi continuo
continúa hasta la factoría de Siemens en Guanajuato quedando la
entre el centro histórico de Guanajuato y el de Silao.
capital fuera del servicio. La conexión por carretera entre Silao y
La minería de metales preciosos hizo de Guanajuato una de las Guanajuato es mediante la autopista 110D y la carretera federal 110.
ciudades más importantes de la Nueva España y de ello quedan De Guanajuato parte hacia el norte la carretera que comunica con
como testimonios su espectacular centro histórico y las minas que Dolores Hidalgo y conecta hacia el este con San Miguel de Allende y
perforan la ciudad y que han merecido la calificación de Patrimonio hacia el oeste con San Felipe.
de la Humanidad.
La localización de la capital estatal, con todo lo que ello comporta de
La morfología urbana de Guanajuato viene marcada por su ubicación crecimiento de los servicios administrativos es un importante factor
en un valle angosto y montañoso y por su historia dando como de impulso para el crecimiento de la ciudad de Guanajuato a lo que
resultado un apretadísimo caserío organizado en calles sinuosas hay que añadir elementos como la universidad, los equipamientos
que siguen las curvas de nivel y ascienden por las laderas. Los culturales y la abundancia de segundas residencias.
crecimientos más recientes ocupan las partes más altas y los
Guanajuato ha sabido aprovechar su excepcional patrimonio
espacios del valle del río Guanajuato aguas abajo de la ciudad.
monumental y su tradición histórica para configurar un ámbito con
Junto con León, Guanajuato es la única ciudad relevante del Estado una proyección exterior que va mucho más allá de su dimensión
en la que las actividades terciarias superan a las industriales. En el urbana. El desarrollo de importantes eventos artísticos y culturales,

142
Patrimonio de la Humanidad:
Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes

su oferta universitaria, artística e histórica y su calidad urbana han


elevado notablemente su perfil urbano.
Guanajuato es la capital administrativa y cultural del Estado y en el
marco de un espacio metropolitano crecientemente integrado con
León define un ámbito con una elevada capacidad de proyección
global. Su oferta universitaria le otorga una enorme fortaleza para
posicionarse en las actividades vinculadas a la nueva sociedad del
saber y tiene sinergias evidentes con las iniciativas desarrolladas en
su centro histórico, que es un espacio “world class”. Guanajuato es
un espacio de excelencia que puede ser una referencia internacional
en el urbanismo y la gestión del patrimonio. Se trata de activos muy
importantes que deben aprovecharse para potenciar la dinamización
económica de una ciudad clave para la difusión de procesos de
innovación y de suministro de servicios sofisticados al conjunto del
espacio regional.
Por su posición, constituye un nodo clave en la articulación de la
Ciudad Lineal con las zonas de montaña que cruzan el centro del
Estado y con los espacios del norte, especialmente con las otras
ciudades de alto valor patrimonial que se localiza en esa zona.

Guanajuato. Innovación & Territorio 143


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Guanajuato. Capital del Estado

The physical surrounding of Guanajuato is an extra


element of attraction and environmental quality.

La Ciudad en el Paisaje
El entorno físico de Guanajuato constituye un elemento de atracción de Guanajuato y constituye un valioso reducto natural de gran
adicional de la ciudad. La calidad ambiental de su entorno y la importancia ecológica por su singularidad en un entorno sumamente
contribución del paisaje natural a la percepción de núcleo histórico degradado. La presencia de masas forestales y de comunidades
son factores importantes que se deben preservar. Limitar los de mamíferos y aves silvestres justifica el mantenimiento de su
crecimientos a lo largo de las laderas, mantener la visibilidad de protección y el desarrollo de acciones efectivas para su mejora y
las montañas como elemento escenográfico y recuperar la cubierta para el aumento de su extensión.
forestal del entorno son elementos importantes para potenciar la
calidad de este espacio.
El río Guanajuato configura el valle de acceso a la ciudad y es el
principal canal de drenaje de este ámbito. Es fundamental conservar
el cauce libre de ocupaciones de cualquier tipo. La recuperación
de la vegetación de ribera y el acondicionamiento de paseos e
itinerarios para peatones y bicicletas supone una importante mejora
en los accesos al centro histórico y en la capacidad de atracción de
turismo de la ciudad.
Inmediatamente al norte del núcleo principal de la ciudad se localiza
el área protegida de la Cuenca de la Esperanza. Se trata de un
espacio muy importante en el abastecimiento de agua a la ciudad

144
Guanajuato. Innovación & Territorio 145
D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Guanajuato. Capital del Estado

Componentes de excelencia

Guanajuato aspires to achieve a differentiated urban


offer within an idiosyncratic urban environment with a SINGULARIDAD DEL
EMPLAZAMIENTO
CIUDAD PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD
CAPITAL
POLÍTICA
predominance of pedestrian spaces.

CAPITAL CIUDAD
TURÍSTICA Y CULTURAL UNIVERSITARIA

Guanajuato Hacia una Ciudad de Excelencia


La declaración de Guanajuato como ciudad Patrimonio de la La interacción entre todos estos elementos que coexisten en un
Humanidad constituye un reconocimiento internacional de la mismo espacio precisa de programas de impulso a la calidad del
existencia de un conjunto histórico-artístico y de un espacio cultural complejo de servicios especializados de la ciudad, concretamente
de excepcional valor en el que destacan su integridad y su magnífico hoteles, restaurantes, museos, teatros, espacios de música, librerías,
estado de conservación. Lo que diferencia a Guanajuato de otros galerías de arte, pequeño comercio, moda, bibliotecas, estudios
centros históricos de gran valor monumental es la vitalidad que ha de ingeniería, paisaje y arquitectura, centros de la administración,
sido capaz de mantener hasta nuestros días, manteniéndose como comercios especializados, despachos profesionales, consultas
un espacio dinámico de vida, trabajo y ocio. Guanajuato ha sabido médicas, centros de formación y actividades vinculadas al mundo de
preservar el carácter y el valor de su centro histórico sin que ello la cultura, del diseño y de los servicios especializados.
se convirtiera en un obstáculo para satisfacer las necesidades de la
El programa Guanajuato Hacia una Ciudad de Excelencia, aspira a
vida moderna. A ello contribuyen de forma decisiva la diversidad de
constituir una oferta urbana diferenciada, en un entorno urbano
elementos patrimoniales y culturales que alberga y su coexistencia
de mucha identidad y con predominio de espacios peatonales. Se
en un espacio tan singular y valioso. Es por eso, que podemos
trata de una iniciativa que requiere un gran esfuerzo dinamizador y
afirmar que la ciudad de Guanajuato es quizás la ciudad más bella de
de impulso a la calidad. Es imprescindible un amplio consenso y un
México.
compromiso compartido entre los diferentes actores de la ciudad
Se propone establecer una “malla blanda” de conexión de los para lograr transformar progresivamente el centro histórico en un
diferentes activos urbanos y patrimoniales del centro histórico de espacio de la creatividad y del diseño. El objetivo es impulsar este
Guanajuato. Concretamente conectando elementos del sistema ámbito de la ciudad de Guanajuato como un lugar propicio para la
verde, sistema de movilidad, espacios públicos singulares, hitos fusión entre el arte, la cultura, la tecnología, el conocimiento, la
urbanos, equipamientos culturales de referencia, minas históricas, innovación, el turismo, etc.
haciendas, monumentos, etc.

146
Red de educación superior

Red cultural de museos

Red cultural de artesanías

Red cultural de minas

Guanajuato. Innovación & Territorio 147


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Guanajuato. Capital del Estado

The main goal is to foster Guanajuato as a place of fusion


between art, culture, technology, knowledge, innovation,
tourism...

Se consideran referencias territoriales y urbanísticas importantes • Excelenciaambiental: urbanismo y arquitectura bioclimática,


para el desarrollo de Guanajuato Hacia una Ciudad de Excelencia las energías renovables, eficiencia energética, cero emisiones
siguientes: contaminantes, gestión eficiente e integral del agua y los residuos,
• Disponer
etc.
de una elevada conectividad por carretera y un transporte
colectivo que los enlacen de forma rápida y eficaz con los principales • Calidad de los espacios públicos y de relación generando ambientes
centros urbanos del entorno y con las infraestructuras de conexión atractivos para el encuentro y la interacción: calles, plazas, paseos y
exterior, como el aeropuerto y las estaciones de tren de alta bulevares, zonas de ocio y deportivas, etc.
velocidad. • Diversidad en la oferta residencial: viviendas sociales, oferta de
• Incorporarsistemas de movilidad sostenibles y atractivos: paseos y alquiler, lofts, condominios, unifamiliares, apartamentos, etc.
espacios peatonales, ecobuses y soft-cars no contaminantes, etc. • Diversidad de espacios de actividad: villas de empresa, cubos de
• Infraestructura digital y de servicios de telecomunicaciones innovación, talleres, estudios, oficinas, lofts productivos, etc.
de última generación, edificios y calles wi-fi, domótica, gestión Estas iniciativas se orientan al impulso del proyecto Guanajuato
inteligente de infraestructuras y servicios, etc. Ciudad Excelencia para hacer de la capital un nodo de referencia
para todo el continente en temas de sostenibilidad.

148
Calidad de los Nuevos Desarrollos Urbanos
Las limitaciones que impone el medio físico al crecimiento de la La proliferación de la urbanización difusa y de caminos y carreteras,
ciudad en torno al centro histórico ha permitido en gran medida el la ocupación de los bordes de los ejes viales, el deterioro del paisaje,
mantenimiento de la integridad de este espacio. Sin embargo ha la insuficiencia de las dotaciones en relación con asentamientos más
impulsado tendencias centrífugas al potenciar el crecimiento de o menos espontáneos y la falta de calidad en muchos desarrollos
asentamientos periféricos especialmente a lo largo de los accesos a son consecuencias de este proceso de crecimiento poco armónico.
la ciudad. Es importante actuar sobre estos conjuntos urbanos del entorno
La consecuencia ha sido un auge de la edificación con un mínimo del centro histórico para mejorar su calidad y atractivo de forma
nivel de urbanización en algunos de los núcleos circundantes. La paulatina: creación de espacios de centralidad, actividades de ocio y
calidad de estos nuevos crecimientos que se ubican en espacios muy comercio, equipamientos culturales, cívicos, educativos y sanitarios,
visibles e importantes del territorio municipal debe ser preservada espacios empresariales y de empleo terciario, comunidades
como parte de una estrategia integral de Guanajuato por la calidad residenciales, y todo ello diseñado como experiencias novedosas de
urbanística. Es fundamental que la excelencia urbana del centro eco-urbanismo, etc.
histórico se extienda a los crecimientos de su entorno.

Guanajuato. Innovación & Territorio 149


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Guanajuato. Capital del Estado

Transforming Guanajuato into a more diverse space,


increasing the interrelationships between its various
elements and with the outside, and to achieve more
dense spaces, articulated and complex and to develop
new elements and nodes of knowledge, creativity and
innovation.

Guanajuato como Ecosistema de Innovación


Los “ecosistemas de innovación” son territorios con vocación de parques tecnológicos de la etapa precedente. Son centros históricos,
ser centros de generación de invenciones y transformaciones que espacios costeros, paisajes rurales y agrícolas, áreas urbanas
den respuesta a los nuevos retos. Como los ecosistemas naturales, de arquitectura singular, etc., es decir, espacios con identidad y
los ecosistemas de innovación son espacios para la producción de calidad, capaces de integrar trabajo, residencia y ocio como partes
los cambios y novedades que permiten a la sociedad adaptarse a inseparables de una realidad atractiva, sugerente y de alta calidad
situaciones cambiantes. de vida. Ámbitos atractivos tolerantes, abiertos y receptivos.
Los atributos que determinan el potencial innovador de estos Son espacios con capacidad de atraer y generar la diversidad que
ecosistemas urbanos y territoriales son muy similares a los de los necesita la creatividad.
naturales. La diversidad, la complejidad, la densidad, la apertura al Los ecosistemas de innovación concentran centros académicos y
exterior, la conectividad y las posibilidades de interrelación son los científicos que generan conocimiento y talento. Proporcionan una
factores esenciales para impulsar espacios creativos e innovadores. amplia infraestructura de servicios, empresas, elementos de relación
Los espacios de conocimiento e investigación, que concentran y ofertas de todo tipo que catalizan el desarrollo de redes creativas.
talento y creatividad, son las “especies clave” altamente conectadas Son centros culturales cosmopolitas con una enorme diversidad de
que están en la base de los procesos innovadores. comportamientos, razas, subculturas, eventos y arte que fertilizan
Ciudades y territorios dinámicos y atractivos son los elementos las dinámicas de transformación.
centrales de los ecosistemas innovadores en una etapa en la Hacer de Guanajuato un Ecosistema de Innovación es crear las
que las reglas de localización de los centros de innovación están condiciones para que estas características alcancen en la ciudad su
cambiando. Los nuevos espacios de la innovación ya no son los máxima relevancia. Se trata de lograr que la ciudad de Guanajuato

150
Ecosistema de Innovación de Guanajuato

Conocimiento y Talento

Interacción
Diversidad y Apertura

Arte y Creatividad

Ecosistema
de Innovación
Identidad y Cultura

sea un espacio más diverso (en su economía, en las características ámbitos de excelencia para la nueva economía y la nueva sociedad y
de su población, en su oferta de espacios y ambientes, etc.), de perfectamente compatibles con una infraestructura digital de última
aumentar las interrelaciones entre sus diversos elementos y con el generación. Son espacios con un especial atractivo como entorno de
exterior, de lograr espacios más densos, articulados y complejos y de vida y trabajo para atraer y fijar talento y empresas innovadoras que
desarrollar nuevos elementos y nodos de conocimiento, creatividad e buscan espacios diferenciados, estimulantes y con una alta calidad
innovación. urbana y ambiental.
En muchas ciudades, los centros históricos, los espacios urbanos De esta manera, se trata de aprovechar la existencia de espacios
tradicionales y los espacios con arquitecturas singulares se están especiales, como el centro histórico de Guanajuato, que por su
convirtiendo en lugares de atracción para personas y actividades escala, arquitectura, carácter y localización aportan un valor
relacionadas con el arte, la creatividad y el diseño con frecuencia añadido de diferenciación y calidad para la acogida de actividades
asociadas a las nuevas tecnologías de comunicación y multimedia. con un alto componente innovador. Espacios de simbiosis, de mezcla
de usos y de sinergia entre actividades diversas. Espacios abiertos
Los espacios con identidad aportan rasgos singulares de escala,
a personas de diferente perfil: residentes y visitantes, artistas,
atractivo urbano, arquitectura, carácter, localización, posibilidades
empresarios y profesionales, jóvenes y mayores, en el que convivan
de interacción, acceso inmediato a servicios y equipamientos que
arte y tecnología, pasado y futuro, espacio físico y espacio virtual.
los diferencian claramente de los nuevos desarrollos suburbanos
y proporcionan una alternativa residencial de calidad, con gran
capacidad de atraer nuevos residentes y constituir comunidades
cohesionadas como base esencial de bienestar y desarrollo. Son

Guanajuato. Innovación & Territorio 151


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Irapuato + Salamanca

Ferrocarril de pasajeros (propuesta)


Ferrocarril de carga
Autopistas
Libre 4 carriles
Carreteras principales

D1.3. Irapuato+Salamanca
Las ciudades de Irapuato y Salamanca conforman una zona El resultado es que hoy estas dos ciudades son la segunda y la
metropolitana mediana en el ámbito central del corredor urbano del cuarta mayores del estado de Guanajuato. Irapuato tiene una
Bajío. Situadas a una distancia de unos 15 km estas dos ciudades población de 530,000 personas y Salamanca de 260,000 lo que
presentan muchos rasgos similares y una creciente articulación da como resultado un espacio metropolitano de casi 800,000
urbana a lo largo de la carretera federal 45 conformando un habitantes. El crecimiento de ambas ciudades ha sido muy rápido
importante nodo urbano que da continuidad a la Ciudad Lineal hacia e intenso de forma que en las últimas cuatro décadas Irapuato ha
Celaya y hacia León-Silao. multiplicado su población por 3 y Salamanca por 2.5. Cerca del 60%
Nacidas como pequeñas ciudades coloniales, el crecimiento de la población se concentra en los núcleos principales mientras que
de Irapuato está asociado en un primer momento al sector el resto se localiza mayoritariamente en asentamientos que cuentan
agroalimentario siendo el cultivo de la fresa el elemento más con poblaciones entre 2,500 y 15,000 habitantes.
importante de una actividad productiva muy orientada hacia Situadas al pie de la Sierra de Guanajuato en un emplazamiento
la exportación. En el caso de Salamanca el detonante de su de llanura no han tenido restricciones físicas en su desarrollo que
crecimiento urbano está asociado a la instalación de la refinería ha ocupado una superficie creciente de terrenos agrícolas de alta
petrolífera en 1950. En la última etapa Salamanca ha continuado calidad. Se localizan en una encrucijada de vías de comunicación,
su especialización en torno a las actividades petroquímicas y además de la carretera 45 que conecta ambas ciudades y cruza sus
energéticas aunque participando también de los desarrollos de la núcleos urbanos al norte, también discurre la autopista de cuota que
industria automotriz que se localiza a lo largo de todo el corredor. concluye en Irapuato. Desde Salamanca hacia el sur se produce la
Especialmente importante ha sido este crecimiento en Irapuato que conexión con Morelia a través del eje Valle de Santiago-Moroleón-
se configura como uno de los principales centros del subsector de Uriangato y hacia el norte con Guanajuato y San Miguel de Allende.
componentes automovilísticos. Además la industria agroalimentaria De Irapuato parte la autopista de Pénjamo y La Piedad hacia
sigue teniendo un peso significativo en la estructura económica Guadalajara. El ferrocarril del Bajío discurre por ambas ciudades.
de ambas ciudades y han surgido nuevos sectores ligados a la
La localización de la refinería al norte de Salamanca constituyó
construcción, las nuevas energías y la gestión del agua.
durante mucho tiempo una barrera al desarrollo de este ámbito

152
La Caja Arandas El Carrizal Grande

45 San José Temascatío


45D
Villas de
Irapuato
Irapuato

Cárdenas

45D
Cuarta Brigada
110
Tomelopitos San Roque
45 Cerro Gordo
Los Prietos

Loma Pelada Salamanca

2km

de la ciudad aunque recientemente se han producido importantes En Irapuato el crecimiento de la ciudad a partir del centro histórico
desarrollos residenciales lo que ha dejado elementos como las ha adoptado una forma triangular hacia el suroeste y el norte
instalaciones petroquímicas y el ferrocarril cada vez más inmersos predominantemente. Este modelo se apoya en parte en los ejes
en la trama urbana. El río Lerma cruza la ciudad de este a oeste, de las carreteras y ha sido también impulsado por la barrera que
discurriendo junto al centro histórico e introduciendo el hito físico las instalaciones militares del este de la ciudad significan para su
más significativo con un alto potencial para mejorar los espacios crecimiento en este sector y que se unen a las barreras generadas
centrales de la ciudad. Hacia el sur se ha crecido hasta alcanzar el por el ferrocarril y la autopista en el noreste de la ciudad y en torno
libramiento de la carretera federal siendo de destacar los desarrollos a los cuales se localizan la mayoría de las grandes industrias. En
hacia Irapuato que se verán impulsados con las actuaciones las conexiones entre las vías de circunvalación y las principales
industriales previstas en esta zona. A pesar de las mejoras avenidas se concentran los grandes espacios comerciales mientras
experimentadas la calidad del aire sigue siendo un reto a solventar que los desarrollos de mayor calidad, en forma de fraccionamientos,
en el futuro. se encuentran principalmente al oeste del núcleo urbano.

Guanajuato. Innovación & Territorio 153


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Irapuato + Salamanca

Irapuato and Salamanca constitute a mid-size


metropolitan area in the central part of Bajio’s urban
corridor.

Presa de Mendoza

El Sistema Verde Metropolitano


El sistema fluvial y los paisajes agrícolas son elementos ambientales conservación más eficaz de estos espacios. En las zonas con mayor
de enorme importancia que singularizan y dotan de atractivo a un capacidad de acogida existe la oportunidad de acondicionar áreas
territorio cuyas características naturales han sido intensamente de esparcimiento, que posibiliten disfrutar del territorio por parte
transformadas por las actividades humanas. de la población y evitar la presión sobre las zonas naturales más
Tan solo al norte del municipio de Salamanca se ubican áreas de valiosas y sensibles. El tratamiento paisajístico de estos espacios,
elevado valor ambiental. El curso del río Temascatio alberga zonas el control de usos en su entorno, el acondicionamiento de itinerarios
forestales, riberas bien conservadas, presas y paisajes de gran blandos, de espacios de acogida para actividades recreativas y de
atractivo que se prolongan en las zonas de montaña del entorno. ocio concentrado, la preservación de hitos singulares, son acciones
Rasgos similares presentan las estribaciones montañosas del orientadas a dar coherencia a este territorio de alta calidad natural y
norte de Irapuato en torno a la presa de Purísima junto con los proporcionar una potente y atractiva infraestructura ambiental para
ríos, montañas y cuevas de su entorno. Estos ámbitos favorecen la el conjunto de la zona metropolitana.
localización de grandes espacios orientados a acoger actividades de El río Lerma es el elemento ambiental de mayor relevancia. Junto
ocio y de protección de la naturaleza, actuando como un elemento a él otros cursos de menor importancia como el río Guanajuato en
muy importante de reforzamiento de la calidad y el atractivo del Irapuato, el río Laja así como numerosos arroyos y canales de riego
conjunto de este espacio. Se trata de elementos singulares, que por marcan las características de los espacios agrarios y urbanos de
su valor ecológico deben ser objeto de una adecuada protección y las llanuras donde se localizan los núcleos principales. La mejora
mejora pues constituyen referentes de excelencia ambiental para el de la calidad del agua en estos cauces junto con la adopción de
conjunto de este espacio metropolitano. Se requiere garantizar la medidas efectivas de protección contra las graves inundaciones
conservación y el funcionamiento ecológico de estas zonas. En los periódicas que afectan a este territorio son las condiciones previas
ámbitos más frágiles es preciso localizar equipamientos (centros de para cualquier iniciativa de puesta en valor de estos elementos y su
interpretación, control de visitas guiadas, etc.) que permitan una incorporación como elementos activos del desarrollo y la calidad de
vida en estas ciudades.

154
Cerro Chato y de la Cruz

Paisajes Agrarios y Malla Verde


El mantenimiento y mejora de los elementos visuales surge como uno por parte de la población convirtiéndose esta red de itinerarios
de los objetivos centrales para asegurar la calidad de este espacio por si misma en uno de los principales atractivos del espacio
central de la Ciudad Lineal y su sostenibilidad y atractivo de cara a metropolitano. Se propone el acondicionamiento de diferentes
las iniciativas de innovación y desarrollo que se plantean en él. elementos lineales (vialidades rurales, carreteras, cauces y
El elemento central del paisaje de este espacio, un ámbito de canalizaciones) como un elemento de estructuración del espacio que
excelencia en la producción agrícola, debe preservarse como la permita disfrutarlo y recorrerlo, conectando entre sí los diferentes
gran reserva verde de carácter ambiental, productivo y paisajístico elementos de interés y haciendo de los paisajes agrarios un ámbito
de este territorio. Su permanencia depende fundamentalmente del atractivo asociado a las zonas urbanizadas a las que complementa
mantenimiento de los usos agrícolas. La innovación y la mejora y les otorga un valor añadido. Esta acción incorpora las siguientes
de la competitividad de estas producciones y la garantía en el intervenciones:
abastecimiento de agua son, por tanto, la clave de la preservación • Selección de los elementos a incorporar a la Malla Verde (red de
de este territorio. caminos rurales, carreteras, cauces y canales principales, línea de
Las conexiones blandas entre los núcleos y los espacios agrarios ferrocarril de cercanías)
y de interés ambiental, y entre los diferentes puntos de desarrollo • Adecuación de las vialidades para su utilización por peatones y
urbano y de localización de equipamientos y actividades productivas bicicletas. En el caso del ecobulevar entre Irapuato y Salamanca,
son elementos muy importantes para aumentar el atractivo y se incorporará además un vial específico para los sistemas de
la sostenibilidad de este espacio y lograr un uso ordenado de transporte colectivo.
los espacios agrarios. La propuesta de la malla verde se orienta • Mejora paisajística mediante plantaciones lineales de arbolado de
al acondicionamiento y mejora paisajística de las vialidades
densidad y carácter variable según las diferentes vías: alta densidad
tradicionales de las zonas agrícolas para desarrollar funciones
en torno a ferrocarriles y carreteras principales para actuar como
de vialidades blandas y posibilitar un disfrute de estos espacios
pantallas antiruido, alineaciones simples en vialidades rurales, etc.

Guanajuato. Innovación & Territorio 155


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal

Irapuato

La Agrópolis Irapuato+Salamanca
La Agrópolis está concebida como un proyecto urbano y territorial
orientado hacia el sector de la agricultura e incluye elementos de
educación, investigación, incubación, producción agrícola, industria
agroalimentaria, logística, servicios, residencia, equipamientos,
comercio, elementos de ocio y turismo, etc.
La Agrópolis surge como respuesta al reto de transformar el
territorio de las ciudades de Irapuato y Salamanca en un espacio
más integrado que configure el área metropolitana central de la
futura Ciudad Lineal y promueva sus componentes de excelencia
para articular un Territorio Inteligente que impulse nuevas opciones
de desarrollo económico y social. Se apoya en estos componentes
de excelencia como son la concentración de centros de formación e
investigación, de empresas, de profesionales y un importante tejido
económico y social en torno a estas actividades y en la importancia
y potencial de estas localidades para las actividades del sector
primario.

The Agropolis is designed as an urban and regional project


towards the agricultural sector.

156
2km
Los paisajes agrícolas de Irapuato-Salamanca

Salamanca
Río Lerma
D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Irapuato + Salamanca

The ability of these two cities in agricultural


production, food industry and in activities related to
water management and renewable energy offers the
opportunity to create an exceptional place and full of new
opportunities

Aunque las diversas iniciativas se localizan en el espacio y la conectan también con los singulares entornos agrícolas y sus
metropolitano que configuran Irapuato y Salamanca, contribuyendo colores, geometrías, cultivos, morfologías y red de caminos.
a su articulación, su vocación es convertirse en el centro de
referencia de las actividades económicas y de conocimiento relativas Nodo de Innovación
a la agricultura, el agua y la energía en todo el Diamante de México
La zona metropolitana dispone de una amplia oferta universitaria.
y, en particular para el estado de Guanajuato, las zonas agrícolas del
Las universidades y centros de investigación son uno de los
Bajío y las importantes áreas de producción primaria de Morelia y su
principales activos de cara al futuro. Sin embargo para que el
entorno.
conocimiento se traduzca en desarrollo socioeconómico es preciso
La capacidad de estas dos ciudades para crear un marco competitivo integrar el mundo de la universidad y de la investigación con el
de interés internacional en la producción agraria, la industria mundo de la empresa.
agroalimentaria y en actividades relacionadas con la gestión
Al integrar más eficazmente los centros científicos y universitarios
del agua y de las energías renovables ofrece la oportunidad de
con el tejido productivo local, se facilitará el surgimiento de nuevas
crear lugares excepcionales en los que junto a las actividades
iniciativas a partir de los desarrollos científicos y técnicos que
universitarias, de experimentación y de producción existentes
se generen en ellos. Es muy importante fortalecer los principales
convivan labores de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
centros de conocimiento generando instituciones educativas e
El espacio público es un elemento esencial de la Agrópolis y se investigadoras del más alto nivel que aspiren a la excelencia y
expresa en diversas modalidades, tales como parques, calles, a captar a los mejores talentos en los ámbitos de conocimiento
plazas, bulevares, corredores ecológicos, sendas peatonales, etc. estratégicos de la biología y la biotecnología, la agronomía, la
En conjunto, estos espacios públicos constituyen los lugares de energía, el agua, la gestión de sistemas naturales, etc. Para ello, es
encuentro, de intercambio de ideas y de interacción a todos los fundamental hacer de este espacio un ámbito atractivo con calidad
niveles. Otro aspecto esencial de este proyecto es el paisaje, el cual de vida y con una población con altos niveles formativos.
permite integrar las diferentes piezas que componen la Agrópolis

158
Nodo de Innovación
Río Guanajuato

Casco
Histórico

Río
Temascatio

1km

Guanajuato. Innovación & Territorio 159


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Irapuato + Salamanca

The Agropolis Innovation Node is a project integrated


within a metropolitan area supported with critical mass
of population, services and activities needed to influence
effectively the production structure.

Se propone la creación de un Nodo de Innovación orientado a este verdes, dotados de buenas condiciones de accesibilidad, sistemas
objetivo sobre los terrenos de uso militar existentes al este de de transporte colectivo y una potente infraestructura telemática.
Irapuato. El aprovechamiento de edificaciones y espacios de actividad
existentes, dotándoles de nueva imagen y funciones constituye un
El excepcional emplazamiento de este lugar junto al centro histórico,
atractivo adicional de este proyecto.
con una alta conectividad tanto por carretera como mediante el
ferrocarril de cercanías y en una localización entre los centros El Nodo de Innovación debe acoger áreas de actividad de tipologías
universitarios y de investigación y los espacios industriales y de muy diversas, orientadas tanto a facilitar la localización de centros
actividad económica crean oportunidades para desarrollar un espacio formativos y de investigación y de empresas ya existentes como
urbano singular que participe de la ciudad tradicional y de los a proporcionar emplazamientos adecuados para acoger a nuevos
elementos de innovación que miran hacia el futuro del conocimiento emprendedores. Las universidades pueden llegar a ser un foco de
y de su aplicación. conocimientos y de innovación que en muchos casos son el origen
de nuevas actividades empresariales. Estos espacios se plantean
El Nodo de Innovación de la Agrópolis es un ámbito integrado en un
como un lugar orientado a acoger estas iniciativas y a ofrecer
espacio metropolitano que dispone de la masa crítica de población,
oportunidades para los emprendedores que decidan iniciar el camino
servicios y actividades que se precisan para incidir efectivamente
de transformar ideas en compañías. En los espacios de innovación
en la estructura productiva. Se plantea como un ámbito que integra
deben tener cabida usos residenciales, servicios, actividades de
lo educativo con lo empresarial pero abarca además otros aspectos
ocio, etc. junto con áreas de innovación muy selectivas en cuanto al
clave para la atracción de capital humano como son el ocio, la
carácter verdaderamente innovador de los usuarios.
calidad ambiental y urbana, la oferta residencial y cultural, etc. Debe
concebirse como un espacio de excelencia ambiental y urbanística, Así, junto a espacios destinados a acoger nuevas instalaciones
multifuncional, muy cuidado desde el punto de vista de la imagen, de centros docentes y de investigación, la ampliación de centros
la calidad de la arquitectura, los espacios públicos, las zonas

160
AGRICULTURA + EDUCACIÓN + INVESTIGACIÓN
+INCUBACIÓN + PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
+INDUSTRIA AGROALIMENTARIA + LOGÍSTICA +
SERVICIOS + RESIDENCIAS + EQUIPAMIENTOS +
COMERCIO + HOTEL + TURISMO

existentes, y nuevos servicios y espacios residenciales se sugieren extender su actividad al mundo de la empresa con características
algunas iniciativas que serían interesantes para reforzar el logro de de incubadora de empresas innovadoras como uno de los elementos
los objetivos que se proponen para este ámbito: básicos para hacer de la innovación uno de los aspectos esenciales
• El
de la economía guanajuatense en las próximas décadas.
Biopark. Se trata de un área científica y universitaria abierta a
la implantación de empresas innovadoras en relación a temas tales • Los Campos de Investigación. La disponibilidad de espacio y las
como biotecnología, genética, zootecnia, paisaje, producción vegetal, características físicas de los terrenos sobre los que se desarrolla
actividades agroalimentarias y ciencias ambientales y de la vida. esta propuesta permiten que algunos ámbitos del Nodo de
La tradición de Irapuato en estas actividades y la importancia de Innovación pueden destinarse a campos de ensayo para el desarrollo
sus centros universitarios y de investigación relacionados con ellas de experimentos y pruebas de nuevas plantas y cultivos, métodos
plantean la oportunidad de generar un espacio destinado a realizar innovadores de producción agraria, estudio de sistemas de riego,
una oferta atractiva a nivel nacional e internacional para empresas conservación de suelos, gestión de recursos hídricos (depuración,
e instituciones que deseen ubicar centros y actividades de I+D en procesos de evapotranspiración, manejo de aguas subterráneas,
estos campos y que pueden beneficiarse de la cooperación de las estudios de contaminación de suelo y aguas) producción y
universidades locales y de una oferta de profesionales de alto nivel conservación de material genético de especies locales, producción
formados en estos aspectos específicos. de material vegetal certificado, etc. Se puede crear de este modo un
• La
importante espacio de estudio e investigación que por su localización
Villa Universitaria. Las universidades son un foco de
y sus condiciones ambientales (suelo, clima, disponibilidad de
conocimientos y de innovación que en muchos casos pueden ser el
agua) puede convertirse en un centro de referencia para que
origen de nuevas actividades empresariales. La Villa Universitaria
empresas e instituciones prueben y mejoren sus innovaciones o
se plantea como un espacio orientado a acoger estas iniciativas y
someterlas a la certificación de centros de investigación reconocidos
a ofrecer espacios adecuados para los universitarios que quieran
internacionalmente.

