0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

Actividad_4_-_Estrategias_pedagógicas_y_comunitarias_como_respuesta_a_la_probletica_de_inclusión[1]

El documento presenta una estrategia pedagógica denominada 'Incluir para Transformar', diseñada para fortalecer las prácticas inclusivas de docentes en un jardín infantil de Bogotá. Se enfoca en la importancia de la formación continua de los educadores para garantizar una educación de calidad y equitativa, promoviendo la empatía y el respeto por la diversidad. La estrategia se basa en enfoques teóricos como el Diseño Universal para el Aprendizaje y la pedagogía crítica de Freire, buscando transformar las prácticas educativas hacia una inclusión real y efectiva.

Cargado por

monicabernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

Actividad_4_-_Estrategias_pedagógicas_y_comunitarias_como_respuesta_a_la_probletica_de_inclusión[1]

El documento presenta una estrategia pedagógica denominada 'Incluir para Transformar', diseñada para fortalecer las prácticas inclusivas de docentes en un jardín infantil de Bogotá. Se enfoca en la importancia de la formación continua de los educadores para garantizar una educación de calidad y equitativa, promoviendo la empatía y el respeto por la diversidad. La estrategia se basa en enfoques teóricos como el Diseño Universal para el Aprendizaje y la pedagogía crítica de Freire, buscando transformar las prácticas educativas hacia una inclusión real y efectiva.

Cargado por

monicabernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ACCIONES EN LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y

COMUNITARIAS EN EL MARCO DE LA INCLUSIÓN.

Presentado por:

Adriana Marcela Castaño Buriticá ID: 100165604

Diana Elizabeth Forero Camacho ID: 100165704

Edward Alejandro Victoria González ID: 100172125

Fanny Largo Guapacha ID: 100199819

Yennifer Castro Martínez ID: 900014167

Mónica Alexandra Bernal Freire ID: 100165314

Presentado a:
LEANDRO CEBALLOS

Facultad de educación
Corporación Universitaria Iberoamericana
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Bogotá D.C
Mayo, 2025
INTRODUCCIÓN

En el contexto actual de transformación educativa, donde la diversidad es una realidad


presente en cada aula, se hace necesario repensar las prácticas docentes teniendo en cuenta los
principios de equidad, respeto y participación. La inclusión no debe entenderse como una opción, sino
como un compromiso que garantice el derecho de todos los estudiantes a una educación de calidad. Sin
embargo, lograr este propósito implica por parte de los docentes más que voluntad, conocimientos y
estrategias concretas que orienten al docente en su tarea cotidiana de enseñar para la diferencia.

Por consiguiente, el rol del docente se vuelve primordial para que la inclusión sea una
realidad, y para esto, su formación permanente es indispensable puesto que al conocer las nuevas
tendencias puede responder a las nuevas realidades educativas, por esta razón la estrategia que se usara
en el desarrollo de este trabajo pretende brindar a los docentes elementos de la educación inclusiva,
para que puedan implementarlas en sus aulas y así tener mejores bases para la creación de sus propias
estrategias que garanticen la atención a la diversidad. Precisamente en el documento Voces de la
inclusión nos mencionan esta problemática, Legarralde (2016) “Cada vez es más evidente que la
preocupación por la inclusión educativa es a la vez una preocupación por la enseñanza. Y, por lo tanto,
debemos volver a pensar la formación de nuestros docentes, fortaleciendo las capacidades para
reflexionar sobre el modo en que las prácticas pedagógicas cotidianas incluyen o excluyen a niños,
niñas y jóvenes de distintos sectores sociales y grupos culturales. (p.306).

La implementación de una estrategia pedagógica orientada al fortalecimiento de las prácticas


inclusivas de los docentes no solo busca eliminar barreras para el aprendizaje, sino también promover
una cultura escolar en la que todos y todas se sientan valorados, escuchados y protagonistas de su
proceso formativo. En este sentido, se quiere acompañar a los docentes en este proceso, ofreciéndoles
herramientas prácticas, flexibles y contextualizadas para fortalecer sus prácticas desde una perspectiva
inclusiva, y así contribuir a su desarrollo profesional, pensando que pueda ser aplicada en cualquier
nivel educativo y adaptada a diferentes contextos escolares.

