Metodología y Técnicas de
Investigación
Carrera: Licenciatura en Capital Humano
MG. DIANA ATAR
Metodología y Técnicas de la Investigación Mg. Diana Atar
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1. INTRODUCCIÓN
El hombre siempre ha estado ocupado e intrigado por cuestiones de su realidad,
su entorno, su espíritu y ha intentado comprender el mundo en el que vive y
también, a sí mismo.
Filósofos de todas las épocas, desde Platón a la actualidad, han tratado de hallar
respuesta a los muy diversos interrogantes del hombre; y a pesar de las
diferencias de ideas y de las etapas históricas entre unos y otros, es posible
encontrar rasgos comunes; por un lado, la tendencia a la universalidad, es decir,
la intención de comprender la totalidad de las cosas, de dar respuesta a
problemas fundamentales como el conocimiento, la existencia, los valores , y por
el otro, la actitud intelectual, la del pensamiento, es decir, la capacidad propia
del ser humano de razonar.
Podemos decir, entonces, que la Filosofía, -palabra de origen griego que
significa amor a la sabiduría- es un intento del hombre para llegar a una
concepción total del universo y de sí mismo mediante la actividad racional.
La historia de la filosofía nos presenta como un movimiento pendular entre dos
elementos: “la concepción del yo” y “la concepción del universo”. En
realidad, no se trata de una alternativa, sino de una acumulativa, es decir, la
suma de ambas concepciones.
Por su parte, la Ciencia, que también se apoya en la misma función del hombre
–la de pensar-, se distingue de la filosofía por su centro de interés. Mientras que
la filosofía se dirige a la totalidad de la realidad, la ciencia tiene por objeto el
estudio una porción de esa realidad.
Entonces, la filosofía y la ciencia tienen en común el pensamiento, pero se
diferencian por el objeto.
Podemos definir ciencia como un conjunto de conocimientos acerca de una
parte de la realidad, es decir, sobre un dominio determinado de elementos o
fenómenos susceptibles de demostración. Ese conjunto de conocimientos se
obtiene mediante un método, esto es, mediante una serie de procedimientos a
seguir.
Cabe señalar que, por amplia que sea la información, un conjunto de
proposiciones, enunciados aislados - una agenda telefónica, un catálogo de
productos o un recetario de cocina- no constituye una ciencia. Para que haya
ciencia es necesario que las proposiciones se encuentren relacionadas entre sí,
formando un sistema lógico que permita explicar los acontecimientos de la
realidad. Por lo tanto, no todo conocimiento puede ser considerado científico,
como veremos a continuación.
1
Metodología y Técnicas de la Investigación Mg. Diana Atar
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La ciencia tiene por objeto el estudio de una parte de la realidad. Sin embargo,
no todo el conocimiento que el hombre tiene de la realidad puede considerarse
científico. Hay conocimientos que emanan de experiencias individuales o
grupales, otros que se transmiten de generación en generación, en ocasiones de
forma oral como, por ejemplo, ciertos usos o hábitos de los pueblos originarios,
o costumbres folclóricas, o ciertos saberes cotidianos. Cómo se prende el fuego;
el significado de los colores del semáforo para avanzar o detenerse; las
creencias de una comunidad, son ejemplos de este tipo de conocimiento que
llamamos no científico o vulgar.
“(…) nuestra vida cotidiana transcurre gracias a un sinnúmero de
conocimientos acerca de la realidad que muy difícilmente pueden
considerarse científicos. En efecto, el simple acto de raspar la cabeza
de un fósforo para encenderlo implica que conocemos las
propiedades de ciertos objetos, pero no solemos llamar a eso
“ciencia”, aun cuando muestra creencia de que el fósforo se
encenderá al rasparlo quede confirmada por los resultados de la
Física y la Química.
Surge así una primera distinción: hay por lo menos dos tipos de
conocimiento, por un lado, el que brinda el sentido común, y por otro,
el conocimiento científico.” (Gaeta y Robles. 1990, pp 9-10)
Citaremos, entonces, los principales aspectos que caracterizan al conocimiento
científico:
• Racional
Utiliza la razón. No está constituido por sensaciones o imágenes, sino por un
conjunto de ideas.
