0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas165 páginas

Resumen Derecho Público Prov. y Mun. Completo

El derecho público provincial se enfoca en la organización del gobierno autonómico de las provincias en un estado federal, analizando sus constituciones y relaciones interjurisdiccionales. Se distingue entre federalismos integrativos y devolutivos, simétricos y asimétricos, así como duales y de coordinación, reflejando la complejidad del federalismo argentino. La reforma constitucional de 1994 acentuó la descentralización y la autonomía de los gobiernos provinciales y municipales, destacando la importancia de la participación y cooperación entre los distintos órdenes de gobierno.

Cargado por

candela gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas165 páginas

Resumen Derecho Público Prov. y Mun. Completo

El derecho público provincial se enfoca en la organización del gobierno autonómico de las provincias en un estado federal, analizando sus constituciones y relaciones interjurisdiccionales. Se distingue entre federalismos integrativos y devolutivos, simétricos y asimétricos, así como duales y de coordinación, reflejando la complejidad del federalismo argentino. La reforma constitucional de 1994 acentuó la descentralización y la autonomía de los gobiernos provinciales y municipales, destacando la importancia de la participación y cooperación entre los distintos órdenes de gobierno.

Cargado por

candela gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 165

Derecho Público Provincial y Municipal 3.

Análisis de las interrelaciones con otros ordenes


gubernamentales: el municipal, regional, federal, el de la
BOLILLA 1: EL DERECHO PUBLICO PROVINCIAL. integración supranacional y el internacional.
FEDERALISMO. 4. Análisis comparado que tiene dos dimensiones: una
interna entre las distintas constituciones provinciales y de la Ciudad
A)- Concepto. Objeto y fuentes. Autónomo de Buenos Aires y otra externa con las otras
constituciones o estatutos de otros estados federales o regionales.
-Se llama derecho público provincial a la rama de las ciencias
jurídicas, que trata de la organización del gobierno autonómico de Método. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la
las provincias dentro del estado federal, determinando a la vez los verdad y enseñarla. Bidart Campos aplicó la teoría del trialismo al
objetos, formas y condiciones en el ejercicio de la autoridad local derecho constitucional y sostuvo que el mundo jurídico se compone
(Arturo Bas, fundador de la cátedra de derecho público provincial de tres ámbitos, dimensiones u órbitas. El normativo o
en la universidad de Córdoba) normológico, el sociológico de las conductas o comportamientos
-Rama del derecho público que tiene por objetivo el estudio de las humanos y el dikelógico (estudio de la justicia o de los valores).
instituciones particulares de cada provincia antes de 1853 y de la Asimismo distinguía la constitución formal de la material y decía
forma como desenvuelven su existencia dentro de nuestro “cualquiera que desea conocer como es el régimen político de un
organismo constitucional frente al poder central (Zavalía) Estado no se conforma con leer su constitución escrita o formal (si
-Rama del derecho público que estudia las constituciones de las es que la tiene), ambiciona saber si esa constitución funciona, se
provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el deslinde aplica, se cumple; se preocupa por indagar que otros contenidos
de competencias dentro del Estado Federal y las relaciones constitucionales han ingresado a dimensión sociológica a través de
interjurisdiccionales de estos entes estatales, hasta el nivel diferentes fuentes: la costumbre, el derecho internacional, la
internacional inclusive, con análisis comparado. (Antonio María legislación, la jurisprudencia”
Hernández)
Fuentes. 1) la Constitución Nacional. 2) Tratados Internacionales.
Objeto. Estudio de las leyes supremas de nuestras provincias y de 3) Leyes del congreso dictadas en consecuencia de la
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tanto en su concepto formal Constitución. 4) Constituciones provinciales y de la Ciudad
como material, en primer lugar. Autónoma de Buenos Aires. 5) Tratados Interprovinciales. 6) Las
Analiza: 1. Las instituciones políticas y jurídicas fundamentales de leyes de dichas entidades federativas. 7) Jurisprudencia. 8) La
dichas entidades que conforman nuestra federación lo que fisonomía y antecedentes de cada una de las provincias y de la
podemos denominar como “Derecho Constitucional del poder de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 9) Doctrina y 10) Derecho
las provincias y de la Ciudad Autónoma” Comparado.
2. Declaraciones, derechos, deberes y garantías de los
habitantes así como las políticas especiales de los estados, que * Constitución Nacional: se encuentra aquí la base fundamental de
conforman lo que podemos designar como el derecho la organización política y jurídica del país.
constitucional de la libertad de dichas entidades.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 1
Preámbulo: hace referencia al origen de la federación. “Nos, los
representantes del pueblo de la Nación argentina reunidos en B)- Los sistemas políticos federales.
congreso general constituyente”
Art. 1: Consagra la forma de gobierno (se critica este artículo ya Con el avance de los estudios publicísticos distinguió entre las
que el federalismo no es una forma de gobierno sino una forma de formas de gobierno, y las de estado, asignándose a las primeras la
estado) clasificación de la organización del poder como uno de los
Art. 2: sostenimiento del culto católico apostólico romano (no se elementos del estado (republicano- monárquico, presidencialista-
contrapone con el Art. 14 sobre libertad de cultos) parlamentario, democrático-autocrático) y a los segundos, la
Art. 3: Capital Federal clasificación de los estados sobre la base de la relación entre todos
Art. 5: bases para el poder constituyente de las provincias. sus elementos: territorio, población y poder.
Art. 6: intervención federal Por lo tanto, como el federalismo surgió como una división del
Art. 13: formación de nuevas provincias y su integridad. poder en relación con el territorio, es considerado forma de estado
Art. 30: reforma constitucional. (en oposición al estado unitario).
Art. 31: supremacía del bloque federal de constitucionalidad. El federalismo es una forma de estado compleja que comporta
Art. 33: derechos y garantías implícitos. la coexistencia de diversos órdenes gubernamentales en un mismo
Art. 43: garantías constitucionales: amparo, habeas corpus, habeas territorio y que además tiene entre sus objetivos asegurar la unión
data y secreto de las fuentes de información periodística. de lo diverso, lo que importa el doble propósito de respetar ambos
Art. 121 al 129: fuente directa e inmediata, ya que establece la elementos. Además siempre es característica esencial el respeto a
distribución de competencias de la federación y organización las autonomías y a las diversidades de las entidades componentes.
autonómica de las provincias, de la ciudad autónoma de bs. As. Y
los municipios. Soberanía y autonomía en los estados federales.
Art. 75, 99, 116 y 117: atribuciones de los tres poderes del Gob.
Federal. Soberanía: es una cualidad del poder y significa la negación de
toda subordinación o limitación del estado por cualquier poder.
* Tratados internacionales: La reforma del `94 amplio el bloque de Poder soberano de un estado es, por lo tanto aquel que no
constitucionalidad federal. Se ha reconocido jerarquía reconoce ningún otro poder superior a si, es el poder supremo e
constitucional a los 11 instrumentos internacionales de derechos independiente.
humanos indicados por el Art. 75 Inc. 22 y a los que el congreso Autonomía: proviene del griego y significa la posibilidad de darse la
otorgue tal categoría. propia ley.
* Constituciones provinciales y de la ciudad autónoma de Bs. As: Es la capacidad de gobierno propio y con más precisión, la facultad
La autonomía de las provincias y de la ciudad autónoma de organizarse, en las condiciones de la ley fundamental, de darse
reconocida y asegurada por la constitución nacional, comporta el sus instituciones y gobernarse por ella con prescindencia de otro
ejercicio de los respectivos poderes constituyentes según lo poder.
dispuesto por los Art. 5, 123 129. * ¿Dónde reside la soberanía en los estados federales?
* Leer los demás… - En el Estado Federal
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 2
- En el poder constituyente * Integrativos // devolutivos.
- En los estados miembros Los federalismos integrativos son el resultado de la agregación de
- Está dividida y compartida entre los diversos órdenes Estados independientes que dan origen al nuevo Estado,
gubernamentales de la federación delegándole competencia (Estados Unidos, Argentina, México).
Los devolutivos son consecuencia de la descentralización del
* En nuestro país Alberdi escribió “la republica argentina se poder operado en Estados unitarios (Italia, España, Francia).
constituye en un estado federativo, dividido en provincias que * Simétricos // asimétricos
conservan la soberanía no delegada expresamente por esta Se habla de federalismo simétrico cuando los distintos Estados de
constitución al gobierno central”. una federación poseen las mismas competencias. Cada territorio
* Gorostiaga (constituyente del `53) “el gobierno de las provincias tendría los mismos poderes. Se habla de federalismo asimétrico
viene a ser la regla y forma el derecho común, el gobierno federal cuando a cada Estado se le conceden distintas competencias o
es la excepción.” unos poseen mayor grado de autonomía que otros. La asimetría
La jurisprudencia inicial de la corte Suprema de Justicia de la puede ser política –referida al peso de las entidades federadas en
Nación indicó que “las provincias conservan su soberanía, en todo términos económicos, políticos, poblacionales, de recursos- y
lo relativo a los poderes no delegados a la nación, como lo puede ser constitucional: relacionada con la posición (status) que
reconoce el Art. 104, carta fundamental (actual Art. 121)”. las leyes reconocen a los miembros de los Estados federales.
Respecto a la asimetría política, no hay estados federales
Características esenciales de los estados federales. simétricos por que existen diferencias entre los componentes del
- División del poder en el territorio en dos o más ordenes de Estado. Existe asimetría política entre provincia de Buenos Aires y
gobierno que actúa directamente sobre sus ciudadanos. la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Chaco o Santiago del
- La existencia de una constitución. Estero. Respecto de la asimetría constitucional, se presenta
- Reconocimiento de autonomía de los distintos ordenes de después de la reforma de 1994 con el reconocimiento del status
gobierno. especial a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Participación de los estados miembros en los órganos de * Duales // de coordinación
gobierno federal (el senado). El federalismo dual considera a ambos gobiernos federal y estatal
- La existencia de un órgano, normalmente judicial, para dirimir los como soberanos y supremos en sus propias esferas. El
conflictos entre los estados miembros y asegurar la supremacía de federalismo de coordinación se plantea encaminar los órdenes
la constitución. gubernamentales hacia la cooperación. Este federalismo comienza
- La existencia de procesos e instituciones que facilitan la a plasmarse en nuestro país en la década de 1950 con diversos
colaboración intergubernamental. tratados interjurisdiccionales. Se concreta con la reforma
constitucional del 94 y de las provinciales después de 1986 que
Clasificaciones de los sistemas políticos federales insertan cláusulas federales en tal sentido.
* Centralizado // descentralizado
a)- Clasificación de los sistemas federales. El centralismo de los federalismos debe analizarse desde el punto
de vista normativo: en la distribución de competencias en los
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 3
distintos órdenes de gobierno. Es descentralizado el federalismo Revisión No Sí
suizo, norteamericano, alemán, australiano. Es centralizado el Constituciona
argentino, mexicano, venezolano. l
* Con gobierno presidencialista // parlamentario. Funciones No Sí
El federalismo como sistema de gobierno presidencialista se judiciales
denomina federalismo ejecutivo: Argentina, Estados Unidos. Los
federalismos con gobiernos parlamentarios: Canadá, Australia,
Alemania, Sudáfrica. C) Federalismo argentino.

Otras formas federativas: * Causas originarias de la adopción del federalismo:


- Alberdi atribuyó esta cuestión a una causa mediata, el régimen
municipal español a través de los cabildos que dieron origen a las
a)- Confederación  diferencias con la federación provincias; y una causa inmediata, que fue la ausencia de una
Confederación Federación soberanía nacional que originara las soberanías locales.
Base jurídica Tratado o pacto Constitución - Bas agrega el espíritu particularista del pueblo español, el origen
concertado diferente de la conquista y población de las diferentes ciudades y
Interdependencia Estados soberanos Estados territorios que hoy forman la República Argentina, el aislamiento
autónomos comercial impuesto a las provincias de Cuyo, Tucumán y Río de la
Poder Sobre los estados Sobre los Plata, los conflictos que llevaron a la lucha armada en algunos
ciudadanos casos entre dichas provincias que funcionaron como distintas e
Nulificación/ Sí No independientes, la constitución de los cabildos, que fomentaron en
Secesión las ciudades capitales de las provincias históricas un espíritu
individualista y democrático, y la organización de las intendencias
por reales cédulas de 1792 y 1803.
b)- Estados regionales  diferencias con la federación
Federalismo en la reforma constitucional del ´94
Estado Regional Federación La reforma constitucional de 1994 tuvo como una de sus ideas
Alcances de Estatutos aprobados Constitución fuerza la acentuación de la descentralización del poder en nuestro
autonomía por legislaturas país, como se observa en tres capítulos fundamentales: el
para ejercer estatales federalismo, la autonomía municipal, y la ciudad de Buenos Aires.
poder
constituyente Aspectos institucionales y políticos del federalismo.
Competencias No ocurre Se reservan más * Los 4 órdenes de gobierno en la federación argentina.
Senado No Sí Luego de la reforma existen 4 órdenes de gobierno a saber: el
Federal gobierno federal, los gobiernos de provincia, el gobierno autónomo
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 4
de la ciudad de Buenos Aires (que tiene naturaleza de ciudad- Han ocurrido tres “accidentes” en el proceso federal argentino que
estado, distinta de la provincia y el municipio) y los gobiernos son bien conocidos por todos:
municipales autónomos. - Se han desarrollado las virtualidades centralizadoras de los
Se refuerza el federalismo con la posibilidad del nivel regional, para poderes delegados
el desarrollo económico y social (sin gobierno político art. 124). - Han mediado distorsiones del federalismo
- Ha cambiado deformándose, la infraestructura
socioeconómica del país.
* Distribución de competencias (Leer) *Federalismo en recuperación  limitada. Progresiva desde 1983.
- También el art. 125 prescribe que las provincias y la Ciudad de *Relaciones federales y nuevos escenarios  normas y principios
Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social (leer)
para los empleados públicos y profesionales. *Principios de subsidiariedad, solidaridad federal y concertación
- Finalmente el art. 42 prevé “la necesaria participación de las *Más sobre los nuevos escenarios:
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias - Reinvención del federalismo
interesadas, en los organismos de control” en la “prevención y - Las provincias y el Senado
solución de conflictos” y los marcos regulatorios de los servicios - Otras experiencias
públicos de competencia nacional. - La igualdad de oportunidades
- La difícil divisoria
* El Senado y su rol Federal: - Sobrecarga crítica
- Incorporación del tercer senador para cada provincia - La autonomía de Buenos Aires
- Elección directa y reducción del mandato de los senadores - Coparticipación impositiva
- Acentuación de su rol federal - Municipalización de la vida pública argentina

* Intervención Federal El federalismo es un proceso y sus elementos son variables


interrelacionadas, por lo que las divisiones de competencia y las
* Los partidos políticos y el federalismo relaciones que se generan se modifican según las circunstancias
de tiempo y lugar. El proceso federal marcha conjuntamente a la
D) El proceso federal argentino, su situación actual. evolución de la comunidad: si las relaciones entre los distintos
Autonomía y Dependencia. órdenes de poder están equilibradas, se producirá un avance del
principio federal. En cambio, si no hay compensación entre las
*Federalismo en regresión facultades que se comparten y las que no se comparten habrá un
Decía Gorostiaga que en los poderes remanentes e indefinidos de retroceso federal. Es por esto que el federalismo es un proceso de
las provincias estaba la parte principal del derecho público crecimiento intercomunitario.
argentino ¿Qué a ocurrido para que hoy, al contrario, nos parezcan La reforma de 1994 tendió a sentar las bases de un federalismo de
tan instrumentales y secundarios? concertación. El federalismo de concertación describe una relación
participativa de los niveles de gobierno –central, provincial- que
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 5
deja de lado la confrontación dando lugar a la programación instituciones adecuadas al efecto, rigiéndose por ellas, exclusivas
interjurisdiccional de áreas temáticas que afectan a distintas de elegir sus autoridades públicas, independientemente del
unidades territoriales o niveles gubernamentales. Cuando se gobierno federal, de regular el desempeño de sus funciones, en la
abandona el federalismo dual, en que cada nivel de gobierno vivía capacidad finalmente, de desarrollar dentro de su territorio el
sus competencias asiladamente, se pasa a fortalecer imperio jurisdiccional por leyes y otros estatutos, con relación a
paulatinamente el federalismo de concertación, que los americanos todo asunto no comprendido entre los que la Constitución ha
llaman cooperativo. acordado al gobierno nacional y en los de facultad concurrente que
les incumbe”. Art. 121 - 122 -123.
D)- Elementos constitutivos del Estado Provincial. Autonomía.
E) EL TERRITORIO PROVINCIAL. Limites. Garantías: cesión de
Nuestra organización estadual es federativa y esta constituida por territorio y Formación de nuevas provincias. La integridad
el estado federal y por estados provinciales. El Estado Federal territorial de las provincias en sus constituciones.
actúa como una unidad frente a los demás países, mientras que
internamente en su relación con los estados provinciales se EL TERRITORIO PROVINCIAL: Es el aspecto o ámbito geográfico
conforma una “unión indestructible de estados también sobre el que se asienta una población determinada y dentro de los
indestructibles”. CN llama gobierno federal al Estado Federal y cuales opera de pleno derecho su organización institucional y
gobiernos de provincias a los estados provinciales. estadual (art.5 CN)
* Elementos constitutivos de los estados provinciales: -Este ámbito comprende: 1.suelo; 2.subsuelo; 3.espacio aéreo;
1- Población: Son la totalidad de individuos que habitan en el 4.mar territorial
territorio de un Estado determinado con cierto ánimo de
permanecer en él. Pueblos indígenas – habitantes. LIMITES (art. 75 inc. 15): es el Congreso el que tiene atribuciones
2- Territorio: Espacio o superficie geográfica en la cual se asientan para fijar los límites provinciales, pero nada impide que sean
un grupo de individuos con ánimo de permanecer y vivir, y en el establecidos con base en las pautas acordadas por las provincias
que se materializa la actividad Estatal. (Ver art. 20 CN) interesadas o mediante el arbitraje del presidente de la Nación. Ley
3- Poder: La necesidad de dirección inherente a todo agrupamiento 17324, modificada por 21.583, creó la Comisión Nacional de
humano, estructurado o no, se satisface mediante el poder que es: Límites Interprovinciales  acordados con la participación de las
el imperium o coacción del Estado para aplicar las normas en el provincias afectadas.
territorio y sobre toda la población. Es la relación de subordinación
en que se colocan recíprocamente los seres humanos la que GARANTÍAS: CESION DE TERRITORIO Y FORMACION DE
requiere de mando y obediencia. La Constitución provincial es la NUEVAS PROVINCIAS.
que atribuye a los 3 órganos un poder diferenciando. El tema se desarrolla en el articulo 13 CN que dice: “Podrán
admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse
* Autonomía: una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse
-Calderón: “Es el poder efectivo de organizar el gobierno local en una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias
las condiciones de la Constitución de la República, dándose las interesadas y del Congreso.”
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 6
De lo expuesto se concluye:
1- Garantía para cada una de las provincias que sin su Artículo 9.- Los límites del territorio de la Provincia son los
consentimiento su territorio no puede ser cedido o tomado para históricos fijados por la Ley Nacional No 1.532, ratificados por la
formar otra provincia. Ley Nacional No 14.408, abarcando además el subsuelo, el Mar
2- Consentimiento obligatorio y concurrente prestado por las Argentino adyacente y su lecho, y el espacio aéreo
legislaturas provinciales interesadas y el Congreso de la Nación. correspondiente. Su modificación requiere los votos favorables de
* Por otro lado en el art. 6 de la CN de alguna manera el gobierno los cuatro quintos del total de los miembros de la Legislatura.
federal está obligado a garantizar el territorio de las provincias al Art.139. Facultad de la Legislatura. Inc.12: Autoriza la cesión de
poder intervenir para repeler invasiones exteriores o de otra tierras de la Provincia para objetos de utilidad pública nacional,
provincia. provincial, municipal o comunal, con los dos tercios de los votos
presentes.
LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DE LAS PROVINCIAS EN SUS
CONSTITUCIONES.
BOLILLA 2. PODER CONSTITUYENTE EN EL ESTADO
Constitución de Neuquén (Arts. 3-4-5-189 inc.12) FEDERAL.
Art. 3º - Neuquén es una provincia indivisible…
Art. 4º - Los límites territoriales de la Provincia son los que por
derecho le corresponden; no podrán modificarse sino por ley El Poder Constituyente “Originario” y “Derivado”.
confirmada por un referéndum popular que deberá obtener mayoría
absoluta para su validez. Concepto: Poder Constituyente es la competencia, capacidad o
Art. 5° - La Provincia reivindica la intangibilidad de su territorio energía para constituir o dar constitución al estado, es decir,
comprendido dentro de los límites históricos, y rechaza toda para organizarlo, para establecer su estructura jurídico-política.
pretensión que afecte o pretenda afectar directa o indirectamente * Linares Quintana: Facultad soberana del pueblo a darse su
su integridad, su patrimonio natural o su ambiente. La división ordenamiento jurídico-político fundamental originario por medio de
política de la Provincia sólo podrá ser modificada por ley, la que una Constitución y a revisar ésta total o parcialmente cuando sea
deberá contemplar las características de afinidad histórica, social, necesario.
geográfica, económica, cultural e idiosincrasia de la población y El Poder Constituyente puede ser originario o derivado. Es
respetar las actuales denominaciones departamentales. originario cuando se ejercen en la etapa fundacional del estado,
Atribuciones Art. 189. - Corresponde a la Cámara de Diputados: para darle nacimiento y estructura. Es derivado cuando se ejerce
…inc.12: Autorizar la cesión de terrenos e inmuebles fiscales con para reformar la constitución.
objeto de utilidad social expresamente determinada, debiendo El concepto de poder constituyente no puede limitarse al que
contar con los votos de la mayoría absoluta de todos sus formalmente se ejercita para dictar una constitución escrita; si todo
miembros. estado tiene constitución en sentido material, tal constitución
material también es producto de un poder constituyente.
Constitución de Río Negro: (Arts. 9-139 inc. 12)
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 7
El poder constituyente originario tiene como titular al pueblo o la El poder constituyente de las provincias recibe sus límites de la
comunidad, porque es la colectividad toda la que debe proveer a su constitución federal. Las constituciones provinciales deben
organización política y jurídica en el momento de crearse el estado. adecuarse:
La noción responde a la búsqueda de la legitimidad en el uso del a) al sistema representativo republicano.
poder constituyente originario. b) a los principios, declaraciones y garantías de la constitución
Se dice que el poder constituyente originario es, en principio, federal.
ilimitado. Ello significa que no tiene límites de derecho positivo, o c) deben asegurar: el régimen municipal, ahora con la explícita
dicho en otra forma, que no hay ninguna instancia superior que lo obligación de cubrir la autonomía de los municipios en el orden
condicione. La ilimitación no descarta: institucional, político, administrativo, económico y financiero, a
a) los límites suprapositivos del valor justicia (o derecho natural). tenor del art. 123; la administración de justicia; la educación
b) los límites que pueden derivar colateralmente del derecho primaria. No deben invadir el área de competencias federales.
internacional público -por ejemplo tratados-.
c) el condicionamiento de la realidad social con todos sus En tales condiciones, el Gobierno federal garante a cada provincia
ingredientes, que un método realista de elaboración debe tomar en el goce y ejercicio de sus instituciones y las autoridades
cuenta para organizar al estado. provinciales gozan de un poder constituyente propio, con relación a
El poder constituyente derivado, en cambio, es limitado. Ello se su ámbito competencial territorial.
advierte claramente en las constituciones rígidas. En las flexibles, Sistemas de reforma de la Constitución:
que se reforman mediante ley ordinaria, tal procedimiento común
viene a revestir también carácter limitativo, en cuanto pese a la La doctrina describe los siguientes sistemas de reforma
flexibilidad la constitución sólo admite enmienda por el constitucional:
procedimiento legislativo, y no por otro.
1. Sistema de Reforma por las legislaturas : Se aplicó en las
B)- El Poder Constituyente de las Provincias. provincias argentinas entre 1819 y 1853 (salvo en provincia de
Dada la forma federal de nuestro estado, las provincias que lo Santa Fe). Se aplicó también en la reforma constitucional nacional
integran como partes miembros son también estados, y disponen de 1949: la disposición transitoria 5ª incorporada en ese momento
de poder constituyente para organizarse. Las provincias tienen a la Constitución Nacional autorizaba, por esa única vez, a las
capacidad para dictar sus respectivas constituciones. Lo establece legislaturas provinciales para reformar totalmente sus
el art. 5º de la constitución. constituciones con el fin de adaptarlas a los principios
Lo que queda en discusión es otra cosa: si cabe reconocer calidad declaraciones, derechos y garantías consagrados en la
de poder “constituyente” al que en sede provincial establece una Constitución Nacional.
constitución local.
El poder constituyente originario de las provincias que se ejercita En las provincias con poder legislativo bicameral, ambas Cámaras
cuando dictan su primera constitución, tiene determinados límites constituían la asamblea constituyente. La Constitución de 1949
positivos. establecía un plazo de 90 días para la reforma de las
constituciones provinciales. Las provincias modificaron sus
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 8
Constituciones en virtud de esa cláusula. En 1955, la Constitución Constitución de Neuquén: el art. 314 requiere el dictado de una
nacional y las provinciales fueron reemplazadas y desplazadas por ley especial que declare la necesidad de la reforma, en tanto que el
las que anteriormente estaban en vigencia. art. 189 inc. 24 establece, dentro de las competencias del Poder
Legislativo, la de declarar por 2/3 de votos de sus miembros la
Otro ejemplo de reforma constitucional operada por el órgano necesidad de la reforma total o parcial de la Constitución y la de
legislativo constituido lo encontramos a partir de la reforma de 1994 convocar a la Convención que la lleve a cabo.
en la Constitución nacional, dado que el art. 75 estableció la
facultad del Congreso de aprobar tratados internacionales, que en Constitución de Río Negro: la necesidad de la reforma es
algunos casos, pueden adquirir jerarquía constitucional, si se declarada por la Legislatura con el voto favorable de las dos
cumple el procedimiento previsto en el art. 75 inc. 22, in fine de la terceras partes del total de sus miembros y se lleva a cabo por una
C.N. Convención convocada al efecto (art. 111)
También, los poderes constituidos podrían modificar la
Constitución, en la medida que se establece un procedimiento de La norma constitucional citada detalla los recaudos que debe
denuncia especial de los tratados internacionales incorporados a cumplir el órgano legislativo al emitir tal declaración, dado que
la misma. debe determinar:
Además, el Congreso se encuentra habilitado para disponer la
transferencia de competencias de los órganos constituidos a  si la reforma es total o parcial y los artículos o temas que se
organismos supranacionales, a través de la suscripción de tratados considera necesario reformar
de integración, sin la obligación formal de someterlos a consulta  La fecha en que debe llevarse a cabo el acto comicial para la
popular (artículo 75 inc. 24 C.N.).
elección de los convencionales (con un límite temporal que
Ello hace que el derecho supranacional modifique el orden
establece: no será antes de los ciento ochenta días de la fecha de
constitucional, por decisión de los poderes constituidos, sin
la declaración). Dicho acto no puede coincidir con elección alguna.
intervención directa del pueblo, a menos que el Congreso decida
someterlo a consulta popular.  La partida presupuestaria provisoria necesaria para sufragar
los gastos que su ejecución demandará.
2. Sistema de reforma por convenciones: es el dominante en el  El lugar de la primera reunión.
derecho público nacional y provincial
Iniciativa de reformar la Constitución:
Habitualmente, se desarrolla en dos etapas: Normalmente, las Constituciones provinciales, expresa o
a. Ante la Legislatura Provincial implícitamente, admiten que la iniciativa sea tomada tanto por el
Poder Legislativo o por el Poder Ejecutivo.
b. Ante la Convención Constituyente Esta es la situación en las provincias de Neuquén y Río Negro,
dado que si bien no contienen previsión alguna al respecto, del
Regulación de la primera etapa. Constituciones de Neuquén y articulado pertinente de sendos textos, puede inferirse que
Río Negro: cualquiera de los referidos poderes se halla habilitado para tomar
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 9
la iniciativa reformadora, porque tampoco existe prohibición Convención reformadora. Integración. Número de
constitucional expresa, al respecto. convencionales
En cambio, en otros regímenes constitucionales se inhibe la
posibilidad de que el Poder Ejecutivo tome la iniciativa reformista. Las Convenciones reformadoras están integradas por un solo
Por ejemplo, en la Constitución de Córdoba (art. 197). cuerpo. Cuando se constituyen eligen su mesa directiva,
compuesta por:
Declaración de necesidad de la reforma. Naturaleza del acto.
Veto  un presidente, que se encuentra facultado para designar
comisiones
Se discute si el pronunciamiento legislativo en el que se establece  un vicepresidente
la necesidad de la reforma es una declaración o una ley. La
definición de la naturaleza jurídica de tal acto es importante porque  un secretario
si fuera una declaración no correspondería el veto del P.E. Si, en
cambio, se la considera una ley, podría ser vetada. La convención adopta un reglamento para funcionar

En la provincia de Neuquén la discusión no existe porque el texto En las provincias de Neuquén y Río Negro el número de
constitucional refiere a una ley especial que disponga la necesidad convencionales coincide con el número de los legisladores
de la reforma. provinciales. (art. 313 de la Constitución de Neuquén y art. 112 de
La Constitución de Río Negro no define la naturaleza del acto la Constitución de Río Negro).
que declara la necesidad de la reforma; por tal razón podría, en
algún momento, presentarse la situación antes planteada. Convencionales. Condiciones para ser elegido convencional.
Elección
En los sistemas constitucionales que no prohíben el veto de la ley
que establece la necesidad de la reforma, de ocurrir tal Las condiciones para ser convencional constituyente son idénticas
circunstancia, la legislatura debería insistir con los 2/3 de los a las requeridas constitucionalmente para ser diputado.
miembros presentes para que el proyecto resulte aprobado (art. En Neuquén, lo dispone de este modo el art. 313 de la
195 Constitución de Neuquén, por ejemplo). Otras constituciones Constitución Provincial.
fijan una proporción mayor de miembros de la legislatura, para el En Río Negro, así lo establece el art. 113 de la Constitución,
supuesto de veto de la ley de necesidad de la reforma norma que regula que los electos convencionales gozan de
constitucional. Se define que la insistencia será de las 3/4 partes idénticas inmunidades que los legisladores.
de la totalidad de los legisladores. La elección de convencionales se realiza por el voto popular, del
mismo modo en que se eligen los diputados (art. 313 C.P. de
2. Segunda Etapa: Ante la Convención reformadora Neuquén y art. 112 de la C.P. de Río Negro).

Convencional Inhabilidades. Incompatibilidades

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 10


En la provincia de Neuquén, en función de la remisión dispuesta Plazos máximos
por el art. 313 se aplicará el art. 178, que regula las La Constitución de Neuquén lo establece en el art. 316 de la
incompatibilidades del cargo de legislador provincial. siguiente forma: en su primera sesión la Convención fijará el
En la provincia de Río Negro se considera incompatible el cargo término que estime necesario para desempeñar su cometido, el
de convencional constituyente con el de legislador. Rigen también que no podrá exceder de los tres (3) meses desde su constitución,
las inhabilidades establecidas para este último cargo. La función de pudiendo prorrogar sus sesiones por tres (3) meses más como
convencional es incompatible con el ejercicio simultáneo de otro máximo.
cargo, empleo público nacional, provincial o municipal, electivo o La Constitución de Río Negro fija en el art. 117 el plazo máximo
no. (art. 114). de duración de la Convención Constituyente, estableciéndolo en
doscientos cuarenta días, cuando la reforma fuera total y en la
Lugar de las deliberaciones parcial en ciento cincuenta días, ambos plazos a contar desde la
El lugar de las deliberaciones puede fecha de la primera reunión. La Convención puede prorrogar el
 estar establecido en la Constitución plazo por un tiempo igual a la mitad del término establecido para
 establecerlo la legislatura en la declaración de la necesidad de cada caso, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros.
la reforma
Convención reformadora. Poderes. Límites
La Constitución de Neuquén no prevé cuál es el órgano
Los poderes de la Convención reformadora son limitados: sólo
competente para establecer el lugar en donde sesionará la
pueden reformarse los artículos cuya reforma fue declarada
Convención.
necesaria. La convención no puede, por si misma, declarar la
En la Constitución de Río Negro se establece que el lugar de la
necesidad de reformar otros artículos, pero puede no hacer lugar a
primera reunión será fijado por la Legislatura al momento de
las reformas propuestas por la Legislatura: de lo contrario, es decir
efectuar la declaración de necesidad de la reforma (art. 111 última
si estuviera obligada por la decisión legislativa, se constituiría en un
parte). Pero, el art. 116, le otorga a la Convención la potestad de
organismo inútil.
fijar el lugar donde sesionará.
La Constitución de Neuquén en el art. 315 establece: “La
Convención no podrá comprender en la reforma otros puntos que
Plazo de duración de la labor de la Convención
los expresados en la Ley de convocatoria, pero no estará tampoco
obligada a variar, suprimir o complementar las disposiciones de la
Autoridad Competente para la fijación del plazo
Constitución, cuando considere que no existe necesidad o
La Constitución de Neuquén prevé en el art. 316 que es
conveniencia de la reforma declarada por Ley”. Idéntica
competencia de la Convención Constituyente, la de fijar en su
prescripción contenía el anterior artículo 297.La Constitución de
primera sesión, el término que estime necesario para desempeñar
Río Negro, regula el tópico en el art. 117, última parte, de la
su cometido.
siguiente manera: “La Convención se limita a tratar y resolver los
La Constitución de Río Negro establece que la Convención es la
puntos previstos en la convocatoria, pero no está obligada a hacer
autoridad competente para prorrogar los plazos establecidos para
la reforma si no lo cree conveniente”.
reformar la Constitución en el art. 117

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 11


Etapa intermedia entre la actividad de la Legislatura y la de la
Convención Constituyente Conforme al art. 318 de la Constitución de Neuquén la
Legislatura puede resolver simples enmiendas que no alteren el
En algunos regímenes constitucionales se prevé una etapa espíritu de la Constitución por dos tercios de votos. De acuerdo al
intermedia entre la actividad preconstituyente del poder legislativo y art. 119 Constitución de Río Negro, la enmienda o reforma de un
la actividad de la Convención reformadora. Las Constituciones artículo y sus concordantes puede ser sancionada por el voto de
establecen la necesidad de aprobación por parte del pueblo de la los dos tercios de los miembros de la Legislatura. Se considera que
convocatoria a convención - en Mendoza, art. 221- o de la la actividad legislativa, en el caso, es preconstituyente porque
declaración de necesidad de la reforma –en San Juan, art. 274-. En requiere el referendo popular.
la constitución de Chaco se requiere que la declaración de
necesidad de la reforma sea votada por 3/4 partes de los miembros Referéndum Popular. Cantidad de Electores
de la Legislatura –art. 199-. Si sólo se alcanzan los 2/3 la
declaración es sometida al referendum del pueblo de la provincia El art. 318 de La Constitución de Neuquén establece que la
para que se pronuncie en pro o en contra de la misma en la enmienda resuelta por la legislatura quedará en vigencia si la
primera elección general que se realice –art. 201-. convalida el referendum popular que la misma debe convocar a
tales fines.
2. Reforma realizada por la Legislatura ad referéndum del Esta disposición no regula la cantidad de electores requeridos a
pueblo. efectos de la convalidación de la enmienda ni si los votos
requeridos deben computarse sobre el total de los emitidos en el
Este sistema está vigente en las constituciones de la prov. de comicio o sobre el total de los votantes empadronados.
Neuquén (art. 318) y de Río Negro (119). El mencionado En la reforma constitucional realizada en el 2006, se ha perdido la
procedimiento de reforma constitucional es realizado por la oportunidad de definir tal extremo. Desde cierto punto de vista
legislatura provincial. Requiere del referéndum del pueblo, hubiese sido conveniente que quedase plasmado en el texto
expresado en un comicio, a efectos de su concreción. constitucional la cantidad de electores requeridos a efectos de
Para su consecución, los textos constitucionales exigen que la ley tener por convalidada la reforma constitucional efectuada por el
que propicia la modificación del texto constitucional sea sancionada mecanismo de la enmienda, atento las consecuencias
por 2/3 de votos –art. 318 de la C.P. neuquina y 119 de su par trascendentes que el acto posee en cuanto importa la modificación
rionegrina-. del instrumento supremo que rige en el ámbito local efectuado por
También, se regula en las normas constitucionales aludidas la un poder constituido.
convocatoria a un referéndum popular, a efectos de la La ley 2039 que dispuso la enmienda del artículo 60; el inciso 4)
convalidación de la modificación constitucional, que recién del artículo 66; el artículo 71; el inciso b) del artículo 72; el artículo
quedará efectivizada si se pronuncian favorablemente una cantidad 76; los incisos 10), 11), 12) y 46) del artículo 101; los artículos 114,
determinada de electores. 186, 187 y 188; el inciso a) del artículo 193, y los artículos 221 y
299 de la Constitución provincial, estableció en su Artículo 4º que la
Procedimiento ante la legislatura
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 12
misma se consideraría aprobada si el total de votos afirmativos por ejemplo en aquéllos casos en los que se autoriza este tipo de
alcanza como mínimo a la mitad más uno de los votos válidos. reformas para un número limitado de artículos y con un
Igual prescripción contenía la ley 2433 que dispuso la propuesta de determinado intervalo de tiempo para la utilización del mecanismo
enmienda de los arts. 207 y 224 de la Constitución provincial de o, cualitativamente, supuestos en los que se circunscribe su
Neuquén reguló la cuestión de manera incompleta. ámbito material de aplicación, mediante la fijación de ciertos límites
Sendas legislaciones no definieron si dicha cantidad de votos sustanciales, o bien, cuantitativa y cualitativamente.-
válidos deberían computarse sobre la totalidad de los
empadronados o en relación a quienes habían participado efectiva Ejemplo del primer modelo, como veremos a continuación lo
y válidamente en el acto electoral, o si los votos en blanco debían constituye el rionegrino, en tanto que el diseño neuquino se
computarse como válidos o no. Estos aspectos quedaron librados enmarca en el de los límites caritativos.
a la interpretación de las autoridades electorales.
En cambio, de conformidad al art. 119 de la Constitución de Río Limitación en cuanto al número de artículos que pueden
Negro, el artículo enmendado queda incorporado al texto modificarse a través de este mecanismo
constitucional si es ratificado por el voto de la mayoría del pueblo,
que es convocado al efecto o en oportunidad de la primera elección La Constitución de Neuquén no establece limitación alguna al
provincial que se realice. respecto, ni en cuanto al número de artículos a reformarse por este
Para que el “referendum” sea válido, la citada disposición requiere sistema ni tampoco pone escollos temporales.
que los votos emitidos superen el cincuenta por ciento de los El art. 119 de la Constitución de Río Negro limita la procedencia
electores inscriptos en los padrones electorales que correspondan del mecanismo de la enmienda a la reforma de un artículo y sus
a la provincia en dicha elección. concordantes.
Creemos más adecuada la regulación efectuada en la provincia de
Río Negro que en la de Neuquén, dado que la primera normativa Limitación cualitativa. Contenido material de la Enmienda.
no deja resquicios para la posible configuración de situaciones
litigiosas. De acuerdo al art. 318 de la Constitución de Neuquén la
Pero fundamentalmente, porque la reforma de la Constitución enmienda constitucional no puede afectar el espíritu de la
requiere de un pronunciamiento expreso de los ciudadanos. Dada Constitución.
la trascendencia del acto, me parece más conveniente que las Creemos que esta limitación cualitativa es coherente. La potestad
mayorías requeridas se computen sobre el total de los reformadora, en este caso, se halla limitada por el derecho
empadronados y no de quienes efectivamente concurrieron al constitucional positivo vigente en cuanto determina las condiciones
comicio. y contenidos de una eventual enmienda. Cuando el texto
constitucional regula el alcance de su enmienda lo efectúa con el
Contenido de la Enmienda. Límites fin de asegurar su propia estabilidad.

Conforme surge de la práctica institucional, las enmiendas pueden Por ello, no es concebible que el constituyente originario al
encontrar limitada su aplicación en forma cuantitativa, como ocurre establecer la facultad de enmienda, haya entendido autorizar la
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 13
adopción de medidas que bajo el pretexto de tales, importaran en Otros sistemas de reforma constitucional
realidad una reforma de la Constitución, que debería realizarse por
Convención constituyente, habilitada para modificar los principios A. Reforma por convenciones "ad referendum del pueblo": Se
que constituyen el alma de dicha carta, o al decir del propio texto aplica en algún estado de los EE.UU.
constitucional “su espíritu”.
Interpretando esta cláusula constitucional, el T.S.J. de Neuquén ha A. Iniciativa popular y ad referendum popular: En este
expresado que para el lenguaje común, reforma y enmienda son sistema un grupo de electores reclama la reforma. El pedido es
términos similares y ello se encuentra avalado por la definición de sometido a veredicto del pueblo quien vota por si o por no.
dichos vocablos, de acuerdo al diccionario de la Real Academia B.
Española. “Enmendar” (del latin emendare de “e” priv. y “menda” En el orden nacional, la constitución prohíbe la iniciativa popular
falta, error) y “reformar” (lat. Reformare, volver a formar) guardan para la reforma constitucional (art. 39). No obstante, entiendo que
en el lenguaje común cierta sinonimia. podría someterse la necesidad de reforma al mecanismo de la
Así, algunas constituciones usan indistintamente el vocablo, tal el consulta popular no vinculante (art. 40).
caso del texto de la Provincia de Buenos Aires de 1934 o, la
Constitución de los Estados Unidos, que tan sólo usa el término D)- Los límites del poder constituyente provincial. La
enmienda, reduciéndose la cuestión al plano de la semántica. Sin trasgresión de los límites y sus consecuencias.
embargo, no ha sido con ese entendimiento que ambos vocablos
han sido utilizados por los convencionales constituyentes de Los límites al poder constituyente provincial surgen de la misma
Neuquén. Carecería, de lo contrario de razón de ser, el tratamiento Constitución de la Nación. Las limitaciones se reconocen tanto en
dispar que han efectuado en uno y otro caso, al legislar el la faz primigenia como en la etapa reformadora.
mecanismo de reforma constitucional por convención y el de
enmienda. * Límites al poder constituyente primigenio: las limitaciones son
Sin lugar a dudas, la intención constituyente fue acotar la sustanciales o materiales de derecho positivo y suprapositivo.
enmienda, marginando de ella toda reforma parcial compleja, que
pudiese alterar o afectar el espíritu de la Carta Magna. Las que derivan del derecho positivo son las que se enmarcan en
las condiciones impuestas por el art.5 de la CN: referentes al
Límite Temporal. Plazo entre una enmienda y otra sistema representativo y republicano, a los principios,
declaraciones y garantías que establece la norma suprema
Mientras que la Constitución neuquina no regula limitación nacional, al aseguramiento de la administración de justicia, del
temporal alguna entre una enmienda y otra, el art.119 de la régimen municipal y de la educación primaria, las que se enmarcan
Constitución de Río Negro establece que “reformas o enmiendas en las leyes de la Nación que dicte el Congreso; y los tratados con
de esta naturaleza no pueden llevarse a cabo sino con intervalo de las potencias extranjeras. (art.21 y art. 75 inc.22 CN.)
dos años”. El establecimiento de un límite temporal es compatible Los límites sustanciales suprapositivos se enmarcan dentro de la
con la entidad del acto del que se trata. órbita del derecho natural como es el valor justicia, la realidad

