Universidad
Continental
Métodos y Técnicas
Psicoterapéuticos
Docente:
Alumna: Antonela Sauñi Asto
NRC:
2024
TRATAMIENTO BREVE DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL PARA
DEPRESIÓN (BATD)
Conceptualización del caso
Hombre de 68 años, actualmente es profesor jubilado, vive en Chupaca, hace
unas semanas fue diagnosticado con cáncer de colon, a raíz de esto empezó a
manifestar una serie de signos y síntomas, se siente solo, ya que no tiene
familia cerca y casi ni lo ven, tuvo un hijo sin tener ningún tipo de compromiso
con la madre; sin embargo, siempre se hizo cargo de él, lo apoyo con sus
estudios y hoy en día es un gran economista, se fue a radicar a Lima y
prácticamente se desentiende del padre. El paciente comenta no puede dormir
por las noches, se siente muy solo, hay momentos en que no puede respirar
por toda la angustia que está pasando, hay días en que todo el cuerpo le duele
y está solo, no tiene a nadie que lo ayude, tiene dificultad para conciliar el
sueño y su apetito ha disminuido, comenta que es mejor que se muera; a pesar
de que el médico le dijo que tiene muchas esperanzas de vida. ya que la
enfermedad está en sus inicios y es muy tratable, pero él se ha cerrado a la
idea de llevar tratamiento, ya que siente que si se muere nadie lo echará de
menos; además menciona que se arrepiente de no haber formado su familia
por dedicarse a su trabajo y por no ser tan cercano a su familia, ya que toda la
vida se preocupó más por sus labores que por pasar tiempo de calidad con sus
seres queridos, es por ello que no se preocupan por él y eso es peor que la
enfermedad que padece. Se siente cansado y reniega por todo, hay días en el
que ya no quiere ni trabajar.
Observación de la conducta
Descripción física
El paciente es de contextura delgada, mide aproximadamente 1.59 cm, tiene
cabello corto de color negro con canas, cejas poco pobladas, ojos de color
negro, nariz y labio en proporción a su rostro, es de tez trigueña, en la
entrevista llevaba unas gafas, una chompa marrón con franjas blancas al
centro, pantalón azul de vestir y zapatos negros, su vestimenta denota
descuido persona, ya que estaba sucio y arrugado.
Descripción del comportamiento
El paciente se notaba un poco nervioso, su rostro reflejaba cansancio y tristeza,
en algunos puntos del relato su voz se quebraba y sus ojos se llenaban de
lágrimas, en general no realizó movimientos fuera de lo común.
Instrumentos y técnicas aplicadas
Entrevista psicológica
Anamnesis
Mini mental
Test del Hombre bajo la lluvia
Inventario Clínico Multiaxial de Millón
Anamnesis
Gestación: Fue el primer embarazo de su madre, él bebe no fue planificado,
pero si muy esperado, durante el embarazo no hubo complicaciones.
Parto: El nacimiento se produjo por parto natural, nació prematuro.
Alimentación: Su madre le dio lactancia hasta el año y medio
aproximadamente, acompañado de alimentos sólidos desde los 8 meses, no
tiene alergia a ningún alimento, siempre comió de todo excepto la caiga.
Desarrollo psicomotor: Refiere que su madre le dijo que comenzó a gatear a
los 8 meses y se paró al año y 3 meses y empezó a caminar al año y 5 meses.
El desarrollo del lenguaje se dio a los 6 meses y el control de esfínteres lo
realizó a los 3 años aproximadamente, el cual no es esperado para su edad. El
menor desde pequeño siempre ha sido inquieto (Corre, hace pataletas, etc.),
en general no presentó ningún retraso en su desarrollo psicomotor.
Escolaridad: Asistió por primera vez al jardín a los 4 años, no se adaptó
fácilmente al jardín , lloró durante una semana, lo que le gustaba más del jardín
era jugar; pelaba con sus compañeros porque no le gustaba compartir los
juguetes del salón, tenía dificultades para realizar las tareas escolares ya que
se distraía mucho al momento de las clases, entro a la escuela a los 6 años ,
su materia favorita era arte, se adaptó con facilidad, fue a la secundaria a los
12 años pero solo cursó hasta 4to año, porque su mama falleció y no tenía
quien lo apoye.
Vida sexual: En su adolescencia compartía mucho con sus amigos y a oigas,
iba a las reuniones que había, tuvo su primera enamorada a los 13 años con la
que estuvo por poco tiempo, con su segunda enamorada estuvo por dos años,
luego terminaron porque se fue a estudiar a otro lado, luego estuvo con una
compañera de trabajo con la que duró 1 año, hasta que conoció a la madre se
su hijo con la que la convivencia no funcionó y decidieron separarse antes de
que nazca el bebe.
Enfermedades y accidentes: De niño le dio varicela y papera, se cayó de la
bicicleta y se fracturó el brazo.