Guanajuato. Innovación & Territorio 161


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Irapuato + Salamanca

The Irapuato and Salamanca connection is one of the


key elements for the articulation of the Linear City. The
physical and functional integration between those two
cities works through an axis with a natural inclination to
become an Ecoboulevard.

El Ecobulevar de Irapuato-Salamanca
La conexión entre Irapuato y Salamanca es uno de los elementos está compuesto por bandas arboladas, viales rodados, carriles
clave para la articulación de la Ciudad Lineal. La integración física y bici y amplias aceras y cumple una serie de funciones urbanas
funcional entre estas dos ciudades se produce a través de este eje complementarias entre sí, las cuales son la base de su complejidad y
con vocación de acoger los grandes equipamientos e infraestructuras riqueza como elemento singular metropolitano.
metropolitanas esenciales para su proyección exterior y para la
Tiene funciones paisajísticas, es permeable transversalmente,
transformación positiva de su territorio y su economía.
integra diversos usos y funciones en su recorrido y es el elemento
El ecobulevar significará también un elemento urbano importante esencial de conexión de las dos ciudades entre sí y con los diversos
en la articulación de la Agrópolis, ya que se trata de un modelo de elementos de intensidad donde se localizan diferentes componentes
vía claramente urbana dotada de diferentes modos de transporte. estratégicos como la Agrópolis.
En el ecobulevar el tráfico rodado privado convive con el transporte
Incorpora en su recorrido el futuro ferrocarril del Bajío y dispone de
colectivo y con opciones alternativas de movilidad, tales como la
conexiones de alta capacidad con la cercana autopista de cuota,
bicicleta o el paseo peatonal. Aquí el disfrute del espacio urbano no
por la que discurre el tráfico de largo recorrido y con las conexiones
es un objetivo contradictorio con las necesidades de movilidad entre
Irapuato-La Piedad y Salamanca-Morelia.
Salamanca e Irapuato, lo cual supone un claro avance en materia de
calidad de vida urbana. De esta manera, a lo largo del ecobulevar se localizan equipamientos
supramunicipales, instalaciones industriales y logísticas de diferente
Las infraestructuras viarias monofuncionales deben dejar paso
tipo. Es un eje de tráfico rodado que facilita la accesibilidad a las
a elementos urbanos que combinen las distintas funciones de
distintas áreas que componen la Agrópolis con múltiples conexiones
movilidad y encuentro con la actividad de la ciudad, incorporando los
y velocidades moderadas. Incluye transporte colectivo y es,
valores propios de la arquitectura que incluye aspectos culturales,
principalmente, un eje para peatones y bicicletas, elementos clave en
estéticos, de simbolismo y de identidad espacial. El ecobulevar
la apuesta por la movilidad sostenible.

162
Accesibilidad relacional

Muy accesible

Aislado

El Eje Tecnoagrario
En el espacio delimitado por el ecobulevar y la autopista de cuota se El Eje Tecnoagrario constituye una operación de gran importancia
localiza un ámbito con una elevada aptitud para acoger actividades en la creación de suelo, de forma muy flexible, para actividades
productivas de muy diferente tipo. Los espacios entre Irapuato y económicas. Sus especiales características van a permitir la
Salamanca por su localización y su acceso a infraestructuras y atracción de nuevas inversiones productivas hacia este espacio así
sistemas de transporte de conexión exterior permiten generar una como la relocalización de otras que van a encontrar aquí nuevas
oferta muy atractiva para la localización de actividades industriales, oportunidades de expansión y desarrollo permitiendo además
logísticas, tecnológicas, grandes equipamientos, servicios, etc. La operaciones de recualificación muy necesarias en sus anteriores
disponibilidad de suelo, hace de este ámbito un espacio con enorme emplazamientos, quizá de carácter más urbano.
potencial para numerosas actividades como muestra la decisión de La amplitud de este espacio permite ofertar espacios adecuados
localizar aquí la futura planta de automóviles Mazda. Este eje se a cada tipo de demanda en condiciones competitivas facilitando
extiende hasta el este de Salamanca, incorporando los terrenos del una elevada diversidad empresarial, el surgimiento de sinergias
futuro parque industrial agroalimentario previsto en ese espacio. inter e intrasectoriales y una elevada capacidad de atracción de

Guanajuato. Innovación & Territorio 163


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Irapuato + Salamanca

The urban improvement and revitalization of the built


heritage are important actions to regenerate and add
value to the historical centers of Irapuato and Salamanca.

Renovación de Centros Históricos


inversiones y de empresas con gran tradición en la estructura El ecobulevar conecta los centros históricos de ambas ciudades.
económica de la zona: industrias de maquinaria e insumos agrarios, Estos espacios son los que concentran mayor valor patrimonial
centros de producción agroalimentaria, industrias de procesados y urbanístico y son las zonas de identidad principal de cada
de alimentación, preparación y manejo de plantas y hortalizas, ciudad. Tanto Irapuato como Salamanca disponen de una serie
instalaciones de lavado, conservación, maduración, almacenaje de activos singulares relacionados con el patrimonio histórico,
o congelación, plantas industriales de tamaño medio y grande, cultural, arquitectónico, etc. La mejora urbana y la recuperación del
actividades logísticas, etc. van a disponer de emplazamientos patrimonio construido constituyen actuaciones importantes para
específicamente concebidos para sus necesidades en el contexto revitalizar y poner en valor estos centros históricos. En este sentido
de una gran operación estratégica que aporta elevados niveles se proponen las siguientes acciones:
de excelencia e interconexión con otros espacios de vocación • Mejora de los espacios públicos actuando sobre elementos clave
complementaria. en la percepción de los centros históricos: pavimentos, arbolado
El Eje Tecnoagrario presenta una elevada concentración de de las calles, iluminación, mobiliario urbano y, especialmente, el
infraestructuras de comunicaciones por carretera y ferrocarril. Tiene, tratamiento de las plazas como puntos de encuentro y lugares de
además, una privilegiada posición en relación con los principales interacción social.
flujos de transporte, con los centros productivos y de consumo más • Mejora de las viviendas mediante una actuación integral de
importantes del centro y norte de México, y del centro y sur de los rehabilitación interviniendo sobre la calidad de las fachadas y, sobre
Estados Unidos y con los grandes puertos del Pacífico y del Golfo, todo, sobre la calidad residencial de este espacio.
además de su proximidad al Aeropuerto internacional de Guanajuato.
Por último, otra ventaja importante es que tiene acceso inmediato • Rehabilitaciónde edificios y monumentos que permita aprovechar
a los mercados de trabajo de toda la Ciudad Lineal. Estos factores, estos excelentes contenedores para usos de equipamientos,
en su conjunto, facilitan la implantación de una gama muy variada turísticos, comerciales, culturales, etc.
de actividades logísticas y productivas de muy diferente nivel • Fortalecimientode los equipamientos en los centros históricos
tecnológico. mejorando los equipamientos públicos e impulsando la localización
de comercio tradicional, mercadillos, restaurantes, espacios de arte,
cultura y ocio.
164
Plaza de los Fundadores, Irapuato

Plaza Cívica Miguel Hidalgo, Salamanca

Guanajuato. Innovación & Territorio 165


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Irapuato + Salamanca

The river Lerma offers significant opportunities for the


urban improvement of Salamanca: the recovery of spaces,
the location of interesting and dynamic areas related to
culture and leisure, etc.

Salamanca Río-Ciudad
El Lerma es el gran elemento natural que articula el conjunto de la eficaz es evitar nuevas ocupaciones por usos urbanísticos en
región del Bajío y en torno al cual se ha desarrollado la ciudad de áreas afectadas de manera habitual por las crecidas. Mantener la
Salamanca. Su recuperación y su integración en la escena urbana permeabilidad de los terrenos ribereños, desarrollar elementos de
de la ciudad es una iniciativa fundamental para mejorar la imagen defensa y drenaje, facilitar la permeabilidad de los espacios urbanos
urbana y aumentar el atractivo de la ciudad y una oportunidad para y localizar los puntos de desagüe de las aguas pluviales debajo de
acoger nuevas funciones y actividades. las zonas edificadas, estas actuaciones son estrategias muy útiles
cuando las precipitaciones no presentan carácter extremo.
La calidad ambiental del cauce y, sobre todo, una reducción
sustancial de la carga contaminante de sus aguas son requisitos El Lerma ofrece importantes oportunidades para la mejora urbana
previos para cualquier actuación y una condición imprescindible para de Salamanca: la recuperación de espacios, la localización de
hacer del Lerma un elemento de atracción y revitalización urbana. Un áreas atractivas y dinámicas vinculadas a la cultura y el ocio,
estricto control de los vertidos y la depuración de las aguas antes de etc. Es especialmente importante la recuperación del río como el
su entrada en la ciudad son las opciones ante las dificultades para gran corredor ecológico del espacio metropolitano. Surge así la
un saneamiento integral de la cuenca a corto o medio plazo. oportunidad de crear un gran espacio que ocupe el centro del área
urbana como gran argumento lúdico y visual de la ciudad.
El otro elemento indispensable es el establecimiento de un sistema
eficaz de control de inundaciones que evite los daños recurrentes El Lerma es el eje que vertebra la ciudad de este a oeste. Se plantea
que causan las crecidas del Lerma. El único sistema seguro a largo desarrollar en los espacios libres ribereños un gran parque lineal que
plazo pasa por la creación de un cauce que derive la mayor parte del recorra el centro de la ciudad y actúe como pulmón verde y espacio
caudal durante las crecidas por el sur de la ciudad hasta encontrarse de ocio. Es una referencia central de la escena urbana en una de
de nuevo con el río. Se trata de una obra compleja y costosa difícil las principales fachadas de la ciudad en torno al cual desarrollar
de abordar en un plazo previsible. Mientras tanto, el sistema más un programa de rehabilitación y renovación urbana. Aspectos como

166
Río Lerma a su paso por Salamanca

Salamanca Río-Ciudad

Centros de educación superior


Conectores
Puentes
Áreas de mejora urbana
Áreas verdes
Casco Histórico

0.25km

Guanajuato. Innovación & Territorio 167


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Irapuato + Salamanca

Around the metropolitan area of Irapuato-Salamanca can


develop a unique area to foster innovation and knowledge
in the fields of energy and water management.

Ecociudad de la Energía
su centralidad, su importancia simbólica, visual y ambiental, o la En torno a la zona metropolitana de Irapuato-Salamanca puede
localización a lo largo de sus márgenes de elementos clave para desarrollarse un ámbito singular en la acogida de espacios para
la transformación de Salamanca, como el centro histórico, hacen la innovación y el conocimiento en los campos de la energía y la
del Lerma un eje articulador para impulsar la nueva economía y las gestión del agua.
actividades innovadoras en la ciudad asociadas a un entorno de
Las actividades relacionadas con la energía tienen como ventaja
calidad. Se considera importante completar las actuales conexiones
competitiva la experiencia acumulada en Salamanca, el desarrollo
entre ambas riberas con nuevos puentes peatonales y rodados, y
en la ciudad de importantes iniciativas empresariales relacionadas
crear un espacio verde en torno al Lerma, recuperando la vegetación
con el sector, instituciones de investigación como el CEMER (Centro
existente y aplicando un criterio de continuidad entre los diferentes
Mexicano de Energías Renovables) y las singulares condiciones
tramos, conectando recorridos urbanos con otros de carácter más
climáticas y ambientales del territorio de Guanajuato con potencial
rural sobre el territorio colindante, a lo largo de ambas márgenes del
de desarrollo en aspectos como la eficiencia energética, la energía
cauce.
solar, eólica o geotérmica y las opciones de la biotecnología
Los usos a desarrollar a lo largo del cauce incluyen parques lineales aplicadas a cultivos energéticos y biomasa.
y paseos, áreas recreativas y de actividades al aire libre, espacios
Campos e instalaciones experimentales, centros de innovación y
para la agricultura urbana y la educación ambiental, recuperación
de desarrollo empresarial, espacios de actividad compatibles, áreas
de la vegetación de ribera y construcción de defensas contra
residenciales y espacios urbanos atractivos pueden constituir la base
inundaciones, etc. La recuperación de la imagen de la ciudad y la
física de este espacio de innovación con vocación de convertirse en
relación con el río eliminando barreras, trasladando usos industriales,
un elemento de diversificación en la actividad económica salmantina
restaurando espacios deteriorados e implantando paseos y
y en un apoyo a las estrategias de sostenibilidad y competitividad.
elementos de conexión verde entre la ciudad y las riberas son
elementos importantes para el nuevo protagonismo del río y la nueva Se sugiere localizar este nodo de innovación en torno a las zonas
imagen urbana. mineras abandonadas de El Prieto, junto al Lerma y el ecobulevar y

168
Analogía Sarriguren, España. Fundación Metrópoli

con soporte del futuro ferrocarril de pasajeros. Es un ámbito situado • Sistema interno de transporte colectivo mediante vehículos
en el límite urbano de Salamanca, fuera de las zonas inundables ecológicos de diferente tipo.
y con un alto potencial de vistas. Muy accesible desde los • Área de “banco de pruebas” para diferentes vehículos ecológicos
centros universitarios técnicos más importantes del entorno y con
innovadores (eléctricos, solares, de gas, de aire comprimido, de
posibilidades para desarrollar experiencias en sistemas energéticos
células de hidrógeno, de biocombustibles...).
muy diversos.
• Uso de sistemas de ahorro y alta eficiencia energética.
La ecociudad, tanto en sus zonas residenciales como de
equipamientos, de actividad y de ocio, o en sus zonas verdes debe Esta ecociudad se plantea como una comunidad urbana concebida
incorporar criterios de alta eficiencia energética como elementos de con los criterios más avanzados del ecourbanismo y de la economía
demostración para otras iniciativas urbanísticas en el Estado: creativa tales como: orientación estratégica de los usos en
relación con el entorno; diálogo con el paisaje; diálogo con los
• Diseño de edificaciones y espacios urbanos con criterios
componentes de excelencia del entorno; integración en los sistemas
bioclimáticos.
de transporte colectivo; movilidad sostenible; mezcla de usos siendo
• Uso de la vegetación en la regulación del confort urbano. un lugar para vivir, trabajar, divertirse y aprender; arquitectura y
• Uso
urbanismo bioclimáticos; diversidad de tipologías arquitectónicas
de energías renovables en la satisfacción de las necesidades
para la residencia y para las actividades económicas; variedad
energéticas: espacio de 0 emisiones.
de espacios urbanos de relación; fuentes de energía renovables;
• Correspondencia entre los puntos de acceso a los sistemas de operador energético; construcción sana; domótica e infraestructura
transporte colectivo y las áreas de concentración de la demanda de digital de última generación; uso de tecnologías limpias; gestión
movilidad. del ciclo completo del agua; tratamiento inteligente de residuos y
mecanismos de impulso para el nacimiento de una ecocomunidad.

Guanajuato. Innovación & Territorio 169


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Área Urbana de Celaya

Autopistas de cuota
Libre 4 carriles
Carreteras principales
Carreteras secundarias
Ferrocarril

D.1.4. Área Urbana de Celaya


La ciudad de Celaya se localiza en el área más oriental del corredor forma creciente a otros municipios de su entorno situados también
urbano de Guanajuato. Situada a unos 35 km de Salamanca y sobre la carretera federal 45. Así Villagrán, Apaseo El Grande,
aproximadamente a la misma distancia de Santiago de Querétaro Apaseo El Alto y Cortázar presentan ámbitos de continuidad física
quien tiene una influencia importante debido a su mayor dimensión y dinámicas integradas con Celaya conformando de hecho una zona
urbana. metropolitana de más de 762,000 habitantes y 9 municipios.
De origen colonial, Celaya conserva uno de los centros históricos La ciudad se localiza sobre un emplazamiento totalmente llano en el
más extensos y valiosos de las ciudades del Bajío. Se desarrolló que el cauce del río Laja constituye el elemento físico más relevante
como centro comercial de su rico entorno agrícola especializándose rodeando la ciudad por el este y por el sur. Celaya es considerada la
en épocas recientes como centro productor de leche. A partir puerta del Bajío guanajuatense concentrándose aquí buena parte de
de los años 80 del siglo XX se inicia un importante proceso las principales infraestructuras de transporte.
de industrialización más diversificado que en otras zonas del El crecimiento de la ciudad en una primera etapa se ha producido
corredor y vinculado a los sectores agroalimentario, automotriz, manteniendo la retícula ortogonal original del centro histórico
electrodomésticos, químico, textil y metalúrgico. Es este importante consolidando un crecimiento concéntrico mayoritariamente dentro de
desarrollo industrial el que ha impulsado el espectacular crecimiento los límites que determinan los libramientos de carreteras y tomando
urbano de la ciudad. como referencia las dos carreteras federales que estructuran la
Según el censo de 2010 del INEGI, Celaya contaba con una población ciudad y se cruzan en su centro. El proceso de expansión urbana
de 468,469 habitantes después de haber más que triplicado su se ha dado sobre terrenos de alta productividad agraria y presenta
población desde el año 1970. De este total el 72% viven en la graves problemas de abastecimiento de agua.
entidad principal, un 14% en asentamientos de entre 2,500 y El desarrollo urbano ha llevado a que la vía ferroviaria que discurre
15,000 habitantes, y el restante 13% en núcleos menores a los por el norte quede enclavada en un área central generando una
2,500. En su expansión el crecimiento de Celaya ha incorporado de

170
Comonfort

Juventino Rosas
Querétaro
Salamanca
Celaya Apaseo el Grande

Villagrán

Cortázar

Valle de Apaseo el Alto


Santiago

6km

importante barrera urbana y una fuente de perturbación para la vida Celaya


ciudadana. El desarrollo urbano se ha producido principalmente hacia
el norte y el oeste localizándose aquí las principales concentraciones
industriales. La carretera 51 es otro eje de crecimiento hacia el sur.
Los nuevos desarrollos comerciales se localizan principalmente a lo
largo de las carreteras de libramiento. Más allá de ellas aparecen
tanto fraccionamientos residenciales, localizados mayoritariamente
en el norte de la ciudad, como enclaves de ocupación informal.
Las limitaciones derivadas de su tamaño urbano y los problemas
ambientales y de imagen urbana se tienen como los factores más
importantes para impulsar la competitividad y el atractivo de Celaya.

Guanajuato. Innovación & Territorio 171


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Área Urbana de Celaya
Recuperación ambiental del cauce

It is proposed the configuration of river Laja in Celaya


as a great space for leisure and landscape through
environmental restoration of the river bed and its
banks, revegetation of the river environment and the
elimination of polluted elements.

Parque Lineal del Laja


El río Laja es el principal conector ambiental entre las mesas del aumentando la variedad y riqueza ecológica del territorio y su
norte del Estado y la llanura del Bajío. Circunda la ciudad de Celaya diversidad paisajística.
por el este y el sur desde donde se dirige a su confluencia con el Así esta actuación permitirá consolidar espacios de ocio y de
Lerma cerca ya de Salamanca. contacto con la naturaleza atractivos para la población local,
Como en todos los cauces del Estado la calidad de las aguas es el mejorando el paisaje y aportando un elemento blando de conexión.
elemento crítico que determina en la actualidad las posibilidades de Puede asumir varias tipologías diferentes en función de la
uso de los espacios fluviales y su papel en el modelo territorial. La localización y las características físicas de cada tramo: áreas con
depuración y la eliminación de vertidos son requisitos fundamentales un tratamiento más formal, geométrico y con carácter urbano,
para la recuperación del río. sendas para caminantes y ciclistas, zonas de descanso, ocio y
deportes, agricultura urbana y áreas de educación ambiental, zonas
Se propone la configuración del Laja en Celaya como un espacio
con un tratamiento más natural, con masas arboladas, caminos que
de ocio y paisaje mediante la recuperación ambiental del cauce
conecten con elementos de interés del entorno, etc.
y sus riberas, la revegetación del entorno fluvial y la eliminación
de elementos de degradación: vertederos y escombreras, accesos Esta propuesta se apoya fundamentalmente en un esfuerzo de
cortados, canteras, edificaciones deterioradas, etc. Se define así reforestación y de extensión de la superficie vegetal, con diferentes
una pieza verde de carácter lineal que aportará a la ciudad zonas especies según los usos y la localización, con la implantación de una
libres ambientalmente valiosas, muy escasas en la actualidad, red de caminos, espacios de ocio y equipamientos blandos y con

172
Río Laja a su paso por Celaya Analogía: Parque Madrid Río

el mantenimiento del carácter agrícola de los espacios del entorno


urbano.
Como referencia, el ámbito del Parque Lineal del Laja debería incluir
la totalidad de las zonas inundables con un periodo de retorno de
50 años incluyendo las diferentes actuaciones de defensa contra
inundaciones existentes o previstas a lo largo de todo el cauce. Dada
la singular hidrología del Laja en el diseño de esta pieza deberían
contemplarse lagunas y estanques de retención que ayuden a
controlar los flujos hidráulicos y proporcionen un entorno singular,
muy atractivo como espacio de ocio y como hábitat para una gran
Parque Lineal
diversidad de especies animales y vegetales. del Laja

2km

Guanajuato. Innovación & Territorio 173


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Área Urbana de Celaya

e
Vía Parqu

The Vía Parque is proposed as a greenway that


connects the city with the environmental elements of
its surrounding and provides an extensive reference Parque Lineal
space around which to articulate the new urban
developments.

Vía Parque
La construcción de los libramientos ferroviarios de las líneas de la áreas recreativas, deportivas y de esparcimiento al aire libre de modo
compañía Kansas City Southern de México (KCSM) al este de Celaya que coexistan con espacios terciarios y rotacionales, funciones
y de Ferromex al sur, van a liberar un importante pasillo urbano que residenciales y comerciales.
conectará por el sur con el Parque Lineal del Laja.
Existe una interesante oportunidad para diversificar las funciones
Se propone recuperar este pasillo mediante una Vía Parque que unida urbanas de este espacio mediante el cambio de uso de los
con el parque lineal define un amplio anillo verde en el este de la establecimientos industriales existentes en él en la actualidad,
ciudad. La Vía Parque se plantea como una gran avenida verde que conservando su carácter mediante la reutilización de las naves como
conecta la ciudad con los elementos ambientales de su entorno y grandes contenedores para acoger nuevos usos residenciales, de
que proporciona la referencia de un extenso espacio libre en torno al ocio, terciarios, empresariales, dotacionales, etc. y aprovechando
cual articular los nuevos desarrollos urbanos. este espacio singular para desarrollar operaciones de gran
Las dimensiones de este gran eje permiten plantear en él un gran importancia en la implantación de nuevas funciones urbanas:
número de funciones recreativas y dotacionales incorporando una talleres, centros de servicios, villas de empresas, oficinas, sedes
gran diversidad de funciones y posibilidades de disfrute por parte de corporativas, estudios profesionales, residencias singulares, etc. en
los ciudadanos. un ámbito que precisa de una reelaboración completa de su fachada
urbana, hoy de espaldas a este corredor.
Se deberá dar prioridad a los desplazamientos a pie y en bicicleta,
así como a los sistemas de transporte colectivo, adecuando las

174
Transformación del ferrocarril en Vía Parque Analogía: Octavia Boulevard, San Francisco

Anillo verde y azul al este de Celaya

Se propone una iniciativa integral de renovación urbana a través


de la introducción de elementos de parque y de la creación de
un entorno de gran atractivo ambiental, mejorando su imagen y
calidad ambiental, ordenando los desarrollos mediante acciones
de densificación, ordenación de vialidades, estructuración de
las diferentes piezas y diversificación de usos en el marco de un
programa general de mejora de la imagen urbana. Las actuaciones
propuestas en este espacio se orientan a promover procesos de
renovación y recualificación urbana que permitan desarrollar nuevas Vía Parque
funciones en estos espacios y mejorar su articulación con el resto de
la ciudad. Se plantea desarrollar iniciativas de mejora de la escena Parque Lineal
del Laja
urbana y recualificación de espacios públicos, propiciar nuevos usos
innovadores aprovechando espacios libres y facilitar la diversidad
de usos en contenedores y naves que en la actualidad acogen
actividades monotemáticas.

2km

Guanajuato. Innovación & Territorio 175


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Área Urbana de Celaya

Celaya Futura is a convergence space where most of the


growth and development of the city can take place in the
upcoming years.

Celaya Futura
Las diversas iniciativas propuestas en el este de la ciudad de Celaya
Mezcla de usos
delimitan un amplio espacio que presenta condiciones idóneas para Anillo verde
acoger procesos de desarrollo del centro urbano, claves para su Integración río-ciudad
competitividad y su atractivo futuro.
La Vía Parque al oeste y el Parque Lineal del Laja al este definen
este espacio que se orienta hacia Querétaro y los grandes ejes de
transporte, se vincula a la universidad, al centro histórico, a los
espacios logísticos y a los ámbitos con mayor potencial ambiental Centro
de Celaya. Histórico

Celaya Futura es el espacio en el que se considera que deben


concentrarse buena parte de los crecimientos que orienten el Universidad
desarrollo de la ciudad en los próximos años, especialmente aquellos de Celaya
que pueden contribuir en mayor medida a su atractivo como centro
económico y a la acogida de actividades productivas y funciones
urbanas de mayor nivel. Es un espacio estrechamente vinculado a los
componentes de excelencia de la ciudad y con las condiciones para
convertirse en el ámbito de referencia de los espacios innovadores y 2km
atractivos de la Celaya del siglo XXI.

176
Red ferroviaria

Tampico
Celaya
Ciudad Logística
Ferromex
KCSM Veracruz
Ferrosur
Líneas cortas y ramales Manzanillo
Punto de encuentro Ferromex-KCSM
Puertos de carga Lázaro Cárdenas

Fuente: Programa Nacional de Infraestructuras 2000-2012 y Grupo México

Ciudad Logística
La localización de la ciudad de Celaya constituye uno de sus ello constituye una ventaja competitiva de primer orden para las
principales activos. Ocupa una posición central en el denso sistema actividades logísticas, centros de distribución y para la acogida
urbano del centro de México de forma que en un tiempo de viaje de actividades empresariales de todo tipo que busquen un rápido
máximo de dos horas se encuentran las zonas metropolitanas del acceso a los principales mercados.
Valle de México, León, Morelia, Guadalajara, Aguascalientes, San Además de la carretera federal 45 que cruza la ciudad por el norte
Luis de Potosí y Querétaro. En un radio de 200 km de Celaya se del núcleo principal, discurre la autopista de cuota desde Querétaro
sitúa una población de más de 25 millones de personas y en uno de a Irapuato. De norte a sur la federal 51 comunica con San Miguel
400 km, algo más de tres horas de viaje, se encuentra el 50% de de Allende por el norte y con Acámbaro por el sur configurando
toda la población mexicana. la principal avenida de la ciudad en su cruce por el núcleo urbano.
Las ventajas de esta localización se ven reforzadas por su Confluyen además aquí las líneas ferroviarias que comunican a los
importante centralidad en la organización de las grandes puertos de Lázaro Cárdenas y Veracruz con el Distrito Federal, con
infraestructuras de transporte. Aquí coinciden los dos grandes el resto del Bajío y con Guadalajara, y las que conectan con las
ejes troncales de carreteras que conectan el Distrito Federal con ciudades de la frontera y el centro de Estados Unidos operadas por
Monterrey, Nuevo Laredo y Ciudad Juárez. También aquí la línea las empresas Ferromex y Kansas City Southern de México. Esta
ferroviaria que parte hacia el norte desde el Distrito Federal se confluencia de sistemas de transporte ha permitido el creciente peso
bifurca en los diferentes ejes que conectan los diferentes puntos de Celaya como centro logístico para numerosas empresas.
de la frontera y los estados centrales de los Estados Unidos. Todo

Guanajuato. Innovación & Territorio 177


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Área Urbana de Celaya
a San Miguel Allende

KCSM
a Querétaro
The proposal for a logistic platform in Celaya is
Celaya Ferromex
suggested in the eastern side of the city, where
highway 45 coincides with the rail lines of Ferromex a León
and KCSM. It is the maximum point of intermodality,
with a completely flat topography and extensive
opportunities for future growth.
KCSM

a DF

El sector logístico asociado a las nuevas tecnologías es uno de los decisiva y, al mismo tiempo, puede ser un importante elemento de
que más rápidamente está creciendo en la nueva economía. Se trata atracción de nuevas actividades empresariales.
de un conjunto de actividades que resultan esenciales para que
Es importante destacar el extraordinario crecimiento de las
los mercados locales de consumo y las actividades productivas se
actividades logísticas en el marco de la nueva economía. La
beneficien de su participación en la economía global, y es un factor
expansión de los mercados internacionales, la globalización y
estratégico para la competitividad empresarial y la atracción de
el espectacular crecimiento del movimiento de mercancías, el
nuevas inversiones.
desarrollo de los procesos “just in time”, la utilización por parte de
La propuesta de una gran plataforma logística de Celaya se plantea los sistemas logísticos de las tecnologías de telecomunicaciones
en la zona al este de la ciudad, donde la carretera federal 45 más innovadoras, etc., son aspectos que han ayudado a configurar
coincide con los libramientos de las vías de Ferromex y de KCSM. Es la logística como uno de los sectores más sofisticados y
el punto de máxima intermodalidad, con una topografía totalmente fundamentales de las economías modernas.
llana y amplias posibilidades de crecimiento futuro.
La Ciudad Logística se concibe como el gran ámbito de acogida para
Dada la gran proyección exterior de las actividades económicas del estas actividades y para las múltiples empresas de transportes,
Estado, la existencia de sistemas de alta eficacia para articular servicios, distribución, mantenimiento, gestión, etc., vinculadas a
los flujos de aprovisionamiento y distribución constituye uno de ellas. Se plantea como un ámbito extenso, con grandes posibilidades
los aspectos clave para mejorar la competitividad internacional de crecimiento, muy vinculado a los espacios urbanos e industriales
de las empresas y reforzar el atractivo del territorio como área de de su entorno, incorporando tanto tipologías industriales como
localización industrial. espacios terciarios.
La disponibilidad de un sistema logístico avanzado puede suponer
para muchos sectores clave de la economía estatal una ventaja

178
Analogía. Almansa Master Plan. Fundación Metrópoli

Paisaje Arquitectura Paisaje + Arquitectura

Sedes corporativas Naves logísticas

Centros de negocios Edificios terciarios

Plazas de auditorios Estación intermodal

Hoteles de negocios Centros de exposiciones

Guanajuato. Innovación & Territorio 179


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Área Urbana de Celaya

The Gran Vía of Celaya is an initiative of urban


requalification of the Lopez Mateos Avenue in its
visual aspects, functional reorganization, and mobility
improvement.