• Sistemático
Las ideas no están inconexas; se hallan relacionadas lógicamente entre sí,
formando un sistema organizado.
• Metódico
Proviene de un procedimiento elaborado, es decir, un conjunto de reglas que
establecen la manera válida de llegar al conocimiento (por ejemplo,
procedimientos de observación y de experimentación). Esta es una de sus
características centrales.
• Verificable
Debe estar fundamentado en pruebas. En las ciencias formales, mediante las
implicaciones lógicas; y en las ciencias fácticas, por la confrontación con la
realidad, a mediante la evidencia empírica.
• Comunicable
Es transferible, es decir, brinda información a todo quien esté entrenado para
comprenderlo, por ejemplo, la comunidad científica.
2
Metodología y Técnicas de la Investigación Mg. Diana Atar
• Replicable
Esto significa que puedan repetirse los procedimientos para llegar a los mismos
resultados
• Riguroso
Esto implica claridad y precisión. Claridad en la formulación de los problemas y
precisión en la definición de los conceptos.
• Objetivo
Esto significa que el conocimiento esté libre de preconceptos y prejuicios.
3. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
La ciencia estudia partes de la realidad y, por lo tanto, puede ocuparse de hechos
concretos del hombre, de la sociedad, de la naturaleza, del universo, o bien, de
entes ideales abstractos creados por el cerebro humano. En el primer caso,
hablamos de la ciencia fáctica; en el segundo, de ciencia formal, como la lógica
y la matemática que construyen sus propios objetos de estudio –números,
símbolos, etc.
A su vez, las ciencias fácticas se pueden clasificar en:
• Naturales: su objetivo es el conocimiento de la naturaleza; por ejemplo:
la física, la biología, la astronomía.
• Sociales: se ocupan del hombre y de la sociedad, como la antropología,
la psicología, la sociología.
Por su parte, las ciencias formales se ocupan de cuestiones de forma y no de
cuestiones de hechos. Sus proposiciones se relacionan de acuerdo a un sistema
llamado axiomático, que tiene las siguientes características:
Ninguna proposición se demuestra mediante la experiencia.
Una demostración consiste en presentar una proposición como la
consecuencia necesaria de otras, sin afirmar nada acerca de la verdad
fáctica de los enunciados.
Una prueba lógica es la implicación de un conjunto de proposiciones
llamadas teoremas a partir de otro conjunto de preposiciones llamadas
axiomas. Los axiomas son supuestos indemostrables, que simplemente
se admiten y son los puntos de partida para derivar los demás enunciados,
mientras que los teoremas son proposiciones que pueden ser
demostradas lógicamente.
3
Metodología y Técnicas de la Investigación Mg. Diana Atar
A diferencia de las ciencias formales, las ciencias fácticas se ocupan de los
hechos de la realidad, por lo tanto, para conocer la verdad o la falsedad de sus
enunciados, éstos deben confrontarse con los hechos, mediante algún método
válido.
4. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El conocimiento científico se obtiene como resultado de un trabajo de indagación
llamado investigación científica, que comprende la aplicación de una serie de
actividades regladas que llamamos método científico. Dicho de otra forma, es
el proceso que se lleva adelante para producir conocimiento científico.
Según sea el propósito principal, la investigación científica se clasifica en:
• Investigación básica
• Investigación aplicada
La investigación básica es la que se desarrolla en busca de conocimientos que
describan y expliquen los hechos, sin el objetivo de posible aplicación, es decir,
se produce conocimiento teórico.
Ejemplos:
a) El estudio de las causas que provocan la aparición de ciertas alergias
respiratorias.
b) Estudiar la incidencia de la vestimenta en la imagen que las personas
proyectan de sí mismas.
c) Investigar si existen diferencias en los síntomas manifiestos de la depresión
de acuerdo al género.
d) Un estudio para conocer la relación entre los medios de comunicación y la
filiación política.
e) Una investigación para analizar la relación entre la inseguridad alimentaria
y el desarrollo cognitivo.
