0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas20 páginas

Proyecto de investigación, nery daniela

El documento aborda la problemática de la violencia contra la mujer en la comunidad Flor de Mayo, destacando su prevalencia en México y las graves consecuencias que conlleva, como problemas de salud mental. Se plantean objetivos de investigación para identificar casos y causas de esta violencia, así como proponer soluciones. Además, se presenta un marco teórico que incluye definiciones, antecedentes y tipos de violencia, así como el feminicidio y sus causas.

Cargado por

Daniela Emiliano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas20 páginas

Proyecto de investigación, nery daniela

El documento aborda la problemática de la violencia contra la mujer en la comunidad Flor de Mayo, destacando su prevalencia en México y las graves consecuencias que conlleva, como problemas de salud mental. Se plantean objetivos de investigación para identificar casos y causas de esta violencia, así como proponer soluciones. Además, se presenta un marco teórico que incluye definiciones, antecedentes y tipos de violencia, así como el feminicidio y sus causas.

Cargado por

Daniela Emiliano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIDAD I

PROTOCOLO
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA COMUNIDAD FLOR
DE MAYO
Materia: Metodología de la Investigación.
Dra.: Erika Lorena López Rodríguez.
Alumno: Nery Daniela Emiliano Sánchez.
Grado y Sección: 2 ”A” T.M. 2°Cuatrimestre Enero-abril.
Carrera: Admón. Área Formulación y Evaluación de Proyectos.
Matricula: 22160101

ÍNDICE

1
1. Planteamiento del
problema...............................................................3
2. Justificación........................................................................................
4
3. Objetivos.............................................................................................
5
4. Marco
Teórico.....................................................................................6

4.1 ¿Qué es la violencia contra las mujeres?..........................................6

4.2
Antecedentes.....................................................................................7

4.3 Violencia contra las mujeres en


México.............................................7

4.4 Tipos de
Violencia..............................................................................8-9

4.5 El Feminicidio y
Tipos.........................................................................10-12

4.6 Artículos para la protección de las mujeres contra la


violencia.........12-18

5.
Hipótesis.................................................................................................19

6.
Metodología..............................................................................................20

7. Encuesta……………………………………………………………………….21

8. Bibliografía…………………………………………………………………….22-
23

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es una problemática que afecta a muchas mujeres
de todos lados del mundo, aquí en México es una de los principales
problemas que existen. Es un tema muy importante del cual debemos
hablar y tenemos que tratar a tiempo debido a las graves consecuencias
que este trae, uno de ellos; "Problemas de Salud
mental"(ansiedad,miedo,depresión etc..) temas que si no son tratados se
pueden convertir en traumas.

La mayoría de las mujeres tienen miedo de hablar la situación por la cual


pasan porque tienen miedo y muchas veces son amenazadas por su
agresor. Es un tema muy grave porque miles de mujeres han sido
asesinadas por un hombre, este tipo de violencia hacia las mujeres puede
ser ocasionado debido a distintos factores como prejuicios culturales,
abuso de sustancias tóxicas, e incluso porque los agresores tienen
traumas de su infancia.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las causas de violencia de género existen en mi comunidad


?

3
¿Cuantos casos de violencia existen en mi comunidad ?

JUSTIFICACIÓN

La violencia de género ha sido un tema que eh decidido elegir por varios


motivos, es una problemática que está en cualquier parte del mundo, y un
tema que eh presenciado en amigas y familia muy cercas de mi
comunidad, eh visto los problemas que ocasiona y lo graves que pueden
llegar a ser, son daños que muchas veces marcan de por vida a las
personas que son agredidas y no solo a ellas sino también a los hijos que
muchos desde muy pequeños crecen viendo las agresiones hacia su
mamá generándoles también traumas a ellos. La mayoría de las mujeres
que pasan esta situación, incluso los casos que existen en mi comunidad
tienen miedo a hablar porque están amenazadas, porque no se sienten
seguras, y no tienen ningún tipo de protección, en muchas ocasiones si se
les da aviso a las autoridades pero lamentablemente ellos no toman
cartas en el asunto haciendo caso omiso, es por eso que decidí llevar a
cabo este proyecto para hablar con las mujeres que pasan por esta
situación para que sientan apoyo de alguien y no se sientan solas, para
que mi comunidad sea una comunidad feliz, sin problemas ni violencia,
con este proyecto lograr hacer conciencia en las personas de tal manera
poder influir en ellos para que esto se evite o termine, que exista más
justicia en mi comunidad y habiten mujeres libres de violencia, porque es
una problemática que afecta en todos los aspectos a las mujeres que son
agredidas, lo cual ocasiona graves consecuencias, quiero contribuir en mi
comunidad para influir y exista un cambio sobre este tema en mi
comunidad.