Gran Vía de Celaya


La avenida Adolfo López Mateos es la gran avenida que en sentido La Gran Vía de Celaya es una iniciativa de recualificación de este eje
este-oeste ha concentrado los principales elementos de centralidad urbano en sus aspectos visuales, funcionales y de reorganización de
urbana de Celaya. Aquí se localizan los edificios emblemáticos del la movilidad rodada y peatonal. Se pretende mejorar la calidad del
centro histórico, los principales establecimientos institucionales, espacio urbano, recuperar calles y plazas para el peatón, dinamizar
centros universitarios y sanitarios, etc. Es un eje fundamental de nuevas actividades, introducir más vegetación en el espacio público
articulación urbana de la ciudad y el vial mejor conectado de toda y racionalizar la relación entre los diferentes modos de movilidad.
la trama urbana. Es también un importante elemento de conexión En muchas ciudades se ha puesto de manifiesto el gran impacto que
con los espacios urbanos del entorno. Hacia el oeste la avenida tiene la renovación de los espacios públicos como incentivo para la
conecta con los restantes centros urbanos del Bajío guanajuatense progresiva recualificación de la arquitectura y la activación de los
a través de un corredor cada vez más consolidado que conforma un usos y funciones urbanas.
continuo urbano casi ininterrumpido en el tramo Celaya-Villagrán.
Los espacios urbanos en torno a esta Gran Vía central tienen el
Hacia el este se produce la relación con Querétaro a través de
mayor potencial para acoger actividades innovadoras, espacios
Apaseo El Grande y Apaseo El Alto siendo un espacio clave para
de fusión, lugares de interacción urbana máxima, espacios para
la integración de estas dos ciudades y la configuración de un gran
vivir, trabajar, divertirse y aprender en la nueva sociedad del saber.
espacio metropolitano. En su tramo más occidental se beneficiará
Diversas ciudades innovadoras del mundo están redescubriendo
en el futuro de la eliminación del tráfico ferroviario de Ferromex que
sus áreas centrales, especialmente los espacios con más identidad,
pasaría a circular por el libramiento sur.
como lugares no solo para residir, sino también para el desarrollo de
Es el espacio central del municipio, el más denso y compacto y el actividades creativas, de ocio, culturales, turísticas, de educación y
que tiene mejor accesibilidad. Es el lugar donde se concentra la actividades económicas avanzadas.
población y gran parte de los componentes de excelencia como son
La gestión del tráfico es un elemento fundamental de accesibilidad
el centro histórico, las universidades, los principales equipamientos y
y también de calidad de la escena urbana. Se propone mejorar su
una parte sustancial del patrimonio cultural.
funcionalidad dotando a la avenida de vialidades preferentes para
el transporte colectivo y paseos para peatones y bicicletas. La

180
Gran Vía, Madrid Gran Vía, Bilbao

peatonalización de algunos ámbitos, el diseño de las vialidades • El arbolado y la jardinería son los elementos más útiles para
secundarios con criterios de coexistencia peatón-automóvil y los cambiar la imagen de una ciudad. La escena urbana mejorará con
sistemas de aparcamiento inteligente son elementos clave para el tratamiento de arbolado, organizando recorridos peatonales,
organizar el tráfico en este vial central. protección del sol, recuperando la calidad ambiental de las calles,
articulando mejor los espacios urbanos y creando lugares más
Se plantea también la conveniencia de desarrollar programas de
agradables de estancia al aire libre. Las especies a utilizar deben de
imagen urbana que mejoren la percepción de este espacio y lo
ser adecuadas a las características necesarias de resistencia, bajo
revaloricen permitiendo una mayor diversidad y complejidad de
mantenimiento y fácil arraigo en el lugar.
sus usos y de su tejido social. Se trata de desarrollar acciones
para el fortalecimiento de los elementos físicos que definen la • La utilización del arte en las acciones de mejora urbana y territorial
imagen urbana con objeto de conseguir una imagen más atractiva, es un proceso que no solo tiene incidencia en los aspectos estéticos
identificable y coherente. Algunas de estas acciones pueden y de imagen. Constituye una gran oportunidad para la creación de
consistir en iniciativas como: lazos comunitarios, para el aumento del aprecio por la ciudad. La
• Tratamiento
incorporación del arte a las acciones de embellecimiento urbano
de la imagen urbana. Es necesario actuar sobre los
mediante la colaboración entre artistas y residentes permite lograr
muy diversos elementos que determinan la calidad y el atractivo
objetivos que van mucho más allá de los resultados formales
de la imagen urbana: texturas, tejidos, tipologías, arquitecturas,
tendiendo lazos afectivos y de identidad con la ciudad.
colores, ornamentación, pavimentos, señales y anuncios, ambientes,
etc., cuya transformación ayudará a mejorar la percepción del • Mezcla de usos, fortalecimiento de las funciones terciarias
conjunto de la ciudad. La Gran Vía de Celaya es un lugar crítico avanzadas, diversidad de opciones residenciales, impulso a las
de la ciudad y debe estar constituida por un marco físico singular calles comerciales, puesta en valor de monumentos, atracción de
en consonancia con las funciones, el ambiente y el carácter actividades innovadoras, centros de ocio y turismo, etc., son las
arquitectónico de la zona. El uso del color, la iluminación y el arte vocaciones de un espacio que constituye el centro vital de Celaya.
urbano pueden lograr importantes transformaciones sin necesidad de
cambios físicos en los edificios o en su disposición.

Guanajuato. Innovación & Territorio 181


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.1. La Ciudad Lineal: Área Urbana de Celaya

A metropolitan project is proposed to transform the


current center–periphery urban structure of Celaya to
a polycentric metropolitan structure, strengthening the
quality, identity and the level of service offered in the
different urban nodes that make up the metropolitan area.

Proyecto Metropolitano
La estructura urbana de Celaya, su sostenibilidad y su funcionalidad grandes operaciones estratégicas que son aspectos cruciales para el
como centro de servicios y la eficaz articulación de su espacio futuro de este espacio.
metropolitano se ven crecientemente comprometidos por la
Se propone desarrollar un proyecto metropolitano que haga
extraordinaria proliferación de la urbanización difusa que se da
evolucionar este espacio desde la actual estructura centro-periferia
en torno al núcleo principal y por la dispersión de los núcleos que
hacia una estructura metropolitana más policéntrica fortaleciendo
conforman este ámbito en proceso de metropolitanización. El
la calidad, la identidad y el nivel de servicios de los diferentes nodos
desarrollo del Área Metropolitana se ha dado sobre la base de un
que componen el Área Metropolitana.
paisaje agrario muy horizontal en el que el río Laja constituye con
frecuencia el único elemento natural de referencia. Las facilidades Es importante preservar la escala y el carácter de estos núcleos que
topográficas al crecimiento urbano y el expansivo proceso de presentan parámetros de dimensión que propician relaciones urbanas
desarrollo de Celaya han dado lugar a un importante proceso de muy valiosas para la calidad de vida de sus vecinos. La clave está en
urbanización difusa. actuar en el interior de los centros de población, densificándolos y
estructurando los núcleos, mejorando su imagen y su funcionalidad.
Más del 50% de la población reside fuera del núcleo de Celaya y
Acciones de mejora de la imagen urbana, de tratamiento de los
también fuera de él se encuentran numerosos espacios estratégicos
espacios públicos, de reforzamiento de los equipamientos y de la
del sistema metropolitano como grandes emplazamientos
actividad comercial, de mejora de la accesibilidad y de los sistemas
industriales y comerciales, universidades y equipamientos. Sin una
de transporte colectivo de conexión con Celaya, etc. son esenciales
adecuada articulación de este ámbito metropolitano será muy difícil
para este objetivo.
desarrollar estrategias viables en materia de transporte, localización
de servicios, gestión ambiental y disponibilidad de suelo para Estos desarrollos deberían contar con una cierta variedad de
tipologías residenciales, y de actividad (parques industriales locales,

182
Área urbana de Celaya

Comonfort

Juventino Rosas

Apaseo el Grande

Villagrán Celaya

Cortázar

Apaseo el Alto

5km

equipamientos, oficinas, villas de empresas, espacios deportivos, edificadas y permitan generar bordes con mayor atractivo y calidad,
etc.) integrados en la estructura de los núcleos. identificar los espacios de nuevos desarrollos siempre vinculados a
núcleos ya existentes y a los ejes de transporte colectivo, densificar
El principal riesgo se encuentra en la expansión de los núcleos en
los crecimientos y completar la trama de los núcleos actuales.
forma de periferias difusas a lo largo de las vías de comunicación,
en las que se encuentran enclaves industriales, crecimientos de baja En cualquier caso se considera el transporte público como elemento
densidad, grupos de edificaciones aisladas en espacios agrícolas básico de diseño metropolitano. La extensión e integración de
y una creciente presencia de construcciones de todo tipo que se los servicios de transporte colectivo, el intercambio modal y la
desarrollan en suelo rústico. Controlar este proceso es clave para exigencia de una correspondencia entre la localización de los ejes
potenciar los centros rurales, preservar su identidad, reducir los de desarrollo más compactos y los sistemas de transporte colectivo
problemas de congestión y mejorar decisivamente la imagen de los es un requisito cada vez más importante para la calidad de vida y
núcleos y de su entorno paisajístico. Es preciso desarrollar proyectos para la sostenibilidad ambiental y eficiencia económica del Área
de remate de sus periferias, que delimiten nítidamente las zonas Metropolitana.

Guanajuato. Innovación & Territorio 183


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model

San Felipe

San Luis
de la Paz

Dolores Hidalgo
C.I.N.

San Miguel
de Allende

Pénjamo

Moroleón-
Uriangato
Acámbaro
Medium cities are key to achieve a regional balance, high
quality of life and take full advantage of opportunities for
activity throughout the territory.

D.2. Las Ciudades Intermedias


En complemento a la Ciudad Lineal, en las zonas norte y sur un elemento clave de equilibrio territorial y proporcionan una base
del Estado, se cuenta con un interesante conjunto de ciudades urbana con enorme potencialidad para aprovechar las oportunidades
intermedias, con poblaciones que oscilan entre los 100,000 y los de desarrollo territorial existentes en diferentes ámbitos del Estado:
150,000 habitantes, que enriquecen y aportan variedad al sistema se trata de ciudades que desarrollan un papel primordial en la
urbano del estado de Guanajuato. Estas ciudades intermedias se prestación de servicios urbanos (salud, educación, administración,
localizan en corredores alternos, donde la menor influencia de las comercio, etc.) de carácter intermedio que, en el contexto de la
principales ciudades de la Ciudad Lineal permite a éstos núcleos sociedad moderna, se configuran cada vez más como básicos pero
menores asumir una mayor centralidad y protagonismo. Se trata de que precisan de una cierta dimensión urbana y de un umbral de
centros que han experimentado un crecimiento demográfico mucho población demandante, por lo que no es posible su disponibilidad
menor que el de las ciudades más importantes, pero cuyo dinamismo a nivel local en la mayor parte de los núcleos rurales. De este
les diferencia claramente de las dinámicas de los espacios más modo, las ciudades intermedias hacen fácilmente accesibles estos
claramente rurales. servicios a amplias zonas del territorio que, sin ellas, habrían
experimentado un creciente declive, aumentando los procesos de
En el segundo escalón del sistema urbano del Estado tenemos
marginalidad en las áreas rurales del Estado. Su reducida dimensión
diversas ciudades estrechamente vinculadas a sus entornos rurales y
urbana y la debilidad económica y social de su entorno rural es un
que desarrollan un papel fundamental en la articulación del conjunto
factor limitador para la expansión funcional de estas ciudades. Es
del territorio. Aunque con rasgos muy diferenciados, una evolución
importante detectar las ventajas competitivas específicas de cada
heterogénea y bases económicas específicas, este grupo de núcleos
una de estas ciudades para apoyar en ellas estrategias de desarrollo
urbanos presenta algunos rasgos comunes que lo convierten en
y fortalecimiento urbano esenciales para su futuro.

Guanajuato. Innovación & Territorio 185


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.2. Las Ciudades Intermedias

Evolución de poblaciones Número índice 100 = año 1970


350
San Luis de la Paz (321.7)

300

San Miguel de Allende (247.5)


250 Estado de Guanajuato (241.7)

Dolores Hidalgo (201.9)


200 Uriangato-Moroleón (189.5)
San Felipe (187.0)
Pénjamo (165.4)
150
Acámbaro (133.4)

100
1970 1980 1990 2000 2010

Las Ciudades Intermedias son ámbitos clave para el equilibrio intensidad situaciones similares se dan en el ámbito de San Luis
territorial, la calidad de vida y para posibilitar un aprovechamiento de La Paz y San José Iturbide en relación con Querétaro y San Luis
integral de las oportunidades de actividad de todo el territorio. En Potosí o en la conexión Irapuato-La Piedad a través de Abasolo y
este sentido pueden realizar funciones decisivas en la organización Pénjamo. En estos ámbitos la fragmentación municipal, la falta
del territorio de Guanajuato: de proyectos conjuntos y el predominio de un hábitat diseminado
• Las
reducen el potencial urbano de ámbitos estratégicos con funciones
Ciudades Intermedias más alejadas de las ciudades principales
importantes en el modelo territorial. Por su tamaño poblacional y
son muy importantes para dinamizar los procesos de desarrollo y
su potencial productivo son espacios que, con una estructura más
asegurar la disponibilidad de servicios urbanos de cierto nivel en
integrada y orientada a la cooperación, deben contribuir a reforzar
las zonas rurales más débiles del territorio de Guanajuato. Estas
la armadura urbana de Guanajuato. Por su posición geográfica
cabeceras constituyen referencias territoriales imprescindibles para
permiten dotar de mayor solidez a ámbitos intermedios entre los
prevenir el despoblamiento y la agudización de los desequilibrios
principales centros urbanos del Diamante de México y facilitar
territoriales en amplias zonas del Estado.
la integración territorial de la Ciudad Lineal con los espacios
• En otros casos se trata de ámbitos importantes para consolidar las metropolitanos de su entorno.
estrategias de articulación territorial de Guanajuato con los espacios
• Por su tamaño, su distribución territorial, y en muchos casos por
urbanos de su entorno. Así, a lo largo del eje Salamanca-Morelia, la
sus dinámicas económicas, las Ciudades Intermedias de Guanajuato
densidad de asentamientos tradicionales como Valle de Santiago,
proporcionan una oferta urbana variada de núcleos dotados de
Yuriria y Moroleón-Uriangato y la intensidad de los procesos de
una fuerte identidad, cuyo fortalecimiento permitirá en el futuro
urbanización difusa configuran un espacio que se organiza como un
evitar procesos de despoblamiento en muchas zonas rurales y hacer
continuo urbano casi ininterrumpido que contribuye decisivamente
posible la puesta en valor de recursos territoriales importantes para
a la articulación de los dos ámbitos metropolitanos. Con menor
el desarrollo local y regional. Estos ámbitos urbanos proporcionan

186
Articulación de los entornos rurales Conexión con los grandes centros regionales

San Felipe San Felipe

San Luis de la Paz San Luis de la Paz


Dolores Hidalgo Dolores Hidalgo

San Miguel de Allende San Miguel de Allende

Ciudad Lineal

Pénjamo Pénjamo
Moroleón Moroleón
Uriangato Uriangato
Acámbaro Acámbaro

Estrategias para el Fortalecimiento de las Ciudades


Intermedias
un referente territorial en torno al cual organizar crecimientos Para que las Ciudades Intermedias puedan desarrollar
residenciales y de espacios de actividad, reduciendo los riesgos de adecuadamente estas importantes funciones en el Modelo Territorial
proliferación de la urbanización difusa, de aparición de crecimientos de Guanajuato es imprescindible aumentar su rango urbano, de
desestructurados y de falta de áreas de centralidad que son forma que se incremente la calidad y variedad de sus servicios y
características de la nueva etapa de desarrollo en muchas regiones el atractivo de estas poblaciones como espacios de residencia y
urbanas. actividad. Para ello en este documento se plantean tres estrategias
• Las oportunidades productivas específicas que presentan muchas fundamentales:
de estas ciudades es uno de los aspectos clave para la fortaleza • Elimpulso a iniciativas de cooperación entre entidades
económica del Estado aportando diversidad y aumentando el municipales con el fin de que la suma de diferentes municipios muy
potencial de desarrollo del conjunto del territorio. Es importante que interrelacionados permita aumentar su rango urbano y abordar
las iniciativas urbanas y territoriales apoyen el fortalecimiento de proyectos y soluciones que no son posibles desde la óptica local de
estas funciones productivas. cada uno de ellos por separado. Especialmente en las zonas más

Guanajuato. Innovación & Territorio 187


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.2. Las Ciudades Intermedias

For the success of the Territorial Model of Guanajuato,


it is essential that medium cities increase their urban
condition, the provision of services and quality of life,
so they can become attractive places of residence and
employment.

densas del sur del Estado, las ciudades intermedias configuran determinantes para fortalecer el rango de las ciudades y ampliar la
espacios complejos que incluso dan lugar a continuos urbanos calidad y diversidad de la oferta urbana.
entre diferentes municipios. Se dispone así de una base urbana • El aumento del atractivo urbano es otro de los aspectos clave
adecuada para generar estructuras mayores y con oportunidades
para fortalecer en las Ciudades Intermedias de Guanajuato. La
más amplias. La consideración conjunta de los diferentes núcleos
mejora de la imagen de las ciudades y su entorno, el aumento en
y espacios de estas áreas permite ordenar más eficazmente los
la calidad y variedad de las posibilidades educativas, comerciales,
procesos de desarrollo urbano, económico y funcional. La estrategia
de ocio, etc. son elementos fundamentales para incrementar el
básica comenzaría por articular los ámbitos de integración entre los
atractivo y las oportunidades de estos centros urbanos. Espacios
diferentes municipios y generar elementos que faciliten la unificación
singulares que aparecen en la mayor parte de las ciudades pequeñas
de los mercados laborales y de las áreas de prestación de servicios.
y medias, como centros históricos, paisajes y elementos naturales
• Elfortalecimiento de la base productiva constituye la referencia valiosos, áreas industriales o agrarias, elementos patrimoniales, etc.
fundamental para sostener cualquier otra iniciativa de mejora proporcionan con frecuencia oportunidades singulares para acometer
urbana y de la calidad de vida de los ciudadanos. Es muy importante proyectos de renovación que pueden constituir importantes
apoyar iniciativas que favorezcan el aumento del nivel formativo y experiencias de dinamización urbana.
la capacidad de atracción de inversiones e iniciativas económicas,
especialmente en relación con las actividades productivas más
importantes para el desarrollo local o en relación a las cuales
existen ventajas competitivas. Una mayor dimensión y complejidad
de la base productiva es, además, un factor decisivo para el
impulso de infraestructuras, servicios y dinámicas urbanas que son

188
San Luis de la Paz

0.5km

San Luis de la Paz


La ciudad de San Luis de La Paz con unos 115,000 habitantes un elemento de atracción turística. La ciudad de San Luis de la
es el principal centro urbano de noreste del Estado. Ocupa una Paz tiene características que permiten integrarla en el circuito de
localización excéntrica con respecto al resto del Estado y, en centros históricos que constituye uno de los principales atractivos
especial, en relación con las principales áreas urbanas de Guanajuato de Guanajuato. A ello contribuye el valor patrimonial de la ciudad,
lo que, junto a la configuración de la red viaria, da como resultado su localización en el Camino de la Plata y los restos de minas y
una estrecha relación con la zona metropolitana de Querétaro. Es edificaciones existentes en su entorno. Esta área urbana altamente
un ámbito marcadamente rural y con un alto porcentaje de terreno accesible es imprescindible como centro de servicios turísticos y de
montañoso. San Luis se localiza en las zonas de llanura de cotas organización de la actividad en las zonas de montaña de la Sierra
más bajas por la que discurre la carretera federal 57 que es el eje Gorda.
estructurante de este ámbito y donde se localizan los principales En un territorio marcado por la enorme intensidad de los procesos
núcleos de población. migratorios y la debilidad de las actividades productivas, San Luis
San Luis de la Paz es el centro de población fundamental para el ha logrado generar dinámicas que han permitido fijar un cierto
desarrollo del conjunto de este ámbito. Su localización sobre uno de porcentaje de la población de su entorno rural y consolidar una
los principales ejes de comunicaciones del país es una oportunidad pequeña ciudad viable y dinámica que contrasta con el deterioro
para atraer actividades económicas y también visitantes turísticos demográfico de los municipios de su entorno.
al ser la puerta de entrada a la Sierra Gorda. Casi equidistante de La clave de futuro está en potenciar las actividades ligadas a los
San Luis de Potosí y de Querétaro existe el potencial para atraer sectores económicos más dinámicos, en los ámbitos industrial
iniciativas productivas desde ambas zonas metropolitanas. La agroganadero y turístico, la mejora de la oferta terciaria y de
presencia de factorías de componentes automovilísticos configura servicios públicos de San Luis y la mejora del centro urbano como
un ámbito de integración con el cluster automotriz que se desarrolla elemento de atracción para empresas y nuevos residentes.
en las ciudades del Bajío guanajuatense. La propia ciudad constituye

Guanajuato. Innovación & Territorio 189


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.2. Las Ciudades Intermedias

1km
San Miguel de Allende

San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo


Las dos ciudades principales de la región norte de Guanajuato se muy pequeño tamaño. El municipio de San Miguel con algo más de
localizan a una distancia de algo más de unos 30 km una de otra y 160,000 habitantes es la ciudad de mayor tamaño y el núcleo más
relativamente próximas a las zonas urbanas de la Ciudad Lineal. dinámico de este espacio mientras que Dolores Hidalgo con poco
más de 110,000 habitantes experimenta un crecimiento demográfico
La carretera federal 51 que desde Celaya conecta San Miguel de mucho más reducido.
Allende, Dolores Hidalgo, San Felipe y Ocampo es el elemento
estructurador del territorio que conecta estas ciudades a lo largo Las actividades del sector primario tienen un peso muy importante
del valle del río Laja y la principal vía de comunicación con el área en la economía local. La industria se concentra mayoritariamente
Celaya-Querétaro al sur y la zona metropolitana de Aguascalientes en San Miguel de Allende y abarca sectores de materiales de
al oeste. Las conexiones con otras ciudades del Bajío, como Silao, construcción, minerales y alimentación. Es de destacar en esta
Guanajuato y Salamanca presentan largos recorridos y trazados ciudad y en Dolores Hidalgo un importante sector artesano. Las
difíciles debido a la necesidad de atravesar áreas de montaña. Hacia actividades comerciales y los servicios públicos concentran las
el este la conexión Dolores Hidalgo-San Luis de La Paz permite un funciones terciarias en las cabeceras municipales.
fácil acceso a la autopista procedente de la Ciudad de México. El fortalecimiento del sector agrario hacia modelos con mayor
San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo son las principales ciudades componente comercial es una de las orientaciones más importantes
en un territorio predominantemente rural caracterizado por la baja para este espacio de forma que las dos ciudades principales actúen
densidad demográfica y la dispersión de la población en núcleos de como centros de servicios a unas explotaciones con mayores
demandas y necesidades técnicas.

190
1km
Dolores Hidalgo C.I.N

El turismo es sin duda uno de los activos más importantes. San a estos dos núcleos desde las zonas metropolitanas del Bajío y la
Miguel de Allende es ciudad Patrimonio de la Humanidad y configura conectividad entre ellas son iniciativas importantes para activar su
junto a Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional un oferta urbana y territorial.
importante eje patrimonial que incluye la ciudad de Guanajuato al
A la vez es preciso desarrollar iniciativas capaces de reforzar las
sur y la de San Luis de la Paz al norte. Los numerosos elementos de
funciones urbanas de estos núcleos y hacerlos más atractivos
minería histórica son otro factor de atracción junto con la diversidad
como espacios de vida y trabajo ante el riesgo de una pérdida de
de ambientes naturales y paisajes, los espacios naturales protegidos
centralidad en beneficio de las grandes ciudades próximas con una
y las oportunidades que ofrece el territorio para todo tipo de
oferta urbana mucho más amplia y atractiva.
actividades de ocio al aire libre. En conjunto se configura un espacio
con un alto potencial turístico. El dinamismo de los principales centros urbanos de la región debe
aprovecharse para lograr un crecimiento funcional acorde con su
Condición necesaria para la activación de estos recursos es la
crecimiento urbano y demográfico.
mejora ambiental del territorio: reforestación, restauración de
cauces, reducción de vertidos contaminantes, gestión de residuos, La calidad de los centros históricos y su importante oferta
etc. En el caso de San Miguel, también es necesario implementar dotacional son puntos fuertes para iniciar procesos de revalorización
políticas urbanas para evitar la creciente dispersión de la ciudad y de asunción de nuevas funciones en estas dos ciudades.
y particularmente la urbanización de las márgenes de la presa
Allende. Por otra parte, la mejora de las condiciones de accesibilidad

Guanajuato. Innovación & Territorio 191


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.2. Las Ciudades Intermedias

San Felipe 1km

San Felipe
La ciudad de San Felipe se localiza en el extremo noroccidental del La contrapartida al aislamiento de la ciudad es la presencia de una
Estado. Esta localización excéntrica, alejada de los principales ejes creciente cobertura de servicios urbanos que se localizan en la
viales y rodeada de numerosos espacios montañosos dificulta su cabecera municipal. Hacia el futuro es esencial reforzar los servicios
conectividad y limita sus posibilidades de integrarse eficazmente en asistenciales, educativos, administrativos y sanitarios que se ubican
las dinámicas de desarrollo del corredor central guanajuatense. en la ciudad de San Felipe como elemento clave de mejora de los
servicios disponibles en su extenso entorno rural y como factor
San Felipe lidera el municipio de su mismo nombre, el de mayor
de fortalecimiento de su oferta urbana. La cercanía de espacios
superficie de todo el Estado, con una población de unos 106,000
naturales, la amplitud de los espacios libres existentes, las zonas
habitantes de los cuales unos 25,000 residen en la cabecera
arqueológicas prehispánicos y su participación en redes culturales
municipal.
asociadas a la minería, la Colonia y la independencia nacional son
La actividad económica está estrechamente asociada al sector otros elementos con potencial para inducir procesos de desarrollo
primario siendo las producciones ganaderas y los cultivos asociados local.
a la alimentación del ganado los subsectores productivos más
Un elemento fundamental para el desarrollo futuro de este ámbito es
importantes del municipio. Como en la mayor parte del Estado la
la mejora de las conexiones físicas y de los servicios de transporte
falta de recursos hídricos y la carencia de sistemas de gestión
con la ciudad de San Luis Potosí que es el centro metropolitano
sostenible del agua aparecen como elementos limitantes de la
más próximo a San Felipe y cuya oferta terciaria, de actividades
producción. Las características socioeconómicas de la población
productivas y de conexiones exteriores de alto nivel es clave para
presentan muchos de los rezagos habituales de las zonas rurales
impulsar la puesta en valor de los recursos y oportunidades de
en términos de renta, educación e intensidad de los procesos
desarrollo local.
migratorios.

192
Pénjamo 1km

Pénjamo
La región suroeste ocupa una posición clave en la confluencia de pequeño tamaño y baja capitalización. El terciario se concentra en
los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán marcando el río los servicios públicos de la cabecera municipal y en las actividades
Lerma el límite con este último. Pénjamo es el mayor centro de comerciales de carácter local.
población en este ámbito. El municipio cuenta con casi 150,000
La mejora en la gestión de los recursos naturales y en la calidad
habitantes con dos núcleos de población importantes, uno de
ambiental del territorio es esencial para garantizar la viabilidad
ellos con una localización muy central en la región y el otro en la
de los principales sectores productivos actuales y para introducir
frontera con Michoacán formando parte de la conurbación de La
otros nuevos, como el turismo, con potencial en la zona. Una
Piedad. El eje Irapuato-Pénjamo comunica el ámbito suroeste con un
mayor vinculación con las grandes áreas urbanas próximas de
gran tramo en autopista que proporciona una buena conexión con
la Ciudad Lineal con las que existen buenas comunicaciones
Guadalajara a través de La Piedad. Se trata de un territorio muy
puede incentivarse mediante la identificación de espacios para la
abrupto por la abundancia de elementos volcánicos entre los que
relocalización de actividades productivas. La oferta de espacios
se localiza una zona de llanuras en el ámbito Pénjamo-Abásolo en
urbanos e industriales adecuados y el impulso a las actividades
la que se concentran la población y las actividades. Se trata de un
tradicionales para generar cadenas de valor más extensas son claves
espacio intensamente transformado por la agricultura y en el que la
para mejorar las expectativas de este territorio.
superficie forestal no alcanza el 1% del total del territorio.
La actividad económica se desarrolla sobre todo en torno a las
actividades agrícolas a las que se dedica casi el 40% de la población
activa. Las manufacturas abarcan diversos sectores (textil,
tequileras, ladrilleras, componentes metálicos, etc.) en general de

Guanajuato. Innovación & Territorio 193


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.2. Las Ciudades Intermedias

1km
Moroleón

Moroleón-Uriangato
A lo largo del eje Salamanca-Morelia se localizan una serie de que únicamente el 35% de los habitantes residen en pequeñas
ciudades medias y pequeñas, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón- localidades de menos de 2,500 habitantes.
Uriangato que definen un sistema de asentamientos lineal que
El territorio presenta fuertes contrastes y elementos ambientales de
alberga casi 250,000 habitantes y que, en tramos como entre Yuriria
gran valor y singularidad. Así junto a ámbitos predominantemente
y Uriangato, se presenta casi como un continuo urbano debido a la
llanos y muy transformados por la agricultura se tienen macizos
proliferación de edificaciones y pequeños núcleos que se disponen a
montañosos de origen volcánico entre los que destaca la Sierra de
lo largo de la carretera federal 43 que estructura este espacio.
los Agustinos que, con algo más de 3,000 m de altitud es la cima
El corredor urbano que se encuentra en este ámbito es muy más elevada del Estado. El río Lerma discurre por la zona central de
importante para las estrategias de articulación de la Ciudad Lineal la región hacia Salamanca y localizan numerosas lagunas y cuerpos
con Morelia, conformando el corazón del Diamante y es un espacio de agua que constituyen refugios para numerosas aves destacando
con elevado potencial para captar dinámicas desde el espacio la laguna de Yuriria e, inmediatamente al sur de la frontera con
urbano central del Estado y vincularse a sus dinámicas productivas y Morelia, la laguna de Cuitzeo.
económicas.
La economía tiene una fuerte dependencia de la agricultura de forma
El crecimiento de los núcleos principales de Moroleón y Uriangato ha que la población ocupada en el sector iguala prácticamente a la
llevado al surgimiento de una aglomeración en la que la continuidad dedicada a la industria. Tan solo en Valle de Santiago y Uriangato
de los espacios edificados de ambos municipios configura un tienen un peso significativo las actividades manufactureras con una
área conurbada de más de 100,000 habitantes. El desarrollo del fuerte especialización en el sector textil.
regadío ha favorecido la concentración de la población de forma

194
1km
Acámbaro

Se sugiere mejorar las dotaciones y la oferta terciaria de los centros Jerécuaro…), la productividad de las zonas agrícolas de regadío y
urbanos de forma que puedan hacer de su atractivo ambiental y de la existencia de elementos naturales singulares como el cauce del
su calidad de vida elementos clave para atraer nuevas actividades Lerma, la Sierra de los Agustinos o la presa de Solís definen algunas
económicas vinculadas al turismo, a la economía residencial y de las oportunidades de futuro para este espacio.
a empresas terciarias que pueden encontrar alicientes en estos
El control de los procesos de urbanización difusa, la gestión de
espacios si disponen de buenos servicios urbanos. La vinculación de
los recursos ambientales y el fortalecimiento de la oferta terciaria
las actividades del sector primario a las iniciativas de la Agrópolis de
de la ciudad principal y de su conectividad con los espacios
Irapuato-Salamanca y la adecuación de áreas para la implantación
metropolitanos próximos son prioridades para impulsar la evolución
de actividades industriales, que aprovechan la accesibilidad de
de un ámbito que se enfrenta a la necesidad de impulsar sus
este ámbito y su localización en relación con las grandes zonas
actividades económicas y mejorar la condición socioeconómica
metropolitanas de su entorno, son oportunidades a impulsar en este
de un elevado porcentaje de su población. Esta estrategia debe
espacio urbano policéntrico.
apoyarse con el desarrollo de actividades y funciones vinculadas a
la dinamización de los activos territoriales de su entorno. Se trata
Acámbaro
de propiciar un espacio urbano más atractivo y mejor organizado
Acámbaro con 58,000 habitantes es el núcleo más importante del que permita potenciar la funcionalidad de Acámbaro como centro
sureste guanajuatense y se localiza en el ámbito más próximo al de servicios a la producción, sede de iniciativas de dinamización y
Distrito Federal de todo el Estado. La densidad de asentamientos desarrollo, espacio comercial y cultural y como elemento articulador
de tamaño medio existentes en esta zona (Salvatierra, Tarimoro, de una nueva oferta turística.

Guanajuato. Innovación & Territorio 195


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model
Rural communities play a vital role in the economic
development of rural environments.
Supporting the development of these centers is key to
maintaining the population and the emergence of new
local dynamics.

D.3. Los Núcleos Rurales y los


Paisajes Agrarios
Los Núcleos Rurales
Estas pequeñas ciudades desempeñan un papel esencial para el
La estructura básica del territorio se articula mediante un numeroso desarrollo económico de las zonas rurales de su entorno. Además
grupo de núcleos de pequeño tamaño, entre los 2,000 y los 10,000 de las actividades agrícolas y ganaderas, el desarrollo de iniciativas
habitantes que incluye la mayoría de las cabeceras municipales empresariales, artesanales y de servicios, pueden constituir formas
y otros asentamientos con una cierta funcionalidad territorial. interesantes de diversificación económica de las zonas rurales. En
Son núcleos que actúan como centros rurales en sus respectivos general suelen ofrecer ventajas para el sector primario y el turismo
ámbitos, consolidando un sistema de asentamientos distribuidos y desventajas para acoger actividades de carácter más industrial.
por todo el territorio capaces de acoger funciones urbanas básicas La potenciación de las nuevas tecnologías de telecomunicación
para garantizar una estructura de poblamiento viable, gestionar el constituye una oportunidad de futuro para dotar de vitalidad a
territorio y aprovechar las oportunidades existentes en él. estos núcleos, reduciendo sus desventajas frente a las grandes
En muchos casos, ante la debilidad demográfica y las dificultades concentraciones urbanas y permitiéndoles reforzar las singularidades
de prestación de servicios básicos a su entorno rural, estos núcleos que los dotan de atractivo.
están llamados a constituir el nivel local básico del sistema de El deterioro del tejido demográfico, urbanización y economía de
poblamiento de Guanajuato con capacidad para prestar servicios las zonas rurales y el mantenimiento de su situación de rezago
adecuados a la población e impulsar al menos un nivel básico de socioeconómico y en el acceso a los servicios educativos, de salud,
actividades económicas. El apoyo al desarrollo de estos núcleos etc. constituye una amenaza para el aprovechamiento de recursos y
rurales es clave para el mantenimiento de la población y el oportunidades existentes en el territorio, que son muy importantes
surgimiento de nuevas dinámicas, y constituye con frecuencia, para configurar una oferta regional global atractiva y diversificada.
la única garantía para el mantenimiento de un cierto contingente
Para evitar un aumento de los desequilibrios territoriales es
demográfico y el desarrollo de un modelo de asentamientos más
importante crear pequeños polos de actividades económicas en el
concentrado y viable.

