0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas9 páginas

Monitoreo de riqueza y abundancia de avifauna urbana en dos

El estudio monitorea la riqueza y abundancia de avifauna urbana en dos áreas verdes de Manta, Ecuador, registrando 5997 individuos en el Parque de La Madre y 4555 en el Área de Conservación de Flora y Fauna, con una riqueza de 19 y 20 especies respectivamente. Se utilizó la metodología de conteo por puntos para identificar las especies presentes y se encontró que 12 especies eran comunes a ambas áreas. Los resultados destacan la importancia de los espacios verdes urbanos como hábitats para diversas especies de aves, que sirven como bioindicadores de la calidad ambiental.

Cargado por

Mariano Lima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas9 páginas

Monitoreo de riqueza y abundancia de avifauna urbana en dos

El estudio monitorea la riqueza y abundancia de avifauna urbana en dos áreas verdes de Manta, Ecuador, registrando 5997 individuos en el Parque de La Madre y 4555 en el Área de Conservación de Flora y Fauna, con una riqueza de 19 y 20 especies respectivamente. Se utilizó la metodología de conteo por puntos para identificar las especies presentes y se encontró que 12 especies eran comunes a ambas áreas. Los resultados destacan la importancia de los espacios verdes urbanos como hábitats para diversas especies de aves, que sirven como bioindicadores de la calidad ambiental.

Cargado por

Mariano Lima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ARTICULOS

Monitoreo de riqueza y abundancia de avifauna urbana en dos


áreas verdes de Manta, Ecuador
Monitoring of richness and abundance of urban birds in two
green areas of Manta, Ecuador
Carrión Zambrano, Patricia Elizabeth; Villavicencio Cedeño, Emilio
Fernando; Becerra Carrión, José Gerardo; Castillo Ruperti, Ricardo
Javier

Patricia Elizabeth Carrión Zambrano Resumen: La presencia de la avifauna, en hábitats urbanos es


[email protected] uno de tantos bioindicadores eficientes que se pueden considerar
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Ecuador para la calidad ambiental en un área de estudio, y más aún en
áreas de conservación. Las mismas que poseen diferentes recursos
Emilio Fernando Villavicencio Cedeño ecosistémicos, los cuales atraen a ciertas especies, sin embargo,
[email protected] es importante señalar que la riqueza y abundancia de la avifauna
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Ecuador urbana varía según las características del área en estudio. Con la
finalidad de identificar las diferentes especies que se encuentran
José Gerardo Becerra Carrión
dentro de la ciudad Manta, para obtener una línea base de la
[email protected]
avifauna urbana que habitan en dos áreas verdes de la ciudad,
Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador se procedió a realizar en los meses de septiembre, octubre y
Ricardo Javier Castillo Ruperti noviembre del 2021 monitoreos en el Parque de La Madre y
[email protected] en el Área de Conservación de Flora y Fauna de la Universidad
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Ecuador Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. La metodología utilizada fue la
de conteo por puntos, seleccionando dos puntos en la primera
área y un punto en la segunda área de estudio. Se obtuvo como
resultado el monitoreo de 5997 individuos en el Parque de La
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo Madre, mientras que en el Área de Conservación de Flora y
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
ISSN: 1390-7042 Fauna se lograron registrar 4555 individuos, obteniendo una
ISSN-e: 2602-8484 riqueza total en cada área de estudio de 19 y 20 especies, teniendo
Periodicidad: Semestral
vol. 14, núm. 2, 2022 12 especies en común.
revista.fi[email protected]
Palabras clave: riqueza, abundancia, avifauna, recursos
Recepción: 01 Abril 2022 ecosistémicos, áreas verdes y de conservación.
Aprobación: 08 Julio 2022
URL: http://portal.amelica.org/ameli/journal/624/6243122008/ Abstract: e presence of birds in urban habitats is one of many
efficient bioindicators that can be considered for environmental
DOI: https://doi.org/10.29166/revfig.v14i2.3729 quality in a study area, and even more so in conservation areas.
Autor de correspondencia: [email protected] e same ones that have different ecosystem resources, which
attract certain species, however, it is important to point out that
the richness and abundance of urban avifauna varies according
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
to the characteristics of the area under study. In order to identify
NoComercial 4.0 Internacional. the different species that are found within the city of Manta, to
obtain a baseline of the urban avifauna that inhabit two green
Cómo citar:: Carrión-Zambrano, P. E., Villavicencio-Cedeño,
E. F., Becerra-Carrión, J. G. & Castillo-Ruperti, R. J. (2022). areas of the city, it was carried out in the months of September,
Monitoreo de riqueza y abundancia de avifauna urbana en dos áreas October and November of the 2021 monitoring in La Madre
verdes de Manta, Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, Park and in the Flora and Fauna Conservation Area of the “Eloy
14(2), 102–110. https://doi.org/10.29166/revfig.v14i2.3729
Alfaro” Lay University of Manabí. e methodology used was
point counting, selecting two points in the first area and one
point in the second study area. As a result, the monitoring of