Por último, el planteamiento de esta estrategia estuvo encaminada por el diseño planteado por
Feo (2010)” El manejo de los elementos esenciales que conforman una estrategia didáctica junto a la
clasificación de las mismas, en pleno siglo XXI, es una exigencia que todo profesor debe atender en
beneficio de una autentica educación de calidad” (p.235). Con esto se hizo importante para este grupo
de trabajo, realizar esta estrategia de forma consciente, critica y fundamentada, haciendo de esta
experiencia algo significativo y transformador.
Diseño de Estrategias Didácticas – Componentes Básicos

Componente Descripción
Nombre de la Estrategia “Incluir para Transformar”

Contexto El taller se desarrollará en un jardín infantil ubicado en un área urbana de la ciudad


de Bogotá. Este espacio educativo acoge a un grupo diverso de 10 docentes de
primera infancia, quienes día a día acompañan el desarrollo integral de niños y niñas
con edades comprendidas entre los 2 y los 5 años. Las docentes, con sus variadas
experiencias y conocimientos, comparten un compromiso común por brindar una
educación de calidad y significativa, así como el proporcionar ambientes de
aprendizaje equitativos y participativos para todos los niños, atendiendo a sus
particularidades y necesidades. El taller se inserta en este escenario profesional,
buscando fortalecer sus prácticas pedagógicas y ofrecerles herramientas innovadoras
para enriquecer su labor diaria en el aula, promoviendo estrategias efectivas para la
educación inclusiva.

Duración Total 1 encuentro de 1 hora con generalidades para de allí extraer los demás temas del
plan de formación.
Objetivos y/o Competencias • Identificar los principios de la educación inclusiva, la normatividad y
barreras, por medio de recursos tecnológicos.
• Analizar su postura y prácticas en el aula a partir de la sensibilización de la
temática educación inclusiva.
• Fomentar la empatía, compromiso y respeto por la diversidad, mostrando
buena disposición frente a la educación inclusiva.

Sustentación Teórica Enfoque


Basada en el enfoque inclusivo-educativo de Booth y Ainscow (2002) y los
postulados del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Se asume también
la pedagogía crítica de Freire como marco ético y político.
Contenidos • Declarativos: Principios de la educación inclusiva, barreras al aprendizaje,
normativas.
• Procedimentales: reflexiones de la educación inclusiva y sus prácticas en
el aula
• Actitudinales: Empatía, respeto a la diversidad, compromiso con la
equidad.

Secuencia Didactica • Inicio: Lluvia de ideas sobre inclusión y sus retos.


Mentimeter
https://www.mentimeter.com/app/presentation/al4n61b1xms6oewyfp4kja18f3wddx
ou/edit?question=4ms11a5rxyys

Video reflexivo. Las aventuras de la caja de cartón


https://youtu.be/bFIW2Ifg1nw?feature=shared
• Desarrollo: presentación del tema en un ppt. (eduación inclusiva vs.
Inclusion educativa, que es discapacidad y tipos, normatividad. DUA,
PIAR,

LINK PRESENTACIÓN:
https://gamma.app/docs/Incluir-para-Transformar-Una-Mirada-a-la-Educacion-
Inclusiva-wehaffq5r8iu3j7

• Cierre:
Juego herramienta Wordwall “Inclu-Aventura”
https://wordwall.net/es/resource/91290918/sin-t%c3%adtulo1

Retroalimentación:
Evaluación: Forms
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1Fhm9WQ_S-
9Yvve8a4EiANMqFZXIEi52085dYmhSCJu48pw/viewform?usp=header

Recursos y Medios PPT _ Gamma • Visuales: presentaciones, infografías.


PPT - videos • Impresos: guías de adaptación curricular, ejemplos de planificaciones inclusivas.
• Tecnológicos: plataforma Moodle, Padlet para debates asincrónicos, videos de
testimonios.
LINK PRESENTACIÓN:
https://gamma.app/docs/Incluir-para-Transformar-Una-Mirada-a-la-Educacion-
Inclusiva-wehaffq5r8iu3j7

Estrategias de Evaluation-Forms - Se aplicará como instrumento de evaluación una encuesta la cual busca valorar la
Padlet apropiación de conceptos, actitudes y compromisos relacionados con la
educación inclusiva, a partir de una reflexión personal sobre la práctica docente,
en coherencia con enfoques constructivistas y estrategias instruccionales
significativas (Díaz & Hernández, 2002; Feo, 2009; Alfonzo, 2003).
SUSTENTO TEÓRICO

Desde una perspectiva educativa inclusiva, el enfoque propuesto por Booth y Ainscow (2002)
invita a realizar una reflexión profunda, sobre las bases organizativas, culturales y pedagógicas de la
escuela. Para estos autores, la inclusión no se limita a integrar estudiantes con discapacidades o
necesidades educativas específicas, sino que, apuesta por una transformación del sistema que
garantice la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, reconociendo y valorando sus
diversas características, contextos y necesidades. De esta manera la inclusión, se entiende como un
proceso continuo de identificación y eliminación de barreras que obstaculizan el acceso, la
permanencia, la participación activa y el logro de aprendizajes significativos. (Booth y Ainscow,
2002).

En esta misma línea, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ofrece un marco teórico-
práctico que afianza el enfoque inclusivo. A diferencia de modelos educativos tradicionales que
tienden a estandarizar a los estudiantes, el DUA propone que la diversidad debe ser el punto de
partida en la planificación didáctica. Según este modelo, es fundamental diseñar ambientes de
aprendizaje flexibles, que visualicen múltiples formas de representación de los contenidos,
diferentes alternativas para la expresión de los aprendizajes y variadas estrategias para la
implicación y motivación de los estudiantes. (Rose y Meyer ,2002), Por tal razón, no se espera que
los estudiantes se adapten al sistema, sino que el sistema educativo se adapte a ellos, propiciando
una educación más justa y accesible para todos.