OBJETIVOS

General:

Investigar los casos y situación de violencia de las mujeres de mi


comunidad

Específicos:

4
 identificar los casos que existen en mi comunidad
 Identificar las principales causas
 Proponer soluciones y alternativas para evitar esta problemática
 Aplicar encuestas a las mujeres de mi comunidad de edades entre
17 a 50 años

MARCO TEÓRICO

La violencia contra la mujer no solo tiene presencia en cierta comunidad o


ciertos lugares se presenta a nivel mundial en todas las sociedades y
culturales afectando precisamente a la mujer, muchas veces
cuestionamos por qué los hijos, esposos, familiares o amigos son violentos
contra las mujeres sin nosotros saber cómo es que fue su desarrollo
durante su infancia y si crecieron viendo violencia familiar es por eso que
muchas de las veces estas personas que crecieron con esta problemática
en un futuro también repiten este mismo patrón de generación en
generación.(Rousseaux,2018)

¿Qué es la violencia contra la mujer?

5
La violencia es un problema de todos y que día con día va creciendo entre
toda la sociedad, se adopta de diferentes formas ya que existen
diferentes tipos y pueden presentarse en ambientes de trabajo, del hogar,
en la calle, y en general en una comunidad. La mayor parte de la violencia
que se presenta en la sociedad es la que sufren las mujeres por parte de
los hombres sin importar la edad o sexo de las víctimas. Lo más
sorprendente es que en la mayoría de los casos de violencia hacia las
mujeres y niñas es emitida por parte de personas que son muy cercanas a
ellas, los cuales conocen y están en su ámbito familiar en el que se
supone deberían estar más seguras. La violencia contra la mujer como ya
lo mencionamos puede adaptarse de distintas maneras, entre las cuales
destacan: La violencia doméstica, relación sexual forzada, y otras formas
de violencia sexual, tráfico de mujeres, muertes, mutilación de los
genitales femeninos, y algunas otras prácticas muy peligrosas.
(García,2018).

Antecedentes

Persiste el precedente de la violencia de género junto con el sistema de


dominación femenina nombrado patriarcado; quien respondió para la
interacción de la dominación social y política, raíces sociales e históricas
en las que la autoridad el hombre es decisivo y la mujer se destaca en
una posición de subordinación y exclusión en espacio diferente; tu
experiencia es diferente dependiendo de la raza, posición social, edad,
origen geográfico, entre otros, magnitud y comparten aspectos en general
como la violencia contra mujer, cosificación de la mujer y sociedad
femenina con persona y varonil con el público, además de lo último da a
las mujeres un estatus simbólico menor que legitimar el uso de la fuerza
contra ellos. De esta situación del sistema diferencia de oportunidades,
entrada desigual a recursos y servicios de justicia, servicios discriminación
pública, sindical y salarial, es decir demostrado por la organización
defensora derechos humanos. (Jaramillo y Canaval,2020).

Violencia contra las mujeres en México

6
Como ya lo habíamos mencionado anteriormente es una problemática a
nivel mundial, La Organización Mundial de la salud en el 2016 hizo una
investigación en la cual se dio como resultados que una de cada tres
mujeres ha sufrido algún tipo de violencia psicológica, física o sexual,
percatándose que en la mayoría de los casos tienen como agresor a su
pareja. También se estima que un 38% de los asesinatos de mujeres que
se presentan son realizados por su pareja.

En México un 66.1% de mujeres con 15 años de edad ya sufrieron algún


tipo de violencia por parte de cualquier agresor y el 49.9% restante viene
de su pareja sentimental (Pareja, esposo, exnovio, exesposo). Debido a la
alarmante problemática que se estaba presentando en México y las altas
cifras de violencia hacia las mujeres, se creó un Instituto en Guadalajara
llamado: Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara
(InMujeresGDL), creado con el objetivo de procurar el mejoramiento de las
condiciones de vida de las mujeres. (Medina,2019).