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y


abierta de la comunicación científica

PDF generado a partir de XML-JATS4R 102


Patricia Elizabeth Carrión Zambrano, et al. Monitoreo de riqueza y abundancia de avifauna urbana e...

5,997 individuals was obtained in the Parque de La Madre, while


in the Flora and Fauna Conservation Area, 4,555 individuals
were recorded, obtaining a total richness in each study area of 19
and 20 species, with 12 common species.

Keywords: wealth, abundance, avifauna, ecosystem resources,


green and conservation areas.

INTRODUCCIÓN

A mediados del siglo anterior Andrewartha y Birch (1954) acuñan una teoría relacionada con el ambiente,
en la cual explican: “… los parámetros demográficos de una población, por lo general fluctúan dependiendo
de la limitación de los recursos que se tengan en el ambiente, entonces teniendo en cuenta que dicho factor
limitante es reducido por el ser humano, la mayoría de la biodiversidad autóctona del espacio en el que se
encuentra el impacto, de una manera u otra será reducida”.
Cuando se está hablando de espacios verdes públicos, se mencionan a los parques, jardines, corredores
viales, entre otros. Estos se caracterizan por tener la función de beneficiar ecológicamente a los habitantes
urbanísticos, como a la vida silvestre que habita en la ciudad, teniendo en cuenta que la presencia de cobertura
vegetal es uno de los factores determinantes para que muchas especies incluyendo las aves se sientan atraídas
y vivan en este tipo de hábitats urbanos (Rendón, 2010, p.5).
Existen distintos tipos de interacciones que tienen las aves con las distintas coberturas vegetales en estas
áreas. Una de ellas es que las plantas también son sitios de forrajeo, ya que provee de materia vegetal para el
consumo de algunas especies, así mismo por lo general las aves usan el arbolado como lugar de descanso o de
resguardo, donde juega un papel crucial en lo que respecta a la reproducción, ya que muchas de estas especies
de aves construyen sus nidos (Clares, 2017, p.11).
Cuando hablamos de fauna urbana nos estamos refiriendo al conjunto de animales silvestres que habitan en
las urbes de forma permanente, lo cual determina interacciones e incluso una interdependencia entre la fauna
y el medio urbano donde también habita el hombre (Sierra, 2012, p.3). Una de las especies que más demanda
presenta en las urbes son las aves. Según BirdLife International (2008) “Las aves comprenden casi 10.000
especies en la actualidad y son piezas claves de la biodiversidad. Se las pueden encontrar en casi cualquier
lugar, pero cada especie es única en cuanto a su ecología y distribución” (p. 2).
En Xalapa, Veracruz, México según estudios realizados por MacGregor-Fors, et al. (2016), se registraron
más de 300 especies de aves, lo que estadísticamente representaría cerca del 30% de la avifauna nacional.
Este porcentaje hace de Xalapa una de las ciudades del país con mayor número de especies de aves. Los
autores mencionan que gran parte de estos animales se refugian en áreas verdes dentro de la zonas urbanas y
periféricas, donde se pueden observar distintas especies de aves. En esta ciudad los investigadores encontraron
un colibrí corona azul (Amazilia cyanocephala) anidando en la conexión entre cables telefónicos a cielo
abierto y no tenía protección alguna, lo que fue reportado y a su vez realizaron un monitoreo donde se vigilaba
de cerca el proceso de anidación y el desarrollo de los polluelos, después de días de monitoreo analizaron que
pese a las condiciones climáticas y demográficas los polluelos lograron sobrevivir y volar del nido.
En nuestro país, un estudio realizado por Montenegro (2015), en los que evaluó la riqueza y abundancia
de avifauna en los parques de Guápulo, Guangüiltagua, Rumipamba, Itchimbía y las Cuadras en la ciudad de
Quito; obtuvo ciertos resultados en los que pudo inferir hasta cierto punto y concluir que la localidad más
diversa fue la del parque de Guápulo debido a que los porcentajes de vegetación nativa de matorrales eran

