Escuela secundaria General N°28
Julián de Obregón
2023-2024
ESPAÑOL II
GUÍA DE ESTUDIO EXAMEN EXTRAORDINARIO
RESPONDE LA SIGUIENTE GUÍA Y ESTUDIA LAS DEFINICIONES QUE TE AYUDARÁN A
RESPONDER TU EXAMEN. ¡BUENA SUERTE! Esta
| ¿Cómo se escriben los números en español?
¿Qué son los números cardinales?
Los números cardinales expresan unidades enteras. Con ellas se pueden medir cantidades.
Se utilizan junto a sustantivos contables.
Del 11 al 19
Los números del 11 al 15 tienen una raíz diferente a los números del 1 al 5.
Los números del 16 al 19 se forman combinando la decena y la unidad
correspondiente: diez + y + seis/siete/ocho/nueve.
Adaptación ortográfica: al formar una sola palabra, se adapta la grafía cambiando
la z de diez por una c y la y por una i.
Ejemplo:
diez + siete = diecisiete
no: diezysiete
Del 21 al 29
Los números del 21 al 29 se escriben en una sola palabra.
Se forman combinando la veintena con la unidad correspondiente: veinte + y +
uno/dos/tres...
Adaptación ortográfica: la última e de veinte se suprime y la y se transforma en i.
Ejemplo:
veinte + y + cuatro = veinticuatro
no: veinteycuatro
Del 31 al 99
Los números del 31 al 99 no se escriben en una sola palabra.
Se forman combinando la decena correspondiente y la unidad: treinta/cuarenta/cincuenta…
+ y + uno/dos/tres...
Ejemplo:
cuarenta + y + dos = cuarenta y dos
no: cuarentaidos
Del 100 al 999
A partir del 101, se utiliza la palabra ciento(-s) y no cien. A continuación se añaden,
en palabras separadas, las decenas y las unidades.
Ejemplo:
100 - cien
101 - ciento uno
210 - doscientos diez
345 - trescientos cuarenta y cinco
Las centenas 200, 300, 400, 600 y 800 se forman de forma regular añadiendo la
unidad (dos/tres...) delante de cientos. Las centenas 500, 700 y 900 tienen
una raíz irregular.
Ejemplo:
200 - doscientos
400 - cuatrocientos
500 - quinientos
700 - setecientos
II TIRA CÓMICA
III REGLAS DE ACENTUACIÓN
El acento de una palabra es la sílaba que se pronuncia más fuerte que las demás. Todas las
palabras tienen acento, pero solo algunas llevan tilde.
La tilde (´) es un signo ortográfico que se coloca encima de las vocales: a, e, i, o, u → á, é, í,
ó, ú.
En español es posible saber cómo se pronuncia una palabra por su forma escrita, lleve o
no acento.
Las reglas de acentuación
El uso de la tilde en español
Las reglas de acentuación del español nos dicen cuándo debe llevar tilde una palabra.
La tilde es la representación ortográfica del acento de una palabra: ´.
La tilde siempre se coloca:
sobre una vocal;
sobre la vocal de una sílaba tónica.
Ahora bien, aunque todas las palabras tienen una sílaba tónica (=acentuada), no todas las
sílabas tónicas llevan tilde.
Ejemplo:
tráfico = trá-fi-co
tra- = sílaba tónica con tilde
atasco = a-tas-co
-tas- = sílaba tónica sin tilde
¿Qué palabras llevan tilde?
Para saber qué palabras llevan tilde en español, hay que conocer las reglas de
acentuación. Las reglas de acentuación clasifican las palabras según su sílaba tónica en cuatro
tipos.
Tipos de palabras según su sílaba tónica
Palabras agudas: palabras cuya sílaba tónica es la última.
Ejemplo:
autobús, carril
Palabras llanas: palabras cuya sílaba tónica es la penúltima.
Ejemplo:
fácil, coche
Palabras esdrújulas: palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima.
Ejemplo:
tráfico, semáforo
Palabras sobresdrújulas: palabras cuya sílaba tónica es la cuarta, quinta, etc. desde
el final. Las palabras sobreesdrújulas en español suelen ser verbos con pronombres
de complemento directo e indirecto adjuntos.
Ejemplo:
recuérdamelo
Reglas de acentuación
Palabras agudas
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, -s, o vocal.
Ejemplo:
autobús
con tilde porque termina en -s
carril
sin tilde porque no termina en -n, -s o vocal
Palabras llanas
Las palabras agudas llevan tilde cuando no terminan en -n, -s, o vocal.
