SESION DE APRENDIZAJE
1.1. Institución Educativa: “I.E San Pedro.”
1.2. Lugar: Piura
1.3. Director: Mirtha Chávez Castillo
1.4. Subdirector: Alejandro Vilela
1.5. Profesora: ANDREA ELIZABETH CASTRO DE LOPEZ
1.6. Grado y sección: 6TO “C”
1.7. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Indago sobre los efectos de la contaminación ambiental”
1.8. Fecha: 03 de 06 -2022
II.- PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS
3.-Explica el mundo físico basándose en • Explicar cómo la
conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, contaminación puede
biodiversidad, tierra y universo. 3.1.6.-Justifica por afectar a su comunidad al
qué la diversidad de identificar sus causas y
Lista de cotejo
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres especies da consecuencias.
vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y estabilidad a los • Reconocer sobre los tipos
universo ecosistemas. de contaminación y cuáles
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer son las consecuencias
científico y tecnológico producidas.
Enfoques
ACTITUDES OBSERVABLES
transversales
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de
Enfoque Ambiental los espacios educativos que comparten.
Enfoque de atención a Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
la biodiversidad
SECUENCIA DE ACTIVIDADES CON LOS ESTUDIANTES
INICIO:-Se saluda a los estudiantes, se realiza la oración y se registra la asistencia.
Observa y lee la siguiente situación:
Hay comunidades que tienen el problema de la contaminación ambiental,
como conocerás en el caso de María, quien nos ha enviado esta imagen de
su comunidad. Obsérvala, ¿qué están haciendo las personas? Comenta con
un familiar qué está sucediendo con el ambiente y con las personas que
viven en la comunidad de María.
¿Qué están haciendo las personas ? y con las personas que están viviendo en la comunidad?
“Indago sobre los efectos de la contaminación ambiental”
Presentamos el título de la sesión
. Hoy van a explicar cómo la contaminación puede
Se dará a conocer el propósito:
afectar a mi comunidad, al identificar sus causas y
consecuencias.
Se pide a los estudiantes que mencionen dos normas de convivencia que serán puestas en práctica durante la clase
DESARROLLO
Planteamiento de la pregunta de indagación
¿De qué forma se contamina el ambiente en tu comunidad?
¿Cuál crees que serán las consecuencias de la contaminación ambiental en tu comunidad?
Planteamiento de hipótesis:
Se les indica que frente a esas dos preguntas tienen que dar sus explicaciones iniciales
Se brinda un tiempo para que puedan pensar las respuestas de las preguntas del planteamiento del problema.
y dan sus posibles respuestas.
Preguntas Explicaciones iniciales
¿De qué forma se contamina el ambiente en
tu comunidad?
¿cuál crees que serán las consecuencias de la
contaminación ambiental en tu comunidad?
En grupos de trabajo:
Comparten sus hipótesis entre todos los integrantes del grupo y llegan a un consenso y las
plasman en su cuaderno.
Elaboran el plan de acción
Nos podemos ayudar de estas preguntas:
¿Cuáles son los objetivos de mi ¿Qué acciones realizaré?
indagación? ¿Qué información buscaré? Y
¿Dónde la buscaré?
-Conocer de qué forma se -Revisar algunos textos en fuentes Las causas de la contaminación
contamina el ambiente en mi confiables
comunidad (causas) -Organizar información en un
- conocer las consecuencias de la organizador visual y haré algunas Lo buscaré en la web, en los textos
contaminación ambiental en mi explicaciones. que consulataré.
comunidad -Hare la comparación de mi
explicación inicial para hacer la
conclusión final .
- Análisis de resultados y comparación de la hipótesis:
A continuación, te invito a leer los siguientes textos y analizar la siguiente información
A partir de la lectura del texto elaboran un organizador visual
Luego de leer el texto sobre la contaminación, responde las siguientes preguntas:
¿Cómo se produce la contaminación ambiental?
- ¿Por qué crees que el ser humano contamina el ambiente?
- A partir de tu experiencia, ¿qué otros efectos tienen la contaminación en la salud de las personas?
- Un gran porcentaje del plástico
Su elaboración e incineración libera No es reciclable.
en la atmósfera dioxinas, las cuales
Son sustancias cancerígenas.
Se pueden encontrar en casi todo lugar : en -Su degradación puede durar de 100 a
Playas, parques y mercados. 1000 años.
__Contamina los océanos afectando
Sus ecosistemas y especies
Luego de leer el texto sobre como actúa un agente contaminante, responde las siguientes preguntas:
- ¿Cómo crees que se podría evitar la contaminación por plástico?
- ¿En tu comunidad utilizan el plástico? Identifica las formas en que se utiliza.