Notas de autor

[email protected]

PDF generado a partir de XML-JATS4R


103
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 2022, vol. 14, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 1390-7042 2602...

más altos. Mientras que otras localidades mostraron un porcentaje medio en el número de especies de aves,
donde se evidenció parches de vegetación nativa con excepción del parque Guangüiltagua que presenta una
caracterización monótona en cuanto a una especie específica de vegetación.

Delimitación de áreas de estudio

Parque de La Madre

El Parque de La Madre está ubicado en la zona céntrica del cantón Manta en la provincia de Manabí, tal
como se observa en la figura 1. Esta área en especifico se encuentra influenciada por un flujo considerable de
ciudadanos que gozan de los recursos que brinda esta área verde.
El parque cuenta con una gran variedad de especies entre ellas distintos tipos de aves. Así mismo esta área
verde, que cuenta con una superficie de 8113 m2, posee una cobertura vegetal introducida por actividades
del hombre y de acuerdo con sus necesidades esta se ha ido modificando. Se pueden encontrar distintas
especies vegetales como: Azaridachta indica, Ceratonia siliqua, Bucida buceras, Ficus benjamina, Jacaranda
mimosifolia, Delonix regia y arbustos ornamentales.
El parque cuenta con infraestructura especifica de un área verde recreativa, teniendo así corredores
peatonales, bancas, espacios de cobertura vegetal y comerciales. Se encuentra entre las coordenadas
-0.947609, -80.721433 y -0.946202, -80,722222 a pocos metros sobre el nivel del mar.

FIGURA 1
Mapa de localización del área del parque de La Madre

Área de Conservación de Flora y Fauna de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

El Área de Conservación de Flora y Fauna se encuentra ubicada en los predios de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí, con una superficie de 2,2 ha. aproximadamente (Loor, 2021), tal como se observa en la
figura 2.

PDF generado a partir de XML-JATS4R


104
Patricia Elizabeth Carrión Zambrano, et al. Monitoreo de riqueza y abundancia de avifauna urbana e...

FIGURA 2
Mapa de localización del área de conservación de Flora y fauna de la ULEAM
En esta área se realizan diferentes actividades para poder conservar las especies de flora y fauna que
habitan en esta, donde además sirve de vivero para diferentes especies vegetales nativas de la ciudad. Entre
las especies que se puede encontrar en esta área de conservación son: Ceratonia siliqua, Samanea saman,
Albizia guachapele, Erythrina crista-galli, Bursera graveolens y Guaiacum officinale, teniendo también un
área de plántulas de estas especies. Además, se puede apreciar un microclima diferente al de la urbe debido
tanto a la topografía, ubicación, altimetría y a su densidad arbórea (ULEAM, 2021). Se encuentra entre las
coordenadas -0.951716, -80.745242 y -0.9514483, -80.7455177 a pocos metros sobre el nivel del mar.