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 14


social, historia, las tradiciones, la cultura, de cada uno de los porque existen principios de mayor jerarquía en la constitución, los
pueblos de las distintas provincias. que de no ser respetados implicarían la violación de todo el
sistema constitucional.
* Límites al poder constituyente reformador: son en cuanto al
procedimiento y en cuanto a la materia. Teorías intermedias: aceptan el control judicial del procedimiento
seguido para la reforma constitucional. Si no se respeta el
En cuanto al procedimiento o formales, los límites están dirigidos: procedimiento para la reforma, se usurparía el poder constituyente
1.- A la legislatura: determinados por la propia constitución que a su titular, es decir, el pueblo. Ekmedkjian: no todas las normas
establece el procedimiento que debe seguirse. constitucionales tienen la misma jerarquía. Cuando chocan dos
2.- Al referéndum popular: para las constituciones que tienen normas constitucionales contradictorias, debe preferirse a la de
prevista la reforma o enmienda de un artículo (RN art. 119. NQN. mayor jerarquía.
art. 318)
3.- A la convención reformadora: los límites nacen: Potestades de control: legitimidad del control ejercido por un poder
a) De la propia Constitución, que impone condiciones para el constituido:
funcionamiento, plazo para realizar su cometido; b) De la ley de
necesidad de reforma, que impone límites en cuanto al articulado o En nuestro sistema institucional no existe otro órgano que pueda
materia que se propone para su reforma. ejercer esa función de control. Cualquier reforma constitucional
c) De su propio reglamento, dictado para reglar su funcionamiento. podría quebrantar la lógica de los antecedentes sin tener control
alguno, si no se acepta este tipo de control. Desaparecería la
Los límites materiales o sustanciales devienen de las previsiones rigidez constitucional e implicaría suprimir toda diferencia entre
del art. 5 de la CN y de forma explícita o implícita de la propia poder constituyente originario y poder constituyente reformador.
Constitución provincial. Pero ese control judicial debe ejercerse con suma prudencia, de lo
E)- Control de Constitucionalidad de las reformas contrario existiría el riesgo de subvertirse todo el sistema
constitucionales institucional creado por la Constitución, dado que un poder
constituido asumiría el rol de poder constituyente.
Tesis doctrinarias:
Provincia de Neuquén
La que veda la posibilidad de control de un acto emanado del
poder constituyente reformador por un órgano perteneciente Caso Crocco: El tribunal provincial desestimó la acción de
al poder constituido (Poder Judicial) porque se dice que alteraría inconstitucionalidad de la ley que disponía la enmienda
el principio de rigidez de la constitución al confundirse poder constitucional provincial por entender que definir si altera o no el
constituyente con poder constituido. espíritu de la constitución la enmienda que se proponía era una
facultad de la legislatura que se encontraba excluida del control
Tesis que habilita el control: se funda en la revisión amplia del judicial en la medida que fuera ejercida dentro de los límites de sus
procedimiento y el contenido de la norma constitucional reformada, atribuciones.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 15
Control autónomo: A)- Distribución de competencias: poderes delegados, no
 Por el PODER CONSTITUYENTE: Una nueva convención delegados, reservados, prohibidos y concurrentes (arts. 121,
constituyente podría rectificar lo actuado derogando las 125, 126, 75 inc. 18).
normas constitucionales correspondientes o ratificarlas.
Hernández: tal solución incluso es posible si se hubiese El reparto de competencias.
producido una nulidad por exceso de la Convención,
debiendo esperarse la revisión por otra. Art. 121 CN: “Las provincias conservan todo el poder no delegado
 Por los PODERES CONSTITUIDOS: No parece posible que por esta constitución al gobierno federal, y el que expresamente se
lo haga el PL. Para ver si es posible que lo haga el PJ, hay hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
que acudir a las normas de las constituciones provinciales incorporación”.
pero en general esas cláusulas no existen expresamente.
Los jueces sólo pueden en caso concreto. En NQN y RN En el reparto de competencias, suele hacerse distinción entre:
con el control difuso coexiste el control concentrado de
constitucionalidad: STJ acoge acción genérica o especial de  Competencias exclusivas del estado federal: Podemos citar
inconstitucionalidad tiene efecto abrogatorio. Pietro –> tal enunciativamente: la intervención federal ; declaración del
control debería extenderse a lo formal, pero no revisar la estado de sitio ; relaciones internacionales ; dictar los códigos
razonabilidad de cada una de las enmiendas. de fondo o de derecho común y las leyes federales o
especiales, etc. La casi totalidad de competencias asignadas a
Control heterónomo: los órganos del gobierno federal por la constitución pueden
 CN 1853  Control de las constituciones provincial por el considerarse exclusivas del estado federal. Paralelamente a
Congreso antes de su promulgación. Suprimido en 1860. estas competencias exclusivas, hallamos en los arts. 126 y 127
Subsistió sólo control judicial. Respetar requisitos art. 5. las que están prohibidas a las provincias. Dentro de estas
Históricamente, se habilitó el control de la CSJN en competencias implícitas, hay un tipo especialmente
constituciones provinciales cuando afectan reparto federal contemplado por la constitución que es el de los llamados
de competencias o incompatibilidades con sistema “poderes implícitos del congreso”, reconocidos en el art. 75 inc
republicano ej. Art. 130 constitución de RN. Estos controles 32.
fueron en casos concretos. En otros casos llega a ARTICULO 126: “Las provincias no ejercen el poder delegado a la
conocimiento de la Corte en el marco de acciones Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter
declarativas de inconstitucionalidad locales. político ; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o
Leer texto de Prieto. exterior ; ni establecer aduanas provinciales ; ni acuñar moneda ; ni
establecer bancos con facultades de emitir billetes, sin autorización
del Congreso federal ; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal
BOLILLA 3 - LA PROVINCIA EN LA NACIÓN. y de Minería, después que el congreso los haya sancionado ; ni
dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización,
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 16
bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado ; ni el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las
establecer derechos de tonelaje ; ni armar buques de guerra o provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes
levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro en su territorio”.
tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al
Gobierno federal ; ni nombrar o recibir agentes extranjeros”.  Competencias concurrentes: son las que pertenecen en
ARTICULO 127: “Ninguna provincia puede declarar ni hacer la común al estado federal y a las provincias, se hallan: los
guerra a otra. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema impuestos indirectos internos, y las que surgen del art. 125
de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son concordado con el art. 75 inc. 18, más las del art. 41 y el art.
actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el 75 inc. 17.
gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley”.
ARTICULO 75 inc. 32: “Hacer todas las leyes y reglamentos que ARTICULO 125 : “Las provincias pueden celebrar tratados
sean convenientes para poner en ejercicio los poderes parciales para fines de administración de justicia, de intereses
antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del
Constitución al Gobierno de la Nación Argentina”. Congreso federal ; y promover su industria, la inmigración, la
construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización
 Competencias exclusivas de las provincias: dictar la de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento
constitución provincial, establecer impuestos directos, dictar sus de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la
leyes procesales, asegurar su régimen municipal y su exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con
educación primaria, etc... Esta masa de competencias se sus recursos propios.
encuentra latente en la reserva del art. 121, y la autonomía Las provincias y la ciudad de Bs. As. Pueden
consagrada por los arts. 122, 123 y 124. conservar organismos de seguridad social para los empleados
ARTICULO 122: “Se dan sus propias instituciones locales y se públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el
rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la
funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno Federal”. ciencia, el conocimiento y la cultura”.
ARTICULO 123: “Cada provincia dicta su propia constitución,
conforme a lo dispuesto por el art. 5 asegurando la autonomía ARTICULO 75 inc. 17: “Reconocer la preexistencia étnica y
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto
institucional, político, administrativo, económico y financiero”. a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;
ARTICULO 124: “Las provincias podrán crear regiones para el reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión
desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente
para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible
política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación; con participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Bs. As. tendrá
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 17
demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer entran en la órbita federal. Así, el establecimiento de impuestos
concurrentemente estas atribuciones”. directos por el congreso, cuando la defensa, seguridad común y
bien general lo exigen, y por tiempo determinado (art. 75 inc.
ARTICULO 75 inc. 18 : “Proveer lo conducente a la prosperidad 2). Hay competencias excepcionales de las provincias en
del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al iguales condiciones. Así, dictar los códigos de fondo o de
progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y derecho común hasta tanto lo dicte el congreso (art. 126), y
universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la armar buques de guerra o levantar ejércitos en caso de invasión
construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización exterior o de un peligro tan inminente que no admita delación,
de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento dando luego cuenta al gobierno federal (art. 126).
de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la ARTICULO 75 inc 2: “Imponer contribuciones indirectas como
exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones
fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en
de estímulo”. todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad
común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones
ARTICULO 41: “Todos los habitantes gozan del derecho a un previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las
ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que tengan asignación específica, son coparticipables.
que las actividades productivas satisfagan las necesidades Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas
tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los
prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca fondos.
la ley. La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Bs. As.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias,
utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al
información y educación ambientales. logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los
jurisdicciones locales. miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”. provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin
 Competencias excepcionales del estado federal y de las la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del
provincias: las que en principio y habitualmente son Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la
provinciales, pero alguna vez y con determinados recaudos ciudad de Bs. As. en su caso.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 18
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y
fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según La estructura constitucional de nuestra federación presenta los
lo determine la ley, la que deberá asegurar la representación de rasgos fundamentales de todos los estados federales; las tres
todas las provincias y la ciudad de Bs. As. en su composición”. relaciones vertebrales son: a) de subordinación; b) de participación,
colaboración o inordinación; c) de coordinación.
 Competencias compartidas por el estado federal y las
provincias: hay también facultades compartidas que no deben a) La subordinación: la relación de subordinación se expresa en
confundirse con las “concurrentes, porque las “compartidas la llamada supremacía federal. El equilibrio del principio de
reclaman para su ejercicio una doble decisión integratoria; del unidad con el de pluralidad tiende a proporcionar cohesión y
estado federal y de cada provincia participante (una o varias). armonía mediante la subordinación de los ordenamientos
Por ej. la fijación de la capital federal, la creación de nuevas jurídico-políticos locales al ordenamiento federal, para que las
provincias (art. 3 y 13). “partes” sean congruentes con el “todo”. Es decir, que la
ARTICULO 3: “Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, constitución federal impone ciertas pautas en las estructuras de
residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una lineamiento que deben ser acatadas y reproducidas por las
ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o más constituciones de los estados miembros. La relación de
Legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse”. subordinación no permite que los gobiernos provinciales se
ARTICULO 13: “Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; subordinan al gobierno federal, ni siquiera que las provincias se
pero no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, subordinan al “estado” federal, porque lo que se subordina es
ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la el “orden jurídico” provincial al “orden jurídico” federal.
Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso”.
En el derecho constitucional material se ha observado una b) La participación: la relación de participación implica reconocer
marcada inflación de las competencias federales, a veces en en alguna medida la colaboración de las provincias en la
desmedro del reparto que efectúa la constitución formal. Hay pues, formación de decisiones del gobierno federal. Nuestra
en este punto, una mutación que, cuando implica violarla, es constitución la institucionaliza componiendo dentro del gobierno
inconstitucional. federal al órgano congreso con una cámara de senadores, cuyos
miembros representan a las provincias. Nuestro bicamarismo
B)- RELACIONES INTERJURISDICCIONALES: El Estado responde a la forma federal del estado.
Federal y las provincias: a) de participación; b) de
coordinación; c) de subordinación; Provincias-Provincias: c) La coordinación: la relación de coordinación delimita las
Igualdad, cooperación. Acuerdos interjurisdiccionales. competencias propias del estado federal y de las provincias. Se
Presupuestos de extraterritorialidad: Actos públicos y trata de distribuir o repartir las competencias que caen en el área
procedimientos judiciales, extradición, conflictos del gobierno federal y de los gobiernos locales.
interprovinciales.
* Presupuestos de extraterritorialidad
Las tres relaciones típicas de la estructura federal.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 19
La unidad y la cooperación interjurisdiccional: en la norma constitucional el principio de extraterritorialidad del
Relaciones interprovinciales: derecho local en la jurisdicción de cualquier estado federado y en
Son relaciones entre Estados autónomos que tienen capacidad el distrito federal o capital federal. Es decir que los actos públicos y
institucional. Se analizarán las relaciones entre las provincias entre sentencias judiciales emanados de las autoridades y jueces de una
si y las que refieren a los ciudadanos habitantes de una provincia provincia tienen, en cualquier punto del país y ante cualquier
en las demás, de conformidad a las normas emergentes de la autoridad, la misma validez que poseen en la provincia de la que
Constitución Nacional. provienen. Hallándose autenticados, no pueden ser objeto de
nulidad. De requerirse la nulidad, tal petición debe ser efectuada
a) Actos públicos y procedimientos judiciales: art. 7 CN.: por ante la autoridad de la provincia de la que proceden. Esta
“Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia norma se aplica, fundamentalmente en relación a la validez de las
gozan de entera fe en las demás; y el Congreso puede por leyes sentencias judiciales; por tal razón, los tribunales de una provincia
generales determinar cual será la forma probatoria de estos actos y no pueden declarar la nulidad de los procedimientos judiciales
procedimientos y los efectos legales que producirán” llevados a cabo en otra, porque ello implicaría la facultad de cada
Finalidad de la regla: provincia de variar los actos y resoluciones judiciales de las demás.
Afirmó la CSJN. Que “la nulidad solo puede ser declarada por los
 Asegurar la permanencia y unidad del Estado Federal, pese a mismos tribunales de la provincia en que los procedimientos
que los entes locales han reservado para sí la autonomía para hubiesen tenido lugar...y mientras esto no se verifique deben ser
gobernarse. Esta autonomía incluye la posibilidad de reglar el tenidos por válidos y surtir los mismos efectos en toda la
procedimiento y condiciones de validez de los actos públicos República” (fallo Doña Florencia Pinto de Araos” fallo de 1875,
emanados de sus tres poderes y establecer los procedimientos publicado en el T. 17: 286)
judiciales respectivos.
b) Ciudadanos de cada provincia en las demás. Derechos,
 Afianzamiento del vínculo federal: la norma tiende a evitar que privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano: la
entre las provincias se creen aduanas jurídicas, al exigir recaudos norma emerge del art. 8º de la CN. El título al que se refiere la
de validez para actos celebrados en otras jurisdicciones. norma es el de ciudadano argentino –no hay ciudadanos
provinciales, en Argentina existe una única ciudadanía-. No
 Asegurar la estabilidad de los derechos privados: estos obstante, las provincias, en virtud de la autonomía que poseen,
derechos quedarían sin garantía si cada provincia o el Estado organizan sus propios poderes y pueden dictar normas sobre
Federal pudieran desconocer la validez y eficacia de los realizados derecho electoral, pudiendo establecer requisitos de residencia o
fuera de la jurisdicción y de conformidad a las reglas del lugar en el nacimiento a los fines del sufragio activo y pasivo, en el orden
que se realizaron. local. La C.S.J.N. en un precedente antiguo, caratulado “Ezequiel
Tabernera por defraudación, sobre prisión preventiva” -año 1914-
 Extraterritorialidad: El Congreso Federal está facultado para sostuvo que el art. 8 de la C.N. debe entenderse en el sentido de
dictar normas a fin de establecer la forma probatoria de aquellos que los ciudadanos argentinos gozarán de iguales prerrogativas y
actos y procedimientos de conformidad al art. 7º de la CN. Subyace derechos, en cualquier lugar de la nación. No obstante, los
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 20
privilegios especiales gozados por los ciudadanos en sus propios Congreso (art. 125 C.N.). Estos pactos sirven para implementar un
estados no quedan asegurados en otros. En la causa se procuraba federalismo concertado. De ellos puede ser parte también, el
el reconocimiento de las prerrogativas que el actor tenía como gobierno federal y sus órganos descentralizados. Respecto del
senador provincial de Mendoza –fueros-, en la Capital Federal, en conocimiento del Congreso, cabe señalar el poder mencionado no
el ámbito judicial en una causa penal. se encuentra facultado para dejarlos sin efecto, a partir del referido
anoticiamiento.
c) Extradición: la extradición debe concederse respecto de cierta * ¿Qué significa “tratado parcial”?: Según Alberdi, con ello se hace
clase de delitos siguiendo las formalidades pertinentes, aún entre referencia a los convenios en los que participen sólo algunas
Estados soberanos. La disposición es propia del derecho provincias, pero no todas. Otra opinión ha entendido que estos
internacional. Obviamente, también debe darse entre las provincias tratados son parciales, porque no los concierta el Estado general,
de conformidad a lo previsto en el art. 8 de la C.N. (última parte) sino las provincias, como parte del conjunto.
para facilitar la efectiva realización de la justicia. Según la Corte De conformidad al art. 126 de la C.N., las provincias no pueden
Nacional lo interpretara, la cláusula constitucional aludida celebrar tratados parciales de carácter político. Ello por cuanto este
consagra una “obligación constitucional preceptiva e ineludible, que tipo de tratados serían contrarios al espíritu de unión y podrían
importa en cierto modo una limitación a las soberanías locales por generar enfrentamientos como los que el artículo 127 del texto
intereses superiores de justicia y seguridad social”. Ello fue constitucional ordena reprimir.
resuelto en la causa “Juez del Crimen de Río IV, provincia de
Córdoba”. f) Conflictos Interprovinciales:

d) Libre circulación territorial de personas, medios de Artículo 127 de la Constitución Nacional: “Ninguna provincia puede
transporte y bienes (arts. 9 a 12 y 126 de la C.N.). Ni la Nación ni declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser
las provincias pueden establecer aduanas interiores, ni aplicar sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus
tributos o ejercer el poder de policía de manera que entorpezca la hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de
libre circulación territorial. La regulación del comercio exterior e sedición o asonada, que el Gobierno Federal debe sofocar y
interprovincial compete exclusivamente al Congreso, según lo reprimir conforme a la ley”.
establece el art. 75 inc. 13 (cláusula del comercio). Sólo el La norma trascrita se relaciona con tres objetivos del preámbulo:
comercio interno de la provincia está sujeto a las potestades 1) Constituir la unión nacional: las provincias están articuladas
tributarias y policiales locales. en un estado federal no poseen derecho de secesión
2) Consolidad la paz interior
e) Acuerdos interjurisdiccionales: las precedentes garantías del 3) Proveer a la defensa común
federalismo cooperativo están complementadas por un instrumento
de gran valor para implementar la acción coordinada de los El art. 127 prohíbe a las provincias hacerse la guerra unas a otras.
gobiernos locales: la facultad provincial de celebrar tratados Constituidas en un Estado federal, las provincias renunciaron a
parciales, para fines de administración de justicia, de intereses resolver sus diferencias por la fuerza. El art. constitucional califica
económicos y temas de utilidad común, con conocimiento del de guerra civil las hostilidades de hecho entre las provincias. De
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 21
esa forma, se afirma la unidad federal. Las provincias delegaron los En 1994 entró en la Constitución Nacional como una posibilidad
poderes militares al Estado federal. Las diferencias entre las reconocida a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires.
provincias son dirimidas por la C.S.J.N. En las constituciones provinciales se puede contemplar la
posibilidad de regionalización municipal. El Estado federal también
* En la causa “Provincia de la Pampa c/Prov. de Mendoza” resuelta puede integrar regiones en función de lo establecido en el art. 75
por la Corte Nacional, el ministro Fayt distinguió la atribución del inc 24 de la C.N., aprobando tratados que deleguen competencias
art. 127 de la conferida a la Corte por el art. 117 de la C.N. que y jurisdicción a organizaciones supranacionales.
alude a las causas en que las provincias son parte. El juez citado De conformidad a la norma prevista en el art. 124 de la
consideró que la primera es una atribución política que consiste en Constitución Nacional, es atribución exclusiva de las provincias la
ajustar, sucumbir y componer controversias entre provincias de crear regiones. El Congreso Nacional, en consecuencia no
asegurando la paz interior (fallos 310: 2478 del año 1987). puede establecerlas por ley, contrariando la voluntad expresa de
las provincias. Es una atribución no delegada al gobierno federal.
C-) Regiones. Potestad provincial para crearlas El Congreso cuenta con la atribución de sancionar leyes que
instrumenten políticas diferenciadas para equilibrar el desigual
Art. 124 de la Constitución Nacional: desarrollo relativo de las provincias y regiones. Esta facultad
Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico presupone la existencia de las mencionadas regiones (art. 75 inc.
y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento 19). Entonces, el congreso apoya a las regiones ya creadas desde
de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales una visión global del desarrollo del país. Pero esta no es una
en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación competencia concurrente con la que emerge del art. 124.
y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el Las materias que pueden desarrollarse a través de la región:
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso económica y social. En materia política no procede la delegación
Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se de competencias provinciales en organismos regionales, salvo que
establezca a tal efecto. las provincias, siguiendo el mecanismo previsto en el art. 13 de la
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos C.N. decidan unificarse.
naturales existentes en su territorio.
Constitución de la provincia de Neuquén:
Regiones: El regionalismo es un instrumento de los entes locales
a efectos de lograr objetivos compartidos, que importa un Regionalización
mecanismo para la resolución de problemas comunes y la Artículo 6º: La Provincia reafirma su identidad patagónica y
integración. Cuenta con la posibilidad de creación de órganos con coordina políticas públicas propendiendo a su regionalización con
participación de los representantes de las provincias que la otras provincias, con la participación activa de los municipios
integran. El regionalismo presupone la existencia de una región interesados, para su desarrollo social, cultural y económico, con la
territorial y elementos poblacionales, físicos, económicos y finalidad de atender intereses comunes.
culturales comunes, homogéneos o que puedan armonizarse o
complementarse. El concepto no era ajeno al derecho público local. Constitución de la provincia de Río Negro:
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 22
No obstante si el convenio fuera incompatible con la política
Región patagónica. Art. 10. – La provincia de Río Negro declara su exterior del Estado, afectara otras potestades delegadas o al
pertenencia a la región patagónica. El Gobierno coordina e integra crédito público, podría proceder la intervención federal.
prioritariamente sus políticas y planes con las provincias y
autoridades nacionales con asiento al sur de los ríos Barrancas y E)- Los roles de la región y de la provincia en los procesos de
Colorado. integración nacional y supranacional en un mundo globalizado
La relación entre poderes y el proceso de crecimiento que
caracterizan al federalismo hacen que dicha vinculación pueda
D)- Atribuciones provinciales para celebrar convenios desarrollarse en diversos niveles:
internacionales a) Nivel horizontal: relaciones entre iguales: provincia- provincia;
municipio-municipio
Técnicamente, las provincias no pueden celebrar tratados de igual b) Nivel vertical: relación : Estado nacional-provincia, Estado
naturaleza que el Estado soberano. nacional-municipio, provincia-municipio
El art. 124 de la C.N. habla de la posibilidad de suscribir convenios
internacionales conferida a las provincias. Las materias sobre las La relación entre poderes se caracteriza por el constante cambio,
que pueden versar estos convenios entre las provincias y por el producto de las cambiantes necesidades y de la actuación
organismos o entes internacionales son las reservadas y las de fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales. Este es el
concurrentes. aspecto dinámico del federalismo que acentúa las interacciones
Por ello, lo acordado en los convenios no debe ser incompatible entre los distintos niveles gubernamentales.
con la política exterior de la nación delegada en el gobierno federal Ante la centralización que generan los procesos de “integración” se
(art. 99 incs. 1º y 11 y 75 inc. 22 y 24 de la C.N. Tampoco esta presenta el conflicto frente a los sistemas que propugnan la
clase de convenios debe afectar las demás potestades delegadas descentralización territorial del poder.
al gobierno central ni puede perjudicar el crédito público de la En los sistemas descentralizados se acentúan las tendencias
Nación. centrífugas del orden jurídico político. El derecho comunitario
La doctrina se pregunta si las provincias pueden comprometer la refuerza, en cambio, las fuerzas centrípetas. Ambas fuerzas
porción de masa coparticipable al celebrar convenios para el entran en conflicto.
otorgamiento de créditos con organismos internacionales. Gelli La reforma constitucional de 1994 no previó la participación de las
piensa que es posible por cuanto las provincias estarían provincias en la política comunitaria exterior, a pesar de que las
disponiendo de recursos propios. posibles pérdidas de competencias a favor de órganos
comunitarios puedan afectarlas.
Conocimiento del Congreso. Alcances y efectos: El Congreso no
posee facultades para aprobar o rechazar el convenio internacional Globalización: son procesos en virtud de los cuales los estados
suscripto por una provincia. El control de ese convenio que nacionales soberanos se entremezclan mediante actores
incumbe efectuar a las autoridades nacionales es jurisdiccional. transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder,
orientaciones, identidades. La globalización significa actuar y vivir
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 23
superando todo tipo de separaciones; la perdida de fronteras en el regiones para el desarrollo económico y social y establecer
quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines...;
información, la ecología, la técnica, la sociedad civil (en el proceso Con la decisión de reafirmar la identidad regional patagónica;
de globalización se señalan las siguientes dimensiones: Con el objeto de consolidar una integración que permita aportar
informativa, ecológica, económica, cultural). soluciones a las necesidades comunes;
En defensa de la valoración de un federalismo de cooperación y
El proceso de globalización también ha producido cambios en los concertación que posibilite aunar y asociar las particularidades
aspectos vinculados a la dimensión política e institucional. El naturales;
concepto de soberanía ha sido afectado por la globalización Asumiendo el compromiso y la responsabilidad de generar
mediante los acuerdos internacionales, los procesos de decisión condiciones superadoras del actual estado de la región.
política, la división del trabajo a nivel internacional.
La globalización ha dado origen a regionalismos supranacionales – ACORDAMOS:
comprenden más de un país: MERCOSUR, NAFTA, UE- y
subnacionales o endonacionales –comprenden parte de un país o Artículo Primero: Crear, en el marco de las constituciones
dentro de los límites de una provincia, la división en zonas- provinciales y del artículo 124 y concordantes de la Constitución
Nacional, la región de Patagonia integrada por las provincias de
Los procesos de regionalización se han producido en distintos Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de Santa
niveles: supranacional – UE, MERCOSUR, NAFTA- nacional – con Cruz, del Chubut, de Río Negro, del Neuquén y de La Pampa.
los nuevos estados regionales o federo regiones de Italia, España,
Francia, etc.- e intermunicipal -Europa, América. Las razones que Artículo Segundo: La región tendrá como objetivo general proveer
fundamentan este proceso de regionalización son la ordenación del al desarrollo humano y al progreso económico y social,
territorio y el área regional; la política de desarrollo regional. fortaleciendo las autonomías provinciales en la determinación de
las políticas nacionales, en la disponibilidad de sus recursos y el
acrecentamiento de beneficios diferenciales que sostengan el
Tratado fundacional de la región patagónica equilibrio regional.
Nosotros,
Los gobernadores de las provincias de la Patagonia Argentina; Artículo Tercero: Establecer como instancia máxima en la
Por el mandato y la responsabilidad otorgada por la soberana conducción política de la región a la Asamblea de Gobernadores,
voluntad de nuestros pueblos; constituida por los primeros mandatarios de las provincias
En la absoluta convicción que los estados provinciales que signatarias del presente tratado.
representamos, forman parte indisoluble, solidaria e integrada de la
Nación Argentina; Artículo Cuarto: Reconocer al Parlamento Patagónico como
En el marco de nuestra Constitución nacional, facultados por su expresión de la voluntad integradora regional de los poderes
artículo 124 que indica: "las provincias argentinas podrán crear legislativos de las provincias integrantes de este tratado.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 24


Artículo Quinto: Establecer que la Asamblea de Gobernadores y en las comunes problemáticas e intereses que las unen,
podrá implementar a través de las respectivas jurisdicciones convienen en regirse por lo establecido en dicho Tratado
provinciales políticas regionales, totales o parciales previamente Fundacional, por el presente Estatuto, y las normas de carácter
concertadas, las cuales se materializarán mediante protocolos regional que en su consecuencia se dicten.
adicionales, dejándose establecido asimismo el reconocimiento de
la existencia de dos subregiones: Patagonia Sur y Patagonia Artículo 2º.- La Región de la Patagonia se constituye como un
Norte. ámbito de unión de voluntades políticas para la concreción de
intereses comunes en relación a la región, en su propio beneficio y
Artículo Sexto: El presente tratado de creación de la región será en el de cada una de las Provincias integrantes como así también
sometido a la aprobación de las respectivas legislaturas de ante el Gobierno Federal. La pertenencia de los Estados
cada una de las provincias intervinientes. provinciales a la Región no afecta su autonomía ni la de sus
municipios y el pleno ejercicio de sus competencias políticas con
Artículo Séptimo: Cumplido el procedimiento previsto en el artículo sagradas en la Constitución Nacional y en sus respectivas Cargas
anterior, se dará conocimiento del presente tratado al Magnas.
Congreso Nacional.
Artículo 3º.- La Región de la Patagonia perseguirá la consecución
Artículo Octavo: Los mandatarios firmantes gobernadores de las de los siguientes fines:
provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, a) Consolidar, fortalecer y sentar las bases de una verdadera
señor José Arturo Estabillo; de Santa Cruz, señor Dr. Néstor Carlos democracia federal.
Kirchner; del Chubut, señor Dr. Carlos Maestro; de Río Negro, b) Fortalecer la identidad patagónica y la integración de las
señor Dr. Pablo Verani; del Neuquén en su representación el señor provincias entre sí y de éstas con la Nación.
Vicegobernador Dr. Vicente Corradi; y de La Pampa, señor Dr. c) Propender a la unificación de criterios en normativas comunes.
Rubén Hugo Marín, en prueba de conformidad suscriben seis d) Fomentar el desarrollo económico social armónico y equilibrado
ejemplares del presente tratado, de un mismo tenor y a un solo de las provincias integrantes de la Región.
efecto en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, a los e) Procurar la igualdad real de oportunidades y posibilidades entre
veintiséis días del mes de junio de 1996. los habitantes de la Región a través de acciones positivas que
impidan toda forma de discriminación garantizando un trato
ESTATUTO DE LA REGION PATAGÓNICA equitativo y digno.
TITULI I: DECLARACIONES, FINES Y CONFORMACION f) Generar políticas poblacionales que posibiliten detener la
migración integran, producto de la falta de oportunidades en lo
Artículo 1º.- Las Provincias Patagónicas, constituidas como Región, económico y social.
mediante el "Tratado Fundacional de la Región de la Patagonia", g) Promover la radicación de industrias y producciones primarias
en el pleno ejercicio de las facultades consagradas a éstas por la en la Región, dentro de un proyecto de desarrollo industrial que
Constitución Nacional, a fines de avanzar en un proceso de mutua priorice la utilización de la materia prima existente, incorporándole
cooperación e integración, fundado en la solidaridad interprovincial
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 25
valor agregado y asegurando la preservación de los recursos Patagónico, como Órgano Ejecutivo la Comisión Administrativa
naturales en el marco de un desarrollo sustentable y como Órgano de Asesoramiento y Consulta el Foro de
h) Impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas Superiores Tribunales de Justicia de la Patagonia.
brindándoles asistencia en materia financiera, técnica, científica y
de investigación, mediante los organismos regionales competentes. CAPITULO I: ASAMBLEA DE GOBERNADORES
i) Promover la integración económico social con otras regiones. Artículo 7º.- La Asamblea de Gobernadores es la instancia de
j) Potenciar la explotación integral del turismo en toda la Región. conducción política que fijará las acciones a seguir tendientes a la
k) Impulsar políticas de protección de los recursos naturales y de obtención de los objetivos establecidos en el Tratado Fundacional
desarrollo sustentable generando opinión de la necesidad de la de la Región de la Patagonia, a los fijados en el presente Estatuto y
creación de los ecotributos como forma de dar cumplimiento a la a las normas de carácter regional que en el futuro se dicten.
recomposición del recurso, a su utilización, a la preservación del Estará integrada por los Gobernadores de las provincias en su
patrimonio natural y cultural y a la información y educación carácter de Autoridades Superiores de las mismas y dictarán su
ambiental. propio reglamento de funcionamiento.
l) Promover medidas referidas al mejor aprovechamiento y a la
protección integral del Recurso Hídrico. Artículo 8º.- La Asamblea de Gobernadores se reunirá las veces
m) Consolidar los organismos regionales existentes y alentar la que lo considere oportuno o lo estime necesario. Pero sí deberá,
creación de nuevos, tendientes a llevar adelante las finalidades como mínimo, mantener dos (2) reuniones anuales.
propuestas, u otros fines específicos.
Artículo 9º.- La fecha y sede de las reuniones se han de fijar por
Artículo 4º.- El territorio de la Región de la Patagonia está consenso de los señores Gobernadores y con una anticipación no
conformado por las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, inferior a un (1) mes de la fecha acordada, salvo casos de
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del urgencia, emergencias o motivos de interés prioritario de alguna de
Atlántico Sur, abarcando el subsuelo, el Mar Argentino adyacente y las provincias miembros.
el espacio aéreo correspondiente.
Artículo 10º.- En los casos en que a las reuniones de la Asamblea
TITULO II: DE LAS COMPETENCIAS de Gobernadores esté imposibilitado de asistir el señor Gobernador
de la Provincia será representado por su reemplazante legal.
Artículo 5º.- La Región de la Patagonia tendrá las competencias
en materia económica y social que las provincias integrantes Artículo 11º.- Sin perjuicio de las atribuciones generales
le deleguen mediante los respectivos convenios y aquellas que le especificadas en el artículo 7º de este Estatuto, serán también
atribuya el Estado Nacional con el acuerdo de las mismas. funciones y atribuciones de la Asamblea de Gobernadores las
siguientes:
TITULO III DE LAS AUTORIDADES
Artículo 6º.- Se establecen como Órganos de Gobierno de la a) Formular las políticas y estrategias económico-sociales de la
Región, la Asamblea de Gobernadores y el Parlamento Región y promover todas las acciones necesarias para
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 26
cooperación y coordinación de las políticas de interés común. A d) Actuar como organismo responsable de toda la documentación
esos fines podrá integrar o crear comisiones de competencias regional emitida por la Asamblea de Gobernadores.
específicas a los efectos de elaboración de protocolos, acuerdos, e) Efectuar las comunicaciones y notificaciones necesarias y dar
declaraciones y demás instrumentos requeridos. curso a las reuniones de los distintos organismos y niveles.
b) Aprobar y rubricar protocolos adicionales y convenios sobre Asimismo, tendrá a su cargo la preparación de la agenda tentativa
materias particulares, los que deberán ser ratificados por el de las reuniones de la Asamblea de Gobernadores.
Parlamento Patagónico y las respectivas Legislaturas Provinciales.
c) Proponer y acordar en forma conjunta con el Parlamento CAPITULO II: PARLAMENTO PATAGONICO
Patagónico estrategias comunes para la defensa de los intereses
de la Región. Artículo 15º.- El Parlamento Patagónico es una instancia para el
d) Aprobar y rubricar con la posterior ratificación del Parlamento debate democrático de los problemas que interesan a la Región,
Patagónico los acuerdos con el Estado Nacional. tendiente a la elaboración de propuestas y estrategias de acción en
e) Convocar al Parlamento Patagónico a la Reunión Extraordinaria común que contribuyan a la consecución de los objetivos
cuando razones de interés o urgencia así lo exijan. propuestos en su Acta Constitutiva del 1 de noviembre de 1991, el
Tratado Fundacional de la Región de la Patagonia del 26 de junio
DE LA COMISION ADMINISTRATIVA de 1996, en el presente Estatuto y en las normas de carácter
regional que en el futuro se dicten.
Artículo 12º.- La Comisión Administrativa estará integrada por los
señores Ministros de Gobierno de cada una de las Provincias Artículo 16º.- El Parlamento Patagónico está integrado por los
parte. Legisladores pertenecientes a las Legislaturas de las
Artículo 13º.- La Comisión Administrativa se reunirá a instancia Provincias signatarias.
de la Asamblea de Gobernadores o por autoconvocatoria que
será definida en el reglamento de su organización y Artículo 17º.- El Parlamento Patagónico es preexistente a la
funcionamiento. Región. Se conforma y rige de acuerdo con lo normado en su
Artículo 14º.- La Comisión Administrativa tendrá las siguientes propio Estatuto.
funciones:
Artículo 18º.- Son funciones del Parlamento Patagónico, sin
a) Ejecutar y supervisar las políticas, planes y programas fijados perjuicio de las establecidas en su propio Estatuto:
por la Asamblea de Gobernadores. a) Examinar, asesorar y dictaminar sobre los temas que lo requiera
b) Proponer a la Asamblea de Gobernadores medidas concretas la Asamblea de Gobernadores.
destinadas a la consecución de los fines regionales. b) Proponer Recomendaciones a la Asamblea de Gobernadores y
c) Colaborar con la Asamblea de Gobernadores y el Parlamento a las Legislaturas Provinciales.
Patagónico en la búsqueda y preparación de la información que c) Proponer acciones tendientes a la homogeneización de
estos requieran. Legislación vigente en los Estados parte y que tengan incidencia
en el cumplimiento de las competencias regionales.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 27
d) Aprobar declaraciones y/o comunicaciones dirigidas a Corradi - Neuquén / Dr. Rubén Hugo Marín - La Pampa / Dr. Pablo
organismos públicos de nivel provincial o nacional. Verani - Río Negro
e) Ratificar los convenios emanados por la Asamblea de
Gobernadores. BOLILLA 4: Régimen financiero federal
f) Requerir de los estamentos técnicos informes, datos, opiniones o
dictámenes sobre materias específicas, a los efectos de elaborar El art. 4 habla sobre el Tesoro nacional y dice: “El Gobierno federal
propuestas y proyectos para elevar a la Asamblea de provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
Gobernadores o para impulsar cuestiones de interés regional o nacional, formado del producto de derechos de importación y
provincial, sea por medio de declaraciones, por actuación propia exportación; del de la venta o locación de tierras de propiedad
ante Legislaturas Provinciales y ante el Congreso de la Nación. nacional; de la renta de Correos; de las demás contribuciones que
equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso
CAPITULO III: FORO DE SUPERIORES TRIBUNALES DE general, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete
JUSTICIA el mismo Congreso para urgencias de la Nación o para empresas
Artículo 19º.- Estará integrado por representantes de los de utilidad nacional.”
Superiores Tribunales de Justicia de las provincias que
componen la Región y se regirá de acuerdo con lo normado en su Ordinarios:
propia Reglamentación. -Derechos de importación y exportación.
Artículo 20º.- El Foro será órgano de asesoramiento y consulta a -Venta o locación de tierras de propiedad nacional.
requerimiento de la Asamblea de Gobernadores y del Parlamento -Renta de Correos.
Patagónico o por su propia iniciativa. -Demás contribuciones.

TITULO IV DE LA REFORMA Extraordinarios:


Artículo 21º.- El presente Estatuto podrá ser modificado a instancia -Empréstitos o crédito público.
de la Asamblea de Gobernadores o del Parlamento Patagónico,
aprobado por ambos órganos de gobierno. Recursos del Estado Federal:
TITULO V DE LA VIGENCIA Tributarios: Aquellos tributos que va a imponer el estado a fin de
Artículo 22º.- Este Estatuto entrará en vigencia una vez aprobado obtener una prestación patrimonial por parte del contribuyente para
por el Parlamento Patagónico y ratificado por la Asamblea de lograr el bienestar general. Es obligatorio y forzoso.
Gobernadores. Monetario: Son aquellos ingresos que obtiene el estado a través de
Artículo 23º.- La Comisión Administrativa deberá constituirse dentro su facultad de emitir moneda (facultad del Congreso nacional a
de los 90 días de la entrada en vigencia del presente Estatuto. través del Banco Central).
Crédito Público o empréstitos: Préstamos que el estado pide, ya
* José Arturo Estabillo - Tierra del Fuego / Dr. Néstor Carlos sea al exterior o en el interior del país.
Kirchner - Santa Cruz / Dr. Carlos Maestro - Chubut / Dr. Vicente

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 28


Recursos patrimoniales: A través de la venta o locación de Competencia tributaria: Facultad de percibir el tributo. Puede ser
inmuebles del estado o ventas de correo (bienes del dominio un ente (como la AFIP), al que el estado le da la competencia.
privado del estado).
Recursos de la actividad industrial: A través de las empresas del Impuestos Directos e Indirectos.
estado o de las que forma parte.
Directos: Son aquellos que gravan de una forma directa la riqueza
Recursos tributarios del contribuyente. El obligado está señalado como “contribuyente
Los Tributos son aquellas contribuciones patrimoniales por parte de de iure” desde que la ley establece el hecho imponible.
los contribuyentes que el estado impone obligatoria y forzosamente Indirectos: Son aquellos que gravan las relaciones de consumo, de
para lograr el bienestar general. El tributo es una categoría de lo la relación mercantil del contribuyente. El contribuyente “de iure”
que se llama “ingresos públicos”. La tributación fiscal abarca el transfiere la carga fiscal a terceros que, sin ser sujetos pasivos de
sistema de impuestos, contribuciones y tasas. la obligación, soportan el efecto como contribuyentes “de facto”
Impuestos: Es la prestación patrimonial, generalmente en dinero, (por ejemplo, en los impuestos al valor agregado –IVA- y en los
debida al estado sin contraprestación especial, con el fin de impuestos internos).
satisfacer necesidades colectivas. En el impuesto, quien lo paga no Los impuestos indirectos se dividen en 2 rubros:
recibe beneficio concreto de ninguna índole, pero el estado atiende a) Indirectos externos (aduaneros).
con su recaudación gastos generales. b) Indirectos internos.
Contribución: (Especial o de mejoras) Es el tributo debido a quien
obtiene una plusvalía o aumento de valor en un bien del que es Imposición de impuestos directos e indirectos (art. 75 inc 2).
propietario, en razón de una obra pública o una actividad estatal.
En la contribución, quien la paga ha recibido un beneficio, que es el Impuestos Directos:
mayor valor incorporado a su propiedad privada, por el cual debe Principio: Competencia de las provincias.
oblar la contribución (Por ejemplo, cuando se asfalta la calle de una Excepción: Competencia del estado federal (sólo por tiempo
vecindad, que aumenta el valor de la propiedad que está sobre determinado, y siempre que la defensa, seguridad común y bien
dicha calle). general del estado lo exijan).
Tasa: Es la prestación que se paga en virtud de un servicio público
aprovechado. Hay también, como en la contribución, un beneficio Impuestos Indirectos:
recibido por el contribuyente, a diferencia del impuesto, en el que Externos: Competencia exclusiva del estado federal (derechos
no se da relación alguna con servicios o enriquecimiento aduaneros de importación y exportación).
provenientes de una actividad estatal (alumbrado público por Internos: Competencia concurrente del estado federal y de las
ejemplo). provincias.
Poder tributario: Posibilidad jurídica de crear y exigir tributos con
relación a personas o bienes que se encuentran en la respectiva Transitorio sexto: Esta disposición tiene un plazo fijado para
jurisdicción. establecer tanto un régimen de coparticipación cuanto para

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 29


reglamentar el organismo fiscal federal (finalización del año 1996).
El plazo venció sin haberse cumplido con la legislación obligatoria. a) Principio de Legalidad: El art. 19 pauta que nadie puede ser
obligado a hacer lo que la ley no manda. Todo tributo debe ser
creado por ley (del Congreso si el establecimiento del tributo es
Régimen constitucional de las aduanas. competencia federal o de las legislaturas provinciales, si lo es de
las provincias).
La constitución formal ha federalizado las aduanas. Las normas El principio de legalidad tributaria surge explícitamente del art. 17:
que rigen la materia son: “Sólo el congreso impone las contribuciones que se expresan en el
Art. 9: “En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que art. 4”. El principio de legalidad exige que la ley establezca
las nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el claramente el hecho imponible, los sujetos obligados al pago, el
Congreso.” sistema o la base para determinar el hecho imponible
El art. 75 inc. 10 dispone que corresponde al Congreso: (razonabilidad), la fecha de pago, las exenciones (eximirse de la
“Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los obligación), las infracciones y sanciones, el órgano competente
puertos que considere convenientes, y crear o suprimir aduanas.” para recibir el pago, etc.
El art. 75 inc. 1 dispone al Congreso la facultad de: “Legislar en
materia aduanera. Establecer los derechos de importación y b) No confiscatoriedad: Este principio apunta directamente al
exportación, los cuales, así como las evaluaciones sobre las que derecho de propiedad. Como el tributo toma parte del patrimonio o
recaigan, serán uniformes en toda la Nación.” a riqueza del contribuyente, ese quantum debe mantenerse dentro
de ciertos límites razonables. Cuando la parte absorbida es
El estado federal no puede crear aduanas interiores, y las sustancial, se configura una confiscación inconstitucional. El
provincias no pueden crear aduanas interiores ni exteriores. La derecho judicial ha establecido que el gravamen solo puede
prohibición de establecer aduanas interiores se vincula con la absorber hasta el 33% de la materia imponible, y más allá de eso
circulación territorial (nombrado mas abajo), la que a su vez se es inconstitucional por lesión al derecho de propiedad.
enlaza con la libertad de comercio, de navegación, y hasta de
trabajar. La constitución formal ha querido hacer del estado un solo c) Principio de Igualdad: El principio de igualdad fiscal es una
y único territorio a los fines del tránsito o paso de personas, bienes, aplicación específica de la regla de igualdad ante la ley. El art. 16
buques, vehículos, etc. Esto es lo que se llama circulación territorial dice que la igualad es la base del impuesto; el art. 4 habla de
como libertad de circulación sin trabas emergentes de aduanas “contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población
interiores o de gravámenes al tráfico territorial interno. imponga el congreso”, y el art. 75 inc. 2 las califica de
“proporcionalmente iguales”.
La proporcionalidad no está referida al número de habitantes o
Bases constitucionales de la tributación. población, sino a la riqueza que se grava. A igual capacidad
Impuestos, contribuciones y tasas tienen en común su carácter de tributaria con respecto a la misma riqueza, el impuesto debe ser,
tributos forzosos y obligatorios. Su establecimiento debe satisfacer en las mismas circunstancias, igual para todos los contribuyentes.
determinados recaudos constitucionales, y ellos son:
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 30
-Se puede discriminar entre los contribuyentes, siempre que el
criterio para establecer las distintas categorías sea razonable.
-La igualdad fiscal no impide la progresividad del impuesto. Distribución impositiva entre Nación y Provincia.
-La igualdad fiscal exige la uniformidad y generalidad impositiva en Dada la forma federal de estado que implanta nuestra constitución,
todo el país, o sea, prohíbe que el congreso establezca tributos el poder tributario se halla repartido entre dos fuentes: el estado
territorialmente diferentes. federal y las provincias (el poder tributario municipal se encuentra
reglado por el ámbito de autonomía que la provincia le reconoce).
d) Principio de finalidad, que exige que todo tributo tenga un fin La distribución de los impuestos directos e indirectos entre nación y
de interés general, ya que este no tiene como objetivo enriquecer provincia los vimos más arriba.
al estado, sino logar un beneficio colectivo, común o público.
Art. 75 inc. 2: “… La distribución entre la Nación, las provincias y la
ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación
e)- Principio de irretroactividad fiscal: La aplicación del principio directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de
de legalidad a la materia tributaria conduce a una importante ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa,
consecuencia, y es que “no hay tributo sin ley”, la cual debe ser solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
previa o anterior al hecho imponible. De ahí que las leyes que desarrollo, calidad de vida e igualdad e oportunidades en todo el
crean o modifican tributos no pueden retroactivamente crear o territorio nacional…”
agravar el hecho imponible. Y si un hecho no es imponible
conforme a la ley fiscal vigente al tiempo de producirse, hay
derecho “adquirido” a quedar libre de obligación fiscal respecto del Circulación económica.
mismo hecho.
El criterio general dice que el pago de un tributo de acuerdo a la ley El art. 10 dispone que: “En el interior de la República es libre de
vigente al tiempo de efectuarlo, libera al contribuyente o derechos la circulación de los efectos de producción o fabricación
responsable de la obligación fiscal. nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases,
despachadas en las aduanas exteriores.”
f)- Principio de equidad y razonabilidad: Art.4 CN hace
referencia a la equidad, que junto con la proporcionalidad deben El art. 11 dice: “Los artículos de producción o fabricación nacional
vincularse con la generalidad y con la igualdad. La equidad o extranjera, así como los ganados de toda especie, que pasen por
significa asegurar sustancialmente el derecho de propiedad y el de territorio de una provincia a otra, serán libres de los derechos
trabajar libremente. llamados de tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o
bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá
g)- Principio de generalidad: los tributos deben aplicarse con imponérseles en adelante, cualquiera sea su denominación, por el
generalidad, abarcando íntegramente las categorías de personas o hecho de transita el territorio.”
de bienes prevista por la ley; no a personas o bienes determinados,
pues sino tendría el carácter de persecutorio.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 31
El art. 12 dispone: “Los buques destinados de una provincia a otra, El Congreso tiene la facultad de reglar el comercio
no serán obligados a entrar, anclar y pagar derechos por causa de interjurisdiccional. Las provincias no tienen poder impositivo sobre
tránsito, sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a toda la actividad comercial.
un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamento de Las provincias no pueden convertir en hecho imponible a la
comercio.” actividad comercial entre provincias o con el exterior, pero las
ganancias que derivan de esa actividad son hechos imponibles.
Peaje. Por la cláusula comercial las provincias no pueden reglar el
comercio interjurisdiccional pero no queda inhibido el poder
El peaje como contribución o pago que debe satisfacer el usuario impositivo provincial que grava actividades relacionadas con el
de una obra pública vial (camino, puente, ruta, etc.) no viola la libre comercio interjurisdiccional.
circulación territorial en tanto se respeten determinadas
condiciones como:
-Que el pago se destine a solventar gastos de construcción, C)- En los establecimientos de utilidad nacional las provincias
amortización, uso o conservación de la obra. gozan de las atribuciones que les corresponden conforme al
-Que el uso de la obra esté destinado a todos sin discriminación. reparto que de ellas hace la Constitución.
-Que ese uso no sea obligatorio. Las provincias ejercen poder de imposición.
-Que el monto sea proporcional al costo, uso o conservación de la Las atribuciones que forman parte de los poderes conservados
obra. (aplicación de leyes impositivas) no se ven afectadas dentro de
-Que el monto sea uniforme para todos los usuarios que se hallen estos establecimientos, salvo que afecte la finalidad nacional para
en las mismas condiciones. lo que el establecimiento fue creado.
-Que no encubra un gravamen al tránsito.
NO ES UNA TASA AUNQUE MUCHOS DIGAN QUE SÍ. Se habla D)- Coparticipación federal de impuestos.
también de que si hay peaje sobre una ruta, debe haber también
una ruta alternativa donde el usuario pueda elegir cual utilizar. La nación legisla, recauda y reparte en virtud de un convenio con
las provincias y éstas redistribuyen en sus propios municipios, de
acuerdo al régimen de coparticipación.
B)- Comercio interjurisdiccional. Superposición tributaria. El art.75 inc.2 “imponer contribuciones indirectas como facultad
concurrente con las provincias.
El art.73 inc.13 (cláusula comercial) confiere al Congreso la Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado,
facultad de reglar el comercio interprovincial e internacional. La proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación,
regulación interjurisdiccional es privativa del Congreso. siempre que la defensa, seguridad común y bien general del
Las normas de la Constitución respecto del poder impositivo dan Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con
lugar a un reparto entre estado federal y provincial. excepción de la parte o el total de las que tengan asignación
específica, son coparticipables”, establece un régimen para la
coparticipación federal de impuestos.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 32
La coparticipación primaria se refiere a la masa de recursos Art. 75 inc. 2: Esta ley indica como se van a distribuir los fondos.
impositivos que la Nación coparticipa, es decir, reconoce al “La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y
conjunto de las provincias; y coparticipación secundaria se deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de
refiere a como redistribuyen las provincias entre sí la parte que les los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada
corresponde en conjunto. unilateralmente, ni reglamentada y será aprobada por las
provincias”
La ley suprema establece los requisitos que debe cumplir la ley
Tributos coparticipados convenio:
1.- El Senado es la Cámara de origen –excepción al principio del
La Constitución define con claridad la distribución de competencias art.52 según el cual las leyes tributarias tienen origen en la cámara
entre el gobierno federal y las provincias, con relación a los tributos de Diputados- para asegurarle a las provincias que tendrán
indirectos externos como nacionales (art.75 inc.1º): impuestos representación igualitaria en la confección de esta ley.
aduaneros. 2.- la sanción debe ser con la mayoría absoluta de los miembros de
cada cámara.
A los tributos indirectos internos –iva- como concurrentes (art.75 3.- no admite modificaciones unilaterales ni tampoco la
inc.1º y 2º); a los tributos directos –imp. a las ganancias- como reglamentación por el ejecutivo –reviste jerarquía superior a las
provinciales, correspondientes en forma excepcional al gobierno leyes-
federal. (art. 75 inc.2º 2do.párrafo.) 4.- debe ser aprobada por las provincias.
5.- debe contemplar criterios de reparto equitativo, solidarios,
Luego, el art.75 inc.2, prescribe como coparticipables a los prioritarios, para lograr un equivalente desarrollo de calidad de vida
impuestos indirectos internos-iva- y los directos –imp. a las e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
ganancias-que excepcionalmente recaude el gobierno nacional
(salvo los que tienen asignación específica). La incorporación de la ley convenio es un instituto destinado a
afianzar el federalismo de concertación. Obliga a la concertación –
F)- “Leyes Convenio” (art. 75 inc. 2). acuerdo- del presidente – gobernadores – jefe de gabinete, para
formular la base de acuerdos sobre la coparticipación.
Puede suceder que provincia y nación cobren las mismas
contribuciones a las mismas personas, y así perjudicándolas. Para Debe ser aprobada por mayoría calificada, lo que obliga a un grado
evitar esto existe la coparticipación impositiva. de consenso entre los representantes del pueblo y de las
La coparticipación impositiva es un sistema de transferencia de provincias. Debe lograrse la aprobación por parte de cada una de
recursos recaudados por la Nación hacia las provincias. Es las legislaturas provinciales.
también una manera de descentralización propia del federalismo.
En enero de 1988 se sanciona la ley 23.548 de coparticipación,
Ley convenio coparticipación: trámite y contenido que rige actualmente con una serie de modificaciones.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 33
Establece los porcentajes de coparticipación primaria (Provincias a) Derechos de importación y exportación previstos
54,66%; Nación 42,34%) y el de coparticipación secundaria en el artículo 4 de la Constitución Nacional;
(Neuquén 1,54%; Río Negro 2,62 %). b) Aquellos cuya distribución, entre la Nación y las
provincias, esté prevista o se prevea en otros sistemas
o regímenes especiales de coparticipación;
Coparticipación de regalías c) Los impuestos y contribuciones nacionales con
afectación específica a propósitos o destinos
Las regalías son los recursos que reciben las provincias en determinados, vigentes al momento de la
concepto de devolución proporcional a la contribución de cada promulgación de esta Ley, con su actual estructura,
jurisdicción en la producción de recursos naturales: hidrocarburos, plazo de vigencia y destino. Cumplido el objeto de
energía, minerales, etc. creación de estos impuestos afectados, si los
Chubut, Mendoza, Salta, Santa Cruz, Neuquén, perciben estos gravámenes continuaran en vigencia se incorporarán al
recursos en conceptos de regalías por la extracción de petróleo y sistema de distribución de esta Ley;
gas natural. Las provincias coparticipan a los municipios. d) Los impuestos y contribuciones nacionales cuyo
Otras regalías de menor importancia económica son las que producido se afecte a la realización de inversiones,
perciben por la generación de energía hidroeléctrica (Mendoza, La servicios, obras y al fomento de actividades, que se
Pampa;), por la actividad minera y el aprovechamiento de aguas declaren de interés nacional por acuerdo entre la
minerales (salta). nación y las provincias. Dicha afectación deberá
decidirse por Ley del Congreso Nacional con adhesión
COPARTICIPACION FEDERAL DE RECURSOS FISCALES de las Legislaturas Provinciales y tendrá duración
- LEY Nº 23548 (FRAGMENTO) limitada.
Sancionada: Enero 7 de 1988. Promulgada: Enero 22 de Cumplido el objeto de creación de estos impuestos
1988. afectados, si los gravámenes continuaran en vigencia
CAPITULO I se incorporarán al sistema de distribución de esta Ley.
Régimen Transitorio de Distribución
Asimismo considérense integrantes de la masa
ARTICULO 1º — Establécese a partir del 1 de enero de distribuible, el producido de los impuestos,
1988, el Régimen Transitorio de Distribución de existentes o a crearse, que graven la transferencia o
Recursos Fiscales entre la nación y las provincias, el consumo de combustibles, incluso el establecido
conforme a las previsiones de la presente Ley. por la Ley Nº 17.597, en la medida en que su
ARTICULO 2º — La masa de fondos a distribuir recaudación exceda lo acreditado el Fondo de
estará integrada por el producido de la recaudación Combustibles creado por dicha ley.
de todos los impuestos nacionales existentes o a ARTICULO 3º — El monto total recaudado por los
crearse, con las siguientes excepciones: gravámenes a que se refiere la presente ley se
distribuirá de la siguiente forma:
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 34
a) El cuarenta y dos con treinta y cuatro centésimos por San Luis 2,37%
ciento (42,34%) en forma automática a la Nación; Santa Cruz 1,38%
b) El cincuenta y cuatro con sesenta y seis por ciento Santa Fe 9,28%
(54,66%) en forma automática al conjunto de provincias Santiago del Estero 4,29%
adheridas; Tucumán 4,94%
c) El dos por ciento (2%) en forma automática para el ARTICULO 5º — El Fondo de Aportes del Tesoro
recupero del nivel relativo de las siguientes Nacional a las Provincias creado por el inciso d) del
provincias: artículo 3 de la presente Ley se destinará a atender
Buenos Aires 1,5701% situaciones de emergencia y desequilibrios
Chubut 0,1433% financieros de los gobiernos provinciales y será
Neuquén 0,1433% previsto presupuestariamente en jurisdicción del
Santa Cruz 0,1433% Ministerio del Interior, quien será el encargado de su
d) El uno por ciento (1%) para el Fondo de Aportes del asignación.
Tesoro Nacional a las provincias. El Ministerio del Interior informará trimestralmente a las
ARTICULO 4º —- La distribución del Monto que resulte provincias sobre la distribución de los fondos, indicando
por aplicación del Artículo 3º, inciso b) se efectuará los criterios seguidos para la asignación. El Poder
entre las provincias adheridas de acuerdo con los Ejecutivo Nacional no podrá girar suma alguna que
siguientes porcentajes: supere el monto resultante de la aplicación del inciso d)
Buenos Aires 19,93% del artículo 3º en forma adicional a las distribuciones de
Catamarca 2,86% fondos regidos por esta ley salvo las previstas por otros
Córdoba 9,22% regímenes especiales o créditos específicos del
Corrientes 3,86% presupuesto de gastos de administración de la Nación.
Chaco 5,18% ARTICULO 6º — El Banco de la Nación Argentina,
Chubut 1,38% transferirá automáticamente a cada provincia y al
Entre Ríos 5,07% Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias,
Formosa 3,78% el monto de recaudación que les corresponda, de
Jujuy 2,95% acuerdo a los porcentajes establecidos en la presente
La Pampa 1,95% Ley.
La Rioja 2,15% Dicha transferencia será diaria y el Banco de la Nación
Mendoza 4,33% Argentina no percibirá retribución de ninguna especie
Misiones 3,43% por los servicios que preste conforme a esta Ley.
Neuquén 1,54% ARTICULO 7º — El monto a distribuir a las provincias,
Río Negro 2,62% no podrá ser inferior al treinta y cuatro por ciento (34%)
Salta 3,98% de la recaudación de los recursos tributarios nacionales
San Juan 3,51%
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 35
de la Administración Central, tengan o no el carácter de establecer el orden público perturbado por la sedición, o de atender
distribuibles por esta Ley. a la seguridad nacional amenazada por un ataque o peligro
exterior.