- ¿Has notado algún cambio en el ambiente de tu comunidad por el uso del plástico
Observa la siguiente infografía
Es momento de contrastar las ideas de tu organizador con las explicaciones que elaboraste al inicio:
¿Cómo afecta la contaminación al ambiente?
¿Sigues estando de acuerdo con las explicaciones iniciales a la pregunta de investigación o estas han cambiado?
¿Qué sucedería si nadie se preocupara por reducir la contaminación?
Para concluir tu investigación, completa el siguiente esquema utilizando lo aprendido hasta el momento:
¿Qué sucedería si nadie se preocupara por reducir la contaminación?
Es momento de contrastar las ideas de tu organizador con las explicaciones que elaboraste al inicio:
¿Cómo afecta la contaminación al ambiente?
¿Sigues estando de acuerdo con las explicaciones iniciales a la pregunta de investigación o estas han cambiado?
Para concluir tu investigación, completa el siguiente esquema utilizando lo aprendido hasta el momento:
Evalúa y comunica lo aprendido
• ¿Cuáles son las dificultades que tuviste para investigar?
• ¿Qué hiciste para resolverlas?
• ¿Cómo contribuyó esta actividad para sustentar tu explicación?
• ¿Qué otras preguntas te han surgido?
• Dialoga con tu familia sobre la importancia del cuidado del ambiente en tu comunidad.
CIERRE
Luego, reflexiona sobre las preguntas de Meta-cognición.
¿Qué aprendimos?
¿Participaron durante la sesión?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Andrea E. Castro de López
Profesora
LISTA DE COTEJOS
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Desempeños
N°
Orden 3.1.6.-Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a
CRITERIOS los ecosistemas
CRITERIOS
Explica cómo la Asume compromisos para
contaminación puede proteger el ambiente.
afectar a su comunidad al Reconoce sobre los tipos de
Lectura 1:NOMBRES
¿Qué esY la
APELLIDOS
contaminación ambiental? identificar sus causas y contaminación y cuáles son las
consecuencias. consecuencias producidas.
Está referida a la alteración del equilibrio ambiental por acción de uno o varios agentes que
01 ciertasAGURTO
en SIANCAS Sebastián
concentraciones Manuel
pueden tener efectos adversos para las plantas, animales y
personas.
Los
02 agentes contaminantes
ALBURQUEQUE pueden
COLAN serFe
María de diversos tipos, entre ellos están los pesticidas,
envases
03 plásticos,
ALVARADO detergentes y gases
CHIMBO Thalía contaminantes emitidos por los medios de transporte
Fabiana
motorizados,
04 BERNAL como carrosAmira
RONDOY y aviones,
Ayelen y también los residuos sólidos, como desechos
orgánicos
05 de restos de comida, frutas,
CAYETANO CORZO, Dayron Smith verduras, etc.
Los
06 residuos sólidos son aquellas “sobras de material inservible” que desechamos luego de
CHUMACERO CRUZ Luana Yacira
una
07
actividad. Un manejo inadecuado de estos residuos puede afectar al ambiente de
CORDOVA PEREZ Jimena Aracely
diversas formas; por ejemplo, cuando se quema o incinera basura, especialmente plásticos,
08 GOYES FERIA Dorian David
el aire se contamina por la emisión de humo y material particulado, lo cual, además de ser
09 GUTIERREZ PINTADO, Misael respiratorio,
Andres
perjudicial para nuestro sistema contribuye a incrementar el efecto
10 HIDALGO ENRIQUE Angie Nicolle
invernadero en el planeta.
11 la tierra
En INGA CARRANZA, Angel Snayder (di)En el agua En el aire
12 IPANAQUE FLORES David Abraham
13 IPANAQUE FLORES Joel Isaac
14 LIZANO SALAZAR, Darshiell Dayana
Anami
15 MECA ABAD susana Bersabeth
16 MIRANDA MOGOLLON Texeira Xiomara
17 MORE FIESTAS, Jhonatan Jhair
18 PAUCAR FLORES Nina Giselle
19 REQUENA CORDOVA Andrea Alexandra
20 SALDARRIAGA VILCHEZ Mayky Eduardo
21 SARANGO CHUNGA, Saori Cielo
22 SILVA GUEVARA Lizbeth Anyerli
23 SOTO RUIDAS Danneath Adriana
24 TACURE FLORES Ruth Noemi
25 TIMANA ARRUNATEGUI Pedro Manuel
Jorsix
26 TORRES CHAVEZ Corayma
27 VELASQUEZ HUAMAN Ángelo Alejandro
27 MOLINO ORTIZ Ángel
29
9
Identifican las causas del calentamiento global y describe sus efectos en el medio ambiente
Quema de combustibles fósiles,tala masiva forestal,emision de gases provocan el efecto invernadero que calientan
el planeta,el gas mas conocido CO2es el principal del calentamiento
causas
Deforestacion maderera, agricultura ,mineria
Aumento desproporcionado de gases de efecto invernadero: provocado por el
uso de fertilizantes, la actividad química para el tratamiento de aguas residuales, la
quema de combustibles fósiles, el transporte, la calefacción y el urbanismo.