METODOLOGÍA

La metodología se basó, en primer lugar, en el levantamiento de información bibliográfica, principalmente


las características de distintas especies de aves, para poder identificarlas en nuestras áreas de estudio en el
levantamiento in situ. En lo que respecta en levantamiento de información in situ se reflejó un pequeño
diagnóstico en cuanto a la avifauna urbana del Parque de La Madre de la ciudad de Manta y el Área de
Conservación de Flora y Fauna de la ULEAM, permitiendo identificar cada una de las especies existentes y
generar un listado preliminar de las actividades que estaban realizando, durante el avistamiento. Es necesario
entender que los hábitats para la avifauna urbana pueden contar con diferentes características ecosistémicas,
que benefician a ciertas especies y a otras no (Ralph et al. 1996, p.33). Por esta razón se tuvo en cuenta que los
puntos de conteo debían de tener cierto interés para la avifauna urbana; dicho interés se analizó para poder
determinar y georreferenciar dichos puntos. Se establecieron tres puntos fijos de observación para realizar el
conteo respectivo, dos en el Parque de La Madre y uno en el Área de Conservación de Flora y Fauna de la
ULEAM, con un radio de 25 m para poder abarcar la mayor cantidad de área que se tiene en el lugar.
Para monitorear la riqueza y abundancia de las especies de avifauna que se encontraron en las áreas de
estudio, se contó con una guía para el reconocimiento de las especies, y como lo menciona Ralph et al. (1996),
es necesario contar por lo menos con dos observadores, cumpliendo con el objetivo de conseguir una mayor
exactitud en el conteo de especies.
Siguiendo las indicaciones antes mencionadas el monitoreo de especies se realizó teniendo en cuenta un
primer turno en la mañana y un segundo turno en la tarde. Los monitoreos se realizaron 5 veces por semana,
intercalando un día en cada área de estudio. Para realizar este tipo de monitoreos, los autores especifican que

PDF generado a partir de XML-JATS4R


105
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 2022, vol. 14, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 1390-7042 2602...

se debe de definir un intervalo de tiempo para poder realizar los avistamientos, en este caso se consideró tomar
intervalos de 10 minutos, con 5 minutos de descanso para cada toma de datos.

RESULTADOS

En las áreas de estudios las 27 especies de aves encontradas fueron clasificadas en 18 grupos, por su respectiva
familia, mientras que 9 por su respectivo orden. Además, se puede observar en la Tabla 1 la riqueza de especies
de la primera área de estudio con 19 especies, mientras que en la segunda área con 20 especies. El monitoreo
realizado mostró las especies más abundantes en cada una de las áreas de estudio, donde se evidenció que en
el Parque de La Madre hubo dos especies más relevantes, Passer domesticus con 1690 individuos y Coragyps
atratus con 818 individuos, mientras que, en el caso del Área de Conservación de Flora y Fauna de la ULEAM,
se registró a las especies Mimus longicaudatus y Crotophaga ani con 772 y 673 individuos respectivamente.
También se procedió a agrupar la riqueza de las especies de avifauna por familia de las dos áreas de estudio,
tal como se puede observar en la figura 3. En la primera área de estudio se obtuvieron a las familias más
representativas:
• Columbidae con tres especies (Columbia livia, Zenaida auriculata, Columbina buckleyi).
• Icteridae con dos especies (Dives warszewiczi y Quiscalus mexicanus).
• raupidae con dos especies (raupis episcopus y Sicalis flaveola).
• La familia Ardeidade con dos especies respectivamente (Nyctanassa violácea y Ardea alba).
• La familia Tyrannidae con las especies Camptostoma obsoletum y Tyrannus melancholicus.

