0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas10 páginas

Historia filosofía 8

Historia de la filosofía contemporánea

Cargado por

Saúl IH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas10 páginas

Historia filosofía 8

Historia de la filosofía contemporánea

Cargado por

Saúl IH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Historia filosofía 8

Edmund Husserl, Investigaciones lógicas 2 pp. 473-530

Investigación tercera. Sobre la teoría de los todos y las partes.

Introducción.

Contenidos abstractos y concretos. Stumpf, no-independientes e independientes. Contenidos de la


conciencia, objetos en general, sentido teorético.

La teoría pura (apriorística) de los objetos como tales, ideas pertenecientes a la categoría de
objeto, todo y la parte, sujeto y propiedad, individuo y especie, género y especie, relación y
colección, unidad, número, serie, número ordinal, magnitud y las verdades a priori a las cuáles se
refieren estas ideas.

Investigación quinta. Sobre las vivencias intencionales y sus contenidos.

Sentido de la idealidad de la especie en general? Idealidad de las significaciones? Lógica pura.

Las vivencias del significar son actos, y lo significativo de cada acto particular reside justamente en
la vivencia de acto y no en el objeto, y reside en lo que hace de ella una vivencia intencional,
dirigida a objetos. Acto en el sentido de vivencia intencional como unidad genérica. Carácter y
contenido del acto.

Fenomenología de las representaciones, Ppio Todo acto o es una representación o tiene por base
representaciones.

Conciencia

Los actos psíquicos son designados con frecuencia como operaciones de la conciencia, como
referencias de la conciencia a un contenido objeto, y la conciencia es definida muchas veces
justamente como una expresión colectiva de los actos psíquicos de toda especie.

Cap. 1. La conciencia como consistencia fenomenológica del yo y la conciencia como percepción


interna.

Multivocidad del término de conciencia.

1. Conciencia como la total consistencia fenomenológica real del yo empírico, como el


entrelazamiento de las vivencias psíquicas en la unidad de su curso.
2. Conciencia como percepción interna de las vivencias psíquicas propias.
3. Conciencia como nombre colectivo para toda clase de actos psíquicos o vivencias
intencionales.
La conciencia como unidad fenomenológico-real de las vivencias del yo. El concepto de vivencia.

El moderno psicólogo entiende por vivencia y contenido los acontecimientos reales. Wundt. Que
cambiando de un momento a otro y enlazándose y penetrándose de muy diversos modos,
constituyen la unidad real de la conciencia del individuo psíquico correspondiente.

Y con estas vivencias en su integridad y plenitud concreta son vividas también sus partes
componentes y sus momentos abstractos; también éstos son contenidos reales de la conciencia.

Vivencia, modo fenomenológico puro, esto es, de tal suerte que resulte eliminada toda referencia
a una existencia empírico-real. Vivencia en sentido psicológico-descriptivo. Intelecciones
apriorísticas.

Sensación

Fenómeno: 1. Vivencia en que consiste el aparecer del objeto. 2. Objeto aparente como tal pero lo
que se encuentra realmente del objeto aparente como tal en la vivencia del fenómeno.

El fenómeno de la cosa (la vivencia) no es la cosa aparente, la cosa que se halla frente a nosotros
supuestamente en su propio ser. Como pertenecientes a la conexión de la conciencia, vivimos los
fenómenos; como pertenecientes al mundo fenoménico, se nos ofrecen aparentes las cosas. Los
fenómenos mismos no aparecen; son vividos.

Husserl

Subjetividad trascendental

Ciencia descriptiva de los actos de la conciencia. Intencionales. No de lo hechos empíricos, sino las
estructuras esenciales de la conciencia.

Brentano, Actividad psíquica, campo propio de la investigación filosófica.

1907, la idea de la fenomenología. Reducción fenomenológica, conciencia pura, acceso a la


subjetividad trascendental.

1911, logos La filosofía como ciencia rigurosa.

1. Ciencia de la subjetividad pura, estructuras esenciales. No interpretaciones naturalistas.


No se puede estudiar la subjetividad humana como un fenómeno contingente, no como
objeto de los objetos del mundo. Filosofía fenomenológica, ciencia sin presupuestos,
fundamental, puede ofrecer. Dimensión trascendental.
2. X

Conocimiento, garantías, en qué consiste, cómo le hacemos.

Base filosófica al conocimiento, contra el escepticismo y el relativismo. Crítica a la razón.