Guanajuato. Innovación & Territorio 197


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.3. Los Núcleos Rurales y los Paisajes Agrarios
medio rural y mantener o desarrollar las dotaciones y servicios de los como alternativa a la emigración hacia los centros urbanos de
centros urbanos pequeños y medianos, especialmente en el campo dentro y fuera del Estado, especialmente para la población joven o
de la salud, educación, cultura, transportes públicos, etc. con mayor nivel formativo. Esto requiere necesariamente una mayor
variedad de opciones de empleo y de actividades con capacidad de
Las características y situaciones de estos centros rurales son muy
satisfacer las expectativas personales de estos grupos de población.
variadas y, por tanto, las acciones y estrategias a aplicar en ellos
deberán ajustarse a las circunstancias concretas de cada caso y a Las líneas de acción que se sugieren para ello se pueden sintetizar
las oportunidades y problemas identificados. En la mayoría de los en los siguientes puntos:
casos las opciones deben pasar por un enfoque que apoye una cierta • Mejora de las infraestructuras de comunicación, aumentando la
variedad de opciones, aunque con un énfasis especial en aquellas
accesibilidad de los centros rurales, facilitando los desplazamientos
para las que existen ventajas específicas: captación de dinámicas de
entre ellos y su conexión con los elementos superiores del sistema
desarrollo de ámbitos exteriores vinculadas a una alta accesibilidad,
urbano.
como en los centros situados en el entorno de la Ciudad Lineal
o a lo largo de las carreteras federales 43 y 57, potenciación • Mejora de los equipamientos y dotaciones de los centros rurales
de especializaciones industriales o agrarias locales, centros de aumentando su variedad y, sobre todo, elevando los niveles de
prestación de servicios y de gestión del territorio, actividades servicio con el fin de proporcionar una oferta de calidad, adecuada
turísticas y de ocio asociadas a activos naturales y patrimoniales, a las necesidades de la población y con capacidad para aumentar el
etc. atractivo de estos núcleos como centros de residencia y actividad.

El enfoque básico es la necesidad de concentrar sobre estos núcleos • Potenciación de sus infraestructuras de telecomunicación
los esfuerzos públicos de dinamización rural. El objetivo debe ser la como factor esencial para la generación de nuevas actividades
progresiva mejora de su oferta dotacional y de las infraestructuras y de reducción de las desventajas derivadas de una posición
de comunicación, con especial atención a carreteras, transporte relativamente alejada de los principales centros urbanos.
público y telecomunicaciones. Se pretende reforzar los rasgos de • Acciones de mejora urbana que incidan en la imagen de los núcleos,
centralidad de estos núcleos en sus respectivos ámbitos, crear la oferta residencial de calidad, la puesta en valor de los atractivos
condiciones de bienestar y actividad esenciales y lograr una relación naturales y patrimoniales y en la preparación de espacios de
eficaz con las ciudades de rango superior a las que se vinculan en actividad adaptados a las necesidades de cada ámbito para lograr
cada caso para satisfacer fácilmente las demandas de servicios con así un aprovechamiento máximo de las oportunidades de desarrollo
mayor complejidad. existentes.
El aumento de su rango urbano es importante en muchos casos. Un • Diseño de iniciativas territoriales orientadas a potenciar modelos
objetivo deseable en la mayor parte de estos núcleos es generar de desarrollo endógeno que permitan la diversificación y ampliación
dinámicas para la atracción de habitantes y que se conviertan en de la base productiva, introduciendo nuevas actividades que generen
polo de atracción preferente para la población de su ámbito rural empleos de calidad.

Guanajuato. Innovación & Territorio 199


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.3. Los Núcleos Rurales y los Paisajes Agrarios

The preservation of agricultural landscapes in Guanajuato


is of an economic, environmental and territorial
importance for the whole of the territory.

Los Paisajes Agrarios


La agricultura ha modelado el carácter y el paisaje de gran parte transformaciones en los cultivos producidos, la estructura de las
del Estado. Más del 65% del territorio se dedica a los usos agrarios explotaciones, el uso del riego, los niveles de mecanización, etc.
y ganaderos. Es un importante sector productivo en la estructura La permanencia de los usos agrarios y el impulso a las actividades
económica de Guanajuato que ha creado paisajes y entornos del sector primario es un objetivo fundamental tanto en la
conformando un elemento de identidad y de excelencia de nuestro perspectiva económica como territorial. El mantenimiento del uso
territorio. Asociar los paisajes agrícolas a la calidad de los productos agrario es la garantía para evitar usos incontrolados o nocivos y
y a la singularidad del territorio debe ser una de las claves para el constituye la principal vocación en muchos ámbitos, especialmente,
futuro del territorio guanajuatense. en las zonas de regadío con topografía plana y suelos profundos
La preservación de los paisajes agrarios más valiosos del Estado que abundan en muchas zonas del Estado. Esta permanencia está
se torna como un objetivo económico, ambiental y territorial de asociada la capacidad de consolidar explotaciones orientadas al
carácter global para el conjunto del territorio. Su preservación mercado, rentables y competitivas.
como elemento productivo, de identidad, de calidad ambiental y de En muchas tierras poco aptas es previsible que se abandone
fortalecimiento y diferenciación de la oferta de ocio y actividades progresivamente el cultivo según disminuya la presión demográfica
al aire libre requiere innovar en los usos y en la gestión de unos y aumenten las oportunidades en otros sectores con mejores
espacios que en los próximos años van a experimentar importantes expectativas de progreso. Ello permite liberar algunos espacios que
transformaciones. El intenso desarrollo urbano a lo largo de la pueden ser aprovechados para introducir elementos que aumenten
Ciudad Lineal está cambiando ya el carácter de muchos espacios la variedad ecológica del territorio y también nuevas opciones de
agrarios tradicionales. Las necesidades de mejorar la competitividad uso por parte de la población local contribuyendo a su revalorización
y la rentabilidad de las explotaciones van a determinar social y económica.

200
D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.3. Los Núcleos Rurales y los Paisajes Agrarios

Áreas urbanizadas
Agricultura de regadío
Agricultura temporal

Las labores de limpieza, reducción de contaminantes agrícolas, urbanas. Parece especialmente adecuado para espacios como
eliminación de barreras, recuperación de ciertas áreas naturales, Guanajuato en donde la mayor parte de la población tiene una
etc., constituyen iniciativas que contribuirán a facilitar el proceso de tradición agraria reciente. También es una actividad con gran
recuperación ecológica del territorio. atractivo para sectores de la población en crecimiento como los
de la tercera edad. Esta iniciativa también puede vincularse a la
En muchos casos, especialmente en los entornos de las grandes
oferta turística y residencial como un elemento de singularidad y
zonas urbanas donde emergen conflictos por el uso de recursos
fidelización de los visitantes.
como el suelo y el agua o en zonas con creciente vocación turística
los usos agrarios tradicionales pueden evolucionar de diversas • Agricultura ecológica y producciones de calidad. En un entorno
formas para adaptarse a nuevas opciones emergentes: urbano los productos de agricultura ecológica o con distintivo de
• Huertos
calidad disponen de unas posibilidades de acceso al mercado que
de ocio y agricultura periurbana. Se trata de acondicionar
normalmente les están negadas en los sistemas de distribución
ámbitos próximos a núcleos urbanos para su utilización como
estandarizados. El uso generalizado de estos sistemas de producción
huertos para agricultores a tiempo parcial, residentes urbanos
es fundamental para reducir los procesos de alteración de la
que encuentran en esta actividad una forma de ocio interesante y
calidad de las aguas subterráneas y la contaminación difusa de
espacios que pueden generar rentas complementarias importantes
agua y suelo que aparecen en muchos puntos del territorio. Pueden
para sectores con bajos ingresos. Existen múltiples experiencias que
crearse puntos de venta de estas producciones en los espacios
muestran el atractivo de estas actuaciones para las poblaciones
comerciales del entorno y establecerse convenios entre productores

202
y empresarios hoteleros y de restauración. Para un espacio que • Zonas educativas. Algunas zonas agrícolas pueden tener un nuevo
basa algunas de sus estrategias de desarrollo en el turismo, la salud uso para acoger granjas-escuela y espacios de educación ambiental
y el deporte, una oferta gastronómica basada en estos productos orientados a recibir visitas de la población escolar. Se mostrarían los
saludables y de calidad constituye un elemento de valor añadido. sistemas de producción agraria, actividades de educación ambiental
• Viveros
y conocimiento del medio, el ciclo del agua, energías renovables, etc.
y producción de material vegetal. Las acciones de
recuperación ambiental y paisajística del territorio van a requerir una • Parques periurbanos. Los grandes espacios urbanos de la Ciudad
gran cantidad de plantas de todo tipo, desde ornamentales y frutales Lineal presentan ratios muy bajos de zonas verdes por habitante.
hasta árboles muy diversos. Muchos espacios agrarios: pueden ser Sería interesante aprovechar algunas de las zonas agrícolas
un lugar idóneo para la instalación de viveros que permitan producir más próximas a las áreas urbanas para desarrollar un sistema
las especies a utilizar en las diversas actuaciones. Además, la de parques periurbanos que, en función del diseño y la densidad
proximidad de centros universitarios y científicos y la disponibilidad de las plantaciones, puede admitir muchas modalidades de uso:
de técnicos especializados proporcionan una oportunidad paseo, circuitos ciclistas, juegos y deportes, zonas de picnic, actos
singular para la localización de ámbitos destinados a la mejora culturales al aire libre. etc.
y producción de material vegetal (semillas, plántulas, etc.) con
destino a las actividades primarias y ambientales y que requieren
una alta capacidad técnica para su manejo en aspectos genéticos,
microbiológicos, etc.

Guanajuato. Innovación & Territorio 203


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.3. Los Núcleos Rurales y los Paisajes Agrarios

4
1 2
3

1. Sierra de Lobos
2. Sierra Central
5
3. Presa Miguel Allende
4. Mineral de Pozos
5. Laguna de Yuriria y 7 Luminarias

Pueblos Sustentables
Se sugiere la realización de actuaciones muy selectivas de para actividades de ocio activo y recreo concentrado en contacto
creación de Pueblos Sustentables cuyo desarrollo esté ligado al con la naturaleza. Pueden también plantearse como hábitats de
mantenimiento de paisajes rurales singulares de diferentes ámbitos la tercera edad. Se propone hacer de los Pueblos Sustentables
del Estado. Los Pueblos Sustentables constituyen una oferta espacios de referencia en la aplicación de tecnologías y sistemas
residencial y turística vinculada a núcleos rurales localizados en de gestión ambiental, y también, para lograr espacios urbanos y
emplazamientos valiosos. Es un desarrollo de reducidas dimensiones, turísticos sostenibles en diálogo con el mundo rural.
que se integra en los núcleos preexistentes, basado en el atractivo
Se trata, en definitiva, de diseñar pequeñas comunidades
del paisaje y de los elementos naturales del entorno. Estos
caracterizadas por su elevada integración ambiental y paisajística y
asentamientos se caracterizan por su elevada integración ambiental
su vocación de configurar una propuesta diferenciada de residencia,
y visual.
turismo y ocio. La clave para su desarrollo está en adopción de una
Para la localización de los Pueblos Sustentables se sugieren serie de criterios de localización y desarrollo relacionados con la
ámbitos como los espacios de montaña de la Sierra de Lobos, en las noción de sostenibilidad, tales como:
cercanías de la ciudad de Guanajuato, emplazamientos en las zonas • Cercanía a núcleos de población existentes y compatibilidad
de la Sierra Central vinculados a espacios naturales en el entorno
ambiental.
del eje Salamanca-Dolores Hidalgo, las zonas ribereñas de la presa
Allende en San Miguel, el Pueblo Mágico de Mineral de Pozos y la • Mezcla de usos, integrando residencia permanente, segunda
zona de la Laguna de Yuriria-Siete Luminarias en el entorno de la vivienda, usos turísticos y recreativos, ocio, aprendizaje y contacto
autopista Salamanca-Morelia. con la naturaleza y con los paisajes agrícolas.
Los Pueblos Sustentables conformarán una oferta de enorme • Énfasis en el diseño urbano, y especialmente, en el diálogo entre
atractivo como espacios de residencia permanente, segunda vivienda paisaje y arquitectura. Diseño de edificaciones y espacios públicos
y de alojamiento turístico y como centros de acogida y servicios con criterios de arquitectura bioclimática.

204
Pueblos Sustentables. Principios de diseño

The Sustainable Villages are small communities


characterized by high environmental and landscape
integration with a vocation to set up differentiated PROXIMIDAD DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Cercanía a núcleos de
residential, tourism and leisure offerings. población Paisaje y arquitectura

FORTALECIMIENTO DE NÚCLEOS RURALES PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA


Consolidación y desarrollo de Fortalecimiento del sistema
núcleos de población ambiental
• Integraciónde los usos de carácter urbano, de los usos agrícolas y
de los espacios naturales.
• Protagonismo de los recorridos peatonales y de bicicletas.
• Utilización
prioritaria de vehículos y sistemas de transporte no
contaminantes. INTEGRACIÓN GESTIÓN DEL AGUA
Entorno urbano y rural Ciclo completo del agua
• Programas de eficiencia energética. Utilización de energías
renovables para usos domésticos y para equipamientos y servicios
públicos.
• Sistemas de gestión del ciclo completo del agua. Reutilización
y tratamiento integrado de las aguas residuales. Desarrollo de
MEZCLA DE USOS EFICIENCIA ENERGÉTICA
infraestructuras blandas de depuración (filtros verdes, lagunaje, Vivienda, turismo, ocio Uso de energías renovables
lechos de turba, etc.)
• Recolección selectiva, tratamiento y reutilización de los residuos
sólidos urbanos.
• Extensión de formaciones naturales y de sistemas biológicos
MOVILIDAD SOSTENIBLE RECICLAJE
que permitan la autodepuración e integración ambiental de las
Recolección y tratamiento
actividades humanas y la reintroducción de especies silvestres. Peatones y bicicletas de residuos

Guanajuato. Innovación & Territorio 205


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model

San Luis
de la Paz

Dolores Hidalgo
C.I.N.

Mineral de
los Pozos
Guanajuato
San Miguel
de Allende
One of the major attractors throughout the Guanajuato
territory is its existing cultural heritage, remarkable both
for its quantity and variety.

D.4. Ciudades Históricas y Rutas


Culturales
Uno de los mayores atractivos, generalizado a lo largo del territorio justifique por las funciones y beneficios que genera su puesta en
guanajuatense, y que se manifiesta incluso en poblaciones de muy valor. Encontrar nuevas funciones para los centros históricos y
escasa entidad, es el patrimonio cultural existente, destacable tanto para los valiosos elementos singulares del Patrimonio Cultural de
por su abundancia como por su variedad. Esta disponibilidad junto Guanajuato constituye un reto prioritario.
con su dispersión a lo largo y ancho del territorio está en el origen
de que muchos de los elementos patrimoniales hayan quedado Ciudades Históricas
olvidados, carezcan de protección o permanezcan al margen de
Los Centros Históricos de las ciudades del estado de Guanajuato
cualquier función. Ello implica la inmovilización de un capital que,
constituyen espacios de enorme calidad y atractivo. Aportan una
adecuadamente utilizado, contiene un enorme valor. La falta de
gran singularidad a los centros urbanos y les proporcionan algunas
uso actual supone un riesgo muy elevado para su conservación. La
de sus señas de identidad más características. En casi todas las
experiencia demuestra que la pérdida de utilidad es el paso previo
ciudades existen elementos de gran interés patrimonial. Destacan
que conduce a la desaparición. Sin una función que desarrollar y
evidentemente los Centros Históricos de Guanajuato y San Miguel
un interés directo que permita financiar su conservación, resultará
de Allende, ciudades Patrimonio de la Humanidad y de Dolores
imposible el mantenimiento de un patrimonio tan amplio.
Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional. En otras muchas
Los procesos espontáneos de rehabilitación no siempre se producen, ciudades se encuentran interesantes elementos arquitectónicos
ya que los recursos necesarios para ello son limitados. La mera y espacios urbanos de gran valor patrimonial ya sean restos
conservación no es suficiente. El objetivo debe ser crear las precolombinos, edificios y espacios coloniales tanto civiles como
condiciones para que la conservación de este patrimonio no sea religiosos y elementos de gran valor y atractivo de las diferentes
solo el resultado de posibles iniciativas espontáneas, sino que se épocas de la república. El pueblo de Mineral de Pozos, en San Luis de

Guanajuato. Innovación & Territorio 207


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.4. Ciudades Históricas y Rutas Culturales

la Paz es un espacio altamente pintoresco que se ha incluido entre La mejora de la calidad urbana en las ciudades históricas crea
los Pueblos Mágicos identificados por la Secretaría de Turismo para la oportunidad para la conservación de activos territoriales muy
realizar una oferta turística innovadora en torno a la cultura, las valiosos: paisaje, medio natural, patrimonio histórico y cultural,
tradiciones, la aventura y el ocio activo, los escenarios naturales y la arquitectura tradicional, etc. que se ven revalorizados al asociar su
vida rural. conservación activa a nuevos procesos de desarrollo vinculados al
turismo y a la localización de actividades que demandan espacios de
El aprovechamiento de estos elementos debe surgir de una nueva
alta calidad para su localización.
actitud hacia los Centros Históricos que permita su puesta en valor,
diseñando acciones que doten de vitalidad a estos espacios y los Las iniciativas fundamentales que se proponen en las ciudades
hagan atractivos como ámbitos de residencia y actividad. Sólo de históricas son acciones como las siguientes:
esta forma será posible generar los recursos necesarios para la • Tratamiento de la relación núcleo-paisaje y, en especial, de las
conservación de los Centros Históricos de nuestras ciudades.
fachadas fluviales, como elementos de atractivo y de ocio urbano.
Los Centros Históricos deben desarrollar un papel activo • Fortalecimiento de los servicios urbanos y dotación de un potente
como espacios que dotan a las ciudades de un valor añadido,
soporte digital.
formando parte del conjunto de la vida ciudadana y repercutiendo
favorablemente en el desarrollo global de la ciudad. La vitalidad • Definiciónde los bordes urbanos y mejora de la imagen urbana en
que las actividades universitarias y culturales otorgan al centro de los accesos carreteros a las ciudades.
Guanajuato constituye un buen ejemplo en este sentido. • Estrategias de movilidad sostenible en los Centros Históricos
Ello exige actuar dentro de los propios centros, rehabilitando (regulación de tráfico, peatonalización de calles, etc.), y
viviendas, localizando equipamientos y servicios, diseñando espacios reordenamiento y mejora del transporte público.
comerciales y terciarios, y definiendo una estrategia de tráfico • Acciones de rehabilitación, reutilización y adecuación de edificios
acorde con sus características, a la vez que se garantiza la movilidad históricos y edificaciones tradicionales para nuevos usos.
necesaria para mantener su vitalidad. Estas acciones solo son
• Estrategia de expansión urbana que permitan conducir el
viables y efectivas dentro de estrategias más amplias, que abarquen
el espacio urbano en su conjunto, y definiendo un modelo de ciudad crecimiento residencial hacia tipologías compatibles con la
coherente, en el que muchas de las necesidades de los Centros edificación tradicional.
Históricos se deben resolver mediante acciones en otras zonas de la • Mejora de la escena urbana, introduciendo criterios de diseño para
ciudad. el espacio público, arbolado y espacios verdes, regulación de los
anuncios, mejora de fachadas y calles, plan color, etc.

208
San Miguel de Allende

Guanajuato. Innovación & Territorio 209


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.4. Ciudades Históricas y Rutas Culturales
Rutas y activos histórico-culturales

San Luis de la Paz


Dolores
In rural areas, unique historic cities and preserved Hidalgo
Guanajuato
natural areas, tourism activities are seen as one of Mineral de Pozos
the most interesting potential opportunities for the
future. San Miguel
de Allende
Querétaro

Rutas Culturales
En las zonas rurales y en espacios singulares como las ciudades La dispersión de los activos patrimoniales en el territorio del Estado
históricas y las áreas de conservación natural las actividades plantea la necesidad de diseñar redes que permitan articular
turísticas se configuran como una de las opciones de futuro más estrategias con la suficiente entidad como para proyectarse hacia el
interesantes. En estos ámbitos, el rico patrimonio disperso de exterior. Así, el establecimiento de rutas de las estancias, las minas,
estancias, minas, zonas arqueológicas, edificios patrimoniales, emplazamientos arqueológicos, balnearios, etc., permite diseñar una
emplazamientos históricos de la época Colonial, la Independencia estrategia de mayor entidad que las iniciativas aisladas.
o la Revolución, etc., ofrece inmejorables oportunidades para El potencial de estas iniciativas se refuerza al considerar la
consolidar una oferta de acogida turística singular y de calidad. Con existencia de complementariedades y oportunidades con otros
frecuencia podrán utilizarse ciertos edificios rehabilitados para usos elementos de atracción que existen en el territorio, logrando que una
lucrativos, con objeto de poder financiar las costosas labores de única oferta englobe diversos productos, aumentando su eficacia
restauración. en la dinamización de muchas zonas del Estado: rutas turísticas,
El proceso de recuperación y puesta en valor del patrimonio espacios naturales, corredores ecológicos, núcleos de acceso al
monumental e histórico de Guanajuato debe formar parte de las territorio, alojamientos singulares, segunda residencia en núcleos
estrategias de desarrollo territorial. La restauración de elementos existentes, etc.
patrimoniales debe permitir también ofertar edificios de singular En torno a las haciendas puede configurarse una red singular de
valor y atractivo para el desarrollo de actividades innovadoras, alojamientos hoteleros y restaurantes tradicionales de enorme
promoviendo iniciativas empresariales ligadas a su rehabilitación y encanto y potencial comercial. Los balnearios, ligados al turismo
mantenimiento. de salud, constituyen una oferta cada vez más demandada. La ruta

210
de las zonas arqueológicas recorre el Estado de suroeste a noreste El Camino Real de Tierra Adentro o la Ruta de la Plata constituye
incluyendo desde grandes representaciones de pinturas rupestres un activo singular de la oferta patrimonial. El Camino Real está
a asentamientos con muy buen estado de conservación. Las minas declarado Patrimonio de la Humanidad y permite articular una oferta
proporcionan espacios singulares de cultura, turismo activo y singular que se vincula a una demanda creciente de turismo de rutas
oportunidades de reutilización de edificaciones. En definitiva se que atrae cada vez un mayor número de visitantes. La relevancia
cuenta con una enorme diversidad de oportunidades que articuladas del Camino de la Plata rebasa el ámbito estatal. Junto al propio
en una oferta integrada definen un espacio diverso, lleno de significado del Camino Real, destacan su entorno paisajístico, los
atractivos y oportunidades. núcleos que atraviesa y los elementos arquitectónicos monumentales
en ellos ubicados. En este sentido, es importante actuar en los
Los activos patrimoniales son un factor fundamental de
diferentes tramos del Camino que recorren una gran parte del
atracción y un elemento de localización prioritario de servicios,
estado de Guanajuato eliminando degradaciones, señalizándolos
residencia, alojamiento y actividades en general. El concepto de
y adecuándolos desde el punto de vista funcional, paisajístico,
red, organizada y gestionada de forma conjunta y que incorpora
ambiental y de servicios para que actúen como ejes estructurantes
elementos patrimoniales, ambientales, servicios, actividades
de las rutas turísticas en el ámbito estatal, proporcionando un
y núcleos de población, es básico en esta estrategia que debe
soporte con enorme potencial para activar el patrimonio de ciudades
abarcar al patrimonio cultural en su sentido más completo, es decir
y zonas rurales e integrarlo en productos turísticos reconocibles y
los monumentos y bienes culturales catalogados, pero también
comercializables.
la artesanía, las tradiciones y fiestas locales, y los núcleos de
población tradicionales, con edificaciones y tramas urbanas propias
de la arquitectura de cada zona.

Guanajuato. Innovación & Territorio 211


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model
In rural areas, unique historic cities and preserved
natural areas, tourism activities are seen as one of
the most interesting potential opportunities for the
future.

D.5. El Anillo Central y el


Megaparque de Guanajuato
Las ciudades de Celaya, Salamanca, Irapuato, Guanajuato, Dolores Por este Anillo Central discurren las principales rutas culturales
Hidalgo y San Miguel de Allende delimitan lo que hemos denominado y elementos claves de las redes patrimoniales y turísticas de las
el Anillo Central de Guanajuato. Es un espacio que ocupa la posición minas, las zonas arqueológicas, las haciendas o los balnearios de
central en el territorio del Estado y que constituye el “ámbito aguas termales. A través del río Laja y de los numerosos cauces que
síntesis” en torno al cual se articulan los principales componentes nacen aquí se da la conexión física y ambiental con toda la amplia
de excelencia del territorio de Guanajuato. cuenca del río Lerma, la principal del centro de México.
En el Anillo Central se localizan tres de las principales áreas urbanas Es una de las zonas de mayor accesibilidad de todo el Estado que
de la Ciudad Lineal con sus elementos de alta conectividad y sus puede reforzarse en el futuro si se desarrolla la prevista autopista
espacios industriales, terciarios y residenciales. Se encuentran Silao-Guanajuato-San Miguel de Allende. Es un ámbito de conexión
además los tres principales centros históricos del Estado: dos física, ambiental, urbana, cultural y turística. Es el gran espacio
ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad y la ciudad donde conector del estado de Guanajuato.
se inició el movimiento de Independencia nacional.
El Anillo Central se articula en torno a la Sierra Central, que marca
En el interior de este anillo urbano se localiza un amplio espacio de el paso del Bajío a la Mesa del Centro. Es una alineación montañosa
alto valor ambiental, paisajístico y cultural que hemos denominado el que discurre de este a oeste y que encuentra sus mayores cotas en
Megaparque de Guanajuato. la Sierra de Guanajuato con los 2,960 m del cerro de La Giganta.
Desde el paso que entre San Miguel de Allende y Celaya abre
El Anillo Central es un ámbito de confluencia de los diversos
el curso del río Laja, el relieve se vuelve progresivamente más
elementos que dotan de especial diversidad y atractivo al territorio
abrupto y la altitud media se eleva según se avanza hacia el oeste
de Guanajuato. Aquí se produce la transición desde las tierras altas
apareciendo las llamadas sierras del Cubo, del Fraile y Comanja. Es
de la Mesa del Centro, que ocupan la mitad norte del Estado, hasta
una zona con muy baja densidad de población y donde se conservan
las llanuras del Bajío que forman la mitad meridional.
todavía algunas zonas forestales de importancia. Predominan las

Guanajuato. Innovación & Territorio 213


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.5. El Anillo Central y el Megaparque de Guanajuato

formaciones de encino y, sobre todo, de coníferas ubicándose en la cultural y muy próximos entre si, cercanos a grandes zonas urbanas
Sierra de Guanajuato las masas más extensas y mejor conservadas. y que, en conjunto, configuran una oferta de enorme atractivo.
Se encuentran aquí diferentes especies de abetos, pinos y juniperus
y son frecuentes las masas mixtas de pinar y encino. Parte de este
Dolores Hidalgo
ámbito está incluido en las Áreas Naturales Protegidas de Sierra de C.I.N.
Lobos, Cuenca de la Esperanza y Río Temascatio.
En el entorno de esta zona montañosa se localizan los principales Guanajuato
centros urbanos del Estado. Al sur discurre la Ciudad Lineal,
con más de 4 millones de habitantes que incluyen grandes áreas San Miguel
de Allende
metropolitanas y centros históricos como la ciudad de Guanajuato.
Al norte se tienen centros históricos como Dolores Hidalgo y San
Miguel de Allende. Existe una enorme concentración de activos
patrimoniales. En un radio de 50 km desde Dolores Hidalgo se Irapuato
encuentran tres ciudades Patrimonio de la Humanidad, la Ruta de la Comonfort
Plata, haciendas y minas del periodo colonial, recintos arqueológicos,
el Pueblo Mágico de Mineral de Pozos, centros urbanos, núcleos
Salamanca
rurales, embalses y ríos… En definitiva, un espacio con una
localización central en el marco del Estado que alberga una enorme Cortázar Celaya
variedad de elementos y espacios de interés ambiental, turístico y

214
El Megaparque de Guanajuato
El Megaparque turístico y cultural de Guanajuato constituye el La iniciativa se orienta a la implantación de una gran área natural
interior del anillo. Es un espacio susceptible de desarrollar una con funciones ecológicas, paisajísticas, turísticas y de ocio. Los
estrategia integrada de ecodesarrollo orientada a la puesta en valor elementos clave que apoyan esta propuesta son los siguientes:
de los recursos endógenos del territorio. Este espacio es además • Una localización idónea, en el centro del Estado constituyendo
un área esencial para la prestación de servicios ambientales a la
el gran corazón verde de un ámbito conformado por los centros
Ciudad Lineal y un factor de diversidad y aumento del atractivo de
históricos del norte y por las áreas urbanas de la Ciudad Lineal,
las zonas urbanas contiguas. Las sierras son el principal elemento
densamente habitadas y urbanizadas cuya población demanda
visual del paisaje que se percibe desde el corredor urbano. Desde sus
espacios de ocio y esparcimiento en contacto con la naturaleza.
cumbres se disfruta de vistas espectaculares de la Ciudad Lineal y
de las llanuras y conos volcánicos del Bajío. La reforestación de las • Una gran diversidad de ambientes, desde espacios forestales y
laderas mejorará la percepción del paisaje y de la calidad ambiental de montaña a valles agrícolas, cursos fluviales y embalses que
del territorio, reducirá la erosión, aumentará la infiltración de agua proporcionan la oportunidad para una oferta diversificada de usos
en los acuíferos y limitará los daños de las grandes avenidas. y actividades compatibles con la capacidad de acogida de cada
El acondicionamiento de senderos y zonas de esparcimiento, ámbito.
actuaciones de land art, recuperación ambiental y restauración de • Un paisaje singular que incluye atractivos espacios agrícolas
las riberas fluviales permitirían poner en valor un gran espacio muy con una importante variación estacional, valles angostos con una
atractivo para el desarrollo de actividades al aire libre. topografía de gran valor escénico y cumbres con un potencial de
vistas que permite alcanzar grandes extensiones de territorio.

Guanajuato. Innovación & Territorio 215


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.5. El Anillo Central y el Megaparque de Guanajuato

Megaparque de Guanajuato

Integración de espacios naturales y turísticos

Protección de escorrentías y cauces naturales Reforestación y retención de suelos

Fortalecimiento de la imagen natural de Guanajuato Conexión con los grandes corredores naturales del país

Recuperación de especies autóctonas Almacenaje de CO2

216
The Megapark strategy is organized around reforestation,
a Soft Network made up of paths and viewpoints that
strengthens a group of villages that act as access points
to the territory.

