Didáctica de la
lectura y la escritura
INSTITUTOS: EDUCACIÓN
CARRERA/S: NOMBRE DE LA CARRERA: Profesorado
Universitario de Letras.
OPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA CARRERA: PRESENCIAL
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Y EQUIPO DOCENTE: Beatriz
Masine , Guido Prandini
AÑO: 2025
CRÉDITOS: 7
CARGA HORARIA DE INTERACCIÓN PEDAGÓGICA:111
CARGA HORARIA TOTAL:175
1. Fundamentación
Enseñar prácticas de desarrollo curricular en lectura y escritura, en el espacio del profesorado
en letras, tiene como propósito fundamental desarrollar, en los futuros docentes, una
reflexión sobre la enseñanza en contextos escolares y extraescolares, poniendo el énfasis
en la lectura y escritura de textos literarios y no literarios.
En nuestro país, la letra de los lineamientos curriculares del área nos orienta en la
elección de temáticas y estrategias que, en este caso, se propone otorgar una formación
intermedia para desarrollar acciones formativas en contextos como bibliotecas, tanto
escolares como de otra índole; centros culturales, hospitales, cárceles, entre otros. Cabe
remarcar que el marco normativo de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 del año 2006,
incorpora la educación de las personas privadas de la libertad como una de las modalidades
del sistema educativo
Nos interesa brindar un panorama, lo más amplio posible, de los problemas y las
propuestas que distintos enfoques en la enseñanza del área han ofrecido y ofrecen. Es
fundamental que los docentes conozcan las teorías y algunos enfoques disciplinares que
inciden tanto en el currículum como en la práctica de enseñanza. Consideramos, además,
que abordarlos desde una perspectiva histórica permite visualizar los problemas que se han
planteado y las respuestas dadas en distintos momentos; y pone en valor los argumentos a
través de los cuales se han defendido o detractado enfoques y prácticas y se han confrontado
teorías y concepciones de la enseñanza. Como solía afirmar Maite Alvarado, revisar la
tradición e incorporar la innovación críticamente da un sentido distinto a los discursos y a las
prácticas actuales.
En este espacio curricular, nos interesa, sobre todo, generar un lugar para el desarrollo
de sujetos reflexivos capaces de analizar prácticas propias y de otros (a través del análisis
de materiales de desarrollo curricular, diseños, programas y proyectos institucionales, etc.)
como de producir saberes obtenidos en el trabajo de campo. El desarrollo de un tándem
integrado por el diálogo entre la teoría y la práctica lleva necesariamente a un saber crítico
sobre la didáctica de la lectura y de la escritura y permite a los futuros docentes, a la hora de
plantearse su práctica, seleccionar las mejores estrategias de enseñanza en función de los
contextos educativos en los que les toque actuar.
1
2. Propósitos y/u objetivos
Propósitos
● Promover la reflexión sobre los desafíos que los nuevos contextos sociales, políticos y
culturales plantean a la formación académica y profesional.
● Contribuir al análisis crítico de prácticas de enseñanza que les permitan seleccionar aquellas
acordes con los propósitos que se planteen en su accionar docente.
● Instalar la noción de cultura colaborativa como fundamento de la comunidad UNAHUR.
Objetivos
● Dar estrategias de trabajo de lectura y escritura en contextos escolares y extraescolares.
● Crear un espacio de discusión crítica en torno a posiciones sobre la “enseñanza” de la lectura
y su promoción.
● Ampliar el campo de la experiencia de los docentes a través del aprendizaje de nuevos
instrumentos que le permitan diseñar nuevas estrategias de lectura y de escritura.
● Proponer recursos para la formación, producción e intercambio de experiencias relacionadas
con la lectura de textos literarios y no literarios en contextos extraescolares.
● Reflexionar sobre la importancia de escribir para leer y viceversa y del taller como metodología
de trabajo
3. Contenidos mínimos
Lo escrito y su relación con el referente. Escritura y conocimiento y escritura e
invención. El proceso cognitivo: el modelo de Flower y Hayes. El modelo
Scardamalia y Bereiter. La pedagogía por proyectos, Ana Camps. La retórica
clásica. La escritura como práctica sociocultural. Los talleres de escritura en la
Argentina y sus antecedentes: surrealismo, grupo OULIPO, G. Rodari, Bratosevich,
Grafein. Influencias de la modalidad taller en la enseñanza de la escritura y la
oralidad en la escuela. Problemas de la Literatura Infantil y Juvenil: su
especificidad y su relación con el campo de la pedagogía. La relación entre
lectura, teoría y análisis. “Aplicacionismo” versus producción de conocimientos
acerca de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Roles y oficios de lector y de
escritor. La escritura manual, mecánica y digital; instrumentos, técnicas y
superficies de escritura; relaciones entre prácticas y tecnologías de escritura.