FIGURA 3
Riqueza de especies por familia del Parque de La Madre
Mientras que en la figura 4 se pueden observar a las siguientes familias más representativas del Área de
Conservación Flora y Fauna de la ULEAM:
• Columbidae con tres especies (Columba livia, Zenaida auriculata, Columbina buckleyi).
• La Familia Icteridae con dos especies (Dives warszewiczi y Cacicus cela).
• raupidae con dos especies (raupis episcopus y Sicalis flaveola).
• Psittacidae con dos especies (Forpus coelestis y Psittacara erythrogenys), y
• Trannidae con dos especies (Camptostoma obsoletum y Myiozetetes similis).

PDF generado a partir de XML-JATS4R


106
Patricia Elizabeth Carrión Zambrano, et al. Monitoreo de riqueza y abundancia de avifauna urbana e...

TABLA 1
Riqueza y abundancia de especies

PDF generado a partir de XML-JATS4R


107
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 2022, vol. 14, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 1390-7042 2602...

FIGURA 4
Riqueza de especies por familia del Área de Conservación de flora y fauna ULEAM

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El monitoreo realizado en las áreas de estudio ubicadas en la ciudad de Manta, indica que en ambas áreas
verdes existe una abundancia de avifauna relativamente alta. Debido que ambas áreas de estudio cuentan
con características idóneas para la adaptación de las diferentes especies de aves registradas. Así mismo se
determinó que la familia Columbidae fue la que presentó mayor riqueza de especies, con tres respectivamente
en ambas áreas (Columba livia, Zenaida auriculata, Columbina buckleyi). Debido a su alta adaptación, esta
familia Columbidae resulta favorecida en las áreas verdes urbanas ya que se alimenta de granos y semillas que
puede encontrar, realizando su respectivo forrajeo en estratos bajos, tal como explica (Nolazco, 2012, p.7),
donde también menciona que a esta familia se la puede definir como oportunista ya que se la suele encontrar
en zonas perturbadas con reducida cobertura boscosa o bosque seco. Específicamente la especie Columba
livia se la encuentra con mayor frecuencia en plazas públicas y zonas residenciales (Arce, et al. 2013, p. 58),
características principales que posee el Parque de La Madre.
En el caso de la primera área de estudio, el Parque de La Madre se registró que la especie más abundante fue
Passer domesticus. Según estudios realizados se ha encontrado que esta especie está asociada positivamente
con las áreas verdes dentro de las urbes y áreas comerciales (MacGregor-Fors y Ortega-Álvarez, 2009, p.80).
Mientras que la segunda especie más abundante de esta área de estudio fue la Coragyps atratus, como explica
Chicaiza (2020), se la llega a encontrar distribuida dentro de todo el continente americano, llegando a
alimentarse de carroña; lo que no se da en el caso de esta área, sino más bien, esta especie utiliza este hábitat
como descanso, ya que cuenta con puntos altos en las copas de los árboles, sirviendo de refugio a dicha especie,
lo que no sucede en el Área de Conservación de Flora y Fauna, en donde esta especie solo se la logró avistar
con actividades de vuelo alto y direccional, donde además otras especies ocupan las copas de los árboles y esta
especie en cuestión, no logra desplazarlas para utilizar este recurso ecosistémico.
Cabe mencionar que al Parque de La Madre se lo puede considerar como un área con características idóneas
de un área verde recreativa, para la adaptación y conservación de las especies. Mientras que también se lo
considera como un área comercial, debido a que en ella transitan vendedores, y hay negocios comerciales
alrededor que influyen directamente al área de estudio.
En el caso del Área de Conservación de Flora y Fauna de la ULEAM, se tuvo que la especie Zenaida
auriculata, una de las más abundante de la familia Columbidae en esta área de estudio, se caracteriza por ser
generalista, al no requerir de hábitats específicos (Garitano-Zavala y Gismondi, 2003, p.74) desplazándose
alrededor de la urbe.