Asimismo, la pedagogía crítica de Paulo Freire ofrece una base ética y política clave para
apoyar una educación inclusiva. Freire (1970), destaca que la educación debe ser un acto humano y
de diálogo, que busque la liberación de las personas y la transformación de la sociedad. Así, la
inclusión no es solo una cuestión de métodos o técnicas, sino también de reconocer que cada
estudiante tiene derechos y merece ser escuchado y respetado tal y como es. Desde esta perspectiva,
el maestro no solo transmite conocimientos, sino que se convierte en un facilitador del aprendizaje,
fomentando el pensamiento crítico, la comprensión y el empoderamiento de los estudiantes para que
puedan participar activamente en su propio entorno.
Adoptar el enfoque inclusivo, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la pedagogía
crítica como base de la enseñanza significa asumir un compromiso que va más allá de usar algunas
estrategias por separado. Implica revisar constantemente, cómo podemos entender la enseñanza y el
aprendizaje, cuestionar las estructuras que favorecen la exclusión y, en colaboración con otros, crear
espacios educativos donde cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar su potencial, sentirse
importante y participar activamente en su proceso de aprendizaje. De este modo, la inclusión no es
algo opcional ni un extra en el trabajo del docente, sino una responsabilidad fundamental que
asegura el derecho de todos los estudiantes a aprender de manera equitativa, valorando las
diferencias como una fuente de aprendizaje y enriquecimiento para todos.

La secuencia didáctica constituye un conjunto organizado de momentos pedagógicos que


permiten orientar de manera coherente y progresiva el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso de
la estrategia de formación docente “Incluir para Transformar”, la secuencia se inicia con una fase de
sensibilización e indagación sobre los saberes previos del profesorado, buscando generar conciencia
crítica sobre la inclusión desde la experiencia personal y profesional. Este primer momento responde a
lo que Smith y Ragan (1999) denominan fase de inicio, donde se establecen los propósitos y se activan
los conocimientos previos para generar expectativas significativas sobre el contenido a desarrollar.

Durante el momento de desarrollo, se promueve la construcción colectiva de conocimientos a


través de talleres prácticos y análisis de casos reales, centrados en la adaptación curricular, el Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA) y la eliminación de barreras pedagógicas. Estas actividades
responden a las estrategias construccionales, que según Díaz y Hernández (2002), buscan apoyar el
aprendizaje mediante el uso de recursos didácticos variados, como redes conceptuales, mapas o
analogías, favoreciendo tanto la comprensión de contenidos como la participación. Así, se articulan
contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, logrando un aprendizaje significativo y
aplicable a la práctica docente inclusiva.

Finalmente, el momento de cierre y evaluación se orienta a la síntesis, la reflexión crítica y la


valoración del proceso formativo. Aquí se propone que los docentes socialicen sus planificaciones
didácticas inclusivas, elaboren compromisos personales y participen en procesos de autoevaluación,
coevaluación y retroalimentación continua. Tal como lo señala Feo (2010), la secuencia didáctica debe
integrar la evaluación como un proceso constante, formativo y flexible, que permita monitorear los
avances del aprendizaje sin restringirse a un momento específico. Este enfoque busca empoderar a los
docentes para transformar su práctica desde la inclusión, reconociendo las necesidades de todos los
estudiantes y promoviendo una escuela más equitativa.
BIBLIOGRAFÍA

Rose, D., & Meyer, A. (2002). Teaching Every Student in the Digital Age: Universal Design for
Learning. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).

Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Índice para la inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas. Centro para el Estudio de la Educación Inclusiva (CSIE).

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Legarralde, Roberto Martín. (2016) La inclusión educativa en la formación docente. Hernández


Iracema. Voces de la inclusión Pág.305-319. Recuperado Dialnet-
VocesDeLaInclusionInterpelacionesYCriticasALaIdeaD-720107 (2).pdf

Feo Mora, R. J. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.


Tendencias pedagógicas. Recuperado de 2062 (4).pdf

Alfonzo, A. (2003). Estrategia instruccional. Universidad Metropolitana. Recuperado el 15 de


febrero de 2007, desde
http://www.medusa.unimet.edu.ve/educación/fbi21/estrategias.pdf

Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448143905.pdf (enlace alternativo de capítulo)

Feo, R. (2009). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico en


estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez [Trabajo de maestría no
publicado]. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
(No disponible en línea público)

Fernández, C., & Salinero, M. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia


europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters on Education, 7(1),
131–153.
https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/encounters/article/view/30830

Smith, P. L., & Ragan, T. J. (1999). Instructional design. Merrill Prentice Hall.

También podría gustarte