Historia de las prácticas de enseñanza de lectura y escritura: la cultura escrita
como actividad profesional y su progresiva universalización. La naturaleza del
acto de lectura. Propósitos y modalidades de lectura. La escritura como sistema
de representación del lenguaje. Vínculos entre oralidad y escritura. Práctica de la
2
lectura y adquisición del sistema de escritura. Conformación de una comunidad
de lectores a lo largo de la escolaridad.
4. Carga horaria
Créditos Interacción Trabajo autónomo TOTAL
pedagógica
7 111 64 175
5. Programa analítico
5.1. Organización del contenido:
• Observación: el ordenamiento de los módulos podrá alterarse en función de las necesidades del
dictado de la asignatura.
Unidad 1
Perspectivas de abordaje de la lectura: relación entre soportes y prácticas; su incidencia
en la elaboración de historias de vida; la lectura como tríada: texto-autor y lector; saberes
presentes en el acto de leer; el texto y su interpretación; la enseñanza de la lectura y la
escritura en contextos escolares y extraescolares.
La formación de lectores: apropiación e invención y sus derivados en prácticas
extraescolares. La relación del texto literario como experiencia estética: el concepto de
placer. El lugar de lo lúdico y de la gratuidad de las prácticas de lectura y de escritura de
textos literarios.
El lugar de las bibliotecas y de otros espacios propicios para la animación de la lectura.
Relatos de experiencias en contextos de encierro. Los distintos "mediadores de lectura".
El rol del bibliotecario en la escuela. Biblioteca del aula. Diseño y seguimiento de
proyectos de promoción de la lectura dentro y fuera de la escuela
La adaptación de textos literarios, sus ventajas y dificultades. El lector y la adaptación.
La transcodificación de textos en géneros como la historieta, el cine, las series, entre
otras.
Unidad 2
La relación entre lectura, teoría y análisis. “Aplicacionismo” versus producción de
conocimientos acerca de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Roles y oficios de lector
y de escritor. Historia de las prácticas de enseñanza de lectura y escritura: la cultura
escrita como actividad profesional y su progresiva universalización. La naturaleza del acto
de lectura. Propósitos y modalidades de lectura. La escritura como sistema de
representación del lenguaje. Vínculos entre oralidad y escritura. Práctica de la lectura y
adquisición del sistema de escritura. Conformación de una comunidad de lectores a lo
largo de la escolaridad.
Unidad 3
La metodología de trabajo para la didáctica de la lectura y la escritura: el aula taller.
Desarrollo del modo de trabajo en esta práctica, el rol de sus integrantes. El docente y su
escucha. La importancia de la conversación y del silencio. El docente como lector
3
experto, la importancia de su formación como mediador cultural y como lector. El docente
como mediador en las tareas de escritura. La consigna como género y la importancia de
su formulación. El diálogo sobre las escrituras en la situación de taller. La actividad de
los participantes para el comentario de los textos. La circulación de textos fuera del taller:
publicaciones diversas (fanzines, historietas, postcad, entre otras)
Unidad 4
Escribir para leer. Escritura e invención: estrategias lúdicas. Escritura y conocimiento y
escritura e invención. El proceso cognitivo: el modelo de Flower y Hayes. El modelo
Scardamalia y Bereiter. La pedagogía por proyectos, Ana Camps. La retórica clásica. La
escritura como práctica sociocultural. Los talleres de escritura en la Argentina y sus
antecedentes: surrealismo, grupo OULIPO, G. Rodari, Bratosevich, Grafein. Influencias
de la modalidad taller en la enseñanza de la escritura y la oralidad en la escuela. El
docente y/o el coordinador como escritor experto. Las secuencias de trabajo y su
elaboración. Exploración de textos sobre consignas de escritura: comentario y
reelaboración para distintos contextos.
6. Bibliografía y recursos
6.1. Bibliografía obligatoria
• Alvarado, Maite(1990) El lecturón II. La máquina de hacer lectores. Libros del Quirquincho,
Buenos Aires.
• ……………………. (2001) Entrelíneas
• ……………………..(inédito) Leer y escribir, Textos de una capacitación
• ----------------- y Bombini, Gustavo. (2002) El nuevo escriturón. El hacedor. Buenos Aires.
• ……………………, coord.. (2004) Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura . “La lectura
y la escritura”, (Cap. 1) , UNQUI, Bs.As.
• ……………………..(2013) “La resolución de problemas” y “Escritura e invención en la escuela” en
Escritura e invención en la escuela, FCE, Buenos Aires.