• Una rica red de espacios y elementos culturales e históricos que • La Malla Blanda de recorridos y miradores está formada por
aportan calidad e identidad al conjunto de este territorio. caminos y sendas de gran atractivo ambiental y paisajístico que
• Una
proporcionan una forma alternativa de recorrer el territorio y
red de núcleos rurales en torno a la cual articular una oferta
disfrutar de sus valores naturales. Estos itinerarios se apoyan
de servicios de ocio que permitan un disfrute sostenible de los
en la red de caminos rurales y forestales, en la red de acequias e
atractivos de este ámbito.
infraestructuras hidráulicas históricas y en las carreteras locales.
La estrategia se organiza en torno a los siguientes elementos: Están concebidos para recorrerse a pie, bicicleta o caballo. Los
• Actuaciones de reforestación que se desarrollarán especialmente itinerarios conectarán entre si los diferentes elementos de interés
en las laderas y barrancos con mayor incidencia de los procesos natural, paisajístico, patrimonial y recreativo existentes en el
erosivos. Se trata de aumentar la densidad del arbolado en algunas territorio y dan acceso a los puntos culminantes desde donde se
áreas y extender su presencia a nuevos ámbitos ahora deforestados pueden contemplar las vistas más espectaculares de este espacio.
aumentando las masas de coníferas y de especies más higrófilas Enlaza además con los centros urbanos del entorno y con los
en las riberas de ríos y cauces de drenaje. La recuperación de los núcleos rurales. Esta intervención incluirá también actuaciones
bosques de galería a lo largo de los cursos fluviales y la restauración de restauración de edificaciones aisladas singulares de interés
de la vegetación natural de los espacios naturales y los ámbitos patrimonial o tradicional situadas junto a los viales como albergues
de su entorno son acciones con gran capacidad de incidir en la y puestos de servicios vinculados al uso de los corredores. Las
calidad ambiental. Se trata de mejorar el atractivo paisajístico del áreas para el turismo, el ocio y el medio ambiente son espacios
territorio, diversificando el tipo de ambientes y sirviendo de apoyo ambientalmente atractivos y con un acondicionamiento adecuado
a la aparición de nuevas opciones de desarrollo, a la regulación para actividades de ocio, de carácter blando. Estos espacios pueden
hidrológica, al aumento de la infiltración de agua y el control de localizarse en ámbitos como canteras abandonadas existentes
avenidas, etc. o zonas de cultivos de secano semiabandonadas en el interior

Guanajuato. Innovación & Territorio 217


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.5. El Anillo Central y el Megaparque de Guanajuato

The Megapark of Guanajuato is a favorable space for Given its ideal location, great diversity of environments
an integrated eco-development to provide environmental and unique landscapes, this initiative is aimed at the
services to the Linear City and provide diversity and implementation of a large natural area with ecology,
increased attractiveness to the surrounding urban areas. landscape, tourism, and leisure activities.

de los espacios naturales así como en ámbitos acondicionados arquitectura integrada en los espacios tradicionales, La rehabilitación
en el entorno de los núcleos de acceso al territorio. Aquí pueden de viviendas e instalaciones agropecuarias tradicionales para acoger
localizarse espacios como zonas de acampada, picnic, juegos, pequeños alojamientos, refugios y residencias, establecimientos
instalaciones blandas para deportes al aire libre, agua y aseos, de restauración y hostelería y comercios con producciones de la
etc. En las zonas más elevadas pueden desarrollarse deportes de zona son algunas de las actividades de servicio a los visitantes.
aventura como ala delta, parapente, escalada, etc. También de aquí pueden partir grupos organizados de visitantes con
• Núcleos
diferentes formas de movilidad, pues no debería permitirse el acceso
de acceso al territorio. Se propone la potenciación de
a los espacios naturales con vehículos particulares. La existencia de
un conjunto de núcleos rurales que actúen como puntos de acceso
edificios de interés patrimonial puede permitir la localización de un
al territorio. Su función es doble. Por una parte, como centros de
“centro de interpretación” con una pequeña exposición permanente
gestión de actividades y servicios asociados a los ámbitos naturales,
que aporte información sobre los valores naturales de la zona y sobre
localizando en ellos instalaciones necesarias para el manejo y
sus recursos arqueológicos, y donde pueda obtenerse cartografía
disfrute de los espacios sin afectar a zonas ambientalmente frágiles.
y publicaciones así como documentación divulgativa sobre rutas,
Por otra parte la localización en estas poblaciones de actividades
normas de comportamiento en el ámbito natural, zonas acotadas,
y servicios productivos, asociados a la atracción de visitantes
etc.
proporcionará recursos económicos que incentivan la conservación
y generan rentas que permiten aprovechar estos activos naturales Se propone la implantación de un Pueblo Sustentable vinculado a la
como elementos de dinamización. localidad de Mineral de la Luz, una pequeña comunidad caracterizada
por su elevada integración ambiental y paisajística y su vocación de
Las acciones de adecuación de estos núcleos deben apoyarse
configurar una propuesta diferenciada de residencia, turismo y ocio.
principalmente en la rehabilitación de las construcciones existentes,
Este Pueblo Sustentable puede estar vinculado a las actividades de
instalando en ellas las dotaciones necesarias para cumplir estas
ocio activo o en contacto con la naturaleza, a actividades de turismo
funciones o en la ampliación mediante elementos de morfología y
rural, elementos patrimoniales, etc.

218
El Conector de los Sistemas Ambientales

El Conector entre el Norte y el Sur

El Articulador de las Ciudades Históricas

Dolores Hidalgo
Guanajuato
San Miguel de Allende

Irapuato
Querétaro
Salamanca
Celaya

Guanajuato. Innovación & Territorio 219


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model

Presa Allende

Laja

Lerma

Laguna de Yuriria

Lerma

Lerma
Presa Solís
The streams and rivers are unique elements of the
territory.
The improvement of these corridors will create
a green network to build on natural areas and
contribute to the ecological richness of the territory
as well as increase its beauty and landscape diversity.

D.6. Corredores Ecológicos y


Paisajes del Agua
Los cauces y ríos son elementos singulares del territorio. El Lerma es distribuyen por todo el Estado tienen un gran atractivo para localizar
el río más importante del Estado y el elemento que ha dado origen en sus entornos áreas recreativas acondicionadas para desarrollar
a la región natural del Bajío. Es, además, el único curso fluvial que actividades de ocio compatibles con la necesaria reforestación
mantiene caudales circulantes durante todo el año a lo largo de su de los ámbitos de sus cuencas vertientes como protección contra
recorrido. El resto de los cauces presentan la clásica irregularidad de la colmatación por sedimentos de estos elementos vitales de la
los ríos temporales con cursos de escasa longitud, experimentando red hidrográfica del Estado. La laguna de Yuriria es el elemento
fuertes crecidas repentinas en momentos de lluvias torrenciales más singular de este tipo de paisajes, albergando una interesante
mientras permanecen secos gran parte del año. avifauna acuática. Es un ámbito con grandes posibilidades de
generar en su entorno espacios altamente de gran valor ambiental
En torno a muchos de éstos cauces se localizan algunas de las
y con alto potencial turístico. El embalse de Allende, junto a San
ciudades y corredores urbanos más importantes del Estado como
Miguel de Allende, el de Solís, cerca de Acámbaro, el de La Piedad,
sucede con el Laja, el Turbio, el Guanajuato, el Silao o el propio
entre Silao e Irapuato o la presa del Barrial junto a León son espacios
Lerma. El carácter de pasillos ambientales de estos elementos
con capacidad de convertirse en elementos de atracción para el
lineales, la singularidad topográfica que aportan al paisaje y la
centro del país si se logra mejorar las condiciones ambientales de las
necesidad de mantenerlos libres de edificaciones para prevenir los
aguas y del entorno más adecuadas para su disfrute.
daños por inundaciones, plantean la oportunidad de desarrollar una
amplia operación de acondicionamiento y mejora de estos corredores En conjunto, la mejora de estos corredores ecológicos contribuirá a
ecológicos definidos por la red hidrográfica del Estado. crear una malla verde que dé continuidad a los espacios naturales,
contribuyendo a la variedad y riqueza ecológica del territorio y
Junto a estos cauces se encuentran otros corredores con potencial
aumentando su belleza y diversidad paisajística. Además, van a
para articular espacios de conexión ecológica como veredas
mejorar las opciones de contacto con la naturaleza y la imagen
junto a los principales canales de riego y numerosos caminos
urbana de muchos núcleos de población que tienen, en su fachada
rurales. Además los numerosos embalses, lagunas y balsas que se
fluvial, un importante argumento de mejora de su calidad urbana.

Guanajuato. Innovación & Territorio 221


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.6. Corredores Ecológicos y Paisajes del Agua

The network of ecological corridors combines spaces


of leisure and nature for local people, improves the
landscape and provides soft connections.

Presa Ignacio Allende

La red de corredores ecológicos permite consolidar espacios de ocio de las riberas, mediante la restauración de los bosques naturales
y de contacto con la naturaleza atractivos para la población local, de galería en sus diferentes estratos vegetales y la reintroducción
mejorando el paisaje y aportando un elemento blando de conexión. de especies animales en declive o desaparecidas propias de los
Pueden asumir varias tipologías diferentes en función de la ecosistemas acuáticos y ribereños.
localización y las características físicas de cada tramo: áreas con un
La creación de esta red de corredores ecológicos debería incluir
tratamiento más formal, geométrico y con carácter urbano, sendas
también las siguientes actuaciones:
para caminantes y ciclistas, zonas de descanso, ocio y deportes,
ámbitos con un tratamiento más natural, con masas arboladas, • Señalizacióny preparación de todo el recorrido de los corredores
caminos que conecten con elementos de interés del entorno, etc. para su uso en actividades de senderismo, cicloturismo y rutas a
caballo.
Esta operación de adecuación y puesta en valor de los corredores
ecológicos se apoya fundamentalmente en un esfuerzo de • Restauración de edificaciones aisladas singulares de interés
reforestación y de extensión de la superficie vegetal, la implantación patrimonial o tradicional situadas junto a los cauces como albergues
de una red de caminos, espacios de actividad, equipamientos y puestos de servicios vinculados al uso de los corredores.
blandos y mantenimiento del carácter agrícola de gran parte de los • Adecuación de áreas singulares en los espacios ribereños situados
espacios. en el entorno de los núcleos por los que discurren los corredores
Se sugieren acciones de adecuación de vialidades blandas sobre ecológicos incluyendo usos como zonas de picnic, zonas de
las zonas de dominio público a lo largo de los cursos fluviales para educación ambiental, áreas deportivas, parques y paseos fluviales,
su uso por peatones, ciclistas y caballos impidiendo el acceso de etc.
vehículos a motor. Esta iniciativa incluye la recuperación ambiental

222
Río Lerma Tarimoro

En cualquier caso la mejora de la calidad de las aguas es condición precio del agua, incluyendo el coste de financiación y mantenimiento
imprescindible. Aunque el agua se percibe tradicionalmente como de los sistemas de depuración.
un factor limitante del desarrollo del Estado, lo cierto es que los
La continuación de las inversiones en modernización de regadíos,
recursos disponibles no son escasos para las demandas posibles.
de reutilización de aguas depuradas, el establecimiento de sistemas
En Guanajuato no falta agua sino que la que hay se gestiona de
de gestión de la demanda, el control de la urbanización difusa
forma muy deficiente con consumos excesivos y grandes pérdidas
y el diseño de modelos de desarrollo urbano que favorezcan la
causadas por sistemas de riego enormemente deficientes en el
economía del agua son objetivos fundamentales para reducir los
transporte y aplicación de los recursos, desaprovechándose más del
riesgos de estrangulamiento por escasez de agua. Algunas medidas
80% del agua consumida, unos sistemas de abastecimiento urbano
indirectas pueden incidir en reducir ciertos procesos muy negativos.
que consumen más del doble del agua que realmente se utiliza y
La recuperación de la vegetación de riberas permite una mejor
una falta casi absoluta de depuración que causa una contaminación
conservación de los cauces y aumenta la calidad de las aguas.
generalizada del territorio y hace imposible la reutilización de
La reforestación de las zonas de ladera incide en el control de
efluentes.
inundaciones y en la infiltración de agua, puede también reducir los
El establecimiento de instituciones que permitan una gestión daños al evitar arrastres sólidos y reducir la erosión que favorece
eficiente del ciclo del agua y la creación de una estructura una alta velocidad de escorrentía. Estas iniciativas permiten además
económica orientada a lograr una asignación y protección del generar espacios y corredores verdes que aumentan el atractivo del
recurso eficientemente, son necesidades básicas. Como se ha territorio y mejora un paisaje fuertemente deteriorado. En el futuro,
comprobado en otros territorios, la única vía hacia la sostenibilidad la inversión deberá dirigirse, cada vez más, a los sistemas de gestión
económica solo sé logra cuando se cobra a los usuarios el verdadero y a las infraestructuras de reutilización que permitan alargar el ciclo
del agua y utilizar este elemento con la mayor eficacia posible.

Guanajuato. Innovación & Territorio 223


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.6. Corredores Ecológicos y Paisajes del Agua
D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.6. Corredores Ecológicos y Paisajes del Agua

Usos del agua en el estado de Guanajuato (%)

87%
agricultura

9%
urbano

1%
pecuario

3%
industrial

3%
producción de energía

Fuente: Comisión Estatal de Agua de Guanajuato, 2002

Estrategia de Ahorro y Eficiencia en el Uso del Agua


• Criterios de diseño urbano. La principal causa de ineficiencia en separen las aguas grises de regaderas y lavabos permite recuperar
el consumo de agua deriva de la ramificación de las conducciones con un simple filtrado hasta un 65% del agua para uso doméstico,
de abastecimiento y saneamiento, lo que aumenta de forma que puede utilizarse en riegos de jardinería, lavados de calles y
proporcional los puntos de fugas y encarece de forma exponencial coches, circuitos de refrigeración y calefacción, etc.
los costes de mantenimiento. Los modelos extensivos de ocupación • Sistemas de riego de alta eficiencia. Hacia el futuro se pueden
del espacio, aumentan la superficie impermeabilizada, reducen reducir las demandas de los actuales regadíos entre un 50% y un
la eficacia de los sistemas de suministro, provocan mayores 80% introduciendo conducciones por tuberías en vez de acequias
consumos y aumentan los costes de abastecimiento y depuración. y canales, y el uso de sistemas más eficaces de aplicación de
Es imprescindible aumentar la densidad de los desarrollos urbanos agua a los cultivos, jardines y zonas vegetales: aspersión, goteo,
y controlar estrictamente el crecimiento disperso de viviendas microaspersión, sistemas enterrados de filtración, membranas
e industrias para optimizar la eficacia de las infraestructuras y semipermeables, etc. según las necesidades de cada cultivo o
minimizar los costes de mantenimiento. plantación.
• Eficiencia hidráulica en la edificación. Los usos domésticos del Además, la erosión, el cultivo de terrenos marginales y la
agua pueden desarrollarse de forma más eficiente mediante la deforestación en las zonas de montaña reducen la capacidad de
utilización de sistemas de plomería que faciliten una reducción producción de agua con nuestros propios recursos. Sólo desde una
de los consumos unitarios en viviendas, equipamientos, hoteles y perspectiva integral del territorio y sus vocaciones se podrá abordar
comercios. Igualmente la introducción de redes de saneamiento que una solución satisfactoria a largo plazo al problema del agua.

226
Estrategia de Utilización de Nuevos Recursos Hídricos
• Reutilizaciónde aguas depuradas. La reutilización de aguas aumentará la disponibilidad de recursos hídricos para los diferentes
depuradas es una de las mejores oportunidades para disponer usos planteados. La conexión de la red de aguas pluviales a un
de recursos hídricos en abundancia sin necesidad de aumentar sistema de estanques de retención permite, además, laminar
las demandas sobre los actuales sistemas de suministro. El avenidas, reduciendo los riesgos de inundación en momentos de
aprovechamiento de las aguas residuales depuradas supone disponer precipitaciones torrenciales.
del agua necesaria para dotar de nuevas fuentes de suministro a los
establecimientos industriales, usos urbanos como fuentes, láminas
de agua, limpieza de calles, etc., así como para recargar el acuífero
mejorando su calidad.
• Aprovechamiento de aguas pluviales. La urbanización de
amplias superficies implica la impermeabilización de los terrenos
afectados, con lo que se reducen las aportaciones al acuífero y
se aumentan los riesgos de salinización y sobreexplotación. La
captación de aguas pluviales, mediante una red de colectores
independiente de los sistemas de saneamiento, permitirá recuperar
un porcentaje apreciable de las precipitaciones. De este modo se

Guanajuato. Innovación & Territorio 227


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model

Reserva de la Biosfera
de la Sierra Gorda
Peña Alta

Presa Las
Tortugas
Sierra de Lobos Sierras
Santa Barbara
Santa Rosa Cerro Prieto

Cuenca de
la Soledad

Presa de la Silva Presa Atotonilco Pinal de Zamorano


Cerro de la Cubilete
Cuenca de la
Esperanza Cuenca Alta del
Río Temascatío

Presa de la Purísima

Presa de
Cerros de Arandas Neutra

Las Musas

Sierra
Pénjamo

Cerros El Culiacán y
La Gavia

Laguna de Yuriría
Sierra de los Agustinos
Lago-Cráter
La Joya
Cerro de los Anioles
The primary objectives of a regional strategy are:
the preservation and extension of woodland, habitat
protection, maintenance of natural flows, soil
protection and maintenance of the landscape and
geomorphological features.

D.7. Áreas Estratégicas de


Conservación y Restauración
Ambiental
Entre los factores que se señalan como necesarios para el aumento • Laconservación y extensión del arbolado, especialmente de las
de la competitividad de Guanajuato se encuentra la resolución de sus
formaciones autóctonas.
graves problemas de deterioro ambiental.
• Laprotección de los hábitats que acogen a especies amenazadas
Los recursos naturales realizan funciones muy importantes para
o en peligro, con una gran biodiversidad o condiciones favorables
el modelo territorial. Satisfacen necesidades básicas, esenciales
para el desarrollo de comunidades faunísticas que requieren para su
para la calidad de vida y para el desarrollo de muchas actividades
mantenimiento de espacios singulares por sus características o su
productivas, que son objeto de una creciente valoración. La calidad
dimensión.
ambiental y la conservación de los sistemas naturales son demandas
sociales, que aumentan con el nivel de renta, y que van asociadas • El mantenimiento de los flujos naturales y de las condiciones
a las formas de vida y de organización social y económica más para el desplazamiento de las poblaciones animales, eliminando o
innovadoras y con mayor potencial futuro. Además, los recursos adaptando con este fin las infraestructuras viarias y cerramientos,
naturales son elementos necesarios para una adecuada gestión los tendidos aéreos potencialmente dañinos y las infraestructuras
territorial. La existencia de unos recursos y sistemas naturales hidráulicas que interfieren en los cursos fluviales.
bien conservados es un auxiliar imprescindible para resolver • La protección de los suelos y la reducción de los procesos erosivos
eficazmente problemas con gran incidencia territorial. Son funciones como factor necesario para el desarrollo de los ecosistemas
tan importantes como la prevención de daños por inundaciones, el y el aprovechamiento de los usos potenciales de los terrenos,
aumento de la disponibilidad de recursos hídricos, la conservación de desarrollando acciones de conservación de suelos y regulando
suelos, el mantenimiento de paisajes atractivos o el control de usos aquellas actividades susceptibles de incrementar los procesos de
inadecuados en el territorio. erosión.
Lo que deben ser objetivos prioritarios de una estrategia territorial • El mantenimiento de los rasgos paisajísticos y geomorfológicos del
de desarrollo sostenible en relación con el medio natural se pueden territorio con especial atención a los elementos singulares de interés
sintetizar en los siguientes puntos: geológico, morfológico o paleontológico existentes.

Guanajuato. Innovación & Territorio 229


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.7. Áreas Estratégicas de Conservación y Restauración Ambiental

Áreas arboladas existentes

Reforestation is one of the most important


improvements for the environment of Guanajuato.

La reforestación se tiene como una de las opciones más importantes territorio, diversificando el tipo de ambientes, sirviendo de apoyo
para la mejora ambiental de Guanajuato. El aumento de la superficie al surgimiento de nuevas opciones de desarrollo y a la mejora de la
arbolada debe concebirse como una iniciativa con múltiples objetivos calidad de vida de la población.
que proporcionen nuevas posibilidades para el medio natural y
La regulación hidrológica, el aumento de la infiltración de agua y
para los espacios rurales. La reforestación permite dotar a amplias
el control de avenidas son funciones de las masas forestales que
extensiones del territorio de un uso permanente con costes de
deben ser prioritarias en la situación actual del medio ambiente de
mantenimiento decrecientes a lo largo del tiempo. Muchas iniciativas
Guanajuato. La reducción de los procesos erosivos es un objetivo
de reforestación deben dirigirse a aumentar la superficie arbolada
fundamental de las acciones de reforestación, permitiendo la
susceptible de tener un aprovechamiento silvícola como base para
conservación de suelos que son imprescindibles en la agricultura
una actividad productiva con gran potencial económico a medio
y en las iniciativas de restauración ambiental. Las laderas de
y largo plazo. También debe darse cabida a acciones forestales
las montañas del norte y centro del Estado, así como las faldas
que permitan la mejora y la extensión de los hábitats silvestres,
de los volcanes que salpican el paisaje del Bajío son zonas de
aumentando la biodiversidad del medio natural y las oportunidades
alta vulnerabilidad ante los procesos erosivos en los que las
de desarrollo y restauración de los ecosistemas. La recuperación
repoblaciones protectoras deben tener atención especial.
de los bosques de galería a lo largo de los cursos fluviales y la
restauración de la vegetación natural de los espacios protegidos
y de los ámbitos de su entorno constituyen áreas prioritarias
para este tipo de iniciativas. En otros casos, la función principal
de las masas deberá ser la mejora del atractivo paisajístico del

230
Valle de Santiago Paisajes protegidos

Sierra Gorda

Existentes
Propuestas

Áreas Estratégicas de Conservación


Las 22 áreas naturales protegidas existentes en el Estado suponen aumentando la infiltración y mitigando la erosión, y la ocurrencia de
el 16% de la superficie total correspondiendo la mayor extensión inundaciones además de su papel como reservas de biodiversidad.
a la reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda. Aunque la diversidad Estas dimensiones de utilidad son las que deben guiar la gestión de
territorial de Guanajuato permite la presencia de una gran variedad los ámbitos de interés natural. La idea asociada a este concepto es
de ecosistemas y ambientes naturales con un elevado potencial la preservación de zonas del territorio que se considera conveniente
de biodiversidad, la elevada densidad de población y la intensa mantener con un máximo de naturalidad. En estos ámbitos de
presión sobre sus recursos naturales ha dado lugar a un deterioro máximo valor ecológico tan importante como los valores naturales
generalizado de sus ecosistemas limitándose las zonas con algún es la posibilidad de realizar una gestión efectiva de los mismos, que
resto de naturalidad a los ámbitos menos accesibles del territorio. permita alcanzar los objetivos que se pretenden con su declaración.
En la estrategia de protección de los recursos ambientales las áreas Se precisa de estrategias adaptables, que permitan mantener el
naturales protegidas, por su excepcionalidad, ocupan una posición aislamiento en zonas extensas con baja densidad de población y
clave. a la vez gestionar los flujos de visitantes y compatibilizar los usos
del entorno en áreas más reducidas y enclavadas en ámbitos muy
Son ámbitos que prestan servicios ambientales cada vez más
congestionados.
importantes, esenciales para el bienestar y la sostenibilidad del
territorio. Entre éstos se pueden señalar su función como espacios Muchas de las zonas naturales protegidas de Guanajuato son
de producción primaria, la depuración de la atmósfera fijando el resultado de siglos de intervención humana y precisan una
sustancias contaminantes y CO2 y actuando como elementos de actuación continuada para mantener sus valores y evitar un
control del cambio climático, la regulación del ciclo hidrológico deterioro incontrolado. Es preciso por tanto compatibilizar los usos

Guanajuato. Innovación & Territorio 231


D Componentes del Modelo Territorial
Components of the Territorial Model D.7. Áreas Estratégicas de Conservación y Restauración Ambiental

tradicionales con la protección del medio natural. En muchos casos, interés como área protegida otorga un distintivo de calidad y
la reducida extensión de los espacios protegidos o la cercanía de conocimiento que facilita la aparición de formas de turismo
a grandes núcleos de población de muchas áreas desaconsejan compatible o denominaciones de origen y de “imagen de marca” para
una política de protección orientada a “aislar” estos ámbitos de producciones tradicionales.
su entorno siendo más eficaz una actuación orientada a crear
En cualquier caso es preferible declarar pocos espacios, pero con
vínculos entre población y naturaleza que estimulen el interés por su
la suficiente extensión como para garantizar la efectiva protección
preservación.
de los recursos que contienen. El objetivo es la preservación de
La elaboración y aplicación de los instrumentos de ordenación y ecosistemas en su conjunto, más que la protección de elementos
gestión de estos espacios, el desarrollo de programas de mejora aislados. De este modo se logran espacios con potencial de generar
ambiental, de manejo y reintroducción de especies, la dotación de un amplio reconocimiento, se facilita la gestión y se pueden
servicios y equipamientos que ayuden al desarrollo de sus funciones concentrar los recursos económicos y la voluntad política en
de educación, investigación y dinamización, y el control de su aquellos espacios que más demandan de estos factores, evitando la
accesibilidad constituyen orientaciones básicas para el logro de este dispersión de esfuerzos y recursos.
objetivo.
Una de las limitaciones más importantes del actual sistema de áreas
La consolidación de núcleos de población con capacidad para naturales protegidas de Guanajuato es su excesiva fragmentación
acoger servicios, equipamientos y actividades asociados a los en un gran número de áreas de tamaño muy reducido y aisladas
espacios protegidos, evitando la afección a las zonas naturales, unas de otras. Las propuestas de este documento en relación con
y la creación de elementos que aseguren la comunicación y la el desarrollo de una red de corredores ecológicos tiene como uno
continuidad entre los diferentes espacios naturales son otras de sus objetivos fundamentales lograr una mayor interconexión
iniciativas territoriales importantes. En un territorio como el de de los espacios de interés ambiental, reduciendo el impacto de los
Guanajuato, con un porcentaje tan elevado de espacios rurales la elementos de fragmentación territorial entre diferentes biotopos y
estrategia de declaración de áreas de interés ambiental no debe generando ámbitos de relación que les den continuidad. Se trata de
guiarse exclusivamente por criterios de conservación del medio desarrollar una auténtica red verde interconectada a lo largo de todo
ambiente. Cada vez más los espacios de alto valor natural actúan el territorio que forme un sistema continuo de espacios libres de
como elementos clave para impulsar estrategias de ecodesarrollo interés ambiental y paisajístico.
en zonas rurales frágiles. La declaración de un ámbito de alto

232
Pinal de Zamorano
E
I+D Territorial
Territorial R+D

E.1. Agencias Zero


E.2. Los Clusters Productivos del Estado de
Guanajuato

Guanajuato. Innovación & Territorio 235


E I+D Territorial
Territorial R+D

Las Iniciativas Estratégicas que se proponen para el Muchas veces estos proyectos son fundamentales para
estado de Guanajuato se basan en las fortalezas del el logro de objetivos básicos de sostenibilidad, bienestar
territorio y en sus Componentes de Excelencia. Estos son y competitividad. Son acciones tales como procesos
elementos y funciones del territorio que son, o pueden de renovación urbana, de impulso a grandes espacios
llegar a ser, el soporte de su ventaja competitiva y el industriales o de áreas infraestructurales, así como de
motor de su éxito. Es decir, se trata de aquellos elementos desarrollo de espacios para la economía creativa y de
que presentan un nivel de atractivo y singularidad notorio. integración de los espacios urbanos con sistemas de
La clave está en el concepto de “Cluster de Excelencia”, transporte, de gestión del paisaje, etc. La experiencia
que hace referencia a que sus componentes están de muchos territorios exitosos, muestra la necesidad
interrelacionados, constituyendo un perfil de excelencia de contar con órganos específicos para el desarrollo de
único e irrepetible para cada ámbito territorial. proyectos inteligentes, que casi siempre son proyectos de
Las Iniciativas Estratégicas son integrales, fusión que surgen en lugares de confluencia o en puntos
multisectoriales, con sólido arraigo en el conjunto clave de la estructura territorial.
interrelacionado de componentes de excelencia y con En el estado de Guanajuato disponemos de numerosos
incidencias cruzadas sobre una amplia gama de temas organismos supramunicipales con experiencia en
críticos para el futuro de Guanajuato en un contexto iniciativas de desarrollo territorial y en la gestión de
territorial amplio. Estos proyectos críticos se proponen proyectos urbanos. Todos ellos pueden desarrollar un
sobre los lugares singulares o puntos de acupuntura importante papel en la gestión y desarrollo de proyectos
territorial. Son proyectos que pueden desarrollarse con singulares con capacidad de transformación, así como
éxito en ese lugar pero no en otro sitio y que disponen en la gestión de los procesos de cambio y desarrollo
de capacidad para dialogar de forma inteligente con los territorial en sus respectivos ámbitos. Para ello es
componentes de excelencia del territorio. importante contar con un planteamiento directamente
Las experiencias de planificación territorial en diversos operativo, orientado a la intervención en el territorio, y
países han demostrado que las iniciativas sectoriales, con una estructura institucional directiva y operativa
claramente delimitadas en el esquema organizativo de las que va más allá de la de un órgano administrativo
administraciones, se desarrollan de forma exitosa. Sin convencional para ser un órgano de confluencia de
embargo, existen otras actuaciones de gran importancia diversas instituciones públicas y privadas, con el
territorial, que son proyectos complejos, cuyo desarrollo objetivo de impulsar la reflexión estratégica y la
requiere de la intervención conjunta de numerosos realización de proyectos en sintonía con las estrategias
organismos de diferentes niveles administrativos, así de transformación y dinamización del territorio de
como de la iniciativa privada. Guanajuato.

236
The proposed Strategic Initiatives for the state of In many occasions these projects are critical to achieving
Guanajuato are based on the strengths of the territory the basic objectives of sustainability, wellbeing and
and its Components of Excellence. These are elements competitiveness. These are actions such as urban renewal
and functions of the territory that currently or may processes, projects to develop large industrial sites or
become the support for their competitive advantage and areas for infrastructures as well as space development
the engine of their success. That is, some of the elements for the creative economy and integration of urban
that represent a noticeable level of attractiveness transportation systems, landscape management, etc.
and uniqueness. The key concept is that of a “Cluster The different territorial experiences shows the need
of Excellence”, which refers to interrelation of its for specific agencies for the development of intelligent
components, forming a profile of unique excellence and projects, projects that are mostly fusion of elements that
only within each territorial area. are the result of crossover key points in the territorial
The Strategic Initiatives are comprehensive, multisectorial structure.
with strong roots in the interrelated set of components The Guanajuato state has various supra-municipal
of excellence and cross incidents on a wide range of agencies experienced in development programmes and
issues critical to the future of Guanajuato in a broad urban projects management. They can play an important
regional context. These critical projects are proposed role in the management and development of projects that
on the unique places or territorial acupuncture points. will pay an important role, as well as the management
These are projects that can develop successfully in that of the different processes involved in their respective
place but not another site that have the capacity to talk territorial areas. It is then required to have an operational
intelligently with the components of excellence in the approach aimed at intervention in the territory, and an
territory. institutional structure and operational policy beyond
Planning experiences in various countries have shown that that of a conventional administrative body. This is an
sectorial Initiatives -clearly defined in the organizational agglutinative element able to bringing together the
scheme of a government- develop successfully. However, diverse public and private institutions, in order to promote
there are other major territorial actions, which are strategic thinking and implementation of projects in line
complex projects, whose development requires joint action with the strategies of transformation and revitalization of
by many agencies of different levels of government and the territory of Guanajuato.
private initiative.

Guanajuato. Innovación & Territorio 237


E I+D Territorial
Territorial R+D E.1. Proyectos Estratégicos y Agencias Zero

E.1. Agencias Zero


Las empresas que más éxito tienen en los mercados internacionales necesario para que el estado de Guanajuato participe con éxito en el
dedican un mayor esfuerzo a labores de investigación, desarrollo e nuevo entorno global y en la economía del conocimiento.
innovación. De forma análoga, las ciudades y las regiones, a través
Como en toda estrategia de este tipo la fase de desarrollo y
de la investigación y del diseño de estrategias innovadoras, pueden
de implementación de ideas es tan importante como la propia
afrontar el futuro con más éxito. La experiencia del Proyecto Cities
generación de innovaciones. Sin una plasmación física de las
que hemos desarrollado en la Fundación Metrópoli ratifica que la
innovaciones en el territorio, sin su aplicación y realización efectiva
innovación es la forma más eficiente de crear ventaja competitiva.
estas tendrán una contribución muy escasa en el futuro del
Los territorios de éxito son los que apuestan por la innovación, territorio.
enfatizan el urbanismo de ideas, son territorios que investigan sus
Durante décadas los gobiernos de las ciudades y las regiones se
singularidades y sus oportunidades, que tienen capacidad para
han organizado a través de rígidos departamentos sectoriales que
aprender de su propia experiencia y de la experiencia de los demás.
dejaban escasas oportunidades a la interrelación y a la sinergia.
Son territorios conscientes que en el siglo XXI el mayor riesgo es
Cada vez más son necesarios órganos específicos para el desarrollo
permanecer inmóvil y no ser capaces de innovar dado que vivimos
de proyectos inteligentes, que casi siempre son proyectos de fusión
en un contexto de rápidos cambios y profundas transformaciones de
que surgen en lugares de confluencia o en puntos de acupuntura
todo tipo.
territorial.
Mantener un nivel permanente de investigación y generación
Algunos de los más innovadores e imaginativos proyectos
de innovaciones sobre nuestro territorio es por tanto uno de los
internacionales en el arranque del siglo XXI se están creando
factores fundamentales para impulsar los procesos de desarrollo del
a través de agencias específicas capaces de integrar aspectos
estado de Guanajuato, asegurar la competitividad de sus empresas,
de diseño urbano, innovación, universidades, infraestructura,
garantizar la sostenibilidad y la cohesión social. Es el requisito
biotecnología, nuevas tecnologías, arte, vivienda, ocio. Sobre todo

238
In the state of Guanajuato, Agencies Zero are Agencies Zero are set up as incubators for projects of
implemented as operational tools capable of performing strategic importance for the development of the State.
certain strategic initiatives and specific projects that will
positively transform the territory in the coming years.

es importante tener en cuenta que estos proyectos están siendo que las Agencias Zero estén constituidas por socios institucionales
impulsados por organismos con la capacidad de aunar esfuerzos e vinculados al Gobierno del Estado o a los organismos federales,
iniciativas de diversos actores públicos y privados, de organismos instituciones financieras y centros de investigación de ciudades
financieros y de centros generadores de conocimiento para concebir con experiencia y visión internacional. Con esta estructura se
y plasmar proyectos concretos y convertirlos en realidades vivas del garantiza el componente institucional, el componente financiero
territorio. y el componente de I+D territorial. Son, además, agencias que
surgen de una asociación público privada y con una gran libertad
Las Agencias Zero del estado de Guanajuato se plantean como un
y capacidad operativa para impulsar proyectos de interés regional
instrumento operativo capaz de llevar a cabo ciertas iniciativas
que contribuyan de forma eficaz a la innovación en el territorio del
y determinados proyectos estratégicos que van a transformar
estado de Guanajuato.
positivamente el territorio en los próximos años. Las Agencias
Zero desarrollarán con el suficiente nivel de detalle para su La Agencia Zero actúa como una auténtica Agencia de Desarrollo
implementación algunos de los proyectos críticos identificados en pero con un planteamiento directamente operativo, orientado a
este programa denominado Guanajuato Innovación & Territorio. la intervención en el territorio y con una estructura institucional
directiva y operativa que va más allá de la de un órgano
Las Agencias Zero se configuran como incubadoras de proyectos
administrativo convencional para ser un órgano de confluencia de
singulares de carácter estratégico para el desarrollo del Estado.
diversas instituciones públicas y privadas con el objetivo de impulsar
Una vez identificados los proyectos a desarrollar cada agencia
la reflexión estratégica y la realización de proyectos en sintonía con
identificará proyectos singulares, invertirá en el diseño de los
las estrategias de transformación y dinamización del territorio del
mismos, en su tramitación administrativa y en la gestión necesaria
estado de Guanajuato.
para la creación de sociedades u órganos específicos para el
desarrollo de cada uno de esos proyectos. Nuestra sugerencia es

Guanajuato. Innovación & Territorio 239


E I+D Territorial
Territorial R+D E.2. Los Clusters Productivos del Estado de Guanajuato

Key clusters were identified from the analysis studies


and the results of participatory processes. The
transition of Guanajuato state to an economic model
increasingly connected to the knowledge economy
will be articulated from and based on these clusters.

