0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Una Introducción a La Disonancia Cognitiva y Su Aplicación a La Prueba Poligráfica

El documento explora la teoría de la disonancia cognitiva y su aplicación en la prueba poligráfica, destacando su origen y evolución desde la propuesta de Leon Festinger en 1957. Se analizan diversos paradigmas experimentales que demuestran cómo la disonancia cognitiva influye en la toma de decisiones y en la modificación de actitudes durante el interrogatorio. La comprensión de estos mecanismos puede mejorar la efectividad de las entrevistas y el manejo de la tensión emocional en situaciones de alta presión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Una Introducción a La Disonancia Cognitiva y Su Aplicación a La Prueba Poligráfica

El documento explora la teoría de la disonancia cognitiva y su aplicación en la prueba poligráfica, destacando su origen y evolución desde la propuesta de Leon Festinger en 1957. Se analizan diversos paradigmas experimentales que demuestran cómo la disonancia cognitiva influye en la toma de decisiones y en la modificación de actitudes durante el interrogatorio. La comprensión de estos mecanismos puede mejorar la efectividad de las entrevistas y el manejo de la tensión emocional en situaciones de alta presión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Una introducción a la disonancia cognitiva y su aplicación a la Prueba Poligráfica.

Mark Handler & Raymond Nelson

Introducción.

La teoría de la Disonancia Cognitiva (DC) algunas veces se emplea para describir las causas
subyacentes de la excitación resultante, en reacciones observadas durante varias fases de la
prueba poligráfica. Esta introducción explora el origen, historia y maduración de la teoría de la
disonancia cognitiva e intenta establecer un nexo lógico entre el campo de la entrevista y el
interrogatorio.

Historia Básica.

La disonancia cognitiva fue creación del psicólogo social, Leon Festinger (1957) cuya propuesta
original fue que los humanos somos criaturas sociales que no gustamos de la inconsistencia.
Sugirió que entre mayor sea la inconsistencia nos volveremos más nerviosos y estaremos más
motivados para reducir la inconsistencia causada por la incomodidad. Festinger observó la
disonancia cognitiva como un estado de manejo y creía que la gente consciente o
inconscientemente observaba caminos para reducirlo (Greenwald & Ronis, 1978; Harmon-Jones &
Mills, 1999).

Cognición proviene del latín que significa “conocimiento o pensamiento” y se usa comúnmente
para referirse a procesos de pensamiento. Se puede definir libremente como “cualquier pieza del
conocimiento” que la persona procesa, siendo la representación psicológica de nuestro cerebro de
cualquier cosa que pueda ser pensada, lo cual incluye conocimiento sobre el comportamiento o
actitud de alguien. Disonancia por otro lado, es simple inconsistencia o incomodidad. Festinger
(1957) describió el precepto de la disonancia cognitiva como un estado de tensión negativa
acompañado del impulso de reducir la incomodidad. El modelo original de disonancia cognitiva
atribuido a este estado afectivo negativo a cogniciones inconsistentes declara que la disonancia
cognitiva ocurre cuando la gente siente que dos de sus representaciones fisiológicas no
concuerdan. La hipótesis original de Festinger fue que la mera inconsistencia creó la disonancia y
resultó en manifestaciones fisiológicas.

Festinger abandonó la investigación sobre la disonancia y otros científicos continuaron su trabajo,


extendiendo nuestra comprensión del concepto. Gran parte de la investigación consecuente sobre
disonancia cognitiva se enfocó en aspectos aislados de ésta que burlaban las causas de la
disonancia tan bien como sus estrategias de reducción. Los resultados de los experimentos en
disonancia cognitiva inicialmente fueron procesos sociales heterodoxos (Cooper, 2007). Este
radical concepto fue totalmente inconsistente con las teorías de aprendizaje y el reforzamiento
(recompensa y castigo) al tiempo que se introdujo la disonancia cognitiva. Eso mostró la existencia
de una relación inversa entre la magnitud del incentivo y el grado en el cambio de actitud, un
sistema por el cual la disonancia cognitiva es medida. Entre más negativas sean las consecuencias
de la conducta (comprometerse con una fraternidad, enfrentarse en una colina llena de soldados
enemigos, estudiar arduamente para completar un entrenamiento). Más personas cambiaran sus
actitudes hacia el valor del fin alcanzado (ellos dieron un mayor valor). Entre más duro peleen más
dolorosa será la experiencia y mayor será el logro. Otros experimentos muestran
consistentemente que entre menos se le retribuya a una persona por comprometerse en una
conducta discrepante con su actitud más cambiara su actitud y sentirá agrado por la conducta. Eso
no solo tiene sentido ahora, sino que prevalece en las enseñanzas sobre recompensa y castigo.