Cuando conozco: 1. Trascendente: la subjetividad se refiere a algo fuera o externo a ella.
Adecuación de una percepción a un objeto. La subjetividad conoce con algo externo. No está
aclarado epistémicamente, percibe y lo percibido. Todo aquello que conocemos, no tenemos
garantías porque es externo, solo la percepción subjetiva. No habría certeza de lo que conocemos
hasta contastarlo. La percepción de mi juicio.

Hubo el aparecer de una cosa a mi conciencia, aparecer puro de los fenómenos a la conciencia, si
el mundo tiene una significación es porque se nos da en una intuición .

Movimiento neokantiano

El conocimiento es intuición originaria, darse de los fenómenos en forma pura a la conciencia.


Criticismo kantiano, la filosofía debe concebirse como crítica de la razón, lo que conocemos y
cómo conocemos, subjetividad.

La filosofía es un gran proyecto de vida para quien filosofa.

Ejercicio de la razón, filosofar de la filosofía, Fenomenología trascendental.

Sentar las condiciones de posibilidad del conocimiento en sí.

Lo propio de la fenomenología. Una forma no natural de lo que somos como sujetos.

Lecciones sobre la idea de la fenomenología

Actitud natural 19013 Ideas relativas a una fenomenología pura 1. Sin crítica, autoreflexión.

Actitud que permite mirar de otra forma el mundo, actitud filosófica.

Epojé fenomenológica. Escuelas escépticas, abstención de juicio, no nos pronunciamso sobre la


verdad o falsedad del estado de cosas. Suspensión del juicio.

Modo en que las cosas se muestran a nuestra conciencia, determinaciones abstractas esenciales
de las formas de conocer, producto de una descripción previa, pura. Las cosas se nos dan a la
conciencia. No corresponde a la manifestación empírica sino una estructura esencial. Esencia,
vesent, la conocemos por intuición, intuición de esencias.
La fenomenología no es una ciencia

Captación esencial, la subjetividad capta estructuras esenciales del mundo, determinaciones a


través de las cuales la propia subjetividad se conoce a sí misma, el mundo se aparece conforme se
da la subjetividad,

Epojé fenomenológica, algo es posible conocerse y cómo se conoce. Lo que conocemos no es más
que aquello ha puesto la subjetividad

Todo conocimiento es un acto de la subjetividad, experiencia de mundo.

Experiencia significativa, determinación de la subjetividad, experimenta el mundo como fenómeno


para su conciencia.

No puedo dudar de la cogitatio, por que es un dato absoluto. Darse el mundo a la conciencia.
Campo de darse los fenómenos que no corresponde a la perspectiva de la primero persona, en
tanto estructura de nuestra subjetividad.

Conocer, supone determinaciones puras o trascendentales de la subjetividad.

Error en creer que el conocimiento solo es posible por las ciencias naturales y físicas, no son las
únicas que brindan conocimiento.

Vs. El positivismo.

Filosofía analítica: positivismo lógico, empirísmo lógico, no podemos conocer nada que no sea
posible describir en términos de percepción. Circulo de vida, Alfred heler El positivismo lógico

La superación metafísica a través del análisis lógico del lenguaje, Karnap

Así nos olvidamos de la subjetividad, y no es susceptible de investigación científica. Frente a las


ciencias naturales, hay una ciencia primera, la fenomenología.

La filosofía es un conocimiento fundamental, ontología


Husserl Ciencia de los actos puros de la conciencia, fenomenología

Cómo hace ciencia la subjetividad, no se entiende como la ciencia hace ciencia, la ciencia originaria
es la ciencia sin presupuestos.

Kant, crítica de la razón pura, crítica del conocimiento, solo podemos conocer lo que está dentro
del horizonte de espacio y tiempo y se le pueden aplicar las categorías, sólo conocemos
fenómenos, su limite es la experiencia, hay algo que puede ir más allá de la experiencia, el
problema de la cosa en sí, esquematismo trascendental a la experiencia, de ahí va la razón práctica
y a la libertad

Husserl, lo que se da se da de manera absoluta, no hay cosa en sí, el fenómeno se muestra de


manera absoluta a mi conciencia,

Sujeto en Husserl, no está el problema del saber absoluto, no una metafísica última d ela realidad,
lo que se da a la conciencia, tanto ser, tanto aparecer.

Ciencia rigurosa, ciencia sin presupuestos.

Filosofía era establecer un punto de partida absoluto de reflexión, para describir como se me da el
mundo no partimos de una corriente filosófica, adoptamos un punto de vista, distorsión, y le
imponemos un sentido, podemos describir el mundo sin prejuicios, como aparece ante mí el
objeto. Descripción pura de lo que aparece a la conciencia, la fenomenología es una ciencia,
rigurosa.