Bolilla 5: Intervención Federal La redacción de 1853 había originado problemas en la práctica y


discusiones teóricas, por lo cual en la reforma de 1860 se modificó
el art. 6 quedando redactado como hoy lo conocemos. La Comisión
A)- Garantía Federal reformadora señaló que se había confundido lo que era protector
con lo que era represivo, por eso el esfuerzo que se realizó en
La garantía federal significa que el estado federal asegura, protege diferenciar los casos en que se intervenía por derecho propio del
y vigila la integridad, la autonomía y la subsistencia de las gobierno nacional, y las ocasiones en que se intervenía para
provincias dentro de la unidad coherente de la federación a que garantizar a cada provincia el goce y el ejercicio de las
pertenecen. instituciones.
El art. 5 consigna:
a) La adecuación de la constitución provincial a la forma B)- Intervención Federal.
representativa republicana, y a los principios, declaraciones y
garantías de la constitución federal; La Intervención Federal es un acto a través del cual, el Gobierno
b) Y del aseguramiento de la administración de justicia, del régimen federal protege la integridad, la autonomía y la subsistencia de las
municipal y de la educación primaria por parte de la provincia. provincias ante situaciones anormales que ellas no puedan
El art. 122 dispone que las provincias: “Se dan sus propias resolver por sí mismas.
instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, El art. 6 establece que: “El Gobierno federal interviene en el
sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin territorio de las provincias para garantir la forma republicana de
intervención del Gobierno federal.” gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus
Se exterioriza así el condicionamiento de la garantía federal, a autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si
través de la relación de subordinación típica de los estados hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra
federales. “Bajo estas condiciones, el Gobierno federal garante a provincia.”
cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.” La Esto significa que el Gobierno federal será el encargado de ayudar
Constitución argentina fue reformada en 1860, principalmente para a las provincias cuando en ellas se susciten este tipo de conflictos.
permitir la incorporación de Bs. As. a la unidad nacional. Además La manera de ayudarlas será enviando a una persona (interventor
se suprimió un importante mecanismo de control político del federal) para que reemplace o reorganice a alguno de los poderes
Congreso sobre las provincias. provinciales (Poder Ejecutivo, legislativo o judicial).

Art. 6 antes de 1860: El Gobierno Federal interviene con


requisición de las Legislaturas o gobernadores provinciales, o sin Causales de intervención: El art. 6 prevé 4 causales de
ella en el territorio de cualquiera de las Provincias, al sólo efecto de Intervención Federal. Ellas son:
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 36
Órgano competente para declarar la Intervención.
En los que el Gobierno federal interviene por “motu propio”, o
sea sin que la provincia se lo pida: El art. 75 inc. 31 faculta al Congreso “disponer la intervención
federal a una provincia o a la Ciudad de Buenos Aires.”
a) Garantizar la Forma Republicana (en la provincia a El art. 99 inc. 20 establece que el Presidente de la Nación “decreta
intervenir). Esto significa que el Gobierno federal deberá intervenir la intervención federal a una provincia o a la Ciudad de Buenos
en la provincia cuando advierta que ésta no cumple con las Aires en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo
disposiciones del art. 5 (adopción del sistema representativo y simultáneamente para su tratamiento.”
republicano) violando por ejemplo el régimen electoral, la forma de Por lo tanto:
elegir las autoridades, la administración de justicia, el régimen -La declaración de intervención federal es una facultad del
municipal o cualquier principio republicano en general. Congreso.
-Si el Congreso está en receso, puede declararla el Presidente,
b) Repeler invasiones exteriores. El Gobierno federal intervendrá pero debe cumplir con una condición: en el mismo momento en
en la provincia cuando una fuerza armada extranjera la invada o que declara la intervención, debe convocar al Congreso a fin de
amenace con invadirla. La finalidad de esta intervención será que apruebe o revoque la declaración efectuada por él.
brindarle seguridad a dicha provincia y a toda la Nación en general. *La Declaración de Intervención federal se realiza por medio de
una ley.
En los que el Gobierno federal intervendrá a pedido de la
provincia afectada. Clases:
Intervención represiva: A efectos de garantir la forma republicana
c) Sostener o restablecer a las autoridades provinciales en de gobierno que puede alterarse por:
caso de sedición. El delito de sedición se produce cuando una I. Conflictos que distorsionen gravemente el régimen de división de
fuerza armada o una agrupación se atribuyen los derechos del poderes –el art. 5° C.N. impone la adopción de tal régimen-
pueblo, violando el sistema representativo. La intervención tendrá II. Incumplimiento de las obligaciones que le impone el art. 5° de la
como objetivo “sostener” a las autoridades provinciales cuando C.N.: asegurar la administración de justicia, el régimen municipal y
ellas estén amenazadas (en forma cierta y grave) de ser depuestas la educación primaria
por medio de la sedición, o para “restablecerlas” cuando éstas ya III. Violación grave de los principios, declaraciones y garantías que
hayan sido depuestas por medio de la sedición. emergen de la C.N.

d) Sostener o restablecer a las autoridades provinciales en Intervención protectora dispuesta de oficio por el Gobierno Central:
caso de invasión de otra provincia. Este caso es igual al A efectos de repeler invasiones exteriores. Tiene por finalidad la
anterior, sólo que quienes derrocan o amenazan con derrocar a las defensa y seguridad de las provincias y de la nación.
autoridades son fuerzas provenientes de otra provincia.
A pedido de las autoridades provinciales constituidas:
Intervención protectora:
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 37
Para sostenerlas o restablecerlas cuando fueron depuestas por:
Sedición o por invasión de otra provincial El Interventor federal.
Sedición: De conformidad al art. 22 de la C.N. “toda fuerza armada
o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo El nombramiento del interventor corresponde siempre al poder
comete delito de sedición” ejecutivo (art. 99 inc. 7 in fine).
Invasión de otra provincia :Este supuesto de intervención a El interventor es un funcionario federal que representa al gobierno
requisitoria de las autoridades provinciales se da cuando operan federal y actúa como delegado o comisionado del presidente de la
grupos o fuerzas armadas de una provincia en otra, con la finalidad república. Su marco de atribuciones depende del acto concreto de
de deponer a las autoridades, dado que si una provincia invade a intervención, de la finalidad y alcance que le ha asignado el órgano
otra, tal supuesto es catalogado como “guerra civil”. que la dispuso, y de las instrucciones precisas que se impartan al
interventor por el poder ejecutivo. La extensión de aquellas
El interventor federal tiene un doble carácter, y, en consecuencia, atribuciones debe interpretarse restrictivamente.
también lo tienen los actos que realiza. Representa al gobierno De acuerdo a esto, sus atribuciones entonces van a depender:
federal, pero es también un representante promiscuo y necesario
de la provincia hasta tanto sean reorganizados los poderes locales. 1) De la finalidad de la Intervención.
Es decir que actúa con una doble personalidad y realiza actos que 2) De las instrucciones que le haya dado el órgano que declaró la
gozan de una u otra naturaleza y que pueden ser calificados de Intervención (el Congreso o el Presidente).
diversa manera.
El interventor es un delegado del P.E. nacional de quien El art. 6 establece que, en ciertos casos, la función del interventor
depende directamente. Sin embargo, asume la representación de es la de sostener o restablecer a las autoridades provinciales. Sin
la provincia en el orden administrativo y sus actos la obligan embargo, en la práctica, la mayoría de las veces el interventor
directamente. Sus funciones se limitan al objeto de la intervención. reemplaza a algún órgano provincial. Por lo tanto:
No ejerce todas las funciones propias de los gobernadores
provinciales (ej. No podría conceder servicios públicos por -Si interviene el Poder Ejecutivo, el interventor reemplaza al
tiempos prolongados). Gobernador, dejándolo cesante.
No puede ejercer funciones judiciales. Debe respetar la -Si se interviene el Poder Legislativo, ésta se disuelve y la
Constitución y las leyes provinciales salvo que estas estén en reemplaza el interventor, pudiendo dictar decretos-leyes.
colisión con la C.N. o con el derecho federal. En este caso, -Si se interviene el Poder Judicial, el interventor no remplaza a los
prevalece el derecho federal. jueces. Sólo podrá reorganizar al Poder Judicial de la provincia,
La intervención no suprime la autonomía de las provincias ni removiendo a algunos jueces y designando a otros.
extingue su personalidad jurídica.
Por ello, los interventores no pueden: Alterar el régimen Si bien el Interventor es un representante del Gobierno federal, su
constitucional de las provincias actuación no suprime la Autonomía de la provincia, ya que debe
Violar la legislación provincial. Ejercer funciones judiciales y actuar respetando la constitución y las leyes provinciales.
legislativas (en sentido formal): porque no es la legislatura local.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 38
solamente cuando están conformes con esta constitución y las
Fallo “Orfila”. leyes que en su consecuencia se dicten. La nulidad emergente
puede ser declarada a instancia de parte. Los funcionarios y
Alejandro Orfila fue detenido por un magistrado que fue designado empleados designados por la intervención federal quedan en
por el Interventor de la provincia de Mendoza. Él interpuso un comisión el día en que ésta cesa en sus funciones”.
amparo de habeas corpus alegando que el juez que dictó la orden
de arresto era incompetente, y que según la defensa, era BOLILLA 6 - Dominio y Jurisdicción de la Nación y las
competente la justicia federal. provincias
El juez de sección de la provincia determinó que la justicia federal
era incompetente para conocer su asunto y el tribunal de Alzada No siempre coincide el titular del dominio y el de la jurisdicción. Si
confirmó la sentencia. Frente a esto, Orfila interpuso recurso esto es importante bajo cualquier régimen de descentralización,
extraordinario. con mayor razón lo es en un Estado federal, donde convergen
La Corte Suprema confirmó la sentencia recurrida, de que la hacia los fines de la Constitución el gobierno central, los
justicia federal no tiene competencia para el recurso de habeas provinciales y los municipales, estos últimos por delegación exigida
corpus. a las provincias por la misma ley fundamental. Esa convergencia
Con este fallo se señala quien es el órgano facultado para no es subordinación de las provincias al gobierno federal, pero éste
intervenir cuando la Constitución dice “Gobierno Federal”. El tiene la misión de asegurar jerárquicamente esa convergencia.
sumario 1 dice: El poder del gobierno federal para intervenir en el
territorio de las provincias ha sido implícitamente conferido al El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se
Congreso, y es a éste a quien le corresponde decidir que género encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona.
de gobierno es el establecido en el estado, si es republicano o no, (art. 2506 C.C.). El dominio se ejerce sobre las cosas.
según las normas de la Constitución Nacional, si está asegurada o La jurisdicción es la suma de facultades divisibles en las diversas
bastardeada la administración de justicia, si existe régimen materias de gobierno. La jurisdicción se ejerce sobre las
municipal, si se imparte la educación primaria conforme lo relaciones.
establecido por el art. 5 de la Constitución Nacional. Competencia: capacidad o aptitud que la ley reconoce a cada
órgano de gobierno para ejercer sus funciones respecto de una
Límites impuestos por las provincias: Constitución de determinada categoría de asuntos.
Neuquén art. 14: “en caso de intervención del gobierno federal la
provincia solo reconocerá validez a los actos administrativos El dominio lleva necesariamente a la jurisdicción si nada la limita o
efectuados durante la intervención en observancia de la la excluye. La jurisdicción no lleva necesariamente al dominio.
constitución y leyes provinciales” Pero, finalmente, el ejercicio de la jurisdicción otorga más poder y
Constitución de Río Negro Art. 13: “las funciones de las el dominio puede ser vaciado. La jurisdicción nace con el destino
intervenciones federales son exclusivamente administrativa, con de orden nacional que se da a los terrenos obtenidos por compra o
excepción de los que derivan del estado de necesidad. Los actos cesión
administrativos que realizan las intervenciones son válidos
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 39
B)- La reforma constitucional de 1994 introdujo en el art. 124, Dominio hídrico: el gobierno federal tiene poder concurrente con
última parte de la Constitución Nacional un reconocimiento expreso las provincias para el desarrollo de los recursos hídricos.
del dominio originario de las provincias respecto de los recursos La legislación vigente autoriza al gobierno federal a establecer su
naturales que se encuentre en sus territorios. Las provincias de jurisdicción sobre las obras hidroeléctricas.
Neuquén y Río Negro contienen normas expresas en sus
constituciones referentes a la titularidad del dominio sobre sus Problemática que plantea. Cuestiones controvertidas
recursos naturales. No obstante subsisten los conflictos atinentes a
la jurisdicción sobre dichos recursos. La primera cuestión que puede ser discutida: el mar argentino.
La colisión de intereses es clara respecto a la regulación de las
C)- Dominio público provincial aguas interprovinciales no navegables;
Respecto a la jurisdicción federal sobre lugares adquiridos por la
Podemos resumir el dominio y jurisdicción de las provincias: Nación en las provincias;
1.- las tierras que no tengan otro dueño (sin perjuicio del dominio Respecto al dominio y jurisdicción sobre las minas.
público comunal).- No hay acuerdo entre doctrina y jurisprudencia sobre la
2.- los caminos (salvo que pertenezcan a Nación). desafectación del dominio público.
3.- ruinas – yacimientos arqueológicos y paleontológicos e interés
científico.
4.- Islas El dominio de los recursos naturales.
5.- mar argentino hasta 200 millas con jurisdicción restringida; a 3 Dominio originario (eminente o político): en los Estados federales
millas en concurrencia con nación. esta expresión hace referencia al dominio que tienen el Estado
6.- mares interiores – bahías – ensenadas – puertos y ancladeros. Nacional, los estados particulares (provinciales) y los municipales,
7.- las playas de mar y las riberas internas de los ríos. sobre los elementos de la naturaleza que integran su territorio.
8.- ríos navegables, con jurisdicción federal en navegación y Esta determinación deberá surgir de la Constitución Nacional.
comercio interprovincial e internacional.
9.- lagos navegables o no si el lecho pertenece a la provincia. Dominio civil: conjunto de facultades que tienen las personas, de
10.- el espacio aéreo –para las comunicaciones interprovinciales o derecho público o privado, respecto de las cosas.
internacionales son de jurisdicción federal.-
Jurisdicción: potestad del estado de reglamentar sobre un
La jurisdicción como capacidad de reglar los usos de un bien, no determinado bien público o privado. Es la posibilidad de aplicar
sigue siempre a su dominio. leyes propias a los recursos naturales o a los bienes.

En términos generales, aunque el dominio sea provincial, la En la Constitución de 1853 la asignación y distribución del dominio
jurisdicción será federal en cuanto afecta al comercio o a la eminente (originario) sobre los recursos naturales renovables o no
navegación interprovincial e internacional. renovables, que integraban el territorio de los que sería la
República Argentina, no queda totalmente delimitada.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 40
La doctrina debió efectuar interpretaciones. En caso de silencio rige el art. 121 CNac.: “las provincias
Se entendió que la demarcación del dominio y jurisdicción de los conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
recursos naturales aparecía en el principio general del art. 104 (hoy Gobierno federal”.-
121), que estableció que “las provincias conservan todo el poder no
delegado por esta Constitución al Gobierno Federal”. Por regla general la jurisdicción se considera asignada al titular del
La generalidad del artículo impulsó las interpretaciones doctrinales dominio, pero la extraterritorialidad de algunos usos hace que la
y jurisprudenciales. jurisdicción se separe del dominio.
Se entendió que las provincias eran dueñas de todos sus recursos
naturales sin que norma constitucional lo afirmara expresamente. En estos casos la provincia –o municipalidad- propietaria no posee
Luego de la reforma de 1994 se incorporó a la constitución el potestad legisladora y fiscalizadora o la tiene compartida con una
Art.124 en el que se reconoce: “corresponden a las provincias el autoridad nacional.
dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio”.- RIOS –navegable y no navegables- son siempre del dominio de las
provincias porque integran su territorio.
Para determinar si los bienes de la naturaleza pertenecen al El art.2340 inc.3 declara comprendidos entre los bienes públicos
dominio público o al privado, o si son cosas de nadie, los Códigos los ríos, sus cauces y demás aguas que corren por cauces
Civil y de Minería los han ubicado en diferentes categorías: naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de
Las aguas son públicas (art.2340 CC).- satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas
Las minas pertenecen al dominio privado del Estado o las subterráneas.
provincias según donde se hallen los yacimientos (C.Civil y de En cuanto a los ríos navegables: dominio y jurisdicción de la
Minería). provincia que atraviesan;
Los peces y la fauna son cosas de nadie (res nullius) Jurisdicción federal en cuanto se refiere a la navegación y
comercio internacional e interprovincial (art.75 inc.10 y 13; art.126
A los recursos naturales que son de dominio público se accede por CN).
concesiones administrativas o a través de permisos especiales que
pueden crear restricciones para proteger el medio ambiente. Los ríos navegables que atraviesan dos o más provincias es un
A los bienes que son del dominio privado del Estado se llega por la ejemplo clásico de distinción entre dominio local y jurisdicción
asignación del derecho de propiedad. federal.
El régimen jurídico queda afectado por la cláusula de comercio
c.- Jurisdicción federal sobre bienes de dominio provincial. (art.75 inc.13). Para unificar la legislación sobre navegación, el
constituyente asignó el poder jurisdiccional a la nación.
El principio constitucional indica que la asignación de jurisdicción al
Estado Nacional debe ser expresa. El Congreso puede regular lo atinente al transporte de mercadería
y de personas pero no podrá avanzar sobre otro aprovechamiento
de los ríos cuya jurisdicción queda reservada a las provincias
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 41
titulares del dominio: por ej. Todo lo relativo a los usos La jurisdicción sobre el mar corresponde también a las provincias.
agropecuarios (riego) e industriales (extracción de aguas – vertido Pertenece a la Nación solo en cuanto se refiere a la navegación
de deshechos) pesca deportiva, aprovechamiento de flora y fauna. interestadual e internacional.

El dato determinante de la jurisdicción federal es la condición La evolución legal ha alterado el dominio y jurisdicción de las
interprovincial y navegable del río. provincias:
1.-el estado reivindica la soberanía sobre el mar territorial hasta
En cuanto a los ríos no navegables: dominio y jurisdicción de las 200 millas. Los recursos del mar territorial argentino son propiedad
provincias que atraviesan. del Estado Nacional.
2.- tres zonas con régimen diferente surgen de las leyes: 17094 –
En este caso dominio y jurisdicción se confunden y corresponden a hasta 3 millas la jurisdicción en concurrente entre la Nación y las
la provincia que atraviesan. provincias.
3.- ley 17500: entre las 3 y 12 millas la jurisdicción es exclusiva del
Si el río es no navegable pero nace y muere dentro de un mismo Estado Nacional.
estado local, el dominio y jurisdicción corresponden a dicha 4.- ley 18502: entre las 12 y 200 millas la jurisdicción sigue siendo
provincia. exclusiva del Estado Nacional.

MAR TERRITORIAL –adyacente a las costas- 3 millas 12 millas 200 millas


El art.2340 inc.1 incluye entre los bienes públicos a los mares [Jurisdicc.nac. y pcial.][Jurisdicción nacional][Jurisdicción nacional.]
territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial,
independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua
(sector posterior al mar territorial) La ley 20136 modifica la Ley 17500 sobre la actividad pesquera.
Los recursos vivos del mar bajo soberanía argentina son propiedad
Antes de la modificación del Código Civil por la ley 17711, el art. del Estado. Solo pueden ser explotados por embarcaciones de
2340 establecía que eran del dominio público del Estado general o pabellón nacional.
de los Estados particulares hasta la distancia de una legua marina
(5556m.) sobre la medida de la más baja marea; y consagro de 12 Así mismo, la ley 17094 del 29-12-66 estableció que la soberanía
millas (4 leguas) la zona contigua para el ejercicio del poder de de la Nación Argentina se extiende al mar adyacente a su territorio
policía y observancia de leyes fiscales hasta una distancia de 200 millas marina medida desde la línea de
las más bajas mareas, salvo en los casos de los Golfos San
Luego se establece que el titular del derecho de dominio sobre el Matías, San Jorge y Nuevo, en que se medirán desde la línea que
mar territorial en nuestro país, extendido hasta las 200 millas, une los cabos que forman su boca.
serán las provincias linderas con el mismo y la Nación en la parte El espíritu de la ley fue extender el mar territorial hasta las 200
de Tierra del fuego y demás islas australes. millas.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 42


El tratado de Jamaica (1982) ratificado por ley 23968 de Espacios los Estados provinciales, según el ámbito territorial en que se
Marítimos Argentinos determinó el mar territorial hasta 12 millas; la encuentren. El dominio provincial no obsta a la jurisdicción del
zona contigua en otras 12 millas y la zona económica exclusiva en gobierno federal para fijar políticas en materia energética (art.75
las 176 millas restantes para completar las 200 millas reclamadas inc.19 CN), como en materia de protección ambiental (art.41 CN)
como propias por la República Argentina.
C-Jurisdicción provincial y municipal sobre bienes de dominio
La Ley 24922 –régimen federal de pesca- regula la actividad federal.
pesquera.
El sistema de distribución de poderes entre gobierno federal y
YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS. provincial establecido por el art.121 CN impone que en algunos
Los yacimientos de hidrocarburos, como parte del subsuelo del casos el gobierno federal ejerza su jurisdicción con relación a
territorio provincial, pertenecen al dominio de las provincias en bienes del dominio provincial.
cuyo territorio se encuentran. Este art. también lleva a la situación inversa: que las provincias
CNQN. art.95 “El espacio aéreo, los yacimientos mineros y todo lo ejerzan sus poderes conservados sobre bienes de propiedad del
contenido en el subsuelo del territorio de la Provincia del Neuquén, Estado Nacional; incluso que lo ejerzan los municipios. Las
pertenecen a su jurisdicción y dominio”.- provincias y los municipios pueden ejercer su jurisdicción sobre
CRN Art.79: “Los yacimientos de gas, petróleo y de minerales bienes del dominio de nación en las materias que forman parte de
nucleares existentes en el territorio provincial y en la plataforma los poderes conservados (art.121 CN).
marítima son bienes del dominio público provincial”.- Las provincias y municipios ejercen sus atribuciones
constitucionales con relación a bienes que siendo del Estado
La cuestión relativa al dominio de los yacimientos de hidrocarburos Federal no están afectados al cumplimiento de una finalidad
ha generado un prolongado conflicto entre las provincias petroleras específica. Bienes del dominio privado del Estado sometidos a
y el gobierno federal. La reforma de 1949 –art.40- disponía que jurisdicción de la provincia o municipio en materias tales como
pertenecían a nación. higiene, seguridad pública, moralidad, establecimiento de
Recién en 1992 comienza a revertirse la situación. impuestos y contribuciones.
La ley 24145 transfiere el dominio público de los yacimientos de Distinta es la situación de los bienes que el Estado Nacional tiene
hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias en cuyo bajo su dominio dentro de una provincia, afectados al cumplimiento
territorio se encuentran. de una finalidad específica (art.31 CNac.). Entran en juego su
Su perfeccionamiento dependía de una ley dictada por la comisión poder de imperio y el principio de supremacía federal.
de provincialización de hidrocarburos, que nunca se realizó.
Recién en 2006, le ley 26197, concretando un avance en la
adecuación de la legislación a la CN, establece: los yacimientos de Establecimientos de utilidad Nacional
hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en el territorio de la
Republica Argentina y en su plataforma continental pertenecen al Antes de la reforma de 1994.
patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado Nacional o de
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 43
El texto de la Constitución Nacional en el art.67 inc.27 decía “… 2.- otra posición sostenía que por aplicación de los art. 3 y 13
Corresponde al Congreso… ejercer jurisdicción exclusiva sobre CNac. el desmembramiento territorial de la provincia o la
todos los lugares adquiridos por compra o cesión en cualquiera de transferencia de su jurisdicción no podrían producirse sin una
las provincias para establecer fortalezas, almacenes u otros cesión expresa de la provincia con aprobación de la legislatura
establecimientos de utilidad nacional” –establecimientos militares, provincial.
civiles- Si el estado federal adquiere o alquila un inmueble dentro de una
Este art. hacía una enumeración ejemplificativa de los provincia para destinarlo a una función de utilidad nacional sin
establecimientos de utilidad nacional (fue suprimido del actual haber obtenido la cesión de jurisdicción por la provincia, solo
art.75 inc.30 CN) pues todo inmueble en el que funciona un implica que el Estado federal tiene la facultad de ejercer las
establecimiento militar cae dentro de esta categoría; al igual que atribuciones necesarias para la administración y cumplimiento de
todo aquel en el que funciona una dependencia de cualquiera de sus fines.
los poderes federales (tribunales federales, edificios de
reparticiones públicas: anses, afip, aduanas, etc) o donde se presta Las atribuciones que forman parte de los poderes conservados
un servicio público federal (universidad, estación de ferrocarril). (competencia de los tribunales, poder de policía, leyes impositivas
de la provincia, etc.) no resultan afectadas dentro del
La cuestión radica en poder determinar si es posible que provincia establecimiento en cuanto no afecte la finalidad para la que fue
o municipio cobre impuestos a los locales comerciales que creado.
funcionan en los aeropuertos, parques nacionales, etc., ubicados
en su territorio pero de jurisdicción federal. Después de la reforma de 1994.
Si podrían aplicar normas locales (ordenanzas municipales de Se resuelve la incertidumbre con la reforma de 1994. se sustituye
edificación) a una universidad nacional en la construcción de sus el art.67 inc.27 por el actual art. 75 inc.30 del que surge
facultades. claramente que se distingue el régimen jurídico de Capital Federal
Si podrían aplicar normas de ley de tránsito provincial en rutas del fijado para los establecimientos de utilidad nacional.
nacionales que atraviesan el territorio provincial, etc. Establece que el Congreso dicta legislación necesaria para el
cumplimiento de los fines específicos de dichos establecimientos.
El art. 67 inc.27 dio lugar a polémica: 1.- una posición se aferró a la El gobierno federal no necesita la cesión o consentimiento de las
literalidad del texto y consideraba que los establecimientos de provincias para crear un establecimiento de utilidad nacional en su
utilidad nacional estaban fuera de la jurisdicción territorial de las territorio.
provincias. La jurisdicción provincial se desplaza solo en lo necesario para el
cumplimiento de los fines federales específicos del establecimiento,
La ley 18310 admitía jurisdicción provincial dentro de los por eso las provincias y los municipios conservan los poderes de
establecimientos de utilidad nacional. Por fallos posteriores de la policía y de imposición sobre dichos establecimientos.
Corte de 1968 la declaraban inconstitucional (ya que seguían la
postura del texto de la ley). Según el art.121 CN –que impone el sistema de distribución de
competencias- la autoridad provincial o municipal goza en estos
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 44
establecimientos de todas las atribuciones que le corresponden Artículo 70: La Provincia tiene la propiedad originaria de los
conforme el reparto de competencia que hace la CN. recursos naturales existentes en el territorio, su subsuelo, espacio
aéreo y mar adyacente a sus costas, y la ejercita con las
Normas vigentes en las constituciones de Neuquén y Río particularidades que establece para cada uno. La ley preserva su
Negro conservación y aprovechamiento racional e integral, por sí o
mediante acuerdo con la Nación, con otras provincias o con
* Constitución de Neuquén terceros, preferentemente en la zona de origen. La Nación no
puede disponer de los recursos naturales de la Provincia sin previo
Áreas protegidas. Reivindicación de derechos acuerdo mediante leyes convenio que contemplen el uso racional
Artículo 94: El Estado provincial establecerá por ley especial un del mismo, las necesidades locales y la preservación del recurso y
sistema de parques, zonas de reserva, zonas intangibles u otros de la ecología.
tipos de áreas protegidas y será su deber asegurar su cuidado y
preservación. Se reivindican los derechos de dominio y jurisdicción RÉGIMEN DE AGUAS.
de la Provincia sobre las áreas de su territorio afectadas por Artículo 71: Son de dominio del Estado las aguas públicas
parques y reservas nacionales en orden a lo dispuesto por la ubicadas en su jurisdicción, que tengan o adquieran aptitud para
Constitución Nacional y, en particular, sobre el ambiente y los satisfacer usos de interés general. El uso y goce de éstas debe ser
recursos naturales contenidos en la misma, sin perjuicio de otorgado por autoridad competente. El código de aguas regla el
coordinar con el Estado nacional su administración y manejo. Las gobierno, administración, manejo unificado e integral del recurso, la
autoridades provinciales están obligadas a defender estos participación directa de los interesados y el fomento de aquellos
derechos. emprendimientos y actividades calificados como interés social. La
Provincia concerta con las restantes jurisdicciones el uso y
Capítulo II. Recursos naturales aprovechamiento de las cuencas hídricas comunes.
Dominio y jurisdicción
Artículo 95: El espacio aéreo, los yacimientos mineros y todo lo RECURSOS ICTÍCOLAS.
contenido en el subsuelo del territorio de la Provincia del Neuquén, Artículo 72: La Provincia preserva, regula y promueve sus
pertenecen a su jurisdicción y dominio. Las fuentes energéticas son recursos ictícolas y la investigación científica, dentro de las áreas
de propiedad provincial exclusiva y no podrán ser enajenadas ni marítimas de jurisdicción provincial y de los demás cursos o
concedidas en explotación a personas, entidades o empresas que espejos de agua; fomenta la actividad pesquera y los puertos
no sean organismos fiscales competentes, nacionales, provinciales. En la jurisdicción marítima complementa sus acciones
provinciales, municipales y/o consorcios de tipo cooperativo con la Nación.
regidos por el Estado.
ACCESO Y DEFENSA DE LAS RIBERAS.
* Constitución de Río Negro Artículo 73: Se asegura el libre acceso con fines recreativos a las
riberas, costas de los ríos, mares y espejos de agua de dominio
POLÍTICA DE RECURSOS NATURALES.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 45
público. El Estado regula las obras necesarias para la defensa de
costas y construcción de vías de circulación por las riberas. A)- Constituciones de Río Negro y Neuquén. Características
generales.
PARQUES.
Artículo 77: La Provincia declara zonas de reserva y zonas * Constitución de Neuquén (también aplicable a Río Negro)
intangibles. Reivindica el derecho a participar en forma igualitaria Texto de Prieto
con la Nación en la administración y aprovechamiento de los
parques. En las zonas de reserva promueve por sí el poblamiento y Contexto de sanción:
desarrollo económico. Otras áreas de interés ecológico pueden ser a) Contradicción entre el avance democratizador producido a
asimismo declaradas parques provinciales. partir de la sanción de la ley Sáenz Peña de voto universal,
secreto y obligatorio (1912), que se consolidó con la
RECURSOS MINEROS. admisión del voto femenino, y la sucesión de golpes de
Artículo 78: Los yacimientos y minas son propiedad de la estado y la proscripción del peronismo;
Provincia. Esta fomenta la prospección, exploración, explotación e
industrialización en la región de origen. La ley regula estos b) la consolidación de partidos políticos nacionales fuertes,
objetivos, el registro, otorgamiento de concesiones, ejercicio del organizados y disciplinados;
poder de policía y el régimen de caducidades para el caso de
minas abandonadas, inactivas o deficientemente explotadas. c) la incorporación de nuevos actores sociales y el
fortalecimiento del sindicalismo;
HIDROCARBUROS Y MINERALES NUCLEARES.
Artículo 79: Los yacimientos de gas, petróleo y de minerales d) el fortalecimiento de la institución presidencial;
nucleares existentes en el territorio provincial y en la plataforma
marítima son bienes del dominio público provincial. Su explotación e) la afirmación del “estado de bienestar”, a partir de un fuerte
se otorga por ley, por convenio con la Nación. La Provincia intervencionismo del Estado, aún y especialmente de forma
interviene en los planes de exploración o explotación preservando directa, como actor económico en el mercado;
el recurso, aplicando un precio diferencial para los hidrocarburos
cuando éstos son extraídos en forma irracional, y asegurando f) la planificación económica y la acción nacional, en una
inversiones sustitutivas en las áreas afectadas, para el economía fuertemente centralizada, a partir de grandes
sostenimiento de la actividad económica. La ley fija los porcentajes organizaciones estatales o empresarias;
de los productos extraídos que necesariamente deberán ser
industrializados en su territorio. La Provincia toma los recaudos g) el problema de los recursos energéticos;
necesarios para controlar las cantidades de petróleo y gas que se
extraen. h) el crecimiento del poder de policía nacional y su incursión en
el ámbito económico y social;
BOLILLA 7: El diseño constitucional de las provincias
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 46
i) la distribución de los poderes impositivos; acordadas por esta Constitución y las leyes que reglamentan su
ejercicio”.
j) en general, el avance legislativo del estado federal.
* Veda de estados de emergencia o excepción.
Contundentemente, dispone el artículo 10 de la Constitución
Como casi todas las constituciones de su época, la de Neuquén es Provincial: “En ningún caso podrá el gobierno de la Provincia
manifestación del denominado constitucionalismo social, que suspender la observancia de esta Constitución, ni la de la Nación,
consagra los derechos “sociales”. La constitución neuquina no se ni la vigencia efectiva de las garantías y derechos establecidos en
limitó a proclamar derechos sociales sino que determinó un ambas.”
sinnúmero de políticas económicas y sociales, mucho más allá de
la mera declaración de objetivos específicos en la materia, * Sistema de control de avanzada.
decidiendo explícitamente acerca de diversas cuestiones La de Neuquén ha estructurado, en tal sentido, un sistema de
económicas. Receptó fuertemente en el texto de sus normas las control de avanzada porque a las técnicas de control usadas
reivindicaciones federales. tradicionalmente en nuestro país y a otras ya generalizadas en el
derecho público provincial -como la incorporación de los Tribunales
Constitución peculiar: de Cuentas como órganos constitucionales-, se agregan dos
* Descentralización. instituciones que, aunque conocidas en el derecho comparado, han
El artículo 11 de la Constitución Provincial prescribe: tenido en nuestra provincia un inusual desarrollo.
En primer término, la Constitución Provincial ha diseñado al
“La Provincia adopta para su gobierno el principio de la Tribunal Superior de Justicia no sólo como un tribunal judicial, con
descentralización de los Poderes y reconoce las más amplias competencia para resolver en única instancia en materia
facultades a los municipios, en forma tal que sean éstos quienes contencioso-administrativa- y por vía de apelación en diversos tipos
ejerzan la mayor suma de funciones del gobierno autónomo en de causas, sino también como un tribunal constitucional del tipo
cada jurisdicción, equivalente a ponerlo en manos de los europeo. Como tribunal constitucional tiene dos grandes tipos de
respectivos vecindarios...” competencias originarias, atribuidas para resolver:
a) acciones deducidas en resguardo de la legalidad objetiva y,
* División de poderes rígida y estricta.
b) acciones impetradas en defensa de las competencias
Surge clara y contundentemente del artículo 7 de la Constitución constitucionales de un órgano estatal.
Provincial: El sistema peculiar de control se completa con el reconocimiento
de que la acción autónoma de inconstitucionalidad es una acción
“Los poderes públicos, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, no podrán popular, esto es, la que tiene cualquier ciudadano para excitar la
delegar sus atribuciones, ni los Magistrados y Funcionarios sus actuación de la justicia, procurando la restauración de la legalidad
funciones, bajo pena de nulidad. Ni unos ni otros podrán arrogarse, infringida, sin tener que invocar interés alguno.
atribuirse ni ejercer más facultades que las expresamente
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 47
* Responsabilidad principal los funcionarios públicos Ejemplo: la forma de gobierno (art. 1); el culto católico (art. 2); el
sistema representativo (art. 22); el mecanismo para reformar la
En Neuquén, la Constitución Provincial lo ha hecho en diversas Constitución (art. 30), etc.
normas, que componen un sistema fundado en la responsabilidad b) Derechos: son facultades reconocidas por la Constitución a las
principal del funcionario y la responsabilidad subsidiaria del Estado. personas o grupos sociales. Ejemplo: derechos civiles (art. 14);
derechos sociales (art. 14 bis); derecho de propiedad (art. 17):
En primer término, la del artículo 101, inc. 20): “Corresponde al derecho de privacidad (art. 19), etc.
Poder Legislativo: ..."20) Dictar leyes estableciendo los medios de c) Garantías: son mecanismos creados por la Constitución para
hacer efectivas las responsabilidades civiles de los funcionarios y que los titulares de ciertos derechos fundamentales puedan
empleados públicos, y la responsabilidad subsidiaria del Estado". ejercerlos y hacerlos respetar. Ejemplo: acción de amparo (art. 43);
El principio que establece es el de la responsabilidad principal del habeas corpus (art. 43); defensa en juicio (art. 18), etc.
funcionario y el de la responsabilidad subsidiaria del Estado. Las
leyes deben –simplemente- establecer los medios de hacerlas Los derechos y las garantías en el Derecho público
efectivas. provincial.- Las constituciones provinciales suelen tener, al igual
Concordantemente, el artículo 200 se refiere a la responsabilidad que la Constitución Nacional, una Primera Parte donde establecen
de los funcionarios municipales y en el artículo 167 se reafirma el los derechos y garantías. Muchas veces sucede que estas
principio de responsabilidad personal de los funcionarios -pues constituciones enumeran una mayor cantidad de derechos y
establece que las causas que se promuevan contra ellos son garantías que los que enumera la Constitución Nacional.
resueltas por el Poder Judicial- y ratifica la potestad local para Pero, ¿están autorizadas para hacerlo? Sí, siempre y cuando los
reglar la materia, al prescribir que estas causas no son regidas por derechos y garantías enumerados se encuentren en conformidad
el derecho común. con la Constitución Nacional y no la contradigan (arts. 5 y 31).
De todas formas, los autores contemporáneos suelen discrepar
* El sistema político. Diseño institucional. según se trate de derechos o garantías:
 Democrático a) Derechos: algunos autores (B. Campos), se encuentran a
 Representativo favor de la ampliación de derechos por parte de las constituciones
 Republicano provinciales. Otros, como Ekmekdjián, consideran que esto es
innecesario, ya que la declaración de derechos es privativa de la
Constitución Nacional.
B)- Derechos, garantías y derechos sociales. Armonía y b) Garantías: con respecto a las garantías, todos los autores
conflictos con la Constitución Nacional. coinciden en elogiar su ampliación en las constituciones
provinciales. Sostienen que, al incorporar nuevas garantías o al
Debemos diferenciar a las declaraciones, los derechos y las mejorarse las que ya existen, puede lograrse mayor efectividad en
garantías: la defensa de los derechos.
a) Declaraciones: son ciertas posturas adoptadas por la
Constitución en relación a algunos temas políticos fundamentales.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 48
Bidart Campos opina que "las provincias pueden, por ejemplo:  Lesión: daño efectivo producido a un derecho o libertad
mejorar las acciones de amparo, habeas data, habeas corpus, el individual.
sistema de control de constitucionalidad. etc.".  Alteración: cuando se cambia la naturaleza de un derecho.
 Restricción: limitación en el ejercicio de un derecho.
Declaraciones en la Constitución de Río Negro.  Amenaza: presión o condicionamiento que sufre una
Se encuentran en la Sección Segunda, Capítulos I, II y III y las persona al punto que se ve impedido de ejercer libremente
Garantías en el Capítulo IV. un derecho.
Capítulo I: artículos 14 y 15. El primero se refiere a la operatividad Si el derecho afecto es individual, puede interponer la acción de
y el segundo se refiere a la reglamentación. Facultades implícitas. amparo el afectado. Si los derechos conculcados son de interés
Capítulo II: Derechos Personales, artículos 16 al 30. público, la acción de amparo puede ser interpuesta por:
Capítulo III: Derechos Sociales.  el afectado;
Capítulo IV: Garantías Procesales Específicas.  el defensor del pueblo;
Amparo, Habeas Corpus. Mandamiento de Ejecución y de  toda asociación que tenga por objeto la protección de
Prohibición. Artículo 43, 44 y 45. derechos de incidencia colectiva.
El artículo 43 hace una enumeración no taxativa de ejemplos que
Declaraciones en la Constitución de Neuquén. pueden dar lugar a una acción de este tipo. Asimismo la norma
Primera Parte. Capítulo I. artículos 12 a 51. Derechos. establece que cuando lo que se vulnera es la libertad física la
Capítulo II. Garantías Sociales. Artículos 52 a 63. acción a ser interpuesta debe ser la de hábeas corpus. Hoy en día
conviven la regulación legal (ley 16.986) y la constitucional.
C)- Garantías institucionales. Habeas Corpus. Habeas data.
Amparo. Hábeas corpus
Es una garantía protectora de la libertad ambulatoria de las
Acciones Judiciales El art. 43 otorga rango constitucional a dos personas físicas. Por lo tanto se puede interponer cuando el
figuras ya existentes en la legislación, pero que carecían de rango derecho vulnerado es la libertad física.
constitucional: la acción de amparo y la de hábeas corpus; e Su origen se remonta a la Carta Magna (1215), impuesta por los
incorpora un nuevo tipo de acción de amparo: la de hábeas data. barones al rey Juan sin Tierra de Inglaterra, en la cual, entre otras
Acción de amparo cosas, el rey se comprometía a no privar a los nobles de su libertad
Es un recurso rápido y expedito, subsidiario a la existencia de un física ni de sus bienes, sino en virtud de una orden de juez
proceso judicial más idóneo (siempre y cuando éste no sea lento), competente. También constituyen un antecedente histórico las
que procede cuando una libertad o derecho son vulnerados, por Actas de hábeas corpus de 1679. Manuel Ossorio cita también
acción u omisión, con arbitrariedad e ilegalidad manifiestas, por como antecedente el juicio de manifestación del Derecho aragonés
autoridades públicas o particulares. Puede ser interpuesto por medieval.
personas físicas o jurídicas. Pueden distinguirse cuatro tipos de hábeas corpus, que son el
Este recurso podrá ser interpuesto cuando un derecho sufra una: correlato de los supuestos que habilitan su interposición:

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 49


 Reparador: cuando la libertad física es lesionada, secreto de las fuentes de información periodística". Al respecto
restringida o alterada; es decir cuando la acción restituye Bidart Campos sostiene que la cláusula ha olvidado brindar
una libertad ya conculcada. idéntica protección a otros profesionales que también tienen la
 Preventivo: cuando se protege una libertad física obligación de mantener en secreto información de sus clientes
amenazada, pero aún no vulnerada. (v.g.: médicos, abogados)
 Correctivo: cuando un detenido ve agravadas
ilegítimamente sus condiciones de detención. D)- Organización de los poderes. División de poderes.
 Especial: puede ser interpuesto en el caso de la
desaparición forzada de personas, con el objeto de dar con Breve caracterización según la Constitución de NQN
el paradero de las mismas. Esta modalidad es una
consecuencia de lo ocurrido en nuestro país durante la Poder Legislativo.
última dictadura militar, cuando, si bien el recurso de hábeas
corpus no fue suprimido de derecho (como en la dictadura El sistema es unicameral, ejercido por una Cámara de Diputados
pinochetista en Chile) si lo fue de hecho. que tiene un mínimo de 35 miembros, con un mandato de 4 años y
las atribuciones que en general se otorgan a las legislaturas
La acción de hábeas corpus da lugar a un proceso sumarísimo. provinciales.
Puede ser interpuesto aun con estado de sitio, y puede ser Originalmente, tenía un mínimo de 25 diputados y se integraba
interpuesta por cualquiera a favor del afectado. El recurso ya había mediante un sistema de lista incompleta, correspondiendo tres
sido regulado en 1984 por la ley 23.098 (aunque estaba vigente quintas partes de los diputados (15) a la mayoría y dos quintos (10)
jurisprudencialmente desde antes), adquiriendo jerarquía a quien le seguía en orden de votos.
constitucional con la reforma de 1994, y en concordancia con el art. El sistema electoral podía tener un efecto previsible sobre el de
7º del Pacto de San José de Costa Rica. partidos, que debería haber tendido al bipartidismo, pero la realidad
política -especialmente luego de la recuperación democrática de
Hábeas data 1983- evolucionó en otro sentido y el sistema de lista incompleta
Es una especie o variante novedosas de la acción de amparo, que excluía de la representación parlamentaria a partidos con
existe hasta el momento en muy pocas legislaciones. Su propósito representación política real y significativa.
es permitir que los ciudadanos tengan conocimiento de los datos Por otra parte, el texto original de la Constitución prohibía la
existentes sobre ellos en los archivos públicos y privados, a fin de reelección inmediata del Gobernador y Vicegobernador. Entonces,
eliminar falsedades, discriminaciones y errores que podrían el interés de la mayoría para la posibilidad de la reelección y el
perjudicarlos. interés de las minorías de acceder a la representación
Sólo puede ser interpuesto por el afectado. Su aplicación exige una parlamentaria sustentaron un acuerdo político que hizo posible una
ley especial o una modificación en los códigos de procedimiento en enmienda de la Constitución en 1994 que, en lo medular, removió
materia penal. el impedimento de la reelección inmediata del Gobernador, amplió
El art. 43 protege expresamente la libertad de prensa, al disponer el número mínimo de diputados (de 25 a 35) y adoptó el sistema
que con la interposición del hábeas data "...no podrá afectarse el
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 50
D’Hont de representación proporcional para la integración de la como tribunal de última instancia en materia de inconstitucionalidad
Cámara. y en los que la ley determina (recursos extraordinarios de casación
Entre las atribuciones más peculiares de la Legislatura, cabe y nulidad), sin perjuicio de las facultades que le corresponden
destacar la exigencia de mayorías agravadas para la cesión de como tribunal constitucional, más arriba reseñadas.
yacimientos mineros (dos tercios de sus miembros, art. 230) y para Asimismo, administra el Poder Judicial, designa a sus funcionarios
autorizar la contratación de empréstitos (mayoría absoluta de todos y empleados por sí y, con acuerdo legislativo, a los jueces
sus miembros, art. 101, inc. 10), disposiciones que se explican por inferiores (art. 151, Constitución Provincial).
el amplio consenso que requiere comprometer capital y recursos En su conjunto, el Poder Judicial conoce y decide las causas en
de generaciones posteriores en beneficio de la contemporánea. que se controvierten derechos entre particulares o con el Estado
Provincial o las municipalidades.
Poder Ejecutivo.
Otros organismos.
Es desempeñado por el Gobernador, elegido directamente a simple La Constitución prevé un Tribunal de Cuentas, para el control de la
pluralidad de sufragios, por un período de 4 años y reelegible por inversión de los recursos públicos (art. 142 y ss. Constitución
un período inmediato posterior (arts. 111, 113 y 114, Constitución Provincial), y de un Fiscal de Estado (art. 136), un Asesor General
Provincial), auxiliado por ministros que él designa y remueve (art. de Gobierno (art. 138), un Contador General y un Tesorero General
125 y ss.). (art. 140).
El Gobernador es el jefe de la administración y tiene las Además, prevé una Junta Electoral Provincial (art. 67), que tiene
atribuciones que se le asignan, en general, en los regímenes funciones jurisdiccionales y administrativas, el Tribunal de
fuertemente presidencialistas. Superintendencia Notarial (art. 134. inc. 7), con funciones
La elección directa de forma simultánea con la de legisladores administrativas, el Jurado de Enjuiciamiento (art. 173 y ss.) para el
provinciales y el conjunto de sus atribuciones como jefe de juzgamiento de los miembros del Poder Judicial no sometidos al
gobierno y de la Administración le dan, naturalmente, marcado juicio político, y organiza la denominada Justicia de Paz (art. 176 y
liderazgo político, lo que hace que el sistema tienda a la ss.) con intervención del Tribunal Superior de Justicia y las
democracia “delegativa”, al menos cuando lo acompaña una municipalidades.
mayoría parlamentaria.

Poder Judicial. E)- Las políticas constitucionales. Problemática.

En la cúspide se encuentra el Tribunal Superior de Justicia, La decisión de políticas determinadas en la propia Constitución
integrado por cinco vocales, como mínimo, designados por la limita el derecho de las futuras generaciones a resolver por sí los
Legislatura a propuesta en terna del Poder Ejecutivo (art. 171, problemas que le toque enfrentar mediante la regla democrática de
Constitución Provincial). la mayoría. Porque la rigidez del procedimiento de modificación de
Tiene competencia originaria para resolver en causas judiciales la Constitución hace que puedan prevalecer las decisiones del
sobre materia administrativa (art. 171, Constitución Provincial) y Constituyente durante lapsos prolongados.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 51
Y la propia experiencia de la Constitución de Neuquén lo Las constituciones provinciales reformadas disponen en general
demuestra: determinadas políticas en materia económica y social que el Gobierno de la provincia provee a los gastos de su
quedaron cristalizadas en cláusulas que han devenido anacrónicas, administración con los fondos del tesoro provincial, formado por el
inaplicables, inconvenientes o, lo que es más grave, inexpresivas producto de la venta y locación de propiedades fiscales, las
de las nuevas mayorías. regalías mineras, la venta de los productos de las industrias
Tales decisiones acerca de políticas constitucionales, cuando explotadas por la misma, por los impuestos que se establezcan en
exceden lo programático o indicativo, afectan gravemente un forma permanente, de los empréstitos y operaciones de créditos
correcto proceso de toma de decisiones porque, lógicamente, las autorizadas por la legislatura.
circunstancias tenidas en cuenta por el constituyente no CNQN. art. 142 Formación del tesoro provincial.
permanecen invariables en el tiempo, como no es invariable en el CRN. art. 93 Tesoro provincial.
tiempo el estado de opinión que se proyecta en las mayorías
políticas. Hay tantas clasificaciones como autores en el tema de los
Así, la adopción de decisiones políticas en el texto de la recursos.
Constitución del presente afecta el proceso democrático del futuro. Una clasificación relativamente clásica
Esto fue advertido claramente en los albores de la democracia
moderna por los hombres de la Revolución Francesa; el Acta Según el origen de los recursos los divide en: Propios /De otra
Constitucional de la república de Francia de 1793 decía: jurisdicción.