Paradigmas experimentales en disonancia cognitiva.

Los científicos han descubierto muchos caminos claros para estudiar el fenómeno de la disonancia
cognitiva. Los experimentos condujeron a ideas fructíferas, desechando nuevas hipótesis que
fueron probadas, resultando en una multitud de paradigmas en los cuales la disonancia cognitiva
ha sido observada. Éstos incluyen:

A. El paradigma de la libre elección. Lo que eliges te gusta. La disonancia cognitiva sigue


decisiones que tomamos y se reduce propagando el atractivo de las elecciones (Brehm,
1956). Nuestra elección se vuelve más atractiva y una vez que no la tomas se vuelve
menos atractiva. Entre más difícil sea la elección mayor será la activación de la disonancia
y la propagación del atractivo. El automóvil que terminas comprando es más atractivo que
el que no eliges.
Tal vez se te enseñaron dos métodos de análisis de datos de examen (TDA-test data
analysis) y has llegado a preferir uno sobre otro. Encontrarás muchas razones a favor de
usar tu método preferido y buscarás errores en el que no prefieres. Otro ejemplo es,
durante el interrogatorio, en post test, donde le das al sujeto dos razones alternativas que
comprometan su participación en la conducta investigada, una de ellas debe ser menos
escandalosa. El sujeto debería estar de acuerdo en comprometerse en un
comportamiento menos deplorable, la disonancia cognitiva predice que sentirá menos
discordancia acerca de esa conducta. Esto podría ayudarle a aliviar algo de estrés y
permite que siga la discusión. La narración posterior a la admisión es crucial para
asegurarnos de que no sea falsa.
B. El paradigma de acuerdo inducido. Cuando se induce de forma encubierta una conducta,
es disonante con la actitud. Si te persuadieran a hacer algo en lo cual no crees la
disonancia ocurre (Festinger & Carlsmith, 1959).
Un ejemplo experimental que se repite frecuentemente para este paradigma, implica
inducir (persuasión encubierta) para que un sujeto le que mienta a otros sobre una tarea
aburrida, diciéndoles que es muy divertida y dándoles una recompensa baja o alta (de $1
a $20 USD) por la mentira. Aquellos que recibieron $1 sentirán mayor disonancia sobre su
mentira y cambiaran más su actitud clasificando la tarea menos onerosa, que aquella que
se paga con $20. Las personas que recibieron $20 podrán decir a sí mismos “Sí, esa tarea
fue aburrida y no está bien mentir, pero por eso me pagaron mucho dinero”.
Este aspecto del fenómeno de la disonancia cognitiva, también se ha mostrado en el
trabajo del ámbito político. Los experimentadores le solicitaron a un grupo de estudiantes
que escribieran ensayos apoyando a la policía local (quienes no agradaban a los
estudiantes). Se les ofrecieron incentivos de 50 centavos, $1, $2 y $10, por escribir dichos
ensayos. A aquellos que aceptaron escribirlos fueron posteriormente encuestados y hubo
una relación inversa entre la magnitud del incentivo y el cambio de actitud, entre menor
era el incentivo más positiva era la actitud hacia los policías.
Suponiendo que te soliciten dar una charla sobre cómo el entrenamiento de
contramedidas en internet, beneficia en la prueba de detección psicofisiológica de la
mentira (PDD), y tu odias las páginas web de “anti-polyhgraph”, te preparas para hacerlo
y das esa charla, tu actitud negativa hacia el entrenamiento en contramedidas será
inconsistente con tu comportamiento al hablar de sus beneficios en las páginas web. Se
dará la disonancia y te conducirá a reducirla. Ahora, puedes cambiar tu conducta (y no dar
la charla) o puedes cambiar tu actitud siendo más acorde a lo que has dicho
publicamente. La teoría de la disonancia cognitiva predice que en última instancia tendrás
una actitud más favorable sobre los sitios web. Tal vez llegues a evaluar sus “consejos”
sobre nuestra instrumentación induciendo a los fabricantes a construir mejores
aditamentos. Tal vez sientas que los sitios web anti polígrafo nos han forzado a defender
empíricamente nuestros protocolos de prueba y los métodos de análisis de datos.
Otro ejemplo, es lo que ocurre durante el interrogatorio post test de un sospechoso, que
tuvo una respuesta significativa a las preguntas relevantes pertinentes a un presunto
abuso sexual infantil. La actitud personal del sospechoso hacia su propia conducta (si es