Tipos de Violencia

(1)Violencia física: Se refiere a toda actividad que implique el uso de la


fuerza, e incluso de armas con el fin de provocar un daño físico a la
mujer, pueden ser: golpes, quemaduras o cualquier otro tipo de
maltrato que afecte a su físico. (Arimburú,2020)
(2)Violencia psicológica: La violencia psicológica actúa desde la
necesidad de toma poder y mando por parte del agresor hacia su
víctima. El agresor busca dominar y sumisa a la mujer mediante
presiones emocionales y algo agresivas.
(3)Algunas de las conductas que presentan los agresores son las
siguientes:

Abuso verbal: Puede ser humillar, ridiculizar, insultar y utilizar chantajes


para confundir a la mujer en este caso la víctima.

Abuso económico: Aquí el agresor hace control de todo el manejo de las


finanzas, dinero, impedirle que trabaje.

7
Aislamiento: Muchas mujeres se aíslan hasta de su familia, sus amistades
debido a que su pareja le evita tener ciertas relaciones con dichas
personas, controlan con quien habla y con quien no, está pendiente de
sus conversaciones y vigila todo lo que hace.

Intimidación: El agresor puede darle amenazas a la víctima mostrándole


armas, con miradas o gestos o gritos, Cambios repentinos de humor, el
agresor se enoja muy fácilmente por cualquier mínima cosa por lo que la
víctima constantemente esta alerta.

Amenazas: Las victimas en la mayoría de los casos las amenazas es la


razón por la cual no denuncian a sus agresores porque tienen miedo,
algunas de las amenazas pueden ser de herirlas, de chantajes con
suicidios etc.

Negación, minimización y culpabilización: El agresor hace sentir culpable


a la mujer, haciéndola sentir que es merecedora de todo el daño que éste
le provoca. (Asensi,2018)

(3): Violencia sexual: Según (Barrera y Dalos,2018) La violencia sexual


se refiere al acto involuntario en el cual la mayor parte de los casos la
mujer es víctima en el cual se causa un daño físico y emocional, vulnera
los derechos sexuales de la otra persona, le impide o limita la satisfacción
de sus necesidades sexuales e inhibe el pleno desarrollo de su actividad
sexual.

El feminicidio

El feminicidio se refiere a la causa de muerte de una mujer causada por


un hombre solamente por el hecho de serlo. Al principio se creía que las
mujeres eran las culpables de los daños y las muertes que los hombres les
provocaran debido a su comportamiento masoquista. Sin embargo, en los
últimos tiempos han surgido nuevas teorías sobre la violencia de pareja
en donde se ha concluido que el principal tipo de feminicidio que se vive a
diario es el de pareja, ya sea por parte de su esposo, novio, cita o pareja

8
íntima de la mujer víctima. El agresor hace estos malos actos debido a
que siente una necesidad de controlar a la víctima o de dar castigos por
cosas que él considera como inaceptables. (Barrera y Sanchez,2023).

Existen también otros tipos de feminicidios en todo el mundo uno de ellos


“feminicidio de honor”, especialmente se presenta en los países de Todo
el Sur de Asia y África, aunque también en Latinoamérica. Este es un tipo
de feminicidio que se hace por contextos culturales como lo puede ser la
religión o una tradición que tengan las familias. (Barrera y Sanchez,2023).

El feminicidio por dote: En algunas partes del mundo, son algunas


sociedades que aun practican esta actividad de entregar un bien o dinero
por parte de la familia de la mujer al esposo. Se han presentado casos de
muerte de mujeres por quemaduras debido a esta causa, incluso el
suicidio obligado por este mismo motivo. (Barrera y Sanchez,2023).

Feminicidio íntimo: Es el tipo de feminicidio en el que el agresor no


tiene ningún tipo de relación con la víctima, consisten en ataque sexual y
torturas.

Causas de la Violencia contra la mujer

Según (Marcano y Palacios,2018) Existen diversas causas que generan


esta problemática de violencia hacia la mujer.

Pueden ser por identidad, sexualidad, por creencias culturales, sociales,


religiosos etc..

Cada uno de estos producen causas tal vez no siempre de una manera
intencional pero el provocar daño a una mujer, lo hacen ver como un
instrumento de poder sobre alguien débil, la violencia se asienta en
factores individuales, relacionales, comunitarios, y sociales definidos
como:

Factores Individuales: Aspectos biográficos como historias de abusos y


violencia en la familia de origen, personalidad, educación, nivel
económico, trastornos psicopatológicos.

9
Factores Relacionales: Los conflictos en las relaciones conyugales,
familiares o en el entorno próximo.

Factores Comunitarios: las condiciones sociales, las actitudes


socioculturales y el aislamiento.

Factores Sociales: Algunas situaciones ancladas en la tradición donde las


normas y costumbres otorgan el control al hombre sobre la mujer, la
aceptación de violencia como forma de resolver conflictos. (Marcano y
Palacios,2018).