• Bajour, Cecilia, “Qué tiene que ver la promoción de la lectura con la escuela”, PDF
• Bombini, Gustavo: (2000), Problemas actuales y líneas de investigación en la didáctica de la lengua
y de la literatura, en Campo de la Didáctica de la lengua y la literatura, UBA, Fac, Filosofía y Letras
• Colangelo, Mirta: Fábrica de Libros "Benteveo"
Una experiencia autoral y editorial de los chicos del Taller "Cuentos con sol", en
https://imaginaria.com.ar/20/7/benteveo.htm
• Cortés M y Masine Beatriz, (2023) Lectura y escritura en la formación docente, Clase número 3,
Acompañamiento a las trayectorias en la formación docente inicial, INFOD
• Eco, U (2013); Lector in fabula; Bs. As.; Sudamericana.
• Flower, L. y J. Hayes (1996) “Teoría de la redacción como proceso cognitivo”, Textos en contexto,
Lectura y Vida, Buenos Aires Asociación internacional de lectura, 73-110.
• Montes, Graciela, (2008) La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectores, Ministerio de
Educación Ciencia y Tecnología
• Petit, Michele (2002) “El miedo al libro” en Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura,
Fondo de Cultura Económica, México
• Ong, Walter, (1997) Oralidad y escritura, Fondo de Cultura Económica, México
4
• Scardamalia, M. y C. Bereiter (1992) "Dos modelos explicativos del proceso de
composición escrita", en Infancia y aprendizaje 58.
• Schlink, B (1995); El lector; Anagrama.
• La camarera del Titanic, Bigas Luna, 1997 y/o El gran pez, Tim Burton, 2003. El lector,
(2008), Stephen Daldry
• Actividades: lectura y análisis en manuales o libros de desarrollo curricular sobre lectura y
escritura y en ficciones tanto audiovisuales como impresas
6.2. Bibliografía optativa
• Bajour, Cecilia. “Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura”. En
Imaginaria. Revista quincenal sobre Literatura Infantil y Juvenil, nro 253 (23/06/2009).
Disponible en http://www.imaginaria.com.ar/2009/06/oir-entre-lineas-el-valor-de-la-escucha-
en-las-practicas-de-lectura/
• Barthes, Roland (1984) “De la obra al texto” “Escribir la lectura” y “Sobre la lectura” en El
susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós. Buenos Aires.
• Bollini Rosana, Cortés Marina. y. (1996) Leer para escribir. El Hacedor, Buenos Aires
• Bixio, Beatriz. “Pasos hacia una didáctica sociocultural de la lengua y la literatura I:
Sociolingüística y educación, un campo tensionado”, en Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la
Legua y la Literatura. Año 3, nro.3. El Hacedor. Buenos Aires, noviembre de 2005.
• Bruner, Jerome (1980) “Dos modalidades de pensamiento”, en Realidad mental y mundos
posibles. Barcelona, Gedisa
• Camps, Anna, (1990 )“Modelos del proceso de redacción: algunas implicancias para la
enseñanza”, Infancia y Aprendizaje 49 pp. 3-19
• Cassany, Daniel (1989) “Un proceso cognitivo”, en Describir el escribir. Barcelona, Paidós
• Cresta Cecilia, (2015) “La enseñanza como política. El lugar de los profesores en la transformación
de la educación secundaria”. Colección Secundaria para Todos. Ministerio de Educación de la
Nación. Bs. As., 2015. http://entrama.educacion.gov.ar/uploads/secundaria-paratodos/
La_Ensenanza_Como_Politica.pdf
• Egan, Kieran. (2005)“¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede
imaginar?”, en Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y a Literatura. Año 3, nro.3. El
Hacedor. Buenos Aires, noviembre de 2005.
• Freire, Paulo (1998) “Introducción” y “La importancia del acto de leer”, en La importancia de
leer y el proceso de liberación. México, Siglo XXI
• Klein, I (2009); El taller del escritor universitario; Bs. As.
• Natale, L. (2013); En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales; Bs.
As.; UNGS.
• Nieto, F. y Moyano, E. (2020); Ensayar la enseñanza; Bs. As.; UNGS.
• UNESCO. (1 de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada
tres adolescentes sufre acoso escolar. https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-
revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar
5
6.3. Recursos
Entrevista con escritores y/o profesionales de la enseñanza de la lectura y de la escritura
en contextos extraescolares
Materiales audiovisuales (filmes, poscadt)
7. Metodología de enseñanza
7.1. Interacción pedagógica
Las clases tendrán, por un lado, una exposición por parte del docente acerca de las diversas
problemáticas trabajadas; por el otro, esa base expositiva se anudará con el planteamiento
de actividades sobre una variada producción tanto escrita cono visual: postcad, filmes,
análisis de textos y de consignas; selección de corpus de textos literarios y de historietas,
entre otros. Su objetivo es estimular y promover la participación de los estudiantes, a partir
de los conceptos desarrollados. En ese sentido se espera que los estudiantes puedan
proponer hipótesis de lectura, discutiendo las posturas ya aceptadas en la crítica y
entablando diálogos entre sus propias miradas. Se estimulará el debate, el análisis y la
vinculación de los textos leídos y los producidos en forma escrita, con los núcleos
problemáticos que recorren al programa. Por último, se estimulará el uso de repositorios
digitales como un espacio al que el estudiante debe recurrir para ampliar conceptos y lecturas
y, principalmente, para generar prácticas de familiarización con esos espacios que
constituyen herramientas centrales para nuestra formación profesional.