culpable y mentiroso) será una de disgusto, vergüenza o desprestigio. La disposición
actitudinal resultante no es probable que sea consistente con la admisión de lo que hizo.
Sin embargo; si llegan a creer que los demás a su alrededor ven sus transgresiones como
manifestación de una enfermedad que puede ser controlada con una intervención
adecuada, la teoría de disonancia cognitiva predice que pueden modificar esa actitud. La
modificación de su actitud de culpabilidad a una de compasión o entendimiento
incrementará la probabilidad de que la conducta sea consistente con la repatriación,
resultando en admisión.
C. El paradigma de esfuerzo de justificación. Querer lo que nos hace sufrir. La teoría
prevaleciente al tiempo que la disonancia cognitiva se ofreció, predijo que la gente se
sentiría atraída por recompensas positivas y rechazaría los castigos. Como la lógica nos
conduciría a creer que el sufrimiento debería producir una actitud negativa sobre lo que lo
causaba.
La teoría de disonancia cognitiva predice que el sufrimiento que experimentamos es
inconsistente con nuestro deseo de no sufrir (Aronson & Mills, 1956). Digamos que nos
enlistamos en la Escuela Naval de los Estados Unidos y sufrimos estrés mental y físico
debido al Comandante de compañía o “instructor de reclutas” durante nuestra estancia en
el campo de entrenamiento. Una forma de reducir la disonancia, es cambiar nuestra
actitud hacia lo que sufrimos incrementando lo positivo. Así que soportar el sufrimiento
en la consecución de un objetivo, incrementaría la actitud en general sobre el valor de ese
objetivo. Valoraremos la experiencia en el campo de entrenamiento como algo “por lo que
vale la pena luchar”.
Si el interrogatorio post test se prolongara por mucho tiempo, cualquier admisión que el
sospechoso haga, podrá ser percibida por nosotros como una recompensa por la que valió
la pena invertir ese esfuerzo. El valor de esa admisión será muy exagerado por lo duro que
trabajamos en ello. Por ello es de gran importancia no permitir que la sobrevaluación de
una admisión resulte en un freno para obtener la admisión posterior en la narrativa. En
defensa de la demanda de una falsa confesión “lo hice” no habría un punto de corte sino
más bien un punto de partida. La disonancia cognitiva puede ser una espada de doble filo,
capaz de cortar en ambas direcciones y entendiendo como esto podría afectarnos puede
incrementar nuestro profesionalismo personal y colectivo.
D. El paradigma amenaza alta contra baja. Elementos prohibidos son más devaluados en
una amenaza baja que en una situación de gran amenaza. Digamos que tienes algunos
niños jugando en una habitación y ahí hay un obvio “mejor” juguete. Le dices a un grupo
de niños que si lo tocan mientras te vas, te molestarás mucho y te llevarás todos tus
juguetes (amenaza alta). Le dices a otro grupo de niños que te decepcionarás mucho de
ellos si tocan ese juguete y les pides no hacerlo mientras te encuentres fuera de la
habitación (amenaza baja). Después cuando les preguntas sobre qué tan “agradable” es el
juguete especial, aquellos del grupo con la amenaza baja calificaran el juguete como
menos deseable que aquellos del grupo con la amenaza alta. Ambos grupos de niños
querían jugar con el juguete y ninguno lo hizo. El grupo con la amenaza alta no
necesitaban justificación del porqué no jugaron con él; ellos fueron advertidos sobre la
posibilidad de enfrentar consecuencias serias por romper las reglas. El grupo con la
amenaza baja tuvo que reducir la disonancia de no jugar con él cambiando su actitud
sobre el valor del juguete. Ellos ajustaron de tal forma su actitud, para no gustar tanto del
juguete. Esto tendría sentido en un buen ajuste del interrogatorio post test.
Si los sospechosos creen que las consecuencias de la acción son acordes con la amenaza
alta del ostracismo moral o social, no querrán cambiar su actitud hacia la admisión. Como
sea, si pueden cambiar su actitud sobre cómo son percibidos, la conducta resultante de la
negación será entonces inconsistente con su nueva actitud, la disonancia cognitiva
resultará y un cambio en la conducta (la admisión) se hará para reducir la disonancia. En
otras palabras si ellos creen que la amenaza de las represalias morales es alta, la teoría de
