0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas56 páginas

Abejas de América Latina Una Introducción a Su Identificación Taxonómica

El curso 'Abejas de América Latina' ofrece una introducción a la identificación taxonómica de las abejas en la región, destacando su diversidad y la importancia ecológica de estos polinizadores. Se abordan aspectos como la clasificación taxonómica, morfología, hábitos de vida y desafíos que enfrentan las abejas en América Latina. El conocimiento sobre estas especies es crucial para la conservación de ecosistemas y la productividad agrícola.

Cargado por

Pablo Sotomayor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas56 páginas

Abejas de América Latina Una Introducción a Su Identificación Taxonómica

El curso 'Abejas de América Latina' ofrece una introducción a la identificación taxonómica de las abejas en la región, destacando su diversidad y la importancia ecológica de estos polinizadores. Se abordan aspectos como la clasificación taxonómica, morfología, hábitos de vida y desafíos que enfrentan las abejas en América Latina. El conocimiento sobre estas especies es crucial para la conservación de ecosistemas y la productividad agrícola.

Cargado por

Pablo Sotomayor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Curso de Autoaprendizaje:

Abejas de América Latina:


una introducción a su identificación
taxonómica

Más información
del curso
FAO Campus

Abejas de América Latina: una introducción a


su identificación taxonómica

Bienvenido(a) al curso “Abejas de América Latina: una introducción a su identificación


taxonómica”. En este curso conoceremos la diversidad de abejas presentes América
Latina, la región con mayor diversidad de abejas. Aprenderemos sobre algunas de sus
características biológicas y ecológicas más sobresalientes, así como sobre rasgos
morfológicos y hábitos que ayudan a determinar su pertenencia a una de las cinco
familias de abejas presentes en América Latina. El conocimiento de la diversidad de
abejas en América Latina y su identificación taxonómica es fundamental para mantener
la integridad de los ecosistemas y la productividad de los agroecosistemas para el
bienestar humano.

Diversidad e importancia ecológica

Clasificación taxonómica

Morfología

Retos, problemáticas y potenciales de la diversidad de abejas en América Latina

Conclusión
Fin del curso
Sección 1 de 6

Diversidad e importancia ecológica


FAO Campus

Entre el 78% al 94% de las plantas con flor necesitan de polinización por animales, entre los
cuales se cuentan vertebrados como murciélagos y aves, hasta insectos como polillas, moscas y
escarabajos, entre otros. Entre estos insectos polinizadores, las abejas son las más importantes,

con más de 20 000 especies distribuidas en todo el mundo. América Latina tiene la mayor
diversidad de abejas, ya que en esta región se encuentra el 26% de todas las especies.
Las abejas se originaron hace aproximadamente 124 millones de años a partir de las
avispas. Las distintas especies de abejas evolucionaron en conjunto con las plantas con
flor, en un proceso de coevolución. En este proceso las plantas se modificaron para

ofrecer a los insectos recompensas florales, como néctar y polen, lo que incentivó sus
visitas y facilitó la dispersión del polen para la reproducción de las plantas en lo que se
conoce como polinización.
Edad filogenética abejas @Sophie Cardinal y Bryan Danforth

CO N T IN U AR
Sección 2 de 6

Clasificación taxonómica
FAO Campus

En cuanto a su clasificación taxonómica1, las abejas pertenecen al orden de los


Himenópteros, suborden Apócrita y la superfamilia Apoidea. Luego, en orden
descendiente, las categorías se subdividen en: familia, subfamilia, tribu, género,

subgénero, especie y subespecie.

Actualmente, las abejas se pueden clasificar en siete familias, de las cuales cinco están
presentes en América Latina. La clasificación se realiza según la filogenia, es decir, la
relación histórica de ancestros, que se puede establecer basándose en datos
genéticos moleculares y en las características morfológicas.

[1] La taxonomía es un sistema que ordena a los organismos en un sistema de


clasificación jerárquico, donde cada categoría o taxón abarca a otros menores.
Las abejas se diferencian de las avispas por ser, en general, más robustas y
pubescentes (peludas), con diferentes colores y tamaños.

