0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas54 páginas

Carta Orgánica Santa Fe 18 09 1933

La Carta Orgánica de la Municipalidad de Santa Fe establece la organización político-legal del municipio, garantizando su independencia y funciones administrativas. Define la estructura del gobierno municipal, incluyendo un Intendente elegido por sufragio y un Concejo Deliberante, así como las atribuciones y deberes de ambos. Esta carta fue dictada en cumplimiento de la Constitución Provincial y ha regido desde 1934 hasta su modificación en 1935.

Cargado por

Gustavo Daverio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas54 páginas

Carta Orgánica Santa Fe 18 09 1933

La Carta Orgánica de la Municipalidad de Santa Fe establece la organización político-legal del municipio, garantizando su independencia y funciones administrativas. Define la estructura del gobierno municipal, incluyendo un Intendente elegido por sufragio y un Concejo Deliberante, así como las atribuciones y deberes de ambos. Esta carta fue dictada en cumplimiento de la Constitución Provincial y ha regido desde 1934 hasta su modificación en 1935.

Cargado por

Gustavo Daverio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

CARTA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA FE

La primera Convención Constituyente del Municipio de Santa Fe, en


virtud de las atribuciones que le confiere la Constitución
Provincial y en cumplimiento del mandato que le ha sido otorgado
por el pueblo, dicta esta Carta Orgánica, inspirada en principios
de justicia y encaminada al afianzamiento y extensión a todos los
habitantes de la comuna de los beneficios de la cultura y progreso
sociales.

NOMINA DE LOS SEÑORES CONVENCIONALES

1. Sr. Ramón Aguirre; 2. Dr. Francisco Beltramino; 3. Dr. Publio


Benuzzi; 4. Sr. Néstor Blanco Boeri; 5. Dr. Rodolfo Borzone; 6. Sr.
Enrique Burgalat; 7. Sr. P. Emilio Daneri; 8. Sr. Luis Di Filipo;
9. Dr. Lorenzo A. García; 10. Sr. José D. García; 11. Sr. J.
Leónidas Leguizamón; 12. Sr. José Maradona; 13. Dr. Mario Mosset
Iturraspe; 14. Dr. Luis M. Níklison; 15. Dr. Pío Pandolfo; 16. Dr.
José E. Passeggi Cullen; 17. Sr. Avelino Quirós; 18. Sr. Ignacio
Risso; 19. Sr. Melitón Rivera; 20. Dr. Horacio Rosas Leiva; 21.
Dr. Juan B. Sarsotti; 22. Dr. Aurelio Scarponi; 23. Sr. Justo
Tulián Silva; 24. Dr. Rafael J. Villanueva.

MESA DIRECTIVA

Presidente: Lorenzo A. García; Vicepresidente 1°: Ignacio Risso;


Vicepresidente 2°: Néstor J. Blanco Boeri; Secretarios: Rafael Peña
y Luis A. Sanguinetti

Dictada en cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 149 y 150


de la Constitución Provincial. Rigió desde el 1º de enero de 1934
hasta el 30 de octubre de 1935 en que por Decreto de la
Intervención Federal a la Provincia, fue restablecida la vigencia
de la Ley Nº 2147.

DECLARACIONES GENERALES

Art. 1°. - El Municipio de Santa Fe se constituye y dicta su propia


organización político-legal y se acuerda el libre funcionamiento
económico, administrativo y electoral, sin más limitaciones que las
establecidas por la Constitución de la Provincia.
Art. 2º.- La Municipalidad es independiente de todo otro poder en
el ejercicio de las funciones que por la Constitución y las Leyes
le corresponden; salvo las facultades de intervención o control
expresamente atribuidas por ellas a otros poderes.

Art. 3º.- Son funciones de la Municipalidad:

a) Administrar libremente sus bienes y recaudar o invertir sus


recursos, sin más limitaciones que las previstas en la
Constitución, las Leyes y esta Carta.

b) Crear fuentes de ingresos de carácter permanente o transitorio,


estableciendo impuestos, tasas o cotizaciones de mejoras.

c) Crear, organizar y controlar los servicios públicos y en


especial, los de abastecimiento de la Ciudad.

d) Disponer la apertura, construcción y mantenimiento de calles,


plazas, parques y paseos públicos, reglamentando el uso de los
mismos, del subsuelo y del espacio aéreo municipal. La organización
del tráfico y vialidad; transportes y comunicaciones urbanas.

e) Velar por la higiene, seguridad y moralidad de los habitantes,


reglamentando la edificación y construcción, las inhumaciones y
cementerios, y los recreos y espectáculos públicos.

f) Proyectar y realizar su plan edilicio y de estética urbana. El


estudio y ejecución de planes de seguridad, nivelación y desagües.

g) Sostener cuerpos de policía y bomberos municipales.

h) Auspiciar la educación general y física, la cultura científica y


artística.

Aparte de las enumeradas en los incisos anteriores, son


facultativas del municipio todas las funciones específicas que
contribuyan al fomento o interés local y a la reciprocidad con
otras comunas o municipios, en tanto sean compatibles con las Leyes
y las prescripciones de esta Carta.

RÉGIMEN POLÍTICO

Gobierno Municipal
Art. 4º.- El Municipio de Santa Fe será administrado por una
municipalidad compuesta de los departamentos siguientes:

1) Departamento Ejecutivo, presidido por un Intendente Municipal.

2) Departamento Legislativo: El Concejo Deliberante.

3) Cuerpo Electoral del Municipio, munido de funciones de:


referéndum, iniciativa y protesta, y revocación.

4) Tribunal Municipal.

Departamento Ejecutivo

Art. 5º.- Las funciones del Departamento Ejecutivo de la


administración comunal serán desempeñadas por un Intendente
Municipal y los Secretarios correspondientes a las ramas o
divisiones que se crearen, además del personal determinado por las
ordenanzas anual de presupuesto y especiales.

Art. 6º.- El Intendente Municipal será elegido ordinariamente por


un período de cuatro años. La terminación del mandato estará
supeditada al veredicto de confirmación o de revocación, que se
realizará en los casos y forma previstos en los artículos 97 y 118
de esta Carta.

Art. 7º.- El Intendente puede ser reelecto:

a) Al fenecimiento del período para el que fue elegido.

b) Cuando habiendo sido cancelados sus poderes por una intervención


al municipio o por juicio político, no pesara sobre él sentencia
judicial inhabilitante ni estuviera sometido a proceso.

Art. 8º.- El Intendente no podrá ser reelecto, sino después de un


período completo intermediario, cuando sus poderes hubieran sido
revocados por el veredicto popular.

Art. 9º.- La elección de Intendente Municipal tendrá lugar por


sufragio directo y de acuerdo a lo establecido en el Capítulo de
Régimen Electoral de esta Carta Orgánica.
Art. 10º.- Cuando faltare más de un año para la terminación de su
período legal y cesare en sus funciones en virtud de alguna de las
causas establecidas en esta Carta, se llamará a elección de
Intendente Municipal, para integrar el período en curso.

Artículo 11º.- Si la parte del período a integrar fuera menor de un


año, no se llamará a nuevas elecciones, sino al final del período
legal, debiendo hacerse cargo de las funciones de Intendente, por
esa fracción de tiempo, el Presidente del Concejo Deliberante.

Art. 12º.- Para ser Intendente Municipal se requiere:

a) Ser argentino, nativo o nacionalizado.

b) Tener más de treinta años de edad, y de dos a cinco de


residencia en la ciudad de Santa Fe, dentro del último decenio,
según sea o no oriundo de ella, respectivamente.

c) No estar comprendido en ninguna de las causas inhabilitantes


para ser Concejal.

Art. 13º.- Al hacerse cargo de su puesto, el Intendente Municipal


suscribirá, ante el Escribano de la Comuna, un acta por la que se
obligue a cumplir y hacer cumplir fielmente el contenido de esta
Carta y el de las ordenanzas Municipales, así como el de las
constituciones y leyes de la Nación y de la Provincia de Santa Fe.

Art. 14º.- Del incumplimiento del compromiso establecido por el


artículo anterior será personalmente responsable, según los casos,
ante el Cuerpo Electoral del Municipio, el Concejo Deliberante y
los tribunales correspondientes.

Art. 15º.- El Intendente gozará de un sueldo mensual que no podrá


ser inferior al mayor que exista en las reparticiones municipales.
Dicho sueldo no será aumentado ni disminuido durante el período de
su mandato.

Art. 16º.- Son deberes y atribuciones del Intendente Municipal:

a) Representar a la Municipalidad en sus actos y relaciones


oficiales.

b) Hacer las designaciones del personal de su Departamento, que no


requieran acuerdo del Concejo Deliberante, y solicitarlo para
nombrar funcionarios, en los casos previstos en esta Carta o en las
ordenanzas.

c) Promulgar y reglamentar las ordenanzas sancionadas por el


Concejo Deliberante, y ordenar su cumplimiento y fiscalización por
quien corresponda.

d) Acatar las resoluciones del Cuerpo Electoral del municipio,


manifestado por el referéndum, revocación e iniciativa, y las
decisiones y fallos del Tribunal Municipal.

e) Observar las ordenanzas dictadas por el Concejo Deliberante,


dentro de un término de diez días hábiles, vencido el cual las
ordenanzas quedarán de hecho promulgadas.

f) Proporcionar los informes escritos o verbales que le sean


solicitados por el Concejo Deliberante, pudiendo hacerse reemplazar
para estos últimos por los Secretarios del Departamento Ejecutivo.

g) Confeccionar y remitir al Concejo Deliberante, dos meses, por lo


menos, antes de finalizar cada año, el proyecto de presupuesto para
el subsiguiente.

h) Convocar al Concejo Deliberante a sesiones extraordinarias y


prorrogar el período de las ordinarias, determinando el o los
asuntos a tratarse.

i) Enviar al Concejo Deliberante proyectos de ordenanzas.

j) Establecer las bases, redactar los pliegos de condiciones y


llamar a licitación pública para toda adquisición o erogación que
importe más de dos mil pesos.

k) Tendrá el Intendente todas las facultades propias de la rama


ejecutiva y ministerio que representa, entre ellas la de otorgar
poder para ser representado en juicio y la de concurrir al Concejo
o al seno de sus comisiones, pero sin derecho a voto.

l) Llamar a concurso de precios en privado y hacer las


adjudicaciones del caso, cuando el importe de la adquisición no
exceda de dos mil pesos.

m) Expedir órdenes de pago, previo informe favorable de las


oficinas técnicas respectivas.
n) Hacer recaudar los impuestos y rentas municipales y decretar su
inversión, ajustándose en ello al presupuesto y ordenanzas
vigentes.

ñ) Remitir al Concejo Deliberante, para su tratamiento, y hacer


publicar el balance mensual de ingreso y egresos antes del día
quince del mes subsiguiente.

o) Presentar al Tribunal de Cuentas los balances, comprobantes,


etc., del ejercicio vencido, dentro de los sesenta días de
iniciadas las sesiones del Concejo Deliberante.

p) Ordenar la clausura de locales y sitios en que no se cumplan las


ordenanzas vigentes, cuando por ellas fuera autorizado.

q) Velar por la moralidad pública, prohibiendo los espectáculos,


publicaciones, impresos, exhibiciones, decoraciones, proyecciones
fijas o movibles, etc., que se consideren atentatorias contra ella;
ordenando los decomisos o secuestros de materiales motivo de la
infracción y recabando las órdenes de allanamiento necesarias para
el mejor desempeño de este cometido.

r) Celebrar y suscribir contratos de acuerdo a las autorizaciones


expedidas por el Concejo Deliberante.

s) Auspiciar y sugerir iniciativas tendientes al fomento de la


cultura científica, artística y física, promoviendo torneos y
concursos, y acordar recompensas que sean valiosas por su
significación y procedencia más que por su valor intrínseco.

t) Propiciar las diversiones populares, encauzándolas hacia


finalidades artísticas, higiénicas y morales.

u) Procurar el abaratamiento y mejoramiento de los alimentos y


condiciones de vida de la población, requiriendo para ello la
sanción de las ordenanzas que fueren necesarias.

v) Promover cesantías, destituciones o exoneraciones de empleados


ante el Tribunal Municipal correspondiente, acompañando los
antecedentes y constancias en que funda su pedido, toda vez que se
proponga remover de su puesto a uno o más empleados sin acuerdo, y
sólo procederá a la aplicación de esas medidas cuando el Tribunal
lo autorizara.
w) Plantear la cuestión a que se refiere el inciso anterior ante el
Concejo Deliberante cuando se trate de funcionarios con acuerdo.

x) Aplicar medidas disciplinarias a los empleados del Departamento


Ejecutivo, cuando hubiere lugar, y dentro de las limitaciones
contenidas en esta Carta y las ordenanzas.

y) Ordenar la demolición de toda estructura que esté en pugna con


las ordenanzas vigentes, y hacer efectuar aquellas obras ordenadas
a los propietarios, que no hayan sido realizadas en el término por
el que hubieran sido emplazados, cargando en ambos casos con los
gastos a los infractores de las ordenanzas respectivas, sin
perjuicio de las multas y demás penalidades establecidas por ellas.

z) Velar por la higiene pública, de la alimentación,


aprovisionamiento, viviendas, vías, lugares y locales públicos y
por la seguridad de los medios de transporte y la de los
transeúntes y peatones.

aa) Reglamentar en caso de urgencia sobre actividades y materias


municipales, siempre que el Concejo Deliberante no hubiera dictado
ordenanzas al efecto. Tales reglamentaciones tendrán carácter de
provisorias hasta que el Concejo Deliberante resuelva sobre el
particular.

ab) Apelar las resoluciones y fallos del Tribunal ante el Concejo


Deliberante, el que sólo podrá revocarlas o modificarlas por el
voto de los dos tercios del número de miembros de la corporación.