En cambio, la investigación aplicada es la que produce conocimientos para la
aplicación inmediata a la realidad, con el objetivo de resolver problemas prácticos
concretos.
Ejemplos:
a) Una investigación para diseñar nuevos métodos de enseñanza que
mejoren el rendimiento escolar en áreas de ciencia y tecnología.
b) Una investigación para redistribuir espacios verdes en la ciudad con el
objeto de mejorar la calidad de vida de los habitantes
c) Un estudio que permita mejorar los procesos de fabricación de alimentos
de las comunidades originarias.
4
Metodología y Técnicas de la Investigación Mg. Diana Atar
d) Un estudio orientado a desarrollar estrategias para reducir los niveles de
discriminación entre los estudiantes secundarios a través del trabajo
colaborativo.
5. EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método es el conjunto de pasos a seguir para llegar, en el caso de la ciencia,
al conocimiento científico; esto significa una serie de procedimientos que deben
realizarse a fin de verificar las alternativas de respuesta -supuestas soluciones-
a los problemas que plantea la investigación.
Esta secuencia de pasos comienza con el planteo de un problema que, a veces,
surge de alguna idea más o menos vaga o imprecisa –por ejemplo, de la
observación de una situación social-. Una vez planteado el problema con
preguntas bien delimitadas, se establecen cuáles son los objetivos, esto es, qué
pretende la investigación y se expone cuál es la relevancia de la misma, es decir,
su justificación -que puede ser para resolver un problema concreto o para
generar nuevos conocimientos teóricos-. Asimismo, se indaga en
investigaciones precedentes y en la bibliografía disponible sobre el tema que se
desea estudiar.
Como el objetivo es encontrar respuestas a las preguntas planteadas, se formula
una o más hipótesis, que son supuestos alternativos de solución al problema y
que deben verificarse.
Para poder hacer esta verificación, se debe diseñar un procedimiento que
permita obtener información de los hechos para confrontar la hipótesis propuesta
con la realidad observada.
El diseño elaborado para la verificación de la hipótesis, así como las formas de
recolectar datos, dependerán del tipo de objeto que estamos estudiando. Puede
ser una encuesta en un estudio sociológico o un experimento de laboratorio para
una investigación en biología.
Por último, se analizan los resultados obtenidos y se elabora el informe de
investigación.
Todo este modo de producir conocimiento científico –el método científico- tiene
como característica principal su replicabilidad, es decir, que los resultados
obtenidos por un investigador pueden ser obtenidos por otro, al aplicar el mismo
método para estudiar el mismo fenómeno.
Estos procesos que permiten obtener conocimiento científico tienen el consenso
de la comunidad científica. Cabe aclarar que entendemos por comunidad
científica al conjunto de individuos e instituciones que, en un determinado lugar
y momento histórico, practican la ciencia, desarrollan sus métodos, producen
conocimiento científico, transmiten sus saberes y regulan sus actividades, de
manera consensuada.
5
Metodología y Técnicas de la Investigación Mg. Diana Atar
Variantes del método científico:
• El método inductivo
A partir de la observación de los hechos y mediante la generalización de esas
observaciones, formula una ley general. Por lo tanto, las teorías se derivan de la
experiencia adquirida a través de la observación y la experimentación.
La concepción inductivista de la ciencia sostiene que el conocimiento se basa en
lo que podemos percibir (ver, oír, tocar, etc.), mientras que las especulaciones y
opiniones personales no tienen cabida en la ciencia, ya que ésta es objetiva.
El investigador, quien debe estar libre de prejuicios, debe registrar de modo
fidedigno lo que percibe. De este registro surgen los enunciados singulares que
hacen referencia a un hecho en un determinado momento y lugar, y se los
denomina enunciados observacionales. Por otra parte, los enunciados
denominados universales, son enunciados generales y surgen de generalizar
sobre las propiedades o el comportamiento de algún fenómeno, y se refieren a
todos los hechos de esa clase, en todos los lugares y momentos.