De la Violencia en el ámbito familiar

Según el ARTÍCULO 8. Los modelos de atención, prevención y sanción que


establezcan la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y
los municipios, son el conjunto de medidas y acciones para proteger a las
víctimas de violencia familiar, como parte de la obligación del Estado, de
garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos
humanos. Para ello, deberán tomar en consideración:

I. Proporcionar atención, asesoría jurídica y tratamiento psicológico


especializados y gratuitos a las víctimas, que favorezcan su
empoderamiento y reparen el daño causado por dicha violencia; II.
Brindar servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos al
Agresor para erradicar las conductas violentas a través de una educación
que elimine los estereotipos de supremacía masculina, y los patrones
machistas que generaron su violencia; III. Evitar que la atención que
reciban la Víctima y el Agresor sea proporcionada por la misma persona y
en el mismo lugar. En ningún caso podrán brindar atención, aquellas
personas que hayan sido sancionadas por ejercer algún tipo de violencia;
IV. Evitar procedimientos de mediación o conciliación, por ser inviables en
una relación de sometimiento entre el Agresor y la Víctima; V. Favorecer
la separación y alejamiento del Agresor con respecto a la Víctima, y VI.

10
Favorecer la instalación y el mantenimiento de refugios para las víctimas
y sus hijas e hijos; la información sobre su ubicación será secreta y
proporcionarán apoyo psicológico y legal especializados y gratuitos. Las
personas que laboren en los refugios deberán contar con la cédula
profesional correspondiente a la especialidad en que desarrollen su
trabajo. En ningún caso podrán laborar en los refugios personas que
hayan sido sancionadas por ejercer algún tipo violencia. (H Congreso de la
unión,2015).

ARTÍCULO 9.- Con el objeto de contribuir a la erradicación de la violencia


contra las mujeres dentro de la familia, los Poderes Legislativos, Federal y
Locales, en el respectivo ámbito de sus competencias, considerarán: I.
Tipificar el delito de la violencia familiar, que incluya como elementos del
tipo los contenidos en la definición prevista en el artículo 7 de esta ley; II.
Establecer la violencia familiar como causal de divorcio, de pérdida de la
patria potestad y de restricción para el régimen de visitas, así como
impedimento para la guarda y custodia de niñas y niños; III. Disponer que
cuando la pérdida de la patria potestad sea por causa de violencia familiar
y/o incumplimiento de obligaciones alimentarias o de crianza, no podrá
recuperarse la misma, y IV. Incluir como parte de la sentencia, la condena
al Agresor a participar en servicios reeducativos integrales, especializados
y gratuitos. (H Congreso de la unión,2015).

De la violencia laboral y docente

ARTÍCULO 10.- Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas


que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima,
independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o
una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad,
libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra
la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de
eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el
hostigamiento sexual. ( H Congreso de la unión,2015).

11
ARTÍCULO 11. Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a
la Víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de
trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la
intimidación, las humillaciones, la explotación, el impedimento a las
mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley y todo
tipo de discriminación por condición de género. (H Congreso de la
unión,2015).

ARTÍCULO 12.- Constituyen violencia docente: aquellas conductas que


dañen la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su
sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características
físicas, que les infligen maestras o maestros. (H Congreso de la
unión,2015)

ARTÍCULO 13.- El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una


relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los
ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o
ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. El acoso
sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la
subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado
de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se
realice en uno o varios eventos. (H Congreso de la unión,2015).

DE LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD

ARTÍCULO 16.- Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o


colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y
propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el
ámbito público. (H Congreso de la unión,2015).

ARTÍCULO 17.- El Estado mexicano debe garantizar a las mujeres la


erradicación de la violencia en la comunidad, a través de: I. La
reeducación libre de estereotipos y la información de alerta sobre el
estado de riesgo que enfrentan las mujeres en una sociedad desigual y
discriminatoria; II. El diseño de un sistema de monitoreo del

12
comportamiento violento de los individuos y de la sociedad contra las
mujeres, y III. El establecimiento de un banco de datos sobre las órdenes
de protección y de las personas sujetas a ellas, para realizar las acciones
de política criminal que correspondan y faciliten el intercambio de
información entre las instancias.

(H Congreso de la unión,2015).