Art. 17º.- Son también deberes del Intendente Municipal:

a) Convocar por medio de la prensa y carteles al Cuerpo Electoral,


en los casos previstos por esta Carta Orgánica.

c) Cumplir los fallos del Tribunal Municipal; prever en el


presupuesto los gastos de funcionamiento de esta entidad y otorgar
las órdenes de pago de las partidas correspondientes a la misma.

Art. 18º.- El Intendente Municipal, no podrá ausentarse de la


ciudad de Santa Fe; por más de cinco días sin comunicarlo al
Concejo Deliberante, a los efectos de que se haga cargo de la
Intendencia el Presidente del Cuerpo.
Art. 19º.- Para nombrar los secretarios de la Municipalidad, los
privados y sub-secretarios; el Intendente no está obligado a
sujetarse a las ordenanzas de escalafón y estabilidad.

De los Secretarios del Departamento Ejecutivo

Art. 20º.- Los Secretarios del Departamento Ejecutivo son los jefes
inmediatos de las divisiones correspondientes de la administración
comunal.

Art. 21º.- Los secretarios serán nombrados por el Intendente


Municipal, quien podrá pedirles o exigirles su retiro, no estando
por tanto comprendidos en las disposiciones que sobre estabilidad y
escalafón contiene esta Carta.

Art. 22º.- Los Secretarios refrendarán con su firma la del


Intendente Municipal en los documentos, órdenes y decretos
concernientes a sus respectivas secretarías.

Art. 23º.- Cuando por ausencia, los Secretarios sean reemplazados


por sus sub-secretarios, éstos tendrán los mismos deberes y
atribuciones que los titulares.

Art. 24º.- Los Secretarios, como el Intendente, son miembros de la


corporación municipal y gozan de las mismas inmunidades que los
miembros del Concejo.

Art. 25º.- Es incompatible el cargo de Secretario con el de miembro


del Concejo Deliberante.

Departamento Legislativo: Concejo Deliberante

Art. 26º.- El Concejo Deliberante, estará compuesto por quince


miembros que se denominarán Concejales. Cuando la ciudad cuente con
más de ciento ochenta mil habitantes, establecido por censo
oficial, se elegirán dos más por cada veinticinco mil habitantes o
fracción mayor de quince mil, que excedan de aquella cifra.

Art. 27º.- Los miembros del Concejo Deliberante durarán cuatro años
en sus funciones, renovándose por mitades cada dos años.

Art. 28º.- Al asumir sus funciones los Concejales suscribirán, ante


el Escribano de la Comuna, un acta redactada en los mismos términos
generales que la que debe suscribir el Intendente Municipal al
hacerse cargo de las suyas.

Art. 29º.- El Concejo Deliberante, después de cada elección, del


veintiocho al treinta y uno de diciembre, se reunirá en sesiones
preparatorias con los Concejales que deben permanecer en ejercicio
y los electos acreditados por los documentos otorgados por el
Tribunal Municipal, a los fines de la aprobación o desaprobación de
los diplomas correspondientes. La sesión no podrá levantarse hasta
tanto quede definitivamente constituido el cuerpo.

Constitución del Consejo Deliberante y elección de sus autoridades

Art. 30º.- El Concejo Deliberante se reunirá en sesiones ordinarias


desde el primero de marzo al treinta y uno de diciembre de cada
año. Deberá fijar dentro de esos términos los días y períodos de
sesiones, y prorrogar estas últimas por un plazo que no exceda de
treinta días, con el voto de los dos tercios de sus miembros, al
solo objeto de tratar los asuntos pendientes.

Art. 31º.- Al constituirse el Concejo Deliberante elegirá entre sus


miembros un Presidente, -un Vicepresidente primero y un
Vicepresidente segundo, los cuales durarán un año en el ejercicio
de sus funciones.

Art. 32º.- El Concejo Deliberante podrá sesionar


extraordinariamente por acuerdo propio, a solicitud de la cuarta
parte de la totalidad de sus miembros.

Art. 33º.- En las sesiones de prórroga el Concejo Deliberante sólo


podrá ocuparse del o de los asuntos pendientes o de aquéllos que
las hubieren motivado.

Art. 34º.- El Concejo Deliberante necesitará mayoría absoluta para


sesionar, pero en minoría podrá reunirse al solo objeto de acordar
las medidas necesarias para conminar a los inasistentes. Si después
de dos citaciones consecutivas no se consiguiere la asistencia de
los ausentes sin permiso, la minoría podrá disponer sean compelidos
y aplicarles multas.

Art. 35º.- Las sesiones del Concejo Deliberante serán públicas,


salvo que por mayoría se resuelva, en cada caso, sean secretas, por
requerirlo así la índole del asunto a tratarse.
Art. 36º.- Desde la incorporación de un Concejal hasta el cese en
sus funciones no podrá ser detenido, sino por auto de prisión
dictado en su contra por juez competente, salvo el caso de
flagrante delito; ni será molestado judicialmente por las opiniones
vertidas en el Concejo.

Art. 37º.- Están inhabilitados para ser concejales:

a) El Intendente Municipal y los empleados del Municipio.

b) Los incapacitados legalmente.

c) Los que estuvieran directa o indirectamente interesados en


cualquier contrato oneroso con la Municipalidad, como obligados
principales o como fiadores. Esta inhabilidad no comprende a los
tenedores o dueños de acciones de sociedades anónimas que tengan
contrato con la Municipalidad, a no ser que participen en la
gerencia o sean miembros de los Directorios de dichas sociedades.

d) Los miembros, funcionarios o empleados de los poderes Ejecutivo,


Legislativo o Judicial de la Provincia o la Nación con excepción de
los jubilados, catedráticos, profesores o maestros.

e) Los inhabilitados para el desempeño de cargos públicos.

f) Los que ejerzan cargos públicos electivos, de cualquier


naturaleza que sean.

g) Los deudores de la Municipalidad, que ejecutados judicialmente


no pagaran sus deudas.

Art. 38º.- Todo Concejal que por causas posteriores a su elección


se encuentre en las condiciones expresadas en el artículo anterior,
cesará automáticamente en sus funciones.

Art. 39º.- Son elegibles para miembros del Concejo Deliberante:

a) Los electores argentinos, por nacimiento o nacionalización,


mayores de veintidós años de edad, con la residencia necesaria para
ser electo Intendente Municipal.

b) Los extranjeros electores, mayores de veinticinco años de edad


con cinco años por lo menos de residencia en el Municipio, al
tiempo de su elección.
Art. 40º.- Son atribuciones y deberes del Concejo Deliberante:

1) Dictar un reglamento interno con sujeción estricta a esta Carta,


el cual no podrá ser modificado, sino por los dos tercios de votos
favorables de la totalidad de los Concejales.

2) Nombrar y remover los empleados de la corporación.

3) Corregir y aún excluir de su seno a cualquiera de sus miembros,


por desorden o inconducta en el ejercicio de sus funciones: y
removerlos por inhabilidad física o legal sobreviniente a su
incorporación, por los dos tercios de la totalidad de sus miembros.
La exclusión de un miembro del Concejo Deliberante, sólo podrá
tratarse en sesión señalada al efecto y después de haberse
permitido la defensa al interesado.

4) Proceder contra toda persona extraña que promoviera desorden en


sus sesiones o durante su transcurso faltare al respeto debido al
Cuerpo. La corrección se limitará al arresto del culpable, por un
término que no exceda de quince días.
5) Aceptar o rechazar las donaciones o legados hechos al Municipio.

6) Autorizar, con el voto de los dos tercios de la totalidad de los


miembros, la contratación de empréstitos, teniendo en cuenta lo
dispuesto expresamente para esos casos en esta Carta.

7) Sancionar anualmente la ordenanza de cálculo de recursos y


presupuesto de gastos.

8) Dictar ordenanzas para adquirir, administrar, enajenar, gravar y


permutar los bienes privados de la Municipalidad.

9) Considerar y aprobar o desechar los balances mensuales de la


administración.

10) Prestar acuerdo para los nombramientos propuestos o efectuados


por el Departamento Ejecutivo en la forma que determina está Carta.

11) Dictar ordenanzas declarando de utilidad pública los bienes a


expropiarse.

12) Aprobar o anular las licitaciones cuyo monto ascienda a más de


diez mil pesos.
13) Juzgar la elección de sus miembros, formando quorum los electos
y resolver acerca de las renuncias de los Concejales. Cada uno de
éstos no tendrá voto en la aprobación de su propio diploma, pero sí
sobre la validez de los diplomas de los demás.

14) Establecer la división del Municipio para el mejor servicio


administrativo y crear comisiones vecinales, debiendo reglamentar
sus facultades.

15) Crear cuerpos consultivos técnicos, permanentes y ad-honórem,


los que tendrán como finalidad asesorar a las autoridades
Municipales.

16) Establecer las rentas Municipales: impuestos, contribuciones y


cotizaciones de mejoras, etc., de acuerdo a lo dispuesto en esta
Carta.

17) Resolver sobre los informes que eleve el Tribunal de Cuentas,


referente a la inversión de los recursos Municipales.

18) Aprobar o desechar los contratos ad-referéndum que hubiera


Celebrado la Intendencia por sí o en virtud de autorización del
Concejo Deliberante.

19) Dictar ordenanzas de jubilaciones de carácter general,


pensiones y retiros para empleados y obreros de la comuna y de
otras actividades no amparadas por Leyes o Cajas especiales.

20) Ordenar los estudios necesarios para confeccionar oportunamente


el plan regulador de la ciudad.

21) Ordenar las obras públicas que exijan las necesidades del
Municipio; disponer el ensanche, apertura, nivelación y delineación
de sus, calles, la formación de nuevas plazas, paseos, parques y
avenidas; la construcción de caminos, puentes, calzadas y obras de
desagüe.

22) Determinar la altura de los edificios particulares, las líneas


de edificación y de ochavas.

23) Establecer las condiciones en que los propietarios de predios


contiguos pueden construir cercos, paredes medianeras, pozos,
cloacas, letrinas y acueductos.
24) Reglamentar sobre depósitos de sal y materias corrosivas y
peligrosas; maquinarias a vapor o electricidad e instalaciones de
fábricas o establecimientos que amenacen la seguridad, solidez y
salubridad de los edificios vecinos.

25) Sancionar ordenanzas tendientes a fomentar la comodidad de los


habitantes del Municipio.

26) Adoptar las medidas necesarias para prevenir inundaciones,


incendios o derrumbes.

27) Dictar ordenanzas de higiene y seguridad para los sitios


públicos e intervenir en la construcción y reparación de teatros,
templos, escuelas, etc.

28) Reglamentar la construcción y refección de los edificios


privados, exigiendo que reúnan las condiciones necesarias de
seguridad, salubridad y estética.

29) Ordenar o gestionar de las empresas ferroviarias se construyan


pasos a bajo o alto nivel, levanten vías o trasladen estaciones que
intercepten barrios, cierren calles e interrumpan sus
comunicaciones.

30) Reglamentar la construcción de casas de vecindad, pudiendo


determinar la extensión de las habitaciones y patios, el número de
personas que podrán habitarlas y demás condiciones de seguridad e
higiene que deban reunir a tal fin.

31) Asegurar los abastecimientos de la ciudad, velando por sus


condiciones higiénicas y económicas.

32) Reglamentar los tambos, caballerizas, mataderos, mercados y


establecimientos incómodos e insalubres, pudiendo fijar a todos
ellos radios para su instalación.

33) Promover certámenes para estimular el desarrollo de la cultura


y el trabajo, y adjudicar premios y recompensas al mérito en
general.

34) Crear y fomentar establecimientos de cultura intelectual y


física.

35) Fundar escuelas, talleres, asilos, hospitales, refugios y demás


instituciones de Asistencia Social.
36) Fijar penas pecuniarias, de remoción y arresto hasta por quince
días, y ordenar decomisos y clausuras, según los casos, para las
infracciones a las ordenanzas Municipales.

37) Reglamentar la vialidad dentro del Municipio.