PDF generado a partir de XML-JATS4R


108
Patricia Elizabeth Carrión Zambrano, et al. Monitoreo de riqueza y abundancia de avifauna urbana e...

Sin embargo, la especie más abundante fue la Mimus longicaudatus, ya que esta especie tiene como
preferencia estar anidando en matorrales y bosques áridos, dentro de zonas costeras, que, comparando con la
primera área de estudio, ni siquiera se la logró identificar (Aves de Chile, 2022). Existen reportes que indican
que se encuentra una subespecie endémica en la isla de La Plata llamada Mimus longicaudatus platensis,
la cual se encuentra dentro del Parque Nacional Machalilla (Cisneros-Heredia, 2005, p.25), situándose
relativamente cerca de esta área de estudio en comparación con la primer área.
Por otra parte, se tiene a la especie Crotophaga ani, que se la llegó a encontrar con mayor abundancia
en el Área de Conservación de Flora y Fauna, a diferencia del Parque de La Madre. Esta especie llega a
construir nidos comunales en áreas como matorrales y hasta en rastrojos a baja altura, así como también utiliza
hábitats con bordes de bosques húmedos, que en el caso del área donde más se lo evidenció cuenta con esas
características mencionadas por el autor, además afirma que usualmente conviven en grupos de hasta cinco
parejas, algo que fue evidenciado en los monitoreos realizados en las dos áreas de estudio (Aves de Chile,
2022).
Al final del monitoreo se pudo evidenciar que las dos áreas, a pesar de ser verdes, poseen recursos
ecosistémicos diferentes, como por ejemplo la cobertura vegetal e infraestructuras propias de cada área, que
brindan una dinámica de vida diferente y una adecuada adaptación al hábitat para cada especie de aves
registradas.

CONCLUSIONES

Durante el monitoreo que se realizó en el Parque de La Madre y en el Área de Conservación de Flora y Fauna
de la ULEAM, se procedió a identificar las diferentes especies de aves urbanas que habitan en estas áreas verdes
y de conservación. En la primera área de estudio que es el Parque de La Madre se logró monitorear 5997
individuos de las 19 especies registradas, mientras que en la segunda área de estudio se lograron identificar
4555 individuos de las 20 especies identificadas. Las especies más abundantes son: Passer domesticus con
1690 individuos, Coragypsatratus con 818 individuos, Mimuslongicaudatus y Crotophagaani con 772 y 673
individuos respectivamente.
Es importante señalar que se logró evidenciar que las características que presentan ambas áreas influyen de
manera distinta a cada una de las especies, lo que genera que exista mayor riqueza y abundancia en un área
que en otra.
De esta manera se puede llegar a concluir que los espacios y áreas verdes que se tienen dentro de la urbe
albergan diferentes especies de aves, pero esta cantidad está directamente ligada a las actividades que realizan
dentro de estas áreas y de las condiciones en las que se encuentre el hábitat.

RECOMENDACIONES

Para poder llegar a conocer la realidad que se tiene a nivel local, se necesita una perspectiva especifica de
cada área verde que exista dentro de la urbe, teniendo un diagnóstico puntual para poder llegar a tener
uno general, es decir, categorizar y monitorear las especies que se encuentran dentro de cada área verde. Así
también este tipo de investigaciones podrían generar información relacionada a la capacidad de carga de cada
área en específico, para poder conservar los hábitats ya conocidos previamente con el objetivo de mejorarlos,
brindando recursos ecosistémicos que satisfagan las necesidades de la avifauna urbana.
También es necesario que los GAD municipales tomen en cuenta ciertas áreas verdes representativas a
nivel local, pudiendo generar áreas protegidas y encargándose de su conservación, así como de su investigación
generando distintas aristas para futuros estudios.

PDF generado a partir de XML-JATS4R


109
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 2022, vol. 14, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 1390-7042 2602...