E.2. Los Clusters Productivos del Estado


de Guanajuato
De los análisis realizados y de los resultados de los procesos de Salud, bienestar y economía residencial, turismo diversificado,
participación surge la identificación de los clusters claves que vivienda y soluciones ecourbanas, automoción y actividades
aparecen como bases en torno a las que articular la transición de logísticas son clusters productivos estrechamente vinculados a los
Guanajuato hacia un modelo económico crecientemente vinculado a componentes de excelencia del territorio de Guanajuato.
la economía del conocimiento.
Se considera que en torno a estos clusters debe darse una atención
En la economía del desarrollo se denomina cluster a una prioritaria a factores como el desarrollo de infraestructuras, los
concentración geográfica de empresas, instituciones y universidades servicios y la base de conocimientos del Estado para apoyar el
que comparten el interés por un sector económico y estratégico desarrollo de proyectos estratégicos vinculados a estos sectores.
concreto y son capaces de construir diálogos fructíferos que El objetivo es lograr un desarrollo territorial soportado por una
fomentan la innovación y la competitividad del sector. Estas base productiva cada vez más sostenible y competitiva, y cada vez
“asociaciones” generan dinámicas de colaboración que permite con mayor capacidad de retener a las personas creativas y mejor
a sus miembros abordar proyectos conjuntos de todo tipo, desde formadas del Estado y atraer personas con talento para vivir y
actividades de difusión y fomento del sector, hasta proyectos de trabajar en Guanajuato.
I+D+i, o de creación de capacidades compartidas. La concentración
de las iniciativas urbanas, territoriales y sectoriales en torno a las
oportunidades que crean estos sectores de actividad con máximo
potencial competitivo permiten generar dinámicas de desarrollo con
altas probabilidades de éxito.

240
Ecosistema de innovación de Guanajuato

Guanajuato. Innovación & Territorio 241


E I+D Territorial
Territorial R+D E.2. Los Clusters Productivos del Estado de Guanajuato

Key clusters were identified from the analysis studies and


the results of participatory processes. The transition of
Guanajuato to an economic model increasingly connected
to the knowledge economy will be articulated from and
based on these clusters.

Cluster de la Automoción y las Autopartes


México ocupa el 10º lugar entre los países productores de vehículos y mejores procesos, infraestructura y tecnología con la participación
a motor. Dentro de esta potente actividad industrial el estado de empresas, academia y gobierno.
de Guanajuato ocupa una posición clave. En el Estado no solo se
Las propuestas relativas al fortalecimiento logístico del Estado y
localiza un número creciente de plantas de montaje de automóviles.
al aprovechamiento de sus ventajas locacionales para consolidar
Además, en Guanajuato se encuentra la mayor concentración de
espacios de alto nivel para la gestión de los flujos de mercancías
plantas auxiliares y fabricantes de autopartes de América Latina
es esencial para la atracción de unas factorías fuertemente
configurando un enclave especializado que es esencial para el
internacionalizadas y que basan en la gestión de stocks y en los
mantenimiento de las industrias de montaje que se localizan también
bajos costes de transportes buena parte de sus oportunidades de
en otros estados vecinos.
mercado.
Este importantísimo cluster industrial está formado por unas 550
La mejora en la formación de los trabajadores y la creciente
firmas que generan el 67% de todas las exportaciones del Estado y
experiencia de la fuerza laboral de Guanajuato, junto con la
el 57% del PIB industrial con el 6.5% del empleo.
colaboración de los centros universitarios y de investigación es
Consolidar y asegurar este tejido industrial en un contexto de esencial para impulsar un peso creciente de los tramos de la cadena
elevada movilidad de una industria que demanda la máxima productiva con mayor peso tecnológico y que generan mayor valor
competitividad es fundamental para la economía de Guanajuato. añadido.
La concentración de empresas existente en la actualidad es clave
pues genera sinergias muy importantes para el desarrollo del sector.
Existe la posibilidad de desarrollar una red industrial que vincule a
empresas y sectores localizados en varios estados generando nuevos

242
PARQUES INDUSTRIALES

PLANTAS DE MONTAJE

PLANTAS AUXILIARES

FABRICANTES DE AUTOPARTES

FABRICANTES DE TAPIZADOS

INDUSTRIAS AUTOMOTRICES DE
EXPORTACIÓN

AUTOMÓVILES HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS

CENTROS DE I+D EN TECNOLOGÍA

FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

TECNOLOGÍA Y SERVICIOS A LA
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Guanajuato. Innovación & Territorio 243


E I+D Territorial
Territorial R+D E.2. Los Clusters Productivos del Estado de Guanajuato

The textile industry is one of the most traditional sectors


in Guanajuato. It is evident throughout the region and
has a singular importance in cities such as Irapuato and
Celaya and especially in the southern municipalities of the
State.

Cluster Textil, Calzado y Moda


El textil es uno de los sectores industriales de mayor tradición en empleo pero tan solo genera el 11% del valor de toda la producción
Guanajuato. Está presente por todo el territorio con una especial industrial.
importancia en ciudades como Irapuato y Celaya y, especialmente,
La consolidación de un importante cluster en torno a estas
en los municipios del sur del Estado siendo una de las actividades
actividades puede ser clave para articular estrategias de
industriales con más peso en las zonas rurales y en las ciudades
colaboración inter e intrasectoriales que faciliten superar algunas de
intermedias.
las principales debilidades de unas actividades tan importantes para
Sus principales limitantes derivan del escaso tamaño de gran la economía guanajuatense.
parte de las empresas lo que conlleva a una escasa capitalización,
Así el fomento de la cooperación en materia de I+D; la facilitación
bajo nivel tecnológico y dificultades para lograr una presencia
de la internacionalización comercial (ferias, congresos, marketing,
significativa en los mercados. Esta situación se da en un contexto de
etc.) y productiva (ayudas a la implantación en el exterior o a la
creciente presión por las importaciones de bajo coste, procedentes
captación de inversión exterior directa); la organización de servicios
de otros países, especialmente asiáticos.
comunes para las empresas asociadas, y finalmente, las tareas
Una situación similar se da en relación con el calzado aunque en conjuntas de formación son actuaciones que a través del cluster
este caso se trata de una actividad con un mayor peso de empresas permitirán superar limitaciones características de sectores con una
medianas y grandes y una fuerte concentración en torno a la ciudad fuerte atomización sectorial.
de León. El cuero y el calzado forman el subsector industrial más
La presencia de una tupida red empresarial, que en el caso del
importante del Estado, con un 15% del PIB industrial. Es una de las
calzado incluye a grandes firmas con amplia experiencia en
industrias con mayor tradición de Guanajuato y está en la base de
mercados exteriores, y la colaboración de la universidad y de los
sus procesos de industrialización más tempranos. En la actualidad
centros tecnológicos es esencial para permitir, pese a la creciente
se enfrenta a la necesidad de una importante reestructuración
competencia internacional, la aparición de importantes procesos
ante la creciente competencia. Aunque es una industria que sigue
de innovación en aspectos como diseño, intensificación del uso
manteniendo cuota de mercado a nivel nacional, Guanajuato es
de tecnología avanzada aplicada a la producción y marketing así
el primer Estado de México en producción de calzado, pero sus
como una tendencia a la externalización de determinadas fases del
exportaciones han experimentado un importante retroceso. Este
proceso de fabricación.
sector engloba al 16% de las empresas industriales y el 31% del

244
DISEÑO Y MODA

INNOVACIÓN EN PRODUCCIÓN TEXTIL

MARCAS DE CALIDAD EN EL CALZADO

MARROQUINERÍA

PRODUCTOS ARTESANALES

FERIAS Y CONGRESOS

SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN TEXTIL Y


DE CALZADO

INDUSTRIA DEL SOMBRERO

CENTROS DE ESTUDIOS E
INVESTIGACIÓN

TECNOLOGÍA AVANZADA PARA LA


PRODUCCIÓN

INNOVACIÓN EN MARKETING Y VENTAS

Guanajuato. Innovación & Territorio 245


E I+D Territorial
Territorial R+D E.2. Los Clusters Productivos del Estado de Guanajuato

The areas central to the State through their relationship


to major infrastructure and points of production and
consumption in Mexico present ideal conditions to
become an important logistical center for supplying the
Mexican Diamond as well as extending to large parts of
North and Central America.

Cluster de la Logística
En Guanajuato confluyen los ejes que desde Monterrey-Nuevo Laredo al crecimiento del comercio electrónico que demandan, de forma
y Ciudad Juárez en la frontera con Estados Unidos comunican con cada vez más importante, espacios concebidos específicamente
la Ciudad de México. Por el límite sur del Estado discurre además para la organización de sus actividades en zonas próximas a los
la conexión desde el Distrito Federal a Nogales y Tijuana. En grandes centros de consumo. Todos ellos son aspectos que están
sentido este-oeste el corredor entre los puertos de Manzanillo en configurando la logística como uno de los sectores más sofisticados
el Pacífico y Tampico en el Atlántico también cruza por el Estado. y fundamentales de las economías modernas.
Los ámbitos centrales del Estado por su relación con las grandes
infraestructuras y con los grandes centros de producción y consumo
de México presentan condiciones idóneas para convertirse en el gran
centro logístico de aprovisionamiento del Diamante de México y por
extensión de amplias zonas de Norteamérica y Centroamérica.
En todo el mundo las actividades logísticas experimentan un
crecimiento cada vez mayor en el marco de la nueva economía.
La expansión de los mercados internacionales, la globalización
y el espectacular crecimiento del movimiento de mercancías, el
desarrollo de los procesos “just in time”, la utilización por parte de
los sistemas logísticos de las tecnologías de telecomunicaciones
más innovadoras, etc.
Este sector es una actividad con un enorme potencial de crecimiento
ligado a la expansión de las nuevas formas de comercio global y

246
NODOS LOGÍSTICOS INTELIGENTES
LOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA EN EL
DIAMANTE DE MÉXICO
ACCESIBILIDAD A AMPLIOS MERCADOS
SISTEMA DE CONECTIVIDAD
CARRETERO
SISTEMA DE CONECTIVIDAD
FERROVIARIO-PUERTOS
TREN DE ALTA VELOCIDAD
REDES E INFRAESTRUCTURA AVANZADA
DE TELECOMUNICACIONES
SERVICIOS LOGÍSTICOS
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN
LOGÍSTICA
INTEGRACIÓN DE NORMATIVA ESTATAL
Y NACIONAL
CENTROS DE EDUCACIÓN Y DE I+D EN
TECNOLOGÍA Y PROCESOS LOGÍSTICOS
LOGÍSTICA VERDE, RESPETUOSA CON EL
MEDIO AMBIENTE

Guanajuato. Innovación & Territorio 247


E I+D Territorial
Territorial R+D E.2. Los Clusters Productivos del Estado de Guanajuato

The cluster integrates all aspects of production,


processing, preparation and marketing of food products
by taking advantage of horizontal and vertical integration
of the sectors and encourages blending of synergies; the
diversity of companies and subsectors present in the
State offers the possibility to attract new initiatives.

Cluster Agroalimentario
Las excelentes condiciones de clima y suelo del Bajío han permitido todos sus aspectos aprovechando las posibilidades de integración
históricamente la existencia de una agricultura muy productiva en horizontal y vertical que presenta el sector en Guanajuato y las
esta zona caracterizada por la gran diversidad de cultivos que en ella posibilidades incentivar sinergias cruzadas dada la diversidad de
se desarrollan y sus buenos rendimientos. Se desarrollan más de 70 empresas y subsectores presentes en el Estado y su capacidad de
cultivos siendo entre todos los estados el segundo mayor productor atracción de nuevas iniciativas. En este sentido es fundamental
de trigo y sorgo, el 3º de alfalfa y el 5º de carne de porcino. fortalecer los aspectos tecnológicos en el campo de la investigación
así como en el apoyo a la producción mediante institutos de
La industria agroalimentaria, aunque hay presencia de algunas
investigación, laboratorios agroalimentarios y de control de calidad,
empresas multinacionales, está también dominada mayoritariamente
etc.
por industrias locales. Aunque los establecimientos más importantes
se localizan en el Bajío, particularmente en Irapuato y Celaya, se Es un sector que además puede presentar importantes
encuentra distribuida por todo el territorio. Constituye el 14.5% del interrelaciones con otros estatales como los relacionados con
PIB industrial con el 29.1% de los establecimientos y el 18.4% del la salud, el bienestar y el turismo así como con las actividades
empleo y generando el 6.1% de las exportaciones del Estado. manufactureras incorporando de forma creciente empresas
productoras de insumos y maquinaria usada en la producción
Productividad, calidad de los productos y vínculos entre el sector
agropecuaria y en la industria agroalimentaria.
agrario y el de la industria agroalimentaria son elementos clave
para consolidar la importancia de estas actividades en la economía Un factor esencial para el éxito a largo plazo de este importante
guanajuatense. A ello hay que unir la existencia de importantes conjunto de actividades económicas es la gestión sostenible del
centros de investigación y una localización excelente en relación con agua evolucionando hacia modelos de bajo consumo, garantizando
los grandes centros de consumo mexicanos. la depuración de los caudales usado por la industria, la ganadería
y la agricultura, y aplicando tecnologías de riego que reduzcan
El cluster integra todos los aspectos de la producción, elaboración,
drásticamente el gasto de agua.
preparación y comercialización de productos agroalimentarios en

248
AGRICULTURA DE EXPORTACIÓN
AGRICULTURA ORGÁNICA
NUEVOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
AGRICULTURA MEDICINAL Y COSMÉTICA
BIOLÓGICA
VIVEROS Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL
VEGETAL
FERTILIZANTES Y ÁREAS DE
EXPERIMENTACIÓN
CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN
BIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA
FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
VILLAS DE EMPRESA Y ESPACIOS DE
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
TECNOLOGÍA Y SERVICIOS AL CAMPO
INGENIERÍA HIDRÁULICA
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA

Guanajuato. Innovación & Territorio 249


E I+D Territorial
Territorial R+D E.2. Los Clusters Productivos del Estado de Guanajuato

A cluster for Health and wellness is one of the elements


that can contribute most decisively to the transformation
of the production model in Guanajuato. The quality
and reputation of the existing medical care in Leon, the
prestige of local medical schools, the offerings of a wide
range of hot springs and the qualities of the territory are
valuable components for the future.

Cluster de Salud y Bienestar


El cluster de la salud y el bienestar es uno de los elementos que que pueden encontrar aquí condiciones idóneas para su preparación,
pueden contribuir de forma más decisiva a la transformación del e incluso como residencia permanente, beneficiándose de las
modelo productivo guanajuatense. La calidad y reputación de la instalaciones, el clima y la oferta urbana de este territorio. Las rutas
oferta de asistencia médica existente principalmente en León, el e instalaciones blandas, escuelas deportivas, clínicas, centros de
prestigio de las facultades de medicina locales, una amplia oferta investigación, instalaciones balnearias, de relax, de cuidados físicos
de balnearios de aguas termales o la calidad de algunos ámbitos y médicos, cuidados estéticos, de atención geriátrica y de mejora de
del territorio son opciones muy importantes para el futuro. Es un la salud en todas sus posibles manifestaciones, comercio y empresas
sector en crecimiento que aumenta cada vez más según se eleva la vinculadas al deporte como sector económico en expansión, villas de
edad media de la población y los niveles de desarrollo de los países empresa, espacios de ocio y atracciones temáticas relacionadas con
convirtiéndose en un elemento de creciente atracción que combina este mundo tienen su lugar de acogida aquí.
el turismo médico y de salud con unas demandas de alto nivel
educativo y tecnológico.
La salud y el deporte, el bienestar físico y el contacto con la
naturaleza, con todas sus implicaciones y conexiones, se ha
convertido en uno de los aspectos centrales de preocupación de
las sociedades cada vez más ricas y, también, de mayor edad. Se
plantea abarcar la totalidad de oportunidades que se abren en
torno a los conceptos de salud y deporte. Así, integra el desarrollo
de las instalaciones deportivas y de salud de todo tipo existentes,
equipamientos para la práctica de deportes destinados a usuarios
no profesionales, así como a la de atracción de deportistas de élite

250
CLÍNICAS Y HOSPITALES
ESPECIALIDADES MÉDICAS
LABORATORIOS DE ANÁLISIS
CHEQUEOS DE SALUD
ANTIENVEJECIMIENTO
MEDICINA CURATIVA
MEDICINA ALTERNATIVA
ASISTENCIA SANITARIA
SERVICIOS GERONTO-GERIÁTRICOS
MEDICINA DEPORTIVA
PROGRAMAS EDUCATIVOS (MEDICINA,
ENFERMERÍA, ETC.)
SERVICIOS Y TECNOLOGÍA SANITARIA
ESTÉTICA Y DIETAS
ALIMENTACIÓN SANA
BALNEARIOS Y SPAS

Guanajuato. Innovación & Territorio 251


E I+D Territorial
Territorial R+D E.2. Los Clusters Productivos del Estado de Guanajuato

Tourism, with its diverse offerings, is unquestionably


the main strength of the State. Tourism in Guanajuato
ranges from business travels, trade fairs and conferences,
cultural tourism, adventure, rural and residential tourism.

Cluster de Turismo
El sector turístico supone casi el 10% del PIB mexicano y es una Especial importancia van a tener las oportunidades económicas
de las actividades que mayor crecimiento experimentan a nivel asociadas a la denominada economía residencial, es decir, este
mundial siendo de las menos afectadas por la crisis económica de conjunto de actividades vinculadas a la educación permanente, el
los países desarrollados. En el marco de la globalización el sector ocio, los servicios personales, la atención sanitaria, la asistencia
turístico es una actividad que se beneficia de los menores costes hospitalaria, asistencia a domicilio, domótica, seguridad, limpieza,
de desplazamiento y de las facilidades a la movilidad a la vez mantenimiento, energía, transporte, comercio, alimentación, etc.
que evita los riesgos de deslocalización al tratarse de un sector
Guanajuato reúne las condiciones para apostar por la excelencia en
inseparablemente unido al territorio.
este sector integrando toda la potencia de su cluster de la salud con
Más de 750,000 turistas visitaron Guanajuato el pasado año. Los una oferta residencial y de servicios de alto nivel. Se trata de una de
argumentos turísticos del Estado son indudables siendo su principal las grandes oportunidades de futuro para nuestro Estado que puede
fuerza la diversidad de sus ofertas. Así el turismo guanajuatense encontrar en este elemento una revalorización de su patrimonio
abarca desde las visitas de negocios, de ferias y congresos y construido y su conversión en generador de nuevas actividades
de festivales culturales al turismo cultural, de aventura, rural y productivas.
residencial.
Las oportunidades que se abren al actuar sobre la mejora de la
calidad ambiental del territorio, la consolidación de la oferta urbana
de las Ciudades Patrimonio, la puesta en valor de las diversas rutas
turísticas, pueblos sustentables y núcleos rurales de acceso al
territorio, etc. van a suponer sin duda un importante aumento de
la oferta y del atractivo turístico del territorio del Estado en sus
diversos ámbitos.

252
FESTIVALES INTERNACIONALES
CIUDADES HISTÓRICAS
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
PATRIMONIO MINERO
ÁREAS NATURALES Y ECOTURISMO
GASTRONOMÍA, VINO Y TEQUILA
MUSEOS Y EQUIPAMIENTO CULTURAL
FIESTAS TRADICIONALES
CONGRESOS, EXPOSICIONES Y FERIAS
EVENTOS DEPORTIVOS
SERVICIOS DE TRANSPORTE
AGENCIAS DE VIAJE
CAFÉS Y RESTAURANTES
BARES Y DISCOTECAS
COMERCIOS Y CENTROS COMERCIALES
HOTELES Y BALNEARIOS
FORMACIÓN PROFESIONAL EN
SERVICIOS TURÍSTICOS

Guanajuato. Innovación & Territorio 253


E I+D Territorial
Territorial R+D E.2. Los Clusters Productivos del Estado de Guanajuato

Guanajuato has proven to be a national leader in regards


to housing, financing, legislation, planning and integrated
projects, and benefits from organized unions and industry
professionals.

Cluster de Vivienda e Innovaciones


Urbanas
En México, el sector de la construcción concentra aproximadamente para la gestión del suelo urbano, tecnologías y materiales
el 6% del PIB. La construcción de vivienda representa la mitad de sustentables y esquemas de financiamiento. En la competitividad
este sector. Las transformaciones urbanas que van a abordar las se procurará el entendimiento de las necesidades habitacionales
ciudades de Guanajuato en los próximos años, serán oportunidades y y de las interrelaciones de los actores, desarrollar capacidades y
retos para incrementar en volumen y calidad estas inversiones, tanto una estrategia empresarial para todo el sector. En vinculación se
en infraestructura como en soluciones habitacionales. priorizarán los lazos entre los tres niveles gobierno, las cámaras
Estos aspectos, junto con el conocimiento que se genera sobre empresariales y las organizaciones de la sociedad civil.
eco-tecnologías, esquemas de financiamiento y necesidades de la La producción social de vivienda, los desarrollos urbanos
población, son la base para articular un cluster económico que no integrales sustentables, la consolidación y renovación de barrios,
sólo atienda demandas básicas, sino que también sea un impulsor la densificación urbana y la provisión de servicios públicos,
del desarrollo regional. El enfoque principal, deberá ser generar más serán proyectos clave dentro del cluster. Estos proyectos serán
y mejores soluciones habitacionales de interés social, mejorando acompañados por otros de investigación e implementación de
el atractivo de la industria y fomentando el desarrollo económico, eco-tecnologías, regeneración de centros históricos y sistemas de
ambiental y social de la región. movilidad sustentable, entre otros.
Más que una vivienda, la gente demanda entornos urbanos que Guanajuato busca convertirse en un semillero de buenas prácticas
incrementen su calidad de vida y generen bienestar, por ello, sobre el hábitat del futuro desarrollando empresas, conocimientos
es necesario pasar de pensar en casas a pensar en soluciones y experiencias, garantizando el derecho a una vivienda digna
habitacionales. Para ello, se integran al cluster desarrolladores, y decorosa para todas las familias, desarrollando soluciones
proveedores de insumos, universidades, centros de investigación, habitacionales integrales y ciudades ordenadas y sustentables. Estas
entidades financieras e instituciones gubernamentales. buenas prácticas pueden ser exportadas a otras partes de México,
Las líneas de acción del cluster se agrupan en: innovación, de América Latina y de todo el mundo.
competitividad y vinculación. En innovación el enfoque estará
en las soluciones urbanísticas y arquitectónicas, instrumentos

254
ARQUITECTURA
DISEÑO URBANO
PAISAJISMO
ESTRATEGIA DUIS
PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
EDIFICIOS HÍBRIDOS
SMART DISTRICTS
REHABILITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE
BARRIOS
REDENSIFICACIÓN
PROMOTORES Y DESARROLLADORES DE
VIVIENDA
SERVICIOS Y DESARROLLO DE
INGENIERÍA Y
ECO-TECNOLOGÍA
SISTEMAS DE TRANSPORTE URBANO
MOVILIDAD SOSTENIBLE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
DESARROLLO DE ENERGÍAS LIMPIAS

Guanajuato. Innovación & Territorio 255


Hacia un Modelo Territorial
Hoy día los habitantes de nuestras ciudades interactúan en un entorno la cohesión y desarrollo social y la sensibilidad y cuidado del medio
global cada vez más amplio que sobrepasa los límites locales y también ambiente.
las empresas que nacen o que deciden instalarse en nuestras ciudades
El urbanismo del siglo XXI no es un juego de suma cero. La mera gestión
tienen unas exigencias de operar en mercados cada vez más amplios y
de los presupuestos estatales y municipales tiene efectos muy limitados
están sometidas a un esquema de competencia que supera los límites
sobre el potencial de transformación de las ciudades. Con un proyecto de
físicos de la ciudad y de su entorno regional inmediato.
futuro, con liderazgo y con capacidad de colaboración entre los diferentes
Cada vez más las empresas necesitan operar globalmente para sobrevivir actores del territorio se multiplican exponencialmente las posibilidades de
y cada vez más también una mayor proporción de ciudadanos tienen futuro.
necesidades de interactuar con ideas, información, territorios y personas
En una economía basada en el conocimiento, en la innovación y en el
situadas fuera de los propios límites de la ciudad.
capital intelectual, los factores de competitividad no son los tradicionales,
Una parte sustancial del soporte que necesitan las empresas para ser los territorios y las ciudades van a conseguir ventajas competitivas
competitivas y de los alicientes que necesitan los ciudadanos para resaltando su identidad, definiendo un proyecto atractivo y fortaleciendo
alcanzar cotas significativas de calidad de vida tienen una relación sus conexiones globales. En este contexto la diplomacia urbana y la
muy estrecha con el Modelo Territorial, con su estructura urbana y con activación de redes de excelencia de ciudades puede ser importante.
su perfil funcional. Una de las principales y más difíciles misiones de
Los territorios que están teniendo éxito en este nuevo orden económico
los gobiernos locales es orientar el Modelo Territorial en una dirección
internacional son capaces de descubrir su propia identidad, sus
inteligente, inspirada en la idiosincrasia del lugar, en sus componentes de
singularidades y sus fortalezas, y al mismo tiempo, tienen capacidad para
excelencia y con una importante participación de los diferentes actores.
inventar y construir sus propias “ventajas competitivas” en relación con
La clave para los gobiernos locales es elegir bien, identificar los su entorno y en el marco de un mundo complejo, global e interrelacionado.
proyectos estratégicos por los que queremos apostar y aportar la
En este contexto, nuestro territorio se convierte en una de nuestras
energía, la ilusión y el liderazgo necesarios para avanzar en esa
principales señas de identidad. Las ciudades, pueblos y paisajes de
dirección.
Guanajuato son el escenario de nuestra vida cotidiana, son el lugar donde
Los territorios del siglo XXI se basan más que nunca en la innovación vivimos, trabajamos, aprendemos y nos divertimos. Nuestro territorio es el
y ésta se produce en la intersección entre disciplinas distintas, en escenario de nuestras relaciones de ciudadanía y solidaridad, es además
los lugares de encuentro entre filosofías y actitudes diversas, en los el principal activo para que nuestra economía sea más competitiva y es el
espacios físicos de intercambio, en los nodos de confluencia física y lugar clave donde podemos innovar y construir un futuro sostenible.
virtual, en los lugares frecuentados por las personas más creativas y
El Modelo Territorial y los Proyectos Estratégicos propuestos para el
tolerantes de nuestra sociedad.
estado de Guanajuato dialogan con los componentes de excelencia
Hay una distinción básica entre territorios al margen de su tamaño, de identificados en las ciudades y en el territorio, y se inspiran en el proceso
su nivel de desarrollo económico o de su perfil urbano. Hay “territorios de participación (consultar Anexo). Son un conjunto de propuestas
con proyecto” y “territorios sin proyecto”. interrelacionadas que pretenden lograr un equilibrio en materia de
Los Territorios Inteligentes son capaces de dotarse de un proyecto competitividad económica, integración social y sustentabilidad ambiental.
de futuro y de encontrar un equilibrio entre su estrategia económica, Constituyen una hipótesis de trabajo para orientar el urbanismo y la
estrategia económica del futuro de Guanajuato.

Guanajuato. Innovación & Territorio 257


Anexo

I. Foro Ciudad. El Proceso de Participación


II. Glosario Guanajuato I & T

Guanajuato. Innovación & Territorio 259


Anexo

Foro Ciudad.
El Proceso de Participación
Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Metodología de Participación
El diseño metodológico de la participación en el programa “Estado de Esta forma de valoración permite calcular con facilidad las medias
Guanajuato, Innovación & Territorio” se ha basado en la experiencia de las contestaciones otorgadas por el conjunto de los miembros
del Foro Ciudad del Proyecto Cities, desarrollado por la Fundación del foro a cada una de las cuestiones planteadas. Así, también es
Metrópoli en más de 20 ciudades en el mundo. Este proceso nos posible identificar aquellos aspectos de la ciudad con respecto a los
permitió identificar los componentes de excelencia de las seis cuales existe amplio nivel de acuerdo y aquellos otros que suscitan
ciudades donde se aplicó, lo cual constituye un punto de partida opiniones y valoraciones dispares. Los participantes del Foro Ciudad
importante para asegurar la coherencia de las distintas opciones de conocen su municipio y su contexto territorial a fondo, desde su
futuro planteadas para el conjunto del Estado. propia experiencia personal y desde la responsabilidad que ostentan.
El principal instrumento empleado para conocer la percepción y Los resultados del trabajo del foro van más allá de la obtención de
visión de futuro de los habitantes de la región es el denominado una mera información. El foro significa, sobre todo, conocer cómo
«Cauce de Participación Institucional» (CPI). Esta herramienta se perciben los puntos fuertes y débiles de la ciudad, y en definitiva,
permite que los principales líderes políticos, económicos, sociales y cómo se perciben las opciones estratégicas de la ciudad de cara al
culturales que representan las diferentes sensibilidades en la vida de futuro.
las ciudades dónde se ha llevado a cabo este cauce de participación, De modo independiente también se ha preguntado a los diferentes
puedan volcar sus opiniones de una manera sistemática. Las foros su valoración acerca de cuestiones sobre el conjunto del
conclusiones de estos grupos de trabajo, denominados Foro Ciudad, Estado, por lo que las respuestas ayudaron al entendimiento global
han sido decisivas para el diseño del Modelo Territorial para el de la estructura urbana y territorial de Guanajuato.
estado de Guanajuato.
Relación de participantes
El CPI. Cauce de Participación Institucional
El Cauce de Participación Institucional tiene como objetivo recoger
Los principales protagonistas del Foro Ciudad han expresado su las opiniones de los agentes, instituciones, empresas y colectivos
percepción actual y su visión de futuro a través del Cauce de que puedan aportar valoraciones y puntos de vista respecto a
Participación Institucional (CPI), uno de los elementos básicos la situación actual y de futuro de las ciudades y del estado de
de la metodología para detectar el Cluster de Excelencia de cada Guanajuato.
ciudad. El cuestionario aplicado incluyó unas 150 preguntas sobre
Con este objetivo se invitó desde la alcaldía de cada ciudad a
las cuestiones más importantes relativas a la ciudad, tales como el
distintas personalidades locales a un evento en el que se explicó el
medio físico, la estructura urbana, los problemas urbanísticos del
documento de participación para ser respondido en una sesión de
municipio, los equipamientos, la sociedad, la economía y el gobierno
trabajo con los asistentes.
del territorio. Para cada uno de los temas planteados, los integrantes
del foro valoraron de 0 a 10 el nivel de excelencia de ese tema La relación de asistentes a los diferentes Foros Ciudad se desglosa a
concreto de la ciudad y también el nivel de prioridad con el que en su continuación.
opinión debería trabajarse hacia el futuro.