38) Establecer tarifas para los automóviles, carruajes, tranvías,


carros y demás vehículos de alquiler.

39) Organizar el contralor de pesas y medidas.

40) Dictar ordenanzas sobre servicio doméstico.

41) Proveer de útiles, meriendas y ropas a los escolares


indigentes.

42) Acordar permisos para el funcionamiento de teatros, gimnasios y


salas de espectáculos. Fundar y fomentar centros destinados a
encauzar el ocio sano de la población, determinando las condiciones
a que deberán sujetarse.

43) Adoptar medidas que tengan por fin prevenir y reprimir la


vagancia, especialmente la infantil, reglamentar la higiene de la
prostitución y auspiciar todos los medios que tiendan a combatir
las causas y el desarrollo de los vicios sociales.

44) Establecer con carácter permanente la prohibición del


funcionamiento de locales o establecimientos, cualquiera sea su
nombre, donde se explote la prostitución concentrada.

45) Dictar la ordenanza de policía de costumbres, faltas y


contravenciones de índole municipal, fijándose para los infractores
como penalidad máxima la suma de un mil pesos y de quince días para
las de arresto.

46) Sancionar ordenanzas que aseguren la estabilidad y escalafón


del empleado Municipal, las que tendrán como base lo establecido
por esta Carta.

47) Dictar ordenanzas que procuren el abaratamiento y mejoramiento


de las subsistencias y medios de vida.

48) Designar comisiones de concejales, que podrán ser integradas


por técnicos que no tengan comunidad o participación en los
intereses de empresas afectadas, para el estudio de servicios
públicos, cuya municipalización interese y haya el propósito de
implantar.

49) Prestar acuerdo a los miembros de los Directorios de los


servicios municipalizados, cuyas designaciones corresponda a la
Comuna.

50) Reglamentar las inhumaciones, estableciendo la autopsia


obligatoria en los casos de diagnóstico dudoso o de interés general
o científico y difundir la práctica de la cremación de los restos
humanos.

51) Crear y reglamentar cementerios y hornos crematorios.

52) Dictar ordenanzas de protección a los animales y autorizar,


prohibir o reglamentar la caza y la pesca dentro del Municipio.

53) Sancionar ordenanzas para el cobro de impuestos y multas por


vía de apremio.

54) Designar de su seno comisiones investigadoras con amplias


facultades a tales fines.
55) Fijar la remuneración de las funciones de Concejal, por los dos
tercios de votos de la totalidad de los miembros del cuerpo, las
que serán abonadas en proporción a su asistencia.

56) Sancionar ordenanzas tendientes a la organización de un


catastro de las propiedades comprendidas dentro del Municipio,

57) Crear Tribunales Arbitrales para resolver los conflictos del


trabajo en que intervengan los empleados u obreros municipales, en
los que estos últimos estarán representados.

58) La enumeración que antecede no excluye el derecho de dictar


ordenanzas sobre actividades o funciones no especificadas, pero que
por su índole sean municipales, conforme con las facultades
otorgadas por la Constitución Provincial.

Art. 41º.- La Municipalidad no eregirá ni autorizará la erección de


monumentos o estatuas dedicadas a la conmemoración de hechos o
actos públicos, hasta después de cinco años de ocurridos, ni a
personas de cuyo fallecimiento no distara igual tiempo. La misma
disposición se aplicará con respecto a nombres de barrios, calles,
plazas y demás lugares públicos.
Las ordenanzas que se sancionen autorizando estos homenajes deberán
ser adoptadas por el voto favorable de los dos tercios de los
Concejales en ejercicio.

Art. 42º.- Cuando el Intendente Municipal no hubiera convocado a


elecciones en la oportunidad fijada por esta Carta, el Concejo
Deliberante dispondrá lo necesario, dentro del término y en la
forma establecidos por ella, para que los comicios tengan lugar.

Sanción de las ordenanzas y veto

Art. 43º.- Las ordenanzas o proyectos de ordenanzas deben ser


iniciados por los miembros del Concejo Deliberante o por el
Departamento Ejecutivo.

Art. 44º.- Sancionadas las ordenanzas por el Concejo Deliberante


serán comunicadas al Departamento Ejecutivo para su promulgación,
publicación y registro.

Art. 45º.- Si el Departamento Ejecutivo no observare total o


parcialmente una ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante
dentro del término de diez días hábiles, quedará de hecho
promulgada, a excepción de las que deban ser sometidas al veredicto
tácito o expreso del Cuerpo Electoral.

Art. 46º.- El Departamento Ejecutivo, dentro del término


determinado por el artículo anterior, podrá observar total o
parcialmente una ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante,
devolviéndola con un mensaje en que se den las causas o fundamentos
de la observación.

Art. 47º.- Si el Concejo Deliberante no insiste en su sanción por


el voto de los dos tercios de sus miembros en alguna de las cinco
primeras sesiones ordinarias que celebre posteriormente a la fecha
de entrada del mensaje, quedará anulada dicha ordenanza y no podrá
ser reproducida en las sesiones de ese mismo año. Las sesiones
extraordinarias se computarán a los efectos de ese artículo cuando
la ordenanza vetada haya sido incluida entre los asuntos a tratar
en las mismas.
Art. 48º.- Si la observación fuera parcial, el Concejo Deliberante
podrá insistir por simple mayoría manteniendo el proyecto
sancionado, y si nuevamente fuere observado por el Departamento
Ejecutivo, se necesitará para insistir el voto de los dos tercios
de los miembros del Concejo Deliberante.
Art. 49º.- Observada parcialmente por el Departamento Ejecutivo una
ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante, las disposiciones
no observadas no tendrán efectos legales hasta tanto se resuelva la
observación parcial, con excepción de la ordenanza de presupuesto
que entrará en vigencia en su oportunidad en la parte no observada.

Régimen Electoral

Art. 50.- El Pueblo del Municipio de la Ciudad de Santa Fe, elige


sus autoridades y participa del gobierno comunal, en los casos
especificados en esta Carta, por medio de su Cuerpo Electoral.

Art. 51º.- El Cuerpo Electoral municipal estará formado por:

a) Los ciudadanos argentinos mayores de diez y ocho años de edad,


empadronados.

b) Las mujeres argentinas mayores de edad.

c) Los extranjeros de uno u otro sexo, mayores de edad, con dos


años de residencia en el Municipio, que paguen impuestos o
contribución municipal no menor de veinte pesos anuales, y los que
ejerzan el magisterio o profesión liberal.

d) Los extranjeros casados con mujer argentina o que tengan hijos


argentinos.

Art. 52º.- No pueden ser electores municipales:

a) Los comprendidos en los incisos c y d del artículo anterior que,


aun reuniendo las condiciones especificadas en dichos incisos, sean
deudores del Municipio y ejecutados judicialmente no hayan pagado
su deuda.

b) Los inhabilitados, por sentencia, los quebrados fraudulentos no


rehabilitados, los sordomudos que no sepan hacerse entender por
escrito, los afectados de incapacidad mental judicialmente
declarada y los demás excluidos por la Ley Electoral de la
Provincia.

Art. 53º.- El voto es obligatorio para los ciudadanos argentinos


incluidos en el padrón de la última elección provincial
correspondiente al Municipio y para los extranjeros y mujeres que
se inscriban en el padrón especial que confeccionará la
Municipalidad de acuerdo con lo determinado en esta Carta Orgánica.

Art. 54º.- Los electores municipales que sin causa justificada no


concurran a votar pagarán una multa de diez pesos moneda nacional.
Las causas justificadas son: enfermedad que los inhabilite para
concurrir al comicio, comprobada por certificado médico, o ausencia
del Municipio a una distancia no menor de veinte kilómetros de la
mesa receptora constatada con certificados expedidos por la
comisaría o juzgado de paz del lugar donde se encontrare.
Art. 55º.- Ningún elector podrá ser arrestado durante horas del
comicio, salvo el caso de flagrante delito, o por orden escrita del
juez competente, debiendo ser puestos en libertad, a los efectos de
ejercitar el sufragio los que se encuentran detenidos por simples
contravenciones policiales o municipales.

Elección del Intendente

Art. 56º.- La elección del Intendente Municipal se realizará por


votación directa y secreta del cuerpo electoral, y por simple
mayoría de sufragios.

Art. 57º.- Realizada la elección de Intendente Municipal, la Junta


Electoral comunicará el resultado de la misma al Departamento
Ejecutivo y Concejo Deliberante.

Art. 58º.- El Intendente Municipal puede ser reelecto pero cuando


sea proclamado y acepte su candidatura para una reelección cesará
de inmediato en sus funciones.
No podrá hacerse cargo del Departamento Ejecutivo el Presidente del
Concejo Deliberante si a su vez fuera también candidato a
Intendente Municipal.

Elección de Concejales

Art. 59º.- A la elección de Concejales sólo podrán concurrir los


partidos políticos o agrupaciones comunales con lista de candidatos
debidamente inscriptos con anterioridad de diez días en el registro
que a ese fin llevará el Tribunal Municipal.

Art. 60º.- En las elecciones de Concejales cada elector votará por


tantos candidatos como exprese la convocatoria, más un número igual
a la cifra inmediatamente superior a la mitad de las bancas, que se
elegirán como suplentes; pudiendo tachar nombres, pero no
suplantarlos por los de candidatos propios o de otras listas.

De las elecciones

Art. 61º.- Las elecciones serán ordinarias y extraordinarias.

Art. 62º.- Las elecciones ordinarias tendrán lugar el primer


domingo de Diciembre de cada dos años, para la renovación de la
mitad del Concejo Deliberante y elección de Intendente Municipal o
referéndum ordinario a este último, según proceda.

Art. 63º.- Las elecciones extraordinarias tendrán lugar toda vez


que haya que elegir Intendente Municipal o Concejales fuera de las
fechas establecidas en el artículo anterior, por haber cesado el
Intendente más de un año antes de la expiración de su mandato o
haber quedado desintegrado el Concejo Deliberante.

Art. 64º.- La Ley Electoral de la Provincia rige para la


celebración del acto comicial en todo cuanto no se oponga a lo
expresamente establecido en esta Carta Orgánica.

Art. 65º.- Para que las elecciones sean realizadas deberá votar por
lo menos el treinta y cinco por ciento de los electores. Si el
total de los sufragantes no alcanzare a ese porcentaje, se
convocará dentro de los ocho días a nuevas elecciones, las cuales
se verificarán dentro de los treinta días, y éstas se reputarán
válidas sea cual fuere el porcentaje de votantes.

Art. 66º.- Será también causa de nueva elección el no poderse


computar los votos del veinte por ciento de las mesas receptoras,
ya sean por no haberse constituido o haber sido anuladas.

Art. 67º.- En los días en que se efectúen elecciones, quedan


prohibidos durante las horas de las mismas todos los espectáculos
públicos, de cualquier índole que fueren, y el funcionamiento de
negocios en que se expendan bebidas alcohólicas.

Art. 68º.- Cualquier elector podrá denunciar o querellar ante los


jueces competentes al autor o autores de todo acto fraudulento o
que lesione los derechos que le acuerda esta Carta, siendo pasible
el infractor de las penalidades que determina la Ley Electoral
Provincial.
Art. 69º.- Los comicios que se realicen para el ejercicio del
referéndum, la iniciativa y renovación se harán en todo de acuerdo
con las disposiciones establecidas en esta Carta Orgánica, para las
elecciones Municipales. La leyenda del voto para el comido se
determinará en el decreto y ordenanza de convocatoria.

Art. 70º.- La elección de Convencionales para la reforma de la


Carta Orgánica se hará en la misma forma y modo que la de
Concejales.

Art. 71º.- El acto electoral se iniciará con la constitución de las


mesas receptoras de votos, las que funcionarán desde las ocho hasta
las diecisiete horas. Acto seguido de la clausura se practicará el
escrutinio en las mismas mesas en la forma y modo que determina la
Ley Electoral Provincial.

Art. 72º.- De los ejemplares del registro en que se hayan hecho las
anotaciones indicadas por la Ley y las actas de apertura, clausura
y escrutinio se enviará uno al Tribunal Municipal y otro al Concejo
Deliberante. Se destruirán las boletas y los sobres utilizados,
después de firmada el acta del escrutinio de las mesas no
observadas. En las que hubiera protesta, las boletas, sobres y
demás constancias serán enviadas al Tribunal Municipal juntamente
con el acta respectiva.

El Tribunal Municipal como Junta Inscriptora y Electoral

Art. 73º.- A los fines de actuar como Junta Inscriptora o como


Junta Electoral, el Tribunal Municipal adaptará su composición a lo
establecido en los artículos 133 al 141 de esta Carta,
respectivamente.

Art. 74º.- Los actos preparatorios, ejecutivo y el escrutinio


definitivo de las elecciones estarán a cargo del Tribunal Municipal
como Junta Inscriptora y Electoral.

Art. 75º.- Al Tribunal le corresponde la formación del padrón


municipal.