la disonancia cognitiva predice que estarán menos de acuerdo en dar la admisión. La
reducción en el nivel de la amenaza percibida debería inducir al sujeto a presentar más
docilidad para hacer una admisión.
E. El paradigma de la elección alta contra elección baja. La libertad de elegir es una
condición necesaria para la expresión de la disonancia. Cuando la libre (alta) elección
desaparece, la disonancia no se activa y la conducta se justifica porque no hubo elección.
Por ejemplo, en la pregunta comparativa de mentira dirigida (DLCQ), se nos solicita mentir
en ella. Esa solicitud requiere una cognición importante, acorde con nuestra conducta.
mentimos porque el examinador nos indica mentir (es una condición de baja elección). Por
el otro lado, tenemos la libre (alta) elección de comprometernos a mentir o no (p. e. en
una pregunta comparativa de mentira probable), la disonancia cognitiva puede resultar.
Mi conducta de mentir a la pregunta comparativa de mentira probable (PLCQ), no es
consistente con la actitud de que no debería mentir a ninguna pregunta en esta prueba a
fin de pasar el examen.
Las condiciones de elección altas-bajas, han sido estudiadas extensamente y
concluyentemente han mostrado que la libre (alta) elección es una necesidad de crear
disonancia y entre menor es el incentivo (p. e. $1 versus $20$) la actitud cambiará más.
Cuando las condiciones de baja elección se presentan (DLCQ), los resultados
experimentales seguidos de la predicción del aprendizaje, reforzamiento y el cambio de
actitud están positivamente correlacionados con la magnitud del incentivo. Entre mayor
sea el incentivo, la actitud cambiará más. Esto es inconsistente con la teoría de la
disonancia cognitiva, entonces, la excitación asociada con la pregunta de la prueba de
mentira dirigida es difícilmente resultado de la disonancia cognitiva y probablemente más
consistente con el logro del objetivo. Cuando las condiciones de una elección alta se
establecen (PLQC), la excitación sigue las predicciones de la teoría de la disonancia
cognitiva.
F. El Modelo del Enfoque Nuevo de la disonancia. Desarrollado por Joel Cooper (Cooper,
2007) y estudiantes en la Universidad de Princeton a inicios de los 70’s. Uno de los
principios fundamentales fue que la reducción de la activación de la disonancia cognitiva
servía para mitigar el balance negativo, aversivo o los sentimientos displacenteros. La
gente tiende a identificar la reacción afectiva hacia la disonancia cognitiva como de
incomodidad. Si le pides a la gente describir que sienten, usualmente describirán “tensión”
o “incomodidad”. La gente que experimenta disonancia cognitiva está motivada a reducir
el estado displacentero y lo hacen cambiando sus actitudes sobre la causa percibida
(usualmente su conducta) muchos estudios han mostrado que la reducción de la
disonancia a través del cambio de actitud, reduce el nivel de incomodidad que los sujetos
reportan. Alternativamente si se experimentara la eliminación de la incomodidad, la
disonancia se iría.
El nuevo aspecto experimenta también enfoque en modificadores llamados “pero sólo”.
Se encontraron:
1. La disonancia cognitiva se activó, pero sólo cuando la libertad de decisión era alta
(alta elección). Pequeñas elecciones resultan en pequeñas disonancias.
2. La disonancia cognitiva se activó, pero sólo cuando la gente se comprometía con sus
declaraciones, creencias o actitudes iniciales sobre su conducta. también si hay
oportunidad de “retomar” lo que dijiste o hiciste posteriormente, se mitiga la
disonancia cognitiva.
3. La disonancia cognitiva depende de las consecuencias percibidas pero sólo si esas
consecuencias son aversivas. Las consecuencias aversivas juegan un rol esencial en el
modelo del enfoque nuevo. Por ejemplo, en un estudio, estudiantes dijeron a otro
estudiante (en realidad un cómplice) que una tarea aburrida era excitante. Si el
cómplice actuaba emocionado como si lo estuviera, le creían al estudiante y resultaría
la disonancia cognitiva. Como sea, si el cómplice no actuara convencido, no resultaría
la disonancia cognitiva.
4. Las consecuencias no buscadas en una elección alta de conducta crearán disonancia
cognitiva, pero sólo si esas consecuencias son previsibles (no necesariamente
previstas) para que ocurra disonancia cognitiva.