Sistema de vida

Otro rasgo importante para


conocer en las abejas es su
sistema de vida, pues no todas
las abejas viven en colonias con
Abejas solitarias
muchos individuos. De hecho,
se considera que el 95% del
total de las especies de abejas
son solitarias.
Solo un pequeño grupo de
abejas, perteneciente a la familia
Apidae, son altamente sociales,
es decir, exhiben un cuidado
Abejas sociales cooperativo de las crías, con
generaciones superpuestas que
viven juntas y tienen división del
trabajo (grupos reproductivos y
no reproductivos).

AB E J AS ALTAM E NT E
AB E J AS
AB E J AS S O L I TAR I AS AB E J AS S O C I AL E S S O C I AL E S
S E M I S O C I AL E S
( E US O C I AL E S )

La abeja hembra, sin ayuda de otras, construye su nido, y después de aparearse con un macho
alimenta a sus crías. Por lo general, mueren antes de que sus crías emerjan como adultas y
comiencen en ciclo nuevamente.

AB E J AS ALTAM E NT E
AB E J AS
AB E J AS S O L I TAR I AS AB E J AS S O C I AL E S S O C I AL E S
S E M I S O C I AL E S
( E US O C I AL E S )

Aquí, en un nido, las hembras alimentan a sus crías en lugar de solo dejarles provisión. En
algunas especies, las hembras alcanzan a convivir con su madre.
AB E J AS ALTAM E NT E
AB E J AS
AB E J AS S O L I TAR I AS AB E J AS S O C I AL E S S O C I AL E S
S E M I S O C I AL E S
( E US O C I AL E S )

Conviven con más de una hembra en un nido, al cual se le puede llamar colonia. Por lo general,
solo una hembra está fecundada y pone huevos que alimentan otras abejas, llamadas obreras, la
que también realizan labores de búsqueda de alimento y vigilancia.

AB E J AS ALTAM E NT E
AB E J AS
AB E J AS S O L I TAR I AS AB E J AS S O C I AL E S S O C I AL E S
S E M I S O C I AL E S
( E US O C I AL E S )

A este grupo pertenecen abejas de la tribu Meliponini, las abejas sin aguijón, y Apini, la abeja de
la miel, Apis. La colonia está conformada por una sola hembra fecundada, la reina, con
numerosas hijas obreras y algunos machos, los zánganos. En esta forma de organización
avanzada, la reina no puede vivir sin el trabajo de construcción y mantenimiento de nido,
búsqueda de alimento, alimentación de la cría y defensa de la colonia que realizan las obreras. De
igual manera, las obreras no podrían subsistir sin una reina, pues es la única que ovoposita
huevos fecundados. Si la reina muere o se pierde, la colonia tiene formas de criar una nueva
reina.

Hábitos de las abejas:


Entre los hábitos más fascinantes de las abejas se
encuentran los comportamientos parasíticos y
cleptobiológicos de algunas especies.
AB E J AS PAR ÁS I TAS AB E J AS C L E PT O B I O L Ó G I C AS

Las especies de abejas parásitas no colectan sus propios recursos y, en cambio, ovopositan en
los nidos de otras especies de abejas para que sus crías se alimenten y se desarrollen utilizando
los recursos de éstas.

AB E J AS PAR ÁS I TAS AB E J AS C L E PT O B I O L Ó G I C AS

Por otro lado, las especies cleptobiológicas se dedican a hurtar los recursos alimenticios
recolectados por otras especies de abejas.

Abejas crepusculares
Algunas especies tienen hábitos crepusculares, es decir, son activas al atardecer o
anochecer. Estas especies crepusculares están presentes en al menos cuatro familias:
Apidae, Andrenidae, Colletidae y Halictidae.
Abeja crepuscular Halictidae Megalopta genalis @Adam Smith

CO N T IN U AR
Sección 3 de 6

Morfología
FAO Campus

Es importante reconocer las partes del cuerpo de las abejas que son fundamentales para la

identificación taxonómica. De manera sencilla, este se divide en tres partes, dentro de las
cuales, a su vez, se identifican distintas estructuras que confieren características particulares y

que se usan para la identificación.