Art. 76º.- Adóptase como Registro Cívico Municipal para los


ciudadanos argentinos el Padrón Electoral Provincial, que rija al
tiempo de cada convocatoria, en la parte correspondiente al
Municipio.
Art. 77º.- El Departamento Ejecutivo, o en su defecto el Tribunal
Municipal, podrá convenir con las autoridades provinciales la
impresión por cuenta del Municipio de los ejemplares del padrón, en
el número que se necesite para el acto eleccionario a realizarse.

Art. 78º.- En ninguna forma y bajo ningún concepto se podrán hacer


modificaciones o alteraciones al padrón, debiendo solamente
agregarse a los ejemplares del mismo el título "Registro Cívico
Municipal".

Art. 79º.- Se confeccionará, además, un padrón complementario,


donde consten los electores comprendidos en los incisos b, c y d
del artículo 51 (exceptuándose a los que exploten o ejerciten
comercio inmoral) y en el que se consignarán las tachas efectuadas
en virtud de lo establecido en el artículo 52. En lo que atañe a la
impresión del padrón complementario, el Tribunal se dirigirá
al .Departamento Ejecutivo acompañando la copia correspondiente
para que este disponga su impresión. De no hacerlo así, lo hará
imprimir el Tribunal.

Art. 80º.- La inscripción se clausurará el día treinta y uno de


mayo del año en que haya elecciones ordinarias. El Registro o
Padrón Electoral deberá quedar confeccionado, depurado e impreso
para el quince de setiembre.

Art. 81º.- La inscripción de los extranjeros en el Padrón Especial


les dará derecho para emitir su voto durante el término de dos
años.

Art. 82º.- A los extranjeros y mujeres inscriptos se les otorgará


una credencial munida de fotografía, impresión digital del pulgar
derecho y demás datos necesarios para establecer la identidad del
votante, la que los habilitará para ejercitar el voto.

Art. 83º.- Corresponden al Tribunal Municipal como Junta Electoral,


las siguientes funciones:
a) Designar las autoridades de los comicios y establecer la
ubicación de las mesas receptoras de votos.

b) Remitir a las autoridades de comicios, padrones, instrucciones,


útiles y demás elementos necesarios para que las elecciones puedan
realizarse.

c) Resolver las observaciones que se hagan a los nombramientos de


presidentes, conjueces y suplentes de comicios.
d) Dentro de los tres días de realizada la elección, el Tribunal
procederá a practicar el escrutinio general.

Art. 84º.- El Tribunal Municipal comenzará por verificar la suma de


los votos emitidos, prescindiendo de las boletas que deban
considerarse en blanco o nulas.
A continuación establecerá el número de votos válidos que
corresponden a cada partido o agrupación.
Luego dividirá la suma de los sufragios por el número de bancas que
corresponde llenar de acuerdo a la convocatoria. La cantidad que
resulte de esa división será el cuociente electoral.
Finalmente procederá a dividir el número de votos obtenidos, por
cada partido o agrupación por el cuociente electoral, lo que dará
como resultado el número de bancas que corresponde a los partidos
que hayan obtenido cuociente.

Art. 85º.- La designación de los candidatos electos, se hará por la


Junta en la siguiente forma: A cada candidato adjudicará por
separado los votos que hubiera .obtenido en las listas en que
figure, sin acumulárselos.
Hecha la adjudicación de las bancas que correspondan a cada lista,
la Junta procederá a designar electos a los candidatos según el
orden establecido por número de sufragios que hubieran alcanzado.

Art. 86º.- Si la suma de los cuocientes no alcanzara a cubrir el


número de bancas determinado por la convocatoria, se adjudicará una
concejalía de las sobrantes a cada lista que tenga un residuo mayor
que la mitad del cuociente, siguiendo el orden de sufragios de esas
fracciones.

Art. 87º.- Si tampoco así se alcanzare el número total de


Concejalías, que comprende la convocatoria, se adjudicará una banca
más a las listas con cuociente electoral que hayan arrojado mayor
residuo y en el orden numérico de los mismos. Cuando varias listas
se encuentren en igualdad de condiciones se procederá por sorteo.

Art. 88º.- El tribunal tomará en cuenta las renuncias de los


electos que se presenten antes de la proclamación, reemplazándolos
por los que sigan en orden de lista.

Art. 89º.- Será eliminado todo candidato que haya sido tachado en
su lista por el cincuenta por ciento de los sufragantes.
Art. 90º.- Hecha la adjudicación de las bancas que correspondan a
cada lista, el Tribunal proclamará a los electos.

Art. 91º.- El resultado del escrutinio y la proclamación se harán


constar en un acta firmada por los miembros del Tribunal y
refrendada por el Secretario del mismo. (1)

Art. 92º.- Verificado el escrutinio y firmadas las actas, el


Tribunal remitirá al Concejo Deliberante en paquete sellado y
lacrado, la copia del acta y los antecedentes de la elección.

Art. 93º.- El Tribunal admitirá representantes de los partidos o


agrupaciones comunales, cuando acrediten haber sido designados para
fiscalizar los actos relacionados con las elecciones.

Art. 94º.- En la misma forma que para el escrutinio de las


elecciones de Intendente o Concejales se procederá cuando se trate
de comicios que tengan por objeto el ejercicio del referéndum, la
iniciativa o revocación.

Art. 95º.- En caso de que el Intendente no convocara a elecciones


por lo menos con treinta días de anticipación a la fecha en que
deban verificarse, dentro de los cinco días subsiguientes el
Concejo Deliberante, o el Tribunal Municipal en su defecto,
procederá a decretar la convocatoria.

Art. 96º.- De cada lista que obtenga bancas los candidatos que no
resultaran electos, en el orden que ocuparon en el escrutinio y los
suplentes entrarán a llenar las funciones de Concejal, en carácter
temporario, en caso de que el titular incurra en cinco
inasistencias consecutivas, sin permiso o solicite licencia por más
de treinta días; y definitivamente, cuando por renuncia,
inhabilitación o fallecimiento se produzcan vacantes de titulares.

(1) Se enviará copia de esta acta al Consejo Deliberante y se


entregará otra a los electos, la que les servirá de credencial.

Del referéndum al Intendente Municipal

Art. 97º.- El referéndum para el Intendente Municipal tendrá lugar


al final del segundo año del período para el cual fue electo,
cuando lo solicite el veinte por ciento del Cuerpo Electoral
durante el mes de octubre del año respectivo.
Art. 98º.- Declarada por el Tribunal Municipal la procedencia del
referéndum, el Intendente Municipal delegará de inmediato sus
poderes en el Presidente del Concejo Deliberante, quien convocará a
elección de Intendente, conjuntamente con la de Concejales.

Art. 99º.- El Intendente Municipal podrá concurrir a esa elección


con su candidatura y si el escrutinio da como resultado el triunfo
de otro candidato, se considerará que el referéndum le ha sido
adverso.

Art. 100º.- Si el Intendente Municipal rehusa someterse al


referéndum, no presentando su candidatura a los comicios, quedará
cancelado de hecho su mandato. Se considerará electo Intendente,
para integrar el período en curso el candidato que haya obtenido el
mayor número de sufragios.

Art. 101º.- Si la sanción del referéndum le fuera adversa, el


Intendente Municipal cesará inmediatamente de hecho y de derecho en
sus funciones.

Del referéndum legislativo

Art. 102º.- El voto del electorado en el referéndum legislativo


será emitido en boletas autorizadas por el Tribunal Municipal, en
las que solo se consignarán las palabras "Aprobación" o
"Desaprobación".

Art. 103º.- Para la convocatoria, escrutinio y cómputo finales del


referéndum, se procederá de acuerdo con el Régimen Electoral de
esta Carta Orgánica.

Art. 104º.- El Cuerpo Electoral será además consultado por medio


del referéndum en los otros casos previstos en esta misma Carta, o
sea:

a) Para dejar definitivamente aprobada una ordenanza de


municipalización de servicios públicos.

b) Para la aprobación definitiva de ordenanzas, de empréstitos, en


las condiciones establecidas en el Régimen Económico.

c) Por haber resuelto las Cámaras Legislativas la intervención a la


Comuna.
d) Para resolver sobre cualquier ordenanza que proyecte reformas o
modificaciones a la Carta Orgánica Municipal.

De la iniciativa de sanción y protesta de Ordenanzas

Art. 105º.- Las gestiones encaminadas a ejercitar los recursos de


iniciativa y protesta de ordenanzas se iniciarán presentando al
Tribunal Municipal una solicitud suscripta por no menos de
doscientos electores acreditados por la adjudicación de sus
respectivos documentos electorales.

Art. 106º.- Cumplida satisfactoriamente esa exigencia a juicio del


Tribunal Municipal, éste declarará abierto por treinta días hábiles
el registro de electores solicitantes del respectivo recurso, los
que deberán concurrir personalmente, provistos de sus documentos
electorales, para poder suscribir la solicitud.

Art. 107º.- Desde el día en que se haga lugar, por el Tribunal, a


la apertura del registro de electores, a los fines de ejercitar los
derechos de iniciativa y protesta, se tomarán por aquél las medidas
necesarias para hacer conocer ampliamente al electorado la vigencia
del recurso.

Art. 108º.- Fenecido el plazo de los treinta días, a que se


refieren los dos artículos precedentes, el Tribunal hará el
recuento de los solicitantes inscriptos, y si el número total
alcanzara a los dos mil, dará curso favorable al pedido, elevando
copia del acta correspondiente al Intendente Municipal, quien lo
someterá al trámite necesario a los efectos consiguientes.

Art. 109º.- Si el pedido popular fuera una iniciativa de sanción de


ordenanza el Departamento Ejecutivo formulará el proyecto
correspondiente, el que será elevado al Concejo Deliberante para su
tratamiento y sometido al referéndum si hubiera lugar.

Art. 110º.- Desde que el Tribunal Municipal de curso a la protesta


del Cuerpo Electoral, quedará suspendida la Ordenanza en su
vigencia y será sometida directamente al voto del electorado, quien
se expedirá por la aprobación o desaprobación.

Art. 111º.- La iniciativa de sanción o protesta será votada en


oportunidad de los próximos comicios, ordinarios, si el cincuenta
por ciento, por lo menos, de los electores que la solicitan no le
han dado .carácter de urgencia.
Art. 112º.- Los comicios convocados para la iniciativa
serán .válidos cuando satisfagan las mismas exigencias que los
actos electorales de Intendente Municipal y Concejo Deliberante, o
sea, cuando con--curra a votar más del treinta y cinco por ciento
de los electores y no dejara de funcionar el 20 % de las mesas
receptoras de votos.

Art. 113º.- Si el número de votantes no alcanzara al treinta y


cinco por ciento de los electores, se considerará anulado el
pedido.

Art. 114º.- Si no se constituyera o se anulara el veinte por ciento


de las mesas, se llamará a nuevos comicios en las mesas no
constituidas o anuladas.

Art. 115º.- Para el ejercicio de los derechos de iniciativa y


protesta, además de lo expresamente establecido en este capítulo,
entrarán en vigencia todas las medidas y prescripciones de esta
Carta Orgánica referentes a los actos electorales.

Art. 116º.- El recurso de protesta podrá ser ejercitado para anular


ordenanzas puestas o no en vigencia cuando el Cuerpo Electoral no
haya sido consultado sobre ellas o cuando el Concejo Deliberante
resolviera revocar ordenanzas de municipalización de servicios
públicos.

Art. 117º.- Si se tratase de ordenanzas sancionadas previo


referéndum, la protesta de parte del Cuerpo Electoral no podrá
tener lugar, sino después de cinco años, a menos que la medida
venga abonada por el sufragio favorable de un número de electores,
veinte por ciento mayor, que el que la consagró primitivamente.

Revocación de mandatos

Art. 118º.- La revocación del mandato del Intendente Municipal y la


del Concejo Deliberante pueden ser solicitadas por el veinticinco
por ciento, como mínimo, del Cuerpo Electoral.

Art. 119º.- En el caso de revocación de mandato del Concejo


Deliberante, los Concejales que cesen serán reemplazados por sus
respectivos suplentes.
Art. 120º.- El procedimiento para la revocación será el mismo que
esta Carta establece para los actos electorales, referéndum e
iniciativa, en cuanto sea posible.
De los partidos políticos

Art. 121º.- Todo partido político tiene derecho exclusivo al uso de


un nombre, desde el día de su registro en el Tribunal, el cual no
acordará la inscripción si el nombre no fuera distinto del
registrado por otro u otros partidos.

Art. 122º.- Al solicitar su inscripción, el partido recurrente debe


acompañar:

a) Copia auténtica del acta de constitución seis meses anterior,


por lo menos, a los comicios en que el partido ha de intervenir, la
que deberá estar suscripta por cien o más electores.

b) Plataforma o programa político que se propone desarrollar.

c) Estatuto o reglamento, que instituya formas democráticas para la


elección de los candidatos, y el derecho de los afiliados a
participar en la administración y dirección del partido.

d) Planilla detallada en la que se establezcan claramente las bases


económicas de su funcionamiento, fuentes de recursos, destino y
monto de las erogaciones, etc.