La activación de la disonancia se convierte en motivación.

Como se describió anteriormente, la Disonancia Cognitiva (DC) se experimenta como un estado de


excitación no placentero, en el cual la gente se siente motivada a reducirla. La motivación reducida
se puede mitigar redirigiendo la causa de la activación, atribuida por los sujetos. Las personas que
fueron engañadas de culpar la excitación fisiológica a una causa diferente, no experimentaran
Disonancia Cognitiva. Durante varios experimentos, algunos sujetos fueron engañados para que
atribuyeran la excitación de la DC, a una droga (en realidad era un placebo) y esta falsa atribución
redujo o eliminó la disonancia. En un experimento efectuado a 1/3 estudiantes se les dio una
droga “que mejoraba la memoria” (en realidad un placebo) y se les dijo que se sentirían excitados,
tensos y activos (grupo excitado), a otro 1/3 se les dijo que la droga no tendría efectos
secundarios (grupo neutro) y al restante 1/3 se le dijo que se sentiría tranquilo y relajado (grupo
calmado). Cada tercio posteriormente, fue dividido en grupos de elección alta-baja y se les
comprometió en un grupo experimental de acuerdo inducido. La Teoría de la DC predijo que
aquellos del grupo de alta elección experimentarían disonancia y los de elección baja no. Una
hipótesis posterior de este experimento, fue que el grupo excitado-alta elección atribuiría su
tensión a la píldora y no experimentarían DC como se midió por cambio de actitud.

Las predicciones de la teoría de la DC y las hipótesis se mostraron verdaderas. Hubo una


diferencia significativa en el cambio de actitud de los grupos neutro y calmado en relación de los
participantes de los grupos de elección alta y baja. No hubo diferencias significativas entre el
grupo de alta y baja elección y los de del grupo excitado.

Midiendo la excitación fisiológica

Utilizando el experimento del paradigma de acuerdo inducido, la excitación autónoma ha sido


medida a través de las respuestas electrodérmicas no específicas (NS-EDR). Los participantes de
alta elección exhibieron una mayor excitación fisiológica como lo midieron las respuestas
electrodérmicas no específicas, comparado con los participantes de baja elección.

Resumen

Un comportamiento inconsistente con las actitudes produce DC, pero sólo;

a) Si el comportamiento es libremente elegido,

b) Si el sujeto está comprometido con el comportamiento,

c) Si la situación es atribuible a sí mismo (“Yo ocasioné esto”),

d) Si el comportamiento se dirige a consecuencias aversivas o negativas, y


e) Si esas consecuencias indeseables fueron previstas al momento de la conducta.