7.2. Trabajo autónomo de la/el estudiante
Se espera que los estudiantes, en su trabajo autónomo de ocupen de:
Lectura de la bibliografía obligatoria
Resolución de trabajos prácticos domiciliarios
Resolución de actividades domiciliarias
Preparación de evaluaciones
Preparación práctica profesional
A modo de ejemplo, si la unidad curricular tiene 64 horas de trabajo autónomo, podría
desglosarse de la siguiente manera.
Actividad Carga horaria
Lectura de la bibliografía obligatoria 19 hs
Actividades y trabajos prácticos 15 hs
domiciliarias
Preparación para las evaluaciones 20 hs
6
8. Evaluación y régimen de aprobación
8.1. Modalidad de evaluación
Registros: formarán parte de la evaluación los registros de experiencias o narrativas de prácticas
y observaciones de lecturas. Se trata de introducir a los estudiantes en prácticas de escritura que
les permita indagar y reflexionar sobre el proceso que van realizando a partir de las lecturas y el
trabajo de campo analizado1.
Exposiciones formales, individuales y grupales, de las lecturas que acompañan cada unidad.
Dos parciales presenciales en los que sistematicen las lecturas en forma integral.
Final obligatorio: trabajo individual sobre las narrativas como documentación y espacio de
reflexión de la práctica; exposición de materiales didácticos organizados sobre un tema en
particular.
8.2. Aprobación de la cursada
Para aprobar la cursada y obtener la condición de regular, el régimen académico establece que
debe obtenerse una nota no inferior a cuatro (4) puntos. Todas las instancias evaluativas tienen
una instancia de recuperatorio. Podrán acceder a la administración de esta modalidad solo
aquellos y aquellas estudiantes que hayan obtenido una nota inferior o igual a 6 (seis) puntos en
el examen parcial.
Siempre que se realice una evaluación de carácter recuperatorio, la calificación que los/as
estudiantes obtengan reemplazará la calificación obtenida en el examen que se ha recuperado y
será la considerada definitiva a los efectos de la aprobación.
8.3. Acreditación de la materia
La materia puede aprobarse por promoción, evaluación integradora, examen final o libre.
Promoción directa: tal como lo establece el Régimen Académico, para acceder a esta modalidad,
el/la estudiante deberá aprobar la cursada de la materia con una nota no inferior a siete (7)
puntos, no obteniendo en ninguna de las instancias de evaluación parcial menos de seis (6)
puntos, sean evaluaciones parciales o recuperatorios. El promedio estricto resultante deberá ser
una nota igual o superior a siete (7) sin mediar ningún redondeo.
1
Connelly.M. y Clandinin, J. (1995) "Relatos de experiencia e investigación narrativa" en Larrosa, J. y otros
Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa v educación: Barcelona: Laertes. Estos autores mencionan las noías
de campo como una de las herramientas de la investigación narrativa. Se trata de notas recogidas a partir de la
observación participativa en un escenario de prácticas.
7
Evaluación integradora: tal como lo establece el Régimen Académico, podrán acceder a esta
evaluación aquellos estudiantes que hayan aprobado la cursado con una nota de entre cuatro
(4) y seis (6) puntos.
La evaluación integradora tendrá lugar por única vez en el primer llamado a exámenes finales
posterior al término de la cursada. Deberá tener lugar en el mismo día y horario de la cursada y
será administrado, preferentemente, por el/la docente a cargo de la comisión. Se aprobará tal
instancia con una nota igual o superior a cuatro (4) puntos, significando la aprobación de la
materia.
La nota obtenida se promediará con la nota de la cursada.
Examen final: Instancia destinada a quienes opten por no rendir la evaluación integradora o
hayan regularizado la materia en cuatrimestres anteriores. Se evalúa la totalidad de los
contenidos del programa de la materia y se aprueba con una calificación igual o superior a cuatro
(4) puntos. Esta nota no se promedia con la cursada.
Examen libre: Dichos exámenes comprenderán 2 (dos) instancias: en primer lugar, una
producción escrita cuya aprobación habilitará un segundo momento donde el estudiante deberá
ser evaluado en forma oral. La aprobación de ambas instancias, tanto la escrita como la oral,
requerirá una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos. Se evaluarán todos los contenidos
establecidos en el programa correspondiente a la fecha del examen.