Anatomía general externa de una obrera (Apis melifera L.). Se muestran los principales
rasgos morfológicos. Autor de ilustración ©J.M.F. Camargo.

C AB E Z A C O N DO S ANT E NAS ,
T Ó R AX O M E S O S O M A, C O N
M ANDÍ B UL AS , PR O B Ó S C I DE
S E I S PATAS Y DO S PAR E S DE AB DO M E N O M E TAS O M A
( L E NG UA) Y O J O S
AL AS
C O M PUE S T O S

Aquí se encuentran estructuras como el labro, la glosa (parte de la lengua) y el clípeo (placa
prominente, encima de las mandíbulas).
C AB E Z A C O N DO S ANT E NAS ,
T Ó R AX O M E S O S O M A, C O N
M ANDÍ B UL AS , PR O B Ó S C I DE
S E I S PATAS Y DO S PAR E S DE AB DO M E N O M E TAS O M A
( L E NG UA) Y O J O S
AL AS
C O M PUE S T O S

Aquí se encuentra el escuto y escutelo (placa sólida, en ocasiones con pelos en la parte
superior) y varias partes de las patas posteriores, como las tibias y basitarsos.
C AB E Z A C O N DO S ANT E NAS ,
T Ó R AX O M E S O S O M A, C O N
M ANDÍ B UL AS , PR O B Ó S C I DE
S E I S PATAS Y DO S PAR E S DE AB DO M E N O M E TAS O M A
( L E NG UA) Y O J O S
AL AS
C O M PUE S T O S

Donde se encuentra el sistema digestivo, el aguijón (en las hembras), en casi todas las
especies, y el sistema ovopositor en las hembras (para la puesta de huevos). En esta sección se
encuentran los tergos y esternitos (franjas en la parte superior e inferior del abdomen).
Pelos

Todas las abejas tienen pelos ramificados en alguna parte del cuerpo; las avispas carecen de
estos pelos plumosos y ramificados.
Coloración

La coloración es muy diversa, incluyendo colores llamativos y hasta exóticos, como el azul y
verde metálico en algunos grupos como los Euglossinos y los Halictidos.
Tamaño

Pueden medir desde los 2 milímetros, en algunas especies del género Perdita de la familia
Andrenidae, hasta los 4 centímetros, en el caso de Megachile pluto, del género Megachile de la
familia Megachilidae.
Diagrama general de la probóscide expuesta de las abejas. Ilustración: Charles D. Michener,
Ronald J. McGinley, Bryan N. Danforth

Otros rasgos morfológicos de importancia para la identificación taxonómica a nivel de género y

especie, como patrón de color, las alas, los genitales, y la probóscide (lengua), requieren de
experiencia e instrumentos especializados (estereoscopios, microscopía electrónica) para su

observación.

En el caso de las especies de abejas monolécticas, que son aquellas especialistas muy

estrictas, que solo visitan una sola especie de planta, éstas se pueden identificar a partir de la

planta donde fueron vistas o recolectadas.


Actualmente, el uso de herramientas más complejas de la biología, como la
genética molecular, permite la identificación de las especies y grupos de abejas
de forma precisa y confiable. La información que dan estas herramientas junto con
la identificación por medio de los rasgos morfológicos permite que se pueda
obtener mayor conocimiento de la gran diversidad de abejas en todo el mundo.

Actividad de autoaprendizaje:
Ahora que hemos revisado la diversidad e importancia ecológica de las abejas, la
clasificación taxonómica y su morfología, te invitamos a responder las siguientes
preguntas de autoevaluación.

¿Cuántas especies de abejas existen en todo el mundo?

Alrededor de 10 000

Más de 2 000

Poco más de 20 000

Cerca de 200 000


SUBMIT

¿Cuáles son los sistemas de vida de las abejas?

Colmenas

Solitarias, semisociales, sociales y altamente sociales


(eusociales)

Solitarias y sociales

Sociales y eusociales

SUBMIT

¿Cuáles son las tres grandes partes del cuerpo de una abeja?
Cabeza, mesosoma y metasoma

Cabeza, lengua, tórax y abdomen

Cabeza, alas y patas

Clípeo, esternos y basitarsos

SUBMIT

Características biológicas de las cinco familias


Ahora conozcamos las generalidades de las cinco familias de abejas presentes en
América Latina.
Apidae Eucera ©Ricardo Ayala

Familia Apidae:

Es la que contiene la mayor cantidad de tribus de abejas. Está representada por las subfamilias

Apinae, Nomadinae y Xylocopinae.