Para poder generalizar, deben cumplirse los siguientes requisitos:
El número de enunciados observacionales donde basar la generalización
debe ser grande.
Las observaciones deben repetirse en una amplia variedad de
condiciones.
Ningún enunciado observacional aceptado debe ser contradictorio con el
enunciado universal derivado.
Este tipo de razonamiento se denomina inductivo.
• El método deductivo
A diferencia del método inductivo, se parte de una ley general y mediante el
razonamiento válido se llega a consecuencias lógicas aplicables a la realidad.
Estas consecuencias sirven para explicar y predecir los hechos. La matemática
es la ciencia que aplica, por excelencia, este método.
La validez de los razonamientos está establecida por la lógica.
En el razonamiento deductivo, la característica básica y definicional es que la
conclusión se deriva lógicamente de las premisas.
• El método hipotético deductivo
Es una combinación de los dos métodos anteriores, es decir, que tiene
características tanto del proceso inductivo como del deductivo, y es
independiente del punto de partida.
“Así, desde una teoría se deduce una consecuencia contrastable en
la realidad, se realiza una serie de observaciones que sirven para
6
Metodología y Técnicas de la Investigación Mg. Diana Atar
corroborar o modificar lo deducido desde la teoría. En el caso de no
existir una teoría previa, se puede empezar realizando una
observación a partir de la cual se haría una generalización en forma
de ley. A partir de un conjunto de leyes podríamos elaborar una teoría
de la que, a su vez, deduciríamos nuevas consecuencias, lo cual nos
permitiría volver a realizar observaciones que servirían como
contraste y así sucesivamente”. (León O. y Montero, I., 1993, pág. 9-
10).
6. ENFOQUES METODOLÓGICOS
En las ciencias sociales, se establece una diferencia en relación a la perspectiva
o enfoque metodológico: por un lado, el enfoque cualitativo y, por el otro, el
enfoque cuantitativo.
Cada uno de estos enfoques abarca un conjunto de técnicas y estrategias de
investigación propios, tanto en lo referido a la recolección de los datos como a
los métodos de análisis. No obstante, no son excluyentes entre sí, sino por el
contrario, pueden ser aplicados para estudiar un mismo fenómeno, ampliando y
complementando las posibilidades de comprensión del mismo.
Al inicio de una investigación, el investigador define cuál es su principal propósito
y cómo va a investigar el tema elegido. Esto significa que examinará las distintas
alternativas metodológicas para abordar el problema y luego, elegirá un plan de
trabajo que mejor responda a los intereses de la investigación. De esta forma,
distinguirá entre estos dos enfoques metodológicos.
Mientras las ciencias naturales están distanciadas de la realidad que estudia, a
la que considera externa e impasible frente al observador, a sus valores y a sus
creencias; las ciencias sociales están inmersas en el lugar mismo donde
acontecen los fenómenos que deben estudiarse, para entender sus reglas, su
dinámica y su proceso. Es que la realidad social es un producto de la
interacción humana y, al mismo tiempo, de la interpretación de los participantes
sobre lo que hacen, lo que pasa y por qué lo hacen y por qué pasa. Esto implica
que el observador -el investigador- por el sólo hecho de observar, está
participando del proceso y está formando parte de él: en consecuencia, lo
modifica con su observación.
Por ese motivo, debe tener presente que:
Los fenómenos sociales sólo pueden explicarse cuando se comprenden
los términos en que se desarrollan (su lengua, los significados que las
personas le dan a sus actos y a los acontecimientos, etc.).
Su investigación es, en gran parte, participativa, ya que arriba a los
fenómenos con sus propias creencias, valores, prejuicios, etc. –su
subjetividad-, y éstos pueden ser un obstáculo para la comprensión y la
explicación del fenómeno.
7
Metodología y Técnicas de la Investigación Mg. Diana Atar
A partir de las diferencias en los objetivos de la investigación, y como
consecuencia de éstos, tanto el diseño de la investigación, como los
procedimientos para recoger los datos, la cantidad de casos estudiados y los
métodos de análisis, serán distintos.