Art. 123º.- La inscripción de los partidos políticos quedará


clausurada quince días antes de la fecha de los comicios, debiendo
ser gratuitas la inscripción y tramitaciones necesarias.

Art. 124º.- Todo partido debe presentar cada dos años al Tribunal
Municipal, el balance económico de sus ejercicios.

Art. 125º.- Toda vez que un partido deje de presentarse a las


elecciones ordinarias, perderá su personería ante el Tribunal
Municipal, siendo necesaria su reinscripción en las condiciones del
artículo 122, cuando resuelva concurrir nuevamente, salvo que
comunicara a la Junta su abstención, antes de los comicios.

Art. 126º.- Los partidos políticos quedan obligados desde que se


les concede su inscripción, a mantener un domicilio local a los
efectos legales, de cuya ubicación darán oportunamente cuenta a la
secretaría del Tribunal Municipal.
Art. 127º.- Los partidos políticos deberán comunicar al Tribunal
Municipal los cambios o renovaciones de sus autoridades, dentro de
los quince días de que los mismos tengan lugar.

Art. 128º.- Las penalidades a que darán lugar las infracciones a


los artículos precedentes serán establecidas en la reglamentación
de los mismos que dictará el Concejo Deliberante e impuestas por el
Tribunal Municipal, como Junta Electoral.

Censos de la población

Art. 129º.- Cada diez años se practicará un censo de los habitantes


del Municipio, salvo que dentro de ese término se hayan realizado
por la Nación o la Provincia, operaciones censales, cuyos
resultados, en lo referente a la comuna de Santa Fe, fueran
aprobados por sanción del Concejo Deliberante.

Art. 130º.- La forma en que el censo se practicará será


determinada por ordenanza.

Art. 131º.- Constituye plena prueba los resultados de un censo,


cuando el mismo haya sido aprobado por el Concejo Deliberante.

Art. 132º.- Aprobado un censo, las representaciones se ajustarán a


sus resultados.

Tribunal Municipal

Art. 133º.- El Tribunal Municipal se compondrá de tres miembros,


quienes durarán tres años en sus funciones, pudiendo ser reelectos.

Art. 134º.- Los miembros del Tribunal Municipal deberán poseer las
condiciones exigidas para ser Concejal y tener, además, título
universitario u otro equiparable.

Art. 135º.- Elegirán entre ellos un Presidente, quien durará un año


en sus funciones, pudiendo ser reelectos.

Art. 136º.- La designación de los miembros del Tribunal se


realizará en la siguiente forma: el Departamento Ejecutivo enviará
al Concejo Deliberante una lista de diez candidatos, y este
designará tres de entre ellos.
Los siete restantes quedarán como suplentes para el caso de
recusación o excusación.

Art. 137º.- El Tribunal Municipal funcionará con el personal que


determine el presupuesto y dictará su reglamento interno, el que
será aprobado por ordenanza.

Art. 138º.- Los miembros del Tribunal Municipal a quienes se


refieren los artículos anteriores, serán considerados funcionarios
con acuerdo; y enjuiciables en el modo y forma establecidos en esta
Carta para los de esa categoría.

Art. 139º.- Con la composición determinada en los artículos


anteriores, el Tribunal Municipal tendrá potestad para intervenir y
resolver:

a) Como Junta Inscriptora Municipal.

b) Como Junta de Reclamos sobre aplicación de multas que excedan de


cincuenta pesos, decomisos, demoliciones, clausuras y arrestos.

c) Y en todos aquellos casos que se establezcan por ordenanzas.

Art. 140º.- El Tribunal Municipal modificará su composición,


incorporando a su seno los miembros que en cada caso se especifica,
para llenar las funciones siguientes:

a) Junta Electoral Municipal.

b) Junta de Reclamos sobre clasificación de patentes, avalúos, e


interpretación de ordenanzas impositivas.

c) Tribunal de Cuentas.

d) Tribunal de Empleados y Obreros.

e) Jury de Enjuiciamiento.

Art. 141º.- Para actuar como Junta Electoral Municipal se integrará


el Tribunal con el Presidente del Concejo Deliberante y un
representante por cada partido de los tres que hayan obtenido mayor
número de sufragios en la última elección.
Art. 142º.- Para actuar como Junta de Reclamos sobre las
clasificaciones de patentes, etc., se ampliará con dos
contribuyentes designados por el Concejo Deliberante.

Art. 143º.- Como Tribunal de Cuentas, deberá ser ampliado por dos
Concejales electos por el Concejo Deliberante.

Art. 144º.- Como Tribunal para Empleados y Obreros, se integrará


con dos representantes elegidos por el voto general de los
empleados y obreros municipales.

Arí. 145º.- Como Jury de Enjuiciamiento, será ampliado con cuatro


abogados de las listas de conjueces de las Cámaras de Apelaciones
de esta circunscripción, elegido por sorteo practicado por el
Concejo Deliberante.
En caso de impedimento legal, el o los reemplazantes de estos
abogados se elegirán en igual forma.

Art. 146º.- Para que el Jury de Enjuiciamiento pueda proceder a


juzgar al Intendente, debe mediar la declaración previa de que hay
lugar a la formación de causa, hecha por el voto de los dos tercios
de la totalidad de los miembros del Concejo Deliberante, después de
haber oído a dicho funcionario en sesión especial.

Art. 147º.- El Asesor Letrado actuará como fiscal o defensor de la


Municipalidad y de sus ordenanzas, según proceda, y en caso de
impedimento, recusación o excusación podrá ser reemplazado por otro
abogado o persona que se designe por el Departamento Ejecutivo.

Art. 148º.- El Procedimiento será sumario y verbal, dejándose


constancia de lo actuado y permitiéndose la defensa, a la que se
fijará normas por medio de ordenanzas.

Art. 149º.- El Tribunal Municipal podrá hacerse asesorar por


técnicos y peritos designados de entre el personal municipal, y las
oficinas comunales están obligadas a suministrar todos los datos y
antecedentes que se les soliciten.

Art. 150º.- Las resoluciones del Tribunal Municipal podrán


recurrirse dentro de los diez días, a contarse desde su
notificación, en última instancia ante el Concejo Deliberante,
quien podrá revocarlas por los dos tercios de votos de la totalidad
de sus miembros.
El recurso se concederá con efecto devolutivo cuando se trate de
multas; en los demás casos será con efecto suspensivo.
Art. 151º.- El Concejo Deliberante reglamentará por ordenanzas las
distintas actividades del Tribunal Municipal y sus diversas
funciones.

Art. 152º.- Los designados para integrar el Tribunal Municipal a


los fines de constituir la Junta Electoral, la Junta de Reclamos,
el Tribunal de Cuentas, el Tribunal para Empleados y Obreros y el
Jury de Enjuiciamiento, durarán un año en sus funciones, pero
podrán ser reelectos.

Régimen económico — Patrimonio municipal

Art. 153º.- Corresponden al Municipio de la Ciudad de Santa Fe


todos los bienes fiscales situados dentro de sus límites, salvo los
que estuvieran ya destinados por la Provincia a un uso determinado
y los que la ley exceptúe expresamente.

Art. 154º.- Los bienes del Municipio son públicos y privados:

Son bienes públicos los que de acuerdo con las Leyes de la Nación y
de la Provincia tengan ese carácter.
Son bienes privados los que posea, adquiera o puedan corresponder a
la Municipalidad en su condición de persona jurídica.

Art. 155º.- Los bienes privados del Municipio son enajenables en el


modo y forma que las leyes de la Nación, esta Carta Orgánica y las
ordenanzas lo prescriban.

Art. 156º.- En ningún caso podrá trabarse embargo ni hacerse


ejecuciones en las rentas o bienes de la Municipalidad.
Esta prescripción formará parte integrante de todo acto o contrato
que las autoridades Municipales celebren en representación del
Municipio.

Art. 157º.- Cuando la Municipalidad fuera condenada al pago de


cualquier suma de dinero, dispondrá del término de seis meses para
hacerla efectiva, a contar de la fecha de su notificación.
El Concejo Deliberante arbitrará, dentro de los primeros treinta
días de sesiones ordinarias que realice o de las extraordinarias
que a ese efecto fueren convocadas, el ítem del presupuesto o los
fondos extraordinarios a que podrá recurrirse para el pago de la
condena impuesta.
Del Tesoro Municipal

Art. 158º.- La Municipalidad creará recursos permanentes y


transitorios, estableciendo impuestos, tasas o cotizaciones de
mejoras, cuyas cuotas se fijarán equitativa, proporcional o
progresivamente, de acuerdo con la finalidad perseguida y con el
valor o el mayor valor de los bienes o de sus rentas; o con las
participaciones que le correspondan en los impuestos provinciales y
nacionales. Las cotizaciones de mejoras se fijarán teniendo en
cuenta el beneficio recibido por los que deban soportarlas.

Art. 159º.- La facultad de imposición es exclusiva respecto de


personas, cosas o formas de actividad sujetas a jurisdicción
esencialmente municipal, y concurrente con la del fisco Provincial
o Nacional, cuando no fueran incompatibles.

De las Rentas Municipales — Recursos

Art. 160º.- Son recursos Municipales, entre otros:

a) El impuesto territorial del Municipio sobre la propiedad raíz.

b) Las patentes y licencias de negocios.

c) Las contribuciones de las empresas que gocen concesiones


municipales de acuerdo a las ordenanzas respectivas.

d) Los gravámenes a la ocupación temporaria de la vía pública.

e) El arrendamiento de propiedades municipales.

f) El producido de los mercados y mataderos públicos.

g) Las retribuciones de servicios públicos y de los prestados a


particulares

h) El producido de los cementerios.

i) Los impuestos a los rodados, debiendo establecerse su monto de


acuerdo a las erogaciones que demanden la construcción,
reconstrucción y conservación de los pavimentos.
j) Los impuestos a los teatros, cinematógrafos, cabarets, salas de
bailes y demás diversiones y espectáculos públicos.

k) El producido de la venta o explotación de bienes del dominio


privado de la Comuna.

i) Los beneficios de la venta y los derechos al aprovechamiento de


los residuos de la basura.

m) Los impuestos a la colocación de avisos, y a la publicidad y


propaganda comerciales, tanto en la vía como en los sitios públicos
en general.

n) Los derechos de oficina, certificados, copias o sellado


municipal.
ñ) El porcentaje que por Ley de la Provincia le corresponda a la
Municipalidad por concepto de patentes, contribución directa, u
otros impuestos directos o indirectos que aquella recaude dentro de
la jurisdicción Municipal.

Art. 161º.- La Municipalidad no podrá gravar la entrada o salida


de los efectos de producción nacional o extranjera ni el tránsito
de viajeros, mercancías o ganados, con excepción del derecho
impositivo sobre los vehículos de otras comunas, que fijarán las
ordenanzas respectivas.

Art. 162º.- La Comuna propenderá a suprimir toda forma de


gravámenes a los artículos de primera necesidad y a las
cooperativas de consumo, encuadradas dentro de la reglamentación
que dicte el Concejo Deliberante.

Art. 163º.- La Municipalidad no pagará impuestos fiscales.

Presupuesto y Contabilidad

Art. 164º.- El Concejo Deliberante dictará de inmediato la


ordenanza de contabilidad municipal, de acuerdo al contenido de
esta Carta. Hasta tanto lo haga, la Administración comunal se
regirá por los artículos siguientes y por la actual Ley General de
Contabilidad de la Provincia en todo cuanto sea aplicable.

Art. 165º.- El presupuesto general del Municipio se compondrá de


cuatro capítulos divididos en anexos, incisos e Ítems y
comprenderá:
a) Cálculo de recursos.

b) Servicio de la deuda consolidada, exigible y flotante.

c) Gastos del Concejo Deliberante.

d) Gastos de la Intendencia, del Tribunal Municipal y de todas las


reparticiones autárquicas.

Art. 166º.- El pago de la deuda pública municipal consolidada se


establecerá en partidas separadas y enumeradas por su origen y
especificando el servicio en cada caso. En el mismo capítulo
figurará la deuda flotante exigible durante el año.

Art. 167º.- El ejercicio financiero de la Municipalidad comenzará y


terminará en la fecha que fije el Concejo Deliberante. Durará doce
meses pero los libros continuarán abiertos hasta sesenta días
después, al solo objeto de cerrar las cuentas pendientes al final
de aquél.

Art. 168º.- Sancionado un presupuesto, sus partidas ordinarias


regirán hasta la sanción de otro.