“Un pueblo tiene siempre el derecho de revisar, de modificar y de Y según la habitualidad o no de su utilización en: Ordinarios
cambiar a su Constitución. Una De jurisdicción propia De otra jurisdicción /Extraordinarios.
generación no puede someter a sus Ordinarios Ordinarios
leyes a las generaciones futuras.” - Impuestos - Coparticipación de En la generalidad de las constituciones
- Derechos, tasas y impuestos nacionales provinciales, leyes de presupuestos,
F)- Los recursos provinciales. contribuciones - Coparticipación de Códigos Tributarios provinciales,
Propios: ordinarios (impuestos, - Cánones y regalías regalías encontramos como recursos
tasas, regalías); extraordinarios - Multas - Recursos con asignación provinciales:
(empréstitos). De otra jurisdicción: - Ingresos por locación de específica.
ordinarios (coparticipación federal, bienes
asignaciones específicas); - Tarifas, precios, patentes.
extraordinarios (aportes del tesoro
nacional). Extraordinarios Extraordinarios
- Enajenación de los bienes - Subsidios y aportes del
Clasificación de los recursos de la provincia tesoro
provinciales. - Empréstitos y usos del
crédito
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL.- Donaciones,
Deo legales y Página 52
subsidios
estado provincial de la explotación de determinados servicios
públicos como los provenientes de hipódromos, estaciones
terminales de ómnibus, servicios de transporte público (taxi,
remises y colectivos); concesiones de hoteles, hosterías; caminos,
etc.

3.- Ingresos por explotación de recursos naturales: Los


cánones mineros, las concesiones y las regalías por explotación de
1)- Recursos provinciales de jurisdicción propia los recursos naturales provinciales constituyen una fuente
importante de recursos propiamente locales.
Ordinarios
1.- Impuestos: Contribuciones de carácter tributario consistentes 4.-Otros ingresos ordinarios: Ingreso producido por venta de
en una prestación monetaria, establecidas por la ley, a cargo de un publicaciones; producido de fiestas y espectáculos deportivos y
sujeto pasivo, que está destinada a satisfacer necesidades artísticos. El arrendamiento y los tributos por uso de bienes del
públicas o colectivas de interés general y de carácter individual. Es estado provincial. Figura en rubros tales como tarifas, previos o
establecida en base a la capacidad tributaria del sujeto pasivo. aranceles. Las patentes por ejercicio de actividades sometidas a
Constituyen un recurso normal y habitual de las provincias. autorización y contralor administrativo por parte del estado
La creación y regulación de la materia impositiva está condicionada provincial. El producido de la actividad económica del estado y la
por los llamados principios constitucionales de la tributación. venta de productos de empresas de la provincia.
Los impuestos más frecuentes en las provincias son: impuesto
inmobiliario; impuesto a los automotores; impuestos a los ingresos
brutos; impuesto de sellos; impuestos de loterías y juegos de azar. Extraordinarios

2.- Derechos y tasas: Son prestaciones de carácter tributario 1.- Empréstitos y uso del crédito: Se ha convertido en un recurso
debidas en razón de una contraprestación por un servicio normal y habitual de las provincias argentinas, que captan fondos
específico, prestado por el Estado. no solo en el ámbito local sino también en el ámbito internacional.
Las tasas y derechos más frecuentes son por ejemplo los permisos Toda operación de crédito público debe ser previamente autorizada
y licencias por ejercicio de actividades náuticas; permisos y por ley especial, sancionada con el voto de los 2/3 de los miembros
aranceles por pesca deportiva; permisos y licencias de la dirección que componen la legislatura. Los recursos obtenidos por
de tránsito y de la dirección de transporte; aranceles por servicios empréstitos solo podrán aplicarse a los objetivos determinados. No
de salud; ingresos por aplicación de leyes de armas; servicios pueden ser autorizados para equilibrar déficit de gastos ordinarios
prestados por el Registro Civil, la Dirección de Personas Jurídicas, de la administración.
la Dirección General de Rentas, La Dirección Provincial de CNQN art. 148 – empréstitos; CRN art. 95 –empréstitos.
Catastro, la Dirección de Registro Públicos, etc. También caen
dentro de este grupo los ingresos por concesiones que hace el
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 53
2.- Otros ingresos extraordinarios: Dentro de la categoría de con la organización del Estado, sea votando a quienes van a
ingresos de propia jurisdicción, es decir aquellos generados desde gobernar o presentándose como candidatos para gobernar.
el ejercicio de la autonomía provincial, debemos mencionar: la El art.37 CN garantiza el pleno ejercicio de los Derechos Políticos.
enajenación de bienes de la provincia. Debe ser realizado por CNQN en el Capítulo IV Derechos Políticos: art.56 –Partidos
licitación pública: CNQN. art.80 –disposición de bienes públicos y Políticos; art.57-Sufragio.
adjudicación de servicio; CRN art.98 –contratos y licitaciones. CRN art.120 - Sufragio; art.121 Ley electoral.

2)- Recursos provenientes de otra jurisdicción El Derecho Electoral regula todo el proceso de los comicios en sus
diversas etapas.
Ordinarios El Derecho Político –también llamado derecho electoral- se divide
1.- Coparticipación de impuestos nacionales: De los distintos en Derecho Electoral activo: derecho a votar. Derecho Electoral
sistemas posibles de coordinación financiera interjurisdiccional, la Pasivo: capacidad de algunos ciudadanos para postularse a
Constitución ha optado por la coparticipación. El régimen de cargos electivos.
coparticipación se encuentra establecido en el art.75 inc.2.- Cuerpo electoral: es el nombre colectivo con el que se designa al
conjunto de personas que componen el electorado activo (votan) y
2.- Coparticipación de regalías: Es lo que se devuelve a las disfrutan del derecho de sufragio.
provincias por la contribución en la producción de recursos
naturales.
a.- Sufragio
3.- Recursos de asignación específica: Detraídos del régimen
general de coparticipación. Deberán ser establecidos por una ley Concepto: Se define al sufragio como una función pública de
especial, sancionada con una mayoría absoluta de los miembros naturaleza política, de carácter individual.
de cada cámara, por tiempo determinado. A través de él se expresa la voluntad del pueblo, computándola se
designa a los titulares del poder (o se adoptan decisiones).
Extraordinarios El acceso al poder mediante el mecanismo electoral determina la
legitimidad de origen. El carácter representativo de las autoridades
1.- Subsidios y aportes del tesoro: Art. 75 inc. 9 depende de que su designación haya tenido o no origen en las
elecciones.

Bolilla 8: Derechos Políticos Caracteres: El sufragio se caracteriza por: universal: todos los
ciudadanos son electores y elegibles, con independencia del sexo,
raza, clase, educación, etc.
Derechos Políticos son aquellos que solo corresponden a los Igual: todos los votos de los electores tienen el mismo valor.
ciudadanos y consisten en participar en todo lo que tenga que ven Secreto: contrario al voto cantado. Tiene su fundamento en la
libertad del ejercicio del derecho al voto.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 54
Obligatorio: además de ser un derecho es una obligación cívica y aeronáutica, agentes y gendarmes; los condenados por delitos de
nadie puede abstenerse de votar. deserción calificada, por el doble término de la condena.

Clasificación b.- Partidos Políticos


El sufragio se clasifica en:
Votos válidos: los emitidos mediante boletas oficializadas. Antes de la reforma constitucional de 1994 no existía norma alguna
Votos nulos: emitidos mediante boletas oficializadas con referida a los partidos políticos, se los ubicaba dentro del art.14 –
inscripciones y/o leyendas de cualquier tipo; dos boletas de distinto derecho de asociarse- y en el art.33 –referido a los derechos
partido; boletas oficializadas destruidas parcialmente que no implícitos-
contenga el nombre del partido y la categoría del candidato. Con la reforma, se los introduce en la CN en el art.38 y se los
Votos en blanco: sobre vacío o con cualquier papel sin inscripción define como instituciones fundamentales del sistema democrático.
ni imagen. Sus funciones más importantes son:
Voto recurrido: aquellos cuya validez o nulidad fuere cuestionada  Hacer de intermediarios entre el Estado y la sociedad.
por algún fiscal frente a la mesa.  Unificar ideas y soluciones a problemas sociales.
Voto impugnado: en cuanto a la identidad del elector (cuando  Canalizar la opinión pública.
hubiere falseado su identidad)  Proyectar su propia política.
 Son un importante instrumento de participación y actuación
Condiciones y requisitos para su ejercicio ciudadana.
Regulados por la ley electoral provincial (165) y Código Electoral
Nacional. Concepto:
Son electores provinciales los ciudadanos nativos, naturalizados o Son instituciones voluntarias que buscan influir en el Estado
por opción (la ciudadanía es la aptitud básica para el ejercicio de tratando de ocupar posiciones en el gobierno a través de
los derechos políticos); desde los 18 años (opcional desde los 16) elecciones u otra forma de legitimación popular; poseen una
que estén incluidos en el padrón electoral. organización que se presenta como estable y duradera; más que
Extranjeros: afincados como habitantes y acrediten una residencia un interés particular de la sociedad, intentan agregar intereses
inmediata de 2 años dentro del ejido municipal adquieren distintos.
obligatoriedad de emitir sufragio en las elecciones municipales.
CNqn. art.284 inc.b; CRNgro. art.237 inc.2º -con residencia de 3 Organización-funcionamiento-reconocimiento:
años- Ley 716 –NQN; Ley 2431-RN; Ley Nacional 23.298
Están excluidos del padrón electoral: los dementes declarados Estas leyes reglamentan los requisitos a los que deben ajustarse
tales en juicio y los que aún no declarados se encuentran recluidos los partidos para obtener su reconocimiento por parte de la justicia
en establecimientos públicos; los sordomudos que no pueden electoral, debiendo su doctrina, actividad y objeto estar en un todo
darse a entender por escrito; los condenados por delitos comunes, de acuerdo con los principios constitucionales.
por el término de la condena; los soldados del ejército, armada y El reconocimiento lo hace la justicia electoral provincial o federal
según sea el partido que se pretende reconocer (provincial-
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 55
municipal), que está habilitada para denegar el reconocimiento a
aquellas agrupación que discrepa con los principios Se denomina sistemas electorales a los distintos métodos
constitucionales. utilizados para el cómputo de los votos y la elección de los
candidatos.
Financiamiento. Es la forma mediante la cual la voluntad de los ciudadanos se
El art.38 CN hace mención al apoyo económico que debe realizar transforma en órganos de gobierno o de representación política.
el Estado a los partidos políticos para el sostenimiento de sus La constitución no se ha pronunciado por ningún sistema electoral,
actividades y de la capacitación de sus dirigentes. dado que según Alberdi, era un tema contingente (que puede
A raíz de esto es que los partidos están obligados a dar a conocer suceder o no) que no debía estar cristalizado en la rigidez de la Ley
en forma pública, tanto su patrimonio como el destino de sus Suprema.
fondos, lo que no siempre es fácil de efectivizar pero establece un
ámbito de control. Se clasifican básicamente en mayoritarios y proporcionales.
* Los sistemas mayoritarios alientan el bipartidismo y sacrifican a
Selección de candidatos a cargos públicos las minorías. Resulta electo el candidato que reúne la mayor parte
La postulación de candidaturas surge de la estructura interna de los votos.
partidaria y se ofrece luego públicamente al electorado.
Dentro del seno del partido debe garantizarse una competencia * En los sistemas proporcionales, los representantes de los
entre los afiliados que aspiren a investir el papel de candidatos partidos políticos se distribuyen los cargos en proporción igual a la
mediante elecciones internas que pueden ser abiertas es decir, que de votos obtenido por el partido al cual representan. Se
participen aquellos ciudadanos que no están afiliados a ningún transforman proporcionalmente los votos en escaños.
partidos político, o cerradas, votan solo los afiliados. Los mas usados son el del cociente electoral (sistema Hagenbach)
El art. 38 CN garantiza a los partidos políticos la facultad de y el subsistema de divisor común (d’Hont).
postular candidatos; el art.54 implanta, en la composición del La técnica del cociente electoral –Hagenbach- divide el total de
senado, el monopolio de los partidos para la postulación de votos válidos con los escaños o puestos a ocupar.
senadores (dos bancas al partido que obtenga el mayor número de El número obtenido es el cociente electoral.
votos y la restante al partido político que le siga). Luego se divide el número de votos obtenido por cada lista por el
cociente electoral.
Propiedad de las bancas: Pertenecen a los partidos políticos. El resultado indica el número de puesto que ocupa cada lista.
(art.54 CN; art.25 CRN.; CNQN. no tiene norma al respecto); los
faculta a pedir la revocación del mandato del legislador y su A = 60 votos
reemplazo por el suplente cuando en el ejercicio de su cargo se B = 20 votos
aparte del programa y la doctrina política del partido. C = 40 votos

Total de votos: 120 cargos: 6 120/6=20 cociente


c.- Sistemas electorales. electoral.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 56
1.-90
A: 60/20 = 3 cargos; B: 20/20=1 cargo; C: 40/20=2 2.-60 A: 60/30 = 2 cargos
cargos. 3.-45 B: 90/30 = 3 cargos
4.-40 C: 40/30 = 1,33
Esta técnica es útil cuando las divisiones son exactas, pero no 5.-30 cifra repartidora.
funciona cuando existen remanentes.
Los subsistemas surgieron para la distribución de los remanentes. Candidaturas – requisitos constitucionales.
El sistema mayor residuo favorece a los partidos pequeños. El pueblo no elige realmente a sus representantes sino que su
Sobre el sistema del cociente electoral, como los cocientes no son función se limita a consagrar con su voto a los candidatos elegidos
exactos, surgen los denominados residuos; se atribuyen los cargos por los partidos.
vacantes teniendo en cuenta los residuos electorales en forma La Constitución no establece exigencia alguna de educación
descendente. mínima para los funcionarios electivos ni otras que tenga por objeto
satisfacer el requisito de idoneidad que el art.16 establece para la
El sistema de divisor común/mayor promedio o d’Hont, admisibilidad de los empleos.
consiste en dividir los votos obtenidos por cada lista por 1, 2, 3… Sobre la base de esa disposición no podría reglamentarse por ley
hasta el número de vacantes a cubrir. la idoneidad y agregarse otras condiciones que las dispuestas por
Los cocientes obtenidos se ordenan en forma decreciente hasta los art.48 –requisitos para ser diputado-; art.55 –requisitos para ser
obtener un número igual a los cargos a cubrir. El cociente menor se senador- y art.89 –requisitos para ser presidente-.
conoce como cifra repartidora. La ley de partidos políticos podría establecer los requisitos de
De haber cocientes iguales se ordena primero el de la lista mas idoneidad para cargos dirigentes. El art.38 de la CNac. reconoce la
votada. necesidad de capacitación e impone al estado que contribuya a la
El número total de votos obtenidos por cada lista se divide por la capacitación de sus dirigentes.
cifra repartidora para determinar cuantos representantes La ley electoral introduce condiciones al disponer que los
corresponde a cada partido. candidatos deben ser electores hábiles.
Algunos entienden que debería agregarse la exigencia de estudios
A=60 votos primarios o secundarios completos.
B=90 votos cargos: 5 Bidart Campos propone que la selección de candidatos debería
C=40 votos confiarse a un organismo técnico y especializado que debería tener
en cuenta los antecedentes personales de capacidad y de moral de
A- 60/1=60 B -90/1=90 C -40/1=40 cada candidato.
60/2=30 90/2=45 40/2=20 La reforma de 1994 introdujo ciertas inhabilidades para el ejercicio
60/3=20 90/3=30 40/3=13,33 de cargos públicos: están inhabilitados a perpetuidad quienes
60/4=15 90/4=22,5 40/4=10 hayan atentado contra el orden constitucional y el sistema
60/5=12 90/5=18 40/5=8 democrático por acción o participación, y por el tiempo que la ley
reglamente; los condenados por delito de corrupción pública.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 57
Formas de democracia.
Mecanismos de discriminación positiva: sistema de cuotas y La democracia es el gobierno o poder del pueblo.
participación igualitaria. La democracia indirecta o representativa es aquella en la cual la
Se realizan acciones que dan preferencia al grupo que sufre la actividad política del pueblo no se desarrolla directamente, sino por
discriminación para contrarrestarla o eliminarla. medio de sus representantes.
El art.37 de la CNac establece “la igualdad real de oportunidades Surge como resultado de una amplia extensión territorial y el
entre varones y muyeres para el acceso a cargos electivos y incremento poblacional, que junto con el crecimiento de la
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación burocracia hicieron cada vez más difícil y compleja la actividad
de los partidos políticos y en el régimen electoral” estatal.
La norma prescribe la igualdad real de oportunidades entre Este tipo de democracia se basa en el principio de la
varones y mujeres en el área de los derechos políticos. soberanía popular, la separación de poderes y la teoría de la
Esta norma, al estar en la parte dogmática de la Constitución obliga representación.
a las provincias a garantizar el acceso a cargos electivos y Representación significa que el ciudadano mediante las
partidarios de índole local. elecciones, delega el poder político por cierto tiempo en
En Nqn la ley 2161/96 establece que “las listas de candidatos para determinadas personas.
elecciones provinciales y municipales, deberán estar integradas por
mujeres en un 30% de los candidatos a los cargos a elegir, cuando En la democracia directa, basada en el principio de autogobierno,
la proporcionalidad lo permita, debiendo ubicarse cada dos las funciones gubernativas son ejercitas por todos los ciudadano.
candidatos igual sexo uno como mínimo del otro sexo, intercalando Esta forma solo es posible en estados pequeños, reducidos
lugares…” tanto en población como en territorio.

Mediante la ley se pretende crear mecanismos para que las La democracia semidirecta es una combinación que se hace
autoridades, en cumplimiento de mandatos constitucionales, le entre directa y representativa, para facilitar la participación del
otorguen a las mujeres la adecuada y efectiva participación a que pueblo en el proceso por el cual se elaboran las decisiones del
tienen derecho en todos los niveles y órganos del poder público, poder estatal.
especialmente en cargos de nivel decisorio. Las formas de participación semidirecta posibilitan que el
pueblo intervenga en la actividad legislativa, gubernativa y
Las leyes de cuotas se conocen como leyes de acción positiva, se constitucional. Permite participar tanto en la formulación o reforma
sustentan en reconocimiento de la existencia de históricas formas de una ley, en la toma de decisiones administrativas, como en la
de discriminación y en la voluntad de superarlas. modificación o reforma de principios jurídicos fundamentales.
Esta forma de democracia da lugar a: la iniciativa popular,
consulta popular, el referéndum.
d.- Institutos de democracia semidirecta en las provincias y
municipios. Iniciativa popular: art.39 CNac.; art.309 CNqn.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 58


Es el derecho que posee una parte del cuerpo electoral de La consulta popular está reglamentada por ley 25.432/01.-
presentar un proyecto de ley para su tratamiento en las asambleas
legislativas. Revocatoria de mandatos art.312 CNqn.
Entre las constituciones que reglamentan este instituto la Permite al electorado requerir la revocación de los mandatos por
diferencia está en el plazo dentro del cual debe expedirse el P. mal desempeño en sus funciones. Impulsado con la firma del 25%
Legislativo, la cantidad de electores para promoverlo, y en los de los inscriptos en el padrón.
temas excluidos. No procede para quienes no han cumplido un año de mandato o
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a restan menos de seis meses para la expiración del mismo.
reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, TSJ convoca a referéndum de revocatoria de mandato. De
presupuesto, materia penal. (art.39 CNac. participación obligatoria. De efecto vinculante.

Consulta popular:art. 40 CNac.; art.310 CNqn.; Audiencia pública art.308 CNqn.


Consiste en preguntarle al pueblo que opina de determinado Se utiliza para debatir asuntos de interés público y bienestar
proyecto de ley, o medida de gobierno. general. Requiere la asistencia de los funcionarios competentes.
Es una de las formas de democracia semidirecta que proporciona
la participación mas intensa de la ciudadanía.
Según sea la materia que se somete a consulta popular el
mecanismo recibe el nombre de referéndum –si se trata de una e.- Tribunales electorales. Competencia.
norma- o plebiscito –acerca de una cuestión de importancia
estatal, sobre un acto político- art.213 CRNgro. la justicia electoral confecciona padrones
electorales, oficializa candidaturas y boletas; designa los miembros
La consulta popular puede ser: Vinculante (decisoria) de las mesas receptoras de votos; organiza y dispone lo necesario
No vinculante (consultiva) para el funcionamiento de los comicios; proclama a los electos,
determina los suplentes, practica escrutinios definitivos; juzga la
Sometido un proyecto de ley a consulta popular vinculante es validez de la elecciones.
obligatorio votar por sí o por no. Si la consulta es a favor del
proyecto, se convierte en ley. Se promulga en forma automática. Ley 165 Nqn. justicia electoral- art. 40 a 45: el juez electoral ejerce
Esta consulta es conocida con el nombre de referéndum. La la superintendencia de la secretaria electora y todo lo atinente al
CRNegro hace referencia a él en los art. 119 –enmienda- y art.227 padrón electoral y registros de afiliados a los partidos; decide la
– límites. Ejidos colindantes. inclusión o exclusión de electores en los registros electorales;
organización, funcionamiento del registro electoral.
La consulta popular no vinculante, de voto voluntario. El resultado
puede dejarse de lado por el Estado. Es para saber que opina el Juntas electorales municipales.
pueblo.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 59


Art.239 CRNegro. En cada municipio se constituye una junta B). PARTIDOS POLITICOS: funciones, organización,
electoral que confecciona los padrones municipales, de reconocimiento, financiamiento. Selección de candidatos a cargos
extranjeros, y de juntas vecinales. Juzga las elecciones públicos. Propiedad de las bancas.
municipales. Su resolución es apelable ante la justicia electoral.
Río Negro: Neuquén:
Art.302 CNqn. establece la constitución de la Junta Electoral DERECHO DE ASOCIACION Partidos políticos Art. 56.
permanente. En el art.303- art.50 Ley 165 son sus funciones: POLITICA…..Artículo 24.- Todas las garantiza el libre funcionamiento
resolver toda cuestión relativa al ejercicio del derecho del sufragio; personas en condiciones de votar tienen el partidos políticos que se esta
practicar los escrutinios en acto público; calificar las elecciones derecho de asociarse libremente en arreglo a la ley, en el territorio de
juzgando su validez o no; aprobar las boletas de sufragio; partidos políticos, los que ajustan su por el solo hecho de su con
accionar a las normas contenidas en esta injerencia estatal, policial u otra
Carta Orga. Municip. art. 167 Las municipalidades colaboran con Constitución y a las leyes que se dicten en interna y en su actividad pública.
la junta electoral para la confección del padrón de extranjeros en la su consecuencia.
forma que la legislación y las ordenanzas determinen. Los partidos políticos expresan el
pluralismo ideológico concurriendo a la
formación y manifestación de la voluntad
A). EL SUFRAGIO: concepto y características. Clasificación. popular. Son los principales medios para la
Condiciones y requisitos para su ejercicio. Sufragio de extranjeros: participación y representación política del
condiciones para su ejercicio. Pueblo rionegrino. Se reconoce y asegura
su existencia. Son las únicas
Río Negro: Neuquén: organizaciones que pueden nominar
REGIMEN ELECTORAL Derechos políticos candidaturas para cargos que se proveen
SUFRAGIO mediante
Sufragio Art. 57. - El sufragio elección
popular es popular. Tienen libre
Artículo 120.- El sufragio es un derecho y un un derecho que corresponde acceso a los los
a todos medios de comunicación a
deber que corresponde a todo ciudadano ciudadanos y a la vez una función política a la opinión pública y
efectos de orientar
domiciliado en la Provincia y a los que tienen el deber de ejercer contribuir
con aarreglo
la formación de su voluntad.
extranjeros, en los casos que esta a esta Constitución y a la Su funcionamiento y organización interna
ley respectiva.
Constitución determina. responden a principios democráticos.
El sufragio es universal, secreto y obligatorio. Deben dar cuenta públicamente de la
La representación política tiene por base la procedencia de sus recursos y de la
población y su distribución territorial. administración de sus finanzas, con las
modalidades que la ley determina.

El Estado presta apoyo económico para la


formación y capacitación de sus afiliados,
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 60
teniendo en cuenta su caudal electoral de electos para los cargos represe
acuerdo a lo que dispone la ley. integrantes de las Fuerzas Arm
seguridad en actividad, los ex
TITULARIDAD DE LAS BANCAS Registro Electoral y los inhabilita
Artículo 25.- Las bancas de toda o sentencia firme. Proh
representación política legislativa, reelección indefinida Art. 305
provincial o municipal, pertenecen a los puede ser reelegido en un mi
partidos políticos que las nominaron, sea provincial o municipal, por
conforme la ley que lo reglamente. (1) período constitucional cons
A solicitud del órgano deliberativo máximo se considerará en ningún caso
partidario provincial se podrá requerir la ejercido para completar u
revocación del mandato de un constitucional. Sólo podrán se
representante y su sustitución por el nuevamente luego de transcur
suplente correspondiente ante la justicia período constitucional. Proh
electoral, la que hará lugar al pedido postulaciones simultáneas Ar
cuando se invocare y probare una violación Ningún ciudadano puede postu
ostensible y grave de la plataforma cargo electivo provincial
electoral. simultánea con otra candidatura
Registro Electoral Art. 307. -
C). SISTEMAS ELECTORALES: en Nación, provincias y Cívico Nacional regirá para
municipios. Candidaturas, requisitos constitucionales. Mecanismos elecciones de la Provincia, pero
de discriminación positiva: Sistemas de cuotas y participación mismo no se ajuste a los
igualitaria. fundamentales establecidos
Constitución para el ejercicio d
Río Negro: Neuquén: la Legislatura mandará confe
Registro Cívico de la Provinc
LEY ELECTORAL Régimen electoral … Base de la dirección y responsabilidad d
Artículo 121.- La Legislatura sanciona la ley representación Art. 300. Electoral.
electoral que garantiza la representación de representación política tiene por base la
las minorías a través del sistema proporcional. población y con arreglo a ella se D).ejerce
INSTITUTOS
el DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA EN LAS
La lista de candidatos para los cuerpos derecho electoral. Bases PROVICIAS
del sistema Y MUNICIPIOS: iniciativa popular, consulta popular y
colegiados consigna suplentes. El reemplazo electoral Art. 301. - Las bases referéndum, revocatoria de mandatos.
a las que se
se hace de acuerdo al orden de lista ajustará la Ley Electoral Río Negro:
serán las Neuquén:
comenzando por los candidatos titulares no siguientes:..leer!!
incorporados. Inhabilidades Art. 304. Artículo 2.
- No podrán ser Audiencia pública Art.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 61
El poder emana del Pueblo, quien delibera y 96 de RíoNegro, de conformidad al artículo 2° de Consulta popular no vinculant
gobierna por medio de sus representantes y La Legislatura, el Poder la ConstituciónProvincial
Ejecutivo y los y esta ley. - El Poder Legislativo, el Poder
autoridades legalmente constituídas, con municipios pueden convocar Art. 2° a audiencia
- Todas las materias que son de los municipios pueden convoca
excepción de los casos del referendum, pública para debatir asuntoscompetenciade
concernientesla Legislatura podrán ser popular no vinculante sobre de
consulta, iniciativa y revocatoria populares. al interés público y al bienestar
objeto de general,
iniciativa
la popular,a excepción de los sus respectivas competencias.
A toda persona con derecho a voto le asiste el que debe realizarse con proyectos
la presenciareferidos a reformade la no será obligatorio. Quedan e
derecho a iniciativa ante los cuerpos inexcusable de los
Constitución,
funcionarios tributos en general y materia tributaria y aquellas que
colegiados para la presentación de proyectos. competentes. La ley presupuesto.
establecerá el ser objeto de consulta popular vi
El artículo 2 de la Constitución provincial de procedimiento y los casos Art.en3°que- resulte
La iniciativa deberá reunir los Revocatoria de mandatos
Río Negro, y la Ley N°3654 fijan los requisitos obligatoria su realización. siguientesrequisitos:a) Estará redactada en Todos los cargos de elección
para la presentación de iniciativas populares Iniciativa popular Art. forma309 de proyecto ydebidamente revocables, y el electorado tiene
en esa provincia. Se precisan las firmas del ciudadanos tienen el derechofundamentado.b)
de iniciativaQuien la promueva deberá requerir la revocatoria de los m
3% del padrón utilizado en las últimas popular para presentar proyectos
constituir de domiciliolegal
Ley. en la ciudad de mal desempeño en sus
elecciones generales, certificadas por Estos deberán ser tratados Viedma.c) dentroContar
del firma certificada ante impulsando una iniciativa con
autoridad policial, justicia de Paz o escribano término de doce (12) meses Juzgado
a contarde desde
Paz,autoridad policial, escribano veinticinco por ciento (25%
público, y verificadas por el Tribunal Electoral. el momento que toma estado públicoparlamentario
o autoridadadministrativa autorizada a inscriptos en el padrón elec
La Legislatura debe tratar el proyecto dentro cuando sea instado por tal másfin. del tres por Provincia o del municipio corre
de los 12 meses de su presentación. ciento (3%) de los electoresArt.provinciales,
4° - de La iniciativa tendrá el El pedido de revocatoria no e
acuerdo al procedimiento tratamientoordinario
que fije la ley previsto para los para quienes no hayan cumplido
Para el ámbito municipal, la Ley Orgánica de reglamentaria. No son objetoproyectos,
de iniciativa
conforme a laley n° 140 y el de mandato, ni para aquellos
las municipalidades establece un requisito de popular los proyectos referidos
Reglamento a tributos,
Interno de la Legislatura. restaren menos de seis (6) me
firmas del 10% del padrón, un plazo máximo presupuesto y temas que Art.requieran
5° -mayoría
Cuando la iniciativa reúna los expiración del mismo. El Tribun
de tratamiento de 30 días y la posibilidad de un agravada para su aprobación.siguientesrecaudos:a) Esté acompañada de la de Justicia debe comprobar lo
referéndum vinculante en caso de rechazo o Consulta popular vinculante firma Art.
de un310mínimo deltres por ciento (3%) de señalados y convocar a refe
vencimiento del plazo. Legislatura puede, al sancionar
los ciudadanos
una ley,que seencuentren inscriptos en revocatoria de mandato dentro d
convocar simultáneamente el Padróna consulta
Electoralutilizado en las últimas veinte (120) días de presentada
LEY 3654 popular vinculante. Esta elecciones
ley sólo adquiere
generalescertificadas por autoridad Es de participación obligatoria y
Fecha de Sanción: 04/ 07/ 2002 vigencia si es ratificadapolicial,
por laJusticia
mayoría dePaz o escribano público y vinculante si los votos favor
Fecha de Promulgación: 19/ 07/ 2002 absoluta de los electores debiendoque constarnombre,
emitan apellido, documento revocación superan el cincuenta
Publicado en: Boletín Oficial 12/ 08/ 2002 - válidamente su voto, en de cuyo
identidadcaso ydomicilio
su electoral del firmante.b) (50%) de los inscriptos. Durante
ADLA 2002 - E, 5935 promulgación es automática. Certificación
No pueden ser del Tribunal Electoral, para el cual fue elegido el fun
objeto de consulta popular pormuestreo vinculante
de la calidad electoral de los podrá hacerse más de una (1)
Art. 1° - Toda persona con derecho a aquellas materias que para firmantesen
su aprobación
un porcentaje no inferior al diez revocatoria de su mandato.
votopodrá ejercer el derecho de iniciativa para exigen mayoría agravadapor o están
ciento(10%)
excluidas y el cumplimiento del
lapresentación de proyectos ante la Legislatura de la iniciativa popular. porcentaje del trespor ciento (3%) del padrón
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 62
electoral.El proyecto de iniciativa tendrá a la Provincia en dicha elección.
tratamientoobligatorio en Cámara, dentro de Reformas o enmiendas de esta naturaleza no
los doce (12) meses. pueden llevarse a cabo sino con intervalo de
Art. 6° - En los casos previstos en el artículo dos años. Este sistema no es de aplicación a
ante-rior,la Comisión de Asuntos las prescripciones de la Primera Parte de esta
Constitucionales yLegislación General de la Constitución ni a la presente Sección.
Legislatura, será Comisiónde origen de la
iniciativa y verificará el cumplimientode los La Constitución de Río Negro dice en su art. 2:
recaudos establecidos en esta ley.Cuando en "El poder emana del pueblo, quien delibera y
el trámite legislativo el proyecto gobierna por medio de sus representantes y
fuerarechazado por unanimidad en todas las autoridades legalmente
comisiones enlas que fuera tratado, no será constituidas, con excepción de los casos de
necesario el tratamientoen Cámara del referéndum, consulta, iniciativa y revocatoria
mismo.El rechazo o sanción con populares.
modificaciones noadmitirá recurso alguno. A toda persona con derecho a voto le asiste el
Art. 7° - Todos los trámites previstos en la derecho a iniciativa ante los cuerpos
presente,están exentos de impuestos y tasas colegiados para la presentación
de cualquier tipo,garantizándose a toda de proyectos."
persona en ejercicio del derechode iniciativa la En su art. 149 expresa en forma peculiar el
gratuidad del trámite. concepto de revocatoria:
Art. 8° - Comuníquese, etc. "Todo habitante de la Provincia puede
ENMIENDA - REFERENDUM peticionar la revocatoria de una ley a partir de
Artículo 119.- La enmienda o reforma de un su promulgación.
artículo y sus concordantes puede ser La ley permitirá el funcionamiento del registro
sancionada por el voto de los dos tercios de de adhesiones, los plazos y el referéndum
los miembros de la Legislatura; queda obligatorio."
incorporado al texto constitucional si es Además agrega en su artículo 181
ratificado por el voto de la mayoría del Pueblo, (atribuciones del gobernador) lo siguiente:
que es convocado al efecto o en oportunidad "(inc.) 18: Convoca a elecciones, consultas,
de la primera elección provincial que se referéndum o revocatoria populares, sin que
realice. por ningún motivo pueda
Para que el referendum se considere válido, se diferirlas."
requiere que los votos emitidos superen el
cincuenta por ciento de los electores inscriptos
en los padrones electorales que correspondan
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 63
E) TRIBUNALES ELECTORALES: competencia. Las juntas Para el constitucionalismo clásico el principio de la división
electorales. Competencias. Las juntas electorales municipales estatal entre organismos que colaboran entre sí y se controlan
mutuamente, es el pilar fundamental de toda organización política.
Río Negro: Neuquén: Dentro de esta estructura, el poder legislativo tenía una
jerarquía superior por ser el cuerpo que representa la voluntad del
JUSTICIA ELECTORAL….Artículo 213.- La Junta Electoral Art. pueblo,302 tenía por objeto la formulación de las leyes a las que debía
Justicia Electoral tiene la estructura, 97 someterse la comunidad.
competencia y atribuciones que la ley Se constituirá una Junta Electoral Las transformaciones sociales y políticas del siglo XX
establece y entre otras, las siguientes: permanente, integrada por elmodificaron
presidente lay estructura del Estado; el predominio que adquirió el
1. Confecciona los padrones electorales. dos (2) miembros del TribunalPoder Ejecutivo
Superior de trajo como consecuencia la disminución de la
importancia
2. Oficializa las candidaturas y boletas que se Justicia, el miembro del ministerio público de los otros poderes.
utilizan en los comicios, decidiendo en caso de actuante y un juez letrado de la “El Ejecutivo
capital de la es hoy el poder por excelencia” (Romero)
impugnación si concurren en los candidatos y Provincia. La doctrina ha alertado sobre la crisis de los cuerpos
electos los requisitos legales. deliberativos
Funciones Art. 303. - Son funciones de lade gobierno. Sin embargo, pese a lo señalado nadie
3. Designa los miembros de las mesas Junta Electoral, sin perjuicio de lo quesu desaparición o sustitución.
ha propuesto
receptoras de votos y dispone lo necesario a la disponga la Ley: Resolver toda cuestión
organización y funcionamiento de los comicios. relativa al ejercicio del derecho del sufragio;
4. Practica los escrutinios definitivos, en acto Practicar en acto público los Funciones de los parlamentos.
escrutinios,
público. computando solamente los votos emitidos a
5. Proclama a los electos y determina los favor de las listas oficializadas Órganopor representativo
el y deliberante.
suplentes. Tribunal;…1).Decidir, en Los órganos
caso de legislativos son cuerpos representativos de las
6. Juzga la validez de las elecciones. impugnación, si concurren en los diversas
electoscorrientes
los de opinión que integran la sociedad política.
También son
requisitos legales para el desempeño delcuerpos deliberantes, pueden legislar.
cargo; Calificar las elecciones, juzgando representativos representan la participación de los
Como cuerpos
gobernados
definitivamente sin recurso alguno sobre su en las tareas del Estado.
validez o invalidez, y otorgarEstos organismos en su nombre votan presupuesto, aprueban
los diplomas
respectivos a los que resultaren leyes y las Dar
electos; restricciones a los derechos de los individuos.
libre acceso a los apoderados de Loslosórganos
partidos deliberativos se caracterizan por el diálogo, la
adopción
políticos legalmente constituidos, de resoluciones colectivas sobre asuntos de gobierno o
quienes
de administración,
tendrán derecho a asistir a cualquier sesión a pluralidad de votos y luego de discusiones
públicas.
de la Junta Electoral sin voz ni voto.
El legislativo además de conformar la ley es un órgano que
Bolilla 9: PODER LEGISLATIVO EN LAS PROVINCIAS conforma la opinión pública.

Frías-Hernández
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 64
Órgano de control Pero no resulta conveniente la adopción de una legislatura –
Por su naturaleza, el legislativo es el órgano de contralor y provincial- bicameral por los mayores costos que implica para el
fiscalizador del Poder Ejecutivo. erario público, las demoras que se producen cuando los proyectos
La función de control es una de las potestades del legislativo, para se someten a un doble examen por la existencia de dos cámaras
que exista es necesario contar en el cuerpo con una oposición al legislativas.
gobierno. El sistema unicameral, en cambio, presenta un sostenimiento
En los países democráticos, el cuerpo deliberativo tiene la tarea de más económico y un más rápido tratamiento de los proyectos.
servir de contrapeso del poder del gobierno. En cumplimiento de
esta tarea interviene de diversas maneras según el régimen
político: en la reforma de la Constitución, como tribunal político Frías b.- Incompatibilidades e inhabilidades para ser
mediante el juicio político. legislador.

Dada la importancia que configura la función de legislador,


a.- Sistema bicameral y unicameral. Ventajas e inconvenientes. las provincias han establecido en sus constituciones una serie de
incompatibilidades entre su ejercicio y alguna otra actividad de
Nuestra forma de Estado Federal exige que en el orden índole privada.
nacional la organización del Poder Legislativo sea bicameral. Con ello se pretende evitar que el legislador entre en conflicto con
Hace a la esencia del sistema la existencia y funcionamiento de sus intereses particulares en relación a los problemas de las
dos Cámaras en razón de que los diputados representan al pueblo provincias; por otro lado, permitirle dedicación plena a la actividad.
de la Nación, en tanto los senadores son los que representan a las La mayoría de las Constituciones han establecido amplias causales
provincias, y a la Ciudad de Buenos Aires (art.44 CNac.) de incompatibilidad.
En las provincias, que son autónomas, no existen razones para
instaurar el régimen bicameral en la legislatura, pues los CNQN. art.178: Es incompatible el cargo de legislador provincial:
departamentos o partidos en que se dividen las provincias son a. con el de funcionario o empleado público de la Nación, de la
distritos administrativos sin autonomía política. Provincia o de otras provincias o de las municipalidades,
Hasta 1853 las provincias eran unicamerales. con excepción de los cargos docentes y de las comisiones
En 1854 Buenos Aires adoptó el sistema bicameral; las otras honorarias eventuales, necesitando para estas últimas
provincias fueron adoptando un sistema similar. autorización de la Cámara-
Actualmente predomina la tendencia unicameral. Solamente 8 b. con todo otro cargo de carácter electivo nacional, provincial,
provincias mantienen el sistema bicameral: Buenos Aires, municipal o de otra provincia.
Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, San Luís, Salta, Santa Fe. c. Con el de director, administrador, gerente, propietario o
mandatario por sí o por asociado de empresas privadas que
El sistema bicameral presenta como ventaja una mayor en cualquier forma contraten con el Gobierno nacional,
deliberación – discusión de los proyectos; las leyes son más provincial o municipal, o la prestación de servicios
revisadas por el control de cada una de las cámaras. profesionales a las mismas empresas.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 65
d. Los comprendidos en el articulo 304 –inhabilidades- 4. los fallidos no rehabilitados hasta la fecha del acto
eleccionario.
CRN art.127: Es incompatible el cargo de legislador con: 5. los ministros del poder ejecutivo.
1. el ejercicio de profesión o empleo, con excepción de la
docencia e investigación según la reglamentación. Los legisladores suplentes.
2. el de director, administrador, gerente, propietario o En nuestra historia parlamentaria existen múltiples ejemplos de
mandatario, por sí o asociado, de empresas privadas que los problemas que se suscitan en los casos en que por renuncia,
celebran contratos de suministros, obras o concesiones con muerte, incapacidad o exclusión queda vacante un cargo de
los gobiernos nacional, provincial municipal o comunal. legislador.
Los agentes públicos y de la actividad privada tienen licencia sin Las leyes electorales se encargaron del tema y brindaron como
goce de haberes desde su incorporación a la legislatura y se les solución que al convocarse a elecciones para la integración del (o
reserva el cargo hasta el cese de su mandato. los) cuerpos legislativos, en el mismo acto se eligieran legisladores
suplentes para reemplazar a los titulares en caso de vacancia.
Los diputados que llegaren a incurrir en alguna de estas Las propias constituciones establecieron esta modalidad de
incompatibilidades quedan inhabilitados para ejercer el cargo y son reemplazo.
reemplazados por el suplente que corresponda según el orden de
lista. (Efecto de la incompatibilidad art.179 CNQN.) Frias c.- Cámara de diputados: bases de su organización.
Las constituciones también establecen una serie de causales
(inhabilidades) por las cuales no pueden desempeñar el cargo. En las provincias donde rige el sistema unicameral, el órgano
CNQN art.304 –Inhabilidades- No podrán ser electos para los legislativo recibe distintas denominaciones: Cámara de diputados –
cargos representativos los integrantes de las Fuerzas Armadas y Cámara de representantes- Legislatura.
de seguridad en actividad, los excluidos del Registro Electoral, y Los diputados son elegidos directamente por el pueblo y su
los inhabilitados por ley o sentencia firme. cantidad varía según las constituciones provinciales.
CRN art.126 –Inhabilidades- no pueden ser elegidos legisladores: Hay provincias que establecen número fijo de legisladores
1. los militares, salvo después de 5 años del retiro, y los (Chubut, Santa Cruz, Santa Fe); otras que determinaron número
eclesiásticos regulares. fijo admiten ampliarlo mediante una ley (Chaco).
2. los destituidos de cargos públicos por juicio político o por el Otras determinan que el número de legisladores será proporcional
Consejo de la Magistratura; los excluidos de la legislatura al número de habitantes, fijando un mínimo y un máximo de
por resolución de la misma; los exonerados, por causa que integrantes (La Pampa – Río Negro)
le es imputable, de la Administración Pública nacional,
provincial o municipal. CNQN art.161 –Cámara de diputados – El Poder Legislativo de la
3. los incursos en causales previstas en esta Constitución y los Provincia será ejercido por una cámara de diputados elegidos
condenados por delitos dolosos mientras subsistan los directamente por el pueblo, en distrito único, en razón de una (1)
efectos jurídicos de la condena a la fecha del acto cada 20.000 habitantes, con un mínimo de 35 diputados.
eleccionario.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 66
El aumento en la cantidad de diputados sobre el mínimo tener cuatro (4) o más años de residencia inmediata en la
establecido requerirá la existencia de un censo de población Provincia.
aprobado por la Legislatura. CRN art.124 inc. 2: ser argentino con cinco años de ejercicio de la
ciudadanía.
CRN art.123 –Integración- La legislatura se integra por no menos inc. 3: tener cinco años de residencia en la Provincia inmediata
de 36 y un máximo de 46 legisladores elegidos directamente por el anterior a la elección.
pueblo, asegurando representación regional con un número fijo e inc. 4: ser elector en el circuito por el que se postula.
igualitario de legisladores por circuito electoral; y representación
poblacional tomando a la Provincia como circuito único, con un Duración del mandato y renovación.
legislador por cada 22.000 habitantes o fracción no menor de Todas las constituciones provinciales han establecido como plazo
11.000 habitantes. del mandato legislativo 4 años. CNQN art. 162; CRN art.125. La
Se asegura representación a las minorías. cámara se renueva totalmente al cumplirse dicho término.
En la representación regional son 3 legisladores por cada una de Las constituciones admiten expresa o implícitamente la reelección
las 8 regiones (o circuitos). de sus miembros. CNQN art.162 (se pueden reelegir conforme lo
establecido en el art.305 –luego de un período constitucional-; CRN
Forma de elección art.125.
Directamente por el pueblo. Sistema D’Hont (para lograr
representación de la mayoría de los partidos).
e.- Derecho parlamentario.
Requisitos de elegibilidad. Es la parte del derecho constitucional referido a la constitución,
Todas las constituciones de las provincias tienen disposiciones que funcionamiento y privilegios de los cuerpos legislativos.
determinan una edad para posibilitar el acceso a la cámara de Desde la óptica del derecho público provincial se trata del conjunto
diputados. de disposiciones que regula el funcionamiento de las legislaturas
NNQ. 21 años de edad (art.169 inc. b); RN 25 años (art.124 inc. 1) provinciales. Ordena todo lo referido a las sesiones, quórum, etc.
Con relación a los requisitos de ciudadanía y residencia, las
constituciones han seguido el parámetro sentado por la Sesiones
Constitución federal: pueden acceder al cargo los naturales del Reunión de la Cámara. Las sesiones pueden ser preparatorias,
país como los extranjeros que hayan adquirido ciudadanía. ordinarias, extraordinarias, de prórroga.

Respecto de la ciudadanía legal o residencia que se requiere, las Sesiones preparatorias:


provincias exigen al legislador residencia en territorio del Estado al Tienen como fin realizar todos los trámites administrativos previos
cual va a representar en la función legislativa. a las sesiones ordinarias. Incorporan legisladores electos, juzgan
CNQN art.169 inc. a: se requiere ciudadanía natural en ejercicio o sus diplomas. La cámara es juez de elección, derecho y título de
legal, después de cinco (5) años de obtenida. inc. c: se requiere sus miembros, en cuanto a su validez. Están contempladas en los
respectivos reglamentos.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 67
Simultaneidad: las provincias que han adoptado el sistema
Sesiones ordinarias: bicameral disponen que ambas cámaras empiezan y concluyen sus
La competencia de la cámara es total. Hace uso total de sus sesiones simultáneamente.
funciones legislativas.
El período está fijado en las Constituciones: CN art.63 – del 1 de Quórum
marzo al 30 de noviembre-; CNQN art.180 –del 1 de marzo al 15 Es el número de legisladores requerido para que la cámara pueda
de diciembre- CRN art.134 –del 1 de marzo al 30 de noviembre. dar comienzo a sus sesiones en forma válida; para que pueda
constituirse en funciones y tomar decisiones.
Sesiones de prórroga: Las constituciones provinciales han dispuesto que para su
Concluido el período ordinario, las cámaras pueden seguir funcionamiento, las cámaras necesitan mayoría absoluta de sus
sesionando, para terminar lo que queda inconcluso en las sesiones miembros.
ordinarias, en lo que se denomina período de prórroga. Se admite que puedan reunirse con un número menor para
Comprende las sesiones que se prolongan más allá del disponer medidas contra los ausentes.
vencimiento del plazo ordinario. CNQN art. 168; CRN art.136
En muchas constituciones provinciales la prórroga puede
disponerse por propia sanción legislativa: Córdoba, Santa Fe, Mayoría para decidir
Mendoza, CRN art.134. En algunas la prórroga debe ser votada
por simple mayoría: CNQN art. 180. La cantidad mínima necesaria es mayoría absoluta (más de la
Otras requieren el voto de un tercio de sus miembros. mitad). Es lo que se llama quórum normal.
Otras constituciones autorizan al Poder Ejecutivo a prorrogar las Existen ciertos casos en los que por la importancia del tema a
sesiones. debatir se necesita una mayoría especial: 2/3 de los miembros. Es
Algunas constituciones establecen límites a la prórroga: 30 ó 60 lo que se llama quórum agravado.
días. Se entiende que la mayoría requerida es sobre la totalidad de los
miembros que componen la cámara, salvo que expresamente diga
Sesiones extraordinarias: que se trata de los miembros presentes. (CRN art.137)
Son convocadas a pedido de alguno de los legisladores (1/4 de sus
miembros) o por el propio Poder Ejecutivo. Privilegios parlamentarios.
Durante estas sesiones las cámaras solo se ocupan del asunto o Son prerrogativas de las cuales gozan los legisladores para el
asuntos fijados en la convocatoria. mejor desempeño de sus funciones.
Cuando la convocatoria fuera realizada por el mismo cuerpo debe Se otorgan para asegurar la independencia y jerarquía del cuerpo.
ser avalada por cierto número de miembros. Son garantías de funcionamiento.
CNQN art. 180 -181; CRN art.135 También se las llama inmunidades.
Suelen dividirse en individuales y colectivas.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 68


Privilegios individuales (personales): se refieren a la situación o Desafuero: consiste en la suspensión, en sus funciones, del
actuación individual de cada hombre miembro de la cámara; en legislador acusado, para ponerlo a disposición del juez para su
protección a función que comparte (no a la persona). juzgamiento.
Entre las inmunidades personales tenemos: Es un privilegio del legislador ya que es requisito necesario para
1.- inmunidad de opinión y expresión.- que pueda ser juzgado. Mientras no se produzca, el juez no puede
2.- inmunidad de arresto. llevar adelante la causa.
3.- desafuero (inmunidad de proceso) CNQN art.175; CRN art.129: requiere 2/3 de votos para la
4.- dieta (no seria un privilegio. Se trata de una compensación por suspensión de las inmunidades.
los servicios prestados).