Ejemplo:
fácil
con tilde porque no termina en -n, -s o vocal
coche
sin tilde porque termina en -n, -s o vocal
Palabras esdrújulas y sobresdrújulas
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde.
Ejemplo:
Semáforo
Secuencias vocálicas en una palabra
En español hay cinco vocales: a, e, i, o, u y se clasifican en:
vocales abiertas (a, e, o);
vocales cerradas (i, u).
Las vocales que aparecen juntas en una palabra pueden pertenecer a la misma sílaba o no.
En el caso de que en una sílaba tónica haya dos o más vocales, solo se acentúa una de ellas.
Ejemplo:
contaminación = con-ta-mi-na-ción
la i y la o pertenecen a la misma sílaba
grúa = grú-a
la ú y la a pertenecen a sílabas distintas
Es ahora cuando toca distinguir entre diptongos, triptongos e hiatos.
El diptongo
dos vocales, una sílaba
Un diptongo es la secuencia de dos vocales en una misma sílaba. Un diptongo puede
formarse combinando:
vocal abierta tónica + vocal cerrada átona
Ejemplo:
aplauso → a-plau-so
bonsái → bon-sái
vocal cerrada átona + vocal abierta tónica
Ejemplo:
abuelo → a-bue-lo
canción → can-ción
dos vocales cerradas distintas
Ejemplo:
ciudad → ciu-dad
acuífero → a-cuí-fe-ro
Nota: ante una vocal abierta y una cerrada, los diptongos acentúan la vocal abierta.
El triptongo
tres vocales, una sílaba
Un triptongo es una secuencia de tres vocales en una misma sílaba. Un triptongo se forma
combinando:
vocal cerrada átona + vocal abierta tónica + vocal cerrada átona
Ejemplo:
miau, copiáis
Las palabras que contienen un triptongo llevan tilde siguiendo las reglas de acentuación
generales.
Ejemplo:
buey
palabra monosílaba terminada en consonante = sin tilde
cambiéis
palabra aguda terminada en -s = con tilde
El hiato
dos vocales, dos sílabas
Un hiato es una secuencia de dos vocales que pertenecen a distintas sílabas. Pueden
formar un hiato las combinaciones de siguientes:
dos vocales iguales
Ejemplo:
microondas → mi-cro-on-das
albahaca → al-ba-ha-ca
dos vocales abiertas
Ejemplo:
teatro → te-a-tro
héroe → hé-ro-e
vocal cerrada tónica + vocal abierta átona
Ejemplo:
alegría → a-le-grí-a
río → rí-o
vocal abierta átona + vocal cerrada tónica
Ejemplo:
baúl → ba-úl
reír → re-ír
Nota: ante una vocal abierta y una cerrada, los hiatos acentúan la vocal cerrada.
Ejercicios de sílaba tónica
En este primer caso tienes que pronunciar cada palabra, identificar cuál es su sílaba tónica
y ya por último subrayarla:
Música.
Nervios.
Contraste.
Tamaño.
Adultez.
Ampliación.
Evento.
Artístico.
Pequeño.
Tertulia.
Respuestas
Música. Nervios. Contraste. Tamaño. Adultez. Ampliación.Evento Artístico.
Pequeño. Tertulia.
Ejercicios de sílabas átonas
Aquí aplicamos la misma dinámica. Pronuncia cada palabra para que puedas identificar las
sílabas átonas, y después de hacerlo encárgate de subrayarlas:
Tranquilidad.
Robaron.
Destruirán.
Amplitud.
Humareda.
Tacones.
Neumático.
Automático.
Espectacular.
Introducir.
Respuestas
Tranquilidad. Robaron. Destruirán. Amplitud. Humareda. Tacones. Neumático.
Automático. Espectacular. Introducir.
Ejercicios de división de palabras en sílabas
En este caso deberás dividir cada palabra en las sílabas que lo componen. Guíate por tu
oído y por todas las reglas que vimos con anterioridad:
Oscuridad.
Alternancia.
Electricidad.
Sugerido.
Colgar.
Caer.
Actividad.
Llamada.
Camiones.
Rediseñar.
Respuestas
Os – cu – ri – dad. Al – ter – nan – cia. E – lec – tri – ci – dad. Su – ge – ri – do. Col –
gar. Ca – er. Ac – ti – vi – dad. Lla – ma – da.Ca – mio – nes.Re – di – se – ñar.