Subfamilia Apinae
En la subfamilia Apinae se encuentran varias tribus de abejas llamadas corbiculadas, que

tienen una estructura especializada para el transporte de polen, la corbícula, como pequeños

canastos en las patas.


Corbícula

Canasto que forma parte de la pata posterior de algunas especies de abejas y que sirve para transportar
polen y resinas.

Abejas de la miel
(Apinae)

Abejas sin aguijón o


meliponinos (Apinae)

Abejorros (Apinae)

Abejas carpinteras
(Xylocopinae)

Apidos
Rasgos morfológicos para
reconocer a las abejas de
esta familia:

Labro (localizado arriba


de las mandíbulas, en la
cabeza): es más ancho
que largo.

Alas posteriores: tienen


de una a tres celdas

Estas abejas, altamente


sociales, viven en colonias y son
las abejas más conocidas en
América Latina, pues son las
abejas sin aguijón de la tribu
Meliponini, los abejorros de la
tribu Bombini y las abejas
melíferas Apis, como Apis
mellifera.
Las abejas melíferas Apis, a
pesar de no ser nativas de
este continente, están
presentes probablemente
desde el siglo XVII. Estos
grupos son ampliamente
manejados en América
Latina para la producción de
miel y la polinización de
cultivos. Sin embargo, es

Subfamilia Nomadinae

Por otro lado, en esta familia se


encuentra la subfamilia
Nomadinae, las cuales son
abejas parásitas, es decir, entran
al nido de otras especies de
abejas y ovopositan allí para
que sus crías se desarrollen en
este nido.
Las abejas de esta subfamilia,
por lo general, no colectan
polen y no tienen desarrolladas
estructuras morfológicas para
ello, lo que les da una apariencia
similar a las avispas.

Subfamilia Xylocopinae
Otra subfamilia es la Xylocopinae, donde encontramos a abejas de tribus muy pequeñas
como la Ceratinini y abejas muy grandes y robustas, como la Xylocopini.
Andrenidae Andrena ©Ricardo Ayala

Familia Andrenidae:

Es una familia de abejas que habita principalmente áreas templadas o áridas. Está compuesta por

tres subfamilias: Andreninae, Panurginae y Oxaeinae.


Por lo general, las abejas de
esta familia son abejas
pequeñas y medianas y tienen
similitud con las avispas.

Algunas especies están


especializadas en visitar
solo algunas pocas especies
de plantas, fenómeno que se
le denomina oligolectia.
Al parecer, todas las
especies de esta familia
construyen su nido
excavando un túnel en el
suelo, de manera solitaria.
Abeja minera
Andrénidos

Abeja excavadora

Rasgos morfológicos para


reconocer esta familia:

Presencia de dos
suturas subantenales
Debajo de sus antenas
tienen dos pequeñas
líneas desde cada una
de la base de la antena
hasta el clípeo.
Colletinae ©Luis Cardenas.

Familia Colletidae:

Es un grupo diverso de abejas que en América Latina están agrupadas en cuatro subfamilias,

Colletinae, Diphaglossinae, Hylaeinae y Xeromelissinae. Tienen formas y tamaños


variados, desde abejas robustas de poco más de un centímetro, hasta las más pequeñas, con

apariencia de avispa.
Todas las especies son
solitarias, aunque algunas
forman agregaciones de
colonias. Las abejas de la
subfamilia Hylaeinae no
presentan escopa y transportan
el polen internamente en su
buche o saco interno.

Las abejas de esta familia


anidan en el suelo,
cavidades de troncos, ramas
y tallos de plantas. Una
característica particular es
que recubren sus nidos con
sus propias secreciones, las
que aplican con sus
mandíbulas para formar
celdas de apariencia
Abejas del poliéster

Abejas del celofán

Colétidos

Rasgos morfológicos para


reconocer esta familia

Glosa
Corta con ápice
truncado, es decir, al
final se parte en dos.