La inmunidad de opinión y expresión se considera Privilegios colectivos: atañen al cuerpo o cámara en conjunto,
imprescindible para el ejercicio del cargo. como órgano institución, para facilitar el ejercicio de su función.
CNQN art. 173 – Inmunidades- Ningún diputado podrá ser Entre los privilegios colectivos tenemos:
acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones 1.- juzgamiento de la validez de elección-derecho-titulo, de sus
o votos que emita en el recinto de la Cámara. miembros.
CRN art.128 –Inmunidades- el legislador, desde su elección, no 2.-competencia para hacer su reglamento.
puede ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las 3.- poder disciplinario sobre sus miembros.
opiniones que emite en el desempeño de su mandato, ni es 4.-derecho de hacer comparecer a su sala los ministros del
detenido, salvo en caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecutivo (facultad de información.)
ejecución de delito doloso reprimido con pena máxima superior a
los tres años de prisión. Respecto del juzgamiento de diploma (1) la cámara decide sobre
El objetivo de esta inmunidad es que el legislador no se sienta la validez o no de las elecciones, derechos y títulos de sus
presionado ni amenazado durante el ejercicio de sus funciones. integrantes. (CNQN art.171)
Protege opiniones y discursos emitidos en el desempeño del cargo. El poder reglamentario le permite dictar su propio reglamento que
También quedan cubiertos después del cese del cargo. Lo tiene por finalidad ordenar el desenvolvimiento eficaz de la labor
expresado en el desempeño del mismo goza de indemnidad legislativa, sus sesiones, debates, votaciones, ingreso de sus
vitalicia. miembros, etc. (CRN art.139 inc.1)

La inmunidad de arresto es exención de privación de la libertad El poder disciplinario durante la labor parlamentaria significa que
corporal, no inmunidad de proceso. pueden corregirse conductas indebidas.
CNQN art.174. Fueros. CRN art.128. Segunda parte. La sanción puede ser: llamado de atención, suspensión, multa.
Puede ser arrestado en caso de ser sorprendido in fraganti en la Remoción: se los remueve por problemas físicos o morales, ya que
ejecución de algún crimen que merezca como pena prisión mayor es imposible que siga ejerciendo el cargo correctamente.
de 6 años (NQN) o superior a 3 años (RN). Exclusión: con motivos fundados y razonables se puede excluir un
miembro.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 69
Se los puede dejar cesante por inasistencia a las sesiones (CNQN origen; si ésta, la de origen, aprueba las modificaciones –por
art. 167 y 183); mayoría absoluta- pasa al ejecutivo para su promulgación.
Corrige a sus miembros por desorden de conducta (CRN art.139  Si la cámara de origen no está de acuerdo con las
inc.2). modificaciones introducidas por la cámara revisora e insiste
en su proyecto, vuelve a la cámara revisora.
La facultad de información (interpelación): las provincias han Si la cámara revisora introdujo las modificaciones con mayoría de
facultado a la cámara a hacer comparecer a su sala a los ministros 2/3 de sus miembros, vuelve a la cámara de origen, donde si
del ejecutivo para recibir los informas y explicaciones que estimen concurre una mayoría de 2/3 y reprueba las correcciones,
conveniente (CNQN art.184; CRN art.139 inc.4) prevalece su criterio (el de la cámara de origen). Si no logra la
mayoría necesaria se aprueba con las modificaciones.
e.- Formación y sanción de las leyes.  El proyecto puede ser desechado por el Poder Ejecutivo en
todo o en parte, mediante el veto.
En las provincias de régimen bicameral como unicameral, los Vetada la ley vuelve a la cámara de origen para que la discuta
proyectos de leyes pueden ser iniciados por cualquier legislador, nuevamente. Si la confirma con mayoría de 2/3 de votos, pasa a la
individual o colectivamente, o por el Poder Ejecutivo. cámara revisora. Si la aprueba, con mayoría de 2/3 de votos, pasa
Algunas constituciones agregan que el Poder Judicial puede al ejecutivo para su promulgación.
presentar proyectos vinculados con la justicia (Chaco, Formosa, La  Si las cámaras difieren en las objeciones planteadas por el
Pampa). ejecutivo, no se puede volver a tratar el proyecto en las
Otros permiten también que las leyes se originen en la iniciativa sesiones del año.
popular. (Chubut – Neuquén)
Un proyecto aprobado en una de las cámaras en las sesiones del
En las legislaturas bicamerales: año, no puede ser tratado por la otra cámara en el año siguiente.
 presentado un proyecto en una de las cámaras (de origen) Se considera asunto nuevo. Se tramita como proyecto presentado
tratado sobre tablas o en comisión, aprobado por la cámara, por primera vez (Córdoba-Buenos Aires-Santa Fe).
pasa a la otra para su discusión.
Aprobado, pasa al ejecutivo para su examen. Aprobado, se Si un proyecto vetado por el ejecutivo (observado) vuelve a ser
promulga como ley. (si no es devuelto en diez días se considera sancionado en uno de los dos períodos legislativos subsiguientes,
aprobado) no puede ser observado nuevamente. El ejecutivo está obligado a
 si alguna de las cámaras lo desecha totalmente no puede promulgarlo como ley. (Buenos Aires, Corrientes, Córdoba,
ser tratado nuevamente en las sesiones del año. Tucumán)
 Aprobado en la cámara de origen, el proyecto pasa a la
cámara revisora. En las legislaturas unicamerales:
Si esta introduce modificaciones (debe indicar si se modifico con  Aprobado un proyecto por la cámara, con mayoría absoluta,
mayor absoluta o 2/3 de los presentes), vuelve a la cámara de pasa al Ejecutivo por diez días dentro de los cuales puede
ser observado (vetado)
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 70
 Si no es vetado, se promulga. Este procedimiento no se aplica a la ley de presupuesto, proyectos
 Rechazado en la cámara, no puede ser tratado nuevamente que ratifican convenios suscriptos por la provincia.
durante el año
 Observado el proyecto, vuelve a la cámara. Iniciativa.
Esta puede aceptar las correcciones formuladas o no aceptarlas e Los proyectos de ley pueden tener principio por cualquier
insistir en el proyecto. legislador, individual o colectivamente.
 Si insiste, sin necesidad de determinada mayoría, obliga a la Pueden ser iniciados por el Poder Ejecutivo.
promulgación (Chaco). En algunas constituciones se admite que se originen en el Poder
Exigen que la insistencia sea con mayoría de 2/3 de los miembros Judicial, cuando son proyectos vinculados a la justicia, o por
presentes CNqn. art.197 – CRNegro art.145 – Chubut – La Pampa. iniciativa popular.
 Si no acepta las modificaciones propuestas por el Ejecutivo,
no se logra mayoría para insistir, el proyecto no puede ser CNQN art.191 Las leyes se originan en la Legislatura, por
tratado nuevamente en las sesiones del año. proyectos presentados por uno o más de sus miembros, o por el
Poder Ejecutivo, sin perjuicio del derecho de iniciativa popular.
Con referencia al veto, la Constitución de Chubut dispone que si un CRN art.140 La ley tiene origen en la Legislatura por proyectos de
proyecto vetado por el Ejecutivo volviera a tratarse en uno de los sus miembros, y de quienes esta constitución acuerda iniciativa
dos períodos legislativos siguientes, el Ejecutivo no puede vetarlo, popular.
está obligado a promulgarlo (CNQN art.198).
En la comparación del proceso de sanción de las leyes en los Tratamiento – comisiones parlamentarias.
sistemas unicamerales y bicamerales, se observa que la supresión
de una cámara permite mayor agilidad en la sanción de las Son grupos de trabajo permanentes o constituidos con una
normas. finalidad particular, encargadas de la discusión e informe
Esto favorece la adopción del sistema unicameral. especializado de un proyecto de ley o un tema sometido a su
conocimiento.
Aprobación por doble lectura. Los grupos de trabajo se dividen en especialidades de acuerdo a lo
Consiste en dos instancias de tratamiento del proyecto por parte de señalado en los reglamentos internos de las Cámaras legislativas
la Legislatura. (o en las constituciones o leyes que regulan el funcionamiento del
Uno, inicial; otro, final, y en el período intermedio debe llevarse a congreso).
cabo una audiencia pública –bajo pena de nulidad-.
Los proyectos se tratan en general y en particular (cada artículo) en Las comisiones pueden ser permanentes: su funcionamiento es
una sesión. la regla general dentro del marco de la labor legislativa. Desarrolla
Se da a conocer a la comunidad, a efecto de conocer la opinión su actividad en sesiones (CRN art.133).
popular. A los 15 días se trata nuevamente en general y en No permanentes: según su duración.
particular. Aprobado por la mayoría necesaria se sanciona como
ley. (CRN art.141 – 142).
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 71
Dentro de las no permanentes tenemos: comisiones especiales o La promulgación es la aprobación del proyecto por el Poder
de investigación (CNQN art.186), constituidas para el Ejecutivo (CNQN art. 198 –promulgación obligatoria-; CRN art.144)
conocimiento de un proyecto determinado. Veto: el Poder Ejecutivo puede rechazar un proyecto sancionado
Comisión observadora o de receso: elegida antes de terminar el por la Cámara (CNQN art.194 – CRN art.144)
período ordinario de sesiones, con pocos miembros, que ejercen la El rechazo puede ser total o parcial.
representación del cuerpo durante el receso parlamentario (CNQN Rechazarlo en parte (veto parcial) va acompañado de una
art.164) promulgación parcial, de la parte no observada, la cual debe tener
autonomía normativa (que no dependa de la parte rechazada); su
Una vez aprobado un proyecto en general, cada cámara puede aprobación parcial no debe alterar la unidad del proyecto.
delegar en las comisiones que correspondan por la materia, el La Constitución de NQN (art.197) y la de RN (art.146) establecen
tratamiento en particular de ese proyecto (artículo por artículo). que solo puede promulgarse la parte no vetada respecto de la ley
La aprobación en comisión requiere mayoría absoluta del total de de presupuesto (se cumple la parte no vetada).
sus miembros. Igual mayoría se requiere para dejar la delegación
sin efecto. Publicación.
Promulgada una ley, es obligatoria luego de su publicación (en el
Boletín Oficial) y desde el día que determine. Si no designa tiempo,
Tratamiento sobre tablas. después de ocho días siguientes a la publicación oficial (surge del
Es la proposición que se presenta para ser considera C. Civil).
inmediatamente, con o sin despacho de comisión. CRN art. 148 – obligatoriedad-.

Sanción de la ley. f.- Atribuciones del Poder Legislativo.


Tratamiento que se da a un proyecto. Las legislaturas tienen amplias funciones. Además de la específica
La voluntad de cada cámara debe manifestarse expresamente. La de sancionar leyes, ejercen control de los otros organismos de
sanción debe ser expresa. gobierno, controlan la opinión pública.
Se excluye sanción tácita. No puede presumirse que el silencio de Las atribuciones pueden expresas o implícitas.
la cámara importe la sanción de la ley.
La sanción en comisión debe ser aprobada en particular con el voto En los sistemas bicamerales se clasifican en exclusivas de la
de la mayoría absoluta del total de miembros. cámara de diputado – exclusivas de la cámara de senadores. Es
La aprobación de un proyecto en general no puede transferirse a decir exclusivas de cada cámara; y comunes a ambas.
las comisiones.
La aprobación en comisión es decisión de cada cámara. Puede En la CNQN surgen del art.189: algunas son
recibir este mecanismo sancionatorio en una cámara y no en la  dictar todas las leyes necesarias para hacer efectivas
otra. las disposiciones de esta Constitución sin alterar ni
contradecir su espíritu.
Promulgación / Veto.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 72
 Aprobar o desechar los tratados o convenios  Dicta leyes impositivas, que rigen en tanto no las
celebrados con la Nación o con otras provincias. derogue o modifique por otra ley especial.
 Legislar sobre educación e instrucción pública.  Establece la división administrativa y política: solo
 Organizar el régimen municipal, según las bases podrá modificarse esta última con el voto de los dos
establecidas en esta Constitución. tercios de los miembros presentes.
 Establecer la división civil o territorial para la mejor  Acuerda amnistías.
administración de la Provincia, requiriéndose dos  Autoriza la cesión de tierras de la Provincia para
tercios (2/3) de votos de la totalidad de sus miembros objetos de utilidad pública nacional, provincial,
para alterar la división departamental. municipal o comunal, con los dos tercios de los votos
 Aprobar o desechar anualmente las cuentas de presentes.
inversiones de la Administración.  Sanciona la ley general de educación, de funciones y
 Legislar sobre la reforma agraria y régimen de tierra atribuciones del Consejo Provincial de educación.
pública.  Por desorden de conducta en el ejercicio de sus
 Dictar los códigos de agua, rural, de faltas, de funciones, corrige a sus miembros con dos tercios
procedimientos, fiscal y bromatológico. (2/3) de votos, y los excluye de su seno con los
 Dictar leyes generales de jubilaciones, pensiones y cuatro quintos (4/5) de votos; por inhabilidad física o
susidios. psíquica sobreviviente, los remueve con cuatro
 Dictar la ley general de elecciones. quintos (4/5) de votos; sobre la renuncia decide por
 Declarar los casos de expropiación por causas de mayoría. Aplica la pérdida automática y proporcional
utilidad pública o interés social, por leyes generales o de la dieta, en caso de ausencia injustificada a las
especiales. sesiones.
 Organizar la carrera administrativa.  Ejerce las demás atribuciones previstas en esta
 Disponer y autorizar la ejecución de las obras Constitución.
públicas exigidas por el interés de la Provincia.
 Dictar las leyes reglamentarias de los juegos de azar.
 Corresponde a la cámara la iniciativa en las leyes de g.- Juicio Político
impuestos.
 Elegir senadores nacionales cuando no corresponda Es el procedimiento de destitución previsto para que funcionarios
hacerlos por elección directa. pasibles de él no continúen en el cargo.
No es un juicio penal, no persigue castigar sino separar del cargo.
En la CRN art.139, algunas son:
 se da su propio reglamento que no puede ser Funcionarios que comprende
modificado sobre tablas ni en el mismo día CNQN art. 226: Gobernador. Miembros del Tribunal Superior.
 designa los senadores nacionales. Magistrados y funcionarios que se determinan en la Constitución.
Art.219: Ministros.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 73
tiene por finalidad la destitución del funcionario por las causales
CRN art. 150: gobernador. Vicegobernador, reemplazantes previstas en la Constitución.
legales, ministros. Magistrados del Tribunal Superior, demás
funcionarios que establezca esta Constitución. Las Constituciones provinciales proponen JUICIO POLITICO para
Art.193: fiscal de estado, contador general. gobernadores, vicegobernadores, ministros, miembros de la Corte,
Art. 217: Procurador General. Tribunales Superiores. Y JURI o JURADO DE ENJUICIAMIENTO
para magistrados y funcionarios inferiores del poder judicial.
Los funcionarios se hallan sometidos a un ordenamiento jurídico
que determina derechos, prerrogativas, como también obligaciones
y deberes que deben cumplir y cuya trasgresión genera una forma Causales.
específica de responsabilidad. Todas las Constituciones establecen las mismas causales de juicio
La responsabilidad puede ser: civil, penal, administrativa, política. político: mal desempeño de la función
La responsabilidad civil de los funcionarios está regida por el C. Delitos comunes
Civil. Se genera cuando ocasiona un daño a los administrados, a Falta de cumplimiento de los deberes a su cargo.
otros funcionarios, al propio Estado. Incapacidad física o mental –art.150 de la Constitución de RN.
La responsabilidad penal existe cuando el acto irregular del Desconocimiento reiterado del derecho.
funcionario o empleado constituye un delito previsto y penado en
C. Penal. Mal desempeño de la función: comprende negligencia o
Los delitos que solo pueden cometerlos quienes reviste la morosidad en el ejercicio de sus funciones.
condición de funcionarios: abuso de autoridad, prevaricato, Puede verificarse cuando el comportamiento de los acusados
malversación de fondos públicos. afecta o pone en peligro el orden público o cuando ha excedido las
Hechos que no serían punibles pero que si los comete un competencias que le son propias, sin que llegue a generar delito.
funcionario constituye delito: omisión de ejecutar actos de su oficio.
Responsabilidad administrativa se genera por el acto irregular de Delito en el ejercicio de la función: Inconducta cometida con
funcionario o empleado público que transgrede una norma motivo de la realización de las funciones.
impuesta legalmente y lesiona el correcto funcionamiento de la
administración pública. Delitos comunes: cometidos por el funcionario público sin
Responsabilidad política es la de todos los funcionarios ante sus vinculación con el ejercicio de sus funciones.
comités, los electores y la Nación.
Debe estar determinada por la ley con toda precisión. Deben existir Incapacidad física o mental sobreviniente: contemplado por
penas para los abusos de los mandatarios. Jueces que las pocas constituciones. Es remota la posibilidad de que un
apliquen y leyes que regulen el procedimiento del juicio político. funcionario impedido física o mentalmente para el correcto
La Constitución limita esta responsabilidad a un número reducido desempeño, insista en permanecer en sus funciones.
de funcionarios; se hace efectiva a través del juicio político, que

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 74


La jurisprudencia ha sostenido que dicha previsión esta subsumida La sala acusadora acepta o rechaza el dictamen con mayoría de
en la causal genérica de mal desempeño, porque dicha inhabilidad 2/3, cuando fuere favorable a la acusación.
impide el correcto ejercicio del cargo. Si lo acepta designa una comisión de 3 miembros para que
sostenga la acusación ante la cámara juzgadora.
Acusación. El tribunal de sentencia –cámara juzgadora- oye a la comisión
Puede realizarla cualquier miembro de la legislatura o ciudadano (o acusadora, al acusado; dicta sentencia con el voto nominal de
habitante de la provincia) CNQN art. 226 – CRN art.151. mayoría de 2/3, en el plazo de 45 días –NQN- y 30 días –RN.

Frias. Tribunal – Procedimiento. Efectos del fallo. Recurribilidad.


En las Legislaturas bicamerales: El fallo no tiene otro efecto que destituirlo o inhabilitarlo para
La cámara de diputados es la acusadora; recibe la denuncia y ejercer cargos públicos, quedando sujeto a juicio ante los tribunales
decide la formación de la causa por simple mayoría (2/3 presentes ordinarios (si la causal constituye delito).
exige la Const. Nac.) La decisión del juicio político que se realiza ante órganos ajenos al
Pasa las actuaciones a una comisión investigadora, que investiga Poder Judicial, es una cuestión justiciable ante la Corte Suprema
los hechos y eleva un dictamen. de Justicia, por vía de recurso extraordinario, cuando viola el
Dictamen favorable, la cámara de diputados lo acepta o rechaza debido proceso.
con mayoría de 2/3. Nombra una comisión para que sostenga la
acusación ante el senado. El fallo en sí, es irrecurrible. (art.115 Constitución Nac.)
La cámara de senadores, juzga. Oye al acusado y a la comisión
acusadora, recibe prueba, alegatos, dicta sentencia con una h.- presupuesto y deuda pública. Regulación constitucional.
mayoría de 2/3 de los miembros presentes.
CNQN art. 189 inc.8
En las legislaturas unicamerales: A la Cámara de diputados corresponde sancionar anualmente el
Se adopta un procedimiento común –CNQN art. 266. CRN art.150 presupuesto general de la Administración Pública provincial de
a 160. gastos y cálculos de recursos, el cual podrá incluir una estimación
En la primera sesión la legislatura se divide en dos salas: una plurianual.
acusadora, y la otra juzgadora o de sentencia. La ley de presupuesto es la base a que debe sujetarse todo gasto
En Neuquén la sala acusadora tiene 7 miembros. La juzgadora, de la Administración Pública de la provincia y en ella deben figurar
12.- En Río Negro son proporcionales. todos los ingresos y egresos ordinarios y extraordinarios aún
cuando hayan sido autorizados por leyes especiales.
La sala acusadora recibe la denuncia. Designa una comisión En ningún caso la legislatura podrá votar aumento de gastos que
investigadora de 5 miembros que investiga la verdad de los excedan el cálculo de recursos.
hechos, y eleva un dictamen a la sala acusadora, en un término de Si el Poder Ejecutivo no remite el proyecto de ley de presupuesto
40 días –NQN- y 45 días –RN- en el plazo dispuesto por esta Constitución (hasta el 31 de octubre
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 75
de cada año), la legislatura podrá iniciar su discusión tomando
como base el que está en vigencia.
En caso de no ser sancionado al inicio del ejercicio, regirá el que Disposiciones constitucionales sobre presupuesto.
estuvo vigente al cierre del ejercicio anterior. Determinan que el presupuesto debe ser votado anualmente.
Serán nulas y sin efecto alguno las disposiciones incluidas en la ley CNQN art. 189 inc.8. CRN art. 139 inc.8.
de presupuesto que no se refieran exclusivamente a la materia Debe ser presentado antes del 31 de octubre (CNQN); dentro de
específica del mismo, su interpretación o ejecución. los dos meses de iniciado el período de sesiones ordinarias (CRN).
Se puede discutir el presupuesto aunque el Ejecutivo no lo hubiese
CRN art.139 inc.8 presentado a tiempo, tomando como base el vigente al cierre del
La legislatura establece anualmente el presupuesto de gastos y ejercicio anterior.
cálculo de recursos y aprueba o impugna las cuentas de inversión.
En caso que el Poder Ejecutivo no remita el proyecto de ley de Algunas constituciones facultan al Poder Ejecutivo a vetar
presupuesto dentro de los dos meses de iniciado el período parcialmente el presupuesto votado por la legislatura: CNQN art.
ordinario de sesiones, la legislatura considera el vigente y efectúa 197 – CRN art.146. Mendoza, San Luis, Tucumán.
las modificaciones que considere necesarias. Alguna prevén el caso de que termine el año sin que se haya
La falta de sanción del proyecto en lo que resta del año autoriza al sancionado el presupuesto, entonces se pondrá en vigencia el del
Poder Ejecutivo a aplicar el vigente como ley de presupuesto para año fenece. CNQN art.189 inc.8; CRN art.139 inc.8.
el año próximo.
La cantidad de cargos y el monto de sueldos proyectado por el
Poder Ejecutivo en la ley de presupuse, no puede ser aumentados Disposiciones sobre crédito público.
en ésta y dichos incrementos solo se hacen por medio de La CRN en su art.95 –empréstitos- establece que la ley debe
proyectos de ley que siguen el trámite ordinario. votarse con mayoría de 2/3 de los miembros de la legislatura, y no
puede comprometer más del 25% de la renta anual de la provincia.
Los poderes impositivos se fijan en un régimen financiero que las CNQN en su art. 148 –empréstitos- establece que deben
constituciones provinciales han desarrollado en disposiciones autorizarse por ley especial. No pueden autorizarse para cubrir
previsoras sobre impuestos, crédito público, gastos y presupuesto. gastos ordinarios. No pueden comprometer más de la ¼ parte de la
renta general de la provincia.
Disposiciones constitucionales sobre impuestos.
CNQN art. 143: principios tributarios: “la legalidad, igualdad, RIO NEGRO: arts. 122 y ss. NEUQUEN:
equidad, proporcionalidad, simplicidad…..constituyen la base de Sistema Unicameral Unic
los tributos y cargas públicas”. Denominación - Legislatura. - Cámara d
CRN art. 94: régimen tributario: “la igualdad, proporcionalidad, no Integración - Directamente por el voto del - Directame
confiscatoriedad, y progresividad constituyen la base del impuesto pueblo. pueblo.
y de las cargas públicas” - 7 circuitos (distrito único). - distrito úni
La legislatura dicta leyes de carácter tributario (art.144 CNQN) - Mínimo 36 miembros./Max. - Mínimo 35
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 76
43. - 1c/ 20.000. - Obligación
- I).1c/22000 habitantes o - Comisión
fracción no menor a 11000. - Presupues
- II). regional…8 regiones…3 DE LAS LEYES: INICIATIVA Artículo 140.- Toda ley Origen Art. 191.
c/una. FORMACION Y tiene origen en la Legislatura por iniciarán en la Le
Requisitos - 5 años ciudadanía. - -5 años ciudadanía.
SANCION proyectos de sus miembros y de proyectos presen
- Mayor de 25 años. - Mayor de 21 años. quienes esta Constitución acuerda o más de sus mie
- 5 años de residencia. - 4 años de residencia iniciativa parlamentaria. Poder Ejecutivo,
- Ser elector por el circuito APROBACIÓN Artículo 141.- derecho de inicia
para el que se postula Todo proyecto es aprobado por Sanción Art. 19
Renovación y - 4 años/ reelegibles. - Ídem. mayoría absoluta o especial, según sancionado todo
duración - Renovación: total. el caso, por votaciones en general y aprobado en la C
incompatibilidade - No pueden ejercer la - ídem en particular de cada uno de los al Poder Ejecutiv
s artículos.-Una vez aprobado, se devolviera observ
profesión ni empleo, salvo la
difunde a la población de la término de diez (
docencia e investigación. No
Provincia por los medios de Fórmula de san
administrar empresa
comunicación a los efectos de Art. 193. - En la
privadas que contraten con
conocer la opinión popular, leyes se usará es
el gobierno.
conforme al reglamento. Legislatura de la
Inhabilidades. - Destituidos de cargos - Incompatibilidades: militares,
SANCION…Artículo 142.- Neuquén sancion
públicos, por juicios político o eclesiásticos regulares,
Transcurridos quince días desde la Ley".
por consejo de la enjuiciados con prisión
aprobación se someterá a nueva Veto Art. 194. - S
magistratura. preventiva, fallidos
votación en general y en particular; observado por el
- Condenados por delitos declarados culpables, etc.
si obtiene la mayoría requerida hubiese tenido lu
dolosos queda sancionada como ley. la Legislatura, el
- Ministros del P.E. EXCEPCIONES…Artículo 143.- enviarse con el v
Dieta - Remuneración determinada - Ídem…salvo situaciones Se excluyen del trámite prescripto: Observadora Per
x ley q no puede ser alterada económicas anormales. 1. Los proyectos que ratifican los podrá convocar a
en su valor económico convenios suscriptos por el Poder extraordinarias p
durante el mandato. Ejecutivo y el proyecto de ley de resuelva sobre su
sesiones - Ordinarias…prorrogables. - Ordinarias. presupuesto. razones de urgen
- Extraordinarias por su propia - Extraordinarias 2. Los proyectos que remita el público lo aconse
decisión o por el P.E solo - Suspensión. Poder Ejecutivo, previo acuerdo Insistencia Art
asuntos q la motivaron. - Inasistencias. general de ministros, con carácter proyecto por el P
- Comparecencia de ministros. de urgencia. Estas excepciones se volverá con sus o
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 77
sancionan en una única vuelta. Cámara, la que lo discutirá de la parte observada, quedando en presentes. El Pod
PROMULGACION – VETO… nuevo y si lo confirmase por dos vigencia lo restante. podrá poner en e
Artículo 144.- Sancionado un tercios (2/3) de votos de los FORMULA…Artículo 147.- En la vetada parcialme
proyecto de ley por la Legislatura, miembros presentes, pasará sanción de las leyes se usará esta de la Ley de Pres
se remite al Poder Ejecutivo para convertido en ley al Poder Ejecutivo fórmula: "La Legislatura de la podrá cumplirse
que lo promulgue y publique, o lo para su promulgación y publicación. Provincia de Río Negro sanciona vetada.
vete en todo o en parte dentro del Las votaciones serán en este caso con fuerza de ley".- Promulgación o
término de diez días de su recibo. nominales por «sí» o por «no» OBLIGATORIEDAD…Artículo 198. –
Vencido el plazo y no vetado el debiéndose publicar 148.- Las leyes son obligatorias Si el proyecto ve
proyecto, si el Poder Ejecutivo no inmediatamente por la prensa los después de su publicación y desde por mayoría nece
hubiera efectuado su publicación, lo nombres de los sufragantes con el el día que en ellas se determina. Si sanción dentro d
hace la Legislatura.- fundamento de su voto y con las no designan tiempo, las leyes son (2) períodos ordin
INSISTENCIA…Artículo 145.- observaciones formuladas por el obligatorias ocho días después de el Poder Ejecutiv
Desechado en todo o en parte un Poder Ejecutivo. La Cámara deberá su publicación.- su promulgación.
proyecto de ley por el Poder pronunciarse respecto del veto del REVOCATORIA…Artículo 149.- Caducidad de p
Ejecutivo, vuelve con sus Poder Ejecutivo dentro del término Todo habitante de la Provincia 199. - Todo proye
objeciones a la Legislatura y si ésta de un (1) mes de sesiones después puede peticionar la revocatoria de sancionado defin
insiste en su sanción con los dos de producido, entendiéndose una ley a partir de su promulgación. cuatro (4) períod
tercios de votos, es ley y pasa al rechazado el proyecto si así no lo La ley determina el funcionamiento sesiones, caduca
Poder Ejecutivo para su hiciere. del registro de adhesiones, los considerado si se
promulgación y publicación en la Proyectos desechados Art. 196. plazos y el referéndum obligatorio. nuevo proyecto.
forma dispuesta en el artículo Ningún proyecto de Ley desechado ……….JUICIO POLITICO………. ………JUICIO PO
anterior. No reuniéndose los dos totalmente por la Cámara podrá FUNCIONARIOS INCLUIDOS… Juicio político A
tercios para su insistencia ni volver a tratarse en las sesiones de Artículo 150.- El gobernador, el ser sometidos a j
mayoría para aceptar las ese año. Tampoco podrá ser vicegobernador, y sus gobernador, miem
modificaciones propuestas por el tratado en el mismo día un proyecto reemplazantes legales cuando Superior de Justi
Poder Ejecutivo, no puede repetirse en general y en particular. ejerzan el Poder Ejecutivo, los funcionarios que
en las sesiones de ese año.- Veto parcial. Efectos Art. 197. ministros, los magistrados del determinan en es
PROMULGACION PARCIAL… Cuando la Cámara no tenga dos Superior Tribunal y los demás las leyes, de acu
Artículo 146.- Vetado en parte un tercios (2/3) de votos para insistir funcionarios que establezca esta siguientes bases
proyecto por el Poder Ejecutivo no en su primera sanción y el veto sea Constitución y las leyes están miembro de la Cá
podrá éste promulgar la parte no parcial, el proyecto, con las sujetos a juicio político. Pueden ser o ciudadano, pod
vetada, excepto respecto a la ley de enmiendas del Poder Ejecutivo denunciados ante la Legislatura por Legislatura el del
presupuesto que cuando fuere será ley si ellas son aprobadas por incapacidad física o mental efectos de que se
vetada sólo será reconsiderada en mayoría simple de los miembros sobreviniente, por delitos en el acusación. La Le
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 78
desempeño de sus funciones, por dividirá, en cada caso y por sorteo, efecto las más amplias facultades. ejercicio de sus f
delitos comunes o por falta de en dos (2) Salas compuestas, PROCEDIMIENTO…Artículo 154.- de sueldo. Admit
cumplimiento de los deberes a su respectivamente, de siete (7) y La comisión termina sus diligencias por la Sala respe
cargo. doce (12) miembros, para la en el perentorio término de una comisión de
DENUNCIA….Artículo 151.- tramitación del juicio político. La cuarenta días y presenta dictamen miembros para q
Cualquier miembro de la Sala Primera será acusadora, y la a la sala acusadora, la que sólo acusación ante la
Legislatura o habitante de la Segunda, juzgadora. Presidirá la puede aceptarlo por el voto de las constituida en juz
Provincia puede denunciar ante la Primera un (1) diputado elegido de dos terceras partes de sus Formalizada la a
sala acusadora el delito, falta o su seno, y la Segunda el presidente miembros presentes. Sala Acusadora,
incapacidad a efectos de que se del Tribunal Superior de Justicia. Al SUSPENSION…Artículo 155.- entrará a conoce
promueva juicio. asumir el cargo prestarán Desde el momento en que la sala admitiendo las pr
COMPOSICION…Artículo 152.- juramento. La Sala Primera acusadora acepta la denuncia, el presenten y reso
La Legislatura en su primera sesión nombrará de su seno, en cada caso acusado queda suspendido en el definitiva dentro d
ordinaria, se divide en dos salas por y por sorteo, una (1) comisión ejercicio de sus funciones, sin goce cuarenta y cinco
sorteo proporcional en cada una de investigadora de cinco (5) de sueldo. La Sala Juzgado
ellas, de acuerdo a la integración miembros, no pudiendo facultar al COMISION ACUSADORA… pronunciar sente
política de la misma, para la presidente para que la nombre. Artículo 156.- Admitida la término estableci
tramitación del juicio político. La Dicha comisión tendrá por objeto acusación por la sala acusadora, anterior, pasado
primera tiene a su cargo la investigar la verdad de los hechos ésta nombra una comisión de tres hubiere resuelto,
acusación y la segunda el en que se funde la acusación, integrantes para que la sostenga volverá al ejercic
juzgamiento. La sala acusadora es teniendo para ese efecto las más ante la segunda sala que se funciones, aboná
presidida por un legislador elegido amplias facultades. La comisión constituye en tribunal de sentencia, sueldos impagos
de su seno y la juzgadora por el investigadora terminará sus previo juramento de sus miembros. pudiendo repetirs
presidente del Superior Tribunal de diligencias en el término perentorio PROCEDIMIENTO…Artículo 157.- mismos hechos.
Justicia y si éste fuera el enjuiciado de cuarenta (40) días hábiles y Entablada la acusación por la sala podrá ser declara
o estuviera impedido, por el presentará dictamen con las acusadora, el tribunal de sentencia por el voto de los
sustituto o reemplazante legal. pruebas a la Sala Acusadora la que procede a conocer la causa, que de la totalidad de
SALA ACUSADORA….Artículo lo aceptará o rechazará, falla antes de treinta días. Si la Sala Juzgador
153.- La sala acusadora nombra en necesitándose dos tercios (2/3) de vencido ese término no hubiese nominal, consign
la misma sesión una comisión votos de los miembros de la misma fallado, el acusado vuelve al el voto de cada d
acusadora, no pudiendo facultar al cuando el dictamen fuese favorable ejercicio de sus funciones. cada uno de los c
presidente para que la designe. a la acusación. Desde el momento GARANTIA DE DEFENSA… contenga el acta
Tiene por objeto investigar la que la Sala Acusadora encuentre Artículo 158.- La ley establece el fallo no tendrá ot
verdad de los hechos en que se mérito, el acusado quedará procedimiento, garantizando la destitución e inha
funde la acusación; tiene para ese automáticamente suspendido en el defensa y el descargo del acusado. ejercer cargos pú
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 79
Todas las garantías y derechos En nuestro
inculpado, sin perjuicio de país, los estados provinciales se inclinaron por un
reconocidos por esta Constitución y ejecutivo unipersonal.
someterlo a la acción ordinaria de
la Nacional, para los juicios de Si bien la CNac.
la Justicia si correspondiese. El en su art. 5 –garantía de la autonomía provincial-
naturaleza penal, son de aplicación acusado tendráno exige aldeterminada
derecho libre forma de gobierno, siendo posible un
obligatoria y pueden invocarse por goce de todas lasejecutivo
garantíascolegiado, las constituciones provinciales se inclinaron
los interesados durante el proceso. constitucionalespor el sistema
y en especialunipersonal.
a ser
La ley no puede retacear el derecho oído e intentar su defensa, para lo
del denunciante mediante cual podrá aportar toda clase de
impuesto, fianza, cauciones u otros a.- Gobernador
recaudos y probanzas y hasta – forma de elección
gravámenes o requisitos no interpelar a los acusadores y
previstos por esta Constitución. En por
testigos ofrecidos la actualidad
intermedio detodas las provincias tienen un Gobernador y la
VOTACION…Artículo 159.- mayoría
la comisión y requerir loshan previsto el cargo de Vicegobernador, elegido en el
careos
Ningún acusado puede ser mismo tiempo, por igual período, en forma directa, mediante el voto
que considere convenientes.
declarado culpable sino por el voto popular,
El acusado no podrá seraprivado
simple pluralidad
en de sufragio.
de los dos tercios de la totalidad de forma alguna deEnsucaso de empate resuelve la legislatura. (En Nqn. con mayoría
defensa.
los miembros del tribunal de de 2/3 de los presentes; Río Negro no establece mayoría alguna.)
sentencia. La votación es nominal. CNqn. art. 200 – 202; CRNegro art. 170 – 173
FALLO…Artículo 160.- El fallo no
tiene más efecto que destituir al Requisitos de elegibilidad.
acusado y aún inhabilitarlo para Todas las constituciones coinciden en exigir la edad de 30 años (o
ejercer cargos públicos por tiempo mayor de 30 años-Nqn)
determinado, quedando siempre Ser argentino nativo o por opción (simplemente art. CRNegro). 5
sujeto a juicio, conforme a las años de ejercicio de la ciudadanía.
leyes, ante los tribunales ordinarios. También se incluyen requisitos tendientes a que para ser elegido
gobernador tenga residencia en Provincia: 5 años –Nqn. art.201;
10 años –CRNegro art.171.
BOLILLA 10 - PODER EJECUTIVO EN LAS PROVINCIAS Este requisito es de gran importancia pues es necesario que quien
vaya a asumir sea una persona conocedora del ambientes político,
económico y social cuyos destino deba regir.
CNqn. arts. 200 a 224 // CRNegro arts. 170 a 189
Períodos – Posibilidad de reelección
En el Estado contemporáneo resulta el Ejecutivo quien tiene las Todas las constituciones determinan que la duración del mandato
mayores atribuciones y adquiere una jerarquía especial como de gobernador (y vice) será de cuatro (4) años. CNqn.art.207;
institución. CRNegro art.174.
Cesan en sus funciones el día que expira el mandato.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 80
Pueden ser reelegidos por un período, por una vez. No pueden ser
reelegidos nuevamente sino con un intervalo de un período. Juramento
CNqn.art.205; CRNegro art.175. Solemne promesa que en virtud de sus convicciones realizan los
funcionarios públicos al asumir el cargo, de desempeñar sus
Incompatibilidades. funciones con dignidad, honestidad, respetando la ley y haciéndola
La primera surge de la CNac. art.73 que establece que los respetar. Prestan juramento ante la Legislatura. (CNqn. art.204;
gobernadores no pueden ser miembros del Congreso por la CRNegro art.176). En su defecto ante Superior Tribunal de
provincia de su mandato. Justicia (art.176 CRNegro)
De acuerdo a las Constituciones, los gobernadores no pueden Algunas Constituciones adoptan fórmulas de juramento:
ejercer otro empleo, ni percibir otro emolumento: CNqn. art. 212; “Por Dios y los Santos Evangelios” –Córdoba, Salta, Tucumán-
CRNegro art.179. “por Dios, La Patria y los Santos Evangelios” –Buenos Aires,
La gestión de gobernador es incompatible con cualquier otra Chubut-
actividad. “Por la Patria, en los términos que dicte su conciencia” –San Juan-

Juzgamiento de las elecciones. Otras disposiciones


Algunas constituciones reglamentan que la elección de gobernador Residencia: CNqn. art.206: gobernador y Vice residen en la Capital
y vice será juzgada por ambas cámaras reunidas en asamblea de la Provincia.
general (Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, Salta). Ausencia: CNqn.art.206: no pueden ausentarse por más de 15 días
sin autorización de la legislatura.
Sueldo. En la CRNegro art.178 se establece que no puede ausentarse por
Gobernador y Vice, con dedicación exclusiva, deben asegurarse un más de 10 días sin autorización de la legislatura.
sueldo acorde con la importancia de la gestión.
El sueldo del Ejecutivo es fijado por la legislatura. Debe guardar Inhabilidades.
proporción adecuada con relación al de los titulares de los otros Contempladas en la CRNegro art.172: no pueden ser elegidos
órganos de poder. gobernador o vice: conyuges o parientes hasta 2do grado de
No puede ser alterado durante el período de su mandato. consanguinidad o afinidad; las previstas para legislador: militares
(CNqn.art.212; CRNegro art.179). (luego de 5 años de retiro), eclesiásticos regulares, fallido,
ministros, etc.
Inmunidades.
Las constituciones les han concedido prerrogativas para el ejercicio Proclamación
de la función. En la CNqn. art.203: la proclamación la realiza la legislatura. Da a
Gobernador y Vice gozan de las mismas inmunidades y privilegios conocer a los elegidos quienes deben aceptar el cargo dentro de
que los miembros de las legislatura: no pueden ser arrestados, los 5 días de recibida la comunicación.
querellados, ni procesados, ni molestados ni interrogados
judicialmente por sus opiniones (CNqn. art.205; CRNegro art.177).
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 81
b.- Vicegobernador. Si no se puede reemplazar en la forma prevista, la legislatura
designa –de su seno- un gobernador provisorio. (CNqn. art.211)
La doctrina y la jurisprudencia no se han dedicado especialmente
al estudio de este instituto. CRNegro art.180 inc.1: por ausencia e inhabilidad temporaria, el
El vicegobernador preside la legislatura en los sistemas vicegobernador reemplaza al gobernador.
unicamerales (como el vicepresidente preside el senado). Si el gobernador fallece, renuncia, es destituido, etc., lo reemplaza
Reemplaza al gobernador en su ausencia. el vicegobernador hasta el término del mandato.
Además de presidir la legislatura, vota en caso de empate – CNqn. Por inhabilidad temporaria del gobernador y vice, los reemplaza el
art.163; CRNegro art. 182 inc.2 vicepresidente 1ro y luego el vicepresidente 2do de la legislatura.
La elección, requisitos de elegibilidad, duración de mandatos, En caso de fallecimiento, destitución, renuncia o inhabilidad
inmunidades, reelección, son las mismas que para gobernador en permanente, si faltan más de 2 años para terminar el mandato, se
ambas constituciones. llama a elecciones.
Si falta menos de 2 años, la elección se realiza dentro de la
Ausencia del gobernador. legislatura –por mayoría absoluta de votos en la primera votación,
En caso de ausencia, el gobernador es reemplazado por el mayoría simple en la segunda.
vicegobernador. En caso de fallecimiento, destitución, renuncia o inhabilitación
El gobernador no puede ausentarse por más de 10 días (RNegro permanente del vicegobernador, la legislatura designa otro a
art.178) o más de 15 días (Nqn.art.206), sin autorización de la propuesta del ejecutivo, con mayoría absoluta en primera votación,
legislatura. y mayoría simple en la segunda.
La CRNegro establece que no pueden ausentarse
simultáneamente de l territorio provincial. c.- Atribuciones del Poder Ejecutivo – Deberes.

Acefalía. * El gobernador es el jefe de la administración de la provincia, y


En el supuesto de acefalía, las constituciones han establecido un ejerce la representación oficial de la misma.
orden sucesorio. * Nombra y remueve ministros y secretarios.
CNqn.art.210 –orden sucesorio- en caso de inhabilidad temporaria * Nombra y remueve funcionarios y empleados de la administración
de Gobernador y Vice, desempeña el Ejecutivo el vicepresidente pública para los que no se haya establecido otra forma de
primero y luego el vicepresidente segundo de la Cámara de nombramiento o remoción.
diputados. * Indulta y conmuta penas impuestas dentro de la provincia, previo
En caso de inhabilidad permanente (muerte-destitución –renuncia), informe del Tribunal Superior, excepto en caso de delitos
si falta menos de un año para finalizar el mandato, el reemplazo es electorales o delitos cometidos por empleados o funcionarios
de igual forma. públicos en ejercicio de sus funciones.
Si el plazo es mayor, se llama a elecciones –dentro de los 60 días- * Ejerce el poder de policía –asegura el auxilio de la fuerza pública
para completar el mandato. cuando fuere necesario-

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 82


* Concurre a la formulación de las leyes, ejerce el derecho de No ser pariente del gobernador dentro inmediata anterior a la e
iniciativa. 4to.grado de consanguinidad o No ser cónyuge n
* Celebra y firma tratados con Nación y con las demás provincias, afinidad. gobernador o vice den
con acuerdo de la legislatura. de consanguinidad o af
* Reconoce las rentas provinciales, dispone su inversión y publica
trimestralmente (CRNegro), bimestralmente (CNqn) el estado de la
tesorería. Atribuciones.
Refrendan y legalizan los actos (resoluciones del gobernador.
La CRNegro autoriza el dictado de decretos de necesidad y CNqn.art.220; CRNegro art.183
urgencia (art.181 inc.6), mientras que la CNqn. los prohíbe Pueden resolver por sí mismos lo referente al régimen interno y
(art.215). disciplinario de sus departamentos (CNqn.art.220)
Pueden participar en las sesiones de la legislatura, tienen la
La CRNegro tiene un título referido al vicegobernador (art.181) obligación de informar ante ellas (CNqn.art.224; CRNegro art.186).
donde establece sus facultades y deberes; CNqn. no tiene ningún Pueden participar de los debates sin derecho a voto.
titulo en ese sentido.
d.- Ministros. Responsabilidad.
No forman parte del ejecutivo unipersonal. Son colaboradores Los ministros son responsables de las órdenes y resoluciones que
inmediatos. autoricen por sí, y solidariamente de las que resuelvan con sus
Designación y remoción. pares (colegas.)
Son designados y removidos por el gobernador. CNqn.art.220 3er.párrafo. CRNegro art.185.
El número, ramas y funciones se determinan por una ley especial.
CRNegro art.183; CNqn. art.216, que establece además no menos No pueden eximirse de responsabilidad por haber procedido en
de 3. virtud de las órdenes del gobernador.
Todas las Provincias han dictado una ley de ministerio que Remuneración: se determina por ley (CNqn.art.222; CRNegro
determina el número y funciones a cargo de cada ministro. art.189).
Requisitos
Para ser ministro se requiere: e.- Relaciones del P. Ejecutivo con el Legislativo. Facultades
del P. Ejecutivo en la formación, promulgación y sanción de
CNqn. art.217 CRNegro art.184 las leyes.
30 años de edad. Las mismas condiciones
*El ejecutivo
que paraconcurre
ser a la formación de las leyes; ejerce el derecho
Las condiciones para ser diputado: legislador: a iniciativa, participa en la discusión, por sí o por ministros, las
Ciudadanía natural en ejercicio o legal 25 años de edad promulga, veta, publica, con arreglo a la Constitución. (Nqn.art.214
después de 5 años de obtenida Ser argentino con 5 años
inc.2;de
RNegro
ejercicio
art.181
de inc.8).-
4 años o más de residencia inmediata la ciudadanía. *Tiene la iniciativa para la sanción de leyes de creación de entes
en la provincia. 5 años de residencia autárquicos
en la provincia
(art.181 inc.15 CRNegro).
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 83
*Puede dictar instrucciones, decretos y reglamentos necesarios La Constitución Nacional asigna al Poder Judicial el carácter de
para poner en ejercicio las leyes en la Provincia, no pudiendo poder estatal independiente.
alterar su espíritu (CNqn.art.213 inc.3; CRNegro art.181 inc.5)
*Además, el Ejecutivo debe contestar los informes que le soliciten La función jurisdiccional es atribuida al Poder Judicial. Está referida
la legislatura sobre el estado de la renta pública, o cualquier otro a dos aspectos fundamentales: al de las relaciones puramente
punto que lleve al mejor desempeño de sus funciones. privadas y al de las relaciones de derecho público –para asegurar
*Concurre a la Legislatura a través de sus ministros, para dar las
la convivencia pacífica de los ciudadanos y que atañen también a
explicaciones e informes sobre asuntos de su competencia.
*Los ministros pueden concurrir a las sesiones en representación la estructura institucional y al problema de la libertad frente a la
del Ejecutivo, para defender un proyecto emanado de éste. Los autoridad-
ministro pueden tener voz, derecho a replica, pero en ningún
momento voto. Todas las constituciones democráticas modernas proclaman –
*Convoca a sesiones extraordinarias, o dispone la prórroga. como garantía esencial de la justicia- la independencia de los
jueces y magistrados.
F.- Decretos de necesidad y urgencia. Legislación delegada.
Los DNU son reglamentos, decretos de carácter legislativo que
puede dictar el gobernador cuando circunstancias excepcionales
hicieran imposible seguir el proceso previsto por la Constitución,
para la sanción de las leyes.
a.- Independencia del Poder Judicial.
No pueden tratar sobre materia penal, tributaria, electoral, ni
régimen de partidos políticos. Luego son remitidos a la legislatura,
dentro de los cinco días, par su aprobación. Transcurridos 90 días
de su recepción, si la legislatura no emite opinión, queda Como característica esencial que refleja la división de poderes o
convertido en ley (CRNegro art.181). La CNqn.los prohíbe –
funciones, en relación a la independencia, se ha hecho alusión a la
art.215-.
no injerencia de los poderes Ejecutivo y Legislativo en la función
jurisdiccional.

BOLILLA 11 Esta independencia es aplicable tanto a la magistratura (como


organismo) como al magistrado particular al momento de dirimir un
PODER JUDICIAL EN LAS PROVINCIAS conflicto (debe esta liberado de estímulos y presiones externas).

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 84


En la primera acepción se considera todo lo inherente a la Independencia funcional: significa que el juez está exento de
estructura orgánica de la justicia, y al modo de situarse dentro de la toda subordinación jerárquica. Ningún órgano jurisdiccional de
organización del Estado. La segunda acepción de la independencia rango superior puede influir, censurar ni corregir la aplicación e
del Poder Judicial se refiere a la independencia individual del juez interpretación de las leyes hechas por sus inferiores (excepto
en el momento de ejercer su función jurisdiccional. cuando actúan como órgano de alzada por mediar recurso contra
decisión del inferior).

Ello implica un remedio para garantizar justicia mediante el


En el campo del Derecho Publico Provincial la mayoría de las ejercicio de múltiples instancias, que no es más que el debido
cartas locales contienen preceptos tendientes a afianzar la proceso reconocido por la Constitución Nacional.
independencia de la magistratura (CNqn.art.227; CRNegro
art.196).

Imparcialidad: es ineludible al momento de administrar justicia. Es


la falta de designio anticipado o de prevención a favor o en contra
CRN 196.- Corresponde al Poder Judicial el ejercicio exclusivo de de personas o causa en el momento mismo de juzgar.
la función judicial. Tiene el conocimiento y la decisión de las
causas que se le someten. El juez es un extraño en la contienda. No comparte intereses o
pasiones de las partes que combaten entre sí. Examina el litigio
A pedido de parte o de oficio, verifica la constitucionalidad de las desde el exterior. Es un tercero supra partes.
normas que aplica.
Las constituciones provinciales han tratado de asegurar la
En ningún caso el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo ejercen imparcialidad de los jueces con la inclusión en los textos de las
dichas funciones ni se arrogan el conocimiento de las causas cartas locales de un régimen de incompatibilidades como
pendientes o restablecen las fenecidas. instrumento para garantizarlas. CNqn.art. 233; CRNegro art.201

CNQN 227 Exclusividad La potestad del Poder Judicial es CNQN


exclusiva y no podrá en ningún caso el Poder Legislativo o
Ejecutivo ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de Incompatibilidades
causas pendientes ni revivir las fenecidas. Artículo 233 Los jueces y demás funcionarios del Poder Judicial
no podrán intervenir directa ni indirectamente en política, ni
ejecutar actos semejantes que comprometan la imparcialidad en
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 85
sus funciones. No podrán tampoco ejercer otros empleos públicos Primer grupo: la mayoría de las constituciones garantizan la
o privados o comisión de carácter político nacional o provincial, ni inamovilidad mientras dure la buena conducta de los magistrados.
el comercio; no podrán litigar por sí o por interpósita persona en Solo son removidos por juicio político (miembros de tribunales
ninguna jurisdicción, salvo que se tratare de la defensa de sus superiores o Corte) o Juri –jurado de enjuiciamiento- (magistrados
intereses personales, de los de sus cónyuges o de sus hijos inferiores).
menores.
CNqn.art.229; CRNegro art.199.

CRN PROHIBICIONES

Artículo 201.- Es prohibido a los magistrados y funcionarios


judiciales: CRN INAMOVILIDAD E INMUNIDADES

1. Realizar actos que comprometan la imparcialidad de sus Artículo 199.- Los magistrados y funcionarios judiciales son
funciones. inamovibles, en consecuencia:

2. Participar en política partidaria. 1. Sólo son sancionados, o destituídos por:

3. Ejercer profesión o empleo, con excepción de la docencia o a. Mal desempeño de la función.


investigación según la reglamentación. b. Graves desarreglos de conducta.

c. Comisión de delito.

d. Violación a las prohibiciones establecidos en esta Constitución o


Inamovilidad: las constituciones provinciales regulan el tema de la incumplimiento de los
permanencia de los magistrados y funcionarios judiciales en sus deberes fijados en ella o en su reglamentación.
cargos.
2. Son removidos previa declaración de ineptitud física o psíquica
Todas garantizan la estabilidad de los jueces. sobreviniente.
Se distinguen algunas variantes que permiten clasificar las cartas 3. No son trasladados ni ascendidos sin su previo consentimiento
locales en tres grupos: expreso.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 86


4. No es disminuída la remuneración mensual con que son Segundo grupo: determina que la designación de magistrados y
retribuídos, la que deberá mantener funcionarios es por un período determinado (Jujuy: TSJ 6 años;
jueces 1ra instancia 4 años; fiscales-defensores 3 años; juez de
su valor económico pero sujeta a los aportes previsionales y a los paz 2 años). En el período que ejercen sus funciones solo pueden
impuestos y contribuciones ser removidos por juicio político. Fiscales y defensores pueden ser
generales. removidos por el gobernador de la provincia.