262
Foro Ciudad de Silao Foro Ciudad de Guanajuato Foro Ciudad de Celaya
Fecha: 28-noviembre-2011 Fecha: 28-noviembre-2011 Fecha: 2-diciembre-2011
Asistentes: 25 Asistentes: 37 Asistentes: 38
Clasificación por sectores: Clasificación por sectores: Clasificación por sectores:
Sector público: 15 (60.0%) Sector público: 15 (40.5%) Sector público: 7 (18.4%)
Sector empresarial y profesional: 2 (8.0%) Sector empresarial y profesional: 5 (13.5%) Sector empresarial y profesional: 4 (10.5%)
Universidad: 1 (4.0%) Universidad: 7 (18.9%) Universidad: 1 (2.6%)
Sociedad Civil: 7 (28.0%) Sociedad Civil: 10 (27.0%) Sociedad Civil: 26 (68.4%)

Foro Ciudad de Salamanca Foro Ciudad de Irapuato Foro Ciudad de León


Fecha: 29-noviembre-2011 Fecha: 1-diciembre-2011 Fecha: 16-diciembre-2011
Asistentes: 41 Asistentes: 30 Asistentes: 33
Clasificación por sectores: Clasificación por sectores: Clasificación por sectores:
Sector público: 16 (39.0%) Sector público: 15 (50.0%) Sector público: 14 (42.4%)
Sector empresarial y profesional: 13 (31.7%) Sector empresarial y profesional: 8 (26.7%) Sector empresarial y profesional: 9 (27.3%)
Universidad: 2 (4.9%) Universidad: 3 (10.0%) Universidad: 2 (6.1%)
Sociedad Civil: 10 (24.4%) Sociedad Civil: 4 (13.3%) Sociedad Civil: 8 (24.2%)

Guanajuato. Innovación & Territorio 263


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Matrices de Excelencia, Prioridad y Déficits Críticos Matriz de Excelencia: En esta matriz se han señalado aquellos
En la matriz de resultados de los Foros Ciudad se muestran de puntos que han sido valorados con mayor nivel de excelencia, es
forma conjunta los resultados de las respuestas a las cuestiones decir, aquellas cuestiones o elementos urbanos que el foro en su
planteadas en el Cauce de Participación Institucional (CPI). La conjunto percibe con un nivel de calidad notorio. Los puntos de la
nube de puntos de la matriz representa en conjunto las diferentes matriz que tienen un alto nivel de desagregación permiten identificar
respuestas a las preguntas del cuestionario y su lectura detallada “puntos fuertes”, posteriormente un análisis más detallado llevará
permite identificar el perfil urbano actual y las principales a agrupar diversos puntos para identificar los componentes de
ambiciones de futuro. excelencia.
Matriz de Prioridades: En esta matriz se han señalado únicamente
Cada punto concreto representa la media de todas las respuestas del
aquellos aspectos o elementos que, independientemente de la
foro a una pregunta determinada. La localización del punto concreto
valoración de su nivel de excelencia actual, el foro considera
en el espacio de la matriz permite leer simultáneamente el nivel de
prioritarios de cara al futuro. De forma paralela, se han profundizado
excelencia y el nivel de prioridad que el foro asigna a una cuestión
y contrastado la información y los resultados de las principales
determinada. En el eje de abscisas (horizontal) se ha medido el nivel
hipótesis, a través de los estudios cualitativos complementarios al
de excelencia con el que se percibe ese elemento urbano concreto en
Foro Ciudad.
la actualidad. En el eje de ordenadas (vertical) se ha medido el nivel
de prioridad con el que el foro percibe que se debería trabajar en Matriz de Déficits Críticos: En esta matriz se han señalado los
este aspecto urbano de cara al futuro. elementos en los que resulta máxima la diferencia entre el nivel de
prioridad y el nivel de excelencia actual. Desde el punto de vista
Es preciso advertir que esta información es una base de trabajo, y
geométrico estos puntos se sitúan en el espacio de la matriz en el
que la lectura de estas matrices no debe ser directa, pues requiere
que es máxima la distancia a la bisectriz o línea de puntos en los que
una interpretación correcta en función de las circunstancias
el nivel de excelencia y prioridad es el mismo.
específicas de cada tema.

264
Guanajuato
Guanajuato
Matriz de Resultados León
León
Matriz de Resultados
10 10 1

ad
id
9 9

ior
Pr
=
ia
nc
le
ce
8 8

Ex
idad

Prioridad
Prioridad

ior
Pr
=
ia
nc
le
7 7

ce
Ex
6 6

5 5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia Excelencia

Silao
Silao
Matriz de Resultados Irapuato
Irapuato
Matriz de Resultados
1
10 10

ad
id
9 9

ior
Pr
ad

=
id
ior

ia
nc
Pr

le
=

ce
8 8
ia

Ex
nc

Prioridad
Prioridad

le
ce
Ex

6 6

5 5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia Excelencia

Salamanca
Salamanca
Matriz de Resultados Celaya
Celaya
Matriz de Resultados
10 11 10

9 9

8 8

ad
ad

id
id

Prioridad
Prioridad

ior
ior

Pr
Pr

=
=

ia
ia

nc
nc

le
le

7 7

ce
ce

Ex
Ex

6 6

5 5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia Excelencia

Guanajuato. Innovación & Territorio 265


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Resultados de Guanajuato Foro Ciudad


La capital del Estado es una ciudad de enorme valor histórico calidad arquitectónica, espacios públicos, monumentos, etc., así
y artístico que se enfrenta a los retos de poner en valor ese como los elementos culturales asociados a ello: fiestas, arte, oferta
importante activo y dotarse de elementos de desarrollo más cultural, centro de exposiciones y convenciones.
vinculados a espacios urbanos de más reciente desarrollo. Se valoran con calificaciones muy altas la oferta universitaria de la
Así, en cuanto a los déficits críticos que presenta la ciudad en su ciudad, sus conexiones exteriores por carretera y avión y la calidad
situación actual se pueden señalar tres ámbitos en los que se opinan del aire.
que se concentran las carencias: En cuanto a las prioridades se orientan fundamentalmente a la
- Equipamientos e infraestructuras vinculados a nuevos sectores mejora ambiental, de los servicios más importantes y el desarrollo
productivos y a actividades o dotaciones que no tiene cabida económico. Así en relación con el primer aspecto se considera
en una ciudad histórica: parques tecnológicos, recintos feriales, fundamental mejorar la calidad de la oferta sanitaria de la ciudad
áreas industriales, grandes centros logísticos, etc. y, aunque se valora muy alta su situación actual, se piensa que hay
- Mejora urbana, en especial el control de los desarrollos que seguir haciendo énfasis en la educación universitaria y técnica,
informales y la urbanización dispersa en las zonas periféricas así como en los niveles inferiores y en al adecuación entre sistema
del municipio y la incorporación a la escena urbana de educativo y sistema productivo.
elementos que mejorarían su calidad: estacionamientos, zonas Se otorga una gran importancia a la gestión de residuos, la extensión
verdes, ciclovías. etc. de los sistemas de saneamiento y depuración, el abastecimiento de
- Condiciones socioeconómicas centrándose en aumentar la agua y la sostenibilidad ambiental de la ciudad. En relación con el
creación de empleo y reducir la pobreza y la marginación. desarrollo económico se considera necesario aumentar la capacidad
de generación de empleo y el impulso a los servicios turísticos. Se
En relación con los componentes de excelencia es evidente que
señala que es necesario definir un proyecto colectivo de futuro para
una gran parte de ellos se centran en torno a los aspectos más
la ciudad.
relevantes del centro histórico: imagen urbana, oferta artística,

266
Guanajuato Matriz de Excelencia
10
3
8
15
6
5 1

9 10 7 4
9
11
2
14
12

13
8

d
ida
Prioridad

ior
Pr
=
c ia
len
7

ce
Ex
6

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Áreas históricas 10. Espacios públicos. Plazas y calles como lugares de encuentro
2. Museos y galerías de arte 11. Red de carreteras y autopistas de conexión de la ciudad con el
exterior
3. Calidad de la educación universitaria
12. Aeropuerto Internacional del Bajío
4. Monumentos e hitos singulares
13. Teatros y cines
5. Calidad de la arquitectura tradicional
14. Centro de exposiciones y convenciones
6. Singularidad y atractivo de la imagen urbana
15. Calidad de la educación técnica y media superior
7. Arte, artesanía y fiestas tradicionales
8. Importancia de los programas de postgrado, extensión e
investigación universitaria
9. Calidad y pureza del aire

Guanajuato. Innovación & Territorio 267


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Guanajuato Matriz de Prioridades


10
2 3 1
7 9 6 5 8 4
15 12 11
10 14
13
9

d
ida
Prioridad

ior
Pr
=
c ia
len
7

ce
Ex
6

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Calidad de la educación universitaria 10. Existencia de un proyecto colectivo de futuro para su ciudad
2. Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo 11. Calidad de la educación técnica y media superior
3. Abastecimiento de agua potable 12. Calidad de la atención médica pública
4. Importancia de los programas de postgrado, extensión e 13. Servicios turísticos
investigación universitaria
14. Participación de la población en los temas de la ciudad
5. Servicio de recolección de basuras
15. Capacidad de la ciudad para generar empleo
6. Nivel de seguridad ciudadana
7. Sostenibilidad ambiental
8. Calidad de los programas educativos básicos
9. Saneamiento y tratamiento de aguas residuales

268
Guanajuato Matriz de Déficits Críticos
10

3 9 10
4 7
11
9
12

2 14

5 8 13
8

d
ida
Prioridad

ior
1

Pr
15

=
6

c ia
len
7

ce
Ex
6

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Red ferroviaria de pasajeros 10. Control de la urbanización dispersa en el entorno de la ciudad
2. Parques tecnológicos 11. Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y la desigualdad
3. Uso de energías renovables 12. Estacionamientos
4. Éxito en la prevención de asentamientos irregulares 13. Recintos feriales
5. Centros logísticos de abastecimiento y distribución 14. Parques urbanos
6. Parques industriales 15. Áreas industriales
7. Nivel de control del comercio informal en el espacio público
8. Recorridos para bicicletas
9. Capacidad de la ciudad para generar empleo

Guanajuato. Innovación & Territorio 269


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Resultados de León Foro Ciudad


La valoración del foro de la mayor ciudad del Estado sobre aspectos Un dato relevante, que diferencia claramente a León del resto de
clave de la situación actual y las prioridades de futuro son similares las ciudades guanajuatenses es la alta valoración que se otorga a
a las realizadas por los participantes en los restantes foros urbanos una serie de servicios públicos esenciales para lograr una adecuada
aplicados. calidad urbana señalándose en este sentido el sistema de transporte
Así, en relación con los déficits críticos se plantean cuestiones público, de abastecimiento de agua y de recolección de basuras.
esencialmente relacionadas con la calidad y la imagen de los Las opiniones mayoritarias que existen en relación con las
espacios urbanos (calidad ambiental, seguridad, limpieza, calidad del prioridades estratégicas para el futuro de la ciudad son coherentes
aire, parques y zonas verdes, relación con los elementos naturales con la valoración que se hace de la situación actual. Se considera
del entorno, asentamientos informales, etc.), con las condiciones fundamental mejorar la calidad de la oferta sanitaria de la ciudad y,
socioeconómicas de la población (pobreza y marginación, aunque se valora muy alta su situación actual, se piensa que hay que
desequilibrios sociales) y con la calidad de servicios o espacios de seguir haciendo énfasis en la mejora de la educación universitaria
alto nivel (asistencia sanitaria pública, adecuación poco relacionada y técnica, en el fortalecimiento de los niveles formativos básicos
con el sistema productivo, carencia de servicios ferroviarios de y en al adecuación entre sistema educativo y sistema productivo.
pasajeros,etc.). Se otorga una gran importancia a la mejora de la calidad de los
En relación con los componentes de excelencia se señala espacios urbanos señalándose diversos aspectos prioritarios en
acertadamente como una de las principales ventajas competitivas este sentido: seguir mejorando el sistema de abastecimiento de
de la ciudad la existencia de espacios urbanos de alto nivel de agua para asegurar su sostenibilidad, saneamiento y depuración,
calidad y potencial de proyección exterior: recintos feriales, centro sostenibilidad ambiental, verde en la ciudad, seguridad ciudadana,
de congresos, oferta cultural y de ocio, centros de negocios y áreas limpieza, energías renovables y control de los procesos de desarrollo
de oficinas, opciones residenciales para familias de ingresos altos y periféricos, etc.
medios, hoteles, oferta comercial de todo tipo, etc. Son elementos El tercer aspecto prioritario es la mejora de las condiciones
característicos de un área metropolitana de rango nacional con una socioeconómicas de la población centrándose en dos aspectos:
importante dotación de servicios y que constituye el espacio urbano aumento de la capacidad de la ciudad para generar empleo y la
de referencia para un amplio territorio dentro y fuera del Estado. Se mejora en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. También se
valora de forma muy alta la oferta terciaria de la ciudad señalando hace énfasis en la necesidad de definir un proyecto colectivo de
específicamente elementos como la calidad de la medicina privada y futuro para la ciudad.
la oferta universitaria y de centros de investigación.

270
León Matriz de Excelencia
10 1 10
7
15

1
12 9 2

d
ida
9 13 6 5

ior
8 3

Pr
11

=
c ia
14

len
ce
8

Ex
Prioridad

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Centro de exposiciones y convenciones 10. Calidad de la educación universitaria
2. Recintos feriales 11. Oficinas y áreas de negocios
3. Teatros y cines 12. Hoteles
4. Calidad y variedad de las opciones residenciales de lujo 13. Comercio
5. Nivel de atracción de la oferta comercial en la ciudad 14. Opciones residenciales para familias de ingresos medios
6. Sistema de transporte foráneo. Autobuses 15. Servicio de recolección de basuras
7. Abastecimiento de agua potable
8. Centros y plazas comerciales
9. Calidad de la atención médica privada

Guanajuato. Innovación & Territorio 271


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

León Matriz de Prioridades


10 6
11 2 7 5 4 3
9
8 11 10 15 12
13
14

d
ida
9

ior
Pr
=
c ia
len
ce
8

Ex
Prioridad

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Calidad ambiental de la ciudad 10. Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo
2. Calidad de los programas educativos básicos (Primaria y 11. Calidad de la atención médica pública
Secundaria)
12. Abastecimiento de agua potable
3. Calidad de la educación universitaria
13. Nivel de seguridad ciudadana
4. Saneamiento y tratamiento de aguas residuales
14. Existencia de un proyecto colectivo de futuro para su ciudad
5. Calidad de la educación técnica y media superior
15. Equipamiento básico para la salud (consultorios, clínicas y
6. Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y la desigualdad hospitales)
7. Limpieza en la ciudad
8. Sostenibilidad ambiental
9. Control de la urbanización dispersa en el entorno de la ciudad

272
León Matriz de Déficits Críticos
10 3
15
4 12 15
2 7 8 9
6
14
13
10 11

d
ida
9

ior
Pr
=
c ia
1

len
ce
8

Ex
Prioridad

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Red ferroviaria de pasajeros 11. Parques urbanos
2. Uso de energías renovables 12. Calidad de la atención médica pública
3. Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y la desigualdad 13. Adaptación de los desarrollos urbanos a las condiciones físicas
y ecológicas del territorio
4. Control de la urbanización dispersa en el entorno de la ciudad
14. Calidad y pureza del aire
5. Calidad ambiental de la ciudad
15. Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo
6. Éxito en la prevención de asentamientos irregulares
7. El verde en la ciudad
8. Sostenibilidad ambiental
9. Equilibrio y desarrollo social
10. Elementos naturales relevantes en la ciudad

Guanajuato. Innovación & Territorio 273


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Resultados de Silao Foro Ciudad


El análisis de la matriz de déficits críticos recoge cuestiones que En los planteamientos que se realizan en relación con las prioridades
se presentan de forma sistemática en todas las ciudades del estratégicas se incide en algunas de las cuestiones planteadas en
Bajío guanajuatense. Así se plantean cuestiones esencialmente los otros dos apartados pero se señalan otras prioridades que no se
relacionadas con la calidad y la imagen de los espacios urbanos (el han mencionado en las referencias a excelencia y déficits y que son
verde en la ciudad, calidad ambiental, acceso a áreas recreativas similares a las de las restantes ciudades. Se considera fundamental
en el medio natural, etc.) y con la disponibilidad de servicios y mejorar la calidad de la oferta sanitaria de la ciudad, la oferta de
equipamientos de mayor nivel como recintos feriales, áreas de espacios deportivos y, aunque se valora muy alta su situación actual,
negocios, áreas de oficinas, equipamientos de ocio y recreativos, se piensa que hay que seguir haciendo énfasis en la mejora de la
parques tecnológicos y estudios de postgrado, etc. educación universitaria y en al adecuación entre sistema educativo y
Junto con Salamanca, es la única ciudad en la que no se plantean sistema productivo.
como especialmente significativos los problemas de pobreza y Se otorga una gran importancia a la mejora de la calidad de los
desigualdad o de deficiencias en los servicios públicos sanitarios o espacios urbanos señalándose diversos aspectos prioritarios en
educativos. este sentido: la mejora abastecimiento y saneamiento de agua,
En relación con los componentes de excelencia se señala mejora ambiental, seguridad ciudadana, parques urbanos, energías
acertadamente como una de las principales ventajas competitivas renovables, etc.
de la ciudad la red de carreteras y autopistas que proporcionan El tercer aspecto prioritario es la mejora de las condiciones
comunicación exterior a Silao y que permiten rentabilizar la socioeconómicas de la población en relación con el cual se hace
estratégica localización de la ciudad. También las infraestructuras mucho énfasis en aspectos como el aumento de la capacidad de la
de telecomunicación y el aeropuerto del Bajío presentan niveles ciudad para generar empleo, la lucha contra la pobreza y la exclusión
significativos de excelencia. y la mejora del equilibrio y el desarrollo social.
Se valora de forma muy alta la oferta industrial de la ciudad Se considera también que debe seguir siendo prioritaria la mejora en
señalando específicamente elementos como la calidad de los la eficacia de la administración local en la gestión de las cuestiones
espacios industriales, la importancia económica del sector y su urbanas y la participación de la población en los temas de la ciudad.
capacidad para atraer trabajadores de otros lugares. Se mencionan
como fortalezas específicas el liderazgo político en la ciudad y la
fortaleza y eficacia del gobierno municipal.

274
Silao Matriz de Excelencia
10

12
10
11 5
9 13 8
15

d
9 6 3 2 1

ida
14

ior
Pr
4

=
8

c ia
len
Prioridad

ce
Ex
7
7

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Red de carreteras y autopistas de conexión de la ciudad 9. Capacidad de su municipio para colaborar con los municipios
con el exterior colindantes
2. Aeropuerto Internacional del Bajío 10. Fortaleza del gobierno municipal
3. Infraestructura de telecomunicaciones 11. Calidad y pureza del aire
4. Parques industriales 12. Eficacia de la administración local en la gestión de las
cuestiones urbanas
5. Importancia del liderazgo del Estado para el desarrollo
de la ciudad 13. Liderazgo político en la ciudad
6. Áreas industriales 14. Acceso a créditos de organismos públicos de vivienda (COVEG,
INFONAVIT, etc.)
7. Capacidad de la ciudad para atraer trabajadores de
otros lugares 15. Sistema de transporte foráneo. Autobuses
8. Sector secundario (industria, minería y construcción)

Guanajuato. Innovación & Territorio 275


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Silao Matriz de Prioridades


10
1
4 36 2
5 8 9 7
11 12 13
14
15
10

d
ida
ior
Pr
=
8

c ia
len
Prioridad

ce
Ex
7

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Nivel de seguridad ciudadana 11. Importancia de los programas de postgrado, extensión e
investigación universitaria
2. Calidad de la educación universitaria
12. Instalaciones deportivas para el conjunto de la población
3. Sostenibilidad ambiental
13. Eficacia de la administración local en la gestión de las
4. Saneamiento y tratamiento de aguas residuales
cuestiones urbanas
5. Uso de energías renovables
14. Equilibrio y desarrollo social
6. Abastecimiento de agua potable
15. Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y la desigualdad
7. Capacidad de la ciudad para generar empleo
8. Participación de la población en los temas de la ciudad
9. Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo
10. Parques urbanos

276
Silao Matriz de Déficits Críticos
10
2 14
7 13
12
4
3 5 11
15
9 8
6
1

d
ida
9 10

ior
Pr
=
8

c ia
len
Prioridad

ce
Ex
7

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Red ferroviaria de pasajeros 10. Oficinas y áreas de negocios
2. Uso de energías renovables 11. Museos y galerías de arte
3. Teatros y cines 12. El verde en la ciudad
4. Recorridos para bicicletas 13. Instalaciones deportivas para el conjunto de la población
5. Parques tecnológicos 14. Participación de la población en los temas de la ciudad
6. Centro de exposiciones y convenciones 15. Acceso a áreas recreativas en el medio natural
7. Importancia de los programas de postgrado, extensión e
investigación universitaria
8. Nivel de control del comercio informal en el espacio público
9. Centros de entretenimiento

Guanajuato. Innovación & Territorio 277


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Resultados de Irapuato Foro Ciudad


El Foro Ciudad de Irapuato incide en los elementos que se privada, los servicios profesionales, la oferta de plazas y espacios
plantean de forma mayoritaria en las diversas ciudades del Bajío comerciales y la oferta universitaria y de centros de investigación.
guanajuatense. En cuanto a los elementos urbanísticos se consideran de especial
Así, el análisis de sus resultados muestra que en relación con relevancia las áreas residenciales de lujo, recintos feriales y el
los déficits críticos se plantean cuestiones esencialmente cercano aeropuerto del Bajío.
relacionadas con la calidad y la imagen de los espacios urbanos El planteamiento que se realiza en relación con las prioridades
(seguridad, limpieza, saneamiento, tráfico, ciclovías, relación con estratégicas para el futuro de la ciudad es coherente con la
los elementos naturales del entorno, asentamientos informales, valoración que se hace de la situación actual. Se considera
etc.), con las condiciones socioeconómicas de la población (pobreza fundamental mejorar la calidad de la oferta sanitaria de la ciudad y,
y marginación, niveles salariales) y con la calidad de servicios o aunque se valora muy alta su situación actual, se piensa que hay que
espacios de alto nivel (asistencia sanitaria pública, adecuación seguir haciendo énfasis en la mejora de la educación universitaria
universitaria poco relacionada con el sistema productivo, centros y técnica y en al adecuación entre sistema educativo y sistema
tecnológicos, etc.). productivo.
En relación con los componentes de excelencia se señala Se otorga una gran importancia a la mejora de la calidad de los
acertadamente como una de las principales ventajas competitivas espacios urbanos señalándose diversos aspectos prioritarios en
de la ciudad la red de carreteras y autopistas que proporcionan este sentido: abastecimiento de agua, saneamiento y depuración,
comunicación exterior a Irapuato y que permiten rentabilizar la sostenibilidad ambiental, verde en la ciudad, seguridad ciudadana,
estratégica localización de la ciudad. limpieza, energías renovables, etc.
En lo referente a los elementos productivos tradicionales, son muy El tercer aspecto prioritario es la mejora de las condiciones
bien valorados el sector agropecuario y el agroindustrial; también socioeconómicas de la población centrándose en dos aspectos:
la existencia de áreas y parques industriales así como los servicios aumento de la capacidad de la ciudad para generar empleo y la
profesionales de la ciudad. mejora en la calidad y retribución de los puestos de trabajo.
Se valora de forma muy alta la oferta terciaria de Irapuato
señalando específicamente elementos como la calidad de la medicina

278
Irapuato 1
Matriz de Excelencia
10 15 9

11 8 3

d
1

ida
6
9 10

ior
Pr
12 5 2

=
14

c ia
len
13

ce
8

Ex
Prioridad

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Red de carreteras y autopistas de conexión de la ciudad con el 10. Parques industriales
exterior
11. Importancia del liderazgo del Estado para el desarrollo de la
2. Sistema de transporte foráneo. Autobuses ciudad
3. Áreas industriales 12. Servicios profesionales
4. Calidad y variedad de las opciones residenciales de lujo 13. Recintos feriales
5. Aeropuerto Internacional del Bajío 14. Centros y plazas comerciales
6. Calidad de la atención médica privada 15. Calidad de la educación técnica y media superior
7. Calidad y pureza del aire
8. Sector primario (agropecuario, agroindustrial y pesca)
9. Calidad de la educación universitaria

Guanajuato. Innovación & Territorio 279


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Irapuato 11
Matriz de Prioridades
2
10 4 6 3
5 7
8
11 9 12
14 13 15
10

d
ida
9

ior
Pr
=
c ia
len
ce
8

Ex
Prioridad

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Calidad de la atención médica pública 10. Saneamiento y tratamiento de aguas residuales
2. Abastecimiento de agua potable 11. Sostenibilidad ambiental
3. Capacidad de la ciudad para generar empleo 12. Calidad y nivel de retribución de los puestos de trabajo
4. Nivel de seguridad ciudadana 13. El verde en la ciudad
5. Calidad de la educación técnica y media superior 14. Uso de energías renovables
6. Equipamiento básico para la salud (consultorios, clínicas y 15. Importancia de los programas de postgrado, extensión e
hospitales) investigación universitaria
7. Calidad de la educación universitaria
8. Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo
9. Limpieza en la ciudad

280
Irapuato 14
Matriz de Déficits Críticos
10
9 12 14
1 6
5
10
11 15
8

d
ida
9 7 13

ior
Pr
2

=
c ia
len
ce
8

Ex
Prioridad

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Uso de energías renovables 10. Limpieza en la ciudad
2. Recorridos para bicicletas 11. Parques tecnológicos
3. Red ferroviaria de pasajeros 12. Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo
4. Calidad de la atención médica pública 13. Elementos naturales relevantes en la ciudad
5. Participación de la población en los temas de la ciudad 14. Saneamiento y tratamiento de aguas residuales
6. El verde en la ciudad 15. Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y la desigualdad
7. Acceso a áreas recreativas en el medio natural
8. Éxito en la prevención de asentamientos irregulares
9. Sostenibilidad ambiental

Guanajuato. Innovación & Territorio 281


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Resultados de Salamanca Foro Ciudad


El análisis de la matriz de déficits críticos recoge cuestiones que político en la ciudad, la fortaleza del gobierno municipal y su
se presentan de forma sistemática en todas las ciudades del capacidad para colaborar con los municipios vecinos.
Bajío guanajuatense. Así se plantean situaciones esencialmente En los planteamientos que se realizan en relación con las prioridades
relacionadas con la calidad y la imagen de los espacios urbanos estratégicas se incide en algunas de las cuestiones planteadas en
(seguridad, limpieza, saneamiento, tráfico, calidad del aire, calidad los otros dos apartados pero son señaladas otras prioridades que no
ambiental y acceso a áreas recreativas en el medio natural) y con se han mencionado en las referencias a excelencia y déficits, y que
la disponibilidad de servicios y equipamientos de mayor nivel como son similares a las ciudades restantes.
recintos feriales, áreas de negocios, parques industriales, museos,
Se considera fundamental mejorar la calidad de la oferta sanitaria de
centros logísticos o de congresos.
la ciudad y, aunque se valora muy alta su situación actual, se piensa
Junto con Silao, es la única ciudad en la que no se plantean como que hay que seguir haciendo énfasis en la mejora de la educación
especialmente significativos los problemas de pobreza y desigualdad técnica y en al adecuación entre sistema educativo y sistema
o de deficiencias en los servicios públicos sanitarios o educativos. productivo.
En relación con los componentes de excelencia se señala Se otorga una gran importancia a la mejora de la calidad de los
acertadamente como una de las principales ventajas competitivas espacios urbanos señalándose diversos aspectos prioritarios en este
de la ciudad la red de carreteras y autopistas que proporcionan sentido: la mejora de la calidad del aire, mejora ambiental, seguridad
comunicación exterior a Salamanca y que permiten rentabilizar la ciudadana, limpieza, abastecimiento de agua potable, energías
estratégica localización de la ciudad. renovables, etc.
Se valora de forma muy alta la oferta terciaria de la ciudad También se percibe como prioritario la mejora de las condiciones
señalando específicamente elementos como la calidad de la medicina socioeconómicas de la población en relación con el cual se hace
privada, los hoteles, el abastecimiento de agua, la proximidad del mucho énfasis en aspectos como el aumento de la capacidad de la
aeropuerto del Bajío y la oferta de educación técnica así como el ciudad para generar empleo, la lucha contra la pobreza y la exclusión
alto nivel del sector secundario. Otra singularidad de Salamanca en y la mejora de la competitividad económica.
comparación con las demás ciudades es que se mencionan como
fortalezas específicas aspectos de gobernanza como el liderazgo

282
Salamanca Matriz de Excelencia
10 11
3
13 11 8
6
4
14
15 7
12 1
5
9
9
10
2

d
ida
Prioridad

ior
Pr
=
c ia
len
7

ce
Ex
6

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Red de carreteras y autopistas de conexión de la ciudad con el 9. Sistema de transporte foráneo. Autobuses
exterior
10. Servicio de taxis
2. Infraestructura de telecomunicaciones
11. Calidad de la atención médica privada
3. Abastecimiento de agua potable
12. Sector secundario (industria, minería y construcción)
4. Calidad de la educación universitaria
13. Calidad de la educación técnica y media superior
5. Aeropuerto Internacional del Bajío
14. Capacidad de su municipio para colaborar con los municipios
6. Fortaleza del gobierno municipal colindantes
7. Liderazgo político en la ciudad 15. Hoteles
8. Importancia del liderazgo del Estado para el desarrollo de la
ciudad

Guanajuato. Innovación & Territorio 283


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Salamanca Matriz de Prioridades


10 11
1 2
6 8 4 5 11 7 3
14 12 13 10 9

15

d
ida
Prioridad

ior
Pr
=
c ia
len
7

ce
Ex
6

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Calidad y pureza del aire 9. Calidad de los programas educativos básicos (Primaria y
Secundaria)
2. Equipamiento básico para la salud (consultorios, clínicas y
hospitales) 10. Limpieza en la ciudad
3. Abastecimiento de agua potable 11. Capacidad de la ciudad para generar empleo
4. Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo 12. Calidad ambiental de la ciudad
5. Calidad de la atención médica pública 13. Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y la desigualdad
6. Saneamiento y tratamiento de aguas residuales 14. Uso de energías renovables
7. Calidad de la educación técnica y media superior 15. Competitividad económica
8. Nivel de seguridad ciudadana

284
Salamanca Matriz de Déficits Críticos
10 11
11
2 8 12

7 15
4 5 6 9 10
1 13 14
9

d
ida
Prioridad

ior
Pr
=
c ia
len
7

ce
Ex
6

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Recorridos para bicicletas 10. Parques industriales
2. Uso de energías renovables 11. Calidad y pureza del aire
3. Red ferroviaria de pasajeros 12. Calidad ambiental de la ciudad
4. Parques tecnológicos 13. Recintos feriales
5. Centro de exposiciones y convenciones 14. Acceso a áreas recreativas en el medio natural
6. Centros logísticos de abastecimiento y distribución 15. Centro de negocios
7. Nivel de control del comercio informal en el espacio público
8. Saneamiento y tratamiento de aguas residuales
9. Museos y galerías de arte

Guanajuato. Innovación & Territorio 285


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Resultados de Celaya Foro Ciudad


El Foro Ciudad de Celaya es, de todos los desarrollados en las A la vez se valoran los espacios más tradicionales como las calles y
distintas ciudades de Guanajuato, el que ha contado con una mayor plazas comerciales y los restaurantes.
presencia de representantes de la sociedad civil. El planteamiento que se realiza en relación con las prioridades
El análisis de sus resultados muestra que en relación con los estratégicas para el futuro de la ciudad es coherente con la
déficits críticos se plantean cuestiones esencialmente relacionadas valoración que se hace de la situación actual. Se considera
con la calidad y la imagen de los espacios urbanos (seguridad, fundamental mejorar el equipamiento de salud y la calidad de
limpieza, saneamiento, tráfico, asentamientos informales, etc.) y la oferta sanitaria de la ciudad y, aunque se valora muy alta su
con las condiciones socioeconómicas de la población (pobreza y situación actual, se piensa que hay que seguir haciendo énfasis en
marginación, niveles salariales, atención sanitaria, etc.). la mejora de la educación universitaria y técnica y en al adecuación
En relación con los componentes de excelencia se señala entre sistema educativo y sistema productivo.
acertadamente como una de las principales ventajas competitivas Se otorga una gran importancia a la mejora de la calidad de los
de la ciudad la red de carreteras y autopistas que proporcionan espacios urbanos señalándose diversos aspectos prioritarios en
comunicación exterior a Celaya y que permiten rentabilizar la este sentido: mejora del tráfico y del transporte colectivo, mejora
estratégica localización de la ciudad. ambiental, iluminación, seguridad ciudadana, limpieza, energías
Se valora de forma muy alta las áreas industriales y los servicios renovables, etc.
profesionales de la ciudad. También la oferta terciaria de Celaya se Para el foro, es prioridad la mejora de las condiciones
percibe con altos niveles de excelencia, señalando específicamente socioeconómicas de la población centrándose en dos aspectos:
elementos como la calidad de la medicina privada, la oferta aumento de la capacidad de la ciudad para generar empleo y la lucha
financiera para la adquisición de vivienda, el comercio, la oferta contra la pobreza y la exclusión.
universitaria y de centros de investigación.
En cuanto a los elementos urbanísticos se consideran de especial
relevancia los elementos asociados a las actividades económicas
más recientes: hoteles y centros comerciales.