Art. 169º.- El ingreso de los recursos municipales se hará constar


en la forma establecida para las entradas de las rentas
provinciales en la Ley de Contabilidad, o de conformidad a las
ordenanzas y a los reglamentos municipales que rijan la materia.
Art. 170º.- Las órdenes de pago con los documentos justificativos
del caso, pasarán por intermedio del Intendente Municipal al
Contador General de la Municipalidad, el cual deberá observar por
escrito bajo su responsabilidad todas aquellas que no estuviesen
ajustadas a las ordenanzas general de presupuesto o especiales, o a
sus reglamentaciones.

Art. 171º.- Una orden de pago observada por el Contador no podrá


abonarse sin previa consulta al Concejo Deliberante, con excepción
de los casos que por ser de urgente necesidad no admitan demora,
bastando para esto una nueva resolución motivada del Intendente,
con cargo de dar cuenta al Concejo en su primera sesión, tanto por
parte del Intendente como por la del Contador.

Art. 172º.- El Contador General de la Municipalidad será nombrado


por el Intendente con acuerdo del Concejo Deliberante.
El sueldo del Contador no podrá ser inferior al de los otros jefes
de repartición ni disminuido mientras desempeñe el cargo, que será
incompatible con el ejercicio de su profesión o el desempeño de
otro puesto rentado.

Art. 173º.- El Contador General de la Municipalidad controlará las


operaciones de Contabilidad de las reparticiones municipales,
incluso las autárquicas, cuando lo dispongan el Intendente
Municipal o el Concejo Deliberante.

Art. 174º.- El Contador pasará trimestralmente al Concejo


Deliberante un estado de la inversión de la renta.

Art. 175º.- El Concejo Deliberante podrá eximir el pago de


impuestos o tasas por el año en curso a las instituciones que
realicen obras de asistencia social y autorizará contratos que
exoneren de esas mismas cargas por un espacio de tiempo hasta de
diez años, cuando se trate de la implantación de nuevas industrias
o comercios que hayan de reportar beneficios económicos generales.
Ambas decisiones solo podrán tomarse por el voto favorable de los
dos tercios de Concejales.

Art. 176º.- Los hospitales establecidos o que se radiquen en el


Municipio, a los efectos de gozar de los beneficios que las
ordenanzas otorguen a los de su clase, deberán mantener
permanentemente a disposición de la A. Pública o Administración
Sanitaria Municipal, el veinticinco por ciento de sus camas en
carácter gratuito.

Art. 177º.- El presupuesto del Concejo Deliberante será elaborado


por la misma corporación y comunicado al Departamento Ejecutivo, a
los fines de su inclusión en el cálculo general de gastos.

Art. 178º.- El Concejo Deliberante tendrá facultad para aprobar o


rechazar el proyecto de presupuesto de gastos y cálculo de
recursos, que debe confeccionar el Departamento Ejecutivo, y para
reducir aquellas partidas que considere exageradas; pero no podrá
introducir aumentos en la de gastos.

Art. 179º.- El Concejo Deliberante no podrá sancionar ordenanzas


que impliquen gastos superiores a cinco mil pesos nacionales, sin
crear al mismo tiempo las fuentes de recursos necesarios para
sufragarlos.
Art. 180º.- La votación de toda ordenanza comprendida en el
artículo anterior se hará nominalmente y cuando ella viole sus
preceptos, serán responsables solidariamente tanto los Concejales
que la voten como el Intendente que la cumpla.

Art. 181º.- Solo en caso de urgencia determinada por calamidad


pública, cuya existencia debe ser declarada por los dos tercios de
la totalidad de los Concejales, podrán votarse las partidas
necesarias con cargo a rentas generales.

De las expropiaciones

Art. 182º.- La Municipalidad podrá declarar de utilidad pública, a


los efectos de la expropiación, los bienes inmuebles que
conceptuare necesarios, debiendo recabar de las Cámaras
Legislativas la sanción de la Ley correspondiente.

Art. 183º.- La ordenanza de expropiación deberá ser sancionada por


los dos tercios de votos de la totalidad de los miembros del
Concejo Deliberante.

Art. 184º.- Podrá expropiarse por razones de necesidad los


artículos o animales de consumo indispensables para el
abastecimiento de la población.

Art. 185º.- La calificación del grado de necesidad o utilidad será


materia de ordenanzas sancionadas por el Concejo Deliberante en
cada caso.

Art. 186º.- Los propietarios de fincas que soliciten indemnización


por contrato de arrendamiento, solo tendrán derecho a cobrarla
cuando aquél sea de fecha cierta anterior a la ordenanza municipal
que dispone su expropiación.

Art. 187º.- Cuando la urgencia de la expropiación tenga carácter


imperioso, la Municipalidad podrá disponer inmediatamente de la
propiedad privada bajo su responsabilidad, previa consignación de
las sumas que considere equitativas. En los demás casos tendrá
derecho a la ocupación provisoria desde que la Municipalidad
consigna judicialmente a disposición del propietario el precio
ofrecido y no aceptado, quedando ambos obligados a las resultas del
juicio.
Art. 188º.- El valor de las propiedades a expropiarse, que resulten
afectadas por las ordenanzas en virtud de las cuales se ejecuten
obras, deberá regularse administrativamente con arreglo a las
tasaciones establecidas para el pago del impuesto de Contribución
Directa.

Art. 189º.- Si la cosa expropiada no se destinase al objeto que


motiva la expropiación, el dueño anterior puede retrotraerla al
estado en que se enajenó, consignando el precio o la indemnización
recibida.

Art. 190º.- Se entenderá que cesan los motivos de utilidad pública


y caduca la ordenanza respectiva, si a los dos años de dictarse aun
no hubiera tenido un principio de ejecución.

Art. 191º.- Los concesionarios de obras de utilidad pública, para


la ejecución de las cuales se sancionen las expropiaciones, se
sustituyen a la Municipalidad en los derechos y en las obligaciones
que crean las disposiciones anteriores.

Art. 192º.- El propietario, el simple poseedor o cualquier otro que


resistiese de hecho la ejecución de los estudios u operaciones
periciales a los fines de la expropiación será responsable de los
daños y perjuicios y pasible de una multa, cuyo monto variará desde
cincuenta hasta mil pesos nacionales.

Contabilidad

Art. 193º.- Se llevará por el método de partida doble la


contabilidad general de la administración, de manera que refleje
claramente el movimiento financiero y económico de la Comuna. La
contabilidad general comprenderá:

a) La contabilidad patrimonial, que partiendo de un inventario


general de la Comuna, establezca todas las variaciones del
patrimonio producidas en cada ejercicio.

b) La contabilidad financiera, que partiendo del cálculo de


recursos y del presupuesto de gastos anuales establezca el
movimiento de ingresos y egresos de cada ejercicio.

De las licitaciones
Art. 194º.- Para todo lo que se relaciona con la construcción de
obras, municipales, como también con la enajenación, compra,
trabajos, instalaciones, reconstrucciones y contratos en general,
cuyo monto o valor total exceda de dos mil pesos moneda nacional,
se procederá siempre por licitación o pública subasta, por medio de
propuestas verbales o escritas, según corresponda.

Art. 195º.- Las empresas concesionarias deberán establecer para su


personal las mismas o mejores condiciones de trabajo, que las
acordadas por la Municipalidad a sus empleados y obreros similares,
garantizando el derecho sindical y estableciendo el contrato
colectivo de trabajo.

Art. 196º.- Cuando se trate de obras y no de servicios a realizarse


por particulares sin cargo para la Municipalidad, con o sin
participación de utilidades para ésta, se podrá prescindir de la
licitación pública, siempre que la adjudicación o permiso que se
otorgue sea en virtud de ordenanza especial sancionada por los dos
tercios de votos favorables de la totalidad de los Concejales en
ejercicio.

Art. 197º.- Exceptúanse de lo dispuesto en el artículo anterior.

a) Los contratos cuyo monto total no exceda de dos mil pesos


nacionales.

b) Cuando razones de urgencia, declarada por el Concejo, hagan


imposible esperar el resultado de la licitación.

c) Si hubiesen fracasado dos licitaciones sobre el mismo asunto,


siempre que el contrato aprobado no exceda del tipo fijado en las
bases.

d) En caso de que por tratarse de obras de arte, su ejecución no


pudiera ser confiada sino a artistas u operarios especiales.

e) Cuando los contratos de explotación o abastecimiento se hagan


por vía de ensayo.

Art. 198º.- Tratándose de la contratación de empréstitos u


operaciones similares de carácter financiero, el Concejo
Deliberante resolverá si ha de recurrirse o no a licitación
pública.
Art. 199º.- La licitación deberá ir acompañada en todos los casos
del correspondiente pliego o formulario de especificaciones o
condiciones técnicas y administrativas y se llamará a ella por
medio de avisos publicados en la oportunidad debida y por término
que no baje de diez días.

Art. 200º.- Toda licitación cuyo monto ascienda a más de diez mil
pesos nacionales debe ser aprobada por ordenanza.

Art. 201º.- En ningún caso se entenderá que los impuestos


municipales sean ilegales, porque su monto parezca exagerado o
porque determinado predio no reciba directa o indirectamente el
servicio que se cobra al ocupante o propietario del mismo.

Art. 202º.- Las ordenanzas sobre impuestos tendrán carácter


permanente y regirán mientras no se sancionen otras que las
sustituyan o modifiquen.

Art. 203º.- Queda terminantemente prohibida la enajenación de la


renta pública de cualquier naturaleza que sea.

Empréstitos

Art. 204º.- La Municipalidad no podrá contraer o contratar


empréstitos si sus recursos estuviesen gravados en un treinta por
ciento por el servicio total de su deuda consolidada.

Art. 205º.- Toda ordenanza de empréstito deberá ser sancionada por


el voto de los dos tercios de los miembros del Concejo y se
considerará definitiva si dentro del término de cuarenta y cinco
días no se presentare protesta firmada por el diez por ciento del
Cuerpo Electoral pidiendo su revocación.

Art. 206º.- Las sesiones en que se traten proyectos de empréstitos


serán especiales y a ese solo fin.

Art. 207º.- Todo empréstito cuyo monto exceda del veinticinco por
ciento del presupuesto vigente será sometido al referéndum del
Cuerpo Electoral para su sanción definitiva.

Municipalización de los servicios públicos


Art. 208º.- El Municipio, exclusivamente, tiene potestad para crear
e implantar servicios públicos Municipales, para explotarlos por si
mismo, transferirlos o asociarse a terceros para su ejecución total
o parcial.

Art. 209º.- La decisión de declarar tal a un servicio público y


someterlo a la ejecución o al contralor de la Comuna o
municipalizarlo, corresponde al Concejo Deliberante, el que solo
podrá adoptarla por mayoría absoluta y en sesión especial convocada
al efecto.

Art. 210º.- La Municipalidad puede, recíprocamente reintegrarse


aquellos servicios públicos concedidos o transferidos a terceros,
cuando lo considere necesario o conveniente siempre que no se
opongan a ello contratos no rescindibles u otros resortes legales
irrevocables, dentro de un espacio de tiempo preestablecido, que
garanticen su funcionamiento.

Art. 211º.- Los servicios públicos cuya realización no se haya


reservado expresamente la Municipalidad, estarán de igual modo
sometidos a su reglamentación, contralor, inspección, vigilancia e
interdicción en todo lo referente a forma, oportunidad,
condiciones, distribución, precios, tarifas, etc., relacionados con
dichos servicios.

Art. 212º.- La iniciativa para la implantación de los servicios


públicos o su municipalización puede partir también del Cuerpo
Electoral del Municipio y en este caso, seguirá el procedimiento
establecido en el capítulo de esta Carta, que trata del referéndum,
iniciativa y revocación.

Art. 213º.- En el caso previsto en el artículo anterior, el


Intendente Municipal recogerá la iniciativa del Electorado y
comenzará a darle ejecución en la forma establecida en los
artículos siguientes para la que le perteneciera originariamente.

Art. 214º.- El Intendente Municipal puede proponer la


municipalización de un servicio público, en cuyo caso se dirigirá
al Concejo Deliberante solicitando su colaboración para el estudio
previo del servicio a implantarse.

Art. 215º.- El Concejo Deliberante contribuirá a la iniciativa del


Intendente Municipal designando de su seno no menos de dos miembros
en cada caso, a los fines de integrar la comisión que hará los
estudios previos necesarios y la redacción del anteproyecto.
Art. 216º.- El Intendente Municipal designará el personal técnico o
idóneo de la Comuna que intervendrá en la constitución de la
comisión a que se refiere el artículo anterior.

Art. 217º.- El anteproyecto que se formule será elevado por el


Departamento Ejecutivo al Concejo Deliberante, para su resolución.

Art. 218º.- Los Concejales y los funcionarios municipales que han


de integrar la comisión a que se refieren los artículos anteriores
no deben estar vinculados ni interesados en las empresas o
establecimientos a los que pueda afectar, en cualquier sentido, la
municipalización en estudio bajo pena de cesantía o destitución.