Los fenómenos se repiten o son nuevas, qué pasa con las descripciones puras si es que tengo
vivencia de un fenómeno

Epojé, fenomenología como filosofía fundamental.

Naturalismo: todo lo que conocemos o se puede conocer es físico o natural y solo es posible
conocerlo por los métodos de las ciencias naturales. Epistémica y metafísica: solo existe lo que es
naturaleza, sometido a las leyes. Convertir las experiencias en objetos físicos para ser estudiados

por ciencia natural.

Naturalización, explicar desde el paradigma de la casualidad física lo que vale en el mundo, pero
hay otra región del ser, subjetividad humana, conciencia, rige, no puede pensarse la conciencia
con un objeto. Explicación cientificista, solo reconoce los datos empíricos de las teorías científicas
que dan cuenta, pero no la experiencia. Entidad psico-física. No es describle a la subjetividad

La subjetividad es sujeto, no cosa, no objeto. Idealismo alemán, la priemera persoa constituye el


entramado de sentido mediante al que se experimenta el mundo.

Entidad intencional, subjetiva. Subjetividad como cuerpo material, y entidad anímica viva
intencional. Antinaturalismo de la fenomenología y la hermenéutica. Contra la naturalización de la
conciencia.

Merlou Ponty

La subjetividad humana no es describrible en termino naturales, desde el yo, solo desde la primera
persona, desde esa conciencia hay que describir la subjetividad.

No nos da cuenta de la experiencia subjetiva de ser un yo.

1. La fenomenología es una ciencia fundamental, ciencia originaria, sin presupuestos, sin


prejuicios.
2. Epojé fenomenológica, no accedemos al campo trascendental de la fenomenología,
Fenomenología trascendental

1913

Fenomenología, ciencia de las estructuras esenciales de la conciencia. Filosofía primera.

Cap 1 de la 2da secc

Reducción o epojé fenomenológica. Desprenderse de la actitud natural, sin eso no se alcanza la


perspectiva trascendental de la filosofía en tanto fenomenología, campo de la conciencia pura,
descubrimos con la reducción trascendental. La vida trascendental que está presente en nuestra

subjetividad.

Perspectiva cartesiana, la primera persona, experiemento el mundo de cosas. Aparecen otros


cuerpos

Yo, la subjetividad qué características tiene

Experimento el mundo en calidad de fenómeno a mi conciencia

Tengo mundo, estoy en el mundo, habito un mundo, ser subjetivo, ser mundano, constatación,
actitud ingenua o natural a una crítica, filosófica, crítica destructiva del mundo que se muestra a la
subjetividad.

Un mundo válido, cuestiona la valides. Sentido de validez de ese mundo, no existencia de mundo.
Sentido del mundo para mi subjetividad, aparecer de las cosas a mi conciencia, como es aparecer
intencional para que pueda abarcar como totalidad de sentido el mundo.
Vivo el mundo como un conjunto de estructuras intencionales que representan sentido a la
totalidad de mi mundo.

No capto objetos, sino estados de cosas. El mundo es una totalidad de sentido, significando una
relación con mi subjetividad. Experimento el mundo como totalidad de sentido.

La experiencia de mundo es la totalidad de un yo. Cuando experimento el mundo en su variedad


de cosas, me experimento a mí mismo. Toda experiencia de mundo es

Le pensar de la subjetividad que piensa esa cosa. Subjetividad que reflexiona y experimenta.

Fenomenolo´gia genética, experiencias pre- de la subjetividad. El mundo de la vida. Situación en la


que siempre estamos incertos en el horizonte de mundo.

Mundo a secas, 1. Circundante: desarrollado en la cotidianidad, campo de experiencia de lo


familiar, común o mundo propio. 2. No hay lo anterior, sino experiencias de alteridad,
extrañamiento de uno mismo o de otra cultura. Mundo de lo extraño.

Dos formas de estar en el mundo, natural o ingenua, o bien, reflexiva o crítica, filosófica. La
filosofía verdadera es una destrucción del mundo cotidiano, resignificarlo desde lo trascendental,
siempre se hace con cada vivencia del fenómeno o basta hacerlo una vez desde la epojé,

Estructuas intencionales noemáticas,

Ostentan las cualidades específicas. Condición última que ssostenta.

Pensamos conceptual y esencialmente, no hay que testearlo, ni constatarlo uno y otra vez.

Epojé fenomenológica

Sub pura

Intersubjetividad.

También podría gustarte