Estas dos perspectivas metodológicas no son excluyentes. La utilización
conjunta permite estudiar un mismo fenómeno de forma más integral y así,
aumentar las posibilidades de conocimiento y comprensión.
7. PENSAMIENTO CRÍTICO Y POST-VERDAD
El término post-verdad ya había sido utilizado en algunos artículos periodísticos
relacionados con las guerras contemporáneas y los falsos argumentos que se
han utilizado para iniciarlas o justificarlas; no obstante, le debemos a Robert
Keyes, un escritor norteamericano, el primer estudio minucioso sobre el
concepto.
En su libro The Post-Truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life,
leemos:
“La deshonestidad inspira más eufemismos que la cópula o la
defecación. Esta ayuda a desensibilizarnos a sus implicaciones. En
la era de la post-verdad no sólo tenemos verdad y mentiras, sino
también una tercera categoría de afirmaciones ambiguas que no
son exactamente la verdad, pero no alcanzan a mentir.”
Como consecuencia, podríamos decir que la post-verdad es contraria al
pensamiento crítico, ya que manifiesta un profundo desprecio por el método
científico y es una forma más o menos sofisticada de hablar sobre la mentira y
el autoengaño.
La revista Scientific American, una de las revistas científicas más prestigiosas
del mundo, dice al respecto:
“La post-verdad se refiere a las mentiras descaradas que son ya
parte de la rutina de la sociedad, y significa que los políticos pueden
mentir sin ninguna sanción… Una gran parte del público oye lo que
quiere oír, porque muchas personas obtienen sus noticias
exclusivamente de fuentes que están de acuerdo con su sesgo…
Los científicos deben recordar a la sociedad la importancia de la
misión social de la ciencia: proporcionar la mejor información
posible como base para las políticas públicas. Y deben afirmar
públicamente las virtudes intelectuales que tan eficazmente
modelan: pensamiento crítico, investigación sostenida y revisión de
las creencias sobre la base de la evidencia.”
(https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/post-truth-
una-guia-para-los-confundidos/)
8
Metodología y Técnicas de la Investigación Mg. Diana Atar
Un excelente ejemplo que ilustra lo anterior, lo encontramos en la novela Número
Cero del destacado filósofo y lingüista italiano, Umberto Eco.
“—En absoluto —sonrió Lucidi—. La compilación de un dosier1
puede hacerla incluso un estudiante universitario a quien se le dan
unos pesos para que se pasee por las hemerotecas. ¿No irá usted
a pensar que los informes, no digo ya de los diarios, sino incluso
los de los servicios secretos, contienen noticias inéditas? Ni
siquiera los servicios de inteligencia pueden derrochar su tiempo
de ese modo. Un dosier contiene recortes de prensa, artículos de
periódicos donde se dice lo que todos saben. Salvo que no lo sabía
el ministro o el líder de la oposición a quien va destinado, que nunca
ha tenido tiempo de leer los periódicos, y lo toma como secreto de
Estado. Los informes contienen noticias desperdigadas que luego
la persona interesada tiene que elaborar, de modo que afloren
sospechas, alusiones. Un recorte dice que Fulanito ha sido multado
hace años por exceso de velocidad, otro que el mes pasado visitó
un campamento de boy scouts, otro más que ayer se le vio en una
discoteca. Se puede empezar perfectamente por ahí para sugerir
que se trata de un temerario que se salta las normas de la
circulación para ir a lugares donde se bebe, y que es probable, digo
probable pero es evidente, que le gusten los jovencitos. Lo bastante
para desacreditarlo. Y diciendo solo la pura verdad. Además, la
fuerza de un dosier es que ni siquiera sirve enseñarlo: basta con
hacer circular la voz de que existe y de que contiene noticias—
digamos— interesantes. Fulanito se entera de que tienes noticias
sobre él, no sabe cuáles, pero todos tienen algún esqueleto en el
armario, y ya ha caído en la trampa: en cuanto le pidas algo, será
razonable.” (Eco, Umberto (2015). Número Cero, p. 132. Buenos
Aires: Lumen)
1
Dosier se puede traducir como expediente o carpeta.