Art. 219º.- Si hubiera que designar técnicos para el estudio de un


proyecto de municipalización y ellos deban ser extraños al personal
de la Comuna, los mismos no deberán estar comprendidos en las
reservas del artículo anterior y su retribución será fijada por el
Concejo Deliberante con anterioridad a su designación.

Art. 220º.- Toda ordenanza de municipalización será sometida al


referéndum del Cuerpo Electoral, en la forma que se establece para
esta clase de ordenanzas.

Art. 221º.- El Concejo Deliberante podrá derogar cualquier


ordenanza de municipalización en base a otra ordenanza que así lo
disponga y que haya sido aprobada por el voto de los dos tercios
del número total de concejales, pero la derogación no tendrá fuerza
de ley hasta treinta días después de sancionada, si el Cuerpo
Electoral no hubiera hecho dentro de ese término una declaración
expresa en sentido contrario al de la ordenanza.

Art. 222º.- Toda ordenanza de municipalización, para ser


válidamente sancionada, debe establecer la forma de financiación
del servicio a crearse, el modo de constitución del directorio o
comisión administrativa del mismo, las condiciones en que el
público recibirá los beneficios que ha de proporcionar y la
distribución de utilidades, cuando su obtención fuere prevista.

Art. 223º.- La financiación de los servicios públicos, excluidos


los de Asistencia Social, no debe gravitar sobre el presupuesto
ordinario de la Comuna.

Art. 224º.- La administración y funcionamiento de los servicios


públicos municipalizados podrá estar a cargo:
a) De la Municipalidad exclusivamente.

b) De concesionarios, a los que la Municipalidad haya transferido


total o parcialmente la ejecución.

c) De corporaciones o empresas mixtas, en las que se asocie la


Municipalidad a terceros.

Art. 225º.- En el caso del apartado "a" del artículo anterior, y en


el de las partes o fracciones de un servicio que se reservara la
Municipalidad de acuerdo con el apartado "b", el servicio o la
parte del mismo de que se trate será administrado por una Comisión
o Directorio nombrado por el Intendente Municipal, con acuerdo del
Concejo Deliberante.

Art. 226º.- Cuando la Municipalidad conceda parcialmente a terceros


la prestación de un servicio público, exigirá que el o los
concesionarios suministren ese servicio en condiciones tan
favorables para el consumidor o beneficiario, por lo menos, como
aquellas en que lo hace la propia Comuna en la parte que se hubiere
reservado.

Art. 227º.- Las corporaciones o empresas mixtas, en que entre a


formar parte la Municipalidad para la atención de un servicio
público, serán administradas por un directorio integrado por
representantes de la Comuna en una proporción que no podrá ser
inferior a una tercera parte del total de sus miembros, y su
retribución estará a cargo de la corporación o empresa.

Art. 228º.- Un miembro de cada tres de los directorios de las


empresas de servicios públicos administrados por la Municipalidad,
y de los directorios de servicios municipalizados en los que la
Comuna tenga tres o más representantes, será elegido por los
empleados y obreros de la explotación.

Art. 229º.- Los miembros de las comisiones o directorios de los


servicios públicos municipalizados estarán sujetos a las mismas
responsabilidades y sanciones establecidas en esta Carta para los
funcionarios comunales.

Art. 230º.- La Municipalidad no podrá adjudicar concesión alguna


para la explotación de servicios públicos, sino mediante licitación
pública, que deberá ser aprobada por ordenanza. La derogación de
contratos suscriptos por concesionarios se hará también por
ordenanza.

Art. 231º.- La Municipalidad no podrá otorgar concesiones, sino a


personas o entidades constituidas en el país según las leyes
pertinentes.

Art. 232º.- Las empresas o corporaciones concesionarias de


servicios públicos están obligadas a tener un domicilio especial en
la ciudad de Santa Fe, y a mantener un cuerpo de administración
local con amplias facultades para resolver por sí mismo y en el mas
breve plazo los conflictos o cuestiones suscitadas entre ellas y el
Municipio, el público o su propio personal.

Art. 233º.- La duración de los contratos de concesión emanados de


las ordenanzas de municipalización de servicios públicos estará
claramente especificada en el texto de la misma, que se someterá al
referéndum del electorado.

Art. 234º.- Si una concesión fuera revocada antes de la mitad del


tiempo por el que hubiera sido otorgada, el concesionario tendrá
derecho a una indemnización, que se fijará por árbitros.

Art. 235º.- En el caso de interrupción de un servicio público


concedido por el Municipio a terceros, aunque las causas que se
invoquen por éstos sean las de fuerza mayor, aquél se reserva el
derecho de incautarse, si lo considerase eficaz, de las
instalaciones o implementos afectados al servicio, necesarios para
ponerlo en marcha mientras dure la imposibilidad o incapacidad del
concesionario, sin perjuicio de hacer pasible a éste de las
sanciones previstas en los contratos y ordenanzas respectivas.

Art. 236º.- En todo contrato de concesión de servicios públicos


deben ser transcriptos íntegramente los seis artículos de esta
Carta que preceden, como parte integrante del mismo.

Art. 237º.- La Municipalidad no podrá acordar privilegios, sino con


acuerdo legislativo.

Asistencia Social

Art. 238º.- Son atribuciones y deberes de la Municipalidad, como


funciones de Asistencia Social:
a) Organizar y sostener las diversas ramas de la Asistencia Médica
de los enfermos desprovistos de recursos, y la de urgencia para
toda la población del Municipio; adoptar las medidas profilácticas
necesarias para la salvaguardia de la salud pública, dotando a la
Asistencia Social de dispensarios, preventivos, clínica del trabajo
y de la nutrición.

b) Crear y sostener hospitales, maternidades, casas de aislamiento,


asilos para niños huérfanos y abandonados, para dementes y
valetudinarios y refugios para necesitados.

c) Hasta tanto la Municipalidad no realice por si mismo los


servicios especificados en el inciso anterior, subvencionará a las
instituciones que la reemplacen, siempre que se ajusten a las
condiciones que establece esta Carta y a lo dispuesto por las
Ordenanzas pertinentes.

d) Organizar dispensarios para la Asistencia ambulatoria y la ayuda


a los atacados de padecimientos infecciosos, que no requieran
hospitalización.

e) Fomentar la lucha contra el alcoholismo, las toxicomanías y los


juegos de azar.

f) Reglamentar las profesiones y los oficios, principalmente los


ejercidos por mujeres y menores, en sus aspectos no contemplados
por leyes especiales, y dentro de la jurisdicción municipal.

g) Reglamentar los servicios domésticos con vistas a mejorar su


calidad y eficacia y, por otra parte, asegurar a los asalariados
del mismo, condiciones razonables de jornal, horas de trabajo,
habitación, alimentación y previsión para los casos de enfermedad,
invalidez, descanso y retiro por límite de edad.

h) Dictar Ordenanzas de protección a las madres y al niño, tanto en


las épocas pre y post-natal de este último como en su edad escolar.

i) Establecer la inspección y el contralor de los alimentos, de sus


fuentes locales de producción, elaboración o expendio, velando por
su buena calidad y abaratamiento.

j) Organizar la vigilancia de la higiene, salubridad, capacidad y


seguridad de las viviendas.
k) Reglamentar, a los fines de su restricción y proscripción, los
oficios impúdicos o vergonzantes utilizados como medios de vida.

l) Velar por la moralidad de las representaciones, exhibiciones y


espectáculos públicos, y promover el secuestro o decomiso de los
impresos que atenten contra el pudor y las buenas costumbres.

Art. 239º.- La división de Asistencia Social constará de las


reparticiones de Asistencia Pública, Oficina Química, Caja de
Pensiones y Jubilaciones Municipales y de aquellas que por
posteriores ordenanzas se le incorporen.

Art. 240º.- La División de Asistencia Social, estará dirigida por


un funcionario, el Director, nombrado por el Intendente Municipal
con acuerdo del Concejo Deliberante, equiparado en jerarquía,
atribuciones y responsabilidades a los secretarios del Departamento
Ejecutivo.

Art. 241º.- El Director de Asistencia Social refrendará con su


firma los nombramientos o designaciones, las ordenes y
disposiciones, emplazamientos, etc., que suscriba el Intendente
Municipal en todo lo relacionado con la División.

Art. 242º.- Para ser Director de Asistencia Social se requieren las


mismas condiciones que para ser Concejal, y demás, tener idoneidad
para el cargo, demostrable con título o antecedentes,

Art. 243º.- El Director durará cuatro años en sus funciones y será


reelegible, pero estará sujeto a la pérdida del cargo mediante el
procedimiento y causas de remoción previstos para los demás
funcionarios con acuerdo.

Art. 244º.- El Director tendrá bajo su dependencia las


reparticiones que integran la División de Asistencia Social, sin
perjuicio de la intervención directa que le corresponda en ellas en
virtud de sus reglamentos y de las ordenanzas.

Art. 245º.- La División de Asistencia social dispondrá para sus


gastos de la partida que fije la ordenanza de presupuesto y además
de las fuentes de ingresos que a continuación se enumeran, cuyos
aportes le serán transferidos por la Tesorería Municipal a medida
de su percepción.
a) Los beneficios a obtenerse por operaciones financieras de
emisión de títulos de ahorro de acuerdo a las respectivas
ordenanzas.

b) Donaciones y legados.

c) De las retribuciones de servicios prestados por sus diversas


reparticiones a beneficiarios no comprendidos en las exenciones que
establezca el Concejo Deliberante.

d) De la cuota que se fijará por ordenanza sobre los ingresos


obtenidos por tercero de toda clase de espectáculos, festivales,
concursos y torneos públicos.

e) Del producido de los impuestos suntuarios.

f) Del importe de toda multa que perciba la Municipalidad.

g) De los impuestos que se crearán por ordenanzas a los contratos


onerosos de trabajos y locaciones de servicios compatibles con la
jurisdicción Municipal.

Art. 246º.- Los descuentos a los sueldos y jornales establecidos


antes de la sanción de esta Carta y destinados al sostenimiento de
reparticiones ya existentes no serán aplicados a otro fin que el ya
previsto por las ordenanzas respectivas, pero podrán ser
modificados en la medida consentida por las mismas.

Del Personal de la Municipalidad


Atribuciones y responsabilidades del personal municipal

Art. 247º.- Las atribuciones de los funcionarios, empleados y


obreros de la Municipalidad estarán limitadas por las
constituciones Nacional y Provincial, y por esta Carta Orgánica.

Art. 248º.- Los funcionarios, empleados y obreros de la


Municipalidad son individualmente responsables del daño causado a
terceros o a aquella por extralimitación o mal desempeño de sus
funciones.

Art. 249º.- La Municipalidad no es responsable de los actos que sus


funcionarios, empleados u obreros realicen fuera de sus
atribuciones, salvo los casos que las leyes determinen.
Funcionarios con acuerdo

Art. 250º.- Los pedidos de acuerdo establecidos en esta Carta, para


la designación de funcionarios, serán tratados y resueltos por el
Concejo Deliberante en sesión secreta.

Art. 251º.- Estando pendiente el pedido de acuerdo para un


funcionario, el Departamento Ejecutivo no podrá retirarlo sin
exponer las causas que justifiquen la medida, las que podrán ser
dadas verbal-mente por el Intendente Municipal al Concejo
Deliberante.

Art. 252º.- Los acuerdos serán resueltos en las sesiones ordinarias


o extraordinarias que celebre el Concejo Deliberante en los quince
días hábiles subsiguientes a su pedido. Se considerará otorgado el
acuerdo si dentro del término establecido no hubiera sido denegado.

Art. 253º.- Los funcionarios a quienes se les hubiera prestado


acuerdo podrán ser declarados cesantes por los dos tercios de la
totalidad de los miembros del Concejo Deliberante, siendo previa la
declaración por mayoría de votos de la existencia de los motivos
para la formación de causa, analizados en sesión especial.

Art. 254º.- Votada la formación de causa, en sesión especial y con


citación del encausado, podrá este hacer su defensa verbalmente o
por escrito con posterioridad a la acusación que le harán uno o dos
Concejales designados para tal fin.

Art. 255º.- Resuelta la formación de causa, quedará suspendido en


sus funciones el acusado.
El Concejo deberá resolver en definitiva la acusación dentro de los
treinta días subsiguientes; si en ese término no se expidiera, los
Concejales se harán pasibles de una penalidad de cincuenta pesos
nacionales por cada día de demora.

Art. 256º.- El fallo se dará por votación nominal y previa


exclusión del recinto de toda persona que no pertenezca al Cuerpo.

Art. 257º.- Los concejales inasistentes y que no justifiquen la


causa de su ausencia serán multados con la pérdida de un porcentaje
de sus dietas, cuya determinación corresponde al Concejo
Deliberante.
Estatuto del empleado

Artículo 258º.- Para ser empleado Municipal se requiere idoneidad y


aptitudes físicas, además de someterse a las pruebas o presentar
los títulos habilitantes, que se determinen por ordenanza para
optar a los puestos técnicos o especiales.