Tienen las mismas inmunidades de arresto y sometimiento a juicio Tercer grupo: los magistrados son designados por un período
que los legisladores. determinado, vencido el cual pueden ser confirmados por nuevo
acuerdo, entonces permanecen en sus cargos mientras dure su
buena conducta. Solo son removidos por juicios político (miembros
del más alto tribunal) o jurado de enjuiciamiento (magistrados
CNQN Inamovilidad e intangibilidad
inferiores).
Artículo 229 Los magistrados judiciales y los funcionarios de los
ministerios públicos a que se refiere el artículo 239 serán
inamovibles mientras dure su buena conducta y no podrán ser Hay constituciones (Chaco, La Pampa) que establecen en forma
trasladados ni ascendidos sin su consentimiento. Sólo podrán ser expresa que la inamovilidad comprende también el grado y la sede,
removidos previo enjuiciamiento en la forma establecida en esta lo que implica que los magistrados no pueden ser ascendidos,
Constitución, por mal desempeño o comisión de delito, sin perjuicio descendidos o trasladados de su cargo o su lugar de trabajo (su
de lo dispuesto en el artículo 251, inciso 3. sede) sin su consentimiento.

Tienen el deber de capacitarse y actualizarse en forma permanente


bajo pena de incurrir en causal de mal desempeño.
Intangibilidad de las remuneraciones: principio fundamental que
Todos los jueces y funcionarios del Poder Judicial perciben por sus asegura la independencia del Poder Judicial: la irreductibilidad de
servicios una retribución que no puede ser disminuida mientras los sueldos de los magistrados mientras permanezcan en sus
permanezcan en el cargo. Pagan los impuestos generales y los funciones.
aportes previsionales que correspondan en plena igualdad de
condiciones con los demás contribuyentes. Este principio se propone asegurar a quienes ejercen el Poder
Judicial la subsistencia –contra los cambios que el congreso o las
legislaturas provinciales pudieran hacer en la ley de presupuesto- y
conseguir una sucesión de hombres honestos e ilustres exentos de
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 87
los impulsos de la necesidad que los llevaría a buscar ilegítimas adopta por simple mayoría y es cumplimentada por el Poder
ganancias o a descuidar las funciones públicas. Ejecutivo.

La independencia económica no solo es un derecho del juez sino También compete al Consejo expedirse sobre la renuncia de los
una exigencia social para la más adecuada realización de la integrantes del Superior Tribunal de Justicia. La ley reglamenta la
justicia, y un derecho del ciudadano para la mejor garantía de sus organización y funcionamiento del Consejo.
libertades y de su seguridad jurídica.

Los textos constitucionales garantizan la intangibilidad de las


remuneraciones de los magistrados: CNqn.art. 229 última parte;
CRNegro art.199 inc.4. CNQN Integración y designación

Art. 239 El Tribunal Superior de Justicia estará formado por cinco


b.- Designación de los magistrados. (5) vocales y tendrá su correspondiente fiscal y defensor de
Menores, Pobres, Incapaces y Ausentes. La Presidencia del
Cuerpo se turnará anualmente.
Los miembros del Tribunal Superior de Justicia, su fiscal y defensor
CRN art. 204 serán designados por la Legislatura, con el voto de los dos tercios
DESIGNACION (2/3) de los miembros presentes, en sesión pública, a propuesta
del Poder Ejecutivo. De igual modo se designan los conjueces del
Artículo 204.- Los miembros del Superior Tribunal de Justicia son Tribunal Superior de Justicia que subrogan temporariamente a sus
designados por un Consejo integrado por el gobernador de la miembros después del fiscal y defensor de Menores, Pobres,
Provincia, tres representantes de los abogados por cada Incapaces y Ausentes. Los demás jueces, fiscales y defensores
circunscripción judicial, electos de igual forma y por igual período son designados por el Consejo de la Magistratura con acuerdo de
que los representantes del Consejo de la Magistratura e igual la Legislatura. Propuestos por el Ejecutivo.
número total de legisladores, con representación minoritaria,
conforme lo determina la Legislatura. Los candidatos son
propuestos tanto por el gobernador como por un veinticinco por En ambos casos, los demás jueces los designa el Consejo de la
ciento, por lo menos, del total de los miembros del Consejo. Magistratura.
El gobernador convoca al Consejo y lo preside, con doble voto en
caso de empate. La asistencia es carga pública. La decisión se
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 88
En NQN, mediante concurso abierto de antecedentes y oposición, sean diputados, o circunscripción
un jurado especial los evalúa. Se designa al de mayor puntaje. La designados a
designación requiere acuerdo de la legislatura. propuesta de los judicial que corresponda al
Bloques, según la asunto en consideración
En RN el nombramiento se hace de acuerdo a la ley quien fija el proporcionalidad de según lo determina la ley;
procedimiento favoreciendo igualdad de oportunidad e idoneidad la representación en tres legisladores y tres
en la selección. La designación no requiere acuerdo de la dicho Cuerpo.
legislatura.  3. Dos (2) abogados
de la matrícula ELECCION DE LOS
elegidos entre sus
MIEMBROS
pares por voto
directo, secreto y Artículo 221.- Los
obligatorio, mediante
Consejo de la magistratura. miembros del Consejo de la
el sistema de
representación Magistratura son elegidos
proporcional. de la siguiente forma:
Integración:
La ley establece el 1. Los legisladores en la
mecanismo de elección y lo forma que determina la
necesario para su Legislatura.
Neuquén - Art.249 Río Negro Art.220 funcionamiento.
2. Los abogados, mediante
El Consejo de la COMPOSICION - Duración de mandatos - elección única, directa,
Magistratura es un órgano FUNCIONAMIENTO Artículo 250 Los miembros secreta y con
extrapoder integrado de la del Consejo de la representación de la
siguiente forma: Artículo 220.- El Consejo de
Magistratura duran cuatro minoría, en forma periódica
la Magistratura se integra
(4) años en sus funciones, y rotativa, entre los
 1. Un (1) miembro del con el presidente del
se renuevan de forma inscriptos y habilitados para
Tribunal Superior de Superior Tribunal de
Justicia, quien lo simultánea, y no pueden ser el ejercicio de la profesión,
presidirá. Justicia, el Procurador reelegidos sin un intervalo con residencia habitual en
 2. Cuatro (4) General o un presidente de de por lo menos un período la circunscripción, bajo el
representantes de la cámara o tribunal del fuero completo. control de la institución
Legislatura que no legal profesional de
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 89
Funciones FUNCIONES
Artículo 251 El Consejo de la
Magistratura tiene las siguientes Artículo 222.- El Consejo de la
Tienen las mismasfunciones
abogados conformede lo la Magistratura tiene las
incompatibilidades reglamente la ley:
circunscripción respectiva, siguientes funciones:
e inmunidades que los conforme a la
 1. Seleccionar mediante la 1. Juzga en instancia única y
legisladores. Cesan en sus reglamentación legal.
realización de concursos sin recurso, en los concursos
mandatos si se altera la públicos y abiertos de para el nombramiento de
condición funcional por la antecedentes y oposición,
magistrados y funcionarios
que fueron elegidos, por la según el orden de mérito
que elabora, a los judiciales y los designa. La ley
pérdida de algunos de los
candidatos a jueces y fija el procedimiento que
requisitos exigidos, por mal
funcionarios del ministerio favorezca la igualdad de
desempeño, o comisión de
público, debiendo requerir oportunidades y la selección
delito. En todos los casos, el
la colaboración de juristas por idoneidad de los
Consejo decide la reconocidos en el país. postulantes.
separación con el voto de  2. Requerir el acuerdo
cinco (5) de sus miembros. legislativo para las 2. Recibe denuncias por las
designaciones causales referidas en el
correspondientes.
Capítulo Primero de esta
Funciones  3. Periódicamente, Sección, sobre el desempeño
evaluar la idoneidad y el de magistrados y funcionarios
desempeño de los judiciales no pasibles de ser
magistrados y sometidos a juicio político.
funcionarios del Poder
Instruye el sumario a través de
Judicial, conforme lo
establezca la ley. En caso uno o más de sus miembros,
de resultar insatisfactorio, con garantía del derecho de
con el voto de cinco (5) de defensa, y conforme a la ley
sus miembros, elevar sus que lo reglamente. Puede
conclusiones al Tribunal suspender preventivamente al
Superior de Justicia o al
acusado, por plazo único e
Tribunal de Enjuiciamiento
a sus efectos. improrrogable.
c.- Organización del Poder
4. Aceptar las renuncias
 3. Aplica sanciones definitivas, Judicial.
de los magistrados, y con suspensión en el cargo
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. miembros
Deo del ministerio conforme la reglamentación
Página 90
público. legal.
 5. Dictar su Reglamento 4. Declara previo juicio oral y
Interno.
Juicios de responsabilidad civil contra magistrados judiciales,
derivados del ejercicio de su función.
En Neuquén, según la Ley 1436 art. 1º el Poder Judicial es
ejercido por los siguientes órganos: Para unificar la jurisprudencia de sus salas.

Tribunal Superior de Justicia En recursos de reconsideración contra las resoluciones de la


presidencia del tribunal en materia de superintendencia.
Cámaras de Apelaciones
Atribuciones: disponer traslados y permutas de funcionarios en
Jueces de 1ra Instancia los casos en que no requiere consentimiento de los interesados.
Jueces de paz. Decidir traslados y permutas de empleados y funcionarios previo
consentimiento expreso del interesado.

Además: Ministerio Público Control de conducta de magistrados, funcionarios y empleados.

Funcionarios / empleados. Control de ejecución presupuestaria.

Dicta reglamento interno.

A los fines de la competencia territorial de la justicia, la provincia se Lleva matrícula de abogados.


divide en cinco circunscripciones. Dicta decretos de presidencia y resoluciones internas necesarias
para el mejor servicio de la administración de justicia.

Tribunal Superior de Justicia: integrado por 5 vocales; fiscal y


defensor de menores. En RN la ley 2430 en su art.1º establece:
Competencia: el TSJ ejerce su jurisdicción y será competente en Órganos jurisdiccionales: el poder Judicial es ejercido por:
todo el territorio provincial
Superior Tribunal de Justicia.
Entenderá en pleno en: recursos contra fallos del Tribunal de
Cuentas. Cámaras

Tribunal de trabajo

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 91


Tribunal electoral provincial En conflictos entre municipios, entre los municipios y las
autoridades de la provincia.
Juzgado de 1ra. Instancia
Originaria y de apelación: acerca de la constitucionalidad o
Justicia especial letrada inconstitucionalidad de las normas.
Juzgados de Paz En grado de apelación en el reconocimientos, funcionamiento y
Demás órganos que se crearen. pérdida de personería de los partidos políticos; en las acciones del
art 43 (amparo-habeas corpus); en las cuestiones vinculadas al
régimen electoral.

Órganos integrantes: ministerios públicos (art.215 CRNegro y Ley Atribuciones: el STJ tiene como deberes y atribuciones los que
K 4199) establecen los art 206 –atribuciones- y art.208 –abrogación-

Evacua al Poder Ejecutivo los informes que requiera a la


administración de justicia.
Funcionarios judiciales, de ley y empleados.
Llama a concurso de oposición y antecedentes para el
nombramiento y ascenso de empleados.
A los fines de la competencia territorial, la provincia se divide en 4
Dispone ferias, asuetos, suspensiones de términos.
circunscripciones judiciales.
Designa al personal de feria.

Ejerce control disciplinario a magistrados, funcionarios y


Superior Tribunal de Justicia: integrado por 3 miembros. Tiene
empleados. Impone sanciones.
jurisdicción en toda la provincia.
Designa juez de paz
Competencia: originaria y exclusiva en: recursos de revisión

Conflicto de poderes de los municipios.

En las acciones de los arts.44 y 45 (mandamientos de ejecución y


prohibición). Justicia de paz

Causas sobre competencias y facultades entre poderes públicos. CNqn. art. 243 a 248; ley 887
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 92
En cada departamento habrá uno o más jueces de paz. Cada Son sancionados por el TSJ. Removidos o sustituidos por el
juzgado de paz tendrá un juez titular y un suplente. Consejo de la Magistratura.

Son nombrados por el TSJ a propuesta de las municipalidades,


comisiones municipales o vecinales.

Debe ser ciudadano nativo. 2 años de residencia en la provincia.


25 años de edad. Justicia electoral.

Son removidos por TSJ – por mala conducta en el desempeño de RN Ley 2430 –art.65 a 68-
su cargo, por delitos comunes, o inhabilidad física o moral Ejercida por un tribunal electoral transitoriamente a cargo de los
sobreviniente, mediante la instrucción de un sumario. jueces de la Cámara de Apelaciones de la 1ra.circunscripción con
En sus resoluciones, los jueces de paz aplicarán principios de asiento en Viedma.
equidad. Actuará con la presencia de todos los miembros. Las resoluciones
La competencia, la reglamentación de funciones y atribuciones, se se toman por simple mayoría.
reglamentan por ley. El tribunal tendrá una secretaría electoral.

Tiene jurisdicción originaria para conocer y resolver en materia de


CRNegro art.214 Ley 2430 art.60 partidos políticos y régimen electoral.

En los municipios y comunas se organizan juzgados de paz para la Tiene jurisdicción en grado de apelación respecto de resoluciones
resolución de cuestiones vecinales, controversias. de las juntas electorales municipales.

Son designados por STJ a propuesta de los Concejos Confecciona padrones electorales.
Deliberantes, y del Poder Ejecutivo donde no existe Concejo Practica escrutinios definitivos.
Deliberante.
Proclama electores. Determina suplentes.
Se requiere ser argentino –nativo o naturalizado- 5 años de
ejercicio de la ciudadanía. Mayor de edad.

Residen en la localidad sede del Juzgado. Nqn. Ley 165 art.40.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 93


Un juez de 1ra instancia designado por TSJ desempeñará las En el sistema político, la función de asegurar la supremacía
funciones de juez electoral. constitucional está a cargo de un órgano de naturaleza política:
órgano político ordinario (congreso) u órgano político
Atribuciones y deberes: todo lo atinente al padrón electoral y extraordinario (creado exclusivamente para ejercer el control).
registro de afiliados a los partidos políticos.
En el sistema judicial, la función de velar por la supremacía
Organización, funcionamiento y fiscalización del registro electoral. constitucional está a cargo del Poder Judicial.
Conocerá en primera y única instancia en los juicios sobre faltas Es el sistema adoptado por la mayoría de las constituciones.
electorales.
Según el órgano que ejerce el control, el sistema judicial puede
En 1ra instancia y con apelación ante la Junta Electoral, en la ser: difuso o concentrado.
organización, funcionamiento y fiscalización del Registro electoral,
y en todas las cuestiones relacionadas con la fundación, Difuso (o americano) todos los órganos judiciales tienen la
constitución, funcionamiento, fusión y extinción de los partidos posibilidad de ejercer el control.
políticos.
Concentrado (o europeo) se da a un órgano judicial único y
El Juzgado Electoral tiene una secretaría electoral, a cargo de un específico la tarea exclusiva de ejercer el control de
funcionario arg.nativo, mayor de edad, abogado –escribano o constitucionalidad.
procurador.

Lo designa el TSJ.
2.- Según las vías procesales necesarias para ejercer el control
El personal de la secretaría electoral será designado por TSJ a se pueden utilizar: la vía directa –el proceso tiene como único
propuesta del secretario. objetivo juzgar la constitucionalidad de una norma- o la vía
incidental –es necesario que el juez se pronuncie acerca de la
constitucionalidad de la norma para llegar a la solución de un caso
d.- Control de constitucionalidad. concreto.

1.- Según el órgano que ejerce el control, el sistema es político 3.- Los efectos del control de constitucionalidad pueden ser:
o judicial amplio –erga omnes- produce la anulación o derogación de la
norma en cuestión. O limitado –inter partes- se impedirá que la
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 94
norma inconstitucional se aplique al caso concreto. No queda
derogada la norma. Queda vigente para todos los demás.
Abrogación: art.208 CRNegro: cuando una norma provincial o
municipal viola la constitución, el STJ declara por tercera vez la
inconstitucionalidad, en resolución expresa que se dicta por
El sistema nacional de control de constitucionalidad es difuso, por separado, declarada abrogada su vigencia (derogada). La norma
vía incidental, con efectos limitados. deja de tener vigencia a partir de la publicación oficial.

Si fuere una ley la que viola la constitución el STJ se dirige a la


Las provincias de Neuquén y Río Negro tienen un sistema de legislatura para que elimine la oposición a la constitución. Si la
control mixto: tanto un tribunal constitucional (concentrado) como legislatura no la deroga en seis meses, se produce la derogación
los jueces ordinarios (difuso) invisten competencias mediante automática.
diversas vías procesales.

e.- Responsabilidad
* En RN –art.207- se plantea ante el STJ (concentrado)

inc d. ejerce control de constitucionalidad en caso de Es la obligación de responder por los actos que alguien ejecuta o
inconstitucionalidad por omisión –por falta de reglamentación de por los de otras personas.
una norma surge la inconstitucionalidad-
Existen cuatro especies de responsabilidades:
Se resuelve el caso concreto. De no ser posible se fija
indemnización. Civil

Penal

* En Nqn –art.241- se plantea ante TSJ, por vía de acción, en caso Administrativa
concreto (concentrado).
Política.
art. 242 El TSJ ejerce jurisdicción como tribunal de última instancia
(por apelación) en las causas por inconstitucionalidad promovidas
ante los tribunales de primera instancia.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 95


Responsabilidad civil: se produce cuando cierta actividad de los Desde el presidente de la Nación hasta el último funcionario, son
agentes públicos ocasiona un daño a los administrados, a otros responsables de sus actos como órganos del Estado.
funcionarios e incluso al propio Estado.
“La responsabilidad de los encargados de todo poder público es
Prevista en el art.1112 C.Civil. otro medio de prevenir abusos” Alberdi.

Todo depositario de una parte de la soberanía popular debe ser


responsable por la infidelidad o abuso cometido en su ejercicio.
Responsabilidad penal: cuando el acto irregular del funcionario o
empleado constituye un delito previsto y penado en el Código La responsabilidad debe estar determinada por ley, con precisión.
respectivo o leyes especiales.
Deben existir penas para los abusos de los mandatarios, jueces
1.- Delitos de funcionarios públicos cometidos por quienes reúnen que las apliquen, leyes que regulen el procedimiento del juicio
la condición de tal. Por ej. abuso de autoridad – violación de los político.
deberes de funcionario público – prevaricato.

2.- Hechos, que cometidos por funcionarios constituyen delitos:


omisión de ejecutar actos de su oficio – omisión de auxilio a la La responsabilidad política está limitada en las Constituciones a un
autoridad civil (art.240/250 CPenal). número reducido de funcionarios. El mecanismo para hacerla
efectiva es el juicio político, que tiene por finalidad la remoción o
destitución del funcionario.

Responsabilidad administrativa: generada por el acto irregular


de un agente o funcionario público que transgrede una obligación
impuesta legalmente y que lesiona el correcto funcionamiento de la  Juicio político
Comprende a: gobernador, ministros, miembros del TSJ, demás
administración pública. Se hace efectiva por medio de la potestad
funcionarios que establezca la Constitución (art.226 CNqn.; art.150
disciplinaria de la administración.
CRNegro).

Además: Fiscal de Estado (art.193 CRNegro) Miembros del


Responsabilidad política: es la responsabilidad de todos los Tribunal de Cuentas (art.166 CRNegro) Contador General (art.193
funcionarios públicos ante sus comités, los electores, la nación. CRNegro).

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 96


La mayoría de las constituciones provinciales han establecido Otras constituciones (Catamarca), consideran causal de juicio
como procedimiento para determinar la responsabilidad política de político a los miembros de la Corte, el desconocimiento reiterado y
magistrados y funcionarios inferiores, el jurado de enjuiciamiento. notorio del derecho.
CNqn.art.267

Acusación.

Por cualquier habitante, ciudadano, miembro de la legislatura o


Sistema de responsabilidad: juicio político funcionario, ante la legislatura.

Jurado de enjuiciamiento.

Tribunal.

Causales En las legislaturas bicamerales: cámara acusadora –cámara de


diputados- cámara juzgadora o de justicia –cámara de senadores-.
En términos generales todas las constituciones establecen las
mismas causales de juicio político: 1.- mal desempeño en sus En las legislaturas unicamerales, se la divide en dos salas: una
funciones, tales como falta de cumplimiento de los deberes a su acusadora y la otra juzgadora o de sentencia.
cargo.
En Nqn la sala acusadora está compuesta por 7 miembros, y la
2.- delito en el ejercicio de sus funciones. juzgadora por 12.

3.- delitos comunes En RN están compuestas en forma proporcional.

Muy pocas constituciones contemplan como causal de juicio La sala acusadora la preside un legislador. La sala juzgadora el
político incapacidad física o mental sobreviniente (se la considera presidente del TSJ.
subsumida en la causal genérica de mal desempeño).

Procedimiento

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 97


Recibida la denuncia, la sala acusadora nombra una comisión de
investigación de cinco miembros que investiga los hechos y eleva
un dictamen a la sala acusadora, quien acepta o rechaza el El tribunal estará integrado por: el presidente del TSJ
dictamen con el voto de mayoría de 2/3 de los miembros de la 2 ministros del mismo cuerpo
misma.
2 diputados (2 suplentes)
Si acepta la acusación nombra una comisión de 3 miembros para
que la sostenga ante la cámara juzgadora. 2 abogados en ejercicio (2 suplentes) elegidos por sorteo.

La cámara juzgadora oye a la comisión acusadora, al acusado.

La sentencia se dicta por mayoría de 2/3 de la totalidad de los Efectos de la sentencia.


miembros de la sala juzgadora.
En caso de mediar culpabilidad la sentencia solo tiene por
Debe fallar dentro de los 30 días (CRNegro art.157) o 45 días consecuencia la destitución del funcionario y magistrado.
hábiles (CNqn. art 266 inc h). Eventualmente la inhabilitación.

 Jurado de enjuiciamiento
Comprende a: magistrados y funcionarios inferiores (miembros del
Poder Judicial no sujetos a juicio político –art.267 CNqn.-) Especial f.- Conflicto entre poderes. Conflictos municipales.
atención a RN  art. 222, atribución del CM.

La acusación la realiza cualquier habitante de la provincia. Las constituciones determinan, a los tribunales superiores, dos
Las causales: mal desempeño, delito cometido en ejercicio de la tipos de competencia: originaria: deben dirimir cierto tipo de
función, delitos comunes. cuestiones en forma excluyente, exclusiva y en única instancia.

De alzada: implica facultad revisora de las sentencias dictadas por


tribunales inferiores.
Procedimiento

Fijado por ley especial dictada por la legislatura (art.269 CNqn.)

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 98


El TSJ ejerce competencia originaria en los conflictos ente los La intervención de las cortes y tribunales superiores provinciales
poderes públicos de la provincia; entre las ramas de un mismo como únicos jueces competentes en conflictos municipales,
poder; entre esos poderes y una municipalidad; entre dos garantiza la autonomía municipal.
municipalidades (CNqn. art. 241 inc. b; CRNegro art.207 inc 2 a y
b). Art.296 CNqn establece que los conflictos internos de las
municipalidades producidos entre sus órganos, como asimismo los
que ocurran entre distintos municipios o entre éstos y otras
autoridades de la provincia, serán dirimidos por el Tribunal
Preservando la autonomía de las provincias, las cuestiones de Superior de Justicia.
naturaleza institucional deben ser solucionadas dentro de su
ámbito, evitando la injerencia del orden federal, no siempre
conveniente a las provincias, como sucede con los casos de
intervención federal. La ley 53 (de municipalidades) regula distintos supuestos:

Art.85 establece que los conflictos a que se refiere la norma


constitucional deben ser comunicados al TSJ.
Según lo expresado por el TSJ Nqn el departamento ejecutivo u el
deliberante constituyen autoridades independientes, con facultades Art.88 los concejales y miembros de las comisiones municipales
delimitadas por la propia naturaleza de la institución y la ley. podrán demandar ante TSJ la nulidad de las resoluciones y
ordenanza dictadas cuando sean violatorias de la Constitución y
El ejercicio de las respectivas funciones de gobierno puede llegar a esta ley.
producir conflictos y ello generar situaciones de crisis institucional.
Art.89 la ley 53 establece como especial acción para el intendente
El órgano de naturaleza jurisdiccional que deberá conocer para dar municipal o cualquier concejal o miembro de la comisión municipal
solución a los posibles conflictos que se puedan suscitar entre los que hubiera sido expulsado, suspendido o impedido de entrar en el
poder públicos es el TSJ. desempeño del cargo, la posibilidad de promover conflicto al
consejo o a la comisión, el que deberá ser estudiado y resuelto por
Posee atribuciones para definir las controversias que se suscitan TSJ.
entre los poderes del Estado.

El art. 296 CNqn prevé dos tipos de acciones: 1.- relativa al


conflicto entre municipios; o entre municipios y las autoridades de
la provincia.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 99
2.- una especial acción de nulidad cuya titularidad se otorga a los
concejales.

BOLILLA 12
Existen dos supuestos de conflictos entre municipalidades –
internos- ÓRGANOS DE CONTROL – OTROS ÓRGANOS
CONSTITUCIONALES
1.- desconocimiento de competencia.

2.- arrogación de competencia ajena al órgano.

Hacienda pública –fisco- es el conjunto de órganos de la


Río Negro Neuquén Administración de un Estado encargados
de hacer llegar los recursos económicos a
las arcas del mismo, así como a los
Órganos de control externo  Fiscalía de Estado (252) instrumentos con los que dicho Estado
 Asesoría de Gobierno (Ley de gestiona y recauda los tributos.
 Tribunal de Cuentas (161) Ministerios)
 Fiscal de Investigaciones  Contaduría General y Tesorería Engloba tanto los ingresos como los
Administrativas (164) (256) gastos.
 Defensor del Pueblo (167)  Tribunal de Cuentas (258)
 Defensor del Pueblo (265)
Órganos de a.- Tribunal de Cuentas
control Control externo: En general es
Órganos de control interno Órgano de control externo.
posterior, en cabeza del Tribunal de
 Fiscalía de Estado (190) Cuentas.
 Contaduría General de la
provincia (191) Órgano de control administrativo con
 Comisión de transacciones Control interno: En general está en funciones jurisdiccionales.
judiciales (194)
cabeza de la Contaduría General. Estudia las rendiciones de cuenta de la
administración pública.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL
Ley 3186Y MUNICIPAL. Deo
- Administración Ley 2141- AdministraciónPágina 100
financiera
financiera y control interno del y control
Leyes sector público provincial
Tiene competencia para aprobar o desaprobar dichas cuentas. miembro del Tribunal de las condiciones para miembro
Cuentas se requieren iguales del TSJ (30 años - ciudadanía
Aplica sanciones, llamados de atención, amonestaciones.
exigencias que para ser argentina – abogado - 5 años
legislador y, además, título de de ejercicio abogacía,
abogado o graduado en magistratura judicial o
ciencias económicas, ministerio público)
debiendo acreditar diez años
TRIBUNAL Río Negro Neuquén Dos vocales contadores
de ejercicio de la profesión.
DE públicos, ciudadanía en
CUENTAS ejercicio, 25 años cumplidos y
3 años de desempeño de su
Integración Artículo 161.- El Tribunal de Art. 259 - Un Presidente y dos
profesión en la provincia.
Cuentas es órgano de vocales.
contralor externo con Atribucione Artículo 163 Rendición de cuentas
autonomía funcional e s Artículo 262 Todos los
integrado por tres miembros. 1. Controla la legitimidad de Poderes públicos,
Art. 260 - Nombrados por el
lo ingresado e invertido en Municipalidades y cuantos
Poder Ejecutivo con acuerdo empleados y personas
función del presupuesto por
de la Legislatura y tendrán las administren caudales de la
la administración centralizada
* Elegidos por la Legislatura a mismas incompatibilidades, Provincia u otras
y descentralizada, empresas
propuesta del PE. Duran 6 inmunidades, prerrogativas y corporaciones, estarán
del Estado, sociedades con obligados a remitir anualmente
años en sus funciones. prohibiciones que los
participación estatal, las cuentas documentadas de
Pueden ser redesignados. Se miembros del Poder Judicial.
beneficiarios de aportes los dineros que hubieren
pueden remover por juicio
provinciales, como así invertido o percibido para su
político. aprobación o desaprobación,
también los municipios que lo
Art. 261 - Los miembros del soliciten. debiendo el Tribunal
Tribunal de Cuentas son pronunciarse sobre ellas en el
enjuiciables en la misma forma 2. Vigila el cumplimiento de término de un (1) año desde su
las disposiciones legales y presentación, so pena de
y en los mismos casos que los quedar de hecho aprobadas,
jueces de Primera Instancia procedimientos
sin perjuicio de la
administrativos; inspecciona responsabilidad
Requisitos Artículo 162.- Para ser Art. 259- Un presidente con las oficinas públicas que de aquél. Las rendiciones a
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 101
administran fondos, tomando que se hace referencia en el 5. Informa anualmente a la
las medidas necesarias para párrafo anterior deben llegar al Legislatura sobre los
prevenir irregularidades; Tribunal dentro de los seis (6) resultados del control que
meses posteriores al cierre del
promueve juicio de cuentas y realiza y emite opinión sobre
ejercicio. Sus fallos serán sólo
juicio de responsabilidad a susceptibles de los recursos los procedimientos
funcionarios y empleados, que esta Constitución y las administrativos en uso, sin
aún después de cesar en sus leyes establezcan. perjuicio de los informes que
cargos y a todos sus efectos, Artículo 263 Los fallos del puede elevar en cualquier
por extralimitación o Tribunal de Cuentas quedarán momento por graves
cumplimiento irregular, en la ejecutoriados treinta (30) días incumplimientos o
después de su notificación y
forma que establezca la ley; irregularidades.
las acciones a que dieren lugar
de resultar necesaria la serán deducidas por el fiscal
promoción de 6. Elabora y eleva su
de Estado ante quien
investigaciones, da traslado proyecto de presupuesto
corresponda.
al Fiscal de Investigaciones Observación anual; designa y remueve su
Administrativas. Artículo 264 Corresponderá personal
además al Tribunal de Cuentas
3. Dictamina sobre las intervenir cuando el contador
cuentas de inversión del de la Provincia observe una
presupuesto que el Poder orden de pago. Si el Tribunal
desecha la observación, la
Ejecutivo presenta a la b.- Fiscalía de Estado (Asesor de gobierno)
orden se cumplirá sin más
Legislatura para su trámite, pero si la comparte, Órgano de control interno.
aprobación. sólo podrá ser cumplida previa
insistencia del Poder Ejecutivo Ejerce la defensa de Provincia en los pleitos, como actora o como
4. Provee a la designación de en acuerdo de ministros. En demandada.
los órganos de fiscalización uno y otro caso, el Poder
interna y externa de las Ejecutivo informará a la
empresas, sociedades, Legislatura transcribiendo la
entidades crediticias, entes y observación de la Contaduría,
FISCALÍA DE Río Negro Neuquén
la resolución del Tribunal y elESTADO
organismos autárquicos del
acuerdo de insistencia.
Estado.
Funciones Artículo 190.- Corresponde Artículo 252 Habrá un fiscal de
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 102
a la Fiscalía de Estado el Estado encargado de defender inmunidades.
control de legalidad de los el patrimonio del fisco, que será
actos administrativos del Nombramiento Artículo 193.- El fiscal de
parte en los juicios contencioso- Artículo 254 El fiscal de Estado
administrativos y en todos estado y el contador general será nombrado por el Poder
Estado y la defensa de su
aquellos otros en que se afecte son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la
patrimonio. Es parte directa o indirectamente Legislatura, y no podrá ejercer la
necesaria y legítima en todo Ejecutivo con acuerdo de la
intereses del Estado; tendrá profesión de abogado mientras
proceso en los que se Legislatura. Duran en sus desempeñe estas funciones.
también personería para
controviertan intereses de la demandar ante el Tribunal funciones el mismo período Artículo 255 El fiscal de Estado
Provincia y en los que ésta Superior de Justicia y demás constitucional que el será inamovible mientras dure
tribunales de la Provincia, la gobernador y pueden ser su buena conducta y sólo podrá
actúe de cualquier forma.
nulidad de toda ley, decreto, redesignados. Son ser removido mediante el Jurado
contrato o resolución contrarios removidos por las causales de Enjuiciamiento.
a las imposiciones de esta y procedimientos del juicio
Constitución o que en cualquier
político.
forma perjudiquen los intereses
fiscales de la Provincia; será c.- Contaduría general
también parte en los procesos
que se formen ante el Tribunal
de Cuentas de la Administración
Pública, al cual servirá de CONTADURÍA Río Negro Neuquén
asesor; gestionará el GENERAL
cumplimiento de las sentencias
en los asuntos en que hubiera Funciones Artículo 191.- Corresponde Contaduría General y
intervenido como parte. a la Contaduría General el Tesorería:
Requisitos Artículo 192.- Para ser Artículo 253 Para ser fiscal de
registro y control interno de
fiscal de estado se requieren Estado o asesor de Gobierno, se El Contador dice cómo disponer
la hacienda pública.
las mismas condiciones que requieren las mismas del dinero y el Tesorero
condiciones que para ser Autoriza los pagos con paga/dispone de ella.
las exigidas para ser
miembro del Tribunal Superior arreglo a la ley de
miembro del Superior de Justicia. presupuesto y leyes
Tribunal de Justicia; tiene
especiales, puede delegar
iguales inhabilidades,
ésta atribución en los casos
derechos,
que la ley establece.
incompatibilidades e
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 103
Los Poderes Legislativo y leyes especiales, de la Ley de
Judicial y las entidades Contabilidad y demás
autárquicas tienen sus imposiciones sobre la materia.
Cuando faltare a sus
propias contadurías que
obligaciones será personalmente
mantienen relación responsable. El tesorero no
funcional directa con la podrá efectuar pagos que,
Contaduría General. además de ajustarse a otros
recaudos legales, no hayan sido
Requisitos Art. 192 - Para ser contador Artículo 257 - Para ser contador autorizados por el contador
general se requiere ser o tesorero de la Provincia se general. Será personalmente
argentino, tener treinta años requiere ser ciudadano argentino responsable en caso de
y tener treinta (30) años de edad; infracción a esta disposición.
de edad y título de contador
la Ley de Contabilidad
público nacional, debiendo determinará las causas por las
acreditar diez años de cuales pueden ser removidos y
ejercicio profesional; es las responsabilidades a que
incompatible con cualquier estén sujetos. d.- Defensor del Pueblo
otra actividad pública o
Órgano de control externo.
privada.
Órgano independiente con autonomía funcional que defiende y
Nombramiento Ídem Fiscal de Estado Artículo 256 El contador general
y el tesorero de la Provincia protege los derechos de la sociedad, por actos u omisiones de la
serán nombrados por el Poder Administración.
Ejecutivo con acuerdo de la
Legislatura.
La ley de Contabilidad
determinará sus calidades,DEFENSOR Río Negro Neuquén – Art. 265
DEL PUEBLO
atribuciones y deberes, las
causas de remoción y las
Funciones
responsabilidades a que estarán Artículo 167.- Corresponde Artículo 265 - El Defensor del Puebl
sujetos. El contador observará al Defensor del Pueblo la de la Provincia es un órgano
todas las órdenes de pago que defensa de los derechos independiente instituido en el ámbito
no estén encuadradas dentro de del Poder Legislativo, que actúa con
individuales y colectivos
la Ley General de Presupuesto o plena autonomía funcional, sin recibi
frente a los actos, hechos u
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 104
omisiones de la instrucciones de ninguna autoridad y para ser legislador; le
administración pública con autarquía financiera. comprenden sus mismas
provincial. Supervisa la inhabilidades,
* Su misión es la defensa y
eficacia en la prestación de incompatibilidades e
protección de los derechos humanos
los servicios públicos. De y demás derechos, garantías e inmunidades y no puede ser
advertir infracciones o intereses tutelados en esta removido sino por las
delitos en materia Constitución, en las leyes que en su causales y el procedimiento
administrativa, da consecuencia se dicten y en la establecido para el juicio
intervención al Fiscal de Constitución Nacional ante hechos, político.
Investigaciones actos u omisiones de la
Administración; y el controlNombramient
del Art. 168- Es designado por Su titular es designado y removido
Administrativas. Sus
ejercicio de toda función o la Legislatura con el voto de por la Legislatura, con el voto de los
funciones son administrativa pública, sin que resulte los dos tercios de sus tres quintos (3/5) de la totalidad de
reglamentadas por ley y su menester que medie una afectación los miembros. La designación se
actuación se funda en los miembros. Dura cinco años
directa e inmediata de derechos hace entre aquellos postulantes
principios de informalismo, fundamentales. en la función y puede ser previamente inscriptos. Goza de las
gratuidad, impulsión de Tiene el deber de investigar aquello redesignado. inmunidades y privilegios de los
oficio, sumariedad y que, siendo de su competencia, legisladores y percibe la misma
llegue a su conocimiento. retribución que no puede ser
accesibilidad.
Puede también actuar ante la disminuida. Dura en su cargo cinco
Art. 168 … Está obligado a administración de los municipios que (5) años y no puede ocuparlo
lo requieran por no tener defensor del nuevamente.
rendir un informe anual a la
Pueblo.
Legislatura antes de la Tiene legitimación procesal amplia.
finalización de cada período Puede actuar ante la Administración y
ordinario de sesiones, el que accionar judicialmente frente a todo
es tratado en sesión acto u omisión de autoridad públicaOtros órganos de control
especial; puede elevar que agreda, actual o potencialmente,
algún derecho subjetivo público.
informes extraordinarios
cuando lo estime necesario. Río Negro:

Requisitos Artículo 168.- Debe tener No especifica.


los mismos requisitos que

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 105


Fiscal de Investigaciones Administrativas. Órgano de control Art. 195  La organización, funciones, competencia y
externo procedimientos son establecidos por ley.

Artículo 164.- Corresponde al Fiscal de Investigaciones Neuquén


Administrativas la promoción de las investigaciones de las
conductas administrativas de los funcionarios y agentes de la
administración pública, de los entes descentralizados, autárquicos, Asesoría de gobierno
de las empresas y sociedades del Estado o controlados por él.

Artículo 165.- Para ser designado Fiscal de Investigaciones


Administrativas se requieren las mismas exigencias que para ser No está contemplado en la CNQN, creado por la Ley de
miembro del Superior Tribunal de Justicia, teniendo iguales Ministerios. El artículo 253 de la constitución menciona de todos
derechos, incompatibilidades e inmunidades. modos que sus requisitos son los mismos que para el TSJ.

Artículo 166.- Designado por la Legislatura a propuesta del Poder - Asesora al Gobernador.
Ejecutivo. Dura seis años en las funciones y puede ser - Si el Fiscal de Estado se ausenta, éste ejerce su cargo.
redesignado. Se remueve por las causales y procedimientos del BOLILLA 13
juicio político. LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Comisión de transacciones judiciales. Órgano de control interno

Hernández a.- Buenos Aires y el país. Síntesis histórica.


Artículo 194.- Corresponde a la Comisión de Transacciones
Judiciales dictaminar sobre toda propuesta de transacción que sea
recibida, o promovida por los órganos que ejercen la La Ciudad de Buenos Aires fue fundada inicialmente por Pedro de
representación del Estado provincial, a causa de juicios que Mendoza en 1536 y definitivamente, por Juan de Garay en 1580.
revistan trascendencia económica, social o política, teniendo en
cuenta la conveniencia patrimonial y de conformidad con los
principios éticos propios de la actividad del Estado.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 106
El puerto le otorgó a la ciudad el carácter de puerta de la tierra, Buenos Aires, para soportar el costo de la guerra contra España,
lugar de entrada y salida para el gran espacio que los españoles tuvo que abrir cada vez más sus puertos, y mantener buenas
estaban poblando en el Virreinato del Río de la Plata. relaciones con Gran Bretaña, lo que perjudicó a las industrias
nacionales y deterioró el interior.
La situación geográfica de Buenos Aires la hizo el paso obligado
para Chile, Potosí, e incluso Perú. La conducción centralista de Buenos Aires fue originando
reacciones en el resto del país, y provocó la desintegración del
Su destino de Capital se inicia en 1617 cuando fue designada sede Virreinato del Río de la Plata.
la gobernación del Río de la Plata.

En 1776 fue nominada Capital del Virreinato del Río de la Plata,


que incluía al Alto Perú en su jurisdicción. En los años de guerra entre unitarios y federales, Buenos Aires
continuó progresando y distanciándose cada vez más de las otras
Además de la Capital virreinal Buenos Aires tuvo la aduana; la ciudades y provincias.
audiencia (tribunales de apelación de mayor jerarquía – asesores
del rey); consulado; La solución posible a los problemas políticos, económicos, sociales
y jurídicos entre regiones, era el federalismo.
En 1783 con las 8 gobernaciones – intendencias de la Real
Ordenanza de Intendentes- extendió su influencia al resto de las Los intentos Constitucionales centralistas de 1819 y 1826 habían
ciudades. fracasado.

En 1778 con el reglamento de libre comercio comienza la Rivadavia inspiró en 1826 la ley de capitalización de Buenos Aires.
vinculación con las corrientes de comercio mundial. Llega la
inmigración. Alberdi en sus primeras dos ediciones de Bases sostuvo que
Buenos Aires debía ser la capital consagrada en la Constitución.
Se empezó a notar la prosperidad de la ciudad portuaria, en En su tercera edición suprimió la mención de Bs.As como capital
detrimento de las ciudades del interior. de la República, atento el rechazo por parte de la misma Buenos
Aires en el acuerdo de San Nicolás.
El prestigio de Buenos Aires fue consolidado con el Cabildo Abierto
del 22 de mayo de 1810, que originó el Primer Gobierno Patrio. No obstante ello, en la Constitución de 1853/60, art.3, se fijaba
capital a la Ciudad de Buenos Aires (Ley 1029)
Buenos Aires pudo encabezar la gesta emancipadora sobre la
capacidad de sus criollos, clase media, intelectuales abiertos a la En 1854/1861 separada Buenos Aires de la confederación, al no
idea revolucionaria. poder fijar en ella la Capital, se estableció en Paraná (Entre Ríos).
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 107
Los conflictos continuaron hasta 1859 en que las fuerzas de
Urquiza derrotaron a las de Mitre.
El proceso de concentración económica, política, financiera, militar
Se firmó un convenio de paz, Pacto de San José de Flores (Pacto y social se consolidó como en el pasado. El poder de Bs As fue
de Unión), por el cual Buenos Aires se reintegra a la creciendo incesantemente.
confederación. Los conflictos continuaron.
La dependencia política, económica y social de las provincias
Luego de la batalla de Pavón (1861), Mitre –al mando de las tropas respecto del poder central fue cada vez mayor.
de Buenos Aires- derrota al ejército de la Confederación (de
Urquiza).

Mitre solicita al Congreso solucionar el tema de la capital. En el Argentina quedó mal formada, desequilibrada y actualmente
período de organización nacional se presentaron varios proyectos concentra gran población en un pequeño espacio.
que establecían distintos territorios o ciudad como capital. Pero no
hubo acuerdo.
La ley 23512 de 1987 declaraba Capital Federal a la Ciudad de
Se firma la ley de compromiso (1862) que permite el asiento del Viedma y Carmen de Patagones, y creaba una nueva provincia,
gobierno federal por tres años. correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires.

Las legislaturas aprobaron las cesiones territoriales pero la ley (no


Se vetaron muchas leyes que declaraban capital a distintas derogada) cayó en desuetudo.
ciudades: Rosario 1868; Rivadavia –cerca de V. Maria –Córdoba- En 1994 se produjo la reforma constitucional y se dio a la Ciudad
1871; nuevamente Rosario 1873. de Buenos Aires un status especial, que continuó siendo además
En 1880 se sanciona la ley 1029 que declara capital de la capital de la Nación.
República a la Ciudad de Buenos Aires.

En noviembre, la legislatura prestó conformidad a la cesión del


territorio y la Ciudad de Buenos Aires quedó consagrada como
Capital Federal. b.- Régimen municipal de Buenos Aires antes de la reforma
constitucional de 1994.
Luego se fijó capital de la provincia a la ciudad de La Plata.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 108


Hasta la reforma, la CNac. establecía en su art.67 inc. 27 que el Se produjeron en el órgano deliberativo local, diversas instancias:
Congreso era la legislatura local de la Capital Federal. 1820 –ley 1260- indicó un concejo electivo.

Art.86 inc. 3 –el presidente era el Jefe de la capital. La ley 2675 (1889) estableció una comisión de vecinos designada
por el presidente con acuerdo del senado.
Art.81 in fine –hacía referencia al Presidente de la Municipalidad, al
regular la forma de elección del Presidente de la República. La ley 2760 (1890) retornó al concejo electivo.

Esto significa que los constituyentes no quisieron privar a la ciudad En 1915 se disuelve por decreto el concejo electivo.
sede de las autoridades federales del gobierno municipal.
Las leyes 10.240 (1917) y 12266 (1935) fueron sancionadas con el
Art.37 otorgaba representación en la Cámara de Diputados de la sistema de concejo electivo.
Nación al pueblo de la Capital Federal.
En 1941 se disuelve nuevamente el órgano deliberativo.
Art.46 hacía lo propio en el senado, por medio de 2 senadores.
En 1956 se restablece la ley 1260 de 1882.

La ley 16897 (1966-Onganía) estableció otro régimen hasta que la


Estas disposiciones constitucionales para el régimen local de ley 19987 (1972), orgánica de la Municipalidad de Buenos Aires,
Capital Federal, establecieron una contradicción, pues el principio impuso el sistema que rigió hasta la reforma: concejo deliberante
autonómico del art.5 rigió para el resto de los municipios argentinos con 30 miembros.
(no para Buenos Aires)
La ley dispuso que la municipalidad de Buenos Aires como persona
Se quería extender el concepto de la autarquía del régimen de la jurídica estatal ejerce el gobierno y la administración de la ciudad.
capital a los otros gobiernos locales, que además eran pequeños y
desvalidos frente a la magnitud de la Ciudad de Buenos Aires. Reconoce amplias competencias locales a la municipalidad.
Establece como órgano de gobierno al Concejo Deliberante.
Como antecedentes: la ley orgánica municipal de la Ciudad de
Buenos Aires (1853) estableció un régimen municipal electivo, Regula la justicia municipal, de faltas, tribunal fiscal, tribunal de
siguiendo el precedente del decreto de Urquiza de organización de cuentas municipal, conflictos de competencia, acciones y recursos.
la municipalidad de Buenos Aires (1852).

La legislación posterior impidió la elección popular del intendente,


que sería nombrado por el presidente.
c.- El nuevo status constitucional de Buenos Aires.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 109
Diferencia con las provincias y los municipios.

El Estado de la Ciudad de Buenos Aires no alcanza a ser una


provincia. No lo indicó la Constitución. No hizo aplicables los
Ciudad-estado artículos del Titulo II –Gobierno de las provincias- al régimen de la
La naturaleza jurídica del status constitucional de la Ciudad de ciudad.
Buenos Aires ha dado lugar a complejos debates: El constituyente si ha establecido una jerarquía institucional
mayoritariamente se sostiene que no existe equiparación con las superior y distinta para la ciudad de la de los municipios autónomos
provincias, aunque para otros el status corresponde al de las (art.123)
provincias (Elkmekdjian)

Para otras posturas la ciudad de Buenos Aires es ciudad


autónoma –Badeni, Francos-; ciudad Estado –Alfonsín-; Diferencia con los municipios:
semiprovincia –Dromi-; ciudad Estado de nivel provincial –
Quiroga Lavié-;municipio federado –Frías-; autarquía (Spota)- 1.- La Ciudad de Buenos Aires tiene un régimen específico
(art.129) ubicado en el título gobierno de las provincias.

2.- Se distingue Ciudad de Buenos Aires de Capital Federal con


El nuevo régimen de la Ciudad de Buenos Aires emerge de la normas especiales para ambas.
CNac. en el art. 129, del que surge su nuevo status.
3.- La ciudad de Buenos Aires tiene representación en el Senado.
Los poderes del gobierno federal, ni los gobiernos provinciales ni
municipales pueden dejar de respetar la letra de la ley suprema. 4.- El pueblo de la Ciudad tiene representación en la Cámara de
Diputados.
En la actual estructura institucional argentina existen cuatro
órdenes gubernamentales: el federal, los provinciales, los 5.- Interviene en la distribución de la coparticipación impositiva.
municipales y el de la Ciudad de Buenos Aires. 6.- Puede ser intervenida por la Nación.

7.- Tiene facultades judiciales.

8.- la Ciudad de Buenos Aires dicta su estatuto organizativo


(constitución)
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 110
federal y las provincias (art.54, 75 inc.2 y 31); los municipios –
desde el punto de descentralización político-territorial (art.5)- en las
Ningún municipio de las provincias envió senadores al Congreso, condiciones del derecho público provincial (art.123) y las regiones,
integra el organismo fiscal federal, ni puede ser objeto de en las condiciones del derecho público interprovincial (art.124)
intervención federal directa.

La ciudad de Buenos Aires posee una doble condición: puerto


megalópolis y Capital Federal.
Hernández considera que la naturaleza jurídica que Análisis del art.129 CNac.
corresponde a la ciudad de Buenos Aires es la de ciudad-Estado:
1.- porque es válido hablar de Estado municipal. 2.- porque “La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno
estamos en presencia de un Estado, en virtud de las especiales autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción y su
competencias asignadas en la Constitución; 3.- porque este jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la
Estado, que tiene mayor jerarquía que un municipio por sus ciudad.
mayores competencias autonómicas, tiene carácter
específicamente urbano.
Una ley garantizará los intereses del Estado Nacional, mientras
la Ciudad de Buenos Aires sea capital de la nación.
Para Rosatti, a partir de la reforma de 1994 la ciudad de
Buenos Aires reviste el status de ciudad constitucional federada
–posición jurídica no asimilable con la de los municipios ni con la En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la
de las provincias.- Nación convocará a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires es ciudad por sus características demográficas y por para que mediante los representantes que elijan a ese efecto,
su trayectoria histórica. dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones.”