Labro
Más ancho que largo.

Sutura subantenal
Sutura subantenal Anthidiini @Chelsey Ritner
Halictidae Abejas Metalicas ©Ricardo Ayala

Familia Halictidae:

Tiene una amplia distribución. En América Latina están presentes las subfamilias Halictinae, con

gran diversidad de especies en las tribus Augochlorini y Halictini, y la subfamilia Rophitinae.


En general, son de tamaño
pequeño a mediano, entre los 4
a 14 milímetros, y de colores
verde metálico, azul y hasta el
rojizo. Tiene especies de abejas
solitarias, parásitas y sociales.

La mayoría de ellas
construye sus nidos en el
suelo o en pequeñas
cavidades de materia
orgánica (madera podrida),
como las abejas de la tribu
Augochlorini. Algunas
especies son atraídas por el
sudor de las personas, del
cual extraen sales.
Abejas del sudor

Halictidos

Rasgos morfológicos para


reconocer esta familia:

Palpos labiales
Los segmentos de los
palpos labiales
(estructuras en la lengua
de las abejas) son de la
misma longitud.

Glosa
Megachilidae Trachusa ©Ricardo Ayala.

Familia Megachilidae:

En América Latina se encuentra la subfamilia Megachilinae, abejas medianas a grandes, desde

los 7 hasta los 20 milímetros. La mayoría tienen escopas bien definidas en el metasoma para

transportar polen, aunque existen algunos géneros parásitos como Stelis y Coelioxys.
En esta familia se encuentran
algunas especies del género
Osmia que han sido empleadas
para la polinización de alfalfa en
algunos países del hemisferio
norte.

Las abejas de esta familia


son solitarias, hacen sus
nidos en cavidades de
árboles, madera muerta y el
suelo, e incluso material
artificial, como tubos
plásticos. Una de las
características de la mayoría
de las abejas de esta familia
es que usan materiales
Abejas cortadoras de hojas

Abejas albañiles

Abejas constructoras

Megachilidos

Rasgos morfológicos para


reconocer esta familia

Escopa
Es bien definida en los
externos metasomales,
únicamente ausente en
las especies parásitas
del género Coelioxys.

Palpos labiales
Mandíbula con tres o más dientes / Megachile sublaurita ©Collen Meidt

Actividad de autoaprendizaje: Verdadero o falso


A continuación, detente un par de minutos, reflexiona sobre los contenidos revisados y
responde las siguientes aseveraciones, haciendo clic en Verdadero o Falso, según
corresponda.

Aseveración 1
Existen especies de abejas que no colectan polen, por lo tanto, no tienen
estructuras especializadas para esto como la escopa o corbícula.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Aseveración 2
Solo las abejas altamente sociales, como las abejas de la miel y los
meliponinos de la familia Apidae, se pueden manejar para
aprovechamiento productivo o polinización de cultivos.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Aseveración 3
A pesar de los vacíos de información y conocimiento sobre las abejas en

América Latina, su conservación es fundamental por la gran cantidad de


plantas y cultivos que dependen de estos polinizadores y por su gran
diversidad.

Verdadero

Falso

SUBMIT
CO N T IN U AR
Sección 4 de 6

Retos, problemáticas y potenciales de la


diversidad de abejas en América Latina
FAO Campus

La gran diversidad de especies de insectos polinizadores que existen en América Latina es clave
para los ecosistemas y los sistemas agroalimentarios de la región. La mayoría de las plantas

silvestres y cultivadas requieren de los servicios de polinización, un proceso ecológico

fundamental para el éxito en la reproducción vegetal. Las responsables de esta polinización son
en gran medida las abejas nativas de las cinco familias presentes en la región y abejas manejadas

como las abejas sin aguijón y las abejas melíferas.

Existe evidencia de que las poblaciones de polinizadores se encuentran en declive en diversas

regiones del mundo. Las mayores amenazas para la conservación de los polinizadores y los
servicios de polinización en América Latina son:
el cambio de uso de suelo expresado en deforestación,
fragmentación y agricultura intensiva convencional,

el uso de pesticidas,

el manejo intensivo de algunos polinizadores,

el cambio climático,
la introducción de especies exóticas,

las enfermedades de las abejas, y

los organismos genéticamente modificados.