Referencias

Andrewartha, H. & Birch, L. (1954). e distribution and abundance of animals. University of Chicago Press, Chicago,
p. 3.
Arce, I., Malagamba, A., Ojeda, J. & Pineda-López, R. (2013). Detección de aves exóticas en parques urbanos del centro
de México. Revista Huitzil, 14 (1), 56-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/756/75628585007.pdf
Aves de Chile. (2022). Matacaballos de pico liso Crotophaga ani. Recuperado de https://avesdechile.cl/
Aves de Chile. (2022). Tenca de cola larga Mimus longicaudatus. Recuperado de https://avesdechile.cl/
BirdLife International. (2008). El estado de conservación de las aves del mundo: indicadores en tiempos de cambios.
Cambridge, UK. p 28. Recuperado de http://datazone.birdlife.org/userfiles/docs/SOWB2008_es.pdf
Chicaiza, L. (2020). Dieta de una colonia de gallinazos negros Coragyps atratus: Cathartidae de la quebrada Guevara de
Llano Grande (Calderón-Pichincha), entre los meses de agosto y septiembre del 2017. Trabajo de titulación. Carrera
de Ciencias Biológicas y Ambientales. UCE. 53 p. Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22811
Cisneros-Heredia, D. (2005). La avifauna de la isla de La Plata, Parque Nacional
Machalilla, Ecuador, con notas sobre nuevos registros. Cotinga, 24, 22-27. Recuperado
de http://www.neotropicalbirdclub.org/wp-content/uploads/2016/12/C24-Francisco.pdf?__cf_chl_f_tk=M
fbMz.JfRKQRTigQCbz5uSk0.i_O.lgzieEwJl_hfrQ-1642200920-0-gaNycGzNBCU
Clares, M. (2017). Naturaleza urbana beneficios y criterios para su gestión ecológica. Tesis de grado. Universidad
Politécnica de Madrid. Madrid. Recuperado de https://oa.upm.es/47492/1/TFG_Clares_Villa_Maria.pdf
Garitano Zavala, Á. & Gismondi, P. (2003). Variación de la riqueza y diversidad de la ornitofauna en áreas verdes
urbanas de las ciudades de La Paz y El Alto (Bolivia). Ecología en Bolivia, 38(1), 65-78. http://www.scielo.org.b
o/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282003000100006&lng=es&tlng=es.
Loor, Y. (2021). Extensión del Área de Conservación de flora y fauna de la ULEAM. Manta, Ecuador, ULEAM.
MacGregor-Fors, I. & Ortega-Álvarez, R. (2009). Living in the big city: Effects of urban land-use on bird community
structure, diversity, and composition. Landscape and Urban Planning, 90 (3-4), 189-195. Recuperado de https
://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2008.11.003
MacGregor-Fors, I. et al. (2016). City “Green” Contributions: e Role of Urban Greenspaces as Reservoirs for
Biodiversity. Forests, 7(7), p. 146. doi:10.3390/f7070146.
Montenegro, E.C. (2015). Diversidad de aves en áreas verdes de la ciudad de Quito, Ecuador. Recuperado de: http://r
epositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4228
Nolazco, S. (2012). Diversidad de aves silvestres y correlaciones con la cobertura vegetal en parques y jardines de la
ciudad de Lima. Boletín informativo UNOP, 7(1), 4-16. Lima, Perú.
Ralph, C. et al. (1996). Manual de Métodos de Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres. Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/237284290_Manual_de_Metodos_de_Campo_para_el_Monit
oreo_de_Aves_Terrestres
Rendón, E. (2010). Espacios verdes públicos y calidad de vida. Revista Mexicali, 3, 1-14. Recuperado de https://upco
mmons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12860/07_Rendon_Rosa.pdf
Sierra, M. (2012). Ciudad y fauna urbana: un estudio de caso orientado al reconocimiento de la relación hombre, fauna
y hábitat urbano en Medellín. Tesis Maestría en Estudios Urbanos – Regionales. Universidad Nacional de
Colombia, Medellín, p 66
ULEAM (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí). (2021). Proyecto viveros temporales en la ULEAM.
Departamento de Gestión Ambiental ULEAM. Recuperado en https://www.uleam.edu.ec/proyecto-viveros-t
emporales-en-la-uleam/

PDF generado a partir de XML-JATS4R


110

También podría gustarte