Es ciudad constitucional porque es la única ciudad designada por


su nombre en la Constitución. Según el texto de este artículo la Ciudad de Buenos Aires es una
Buenos Aires es ciudad constitucional federada porque integra el ciudad dotada de un gobierno autónomo.
sistema federativo argentino, conjuntamente con el gobierno
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 111
La autonomía –cualidad que la distingue de otras corporaciones- 2.- la Ciudad ejercerá función judicial en cuestiones
capacidad de gobierno propio y su faculta de organizarse, en las contravencionales y de faltas; contencioso administrativas;
condiciones de la ley fundamental, de darse sus instituciones, de vecindad y tributarias locales.
gobernarse por ellas con prescindencia de todo otro poder.
3.- el Gobierno de la Nación seguirá ejerciendo su competencia en
cuestiones de seguridad y protección de las personas.

El régimen autónomo que le es reconocido, que surge de la CNac 4.-la ley está vigente mientras Buenos Aires siga siendo Capital de
comprende: poder constituyente; jefe de gabinete; legislación; la República.
jurisdicción; administración.

Las disposiciones de la ley de garantía (art.2: facultades


Esta autonomía es especial, intermedia entre la autonomía conservadas por Nación; art.7: la policía federal continua
provincial y la autonomía municipal. funcionando en la ciudad; art.8: justicia de competencia nacional;
art.10 RPI e IGJ son jurisdicción nacional) restringen la autonomía
de la Ciudad.

A los fines del traspaso progresivo de competencias se suscriben


d.- Ley de Garantía. convenios entre el gobierno federal y la ciudad autónoma de
Buenos Aires.

La ley 24.588 sancionada el 8-11-95 tiene como función, la de


organizar en el territorio la convivencia de dos autoridades La ley 26.288 del 22-8-07 modifica el art.7 de la ley 24.588
distintas: las autoridades de la Nación - las autoridades de ciudad. reconociendo a la ciudad autónoma el ejercicio de sus atribuciones
en materia de seguridad.
Entre los puntos principales de la ley tenemos:

1.-la Nación conserva todas las atribuciones que la Constitución no


concede al gobierno de la ciudad. Con la modificación de la Ley 24.588 se asegura la autonomía
plena de la Ciudad autónoma, en cumplimiento del art.129 CNac.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 112


e.- Estatuto Organizativo.

Órgano (poder) judicial: lo componen el TSJ, Tribunales


establecidos por ley, ministerios públicos y el Consejo de la
La ley de convocatoria a la elección de Jefe de Gobierno y Vice Magistratura.
(ley 24.620) convocó a 60 representantes para el dictado del
Estatuto Organizativo. El tribunal está integrado por cinco jueces nombrados por el Jefe
de Gobierno con el acuerdo de 2/3 de los miembros del poder
El poder constituyente es consecuencia de la amplia autonomía legislativo.
de la Ciudad- Estado, surge del art.129 3er párrafo CNac.

La denominación de Estatuto Organizativo es similar a


Constitución. Órgano (poder) legislativo: es una legislatura compuesto por una
sola cámara integrada por 60 diputados que duran 4 años en su
Los representantes elegidos integran una Convención, que le mandato y cuya función legislativa es dictar las leyes locales.
corresponde la denominación de constituyente, conforme a la
naturaleza de su función.

El Estatuto debe adecuarse a la Constitución que estableció la El art.75 inc.30, art.129 y disposición transitoria séptima deben
plena autonomía. interpretarse del siguiente modo:

El Estatuto Organizativo consta de 140 artículos que rigen las 1.-Mientras Buenos Aires sea capital de la Nación, la única
relaciones entre los particulares, entre éstos y el gobierno local. atribución legislativa del Congreso en la ciudad, será la de dictar la
ley que garantice los intereses del Estado Nacional.
También organiza los órganos de gobierno y los sistemas
electorales. 2.- La legislación exclusiva del Congreso (art.75 inc.30) solo regirá
cuando la Capital Federal se traslade a un lugar que no sea la
ciudad de Buenos Aires.
Órgano ejecutivo: es ejercido por el Jefe de Gobierno y vice jefe
de gobierno, elegido en forma directa, por la mayoría absoluta de
los ciudadanos.

Dura 4 años en su cargo. BOLILLA 14

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 113


DERECHO MUNICIPAL-EL MUNICIPIO * Parte del derecho administrativo. Bielsa –considera que el
conjunto de principios que rige el derecho municipal son de índole
administrativos, provienen de dicho derecho.

* Parte del derecho constitucional: se basa en que al estudiar el


Hernández a.- Derecho municipal – Concepto – Objeto. sistema institucional siempre se hace referencia al municipio.
Normalmente las constituciones tienen normas al respecto.

* Parte del derecho público provincial: en los países de


El derecho municipal es la parte del derecho público que estudia lo organización federal.
relativo al municipio.
* Parte especializada del derecho político: por sus antecedentes
El derecho municipal es el derecho de la ciudad. de carácter universal, por las proyecciones que puede alcanzar,
merece ser considerado como una de las ramas que integran el
El derecho municipal trata el enfoque de la ciencia jurídica
derecho político.
destinado a investigar el origen histórico, la naturaleza, la
definición, los elementos, los fines de la institución municipal, como Entre las tesis afirmativas tenemos:
su inserción en el Estado.
Autores como Korn Villafañe pensaban que el derecho municipal
se presentaba como una rama autónoma del derecho público
político, provisto de disposiciones e instituciones propias.
Autonomía científica y didáctica.

El derecho municipal posee problemas propios: los problemas del


Se discute la autonomía científica y didáctica del derecho
urbanismo, que lo diferencian del derecho constitucional y del
municipal.
derecho administrativo.
Hay quienes niegan la existencia de un derecho municipal
Afirmar la existencia de un derecho municipal político con
autónomo.
autonomía científica propia importa afirmar que las municipalidades
Entre las teorías negadoras (incluyen el estudio de la materia en se definen como poderes de Estado, como repúblicas
otras ramas jurídicas) tenemos: representativas.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 114


La autonomía didáctica también está discutida.

Quienes la rechazan la consideran parte de otras disciplinas. a)- Constitución Nacional: es la primera fuente del derecho
municipal.
Se encuentran estudios referentes al municipio en los programas y
obras de ciencias o derecho político, derecho constitucional, Antes de la reforma del 94 existía una referencia general en el art.5
derecho financiero, derecho administrativo. CNac en tanto obliga a las provincias a asegurar el régimen
municipal.
Los municipalistas han tratado de lograr la autonomía didáctica del
derecho municipal. Luego de la reforma del 94, el art. 123 asegura la autonomía
municipal en todos sus aspectos.
En Argentina se creó la cátedra de Derecho Municipal en 1921 en
la Universidad del Litoral. Por otra parte, el art.129 CNac reconoce una especial jerarquía a la
Ciudad de Buenos Aires.
En la de Córdoba y Buenos Aires a partir de 1923 y 1926.
Se fortalece el ejercicio del poder de policía e imposición
Hoy existen cátedras de Derecho Municipal en Universidad provinciales y municipales –art.75 inc.30 CNac.-
Nacional de Lomas de Zamora, del Comahue, Córdoba, Corrientes,
Cuyo, La Plata. En la de Buenos Aires, con carácter de optativo. b)- Leyes que se dictan en consecuencia de la Constitución: el
C.Civil que se refiere a las municipalidades en varios artículos: art.
33 respecto de la personería jurídica;

Art. 2344 patrimonio comunal, propio del municipio.


b.- Fuentes del Derecho Municipal. Art. 1624 atribuye a la municipalidad competencia para reglar el
servicio doméstico.

Las fuentes son las causales que generan la presencia del Art.2069 hace lo propio con las loterías y rifas.
derecho, genéricamente hablando. Art.2535 dispone que el producido de la subasta de bienes
perdidos corresponden a la municipalidad del lugar donde se halla.

c- Constituciones provinciales: amplían los postulados prescriptos


por la CNac.
1- Fuentes supramunicipales
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 115
d- Leyes orgánicas municipales: desarrollan las bases y principios
contenidos en las constituciones.
d.- Relaciones con otras disciplinas jurídicas y con otras
Son dictadas por los gobiernos provinciales (Nqn. Ley 53) ciencias.

Carmona Romay vinculó a la ciencia del gobierno municipal con


ciencias auxiliares y ciencias relacionadas.
2. Fuentes municipales.

a)- Cartas orgánicas municipales: cumplen la misma función que


las leyes orgánicas, en los municipios que pueden dictarlas, en
reconocimiento de una especie de poder constituyente local.
Las ciencias auxiliares que le prestan sus primeros principios son:
b)- Ordenanzas – decretos – resoluciones. Se trata del ejercicio de
la función legislativa por parte de los gobiernos locales. Las 1) sociología
2) ciencias políticas: historia de las instituciones políticas
ordenanzas son de carácter general. Sancionadas por el Concejo Teoría del Estado
Deliberante.
Ciencia del gobierno
Los decretos –reglamentarios o no- emanan del poder ejecutivo.
Ciencia de la administración.
Las resoluciones manan del ejecutivo (intendente). Pueden
originarse en su titular como en autoridades inferiores al 3) ciencias jurídicas: Derecho Constitucional
intendente.
Derecho Administrativo

Derecho Civil.
Otras fuentes.
Derecho Penal
También cabe señalar como fuente la jurisprudencia, la doctrina, la
costumbre, las instituciones locales anteriores (cabildos), el Derecho Procesal
derecho comparado. Derecho Comercial.

4) economía política
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 116
5) urbanismo El derecho financiero se relaciona con el derecho municipal en los
aspectos relativos a las finanzas locales: gastos públicos, recursos
6) estadísticas públicos, presupuesto.
7) higiene pública

Las ciencias relacionadas prestan datos y noticias: c)- El municipio – Concepto.


1) historia
2) derecho internacional –público y privado-
3) geografía, etc. El municipio es la sociedad organizada políticamente en una
extensión territorial determinada, con necesarias relaciones de
De estas relaciones se destacan las que tienen lugar en el derecho vecindad, sobre una base de capacidad económica para satisfacer
político, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho los gastos de gobierno propio y con personalidad jurídica pública
financiero. estatal.

El derecho político brinda sus estudios sobre teoría del Estado, Naturaleza.
régimen político, descentralización, participación política, de
El municipio es una institución de base sociológica, de carácter
aplicación en el derecho municipal.
natural, basada en las relaciones de vecindad que requiere de un
poder y del derecho para alcanzar el bien común de esa sociedad
local.
El derecho constitucional establece los principios fundamentales
del régimen municipal, y de la organización política.
Elementos constitutivos.

El derecho administrativo estudia el municipio como administración El municipio tiene los mismo elementos que el Estado: territorio,
local: servicios públicos, poder de policía, dominio público. población, poder.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 117


Territorio: configura el supuesto físico del municipio. Es el sitio También existen los mixtos que partiendo del municipio de ejido
donde se asienta la población y el ámbito espacial dentro del cual urbano amplia su competencia sobre la base de futuras
ejerce su poder político. prestaciones de servicio público o crecimiento de las ciudades.

Criterios para su determinación Población: su relevancia para la el reconocimiento y


caracterización del municipio.
Zuccherino.
La población es la base humana del municipio asentado en el
 Teoría del municipio partido territorio. Se utiliza para distinguir categorías de municipios:
Se desarrolla sobre la base territorial que en su mayor parte asume
grandes, medianos, pequeños.
los caracteres de rural.
Algunas constituciones distinguen tres categorías, otros dos: de
primera categoría, de segunda categoría; o utilizan la
 Municipio ciudad denominación de municipio y comuna.
Limita la base territorial del municipio al ejido urbano o bien hasta
La población también es el criterio mas utilizado para la creación o
el lugar donde arriben los servicios.
reconocimiento de los municipios: CRNegro art.226 (2000
habitantes); CNqn. art. 270 (más de 500 habitantes)

 Municipio distrito
Integra lo urbano – suburbano y rural dentro de la base territorial
municipal. Poder es la capacidad de que el Estado dispone para cumplir su
fin.

Del poder surge la naturaleza política del municipio.


Gabriela Avalos – Pérez Guilhou

Otros realizan distinción entre


f.- Fin del municipio. (Hernández)
 el ejido urbano o de villa: la competencia local alcanza solo
lo urbanos; y
 el de tipo condado – departamento – distrito: que
comprende áreas urbanas y rurales.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 118
El fin del municipio es el bien común de la sociedad local. La El orden político debe tender a procurar directa o indirectamente
acción del municipio no debe limitarse a procurar el bien de todos aquellos bienes materiales, culturales, morales y religiosos
determinadas personas o clases, sino de todos los habitantes. que permitan el desarrollo de la persona humana.

Asimismo, el fin del Estado es “común”, y así lo consigna Dromi: El


fin estatal es común, es público, porque la acción del Estado no
*Dromi: “El hombre se congrega en sociedad, no para el logro del debe limitarse a procurar el bien de determinadas personas o
bien de uno solo, con exclusión de los demás, sino para el bien de clases, sino de todos los habitantes. No es un bien particular, sino
todos y cada uno de los miembros; es en ese sentido un bien social, superior, universal, distinto del bien individual y del bien
comunitario general. El bien común es el fin que centra la vida de la propio. El bien común de todos y para todos no es un simple
comunidad política, anima la actividad de su gobierno y da sentido agregado o yuxtaposición informe de bienes particulares. Ha de
a la ley como instrumento de la acción del poder y del orden tratarse de un bien distribuido y compartido por todos los miembros
político’’. del Estado, proporcionalmente a sus aptitudes y condiciones,
tratando de que no prive ni un igualitarismo mecánico ni un
indiferentismo arbitrario. Es el mejor de todos los bienes porque
- La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido en el confiere el mejor de los perfeccionamientos, un perfeccionamiento
caso “Quinteros”, que el bienestar general del preámbulo es el bien integral, que representa el conjunto organizado de las condiciones
común de la filosofía clásica, siendo, en consecuencia, objetivo sociales, gracias a las cuales la persona humana puede cumplir su
irrenunciable de la argentinidad. Citando al jurista mendocino, destino natural y espiritual; es, pues, la forma de ser del bien
vemos que el fin del Estado es un “bien’’. humano, en cuanto el hombre vive en sociedad. La justicia es su
forma, y el bien mismo del hombre ----personal y social---- su
Decían los clásicos que cada cosa, cada ser, tiene cierto fin cuya
contenido.
consecución importa la perfección del ser que se identifica con su
propio bien. El fin del Estado es un bien, porque cumple con la Este concepto del “bien común” como fin del Estado sirve para
reunión de todas aquellas condiciones exteriores necesarias al caracterizar el fin del municipio. La diferencia entre ambos está en
conjunto de los ciudadanos para el desarrollo de sus cualidades, el ámbito social en que actúa la institución municipal, ceñida a lo
oficios y deberes. O el conjunto de las condiciones sociales que local, y esto define el fin del municipio como el “bien común” de la
permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral “sociedad local”.
de su persona.
El concepto del fin del municipio, o sea, del bien común de la
sociedad local, es permanente, pero del mismo modo que en el
orden estatal, “el contenido concreto de él, o sea, el conjunto de
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 119
condiciones para la existencia y bienestar de la comunidad y para 4a. categoría: Fines en cuanto al territorio, que comprenden su
el bien de cada uno de sus miembros, está determinado conservación, distribución y delimitación, así como la agregación y
circunstancialmente por razones políticas, históricas y económicas segregación de fracciones del territorio municipal.
de prudente merituación en el obrar práctico de los conductores de
la comunidad política”. 5a. categoría: Fines con respecto al Estado y sus divisiones
administrativas, referidos a sus relaciones y delegaciones, que son
De todas maneras, existe una inmediata correlación entre fin y indeterminables a priori, y que se vinculan con la ciencia de la
funciones, ya que estas últimas persiguen como objetivo aquél. De administración del Estado.
ahí la especial importancia de las funciones municipales, tema que
estudiamos en el capítulo séptimo sobre la “Competencia general 6a. categoría: Fines con respecto a la región, que completan los
de la municipalidad”. El jurista español Antonio Bellver Cano, en su fines ad extra comenzados en la categoría anterior y mediante los
obra Teoría del municipio, partiendo de la armonía entre los fines y cuales se vincula con municipios que también integran la región,
las relaciones del municipio, efectuó la siguiente clasificación de para el desarrollo de la economía, arte y empresas comunes.
los fines:

e)- Relaciones del municipio con la provincia. Intervención de


1a. categoría: Fines conservatorios, referidos a su propia municipios
existencia, continuidad y conservación como organización.

2a. categoría: Fines referentes a las personas:

a) de seguridad, y b) de comodidad. En la primera clase se halla El federalismo argentino consagra un sistema compuesto por tres
todo lo relativo a la policía urbana y rural, y en la segunda se poderes que coexisten cada uno de ellos con sus respectivas
condensa casi toda la gestión de gobierno municipal en cuanto a competencias, funciones y ámbito espacial donde ejercerlas.
obras y servicios públicos.
La estructura federal requiere un régimen jurídico que garantice su
3a. categoría: Fines respecto de los bienes y trabajo. Ayuda de los funcionamiento y contemple las diversas jerarquías y esferas de
preceptos generales de las leyes. Se trata de otra porción de fines actuación de los estados nacional, provincial y municipal a efectos
especiales vinculados a la construcción y conservación de caminos de evitar superposición, contradicción, o conflicto de competencias
vecinales y al trabajo agrícola. También incluye la municipalización y jurisdicción.
de servicios.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 120


En las provincias encontramos dos órdenes de gobierno: el general Art.225 CRN reconoce la existencia del municipio como comunidad
(provincial) y el de asuntos locales (municipal o comunal). natural, célula originaria y fundamental de la organización política e
institucional de la sociedad, fundada en la convivencia.
Tanto la provincia, como los municipios, son entes
descentralizados porque son parte del Estado, tienen fines propios. Asegura el régimen municipal basado en su autonomía política,
administrativa y económica.

Aquellos que dictan su propia Carta Orgánica Municipal gozan


El art.5 de la CN exige a las provincias asegurar el régimen además de autonomía institucional (autonomía).
municipal. Luego de la reforma del 94 el art. 123 asegura
(consagra) la autonomía municipal. De las Constituciones
provinciales surgen los órganos de gobierno provinciales y
municipales, ambos subordinados a ellas. Existe un reparto de Por su parte, el art.154 CNqn. dispone que la provincia adopta
competencias entre el gobierno provincial y el municipal. para su gobierno el principio de la descentralización de poderes y
reconoce las más amplias facultades a los municipios en forma tal
Los gobiernos comunales no participan de la conducción de las que sean éstos quienes ejerzan la mayor suma de funciones del
provincias en la cual se encuentran. No tienen representación gobierno autónomo en cada jurisdicción, equivalente a ponerla en
diferenciada en la legislatura. manos de las respectivos vecindarios. Lo que excede la orbita local
corresponderá a las autoridades provinciales, las que decidirán
también cuando las obras o medidas a resolver involucren a varias
Descentralización- Autonomía comunas (descentralización).

Tanto la Constitución de Río Negro como la de Neuquén tienen El art.271 CNqn. reitera el principio de autonomía: los municipios
cláusulas que se refieren a la descentralización y a la autonomía. son autónomos en el ejercicio de sus atribuciones y sus
resoluciones –dentro de la esfera de sus facultades- no pueden ser
Art.11 CRN establece: “el gobierno promueve la modernización, la revocadas por otra autoridad.
descentralización administrativa, y la planificación del desarrollo,
contemplando las características culturales, históricas y socio-
económicas de las diferentes regiones internas, fortaleciendo el * Relaciones de subordinación.
protagonismo de los municipios (principio de descentralización).
Se vincula con la naturaleza jurídica del municipio y con la posición
del mismo dentro del Estado.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 121


Esta relación depende del grado de autonomía dado a los Las normas comunales están subordinadas a las constituciones
municipios en cada constitución. nacional y provincial –aunque en general no se establece un orden
de prelación de normas al estilo del art.31 CNac.-
Los municipios están subordinados a las provincias en virtud del
art.123 CNac. las nuevas tendencias se dirigen a otorgarles mayor CRNegro art.225: en caso de superposiciones o contradicción de
autonomía en el orden político-institucional-administrativo- normas en materia comunal, prevalece la legislación del municipio.
económico y financiero.
CNqn art.271: no tiene normas que dispongan expresamente la
El orden municipal está subordinado a la Constitución Provincial, prevalencia de la normativa comunal sobre la pcial pero sienta el
se ve reflejado en diversas cláusulas constitucionales que dan principio de autonomía, en materia de competencia municipal.
cuenta de la relación de subordinación:
En la resolución de conflictos interviene TSJ (art.207 b CRNegro;
1).- las que prevén la organización del régimen municipal en art.241 b y 296 CNqn.)
relación con el número de habitantes:

CNqn art.274 establece categorías de municipios de acuerdo a la


cantidad de habitantes. También es manifestación de la subordinación la institución de la
intervención municipal presente en los ordenamientos provinciales.
CRNegro art.226 no dispones categorías, establece el mínimo de
habitantes para constituir un municipio.
* Relaciones de coordinación

2).- organización del régimen municipal a través de una ley, Coordinar implica compartir responsabilidad en el logro de
mientras los municipios no se otorguen su Carta Orgánica. objetivos que simultáneamente son provinciales y municipales.

CNqn art.270-281 Se dan estas relaciones cuando provincia y municipio tienen


competencia para regular determinadas materias.
CRNegro art.232
Como instrumentos de la coordinación, cuando los textos
constitucionales son insuficientes, se destacan los convenios
entre provincia y municipio –de ahí que en las últimas
Subordinación normativa. constituciones aparece como atribución municipal la de suscribir
convenios-

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 122


art.231 CRNegro –en materia impositiva- f)- Las relaciones intermunicipales: entes intermunicipales.

art.273 CNqn atribuciones comunes a los municipios celebrar


convenios….inc m, n-
Las relaciones intermunicipales y con otros entes u organismos se
Art. 136 CNqn. sienta principio de coordinación con el municipio en encuentran previstos en la mayoría de las leyes supremas
materia de salud. provinciales.

Su objetivo radica en la promoción del desarrollo en materia de


seguridad, salud, educación, asistencia social, ecología, promoción
económica y desarrollos sustentable.
* Relaciones de inordinación (cooperación) Se pueden crear entes intermunicipales que propendan a fines
Aparecen estas relaciones cuando se posibilita la participación de como por ejemplo:
los gobiernos locales en el trazado de las políticas generales.
- Consorcio para el desarrollo de actividades productivas
Puede darse la participación de los municipios principalmente en - Corredores productivos
- Soluciones intermunicipales para determinados problemas
dos niveles en el de la planificación y en el de la decisión.
(desechos ambientales).
También tenemos la cooperación entre provincia y municipio para
facilitar el cumplimiento de las atribuciones de cada ámbito de
En las relaciones con la región, los gobiernos locales propician
poder.
desde la doctrina, la participación de los municipios en el proceso
Río Negro tiene prevista la participación municipal en forma activa: de integración regional nacional, que establece el art. 124 CN a
través de relaciones interjurisdiccionales.
Art. 229 CRNegro inc.8 el municipio participa en la actividad
económica.

Inc. 9 participa activamente en las áreas de salud, educación, La Constitución de Río Negro, el artículo 11, última parte,
vivienda establece:

Inc.10 forma organismos intermunicipales de coordinación y El Gobierno promueve la modernización, la descentralización


cooperación para realizar obras, prestar servicios públicos. administrativa y la planificación del desarrollo, contemplando las
características culturales, históricas y socioeconómicas de las

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 123


diferentes regiones internas, fortaleciendo el protagonismo de los AUTARQUIA propia del derecho administrativo, es la facultad de
municipios. un ente de administrarse a sí mismo. Para su desarrollo o
subsistencia, el ente no necesita de la ayuda de otro.

En la Constitución de Neuquén, el art. 6 prevé la Regionalización


en los siguientes términos: Características diferenciales.

Artículo 6º La Provincia reafirma su identidad patagónica y coordina En la autonomía prevalece lo político, la idea de gobiernos; en la
políticas públicas propendiendo a su regionalización con otras autarquía la idea central es lo administrativo.
provincias, con la participación activa de los municipios
interesados, para su desarrollo social, cultural y económico, con la
finalidad de atender intereses comunes Son autónomos: provincias, auditoria general de la nación,
universidades nacionales, municipios.

Son autárquicos: Banco Nación, Banco Central.

BOLILLA 15

AUTONOMIA MUNICIPAL
b.- Autonomía municipal en la doctrina – jurisprudencia –
legislación.
Zuccherino.

a.- Autonomía / Autarquía – Concepto.


Hasta la reforma de 1994, autarquía – autonomía, ha sido el tema
de discordia en materia municipal separando la doctrina, que
influyó en la jurisprudencia y la legislación.
AUTONOMIA es la facultad de algunos entes de organizarse,
darse sus propias normas de gobierno y de administración, dentro El problema del municipio radicaba en discernir si era autónomo o
de ciertos límites. Es la posibilidad de otorgarse su propia ley. autárquico.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 124


El art.5 CNac. ha querido la existencia del municipio en la 1911 Ferrocarril del Sud c/Municipalidad de la Plata, la CSJ
provincia. Generó el problema de la naturaleza jurídica del expresó….”Las municipalidades no son más que delegaciones de
municipio que lleva al tema de la autonomía o autarquía. los poderes provinciales circunscriptas a fines y límites
administrativos” con lo cual quedaron condenados a la categoría de
entes autárquicos.
La doctrina estaba dividida. 1942 CSJNac. Dijo que las municipalidades no son autónomas ni
Autores como Bidart Campos (constitucionalista) sostiene que el base del gobierno representativo, republicano, federal.
art.5 al referirse al régimen municipal alude al régimen político, Labello de Corsa Hilda c/Municipalidad de Buenos Aires.
base para concebir al municipio como entidad de derecho público,
políticamente descentralizado y autónomo. Esta jurisprudencia no contempla lo dispuesto por las nuevas
Constituciones provinciales.
El régimen municipal debe ser interpretado como gobiernos locales
autónomos.

Otros, como Bielsa, al referirse al art.5 manifestaron que las Entre 1986 a 1994.
provincias al dictar las leyes orgánicas de municipalidades han
establecido no la autonomía municipal sino un régimen de Con las reformas constitucionales se afirmó el rumbo autonomista.
descentralización administrativa que constituye la autarquía Según lo prescripto por los art. 5 y 123 CNac. las provincias
territorial. ejercitan su poder constituyente de 2do grado de acuerdo a lo
El régimen municipal sería interpretado como autarquía. establecido en ellas, que garantizan y reconocen la autonomía
municipal.
Los administrativistas sostienen el carácter de autarquía territorial.
Con las reformas constitucionales provinciales producidas y la
influencia de la doctrina se produjo un cambio sustancial en la
jurisprudencia de la CSJ.
En cuanto a la jurisprudencia, la CSJ transitó diversas posturas.
En un primer momento sostuvo la autonomía municipal. El alto tribunal abandonó la tesis que servía de fundamento a la
autarquía y admitió la autonomía municipal en el caso Rivademar
1870 García Doroteo c/Provincia Sta. Fe se pronunció por la Ángela Martínez Galván de c/Municipalidad de Rosario (1989).
autonomía teniendo en cuenta la tradición hispano colonial.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 125


Reforma 1994  Autonomía económico financiera
Importa la facultad de obtener su autosuficiencia en la obtención de
El art.123 consagra definitivamente la autonomía municipal y recursos, en el manejo de las erogaciones.
completa el art. 5, en relación con las condiciones que deben
cumplir las cartas provinciales para que el gobierno federal les
garantice el uso y goce de sus instituciones.
 Autonomía institucional.
Si las provincias no aseguran el régimen municipal autonómico Supone la facultad de dictar su propia carta fundamental.
pueden llegar a se intervenidas federalmente.

Los municipios que no tienen autonomía institucional no poseen


c.- autonomía municipal plena – semiplena o relativa. atribuciones para dictar su carta orgánica.

Los que la tienen restringida o limitada, reconocen a las


municipalidades la posibilidad de dictar la carta orgánica municipal
La autonomía municipal puede ser de dos tipos: plena cuando pero se exige la aprobación de la legislatura.
reconoce todos los ámbitos de la autonomía –institucional, política,
administrativa, económico financiera-

Semiplena o relativa cuando alcanza a los aspectos político,


administrativo y financiero. d.- Autonomía en la Constitución Nacional y en las
Constituciones provinciales.

 Autonomía política.
Supone el derecho del municipio de organizar y desarrollar su
Art.5 CNac reconoce a cada provincia su autonomía política.
propia vida pública. Elegir sus autoridades, y regirse por ellas.
Deben dictar sus constituciones. Deben asegurar el régimen
municipal.

 Autonomía administrativa Art.123 CNac reconoce autonomía municipal que las provincias
Importa la posibilidad de la prestación de los servicios públicos y deben asegurar, reglando su alcance.
demás actos de administración local.
Art.22t CRNegro establece la autonomía municipal.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 126


Art.271 CNqn. autonomía. Elementos determinantes.

Los elementos determinantes de la competencia son:

El territorio: ámbito espacial en que accionan las personas públicas


y sus órganos (competencia territorial)

La materia, pues cada persona pública tiene a su cargo


BOLILLA 16 determinadas actividades o tareas (competencia material)
COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Para la determinación de la competencia de los entes públicos en


primer lugar hay que decidir cuales son los fines que pueden y
deben cumplir las administraciones públicas; en segundo lugar
Hernández. a.-Competencia municipal. repartir el cumplimiento de dicho fines entre todas las
administraciones públicas.

Competencia municipal es el conjunto de atribuciones que el


órgano puede y debe ejercer legítimamente. Para la determinación de las competencias existen tres sistemas:

Aptitud de obrar de las personas públicas o de sus órganos. 1) El de la enumeración concreta.


2) El de la cláusula general
3) El mixto.
La competencia tiene los siguientes principios:
Sistema de la enumeración concreta: el gobierno municipal
1) debe surgir de una norma expresa (es la principal diferencia
ejerce competencia en las materias indicadas por la ley (países
con las personas de derecho privado.)
2) es improrrogable (indelegable): es establecida en interés anglosajones)
público. Surge de una norma, no de la voluntad de los
Sistema de cláusula general: se reconoce la universalidad de la
administrados, ni de la voluntad del órgano en cuestión.
3) Pertenece al órgano (no a la persona física titular de él) competencia municipal (Europa continental – algunos países de
América)

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 127


Para formular genéricamente la competencia local, se utilizan organismo comunales, para su ejecución, supervisión, vigilancia o
términos como necesidad, interés, bienestar, prosperidad, control, otorgadas por ley o por convenio interjurisdiccional.
mejoramiento, conveniencia, progreso. Conceptos del servicio
público, que son el contenido básico y la razón de ser de las
municipalidades. Otra clasificación: doctrinal, realizada por Rafael Cuesta,
Sistema mixto: consiste en una enumeración concreta efectuada catedrático español, en:
por la ley, seguido por una cláusula general que amplia la Competencias propias o institucionales: son las netamente
competencia (países americanos) municipales. Corresponden al municipio como ente público y solo
él puede ejercitarlas.

Competencias impropias: las ejercita como órgano de otro ente.


Son en general funciones estatales y le son atriuidas en forma
 la competencia material. Incumbe a los asuntos del absoluta o relativamente exclusivas.(se trata de funciones
municipio. estatales)
Clasificación:
Competencias indistintas: si bien son ejercidas por el Municipio
La realizada en el derecho argentino las divide en: como ente público, tienen carácter municipal. También pueden
Competencias propias: todas aquellas que constitucional y desarrollarlas el Estado o las provincias, independiente del
legalmente en forma exclusiva ejerce la Municipalidad para servir municipio.
con eficacia, dinamismo, responsabilidad y economía a los Competencias mixtas: simultáneamente atribuidas al municipio y
intereses de su población. a otro ente, solo pueden ser ejercitadas por ambos
Competencias concurrentes: aquellas que para atender las simultáneamente.
necesidades de la población y del territorio comunal ejerce la
Nación, la provincia y la municipalidad, en jurisdicción de la
municipalidad (en salud, educación, energía, vivienda, transporte,  la competencia territorial: Ámbito donde se desarrolla la
obra sanitaria). competencia material.
Clasificación:
Competencias delegadas: las que correspondiendo legalmente a
la Nación o a la provincia, se atribuyen a las autoridades u Existen dos sistemas principales:

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 128


El municipio de ejido urbano o de villa donde la competencia Las modificaciones posteriores se hacen por ley con la
solo alcanza a lo urbano. conformidad otorgada por referéndum popular.

El municipio condado, departamento o distrito: donde la En caso de anexiones, por los electores de los municipios
competencia comprende áreas rurales y urbanas. No queda parte interesados.
alguna del territorio estatal sin estar sujeta a competencia local.
En caso de segregación, por los electores de las zonas que se
También existen los denominados mixtos que partiendo del segregan.
primero (urbano) amplía la competencia sobre la base de futuras
prestaciones de servicio públicos o crecimientos de las ciudades.

b.- Cartas orgánicas municipales.

Limites.
Concepto. La carta orgánica municipal es un conjunto normativo
desarrollado para regir la vida institucional, política y económica del
Art.272 CNqn: la primera delimitación territorial de los municipios y municipio.
las sucesivas que sean necesarias las hace la legislatura.
Es la ley fundamental del municipio. Declara los principios que
Para las anexiones se consultan los electores de los distritos regirán el sistema, su modelo de organización, distribución de
interesados. recursos.

En caso de segregaciones solo se consulta a los electores de las


zonas que deba segregarse.
La capacidad del municipio para dictar su Carta orgánica depende
de su autonomía.

Art.227 CRNegro: los límites territoriales de cada municipio los Autonomía semiplena: no poseen atribuciones para dictar su propia
determina la legislatura. Establece sistema de ejidos colindantes carta orgánica.
según la proximidad geográfica y la posibilidad de suministrar
servicios municipales. Municipios de 2da y 3ra categoría en Nqn. Comunas en R.Negro.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 129


Autonomía condicionada: reconoce a la municipalidad la posibilidad
de dictar la Carta orgánica Municipal pero se exige la aprobación
legislativa. Bases y límites.

Autonomía plena: autonomía institucional – sanciona la Carta


orgánica municipal sin impedimento. Algunas constituciones precisan las condiciones básicas a las
cuales deben ajustarse las Cartas orgánicas que se sancionan.

La población ha sido utilizada para distinguir categorías de En general estas condiciones son:
municipios. También el número de habitantes determina el grado  respecto del sistema representativo, republicano y
de autonomía del municipio. democrático.
 Forma de elección de las autoridades
Primera categoría: más de 5000 habitantes.  Órganos de gobierno municipal
 Mecanismos de democracia semidirecta, iniciativa, consulta,
Segunda categoría: más de 1500 menos de 5000 habitantes. referéndum.
Tercera categoría: menos de 1500 más de 500 habitantes.
El art.275 CNqn. establece que las Cartas orgánicas se dictan sin
Comisión de fomento: menos de 500 habitantes.
más limitaciones que las contenidas en la Constitución provincial.

El art.228 CRNegro los municipios dictan Cartas orgánicas de


En Neuquén los de 1ra categoría dictan su carta orgánica. acuerdo a la Constitución y aseguran básicamente: 1) principios del
régimen representativo y democrático.
Otra terminología sería: Municipio: más de 2000 habitantes.
2) elección directa con representación proporcional.
Comuna: menos de 2000 habitantes.
3) procedimiento para la reforma

4) derecho de consulta, iniciativa, referéndum, plebiscito,


En Río Negro las comunas no poseen autonomía para dictar su revocatoria de mandato.
Carta orgánica.
5) sistema de control de cuentas públicas.

6) nacionalidad argentina de los miembros de gobierno municipal.


DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 130
Carta orgánica de Río Negro –Cipolletti- Considera la reforma
por convención (art.151/154) y por enmienda (art.155)

Declarada la necesidad de la reforma por el Concejo Deliberante


Procedimiento para la sanción y reforma. con el voto de 2/3 de sus miembros, se convoca una convención al
efecto.

La Carta orgánica la dicta la convención municipal convocada al Para la modificación de un artículo y sus concordantes, la Carta
efecto (poder constituyente de tercer grado) Orgánica podrá ser enmendada con el voto de los 2/3 de los
miembros totales del Concejo Deliberante con la posterior
Art.276 CNqn. la convención tendrá 1 miembro cada 5000 ratificación mediante referéndum en la primera elección de
habitantes. (Mínimo 12 convencionales. Máximo 25) concejales.

Art.228 CRNegro la convención está compuesta por 15 miembros Carta orgánica de Río Negro – Gral.Roca- los art.134/138
elegidos según el sistema de representación proporcional. establecen la reforma que puede realizarse en todo en cualquiera
de sus partes, por convención convocada al efecto.

La necesidad de reforma la declara el concejo deliberante con el


Las Cartas orgánicas determinan el procedimiento para las
voto favorable de las 2/3 partes del total de miembros.
reformas posteriores.
Los miembros de la convención no deben ser menos de quince
(15). Se eligen en forma directa.
Carta orgánica Neuquén (art.172/175) determina que puede
La reforma debe sancionarse dentro de los 180 días, contados
reformarse total o parcialmente por una convención constituyente
desde la constitución de la convención.
municipal convocada al efecto.-
Si la convención no considera oportuna o necesaria la reforma, el
El Concejo Deliberante declara la necesidad de la reforma con el
deliberante no puede insistir hasta que no hayan transcurrido dos
voto de los 2/3 del total de miembros.
períodos consecutivos de sesiones.
La convención deberá reformar los puntos expresados en la
La enmienda (art.139) o reforma de un artículo y sus concordantes
ordenanza de convocatoria; no está obligada a modificar
sancionada con el voto de los 2/3 de los miembros del concejo
disposiciones de la Carta Orgánica cuando considere que no es
deliberante, queda incorporada si es ratificada por el voto de la
conveniente la reforma.
mayoría del pueblo, convocado al efecto.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 131
Para que el referéndum sea válido requiere más del 50% de votos P. Ejecutivo a cargo de un ciudadano designado Intendente. Se
emitidos. eligen en forma directa a mayoría de sufragio. Dura 4 años en sus
funciones.
Esta enmienda o reforma solo puede llevarse a cabo con intervalo
de 4 años. Órgano jurisdiccional –judicial- tribunales municipales a cargo
de jueces municipales, con competencia en materia
No puede modificar por este medio el sistema de división de contravencional.
poderes.
Órgano de control municipal: Defensoría del pueblo. Para la
defensa y protección de los derechos y garantías de los individuos
c.- Carta Orgánica Municipal (Nqn. Roca. Cipolletti) – y de la comunidad.
Principales disposiciones.

 Forma de gobierno. Cipolletti. El gobierno estará integrado por los órganos


Nqn. el gobierno se organiza conforme los principios del régimen
Legislativos, Ejecutivo, de Contralor y Asamblea.
republicano – democracia representativa – participación ciudadana.
P. Legislativo ejercido por un Concejo Deliberante integrado por 6
División de poderes: P. Legislativo a cargo de un Concejo
miembros.
Deliberante integrado por 17 miembros.
Cuando el municipio supera los 140000 habitantes se agregan 2
Cuando el municipio supere los 200.000 habitantes se incrementa
concejales. Luego se incrementan 2 concejales cada 40.000
el número de concejales de acuerdo a una escala: de 200 a 300
habitantes.
mil- 1 cada 25.000.
Duran 4 años en sus funciones.
De 300 a 500 mil 1 cada 50.000;
P. Ejecutivo a cargo de un ciudadano designado Intendente
De 500 a 700 mil 1 cada 100.000
municipal., elegido directamente a simple pluralidad de sufragio.
Mas de 700 mil 1 cada 150.000 con un máximo de 30 concejales.
Dura 4 años en sus funciones. Puede ser reelecto.
Duran 4 años en su mandato.
P. de Contralor a cargo de un contador o un abogado.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 132


Dura 4 años en sus funciones.

Tiene a su cargo el control de legalidad y financiero administrativa  Participación ciudadana.


del municipio. Nqn. se impulsa, reconoce y garantiza la constitución de
asociaciones voluntarias de vecinos para mejorar la calidad de vida
Asamblea. Es la representación institucional constituida de la y satisfacer las necesidades culturales, educacionales, deportivas,
comunidad local que controla, rechaza o aprueba la dirección sociales, etc.
general de los asuntos públicos del gobierno municipal.
También promoverá la participación y colaboración de sociedades
Esta formada por el 3% de los habitantes incluidos en padrón de bien público sin fines de lucro.
electoral.

Cipolletti y Gral. Roca reconocen las juntas vecinales electivas


para el progreso y desarrollo de la comunidad barrial.
General Roca. El gobierno municipal será ejercido por un Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder de Contralor.
 Las cartas contemplan también lo referente a los derechos
P. Ejecutivo. A cargo de un ciudadano denominado Intendente, populares: iniciativa, revocatoria, referéndum, audiencia
electo a simple pluralidad de sufragio por el cuerpo electoral pública.
municipal. Promulgación y sanción de las disposiciones municipales,
organización económica, financiera; régimen tributario (finanzas),
P. Legislativo a cargo de un Concejo Deliberante integrado por 8 etc.
miembros.

Si la ciudad tiene más de 100.000 habitantes se elegirán 2 cada


20.000 habitante o fracción mayor de 10.000 habitantes. d.- Ley orgánica municipal.

El número de concejales no será superior a 20.

Poder de contralor ejercido por un tribunal de cuentas, con 3 Los municipios de 2da y 3ra categoría (Nqn,) se rigen por la ley
miembros titulares y 3 suplentes. orgánica que dicte el P. Legislativo (art.281 CNqn.)

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 133


En Río Negro la ley orgánica municipal 2353 rige para los Art.79 Ley 53 responsabilidad empleados municipales.
municipios que no han dictado su Carta Orgánica y a las Comunas.
Art.54 CRNegro responsabilidad de los agentes (personal)
Estas leyes rigen también para los municipios con Carta Orgánica
en las cuestiones no previstas en ellas.
Responsabilidad política: se relaciona con la división de poderes.
Integra el sistema de controles y contrapesos ya que el Concejo
Deliberante juzga políticamente al intendente.

* Responsabilidad de los funcionarios municipales. La responsabilidad política se hace efectiva mediante el juicio
político.

Opera también ante el pueblo -directamente- mediante un instituto


La responsabilidad imputable a los agentes públicos puede ser: de democracia directa o semidirecta denominada revocación de
política, penal, civil, disciplinaria. mandato.
Estas responsabilidades no son excluyentes. Un mismo hecho La destitución del intendente o los concejales puede ser dispuesta
puede generar más de una sanción. por el Concejo Deliberante como resultado del juicio político.
Por la responsabilidad civil debe resarcir el daño causado. La responsabilidad civil, penal o administrativa del funcionario
Por la responsabilidad penal se hará pasible de las sanciones que sometido a juicio político, será juzgada por la justicia ordinaria.
el Código Penal impone a quien comete delito.

Por la responsabilidad disciplinaría incurrirá en la sanción Suspensión –art.277 CNqn.-


disciplinaria que el Estado le imponga.
En caso de responsabilidad penal la suspensión opera de pleno
derecho, el juez penal califica la existencia de semi plena prueba
Las constituciones de Río Negro y Nqn. contienen normas (art.161 Ley 53).
expresas que se refieren a la responsabilidad de los funcionarios Art.98 Ley 2353 – los funcionarios son suspendidos
públicos. preventivamente por el Concejo Deliberante con 2/3 de votos.
Art.228 CNqn. responsabilidad personal.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 134


Causales de remoción: mal desempeño de la función pública; Para revocar el mandato se requiere el voto del 50% de los
comisión de un delito (con condena por sentencia firme); componentes del cuerpo electoral.
incapacidad. (art.162 Ley 53)
En Río Negro la revocatoria del mandato es una imposición del
La destitución se realiza mediante juicio político ante el Concejo constituyente provincial al constituyente municipal de inclusión
Deliberante. obligatoria en la Carta Orgánica (art.228 inc.4 CRNegro).

La constitución de Río Negro no contiene normas que aludan al De acuerdo al art.93 Ley 2353 el mandato de concejales y del
juicio político de los funcionarios municipales. intendente solo puede ser revocado por mal desempeño de sus
funciones, mediante referéndum popular. La solicitud de
Art.93 Ley 2353 establece que el mandato de los concejales y del revocatoria se presenta al Concejo Deliberante que debe resolverlo
intendente solo puede ser revocado por mal desempeño de sus con el voto de los 2/3 de sus miembros.
funciones mediante el referéndum popular.
La Carta Orgánica de Gral. Roca establece la revocatoria en el
art.40
Revocatoria de mandato. La de Cipolletti,l en el art.102 (destitución del intendente.). art.105
En el caso de funcionarios designados mediante elección popular, (remoción de concejales).
la revocación permite su destitución cuando así lo solicite una En la Carta Orgánica de Nqn. art.153.
fracción del cuerpo electoral, y lo resuelva una determinada
proporción de votantes (B. Campos).

El funcionario es separado del cargo antes de terminar el período Acefalia.


para el cual fue elegido.
En Nqn. en caso de ausencia temporal o definitiva del Intendente
Nqn. la revocatoria de mandato fue incorporada por el asume el presidente del Concejo Deliberante.
constituyente en el art. 198 (año 1957)
Si falta más de un año para la finalización del mandato, convoca a
Actualmente se encuentra regulada en el art.283 CNqn. la ley 53 la elecciones (art.277 CNqn.)
regula en el art.10.
Si el plazo fuera menor, completa el mandato (art.83 Carta
No se prevén las causales que habiliten la revocación de mandato. Orgánica)

Para los municipios de 2da categoría rige el art. 277 CNqn.


DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 135
Municipio de 3ra categoría: a falta del presidente de la comisión Son ley local. Propia de la función legislativa del municipio
municipal se elige un presidente interino (art.187 Ley 53) Capitulo IV Ley 53 es de las ordenanzas en general. Capitulo 5
Ley 2353 formación y sanción de las ordenanzas.

Inician en el Concejo Deliberante. Para la sanción se requiere el


En Río Negro art.43 Ley 2353 en caso de renuncia, destitución, voto favorable de la mayoría de los concejales. Sancionada se
inhabilidad, muerte del intendente, asume el presidente del remite al Ejecutivo (intendente) para que la promulgue o la vete.
Concejo Deliberante.
Vetado totalmente vuelve al deliberante. Si no insiste en su sanción
Si falta menos de un año para finalizar el mandato, lo completa; si se rechaza.
falta más de un año, convoca a elecciones.
Si insiste con el voto 2/3 de los miembros presentes, se convierte
en ordenanza.
En la Carta Orgánica de Cipolletti, art.97, si falta el intendente lo Vetado parcialmente vuelve al Concejo para su tratamiento, si
reemplaza el presidente del Concejo Deliberante o el acepta las observaciones se convierte en ordenanza,
vicepresidente primero o segundo hasta finalizar el mandato si falta incorporándolas.
menos de 2 años; si falta mas de 2 años se convoca a elecciones.
Para la sanción del proyecto original requiere 2/3 de los miembros
presentes.
En la Carta Orgánica de Gral. Roca, art.23: en caso de ausencia, No se puede promulgar parcialmente una ordenanza, salvo de
destitución, muerte o inhabilidad del intendente, asume el presupuesto, que entran en vigencia en la parte no objetada.
presidente del Concejo Deliberante. Si falta menos de un año parta
finalizar el mandato, lo completa. Si falta más de un años, llama a
elecciones.
La ordenanza rige una vez publicada o a partir de la fecha que ella
e.- Ordenanzas. misma disponga.

Es obligatoria 3 días después de publicada. (art.58 Ley 2353)

Actos normativos de contenido general, emitidos por las El ejecutivo publica la ordenanza, si no lo hace, el incumplimiento
municipalidades. lo subsana el presidente del Concejo.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 136


Tratamiento urgente. Los proyectos vetados parcialmente no podrán ponerse en
ejecución, excepto la ordenanza de presupuesto que podrá
El intendente puede enviar al Concejo un proyecto con pedido de cumplirse en la parte no vetada.
tratamiento urgente, que debe ser considerado en un plazo de 3
días desde su recepción.

Si el Concejo no lo hace, la resolución dictada por el intendente * Carta Orgánica Cipolletti – art.82 a 93-
quedará firme.
Las ordenanzas son para establecer obligaciones e imponer
prohibiciones.

* Carta Orgánica Nqn – art.75/76- Resoluciones: cuando sean de trámite interno.

Las ordenanzas se inician en el Concejo Deliberante. Inician en el Deliberante.

Proyectos presentados por sus miembros, el órgano ejecutivo, Ordenanzas, declaraciones, resoluciones se aprueban por simple
organizaciones intermedias, por los ciudadanos (iniciativa popular). mayoría de votos presentes.

Aprobado por el Concejo pasa al Ejecutivo. Si no lo veta (total o En caso de empate, el presidente tiene doble voto.
parcialmente) dentro de los 10 días, se considera promulgada
automáticamente. Se dictan ordenanzas de fondo –para reglar relaciones jurídicas
locales- y ordenanzas de trámite –para cumplir un requisito
administrativo formal o sustancial-

Vetado total o parcialmente vuelve al Concejo. Sancionado un proyecto pasa al ejecutivo para que lo vete o lo
promulgue. Si en diez días no lo veta, queda promulgada
Si el Concejo confirma el proyecto, con el voto de los 2/3 de los automáticamente.
miembros presentes, pasa al Ejecutivo para su publicación
(convertido en ordenanza).

Si el Concejo no se pronuncia sobre el veto, el proyecto queda Vetado totalmente el proyecto por el Intendente, vuelve al
rechazado. Deliberante para su tratamiento.

Si el Deliberante no insiste en su sanción, el proyecto quedará


rechazado. No podrá repetirse en las sesiones de ese año.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 137
Si el Concejo insiste en su sanción por el voto de los 2/3 de los Si lo observa total o parcialmente, lo devuelve al Concejo.
miembros presentes, el proyecto se convertirá en ordenanza.
Si el Concejo no insiste con el voto de los 2/3 de la totalidad de los
miembros, la ordenanza queda anulada.

Vetado parcialmente, vuelve al Concejo para su tratamiento. Si


acepta las observaciones, el proyecto se convertirá en ordenanza
con las modificaciones que motivaron el veto. Las ordenanzas vetadas parcialmente no tienen efecto legal, salvo
las de presupuesto que entran en vigencia en la parte no vetada.
Si el Concejo insiste en su sanción con el voto de los 2/3 de los
presentes el proyecto originario se convertirá en ordenanza.
El Intendente debe publicar la ordenanza dentro de los 15 días de
su promulgación expresa o automática.
No se promulgan ordenanzas vetadas parcialmente, salvo las de
presupuesto. En caso de incumplimiento puede realizar la publicación el
presidente del Concejo Deliberante.

La ordenanza rige luego de su publicación, a partir del momento


Rigen a partir de la publicación o de la fecha que ella disponga. Si que lo disponga la misma.
no dice nada, rige luego de los 8 días posteriores a la publicación.
Son obligatorias luego de 8 días posteriores a su publicación.
Si el ejecutivo no realiza la publicación, la realiza el presidente del
Concejo Deliberante.
Art.50 Trámite urgente: el intendente puede enviar al Concejo
proyectos con pedido de trámite urgente. La solicitud de urgencia
* Carta Orgánica General Roca –art.42 a 51- puede ser hecha después de la remisión, en cualquier etapa del
trámite. El pedido de trámite urgente podrá ser aprobado o
Las ordenanzas tienen origen en proyectos presentados por los rechazado.
miembros del Concejo, el Intendente, el cuerpo electoral.
Se deja sin efecto con mayoría de 2/3 de los miembros presente
Sancionada la ordenanza por el Concejo Deliberante pasa al del Concejo.
intendente para su promulgación, registro y publicidad.