Crecimiento acelerado de la población: el aumento de la cantidad de habitantes
influye en la producción de gases que exacerban el efecto invernadero.
Generación de energía La generación de electricidad y calor mediante la quema de
combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural provoca una gran parte
de las emisiones mundiales. La mayor parte de la electricidad se sigue produciendo con
combustibles fósiles; tan solo una cuarta parte proviene de la energía eólica, la solar y
otras fuentes renovables.
Productos manufacturados La industria y el sector manufacturero generan emisiones,
sobre todo a partir de la quema de combustibles fósiles que permite producir la energía
necesaria para la producción de cemento, hierro, acero, electrónica, plásticos, ropa y
otros bienes. La minería y otros procesos industriales también liberan gases.
Tala de bosques La tala de bosques para crear granjas o pastos, o por otros motivos,
provoca emisiones, ya que los árboles, al ser cortados, liberan el carbono que han estado
almacenando. Como los bosques absorben dióxido de carbono, su destrucción también
limita la capacidad de la naturaleza para mantener las emisiones fuera de la atmósfera.
Transporte la mayoría de los coches, camiones, barcos y aviones funcionan con combustibles fósiles.
Esto hace que el transporte sea uno de los principales responsables de los gases de efecto invernadero,
especialmente de las emisiones de dióxido de carbono. Los vehículos de carretera representan la mayor
parte, pero las emisiones de los barcos y los aviones siguen creciendo.
Producción alimentaria La producción de alimentos requiere energía para hacer
funcionar los equipos agrícolas o los barcos de pesca, generalmente con combustibles
fósiles. Los cultivos también provocan emisiones, como al utilizar fertilizantes y estiércol.
El ganado produce metano, un potente gas de efecto invernadero. Y las emisiones
también proceden del envasado y la distribución de alimentos
Suministro eléctrico de edificios A nivel mundial, los edificios residenciales y
comerciales consumen más de la mitad de la electricidad. Al seguir recurriendo al carbón,
el petróleo y el gas natural para la calefacción y la refrigeración, emiten cantidades
importantes de gases de efecto invernadero.
Consumo excesivo: Tu casa y cómo usas la energía, la forma en la que te desplazas, lo
que comes y la cantidad de desperdicios que tiras contribuyen a las emisiones de gases
de efecto invernadero. También lo hace el consumo de bienes como la ropa, la
electrónica y los plásticos
Consecuencias del cambio climático
Qué consecuencias tiene el calentamiento global
Temperaturas más cálidas. ...
Tormentas más intensas. ...
Propagación de enfermedades. ...
Olas de calor más fuertes. ...
Derretimiento de los glaciares. ...
Huracanes más peligrosos. ...
Cambio de los ecosistemas. ...
Desaparición de especies animales.
Las consecuencias están afectando a procesos naturales de vital importancia. En el caso
de los ecosistemas, los humedales, por ejemplo, están en riesgo de desaparecer. Otro
punto importante es el aumento de la temperatura media y la disminución de las
precipitaciones, que está creando un caldo de cultivo ideal para los incendios. A
continuación, te mostramos más consecuencias del cambio climático:
Acidificación y contaminación del agua gracias a la concentración de dióxido de
carbono en el aire.
Devastadores fenómenos meteorológicos como los huracanes, ciclones, lluvias,
sequías extremas o inundaciones.
Muerte, migración y extinción de diferentes especies de animales. En el caso
del mar, son muchas las especies que son testigos de la destrucción de su hábitat.
La presencia de plásticos y otros contaminantes en el mar, la pesca excesiva y
otras prácticas de pesca destructivas contribuyen a su desaparición.
- Alteración del ciclo del agua.
- Aumento del nivel del mar y de la temperatura global a causa del deshielo.
- Aparición de enfermedades como el dengue y la malaria.
- Agotamiento de recursos naturales necesarios para la vida humana.
¿Cómo reducir los efectos del cambio climático?
Plantar árboles es un de las acciones que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático. Entre sus funciones
destacan la de purificar el aire, captar agua para los acuíferos y reducir la temperatura del suelo. Conscientes de
esto, en Fundación Aquae fomentamos la participación colectiva para combatir el cambio climático. Lo hacemos a
través de proyectos e iniciativas que contribuyan a avanzar hacia un modelo de economía circular.