ARTÍCULO 26.- Ante la violencia feminicida, el Estado mexicano deberá


resarcir el daño conforme a los parámetros establecidos en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y considerar como reparación:

I.El derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial: Se deben investigar


las violaciones a los derechos de las mujeres y sancionar a los
responsables;

II. La rehabilitación: Se debe garantizar la prestación de servicios jurídicos,


médicos y psicológicos especializados y gratuitos para la recuperación de
las víctimas directas o indirectas;

III. La satisfacción: Son las medidas que buscan una reparación orientada
a la prevención de violaciones. Entre las medidas a adoptar se
encuentran:

a) La aceptación del Estado de su responsabilidad ante el daño causado y


su compromiso de repararlo;

b) La investigación y sanción de los actos de autoridades omisas o


negligentes que llevaron la violación de los derechos humanos de las
Víctimas a la impunidad;

c) El diseño e instrumentación de políticas públicas que eviten la comisión


de delitos contra las mujeres, y

d) La verificación de los hechos y la publicidad de la verdad. (H Congreso


de la unión,2015).

ARTÍCULO 31.- Corresponderá a las autoridades federales, estatales y del


Distrito Federal, en el ámbito de sus competencias, otorgar las órdenes

13
emergentes y preventivas de la presente ley, quienes tomarán en
consideración: I. El riesgo o peligro existente; II. La seguridad de la
víctima, y III. Los elementos con que se cuente.(H Congreso de la
unión,2015).

ARTÍCULO 32.- Son órdenes de protección de naturaleza civil las


siguientes: I. Suspensión temporal al agresor del régimen de visitas y
convivencia con sus descendientes; II. Prohibición al agresor de enajenar
o hipotecar bienes de su propiedad cuando se trate del domicilio
conyugal; y en cualquier caso cuando se trate de bienes de la sociedad
conyugal; III. Posesión exclusiva de la víctima sobre el inmueble que sirvió
de domicilio; IV. Embargo preventivo de bienes del agresor, que deberá
inscribirse con carácter temporal en el Registro Público de la Propiedad, a
efecto de garantizar las obligaciones alimentarias, y V. Obligación
alimentaria provisional e inmediata. Serán tramitadas ante los juzgados
de lo familiar o a falta de éstos en los juzgados civiles que corresponda. (H
Congreso de la unión, 2015).

ARTÍCULO 33.- Corresponde a las autoridades jurisdiccionales


competentes valorar las órdenes y la determinación de medidas similares
en sus resoluciones o sentencias. Lo anterior con motivo de los juicios o
procesos que, en materia civil, familiar o penal, se estén ventilando en los
tribunales competentes. (H Congreso de la unión, 2015).

Capítulo i del sistema nacional para prevenir, atender, sancionar


y erradicar la violencia contra las mujeres

ARTÍCULO 35. La Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal


y los municipios, se coordinarán para la integración y funcionamiento del
Sistema, el cual tiene por objeto la conjunción de esfuerzos, instrumentos,
políticas, servicios y acciones interinstitucionales para la prevención,
atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. (H
Congreso de la unión,2015).

Todas las medidas que lleve a cabo el Estado deberán ser realizadas sin
discriminación alguna. Por ello, considerará el idioma, edad, condición
social, preferencia sexual, o cualquier otra condición, para que puedan
acceder a las políticas públicas en la materia.

De la distribución de competencias en materia de prevención,


atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres

14
ARTÍCULO 40. La Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal
y los municipios, coadyuvarán para el cumplimiento de los objetivos de
esta ley de conformidad con las competencias previstas en el presente
ordenamiento y demás instrumentos legales aplicables.(H Congreso de la
unión,2015)

ARTÍCULO 41. Son facultades y obligaciones de la Federación: I.


Garantizar el ejercicio pleno del derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia; II. Formular y conducir la política nacional integral desde la
perspectiva de género para prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres; III. Vigilar el cabal cumplimiento de la
presente ley y de los instrumentos internacionales aplicables; IV. Elaborar,
coordinar y aplicar el Programa a que se refiere la ley, auxiliándose de las
demás autoridades encargadas de implementar el presente ordenamiento
legal; V. Educar en los derechos humanos a las mujeres en su lengua
materna; VI. Asegurar la difusión y promoción de los derechos de las
mujeres indígenas con base en el reconocimiento de la composición
pluricultural de la nación; VII. Vigilar que los usos y costumbres de toda la
sociedad no atenten contra los derechos humanos de las mujeres; VIII.
Coordinar la creación de Programas de reeducación y reinserción social
con perspectiva de género para agresores de mujeres; IX. Garantizar una
adecuada coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el
Distrito Federal y los municipios, con la finalidad de erradicar la violencia
contra las mujeres;(H Congreso de la unión ,2015).