286
Celaya Matriz de Excelencia
10

12 9
7 5
14
6 2 1
9
10 8 3

11 4
13

d
ida
Prioridad

15

ior
Pr
=
c ia
len
7

ce
Ex
6

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Red de carreteras y autopistas de conexión de la ciudad con el 8. Centros y plazas comerciales
exterior
9. Calidad de la educación universitaria
2. Áreas industriales
10. Comercio
3. Calidad de la atención médica privada
11. Importancia de las calles comerciales y del pequeño comercio en
4. Servicios profesionales la ciudad
5. Acceso a créditos de organismos públicos de vivienda (COVEG, 12. Importancia de los programas de postgrado, extensión e
INFONAVIT, etc.) investigación universitaria
6. Importancia del liderazgo del Estado para el desarrollo de la 13. Hoteles
ciudad
14. Sistema de transporte foráneo. Autobuses
7. Infraestructura de telecomunicaciones
15. Restaurantes (calidad y variedad)

Guanajuato. Innovación & Territorio 287


Anexo Foro Ciudad. El Proceso de Participación
City Forum. The Participation Process

Celaya Matriz de Prioridades


10
1
3 2
8 4 5 6
9 10 11
14 12 13 15
7
9

d
ida
Prioridad

ior
Pr
=
c ia
len
7

ce
Ex
6

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Equipamiento básico para la salud (consultorios, clínicas y 9. Uso de energías renovables
hospitales)
10. Limpieza en la ciudad
2. Calidad de la educación técnica y media superior
11. Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y la desigualdad
3. Transporte urbano. Camiones, micros, etc.
12. Capacidad de la ciudad para generar empleo
4. La iluminación en la ciudad
13. Servicio de recolección de basuras
5. Importancia de los programas de postgrado, extensión e
14. Nivel de seguridad ciudadana
investigación universitaria
15. Infraestructura de telecomunicaciones
6. Calidad de la educación universitaria
7. Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo
8. El verde en la ciudad

288
Celaya Matriz de Déficits Críticos
10

1
2
3 6 10
5 8 15
14
9 11
7 9 13
12
4

d
ida
Prioridad

ior
Pr
=
c ia
len
7

ce
Ex
6

5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Excelencia
1. Uso de energías renovables 11. Participación de la población en los temas de la ciudad
2. Nivel de seguridad ciudadana 12. Museos y galerías de arte
3. Limpieza en la ciudad 13. Nivel de control del comercio informal en el espacio público
4. Recorridos para bicicletas 14. Adaptación de los desarrollos urbanos a las condiciones físicas
y ecológicas del territorio
5. Saneamiento y tratamiento de aguas residuales
15. Calidad y nivel de retribución de los puestos de trabajo
6. Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y la desigualdad
7. Intensidad de tráfico urbano
8. Calidad de la atención médica pública
9. Éxito en la prevención de asentamientos irregulares
10. El verde en la ciudad

Guanajuato. Innovación & Territorio 289


Anexo

Glosario
Guanajuato I & T
Anexo Glosario Guanajuato I & T
Guanajuato I & T Glossary

Accesibilidad Relacional. Es una investigación sobre la Cero Emisiones. El objetivo deseable, la aspiración de
estructura física de la ciudad. Es una perspectiva de análisis que sostenibilidad, la expresión de una nueva cultura de respeto a
permite conocer cómo se organizan y relacionan los viarios de la la naturaleza y de búsqueda de un equilibrio estable en nuestro
estructura urbana, proporcionando información sobre aspectos pequeño Planeta. La utilización de energías limpias y la apuesta por
funcionales de la trama urbana, tales como: el nivel de accesibilidad soluciones eco-tecnológicas en el transporte, en la arquitectura y en
de las vías, su conectividad y los niveles de centralidad de las el urbanismo significa un importante paso adelante que va asociado
diferentes áreas que componen el sistema urbano. Mediante este al concepto de cero emisiones.
análisis podemos identificar ventajas competitivas derivadas de la
Ciudad Lineal. Esta concebida como una estructura urbana
estructura urbana de las ciudades.
de mayor dimensión demográfica y económica que se basa en la
Acupuntura del Territorio. Actuar en los puntos clave con organización lineal del sistema de asentamientos del Bajío. Las
proyectos estratégicos de interés regional. Estos lugares del estructuras urbanas lineales son las más eficientes y sostenibles
territorio suelen estar vinculados a los componentes de excelencia y permiten concentrar los procesos de desarrollo urbano en
y tienen potencialidad para generar procesos de transformación correspondencia con ejes de comunicación y sistemas de transporte
positiva con efectos multiplicadores sobre todo el territorio. Los colectivo altamente accesibles. Los ejes lineales de desarrollo urbano
puntos de acupuntura casi siempre se encuentran en la intersección son los más eficientes para organizar los sistemas de transporte
de los componentes de excelencia y son lugares con capacidad para colectivo.
activar muy diversos sistemas.
Ciudades Intermedias. San Felipe, San Luis de la Paz, Dolores
Agrópolis. Un concepto para articular y dar coherencia a los Hidalgo, San Miguel de Allende, Pénjamo, Acámbaro, Moroleón,
espacios con riesgo de urbanización difusa en el entorno de Uriangato, etc., son algunos de los centros urbanos de referencia
nuestras ciudades más importantes. Una apuesta para preservar en cada uno de los ámbitos de escala regional. Nuestras ciudades
los territorios agrícolas mediante la innovación en el ámbito de las Intermedias son ámbitos clave como referencia para un desarrollo
energías renovables y el paisaje. La Agrópolis la concebimos como equilibrado y un aprovechamiento integral de las oportunidades de
un espacio de fusión de la nueva economía, la residencia, el ocio, nuestro territorio.
el turismo, y especialmente, el mundo rural, en paisajes del área
Componentes de Excelencia. Los elementos territoriales
metropolitana de Irapuato-Salamanca que hoy día están sometidos a
que presentan un nivel atractivo notorio, y especialmente, los
presión y deterioro.
relacionados con la estructura física y funcional del territorio. Las
Bioclimatismo. La arquitectura y el urbanismo bioclimáticos han regiones y las ciudades actuales casi siempre disponen de lugares
sido concebidos como exponentes de una nueva cultura y como singulares excepcionales que nos ha aportado la naturaleza o que
respuesta para encontrar un nuevo equilibrio en el planeta Tierra. El han surgido de forma innovadora y que contribuyen de manera
bioclimatismo representa un compromiso con el ahorro energético, la especial a la singularidad y al perfil diferencial del territorio. Los
utilización de fuentes de energía renovables, la construcción sana y Proyectos Estratégicos que dan soporte al Modelo Territorial, son
la calidad ambiental en los lugares de residencia y trabajo. aquellos con capacidad de crear ventaja competitiva en el territorio,

292
surgen de un diálogo e interacción inteligente con los Componentes Ecobulevar. Algunas de las más innovadoras ciudades del mundo
de Excelencia. están transformando las autopistas urbanas en ecobulevares. Estas
Corredores Ecológicos. Son las líneas de vida y de continuidad infraestructuras han sido concebidas para la movilidad sostenible
de los ecosistemas. Los cauces de ríos y escorrentías, las sendas en áreas urbanas. Los ecobulevares cosen los tejidos urbanos
y caminos rurales, las vías pecuarias y vías verdes, todas ellas generando permeabilidad y espacios de encuentro. Incorporan
conjuntamente, crean una “malla blanda” del territorio que ayuda sistemas de transporte colectivo y permiten movilidad a pie y
a interconectar los diferentes espacios y sistemas naturales. Las en bicicleta. Proporcionan soporte para la mezcla de usos y para
ciudades y los espacios turísticos deben dialogar con la naturaleza. una vida rica y variada en la ciudad. Integran parques y espacios
Los sistemas verdes urbanos deben integrarse con los sistemas arbolados actuando como grandes corredores verdes que ayudan a
agrícolas, rurales y corredores ecológicos del entorno. dar coherencia al conjunto de la ciudad. Los ecobulevares pueden
ayudar a estructurar ámbitos metropolitanos en formación en el
Creatividad. Es la base de la sostenibilidad del ser humano sobre estado de Guanajuato.
el Planeta. Creatividad en los sistemas de organización social,
creatividad en la economía, en el diseño, en la arquitectura y en el Ecociudad. Son ciudades, pueblos o comunidades urbanas
urbanismo. Los territorios creativos son singulares en sí mismos pero concebidos con los criterios más avanzados del ecourbanismo.
tienen la cualidad de estimular la atracción de las “clases creativas” Proyectos singulares de interés regional, arquitectura y urbanismo
de nuestra sociedad. La creatividad y la innovación son también la bioclimático, fuentes de energía renovables, construcción sana,
base de la vida y de la economía del siglo XXI. infraestructura digital de última generación, domótica y uso de
tecnologías limpias, gestión del ciclo completo del agua, tratamiento
Desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible es un concepto inteligente de residuos y énfasis en los sistemas de transporte
más amplio que el de protección del medio natural, ya que implica colectivo. En algunas experiencias pioneras como Sarriguren
una preocupación por las generaciones futuras y por la salud e en Navarra (España) y Dong Tan en Shanghai (China) se están
integridad del ambiente a largo plazo. El desarrollo sostenible implica planteando objetivos de autosuficiencia energética y cero emisiones.
también preocupación por la calidad de vida y por el aspecto social
y ético del bienestar humano. La auténtica sostenibilidad está en Energía Eólica. Es la energía del viento. Como complemento de
la intersección entre desarrollo económico, integración social y los parques eólicos que se están desarrollando en diversos lugares
sensibilidad ambiental y cultural. del mundo, se están diseñando micromolinos de última generación
que se integran en la escena urbana y que ayudan a captar energía
Diamante de México. Es la oportunidad de integración para pequeños conjuntos urbanos.
regional en el centro de México. El Diamante hace posible el
reforzamiento global del territorio ante los retos de la sostenibilidad Energía Solar. Es la energía del sol. Los paneles solares generan
y la competitividad que son clave para el futuro, aprovechando agua caliente para consumo y para calefacción. Este calor puede
complementariedades entre los diferentes sistemas urbanos, transformarse en frío a través de una nueva tecnología de máquinas
ciudades medias, ámbitos rurales y áreas naturales. En la de absorción que permiten utilizar la energía solar también para la
configuración del Diamante el estado de Guanajuato es clave al refrigeración de los edificios en verano. La investigación y desarrollo
ocupar una posición central. de muchas patentes de materiales y equipos para uso doméstico

Guanajuato. Innovación & Territorio 293


Anexo Glosario Guanajuato I & T
Guanajuato I & T Glossary

se ponen a prueba en el Solar Decathlon, que es un concurso hombre y la armonía de los espacios urbanos crean una trilogía
internacional entre universidades para diseñar y construir viviendas que es la base de la excelencia ambiental. Esta no sólo afecta a la
abastecidas completamente por energía solar. calidad de vida del hombre en el territorio, es también un factor de
magnetismo y competitividad territorial.
Energías Renovables. Son las energías del futuro. La energía
solar, fotovoltaica, eólica, geotérmica, hidráulica, incluso, la energía Hinterland. Es un término usado frecuentemente para referirse
de las olas y las mareas son energías limpias y renovables. En todo a la esfera de influencia de un asentamiento o región urbana. Esta
caso, la energía más limpia es la que no se consume. Las ciudades influencia se ve condicionada o incentivada según los vínculos
son los principales nodos de consumo de energía y es necesario y conexiones que sean capaces de establecerse superando las
una actitud responsable e inteligente en el diseño de las ciudades barreras y los límites. Las infraestructuras físicas y telemáticas son
en relación con el consumo y la producción de energía. El estado consideradas la base para la superación del aislamiento y promover
de Guanajuato puede apostar por el desarrollo de tecnologías y el desarrollo económico y la modernización de las ciudades. El diseño
productos vinculados a la producción de energías renovables. del espacio físico y su infraestructura digital están al servicio de la
interacción de los ciudadanos y del intercambio de ideas.
Equilibrio Territorial. En las ciudades y en el territorio se habla
de equilibrio social, también de equilibrio entre lugares de residencia Hubs. En el ámbito de las ciudades son los nodos de especial
y lugares de trabajo, de equilibrio entre las zonas construidas y los intensidad urbana, los lugares de confluencia de flujos. La
espacios verdes, de equilibrio en la distribución de los equipamientos, “acupuntura urbana” de la que habla Jaime Lerner tiene su máximo
de equilibrio en las opciones de transporte colectivo. El equilibrio en impacto cuando se aplica a estos nodos singulares de interacción
la ciudad se interpreta como la armonía en el diseño, localización e máxima. En algunas ciudades podemos encontrarlos ya, y en
interacción entre sus diferentes componentes. El más importante es otras podemos crear hubs digitales, hubs aeroportuarios, hubs
el componente humano, la armonía de los ciudadanos. de conocimiento o knowledge hubs, hubs de arte, y en general,
espacios con una vocación temática definida que acogen el cluster
Escala del Territorio. Dimensión regional y de sus espacios
de actividades crítico para el liderazgo en el desarrollo de esa
urbanos, tamaño demográfico, relaciones entre llano y montaña.
función urbana. El estado de Guanajuato puede apostar por hubs
La escala del estado de Guanajuato es uno de sus principales
relacionados con las energías renovables, el turismo, la agricultura,
activos para diseñar un proyecto de territorio diverso y accesible,
la biotecnología, la gestión del agua, la logístia, etc., ámbitos
un territorio idóneo para las relaciones económicas, la seguridad
en los que nuestro territorio puede desarrollar una clara ventaja
y la cohesión social. El urbanismo del futuro es el de la fusión de
competitiva.
escalas: la escala del territorio, la escala de la ciudad, la escala
de la arquitectura. El arte y el paisaje van a ser en el futuro los I + D Territorial. La innovación es la clave de la competitividad.
ingredientes de la interrelación de las escalas del territorio. El territorio es nuestro activo más singular e irrepetible. Investigar,
innovar y transformar el territorio para dar respuestas a los nuevos
Excelencia Ambiental. La gran aspiración para encontrar una
retos y anticipar los desafíos futuros constituye una inversión con
simbiosis entre hombre y naturaleza. La excelencia de los paisajes
efectos multiplicadores positivos sobre la sociedad, la economía y la
naturales, la belleza de los paisajes agrícolas cultivados por el
proyección internacional de nuestro Estado.

294
Innovación. La ciudad del siglo XXI se basa más que nunca en y con un importante componente tecnológico. Es un sector en
la innovación y ésta se produce en la intersección entre disciplinas constante crecimiento y esencial para la competitividad de
distintas, en los lugares de encuentro entre filosofías y actitudes las empresas y para el buen funcionamiento de los territorios.
diversas, en los espacios físicos de intercambio, en los nodos de La localización geográfica del estado de Guanajuato, sus
confluencia física y virtual, en los lugares frecuentados por las infraestructuras actuales y previstas y su estructura productiva
personas más creativas y tolerantes de la sociedad. Los proyectos suponen ventajas competitivas para desarrollar proyectos
identificados en el programa “Guanajuato Innovación & Territorio” estratégicos en torno a este sector de elevado potencial.
aportan innovación a nuestro Estado descubriendo lugares Nodos de Identidad. Centros históricos, minas, haciendas, zonas
singulares, integrando valores desconectados y creando sinergias arqueológicas, pueblos agrícolas y mineros, paisajes singulares,
irrepetibles. etc., definen un sistema de espacios valiosos y singulares a lo
Megarregión Urbana. En muchas de las zonas más dinámicas del largo del territorio, dotados de fuerte identidad y que constituyen
mundo la expansión de ciudades y áreas metropolitanas está dando una referencia en torno a los que articular elementos de desarrollo
lugar a procesos de integración a escala regional conformándose de alta calidad ambiental y urbana, base de una oferta turística
nuevas grandes conurbaciones. Las megarregiones se están diferenciada.
formando a partir de la expansión espacial de áreas metropolitanas Nueva Economía. En la nueva economía habrá un protagonismo
geográficamente conectadas y de otras configuraciones urbanas, de de las pequeñas empresas, de la flexibilidad, de la conectividad
la unión de regiones con alta densidad demográfica, de la integración global, de los empleos creativos. En Estados Unidos, que
de los grandes mercados, etc. es la economía más poderosa del mundo, más del 50% de
Modelo Territorial. El mañana que construimos hoy. Este las exportaciones se realizan por empresas de menos de 19
programa denominado “Guanajuato, Innovación & Territorio” trabajadores.
aporta una visión de futuro sobre cómo queremos organizar nuestro Parque Ecotecnológico. Es un parque de actividades
espacio regional para hacer de nuestra Estadp un territorio humano, económicas en el que predominan las empresas que trabajan en
solidario, innovador, competitivo y sostenible. tecnologías ambientales y en la producción de productos y servicios
Land Art. Es una disciplina de protagonismo creciente en los para la generación de energías alternativas. La ecotecnología es un
países más desarrollados. Integra arte y territorio. El llamado Land sector de demanda fuerte y de importancia creciente. El estado de
Art trabaja con la topografía pero también con colores, texturas, Guanajuato puede aspirar a la creación de un parque ecotecnológico
geometrías y morfologías diversas y consigue resultados plásticos con vínculos directos con el agua, las actividades de ocio,
excepcionales. El estado de Guanajuato puede avanzar mucho en la esparcimiento, residencia, agricultura y servicios.
búsqueda de la excelencia en el paisaje y en este contexto el arte Permeabilidad Transversal. Una de las características
puede jugar un papel fundamental. más favorables cuando se transforman las autopistas urbanas
Logística. Las actividades logísticas han evolucionado hasta en ecobulevares. La permeabilidad transversal se refiere a la
convertirse en uno de los sectores esenciales de la nueva economía conectividad de los tejidos urbanos con los espacios de encuentro.

Guanajuato. Innovación & Territorio 295


Anexo Glosario Guanajuato I & T
Guanajuato I & T Glossary

Pueblo Sustentable. Son pequeñas comunidades caracterizadas Simbiosis. La filosofía de la simbiosis es una forma sorprendente
por su elevada integración ambiental y paisajística y su vocación de de acercarse al diseño de los territorios del futuro. Simbiosis entre
configurar una propuesta diferenciada de residencia, turismo y ocio hombre y naturaleza, entre el pasado y el futuro, entre tradición y
integrada con la naturaleza y el mundo rural. modernidad, entre oriente y occidente, simbiosis entre arquitectura y
urbanismo, entre lo grande y lo pequeño, entre estructura y detalle,
Red de Espacios Naturales. La calidad ambiental y paisajística
entre tecnología y ecología. En definitiva, una forma estimulante de
de nuestro territorio tiene su mejor expresión en los espacios
creatividad que lleva a descubrir formas y funciones insólitas para
naturales que aportan una gran diversidad de ambientes atractivos y
los territorios, las ciudades y la arquitectura del siglo XXI.
bien conservados.
Revolución Digital. El desarrollo de las tecnologías de la Soft Car. El nuevo modelo de vehículo ecológico para transporte
privado y uso compartido. Es especialmente aplicable en lugares
información, telecomunicaciones e internet está facilitando el
sensibles. Ha sido concebido por el Media Lab del Massachussets
nacimiento de flujos y redes que favorecen la conectividad entre las
Institute of Technology (MIT). El primer prototipo ha sido diseñado
personas, las instituciones y las empresas más allá de la distancia
por General Motors y el equipo de diseño de Frank Gehry y ofrece
física entre ellos. La revolución digital ha significado un impulso
opciones de uso múltiple y ecológico. Puede ser un prototipo
a la nueva economía y en el futuro puede ser el detonante de la
aplicable a proyectos innovadores y entornos muy sensibles desde el
economía creativa. Los distritos digitales y las ciudades digitales son
punto de vista ambiental o histórico en el estado de Guanajuato.
aquellos en los que existe la infraestructura de telecomunicaciones
y de acceso a la información, y también las entidades, Superciudades. Son las nuevas megarregiones urbanas
administraciones, empresas y personas con el perfil y la formación extendidas que se están conformando en los Estados Unidos. Se
para poder utilizar estas nuevas tecnologías de la información y las han identificado diez superciudades en auge conformadas por
telecomunicaciones. En algunas ciudades como Dublín se han creado núcleos urbanos, áreas suburbanas y grandes zonas aledañas donde
proyectos emblemáticos en este sentido como el Digital Hub. el crecimiento urbano ha tenido lugar con especial intensidad. La
estrategia America 2050 está dirigida hacia la innovación en las
Rótula. El estado de Guanajuato es la rótula del Diamante. Los
políticas urbanas y el fomento de la planificación urbana y territorial
territorios rótula son ámbitos emergentes a través de los cuales se
a esta mega escala.
está articulando el proceso de transformación y reconfiguración del
territorio integrando espacios desconectados y estableciendo nuevas Superciudad de México. Es la megarregión urbana que se
relaciones territoriales. Los territorios rótula son espacios que, a articula en torno a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
partir de nuevas conexiones físicas y telemáticas, de procesos de que incluye a las ciudades de Puebla, Toluca, Cuernavaca, Pachuca,
integración funcional y productiva y de iniciativas de cooperación, Tlaxcala, Cuautla, Tulancingo y Tula, que en conjunto configuran el
se desarrollan y se transforman funcionalmente. El estado de área urbana más poblada de Norteamérica con casi 27.5 millones
Guanajuato ocupa una posición cada vez más central en la región del de habitantes. En la superciudad de México reside casi el 25% de
centro de México y se puede constituir en la gran charnela entre la toda la población del país y constituye el principal centro económico,
megalópolis del Valle de México y la región Centro-Occidente. político y de conocimiento de la nación.

296
Territorios Inteligentes. Hay una distinción básica entre
territorios al margen de su tamaño, de su localización geográfica,
de su nivel de desarrollo económico o de su perfil productivo.
Hay “territorios con proyecto” y “territorios sin proyecto”. Los
denominados Territorios Inteligentes son capaces de dotarse de un
Proyecto de Futuro y de encontrar un equilibrio entre su estrategia
económica, la cohesión y desarrollo social y la sensibilidad y cuidado
del medio ambiente.
Tren de Alta Velocidad. En Europa los trenes de Alta Velocidad
son la gran apuesta para interconectar sus áreas urbanas,
especialmente las ciudades de tamaño medio que así pueden
aspirar a configurar un sistema policéntrico de ciudades con
perfil propio y relevancia global. En México, la posibilidad de que
en el futuro se desarrolle una gran línea de alta velocidad que
una la Ciudad de México-Querétaro-León-Guadalajara permitirá
estructurar las principales áreas urbanas del Diamante mediante una
importante reducción de los tiempos de viaje entre estas ciudades.
Esto significaría un avance espectacular en la consolidación y
fortalecimiento del sistema de ciudades en el centro de México
y su evolución hacia un modelo más equilibrado, cohesionado y
competitivo.
Urbanismo de Fusión. Desde la aparición de la Carta de Atenas
que impulsó Le Corbusier y que recogía los principios del urbanismo
funcionalista, ha predominado una ordenación urbana basada en la
zonificación y en la separación de las diferentes funciones urbanas.
Con el desarrollo de la nueva economía resulta posible y deseable
integrar las diferentes funciones de la ciudad. El urbanismo de fusión
permite crear espacios para vivir, trabajar, divertirse y aprender,
lugares para el intercambio de ideas y para la emergencia de la
economía creativa.

Guanajuato. Innovación & Territorio 297


Fotografías:
Queremos dar nuestro agradecimiento a las instituciones y las 198 / Salón de artículos de Piel y Calzado: p. 245 / schraps: p. 85,
personas que generosamente han cedido los derechos de sus p. 149 / Sergio Alfaro: p. 231 / shcskl: p. 129 / Steven Miller: p.
fotografías para que pudieran ser publicadas en este libro: 219 / ugnaaumss: p. 147 / Ulises Galván Hernández: p. 59 / Ulises
Gobierno del Estado de Guanajuato / Secretaría de Turismo del Robles: p. 89 / Victor I Apolinar: p. 89 / Victor Vázque Manzano: p.
Estado de Guanajuato / Panoramio / Flickr / Google Earth Pro 85, p. 135, p. 140, p. 143 / William Warby: p. 41 /

Adolfo Alfaro: p. 219 / Alejandro González Anaya: p. 59 / Andrew A pesar de los esfuerzos realizados para contactar con las personas
Mace: p. 41 / angeloux: p. 90 / Antonio Galindo Martínez: p. 203 / cuyos derechos reservados de copyright aparecen en este libro no
Beatriz Altuzar: p. 203 / Biliana Borissova: p. 245 / César Varces: ha sido posible encontrar a algunos de ellos. Si es el caso pónganse
p. 85 / Cirilo Montenegro: p. 195, p. 201 / Congreso Internacional en contacto con la Editorial.
de Diseño “Vive Diseño”: p. 245 / CoTaRa: p. 85 / Cris Lata: p. 85 /
cheannez5: p. 223 / Damaris Vilchis: p. 90 / David García: p. 154,
p. 155 / Derk Brouns: p. 181 / Eder Gómez: 155 / Eduardo Vázquez:
p. 249 / elcerro1989: p. 203 / Fernando Clemente: p. 59 / Francisco
Morfín Otero: p. 90 / Geology.com: p. 42 / Graham Curtis: p. 43 /
Gustavo Mena: p. 85 / Hotu Matua (Francisco Enrique Camacho): p.
85, p. 92, p. 125, p. 145, p. 171, p. 233 / Humberto Vélez: p. 85 /
indarrekin: p. 192 / Javier Corbo López: p. 181 / Javier Hidalgo: p.
90 / jazz guzman: p. 173 / Jorge Torres Flores: p. 59 / José Juan
Hernández Pérez: p. 90, p. 159 /José Luis Estalayo: p. 211 / José
Luis Zimbrón: p. 127 / Josue Salamanca: p. 167 / Julio Cesar: p.
253 / Katie Goldstein: p. 203 / lborja: p. 59 / Lucy Nieto: p. 57, p.
147 / Luis Germán Gutierrez: p. 59, p. 219 / Luis Jorge González:
p. 222 / Luis Miguel Rivera: p. 136 / lulublanco: p. 203 / Mario
Lemus: p. 91 / Max Martins: p. 223 / Maya Moody: p. 42 / Memo
Vasquez: p. 219 / Moda por México: p. 245 / Mumumío (http://www.
mumumio.com/): p. 203 / Nathan Gibbs: p. 191 / negrito sandia: p.
189 / Nino H: p. 143 / Norberto Villarreal: p. 216 / Octavio Barajas:
p. 89 / Panamon-Creel: p. 216 / panzaverde001: p. 141 / Paul and
Jill: p. 144 / Paulina Orozco Alvarez: p. 194 / rabadi: p. 203 / Ramón
Suárez: p. 215 / Raúl Espinoza Barrón: p.224-225 / Raúl Macías: p.
57 / Roadgoer: p. 41 / Roberto Pedrazal: p. 216 / Roman Korzh: p.

298
Bibliografía:
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (2012).
Superior (2007). Catálogo de Carreras de Licenciatura en Identificación de Oportunidades Estratégicas de Desarrollo para el
Universidades e Institutos Tecnológicos. México, ANUIES. Estado de Guanajuato. Guanajuato, SDES.
Banamex Citi (2009). México, Indicadores Regionales de Actividad Secretaría de Desarrollo Social (2001). Programa Nacional de
Económica. División de Estudios Económicos y Sociales, Grupo Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006. México,
Financiero Banamex, México. SEDESOL.
Gobierno del Estado de Guanajuato (2006). Plan Estatal de Secretaría de Economía y Centro de Investigación y Docencia
Ordenamiento Territorial. Unidad de Planeación e Inversión Económicas (2007). Competitividad de las Ciudades Mexicanas. La
Estratégica, Guanajuato, UPIE. nueva agenda de los municipios urbanos. México, SE / CIDE.
Guía para Descubrir los Encantos de Guanajuato (2009). México, Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e
Editorial Oceano. Intituto Nacional de Estadística (2005). Delimitación de las zonas
metropolitanas de México. México, SEDESOL / CONAPO / INEGI.
Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (2008). Informe
Ambiental del Estado de Guanajuato. Guanajuato, IEEG. Vegara A., Ryser, J. (2008). Building the European Diagonal. Madrid,
Fundación Metrópoli.
Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (2011).
Competitividad de los Sectores y Vocaciones de Especialización Vegara A., De las Rivas, J.L. (2004). Territorios Inteligentes. Madrid,
Municipales. Silao, Guanajuato, IPLANEG. Fundación Metrópoli.
Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (2012). Plan
Estatal de Desarrollo de Guanajuato 2035. Documento en
preparación. Silao, Guanajuato, IPLANEG.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (2010).
Panorama Sociodemográfico de México. Censo de Población y
Vivienda, México, INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010).
Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.
México, INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010).
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México,
INEGI.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Informe
sobre Desarrollo Humano. Nueva York, PNUD.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2006). Programa
Nacional de Infraestructuras 2007-2012. México, SCT.

Guanajuato. Innovación & Territorio 299


Sitios Web:
America 2050. http://www.america2050.org North American Forum on Itegration. http://nacts.asu.edu
Comisión Estatal de Agua del Estado de Guanajuato. http://www. Observatorio Urbano de la Región Centro Occidente. http://www.
guanajuato.gob.mx ourco.org.mx
Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato. http://www. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
guanajuato.gob.mx la Cultura. http://whc.unesco.org
Consejo de Ciencia y Tecnología Gobierno de Guanajuato. http:// Región Centro Occidente. http://www.centroccidente.org.mx
www.concyteg.gob.mx
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. http://www.sct.gob.mx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de Guanajuato. http://
http://www.coneval.gob.mx
www.sedetur.guanajuato.gob.mx
Consejo Nacional de Población. http://www.conapo.gob.mx
Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables. http://www.duis.gob.
mx
Gobierno del Estado de Guanajuato. http://www.guanajuato.gob.mx
Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México. http://aicm.com.mx
Grupo Aeroportuario del Pacífico. http://aeropuertosgap.com.mx
Guanajuato Experience. http://www.gtoexperience.mx
Guanajuato Puerto Interior. http://www.puertointerior.com.mx
Instituto de los Mexicanos en el Exterior. http://www.ime.gob.mx
Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato. http://iplaneg.
guanajuato.gob.mx
Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística de
Celaya. http://www.celaya.gob.mx/celaya
Instituto Municipal de Planeación de Irapuato. http://www.
implanirapuato.gob.mx
Instituto Municipal de Planeación de León. http://www.implan.gob.
mx

300
Guanajuato. Innovación & Territorio 301
celaya c i u d a d l i n e a l río lerma silao minas ciudades
modelo territorial capital semilla núcleos rurales volca
culturales río laja proyectos estratégicos c i u d a d e s
paisajes agrícolas san luis de la paz laguna de yuriria a
guanajuato puerto interior ciudad lineal ciudades inte
inteligente espacios naturales salamanca ecobulevare
corazón del diamante corredores ecológicos agencia
cubilete haciendas minas paisajes tequileros corredore
componentes dolores hidalgo patrimonio de la humani
logística san felipe proyecto ciudad megaparque de gu
agrópolis clusters emergentes moroleón sierra gorda r
diamante de méxico el bajío modelo territorial capital
fondo verde irapuato rutas culturales río laja proyecto
velocidad ferroviaria león paisajes agrícolas san luis
guanajuato clusters logística paisajes agrícolas c i u d a
león paisajes agrícolas san luis de la paz laguna de
logística guanajuato puerto interior ciudad lineal ciu
territorio inteligente espacios naturales salamanca e
s intermedias acámbaro diamante de méxico el bajío
anes san miguel de allende fondo verde irapuato rutas
h i s t ó r i c a s haciendas alta velocidad ferroviaria león
anillo central foro ciudad guanajuato clusters logística
ermedias núcleos rurales paisajes agrícolas territorio
es componentes de excelencia pénjamo hub intermodal
as zero paisajes tequileros puerto interior cerro del
es ecológicos volcanes río lerma río laja agencias zero
idad paisajes del agua uriangato pueblos sustentables
anajuato restauración ambiental acupuntura territorial
río lerma silao minas ciudades intermedias acámbaro
semilla núcleos rurales volcanes san miguel de allende
os estratégicos c i u d a d e s h i s t ó r i c a s haciendas alta
de la paz laguna de yuriria anillo central foro ciudad
a d e s h i s t ó r i c a s haciendas alta velocidad ferroviaria
yuriria anillo central foro ciudad guanajuato clusters
udades intermedias núcleos rurales paisajes agrícolas
ecobulevares componentes de excelencia pénjamo hub

También podría gustarte