El proyecto Sembrando Oxígeno es la más importante de nuestras propuestas para la lucha contra el cambio
climático. Este plan nació en el año 2015, y desde entonces hemos plantado más de 10.000 árboles por toda
España. Adicionalmente, con la ayuda de nuestros talentos en la investigación científica, diseñamos una campaña
para reducir la huella de carbono con la finalidad de compensar nuestro CO2.
Definimos como huella de carbono a la totalidad de gases del efecto invernadero que emite, por efecto directo o
indirecto, un individuo, organización, actividad o producto. Puedes descubrir tu huella de carbono con nuestra
calculadora Aquae.
Consejos para luchar contra el cambio climático
Lograr un planeta más sostenible y respetuoso con la naturaleza es posible con el esfuerzo de todos. Por esta razón,
recopilamos una serie de recomendaciones avaladas desde el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) que contribuyen a construir un futuro más verde:
Después de cargar tu teléfono desconecta el cargador. Así ahorrarás energía.
Para distancias cortas camina o utiliza una bicicleta. En definitiva, usa un transporte sostenible que no contamine.
Reduce el consumo: como bien se especifica en el ODS 12 de la Agenda 2030, el consumo y la producción dependen
del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos nocivos sobre
nuestro planeta. Transformar nuestros hábitos de consumo en otros más sostenibles es esencial para luchar contra
el cambio climático y la contaminación.
Elimina de tu rutina el uso de botellas de plástico. En un año podrás ahorrar hasta 167 botellas de plástico de
media. Para que te hagas una idea, cada hora 25 millones de botellas de plástico se lanzan a la basura solo en
Estados Unidos.
No utilices objetos con plástico. Es uno de los materiales más contaminantes.
Para tus compras utiliza bolsas de tela. Ocupan poco y son muy resistentes, una bolsa de tela puede reemplazar a
más de 100 bolsas de plástico.
Haz un uso responsable de la calefacción y mantén el termostato lo más bajo posible.
Apuesta por una alimentación sostenible: el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) de Naciones Unidas apunta que los sistemas alimentarios tienen un impacto en el cambio climático mediante
las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la producción, distribución y consumo de alimentos. Al
mismo tiempo, estos sistemas tienen un gran poder para mitigar los efectos. Nuestras elecciones en términos de
alimentación son determinantes para hacer frente a una situación de emergencia climática global.
lll
El calentamiento global y el cambio climático tienen coincidencia en la principal de sus causas,
la emisión masiva de los diferentes gases de efecto invernadero o GEI que retienen el calor
dentro de la atmósfera y sobre la superficie terrestre a través del denominado efecto
invernadero.
Todos somos responsables del cambio climático. Sólo que algunas personas, algunas
empresas y algunos países contribuyen más que otros a la emisión de gases de efecto
invernadero (GEI) y, por tanto, al calentamiento global. Casi cualquier gesto de nuestra vida
diaria, por muy nimio que parezca, contribuye, en mayor o menor medida, al cambio climático. Al
encender la luz de una habitación, al usar un móvil o el ordenador, se consume energía y, a no
ser que ésta se genere a partir de fuentes limpias, que no emitan GEI, estaremos contribuyendo
al cambio climático.
Claro que no es lo mismo encender la televisión que quemar toneladas de carbón para hacer
funcionar una industria. Otra forma (indirecta, pero, en el largo plazo, quizá más dañina) de
contribuir al problema climático global es eliminar los elementos naturales que absorben el
dióxido de carbono (CO2), principal gas de efecto invernadero, esto es, talar árboles.
La deforestación contribuye al cambio climático, mientras que la reforestación es una de las
formas más efectivas de mitigar el calentamiento global (aparte de tener otros beneficios para el
medio ambiente).
Características del calentamiento global
El calentamiento global es un fenómeno que afecta a todos los seres vivos de nuestro planeta y cuyas
consecuencias pueden ser desastrosas. Consiste en el aumento de la temperatura del sistema climático de La
Tierra a largo plazo. Es la consecuencia más preocupante del cambio climático a la que nos enfrentamos.
¿Cuáles son las causas y las consecuencias del calentamiento global?
También hay que tener en cuenta las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero de cada
producto que se consume. Si comemos una fruta comprada a nuestro vecino de al lado, para que esa
fruta llegue hasta nosotros no es necesario quemar combustibles fósiles para su transporte. En cambio, si
compramos en el supermercado una fruta que proviene de la otra parte del mundo, para que llegue hasta
nosotros es necesario quemar combustibles fósiles para que recorra el largo camino que la transporta
desde el árbol hasta la estantería del supermercado: primero, hasta la planta de procesado, empaquetado
y distribución, y, después, hasta la tienda.