HIPÓTESIS
La violencia de género en las mujeres se incrementa
notoriamente no solo en el país si no en el resto del mundo.
Muchos casos de violencia de género han llevado a la muerte
las principales causas se determinan que son provocadas por el
alcohol y drogas y por problemas que vivió el agresor dentro de
su familia durante su infancia.
De 1500 habitantes en el ejido Flor deMayo, aproximadamente
700 mujeres de las cuales de cada 100, 50 han sufrido
violencia de diferentes tipos.

15
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con temas relacionados
con la “Violencia contra la mujer”, obteniendo información de fuentes que
fueran confiables, cómo artículos científicos, revistas, obtenidos de
páginas como son: Google académico, Redalyc, Scopus, Scielo.

Se realizó un estudio en mi comunidad “Flor de Mayo”, para conocer la


situación en la que se encuentran las mujeres de mi comunidad en
cuestión de Violencia. Para esto se aplicaron encuestas con preguntas de
tipo cerradas con diferentes opciones para contestar individualmente de

16
tal forma que conozcamos la situación en la que estas se encuentran y a
través de ellas conocer las causas, para esto se aplicaron las encuestas
únicamente a mujeres de el Ejido Flor de Mayo de entre 17 a 50 años.

Se consideró este método para así recopilar de una mejor manera


información muy importante de las mujeres, y que mejor manera recibir
información por parte de ellas mismas, así nos ayudarán a través de las
encuestas interpretar de una mejor manera las posibles causas.

ENCUESTA

 ¿Qué edad tiene?____


 Estado Civil

1.Soltera 4.Unión libre

2. Casada 5.Madre soltera

3. Divorciada 6. Viuda

 ¿Ha sufrido de violencia en algún momento de su vida?

Si___ No___

Si la respuesta fue sí, continuar:

 ¿Qué tipo de violencia ah sufrido usted?

1.Golpes 5. La lesionó, cortó, hizo sangrar, la


fracturó

2Insultos u ofensas 6. La obligaron a tener relaciones


sexuales

3.Empujones
17
4.Rasguños, cachetadas 7. La molestan o acosan sexualmente

 ¿Quién fue el agresor?

1.Esposo 4.Padre 7.Compañero

2.Novio 5.Amigo 8.Vecino o conocido

3.Ex pareja 6.Hijo 9.Extraños o desconocidos

 En el momento de la agresión la persona había..

1. Consumido alcohol

2. Consumido algún tipo de droga

3. Estaba enojado(a)

BIBLIOGRAFÍAS
 Rousseaux Modesí, A., (2018). La violencia contra la mujer como
problema social. Revista Información Científica, 78(2), .
 García, C. (Ed.). (2018). Violencia contra la mujer: Género y equidad
en la salud.
 Jaramillo-Bolívar CD, Canaval-Erazo GE. Violencia de género: Un
análisis evolutivo del concepto. Univ. Salud. 2020;22(2):178-185.
 Medina A, Medina I.,(2019). Violencia contra las mujeres. Resumen
de artículo, núm 18.
 Arimburú,Sonia., (2020). Violencia contra la mujer y dependencia
emocional en el centro poblado de Sacsamarca Tarma Perú (Título
profesional, Universidad Católica de Sapientiae)Violencia contra la
mujer y dependencia emocional en el centro poblado de
Sacsamarca Tarma Perú (ucss.edu.pe)
 Asensi, Pérez, L., (2018). La prueba pericial psicológica en asuntos
de violencia de género; Revista International de Práctica Jurídica, en
el período enero-junio (2008) N°21.
 Dallos Arenales, M. I., Pinzón-Amado, A., Barrera González, C. A.,
Mujica Rojas, J. A. y Meneses Silva, Y. R. (2008). Impacto de la
violencia sexual en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga,
Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 56-65.

18
 Sánchez-Giler, S; Barrera Ollague, B. Femicidio íntimo y las teorías
de la violencia de pareja. Revista Ciencia Ecuador 2023, 5, 21.
http://dx.doi.org/10.23936/rce
 Marcano, A. y Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela.
Categorización, causas y consecuencias.. Comunidad y Salud, 15(1),
73-85.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión,2022. (con fuerza
de ley) Por medio del cual se expide La ley general de acceso a las
mujeres a una vida libre de violencia. 18 de octubre del 2022.
D.O.No.2.

19
20

También podría gustarte