Artículo 259º.- Después de un año de servicios ningún empleado


podrá ser separado de su cargo sin justa causa, que surja
debidamente constatada de un sumario instruido por la superioridad,
y donde el acusado haya podido defenderse.

Artículo 260º.- La aplicación de penas disciplinarias de


destitución o cesantía será juzgada y fallada por el Tribunal
Municipal.

Artículo 261º.- Los empleados y obreros Municipales podrán


constituir centros o agrupaciones que ejerciten su representación
en todos de interés para sus asociados.
Esas organizaciones serán reconocidas por la Municipalidad, de
acuerdo con las ordenanzas que las reglamenten.

Artículo 262º.- El Concejo Deliberante dictará una ordenanza de


incompatibilidades, estabilidad y escalafón para empleados y
obreros Municipales.

Artículo 263º.- La Municipalidad concertará convenios de


reciprocidad entre su Caja de Jubilaciones y Pensiones y otras
similares, sobre la base de acumulación de años sucesivos de
servicios.

Artículo 264º.- La Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones


comisa, hasta un máximo de los dos tercios del tiempo exigido por
las ordenanzas respectivas, los años de servicios que los
funcionarios, empleados y obreros Municipales hubiesen prestado en
otras reparticiones que tengan Caja de Jubilación.

Artículo 265º.- Para la computación de los servicios prestados


fuera de la Municipalidad o en esta como funcionario es
imprescindible que los descuentos hechos por las Cajas respectivas,
en el primer caso, u omitidas en el segundo, mas los intereses
devengados, sean reintegrados por los funcionarios, empleados u
obreros que se acojan a los beneficios de la Caja Municipal.
Artículo 266º.- Los funcionarios, empleados u obreros que no hayan
alcanzado el tiempo fijado para la Jubilación no tendrán derecho a
la devolución de sus aportes, salvo que se trate de un reintegro a
una Caja similar con la que haya reciprocidad en cuyo caso, la
transferencia se hará directamente a la otra institución.

Organismos municipales autárquicos

Art. 267º.- Funcionarán con autarquía y autoridades propias, en la


forma que determina esta Carta o las respectivas ordenanzas, los
organismos que tengan las finalidades siguientes:

a) Operaciones bancadas.

b) Financiación y construcción de la vivienda propia para empleados


o particulares.

c) Acordar y establecer jubilaciones, pensiones, seguros, etc., a


los funcionarios empleados u obreros municipales y además para
quienes se creen esos beneficios en virtud de lo consagrado por
esta Carta.

d) Ahorro, beneficencia o utilidad pública.

Art. 268º.- La Municipalidad es subsidiariamente responsable de


todas las operaciones que realicen las instituciones autárquicas a
que se refiere el artículo anterior.

Art. 269º.- Los organismos Municipales autárquicos podrán gestionar


su personería jurídica ante las autoridades provinciales.

Art. 270º.- El Organismo Municipal bancario podrá incorporar a sus


capitales el aporte de particulares, de acuerdo a su carta orgánica
o estatutos bajo la forma de acciones u otros valores tendientes a
un mayor incremento de sus operaciones.

Art. 271º.- El Organismo Municipal de Jubilaciones, Pensiones,


Seguros, etc., formará su capital con el aporte patronal, que será
determinado por ordenanza, y la contribución obligatoria de los
empleados y obreros municipales y demás contribuyentes de las
mismas.
Art. 272º.- En los directorios o comisiones administrativas de las
Cajas de Jubilaciones y Pensiones municipales deberá darse
representación a los beneficiarios y contribuyentes de esas Cajas.
Intervención a la Comuna

Art. 273º.- La Municipalidad solo podrá ser intervenida por Ley de


la Legislatura en caso de subversión del Régimen Municipal.

Art. 274º.- La Ley que autorice la intervención a la Comuna será


sometida al "referéndum" del Cuerpo Electoral, el que podrá
aprobarla o desaprobarla.

Art. 275º.- Los casos de subversión del Régimen Municipal son los
que a continuación se enumeran:

1) Cuando habiendo cesado en su cargo el Intendente Municipal, en


virtud de cualquiera de las causas establecidas en esta Carta, mas
de un año antes de la terminación de su mandato legal, el
Presidente del Concejo Deliberante —a cargo interinamente de las
funciones de Intendente— no convoque a elecciones, para llenar el
cargo vacante, dentro de un plazo de quince días.

2) Cada vez que el Consejo Deliberante o el Intendente Municipal se


alcen contra el veredicto del "referéndum", iniciativa o la
revocación.

3) Por oponer el Intendente Municipal obstáculos materiales que


impidan el normal funcionamiento del Concejo Deliberante.

4) Cuando el Concejo Deliberante haya hecho manifiesto abandono de


sus funciones y dejado de reunirse y actuar dentro de los términos
legales.

5) Por haber perdido el Concejo Deliberante su quorum legal y no


haber integrado con los suplentes; o si producida la incorporación!
de los suplentes disponibles no se consiguiera reunir el número de
Concejales necesarios para poder sesionar con quorum legal y el
Intendente Municipal no hubiere convocado a elecciones
complementarias.

6) En caso de que el Intendente Municipal y el Concejo Deliberante


procedan en abierta contravención con lo expresamente establecido
en esta Carta Orgánica.
Art. 276º.- Habiendo incurrido la Municipalidad en cualquiera de
las situaciones enumeradas en los seis incisos del artículo
anterior, todo elector podrá deducir las acciones pertinentes ante
los poderes públicos provinciales.

Art. 277º.- Sancionada y promulgada la Ley, de Intervención, el


Poder Ejecutivo deberá comunicarla a la Municipalidad para que el
Intendente o el Presidente del Concejo, o en su defecto el Concejal
de más edad someta el texto de la Ley al referéndum del Cuerpo
Electoral. Solo en el caso de acefalía de los poderes Municipales
el comisionado del Poder Ejecutivo iniciará sus tareas sin someter
previamente la Ley al referéndum del Cuerpo Electoral.

Art. 278º.- Si el Cuerpo Electoral se pronunciara negando su


conformidad a la Ley de intervención, el comisionado cesará de
inmediato en sus funciones, entregando la Municipalidad al
Intendente, al Presidente del Concejo o al Concejal de más edad.

Art. 279º.- El comisionado deberá, dentro de los treinta días de


iniciada su gestión, convocar a elecciones. La convocatoria se hará
con treinta días de anticipación.

Art. 280º.- La Legislatura al dictar la Ley de Intervención podrá


acotar o prorrogar los plazos indicados en el artículo precedente,
en atención a las causas determinantes de la intervención.

Art. 281º.- En caso de Intervención, los actos administrativos que


el representante provincial produjese durante el desempeño de sus
funciones serán válidos si se ajustan a la Constitución Provincial
o a esta Carta Orgánica y a las ordenanzas dictadas en virtud de la
misma.

Art. 282º.- La violación del artículo anterior importa mal


desempeño de la función pública y quien la ejercitare responderá
personalmente.

Reformas a la Carta

Art. 283º.- Esta Carta podrá ser reformada, total o parcialmente


siempre que por dos tercios de votos de la totalidad de los
miembros del Concejo se declare la necesidad de su enmienda. La
ordenanza determinará los artículos que deban ser modificados en el
caso de enmienda parcial, y a ellos solos se limitará el
tratamiento por la Convención. Toda ordenanza de reforma debe ser
sometida al referéndum.

Art. 284º.- La enmienda de la Carta puede tener lugar a iniciativa


del Cuerpo Electoral, cuando lo soliciten cinco mil electores,
debiendo dictar el Concejo Deliberante en ese caso la ordenanza
respectiva.

Art. 285º.- Habiendo sido favorable el referéndum a la ordenanza de


reforma de la Carta, se convocará a elecciones de Convencionales en
número doble del total de miembros del Concejo Deliberante.

Art. 286º.- Los Convencionales Municipales gozarán durante el


ejercicio de sus funciones de los mismos derechos, prerrogativas e
inmunidades que los miembros del Concejo.

Art. 287º.- La Convención determinará en la primera sesión la


duración de sus tareas, pudiendo ampliar dicho término hasta el
máximum de un año.

Art. 288º.- Los Convencionales se reunirán a los fines de iniciar


sus sesiones a los veinte días hábiles de proclamados, sin
necesidad de citación de otra autoridad municipal.

Art. 289º.- Para ser Convencional se requieren las mismas


condiciones que para ser Concejal.

Art. 290º.- La Convención Reformadora de la Carta Municipal, deberá


reunirse en un local público provincial o municipal de la ciudad de
Santa Fe.

Art. 291º.- En la primera reunión y con asistencia de la mayoría


absoluta los Convencionales elegirán Presidente y Vice-Presidentes
primero y segundo y formularán su presupuesto de gastos, debiendo
la Municipalidad proveer los recursos necesarios para el
cumplimiento de su cometido.

Art. 292º.- La Convención Reformadora, al sancionar las


modificaciones introducidas, establecerá la fecha desde la cual
empezarán a
Disposiciones Transitorias

Art. 293º.- Hasta tanto el Concejo Deliberante dicte la


reglamentación correspondiente, el Tribunal Municipal funcionará de
acuerdo con las disposiciones que adopte provisoriamente.
Art. 294º.- Dentro de los treinta días de aprobada o resuelta la
aplicación provisoria de esta Carta Orgánica se convocará a
elecciones de nuevas autoridades Municipales, las que tendrán lugar
dentro de los sesenta días de la fecha de la convocatoria.

Art. 295º.- Aprobada la presente Carta Orgánica, el Concejo


Deliberante o en su defecto, el Departamento Ejecutivo, dictará una
ordenanza o reglamentación disponiendo todo lo necesario para que
en los términos del artículo anterior se elijan las nuevas
autoridades en la forma y modo que en la Carta se establece.
El padrón de extranjeros y mujeres será realizado dentro de los
términos abreviados que fije la ordenanza o reglamentación
especial.

Art. 296º.- Para esta primera elección actuará como Junta


Inscriptora y Junta Electoral, una comisión especial compuesta de
un Juez de Primera Instancia de la Ciudad sorteado por la Suprema
Corte, el Presidente del Concejo Deliberante o un Concejal
insaculado en su reemplazo y el Asesor Letrado Municipal.
Los partidos políticos que intervengan en la elección tendrán
derecho a que los represente un fiscal en el seno de esa comisión.

Art. 297º.- Dentro de los quince días de practicado el escrutinio


se harán cargo de sus respectivos puestos las nuevas autoridades,
caducando definitivamente las existentes.

Art. 298º.- El mandato de siete de los primeros Concejales elegidos


de acuerdo con esta Carta Orgánica terminará el treinta y uno de
diciembre de mil novecientos treinta y cinco, y el resto el treinta
y uno de diciembre de mil novecientos treinta y siete.
El Concejo Deliberante establecerá en la primera sesión que
celebre, por sorteo, la duración del mandato de cada Concejal. La
duración del mandato del primer Intendente electo por esta Carta
será hasta el treinta y uno de diciembre de mil novecientos treinta
y siete, con las limitaciones pertinentes establecidas en la misma.

Art. 299º.- Durante el primer año de vigencia de esta Carta


Orgánica el Concejo Deliberante dictará las ordenanzas
reglamentando sus diversas disposiciones.
Transcurrido ese plazo queda facultado el Departamento Ejecutivo
para dictar decretos reglamentándolas, a los fines de su
aplicación, hasta tanto el Concejo Deliberante lo haga en forma
definitiva por ordenanza.
Art. 300º.- La Municipalidad contribuirá a la educación primaria
con la mitad de la parte que le corresponde por ley de presupuesto
en la recaudación provincial de contribución directa y patentes,
hasta que el Concejo Deliberante fije definitivamente el porcentaje
de la renta municipal destinada al fondo escolar.
La Provincia podrá depositar dicha participación en el Banco
Provincial o a la orden del

Consejo General de Educación.

Art. 301º.- Esta Carta será remitida a las Cámaras Legislativas de


la Provincia, a los efectos del artículo 151 de la Constitución
Provincial.

Art. 302º.- Aprobada que sea por la Honorable Legislatura, el


Presidente del Senado la enviará al Departamento Ejecutivo
Municipal a los efectos de su aplicación.

Art. 303º.- En el caso de que la Honorable Legislatura no tomare


resolución alguna sobre esta Carta en el término señalado en el
artículo 151 de la Constitución, facultase al Presidente de la
Convención para que la envíe al Departamento Ejecutivo Municipal, a
los efectos de su aplicación transitoria.

Art. 304º.- Si esta Carta fuera rechazada por la Honorable


Legislatura, el Presidente de la Convención citará a esta en el
término de ocho días a los fines establecidos en el artículo 151 de
la Constitución Provincial.

En la ciudad de Santa Fe a los diez y ocho días del mes de


setiembre del año mil novecientos treinta y tres.

También podría gustarte