Si no lo veta dentro de los 10 días queda promulgada.


DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 138
2.- Constitución provincial.

BOLILLA 17 3.- Leyes provinciales; ley orgánica municipal

PODER DE POLICÍA, ADMINISTRACION Y SERVICIOS


PÚBLICOS
Materias que comprende.

Salubridad, moralidad (órden público), seguridad, convivencia,


a)- Poder de policía municipal. ambiente sano, etc.

Es la facultad del Estado de restringir de manera razonable los Poder de policía reglamentario, reglamenta derechos.
derechos de los ciudadanos para armonizar la vida social.
Poder de policía preventivo, vigila el cumplimiento de la ley.
El poder de policía es una modalidad reglamentaria de derechos
dentro de la función legislativa. (Poder de legislación). Poder de policía represivo, coacciona, aplica sanciones.

Policía es una cara de la función administrativa.


Se exterioriza por medio de ordenanzas, avisos, información,
autorizaciones, permisos (P. policía reglamentario), y para el caso
Amplitud. de infracción a las normas, se aplican multas, arrestos, clausuras,
decomiso (P. policía represivo.)
Teoría amplia: conjunto legislativo de índole indefinida.

Teoría restringida: solo abarca seguridad, salubridad, conservación


del orden. b)- Códigos de faltas.

Dictados por el Concejo Deliberante (forma de ordenanzas).

Límites al poder de policía municipal En materia contravencional. Establece las faltas e infracciones que
pueden cometer, y las sanciones o penas que corresponde.
1.- la Const. Nacional, leyes nacionales, tratados con potencias
extranjeras.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 139


Las faltas se refieren a las infracciones municipales: tránsito, Art.127 COM Cipolletti 25 años de edad; 5 años de residencia en
higiene, habilitación de negocios, publicidad en la vía pública. la provincia; 5 años de ejercicio de la abogacía (art.128); duran 6
años en funciones.

Las contravenciones se refieren a infracciones a las normas de


policía del orden público: ebriedad, desorden, etc. En Neuquén son removidos por juicio político (art.91 CNqn.)

En Cipolletti por mayoría simple del Concejo Deliberante, previo


sumario (art.131).
La legislación de faltas institucionaliza los tribunales municipales de
falta.

En Gral. Roca, art. 119 COM: 25 años de edad; 5 años ejercicio de


la ciudadanía; 2 años de ejercicio de la abogacía.

Se designan por concurso de antecedentes y oposición.


Tribunales de faltas municipales.

Es el órgano encargado de llevar adelante el juzgamiento de las


faltas e infracciones a las normas de policía y eventualmente a las c.- Administración municipal. Principios. Clases: centralizada
nacionales y provinciales si se le asignan o delegan competencias. y descentralizada. Entes autárquicos y empresas de economía
mixta.

Art.88 COM Nqn. tiene competencia en materia contravencional.


Los jueces duran 6 años en sus funciones (art.92); designados por La administración pública municipal es la actividad que realiza el
el Concejo Deliberante previo llamado público de postulantes. gobierno municipal en la prestación de bienes y servicios públicos
para satisfacer las necesidades, garantizando los derechos de la
Se requiere 30 años de edad. 5 años de residencia en la provincia. población establecida en un espacio geográfico determinado, en
5 años de ejercicio abogacía o cargo judicial. los términos previstos en las disposiciones jurídicas que regulan la
administración.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 140


La administración municipal cumple una función de servicio dirigida Se confió la realización de algunas actividades administrativas a
a satisfacer los intereses generales de la población. órganos que no guardan con la administración central una relación
jerárquica.
Actúa de acuerdo a principios de eficiencia, austeridad,
centralización normativa, jerarquía, responsabilidad, La descentralización ha adoptado tres modalidades diferentes:
descentralización, desconcentración, equidad, igualdad (art.47
CRNegro; art.8 Carta Org. municip. Cipolletti- art.110 Carta Org. 1) Descentralización por región.
Consiste en establecer una organización administrativa destinada a
Municip. Gral.Roca)
manejar los intereses colectivos que correspondan a la población
Actúa respetando principio de legalidad, defensa, oficialidad, radicada en una determinada circunscripción territorial.
simplicidad, descentralización, gratuidad, economía procesal
Los organismos descentralizados por región son los que atienden y
(art.153 CNqn. art.131 Carta Org.Municip.Nqn.)
satisfacen las necesidades públicas de una región.

2) Descentralización por servicio.


La organización administrativa presenta dos modalidades El Estado tiene encomendada la satisfacción de necesidades de
fundamentales: centralizada – descentralizada. orden general a funcionarios con preparación especial.

Organización administrativa centralizada: Los organismos descentralizados por servicios son los que prestan
servicios públicos.
Los órganos se agrupan colocándose, unos respecto a otros, en
una situación de dependencia. Existe un vínculo partiendo del más 3) Descentralización por colaboración.
Cuando al Estado, por la urgencia en la vida privada, se le
alto grado hasta el de más ínfima categoría, los va ligando.
presentan problemas cuya resolución requiere preparación técnica
Existe lo que se llama una relación jerárquica: los superiores que no tiene e impone (autoriza) a organizaciones privadas su
imparten órdenes a los inferiores a fin de cumplir con lo que les fue colaboración, haciéndolas participar en el ejercicio de la función
encomendado. administrativa (ejercicio privado de la función pública).

Organización administrativa descentralizada: Entes autárquicos.

Son personas jurídicas estatales que pueden administrarse así


mismas. Creadas por el Estado.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 141


Pertenecen a la administración pública.

Tienen a su cargo la prestación de servicios públicos. d)- Servicios públicos municipales

Empresas de economía mixta. 1)- Concepto. Caracteres. Formas de prestación.

Se forman por el Estado y los particulares para la explotación de Hernández – 1) Concepto.


servicios públicos, con aporte de capital estatal y privado.
Una primera teoría considera como servicio público a toda la
actividad que desarrolla el Estado.

Una segunda teoría considera servicio público toda actividad de la


administración pública.

Una tercera teoría estima que cuando el Estado advierte de una


b.- Dominio público municipal. necesidad social que debe satisfacer para beneficiar a la
colectivdad y decide atenderla mediante una presencia activa y
bajo un régimen jurídico especial, estamos en presencia de un
Dromi. Son bienes del dominio público municipal los afectados a un servicio público.
fin público –art.109 COMNqn.; art.33 COMCipolletti; art.64
COMGral.Roca.-
Zuccherino. La teoría funcional entiende que la noción de servicio
público comprende cierta actividad de la administración pública
Lo que define a un bien de público es su afectación al uso público, destinada a satisfacer necesidades de interés general (en base a la
directo o indirecto. actividad que desarrolla).

Calles, avenidas, caminos, plazas, parques, demás espacios La teoría orgánica perfila como servicio público la actividad
destinados a la recreación pública. satisfecha por la administración pública per se o por medio de
consecionarios (en base al organismo que la dirige)
Los bienes del dominio público son inembargables,
imprescriptibles, inalienables.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 142


Por lo expuesto, servicio público es la prestación que efectúa la Se traduce en el derecho de todos los habitantes a exigir y recibir
administración en forma directa o indirecta, para satisfacer una el servicio público prestado en igualdad de condiciones, calidad,
necesidad de interés general. cantidad y demás circunstancias de modo, tiempo, lugar.

5) Obligatoriedad.
Implica una obligación o deber de prestación de servicio, en forma
Caracteres. directa por el Estado o indirecta a través de concesionarios.
1) Continuidad.
Los servicios deben prestarse siempre sin interrupciones (agua,
gas, transporte público, etc.)

2) Regularidad. Hernández. Forma de prestación.


La prestación de servicios públicos debe ajustarse a normas
jurídicas, contables, administrativas, etc. 1) Explotación privada.
Es la prestación del servicio público por empresas privadas, sin
Es facultad indelegable de la administración pública ejercer el concesión del Estado.
poder reglamentario de los servicios públicos para establecer las
normas de funcionamiento. Son servicios públicos que no requieren una rigurosa fiscalización
de los poderes públicos (taxis – coches de alquiler)
Puede en algunas circunstancias, modificar las condiciones
generales para satisfacer las necesidades colectivas.
2) Arriendo
Es la entrega de un servicio a una empresa en virtud de un
3) Generalidad. contrato entre el municipio y el arrendatario.
El servicio público debe estar a disposición de todos, según la
naturaleza de la necesidad pública a satisfacer. El arrendatario presta el servicio de manera eficiente y regular, y la
administración paga el precio convenido por dicha prestación.

4) Igualdad = Uniformidad.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 143
3) Concesión de servicios públicos.
Acto administrativo por el cual se atribuye a una persona gestione
o realice el servicio público concedido. Estos tipos de responsabilidades pueden regirse por el D. Público o
por el D. Privado.
Contrato de derecho público, intuito personae, donde la
administración pública puede modificar las condiciones y el Cuando los daños provienen de la actuación del Estado en D. Civil,
funcionamiento del servicio objeto de la concesión. la responsabilidad se rige por las normas del D. Privado.

Es responsabilidad directa, siendo aplicables los arts. 43, 512 y


1109 del C. Civil.
4) Empresas de economía mixta.
Sistema intermedio entre la prestación de servicio por medio de
particulares y la municipalización de los mismos.
Cuando la causa que genera la responsabilidad es la actuación del
5) Municipalización. Estado dentro de la actuación administrativa o en función de la
Es la realización directa por el poder comunal de un servicio misma, la reparación se rige por el D. Administrativo.
público.

Alumbrado – pavimento- parques- educación –seguridad – salud.


Distintas teorías se han dado como fundamento de la
responsabilidad del Estado.

2)- Responsabilidad del municipio en la prestación de Doctrina de la ficción: admite responsabilidad por hechos lícitos.
servicios públicos. Niega toda responsabilidad por hechos ilícitos. Sostiene que no
puede castigarse a la persona jurídica (estado) por el delito
La prestación de los servicios públicos se ha considerado una de
cometido por sus representantes; se funda en la comparación que
las funciones básicas del municipio.
hace de la persona jurídica con los incapaces, a quienes no se los
puede castigar por el delito de su curador.

La responsabilidad del Estado puede ser contractual o


extracontractual. De esta diferencia surge la responsabilidad por
Teoría organicista: para esta doctrina lo que hace un órgano lo
incumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado o que
hace en nombre de toda persona jurídica. Considera al agente
esté obligado a responder por los hechos de personas bajo su
dependencia o de las cosas de que se sirve.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 144
publico órgano de la administración pública. Entonces lo que hace
el funcionario lo hace por la administración, y ésta es responsable.
Para admitir la responsabilidad del Estado, los jueces, en nuestro
país, han invocado las normas del Derecho civil.

Teoría de la proporcionalidad de la carga: cuando el Estado


provoca un daño injusto al ciudadano está obligado a indemnizar.
3)- Derechos y deberes de los usuarios.
Para indicar cuando la administración debe responder por los
hechos de sus agentes, es necesario precisar la noción de falta de El usuario no es simple destinatario de los servicios, sino titular de
servicios. importantes derechos.

Establecidos en el art.42 CNac., tienen derecho a la protección de


su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
Hay falta de servicio cuando no se cumple, cuando se realiza en adecuada y veraz.
forma deficiente o tardíamente, entonces, la responsabilidad es del
Estado.
Los servicios públicos domiciliarios se rigen por la legislación
específica que tuvieren y por la ley 24240.
Cuando el funcionario se extralimita en sus atribuciones para
comer la falta, entonces, hay falta personal. Se extralimita en la Los usuarios de servicios públicos domiciliarios tienen derecho a
función. Hay intención de dañar. Este caso la responsabilidad no participar en el control de gestión y fiscalización de las empresas
es del Estado sino del funcionario. que prestan servicios públicos domiciliarios, para lo cual se han
creado ciertos mecanismos.

Tiene derecho a tarifas proporcionales –que se determinan de


Teoría de la responsabilidad por riesgo: la responsabilidad de la acuerdo al consumo- y a subsidios –para los estratos más bajos-
administración pública existe por el hecho de haber ocasionado el
funcionamiento del servicio público y un perjuicio particular a un Tienen derecho a elegir el prestador de servicio cuando existan dos
individuo o a un grupo de personas. o más empresas que presten el mismo servicio público domiciliario.

La posibilidad de ocasionar daño constituye un riesgo. Hay


responsabilidad por riesgo.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 145


Como deberes, todo usuario de servicios público domiciliarios está Las agencias (entes) tienen misiones específicas: Regulatorias al
obligado a pagar los servicios utilizados, en el plazo y en forma que dictar normas a las que deben someterse los sujetos de la ley.
indique la factura de cobro.
Administrativas por controlar la prestación del servicio.
Debe participar como ciudadano de la vida política, cívica y
comunitaria del país. Y como usuario tiene el deber de participar Judiciales debido a que algunos entes tienen capacidad de
en las decisiones que se refieran a los servicios públicos. resolución de conflictos dentro de la industria.

Todo usuario de servicios públicos debe utilizarlos en forma También tiene amplias atribuciones para obtener información sobre
racional, cuando realmente los necesite, evitando el desperdicio y las empresas prestatarias y sus industrias.
el uso desmedido.

Áreas de cobertura.
4) Entes reguladores. Las funciones de los entes reguladores de servicios públicos
Creados en la década del 90 por leyes del Congreso o por abarcan todo el ámbito nacional. ENARGAS ente regulador de gas.
Decretos del Poder Ejecutivo. CNC comisión nacional de comunicaciones.

Poseen status jurídico distinto del de los Ministerios y otras Los entes son controlados por el Congreso a través de AUDITORIA
dependencias del Poder judicial. GENERAL DE LA NACIÓN y COMISION BICAMERAL DE
SEGUIMIENTO DE LA REFORMA DEL ESTADO Y LAS
La independencia es a fin de asegurar la continuidad de los PRIVATIZACIONES.
equipos técnicos, más allá del gobierno.

La tarea de regular consiste en establecer como se deben hacer


determinadas tareas; que está permitido y que no.

Tienen como función básica y principal controlar que el servicio sea BOLILLA 18
prestado de manera eficaz. REGIMEN FINANCIERO MUNICIPAL
Que los prestatarios de servicios públicos cumplan con sus
obligaciones.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 146
Rosatti/Pérez Guilhou. No hay verdadera autonomía municipal si no se reconoce al
municipio la capacidad de generación de recursos suficiente para
a.- Bases Constitucionales. el desempeño de su cometido.

Durante un tiempo se interpretaba como admisible que los Los limites a las facultades tributarias del Estado nacional,
municipios de provincia ejercieran, por delegación de la provincia, provincial o municipal son: legalidad –solo pueden ser creados por
determinadas competencias tributarias. Posteriormente, y antes de ley: dimana del art.19 CNac.(“nadie esta obligado a hacer lo que la
la reforma de 1994 se reconoce que los municipios investían poder ley no manda”) que en el orden federal se complementa con el
tributario originario o propio. art.4 (el Congreso impone contribuciones), art.9 (el Congreso fija
La autonomía municipal se profundiza a partir del caso Rivademar las tarifas de los impuestos aduaneros), art.17 (ningún servicio
y se consolida en el nuevo art. 123 de la CNac. que expresa: “Cada personal es exigido sino en virtud de una ley o sentencia fundada
provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por en ley; el Congreso fija las contribuciones del art.4), art.52
el art.5, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance (establece la iniciativa en la Cámara de diputados en materia de
y contenido en el orden institucional, político, administrativo, contribuciones), art.75 inc.1 y 2 (sobre derechos de importación y
económico y financiero” exportación, contribuciones directas excepcionales, solo pueden
ser impuestas por el Congreso). Traducido al ámbito municipal, el
Este artículo obliga a las provincias a reglar el alcance y contenido principio de legalidad tributaria supone la necesidad de respaldar
de la autonomía municipal en el orden económico financiero. las obligaciones tributarias por medio de ordenanzas-

Esta base constitucional federal lleva a sostener que cada Igualdad –como base de todo impuesto y carga pública. Para
constitución provincial ha de reconocer a cada municipio de su todos igual (art.16 CNac. la igualdad es la base del impuesto.
jurisdicción, según sea su categoría, un espacio variable para crear Implica igualdad de trato a todos los contribuyentes e igualdad
tributos, lo que implica que desde la CNac. se da sustento al poder tributaria relacionada con la capacidad contributiva).
impositivo originario de los municipios.
Finalidad –debe tener como fin el interés público. La tributación
Las constituciones provinciales deben deslindar el poder impositivo tiene como objetivo el beneficio colectivo, público-
local entre la provincia y sus municipios sin que puedan inhibir o
cancelar en forma total el poder tributario municipal (art.225 No confiscatoriedad –establece el quantum que el Estado puede
1er.párrafo CRN; art.270 CNqn.) sacar al contribuyente, dado que el tributo toma parte de su
patrimonio. Si supera cierto límite se considera confiscatorio-

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 147


1) Tributarios: de recaudación propia y coparticipados.
Los ingresos pueden clasificarse:
b. Potestad impositiva de los municipios
Recursos provenientes de la propia jurisdicción: que emanan
de las potestades tributarias del municipio o del ejercicio del
derecho de propiedad sobre bienes municipales.
Los municipios, como unidades de gobierno, poseen autonomía
financiera, la cual implica la posibilidad de crear tributos, y Recursos provenientes de otra jurisdicción: provenientes de
recaudarlos, pero siempre subordinados a la provincia a la cual
pertenecen. Ésta podrá reglar el alcance de la potestad tributaria jurisdicción nacional o provincial.
de los municipios, pero siempre garantizando un mínimo de
atribuciones necesarias para la consecución de su cometido.
En función de lo señalado, interpretamos que los municipios A su vez, estos recursos pueden ser ordinarios o extraordinarios.
podrán establecer aquellos tributos que expresamente le sean
autorizados por su provincia, dentro del marco de la competencia
delegada; teniendo presente asimismo que, por el carácter de ser
una autonomía derivada de la autonomía provincial, tampoco Recursos de propia jurisdicción ordinarios: tasas,
podrán establecer impuestos que sean de la competencia tributaria contribuciones, impuestos, multas, cánones de jurisdicción
federal. municipal.
Por ello, y siempre dentro de las competencias delegadas por la
provincia, los municipios podrán establecer impuestos, tasas y Recursos de propia jurisdicción extraordinarios: venta de
contribuciones. bienes privados o públicos del municipio, uso del crédito público
(empréstitos, bonos municipales), financiamiento bancario de
obras.

c.- Clasificación de los recursos municipales.


Recursos de otra jurisdicción ordinarios: coparticipación
nacional o provincial de impuestos, coparticipación de regalías.
Los recursos municipales son los ingresos que obtiene el
municipio, preferentemente en dinero, para la realización de Recursos de otra jurisdicción extraordinarios: empréstitos,
erogaciones determinadas, por exigencias administrativas o aportes del Tesoro Nacional, recursos con afectaciones
económicas. específicas.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 148
Tasa o derecho de cementerio.

Tasas por inspección e higiene de baldíos.

Recursos municipales de propia jurisdicción Tasas o derecho de habilitación y control de obras privadas en
general.
 Impuestos
Son recursos destinados al financiamiento de servicios de carácter Tasa por publicidad y propaganda.
indivisible.
Tasas sobre espectáculos públicos.
Está relacionado con la capacidad contributiva del sujeto pasivo.
Tasas o derecho de edificación

Tasas sobre inspección y control de seguridad e higiene en


 Tasas comercios o industrias.
Contraprestación que paga el contribuyente por un servicio
específico que le presta el Estado.

Se establece en razón de un servicio (no de la capacidad tributaria  Multas


del sujeto pasivo). Está destinada a financiar servicios cuyo Son sanciones de carácter pecuniario impuestas por infracciones a
beneficiario puede individualizarse. disposiciones municipales o disposiciones nacionales o
provinciales de aplicación municipal.
No necesariamente el importe de la tasa debe guardar proporción
con el costo del servicio. No existe norma constitucional o legal que Surgen del Poder de Policía municipal –en materia de tránsito,
obligue a que las tasas exhiban proporcionalidad entre el costo del higiene, salubridad, control de espectáculos-
servicio y el monto del gravamen.
De naturaleza no tributaria.
Usualmente reciben el nombre de derechos. Las más frecuentes
Suelen estar acompañadas de sanciones como decomiso,
son:
clausura, secuestro, que son accesorias.
Tasa por servicio a la propiedad inmueble: financia los servicios de
alumbrado público, barrido, limpieza de aceras, riego y arreglo de
calles, desagües y limpieza de acequias, recolección de residuos,  Contribución de mejoras.
etc.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 149


Es la contraprestación debida por el contribuyente en razón de los
beneficios o el mayor valor de la propiedad inmueble producidos
por la realización de alguna obra o servicio municipal. Recursos provenientes de otra jurisdicción.

Ordinarios.

 Tarifas, precios o cánones.


Las tarifas o precios se refieren al valor pecuniario pagado por el
 Coparticipación de impuestos (nacionales –
usuario de un servicio específico: estacionamiento medido, provinciales)
extracción de residuos patológicos, etc. Se trata de recursos que las provincias coparticipan a los
municipios en concepto de impuestos nacionales o provinciales.
Canon es el pago de un precio por una prestación específica:
alquiler de espacios para puestos de venta. Fuente de financiamiento normal de gran trascendencia en el
ámbito municipal.

Encuentra sus bases en las constituciones provinciales.


 Bonos municipales.
Emisión de títulos públicos municipales que documentan
obligaciones contraídas, emitidas por un monto de capital
determinado, por el que el emisor obtiene un empréstito a mediano
o largo plazo para proyecto de inversión, refinanciar pasivos,
 Coparticipación de regalías.
capital de trabajo.
Es la coparticipación a los municipios de las regalías que se
Cotizan en la Bolsa de Comercio, para poder ser negociadas. generan en el territorio provincial (hidrocarburíferas, gasíferas,
hidroeléctricas). Recurso común en nuestra provincia.

2) Otros recursos.
Extraordinarios
 Ahorro previo
Consiste en el aporte previo y solidario de los vecinos para la  Subsidios y aportes del tesoro.
realización de una obra, por ej., quedando a cargo del municipio los Los presupuestos provinciales contemplan fondos que pueden ser
aspectos de soporte técnico, administrativo y realización girados a los municipios como subsidios.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 150


Este financiamiento genera dependencia. Se presta al favoritismo y Actualmente, el art.273 de la Constitución Provincial fija como
al amiguismo. Produce desigualdad en la asignación de recursos. atribuciones comunes a los municipios la de crear sus propios
recursos.

Tiene la facultad de imposición: exclusiva respecto de personas,


 Recursos con afectaciones específicas. cosas o formas de actividad lucrativa sujeta a jurisdicción
Son recursos de nación o provincia, otorgados a los municipios,
municipal; y concurrente con el fisco provincial o nacional cuando
destinados a la realización de ciertos programas definidos por la
no fueren incompatibles.
autoridad que los brinda (atención primaria de salud; deportes; etc.)

No se pueden gravar la introducción de artículos de primera


necesidad ni la construcción, ampliación, reparación o reforma de
Recursos municipales en Neuquén y Río Negro. la vivienda propia. Están exentos. (art.273)

El tema de los recursos municipales está abordado en las El art.273 inc. c) acuerda a los municipios la potestad de recaudar
constituciones provinciales. e invertir libremente sus recursos.

En Neuquén: los art.204 y 205 de la Constitución provincial El inc. e) lo faculta a administrar los bienes municipales, adquirirlos
originaria han garantizado a los municipios una independencia o enajenarlos. Para enajenarlos la Constitución establece que se
presupuestaria del Estado provincial. requerirá 2/3 de votos del total de miembros del Concejo.

El inc.b) del art.204 de la Constitución Provincial de 1957 disponía Cuando se trata de edificios destinados a servicios públicos, se
como atribución común a todos los municipios, la de crear recursos requerirá autorización previa de la Legislatura Provincial.
permanentes o transitorios, estableciendo impuestos, tasas o
La enajenación solo podrá hacerse en remate o licitación pública.
cotizaciones de mejoras.

NEUQUEN - LEY 2148 (fragmento) – COPARTICIPACIÓN A


MUNICIPIOS
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 151
1) SESENTA POR CIENTO (60%) en relación directa a la
población de cada uno de los municipios.
Artículo 1º De conformidad con el Acuerdo firmado por el Poder
Ejecutivo provincial y los municipios, con fecha 28 de diciembre de 2) QUINCE POR CIENTO (15%) en proporción a la relación
1993, establécese un "Régimen para la Coparticipación de inversa al costo salarial total por habitante de cada comuna.
Recursos a Municipios", el que se regirá por las siguientes normas.
3) DIEZ POR CIENTO (10%) en relación directa a la población de
Artículo 2º A los fines de la presente Ley, defínase como "masa de cada municipio sin computar la Municipalidad de Neuquén.
fondos coparticipables" a la suma de los siguientes recursos:
4) DIEZ POR CIENTO (10%) en relación a la recaudación de
a) El producido del Régimen de Coparticipación de Impuestos recursos tributarios correspondientes a cada municipio. Para ello
nacionales, Ley 23.548, o la que se establezca en su reemplazo. se computarán -exclusivamente- los impuestos, tasas y derechos
que perciban las comunas.
b) La recaudación de los Impuestos Inmobiliarios, sobre los
Ingresos Brutos y de 5) CINCO POR CIENTO (5%) en partes iguales a cada uno.
Apruébese la metodología de cálculo para determinar la
Sellos. distribución dispuesta en este artículo indicada en el Anexo I que
c) Los montos que efectivamente perciba el Estado provincial por forma parte integrante de la presente Ley. Apruébase los
regalías hidrocarburíferas, correspondientes a la producción coeficientes fijados en el Anexo II que forma parte integrante de la
generada a partir de la sanción de la presente. Del monto presente Ley. Los prorrateadores consignados en el Anexo I a que
resultante se deducirán las afectaciones dispuestas por leyes alude el artículo anterior serán actualizados por el Poder Ejecutivo,
provinciales vigentes o futuras y la proporción de gastos vinculados a propuesta de la Comisión Fiscalizadora, teniendo en cuenta las
a la percepción de los impuestos provinciales distribuibles, de siguientes bases:
acuerdo a las pautas que establezca el Poder Ejecutivo provincial. a) Los distribuidores de población se determinarán cada tres (3)
Artículo 3º Fíjase en un quince por ciento (15%) la participación de años según censos nacionales o provinciales elaborados e
los municipios en la "masa de fondos coparticipables". informados por la Dirección Provincial de Estadística, Censos y
Documentación, autorizándose a este organismo a determinar la
Artículo 4º La participación dispuesta en el artículo 3º será población de cada ejido mediante métodos o procedimientos que el
distribuida entre los municipios de acuerdo a índices que se mismo determine.
determinarán teniendo en cuenta los siguientes parámetros.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 152


b) Los distribuidores que tienen como base la recaudación de sustento, en particular a las Leyes provinciales 1753 y 2058. Los
recursos tributarios y el costo salarial total por habitante se municipios adherentes no gravarán por vía de impuestos,
determinarán semestralmente. contribuciones u otro tributo, las materias imponibles sujetas a los
impuestos en cuya distribución participan.
Artículo 6º El Estado provincial garantiza a los municipios -por
aplicación del artículo 3º- un monto distribuible bruto, mínimo
mensual de pesos seis millones ochocientos mil ($ 6.800.000).
Para la aplicación de esta garantía, el Tesoro provincial adelantará RÍO NEGRO - LEY 1946 del año 1985 - Coparticipación
los fondos necesarios, que compensará con los excedentes que se municipal de impuestos
produzcan en los meses siguientes, cuando el monto coparticipable
supere el establecido en el presente artículo.
Artículo 1º.- Del producido de los Impuestos Inmobiliarios, a las
Artículo 7º La distribución del producido del Régimen de actividades lucrativas, a las actividades con fines de lucro,
Coparticipación de Impuestos nacionales y regalías sobre Ingresos Brutos, Loterías y a los Automotores, de aplicación
hidrocarburíferas entre las municipalidades, será efectuada en todo el territorio de la Provincia de Río Negro, se destinará el
mensualmente -o por períodos menores- por el Banco de la cuarenta por ciento (40%) para los Municipios de la misma.
Provincia del Neuquén, de acuerdo a los índices de coparticipación
aprobados en el Anexo I. Facúltase al Ministerio de Hacienda,
Obras y Servicios Públicos para que, por intermedio de la
Artículo 2º.- De las sumas devengadas a favor de la Provincia de
Contaduría General de la Provincia, ordene los descuentos que
Río Negro en concepto de coparticipación de los Impuestos
correspondan efectuarse, y dicte las normas de procedimiento a
Nacionales se destinará el diez por ciento (10%) a los Municipios
que deberá atenerse el Banco de la Provincia del Neuquén para
de la Provincia.
hacer efectivo el presente Régimen de Coparticipación.

Artículo 8º La distribución de los Impuestos Inmobiliarios, de


Sellos y sobre los Ingresos Brutos entre las municipalidades será Artículo 3º.- De las sumas devengadas a favor de la Provincia de
realizada mensualmente por la Dirección Provincial de Río Negro en concepto de regalías petrolíferas, gasíferas y/o
Recaudaciones. mineras se destinará el diez por ciento (10%) a los Municipios de la
Provincia.
Artículo 9º El derecho a participar en el producido a que se refiere
la presente Ley, queda supeditado a la adhesión expresa de cada
uno de los municipios a esta Ley y a los regímenes que le den
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 153
Artículo 4º.- Los montos resultantes de los artículos 1º y 2º de la Allen: 0,19
presente ley serán liquidados de acuerdo al índice que se
determinará de la siguiente manera: Cte. Cordero: 0,21

a) El cuarenta por ciento (40%) en proporción directa al b) El treinta y cinco por ciento (35%) se distribuirá entre todos
promedio de las recaudaciones en las distintas los Municipios del Departamento General Roca, de acuerdo
jurisdicciones de los impuestos que se determinen por vía al índice que resulte de:
reglamentaria. Dicho promedio se calculará sobre la base
de las recaudaciones registradas en los tres primeros de los
cuatro últimos años anteriores al año para el cual se esté
b.1) El cincuenta por ciento (50%) en proporción
calculando el índice.
directa a la población urbana según censo año
b) El cuarenta por ciento (40%) en proporción directa a la 1980.
población urbana según datos del útlimo censo general
nacional o provincial aprobado.
b.2) El cincuenta por ciento (50%) por partes
c) El veinte por ciento (20%) en partes iguales entre las
iguales entre dichos Municipios.
distintas jurisdicciones.

c) El treinta por ciento (30%) se distribuirá entre todos los


Artículo 5º.- Los montos resultantes del artículo 3º de la presente
Municipios de la Provincia utilizándose el índice que surge
ley serán liquidados de la siguiente manera:
de aplicación del artículo 4º de la presente ley.

a) El treinta y cinco por ciento (35%) se distribuirá entre


Artículo 6º.- Los porcentajes establecidos en el artículo 5º de la
productores directos de acuerdo al siguiente índice:
presente ley apartados b) y c) sufrirán modificaciones en los
sucesivos ejercicios, de acuerdo al siguiente detalle:

Catriel: 0,60 I) Apartado b):

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 154


año 1986: 25%. Artículo 10.- Los préstamos acordados a los Municipios con cargo
año 1987: 12,5%. al “Fondo Compensador de Coparticipación a Municipios” serán
año 1988 y posteriores: 0%. amortizados en un plazo máximo de 24 meses y devengarán el
interés que al efecto fije el Ministerio de Hacienda. Las cuotas de
II) Apartado c): amortización serán retenidas de las liquidaciones de
coparticipación de impuestos y/o regalías.
año 1986: 40%.
año 1987: 52,5%. Artículo 11.- Del total de coparticipar se retendrá el seis por mil
año 1988 y posteriores: 65%. para formar el "Fondo de Ayuda a Comisiones de Fomento",
depositándose en una cuenta corriente especial habilitada al
Artículo 7º.- El Banco de la Provincia de Río Negro al efectuar en efecto. Este fondo será distribuido por partes iguales entre las
favor de la Provincia las acreditaciones de las sumas que a ésta le Comisiones de Fomento, en forma quincenal por el Banco de la
corresponden en concepto de impuestos provinciales y de Provincia conforme a la liquidación e instrucciones que reciba de la
coparticipación de Impuestos Nacionales, procederá a retener y Contaduría General de la Provincia.
depositar en una cuenta corriente especial habilitada al efecto, las
sumas respectivas que resulten de la aplicación de los artículos 1º Artículo 12.- Del total de coparticipación se retendrá el tres por
y 2º de la presente Ley. Quincenalmente procederá a la distribución ciento (3%) para incrementar el Fondo de Financiamiento
entre los Municipios conforme a la liquidación e instrucciones que Municipal, creado mediante Decreto 1338/77.
reciba la Contaduría General de la Provincia.
Artículo 13.- Del total resultante a favor de la Provincia, en
Artículo 8º.- El Banco de la Provincia de Río Negro al efectuar en concepto de regalías petroleras, gasíferas y/o mineras, luego de la
favor de la Provincia las acreditaciones que a ésta le correspondan aplicación del Artículo 3º, se destinará el seis coma cinco por ciento
en concepto de regalías petrolíferas, gasíferas y/o mineras (6,5%) para obras de infraestructura de desarrollo en zonas
procederá a retener y depositar en una cuenta corriente especial productoras, realizándose la distribución en forma directamente
habilitada al efecto las sumas respectivas que resulten de la proporcional a los volúmenes extraídos.
aplicación del artículo 3º de la presente Ley. Mensualmente
procederá a la distribución entre los municipios conforme a la Artículo 14.- Facúltase al Poder Ejecutivo a reestructurar los
liquidación e instrucciones que reciba de la Contaduría General de índices de coparticipación que resulten de la aplicación de los
la Provincia. artículos 4º y 5º con motivo de la creación de nuevos Municipios,
siguiendo para ello los lineamientos sustentados en la presente ley
Artículo 9º.- Del total a coparticipar se retendrá el tres por ciento ad-referéndum de la Legislatura.
(3%) para formar el “Fondo Compensador de Coparticipación de
Municipios”. Este fondo será destinado a la atención de problemas Artículo 15.- La presente ley tendrá vigencia a partir del 1º de
financieros de los mismos. enero de 1985, fecha en que quedarán derogadas las leyes Nros.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 155


1283, 1364 y 1454 y toda otra disposición legal que se oponga a la También establecen forma y proporción de coparticipación y
presente. redistribución de los impuestos directamente percibidos por los
municipios.
Artículo 16.- Comuníquese al Poder Ejecutivo y archívese.

d. Empréstitos.
En Río Negro: el art.230 se refiere a la composición del Tesoro
municipal, estableciendo que el mismo está integrado por:
La Constitución Provincial le concede la facultad de contratar
Los recursos permanentes o transitorios. empréstitos locales o dentro del país, con acuerdo de la
legislatura.
Los impuestos y demás tributos necesarios para el cumplimiento
de los fines y actividades propias. Los empréstitos tendrán un fin y objeto determinados. No pudiendo
ser autorizados para equilibrar los gastos ordinarios de la
Las rentas de sus bienes propios, de la actividad económica que
administración.
realice y de los servicios que presta.
Como límite a esta potestad -inherente a la autonomía municipal-
Lo recaudado en concepto de tasas y contribuciones de mejoras.
el constituyente ha estatuido en la norma (art.273 inc. d CNqn.,
Créditos, donaciones, legados y subsidios. art.229 inc.7 CRNegro) que en ningún caso la totalidad de los
servicios de los empréstitos comprometerá más de la cuarta (1/4)
Los ingresos percibidos en concepto de coparticipación. parte de las rentas del municipio ni el numerario obtenido de los
mismo podrá ser aplicado a otros destinos que los determinados
por las ordenanzas respectivas.
El art.231 establece pautas atinentes a la coparticipación.

La provincia y los municipios celebran convenios que establecen


forma y proporción de coparticipación de los impuestos nacionales e. Presupuesto municipal.
y provinciales e ingreso por regalías que perciba la Provincia.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 156


El presupuesto municipal es la expresión monetaria del conjunto de contener la totalidad de los recursos y gastos ordinarios,
actividades, programas, decisiones que se contratan u otorgan en extraordinarios o especiales. El gasto de personal permanente y
la municipalidad, y que se realizaran en el período señalado. contratado; etc.

Cuando se formula el presupuesto deben examinarse los gastos La estructuración o ampliación debe ser puesta a consideración del
involucrados, las políticas para generar ingresos, de manera que Concejo Deliberante, para su autorización.
no existan grandes variaciones entre el prepuesto inicial y el
presupuesto final.

Debe ser considerado un sistema de planeación y control.


Carta Orgánica Municipal de Cipolletti – Capitulo 3 Sección seis
art. 42 establece que el presupuesto debe ser analítico y
El presupuesto debe estar en todo momento financiado. La suma comprender la universalidad de los gastos y recursos ordinarios,
de ingresos esperados debe coincidir con los gastos proyectados. extraordinarios o especiales.

Ingreso municipal > gasto municipal  superávit municipal

Carta Orgánica Municipal de General Roca – Capitulo III –


Presupuesto- art. 68: el presupuesto es el instrumento contable de
Ingreso municipal = gasto municipal  equilibrio municipal planificación, e institucional de control de las cuentas del municipio.

Deberá incluir la totalidad de los gastos y recursos estimados para


Ingreso municipal < gasto municipal  déficit municipal el ejercicio, debe garantizar los principios de anualidad, unidad,
universalidad, equilibrio, publicidad, claridad, uniformidad.

Contenido –art. 69 – una ordenanza presupuestaria establecerá las


Carta Orgánica Municipal de Neuquén – Titulo VI Capitulo III técnicas para determinar gastos y recursos, deberá contener
arts.118 a 125 – se refiere al presupuesto municipal; establece además de las previsiones económicas contables, el plan de
cuando debe remitirse el presupuesto al Concejo Deliberante acción de todas las áreas municipales; incluirá programa de obras,
(antes del 31 de octubre de cada año). Lo que debe reflejar: servicios; establecerá la conformación de la planta de personal.
objetivos, actividades, cuantificación de metas propuestas; deberá
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 157
higiene, salud pública, recreos, en general todas las de fomento o
interés local.

BOLILLA 19
La Constitución de Río Negro, en su art. 229 establece que el
DERECHO URBANISTICO municipio elabora planes reguladores o de remodelación integral
que satisfagan sus necesidades presentes y las previsiones de su
crecimiento.

El crecimiento de las ciudades hace que se requiera la


a.- Derecho urbanístico – Principios específicos. implementación del planeamiento urbano por: 1) el desarrollo de
nuevas técnicas de construcción que permiten la edificación en
altura; 2) la aparición del automóvil y otros medios masivos de
Urbanismo: Se lo define como la ciencia creada para ocuparse del transporte; 3) el desarrollo industrial en las ciudades –en la
conjunto de problemas que se generan del vivir en la ciudad periferia o en el interior-
moderna y de encontrar a los mismos una solución adecuada.

Las modernas constituciones argentinas otorgan a los municipios


Para regular las distintas facetas que hacen al inmueble, se recurre
atribuciones para proceder a la elaboración de planes reguladores
al Estado para que implemente el medio jurídico más apto para
(y evitar el caos que el desborde demográfico trae aparejado).
hacer prevalecer el interés público o general sobre el individual, en
el uso de la propiedad inmueble.

La Constitución de Neuquén en su art. 273 inc a) establece como


atribuciones a todos los municipios –con arreglo a sus Cartas y
En planeamiento urbano se conjugan restricciones, se va
leyes Orgánicas- las referentes a su plan edilicio; apertura,
conformando un conjunto normativo que regula la vida urbana y
construcción y mantenimiento de calles, plazas, parques y paseos;
trasciende a la rural.
nivelación y desagües; uso de calles y subsuelo; tránsito, mercado,
ferias, comunicación y transportes; construcciones, edificación,

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 158


1.- como condición de vigencia de las normas jurídicas: la
publicidad de los actos jurídicos es condición sine qua non para
Derecho urbanístico adquirir vigencia y obligatoriedad.
Es una rama del D. Administrativo formado por el conjunto de 2.- publicidad registral: donde deben publicitarse restricciones
normas jurídicas que regulan el urbanismo, la ordenación del urbanísticas cuya modalidad de aplicación incidan respecto del
territorio, y el uso del suelo. Fija las concretas facultades y derecho de dominio.
obligaciones del propietario del suelo.
3.- publicidad a través de organismos catastrales y de
No existe en argentina Derecho Urbanístico codificado. planeamiento.
Es la proyección del Derecho Administrativo sobre el urbanismo.

El Derecho Urbanístico se elabora sobre la base de legislación


administrativa urbanística: normas aisladas sin codificar, normas
locales, provinciales o municipales, actos administrativos, planes Los principios específicos del derecho urbanístico son:
integrales.
Principio de remisión e integración normativa
Las limitaciones impuesto al Derecho privado en el interés público
son regidas por el Derecho Administrativo. Principio de delimitación de competencia

Principio de compatibilidad

Principio de edificabilidad

Principio de perdurabilidad.

Como principios de la legislación urbanística tenemos:

La publicidad, que implica el conjunto de medios que se emplean  Principio de remisión e integración normativa.
Planeamiento requiere para conjugarse: 1.- la integración de
para divulgar cosas o hechos. En el planeamiento urbanístico se
normas jurídicas diversas que comprenden diversos niveles de
analizan tres modos de publicidad.
ordenamiento jurídico –leyes, reglamentos, ordenanzas, etc.-

2.- el ejercicio de atribuciones regulatorias por distintos estamentos


del Estado: nación, provincia, municipios.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 159
3.- la concreción sucesiva del planeamiento donde las normas específico la edificación, que lo distingue de un inmueble ubicado
superiores- planes generales- fijan el marco delimitador de las en área rural.
competencias inferiores.

 Principio de delimitación de competencia


Todo sistema de planificación debe establecer grados sucesivos de La planificación urbanística tiene por objeto: 1.- Establecer el
ejecución y fijar para su coordinación las competencias pertinentes trazado urbano. 2.- utilización del suelo. 3.- determinar zonas de
de cada órgano para obtener un resultado armónico. vivienda y de establecimientos industriales, arrea libres y espacios
verdes.

 Principio de compatibilidad.
Se refiere a la adecuación, coordinación, integración de los planes
urbanísticos en sentido horizontal como vertical.
Restricciones.
Se trata de la adecuación recíproca entre diversos planes para
Las restricciones son condiciones del ejercicio normal de la
núcleos urbanos o municipios diversos, frente a la necesidad de
propiedad.
coordinar el planeamiento a escala global o regional.
Se fundamentan en el principio de solidaridad: son actuales,
generales, constantes, no se extinguen por el no uso, no se
 Principio de perdurabilidad. trasmiten por contrato.
Implica que los efectos del planeamiento deben analizarse con
relación al tiempo. Se identifican por: 1.- deben ser manifestación del Estado en el
sentido del Derecho público.
Las normas urbanísticas deben ser estables, duradera, para tener
idea clara de que destino asignarle a la tierra urbana. 2.- deben ser restablecidas en leyes en sentido formal o material.

3.- implican una limitación en el carácter absoluto de la propiedad.

 Principio de edificabilidad. 4.- deben guardar proporcionalidad o razonabilidad con relación al


Constituye uno de los verdaderos fundamentos del planeamiento, fin perseguido y que las fundamenta.
determinando que toda parcela urbana tiene como destino
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 160
5.- su aplicación debe reunir los caracteres de generalidad e b. Planeamiento urbano: noción, contenido, principio,
igualdad. principales figuras específicas.

6.- no son indemnizables.

El planeamiento urbano, también llamado planeamiento territorial,


ordena el espacio geográfico municipal.
En las restricciones administrativas el particular está situado
frente a la administración pública no frente a otro particular. El Se necesita para que el proceso de urbanización de ciudades no
beneficiario es la comunidad. se realice en forma desordenada.

Imponen obligaciones de no hacer. De dejar hacer.

Son limitadas en número y clase. Objetivos.

Se originan en la ley. 1.- creación de condiciones físicas-espaciales que posibiliten


satisfacer los requerimientos y necesidades de la comunidad en
No desnaturalizan el derecho de propiedad (sino sería servidumbre materia de vivienda, industria, recreación, comercio, etc.
o expropiación).
2.- preservación y mejoramiento del ambiente.

3.- conservación de las áreas y sitios de interés natural,


Las ordenanzas municipales constituyen la fuente más importante paisajísticos, históricos, a los fines del uso racional.
y genuina de restricciones impuestas a la propiedad privada por
razones de interés público. 4.- eliminación de excesos especulativos, resguardando intereses
generales de la comunidad.

Corresponde al planeamiento urbano: a) clasificación del territorio,


Las restricciones fijan límites al ejercicio normal del derecho de b) zonificación; c) programación vial.
dominio.

a) clasificación del territorio.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 161


Lleva a una clasificación general de área rústicas (sin mejoras), Clasificación del territorio
áreas rurales (de uso agrícola o ganadero), áreas de reserva
urbana (con cierto grado de confort), áreas viales.  según el uso del territorio urbano.
Zona residencial: asentamiento de viviendas. Para uso de la
Y una clasificación del suelo urbano: espacios edificatorios, población.
espacios circulatorios, espacios aireatorios –públicos y privados-,
Zona comercial: para el establecimiento de la actividad mercantil.
espacios parcelatorios sujetos a restricciones o servidumbres.
Zona industrial: para la instalación de establecimientos
manufactureros.
b) zonificación
Según los usos, determinando áreas y zonas constructivas, de Zona de esparcimiento: para parques, plazas, clubes.
recreación. Zonas administrativas: destinadas a oficinas de entes nacionales,
municipales.

c) programación vial
Que se vincula con las características de trama circulatoria en su
 Según el destino que se le da
faz interna (autopistas-calles-avenidas) como en su faz externa El territorio se clasifica también en Urbano: con cierto grado de
(acceso urbano – caminos principales. confort y equipamiento, acorde a las necesidades de la población

Rústico: que no tiene mejoras de ningún tipo.

Rural: afectado al uso agrícola – ganadero o cualquier clase de


c. Zonificación. explotación.

Es la división de la ciudad en zonas según el uso que se da al


suelo.

La definición surge de la ley 8912 Pcia. de Bs. As. Sirve para saber La zonificación es la limitación que la municipalidad impone
que uso se da al área en la planificación. a la propiedad privada, ejerciendo el poder de policía, dirigida a
controlar la edificación.

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 162


Además de dividir la ciudad en zonas (o distritos), adopta planes Se toma como parámetro los m2 del terreno.
tendientes a satisfacer la necesidad pública, haciendo más bellas e
higiénicas las ciudades, haciendo respetar lugares y monumentos
históricos, condiciones económicas y geográficas de la población. El FOS que determina el porcentaje de la superficie total del
terreno que se puede construir, depende de las zonificación.

En cada zona determinada (comercial, industrial, residencial,


etc.) se regla uniformemente el uso del suelo (destino de las El FOT que determina la superficie total máxima edificable, también
edificaciones, nivel de ocupación, etc.) depende de la zonificación.

La zonificación es la aplicación de las reglamentaciones que Retiros.


rigen el uso de la propiedad privada basados en la justicia, para
alcanzar una mejor calidad de vida. Son superficies que deben dejarse libres de edificación: en frente
(línea de vereda); atrás (pulmón de manzana); a los costados.

Premios.
Indicadores urbanísticos.
Se otorgan a quien tiene más retiro. Por ejemplo se beneficia en el
 Factor de ocupación del suelo (FOS) FOT.
Es el porcentaje que determina los máximos m2 que podemos
tomar del terreno. Varía entre 0 y 1.

1 indica que se puede usar 100%.- 0,5 significa que poder ocupar Densidad de población
50%.
Indica cuantas personas se establecen por zona.

 Factor de ocupación total (FOT)


Coeficiente que determina los máximo m2 que podemos construir.
d. capacidad edificatoria.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 163
Fija los sectores que deben ser removidos, renovados,
transformados, restaurados, etc., determinando para cada uno uso,
Es la delimitación pública de los derechos de dominio en cuanto a ocupación, subdivisión del suelo, servicios, equipamiento, etc.
la posibilidad de edificación en una parcela urbana, y que resulta
principalmente del uso admitido de la superficie y volumen
edificable, y la aptitud de alojamiento prevista de acuerdo a la
planificación vigente. 4.- planes particularizados

Tendientes al ordenamiento y desarrollo físico de áreas, subáreas,


zonas.
d. Procesos y etapas del planeamiento.
La tarea de planeamiento se traduce en un actuar, corrigiendo
defectos, tendencias nocivas, o implementando ideas para erigir
nuevos centros.
El proceso de planeamiento debe instrumentarse mediante la
elaboración de etapas sucesivas:

Código de ordenamiento urbano.

1.- delimitación preliminar de áreas. Ordenanza municipal que fija las características de uso de suelo,
zonificación, altura, retiros, FOS, FOT, usos posibles de los
Instrumento técnico jurídico – preventivo- que tiene por objeto distintos terrenos.
reconocer la situación física existente en el territorio de cada
municipio, delimitando áreas urbanas, rurales, zonas de uso
específico.
Código de edificación

Ordenanza municipal que fija las características de los diferentes


2.- zonificación según los usos. edificios que se construirán.

Establece dimensiones mínimas, alturas, dimensiones de


ventanas, etc.
3.- determinación de planes de ordenamiento municipal.

Se trata de organizar físicamente el territorio.


Limitaciones impuestas a la construcción.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 164
Fijadas por cada municipio. Imponen limitaciones por razones de zonificación: fraccionamiento,
apertura de calles, aprobación de proyectos, etc.
* Se debe verificar si el destino que se va a dar a la obra está
permitido en la zona que se construirá: residencial, comercial, Los códigos de edificación son ordenanzas del poder de policía
industrial, etc. edilicia.

* Se debe cumplir con las ordenanzas que limitan el FOS y el Los códigos suelen ser limitados al aspecto técnico de
FOT, retiros, números de unidades por parcela, alturas construcción. Contienen además normas específicas sobre el uso
máximas, etc. del espacio urbano.

* Verificar el cumplimiento de las dimensiones y alturas mínimas Se complementan con ordenanzas de seguridad, higiene,
locales (fijadas en función del perfil que la municipalidad quiere salubridad, etc.
imponer a las distintas zonas).
La policía edilicia otorga permisos de construcción, aprueba
planos, de acuerdo a los códigos de edificación.

Plano municipal. Concede licencias, impone sanciones clausuras, demoliciones de


construcciones, cierre de baldíos, etc.
Refleja las características de la obra. Si cumple las normas
vigentes se habilita para la ejecución de la obra.

Se presenta antes del inicio de una obra.

La presentación y aprobación debe ser previa al inicio de la obra,


dado que su iniciación sin plano constituye una contravención a
estas ordenanzas, por lo tanto pueden aplicarse sanciones que van
desde multas hasta la demolición parcial o total de la obra.

Policía edilicia municipal.

Se ejerce a través de los códigos locales de edificación, que


contienen normas generales que reglamentan el ejercicio del
derecho de propiedad.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Deo Página 165

También podría gustarte