Para reducir la disonancia uno puede cambiar la actitud hacia la conducta o cambiar la conducta.
Hay un gran número de estrategias para cambiar la actitud, que se pueden utilizar en un
interrogatorio post test, para reducir la excitación asociada con la DC resultante del ocultamiento
de información. La Teoría de la DC predice que un deseo de reducir la excitación, puede inducir
una admisión, la cual se puede desarrollar apropiadamente para obtener una verdadera
confesión. Una forma de cambiar la actitud es ampliar la elección. Esto se puede hacer
enfatizando los beneficios morales y psicológicos de una admisión. La elección no seleccionada se
convierte en menos valiosa que las opciones elegidas, pues se perciben como de más valor.
Adicionalmente, si el sujeto elige la explicación de su comportamiento, tenderá a valorar más que
a cualquier alternativa. Esto puede resultar en una posterior reducción de la disonancia, la cual
puede motivar a una admisión post test. Tal vez se dé un diálogo interno de este tipo: “Vaya, me
siento mejor, seguiré adelante”.

Si la conducta preocupante del sujeto no es percibida como una elección libre o no se la atribuye a
sí mismo, o no fue previsible, entonces la DC pueda ser mitigada y tal vez se sienta menos
inclinado a admitir su comportamiento. Si las consecuencias de admitir se perciben como menos
aversivas, la excitación de la DC se reducirá y nuevamente, el hecho de que ocurra la admisión es
menos probable.

En resumen, hay muchas maneras de reducir la disonancia una vez que ha sido activada. Entre más
grande es la incomodidad grande, mayor es la motivación que el sujeto siente para reducirla. La
forma más fácil de disminuir la DC sería reducir o eliminar la discrepancia. Si el conocimiento de mi
conducta y mi actitud hacia ese comportamiento son congruentes (estar de acuerdo), no habrá
disonancia. Si soy consciente de que son disonantes, sentiré un estado de tensión y me motivará a
alinear uno con otro.

La teoría de la DC, es entonces, verdaderamente una teoría sobre el cambio de actitud. Con
frecuencia es más fácil y agradable, cambiar mi actitud acerca de mi conducta que cambiar mi
conducta en sí misma. Es difícil alterar la realidad de mi comportamiento (especialmente una vez
que la conducta ya ocurrió) pero no es tan complicado modificar mi actitud acerca de ese
comportamiento. Si yo puedo ser llevado a cambiar mi actitud acerca de una información que
esté ocultando, esto servirá para reducir la DC. Si la DC es reducida, el estado de tensión
resultante de la renuencia a hablar puede ser disminuido y admitiré lo que hice. Un adicional e
importante aspecto de la teoría de la DC es, que no todas las cogniciones se son iguales. Si una
cognición se considera más importante que otra, esto generará mayor DC que una percibida como
de menor valor. Los Examinadores pueden capitalizar esto, motivando al sospechoso a cambiar su
actitud acerca de la importancia de una cognición, para reducir la disonancia.

Aplicar la Teoría de la DC en la Prueba Poligráfica y los interrogatorios post test, permite una
introspección sobre las causas de la excitación y las estrategias de reducción de la excitación. La
Teoría de la DC mantiene informada a nuestra profesión sobre las formas de aplicar la ciencia
social, pero desde un enfoque profundo. “La sabiduría prevalece ante el poder y aquellos que
tienen conocimiento están obligados a mostrar su fuerza” (Proverbio 24:5, Nueva Versión
Internacional). En otras palabras, el conocimiento provee fuerza y aquellos que tienen el poder de
poseerlo, tienen una obligación ética de usarlo con propósitos benéficos. Nosotros deberíamos
utilizar el conocimiento recientemente adquirido para el mejoramiento de todos los miembros de
la sociedad, sin atender a nuestros prejuicios personales. Deberíamos no sólo retomar los aspectos
de la ciencia social que vayan de acuerdo a nuestras creencias personales y objetivos, deberíamos
también expandir nuestros horizontes y abrir nuestra mente a teorías alternativas. Cambiando
nuestra actitud acerca de lo nuevo o sobre teorías diferentes, podemos reducir nuestra
disonancia. Hay un gran número de áreas en las cuales la ciencia social puede mejorar nuestro
conocimiento colectivo (por ejemplo, investigación de la confesión falsa) que de igual modo,
deberíamos explorar. El camino hacia la Poligrafía como una profesión basada en la ciencia, es
inexorable y comienza con una mente abierta.

También podría gustarte