Megachile sp ©Robin Gwen

¿Con qué se relacionan los riesgos de la disminución de polinizadores?

Se relacionan principalmente con un impacto en la producción de alimentos debido a un menor


rendimiento de los cultivos que necesitan polinización y a la alteración en la reproducción de
plantas silvestres. Además, en el caso de las abejas manejadas, la reducción de su población
implica una menor producción de miel y otros productos. Otro efecto importante de la
disminución de los polinizadores es el impacto que puede tener en las formas de vida o de
prácticas culturales tradicionales relacionadas con las abejas.

¿Qué medidas se puede tomar para revertir el declive de las poblaciones de


las abejas y los insectos polinizadores en general?
Una de las medidas que se pueden tomar es aumentar el conocimiento sobre su diversidad,
estado y las tendencias poblacionales. En la región todavía existen amplias brechas y vacíos de
información al respecto, por ello es importante realizar estudios a largo plazo y un monitoreo a
gran escala de los polinizadores y sus servicios de polinización en América Latina. Esto permitirá
enfocar estrategias de conservación y establecer medidas más adecuadas para el cuidado y
regeneración de poblaciones.
En el intertanto, es indispensable implementar medidas para conservar y restaurar el hábitat
natural de polinizadores y transitar hacia formas de producción agrícola y pecuarias más
amigables con ellos y con la biodiversidad, de tal manera que se pueda preservar y mantener
sus servicios y funciones.

CO N T IN U AR
Sección 5 de 6

Conclusión
FAO Campus

Apidae Trigona fulviventris ©Ricardo Ayala

Antes de finalizar el curso, recapitulemos las ideas principales del contenido del curso.

Aprender sobre la identificación taxonómica y la importancia


ecológica de las abejas es vital para comprender la importancia
de la conservación de los polinizadores en el contexto más
amplio de la conservación de la biodiversidad para garantizar la
salud y la productividad de los ecosistemas y la agricultura.

En este curso, exploramos la diversidad de las abejas en América Latina, aprendiendo a


identificar las características morfológicas clave y los hábitos que las distinguen entre

las cinco familias presentes en la región.


Nuestro objetivo fue resaltar el papel crítico que las abejas desempeñan en la
polinización y los servicios ecosistémicos.

Al final de este curso, no solo podrás identificar diferentes especies de abejas (al

menos por familia), sino también apreciar su historia evolutiva y las relaciones que
mantienen con las plantas con flores.

CO N T IN U AR
Sección 6 de 6

Fin del curso


FAO Campus

C O L AB O R ADO R E S C R É DI T O S DE I M ÁG E NE S B I B L I O G R AF Í A

Oficial responsable: Andrés González Serrano – Oficial de Ganadería y Sanidad, FAO RLC.

Técnico responsable: Hien Ngo y María Paz Oyarzún

Contenidista: Alejandro Reyes González

Implementación: FAO Campus

C O L AB O R ADO R E S C R É DI T O S DE I M ÁG E NE S B I B L I O G R AF Í A

A menos que esté indicado a continuación, todas las imágenes utilizadas en este módulo son
imágenes de un banco libre de derechos de autor.

Foto portada Halictidae Pseudaugochlora graminea @Ricardo Ayala

Gráfico 78% al 94% @FAO Campus

Edad filogenética abejas @Sophie Cardinal y Bryan Danforth

Hábitos de las abejas Osmia azteca @Neptalí Ramírez

Abeja crepuscular Halictidae Megalopta genalis @Adam Smith


Anatomía general externa de una obrera ( Apis melifera L.) @J.M.F. Camargo

Diagrama con las principales estructuras de la cabeza de una abeja @Charles D. Michener,
Ronald J. McGinley, Bryan N. Danforth

Pelos de abeja y avispa @S. Rigby, tomado de Hymenoptera of the world: An identification
guide to families, editado por Henri Goulet y John T. Huber, 1993.