Trabajos: Su primer trabajo fue a los 16 años, ayudaba a su vecino en la
chacra, después de un tiempo empezó a trabajar en un almacén donde ganaba
un poco más, a los 20 años lo contrataron como ayudante de carpintería,
trabajaba mientras estudiaba; a los 23 años culmino su carrera de profesor de
primario y ejerció en una escuela de su localidad hasta los 66 años donde se
jubiló; actualmente no trabaja.
Resultados
El paciente se encuentra orientado en tiempo espacio y persona, su memoria
se encuentra conservada, lenguaje fluido y coherente, su sensopercepción es
adecuada, el pensamiento es coherente a las preguntas realizadas, en el área
del sueño presenta desorden puesto que duerme poco en las noches.
El test del hombre bajo la lluvia nos indica que el paciente tiene dificultades
para relacionarse con el ambiente, no puede adaptarse con facilidad, es poco
racional y esto puede detener su imaginación lo que frena su crecimiento
espiritual y psíquico, presenta dificultad para resolver sus conflictos. Por otro
lado, se siente amenazada y hay un cierto temor a la soledad, no afronta los
problemas, trata de mantener una fachada de seguridad. Tiene un sentimiento
de culpa; además se puede apreciar la Neurosis histérica, debido a la cantidad
de cabello que hay en el dibujo.
El Inventario Clínico Multiaxial de Millon, nos arroja en los Patrones Clínicos de
la Personalidad puntajes altos en tres áreas: Dependiente, Depresivo (88),
Ansiedad (93), Narcisista (73) esto implica características de personalidad que
muestra en el evaluado la necesidad de buscar relaciones en las que pueda
apoyarse y obtener consejos ante dificultades diarias. Por otro lado, en algunas
oportunidades suele sentirse triste, sobre todo porque su hijo se desentiende
de él esto genera que el sienta pesimismo, además esto le genera un profundo
dolor emocional. Asimismo, es una persona que suele dedicarse a hacer todo
tipo de muebles, aunque últimamente no tiene placer por realizar esta
actividad; en cuanto al Trastorno de Ansiedad, se siente inquieto e indeciso al
realizar ciertas actividades. En cuanto a Síndromes Severos, sólo se observa
en el evaluado un desorden delusional, el cual se manifiesta en los
pensamientos e ideas que tiene sobre el mismo.
La Escala de depresión de Zung, indica que el paciente obtuvo un puntaje de
52, lo cual lo ubica en depresión moderada, lo que nos indica que presenta una
elevada perturbación del estado de ánimo; ya que la evaluado, no disfruta tanto
las cosas como antes, se siento solo y desamparado, tiene menos energía que
antes, está más irritable y duerme un poco menos que lo habitual y tiene
desesperanza en relación al futuro.
Conclusión diagnóstica
Según el CIE 10 (F32) Episodio depresivo
El paciente sufre un estado de ánimo bajo, reducción de la energía y
disminución de la actividad. La capacidad para disfrutar, interesarse y
concentrarse está reducida, y es frecuente un cansancio importante incluso tras
un esfuerzo mínimo. El sueño suele estar alterado y el apetito disminuido. La
autoestima y la confianza en uno mismo casi siempre están reducidas e,
incluso en las formas leves, a menudo están presentes ideas de culpa o
inutilidad.
Pronóstico
El pronóstico del paciente es reservado, ya que no contamos con ninguna red
de apoyo; además él no está dispuesto a llevar el tratamiento médico, ya que
no le importa si su enfermedad avanza.
Análisis funcional, TRAP y TRAC
Antecedentes (A):
Diagnóstico reciente de cáncer de colon.
Sensación de abandono por parte de su hijo y falta de redes de apoyo.
Arrepentimiento por no haber formado vínculos familiares sólidos.
Comportamiento (B):
Expresa rechazo al tratamiento médico.
Verbaliza pensamientos negativos sobre su vida y salud.
Se aísla socialmente, evita buscar ayuda.
Consecuencias (C):
Evita enfrentar dolorosas emociones asociadas con el tratamiento y la
soledad.
Se mantiene la sensación de inutilidad y desesperanza, lo que refuerza
los pensamientos negativos.
Programa de intervención
Psicoeducación sobre la enfermedad, los riesgos que conlleva si no lleva
un tratamiento, entre otros.
Técnicas de respiración y relajación, para reducir la tensión y aliviar los
síntomas estresantes que desencadenan la depresión ya facetan la vida
de la paciente.
Psicoterapia individual para trabajar la adherencia al tratamiento y
mejorar la calidad de vida del paciente, donde se abordará la TCC, para
reducir los pensamientos negativos y reforzar su autoestima y
motivación para que enfrente su enfermedad.
Programar citas con su médico para que le brinde más información
acerca de los tratamientos para controlar su enfermedad.
Seguimiento del caso, a través de visitas domiciliarias.