Ilustración de pata trasera de abeja corbiculada keirotrichia @Charles D. Michener, Ronald J.


McGinley, Bryan N. Danforth

Diagrama morfología de una abeja @FAO

Mandíbula con tres o más dientes / Megachile sublaurita @Collen Meidt

Augochloropsis metallica female @FAO

Diagrama general de la probóscide expuesta de las abejas @Charles D. Michener, Ronald J.


McGinley, Bryan N. Danforth

Apidae Eucera @Ricardo Ayala

Ilustración de pata trasera de abeja corbiulada keirotrichia @Charles D. Michener, Ronald J.


McGinley, Bryan N. Danforth

Andrenidae Andrena @Ricardo Ayala

Colletinae @Luis Cardenas.

Sutura subantenal Anthidiini @Chelsey Ritner

Halictidae Abejas Metalicas @Ricardo Ayala

Megachilidae Trachusa @Ricardo Ayala

Mandíbula con tres o más dientes / Megachile sublaurita @Collen Meidt

Pseudaugochlora graminea inaturalist más mapa @FAO

Megachile sp @Robin Gwen

Apidae Trigona fulviventris @Ricardo Ayala

C O L AB O R ADO R E S C R É DI T O S DE I M ÁG E NE S B I B L I O G R AF Í A
Alexander, B. A., y Michener, C. D. 1995. Phylogenetic studies of the families of short-
tongued bees. University of Kansas Science Bulletin 55, 377-424.

Cardinal, S., y Danforth, B. N. 2013. Bees diversified in the age of eudicots. Proceedings of
the Royal Society B: Biological Sciences, 280(1755), 20122686.

Camargo, J.M.F., Pedro, S.R.M. y Melo, G.A.R. 2013. Meliponini Lepeletier, 1836. In: Moure,
J.S., Urban, D., y Melo, G.A.R. (Eds) Catalogue of Bees (Hymenoptera, Apoidea) in the
Neotropical Region. https://moure.cria.org.br/catalogue

Engel, M.S., Rasmussen, C., Ayala, R., y de Oliveira, F.F. 2023. Stingless bee classification
and biology (Hymenoptera, Apidae): a review, with an updated key to genera and
subgenera. ZooKeys, 1172: 239–312.

Freitas, B. M., Imperatriz-Fonseca, V. L., Medina, L. M., Kleinert, A. D. M. P., Galetto, L., Nates-
Parra, G., y Quezada-Euán, J. J. G. 2009. Diversity, threats and conservation of native bees
in the Neotropics. Apidologie , 40(3), 332-346.

Galetto, L., Aizen, M. A., Arizmendi, M. D. C., Freitas, B. M., Garibaldi, L. A., Giannini, T. C., ... y
Imperatriz Fonseca, V. L. 2022. Risks and opportunities associated with pollinators
conservation and management of pollination services in Latin America. Ecología Austral, 32,
55-76.

Goulet, H. y Huber, J. T. (Eds.). 1993. Hymenoptera of the world: an identification guide to


families. Ottawa: Canada Communications Group

Michener, C. D., R. J. McGinley, y Danforth, B. N. 1994. The Bee Genera of North and Central
America. Pp viii, 209. Washington: Smithsonian Institution Press.

Michener, C.D. 2007. The Bees of the World [2nd edn.]. Johns Hopkins University Press,
Baltimore, MD.

Orr, M. C., Hughes, A. C., Chesters, D., Pickering, J., Zhu, C. D., Ascher, J. S. 2021. Global
patterns and drivers of bee distribution. Current Biology, 31(3), 451-458.

Potts, S.G., Ngo, H.T., Biesmeijer, J.C., Breeze, T.D., Dicks, L.V., Garibaldi, L.A., ...Vanbergen, y
A. 2016. IPBES. The Assessment Report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on
Biodiversity and Ecosystem Services on Pollinators, Pollination and Food Production.
http://www.ipbes.net/node/44781.

Roubik, D. W. 1992. Ecology and natural history of tropical bees. Cambridge University Press.
Haz clic en el botón para completar este curso, o usa el menú para navegar a cualquier parte que
quieras visitar nuevamente.

TERMINAR EL CURSO

También podría gustarte