0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas3 páginas

EJE 2

El documento aborda las convenciones en la literatura infantil, destacando cómo estas se construyen a partir de idealizaciones de la infancia y las expectativas de los adultos. Se plantea la importancia de fomentar un pensamiento crítico en los niños a través de la literatura, en lugar de una simple consumición. Además, se critica la influencia de disciplinas externas, como la psicología, que pueden distorsionar la comprensión de la literatura infantil al desconectar a los niños de su contexto social y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas3 páginas

EJE 2

El documento aborda las convenciones en la literatura infantil, destacando cómo estas se construyen a partir de idealizaciones de la infancia y las expectativas de los adultos. Se plantea la importancia de fomentar un pensamiento crítico en los niños a través de la literatura, en lugar de una simple consumición. Además, se critica la influencia de disciplinas externas, como la psicología, que pueden distorsionar la comprensión de la literatura infantil al desconectar a los niños de su contexto social y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EJE 2.

CONVENCIONES EN LA LITERATURA PARA NIÑOS

En parte por las idealizaciones que hay sobre cómo es la infancia, por la nostalgia que
los adultos tenemos de la propia infancia, o por todo ese caudal de ilusiones que
depositamos en los niños. Y entonces de eso también se van construyendo las
convenciones en la literatura infantil. Pero también cuando un editorial dice, bueno, es
que este libro me gustaría que funcione bien en las escuelas. Vale decir, para funcionar
bien tiene que entrar a una escuela. Vale decir, no le tienen que cerrar la puerta en las
escuelas. Entonces, mejor no hablar de tales cosas. O mejor hablar de tales cosas. Si es
para niños, yo quiero que ese libro hable de... Bueno, hay tanta gente opinando en esa
platea, querida gente, que luego se van construyendo así, sin que nos demos cuenta y
casi sin que las nombremos algunas convenciones.

Las convenciones tienen que ver con cuáles son los temas que trata la literatura
infantil, cuáles son los personajes, con qué ánimo lo harán, tendrán final feliz, no
tendrán final feliz, quiénes saldrán ganando, saldrán perdiendo, habrá ganadores y
perdedores, en fin, todo un mundo de cosas que trata la literatura infantil y que se
empiezan a convertir en las usuales. ¿De qué debe tratar la literatura infantil? De eso
vamos a ver en el programa de hoy.

En el caso de los niños que consumen y los niños que piensan, ¿cuál sería la historia
que hoy pasaría entre los niños que consumen y los niños que piensan? Yo creo que
esa es la gran pregunta que tenemos que hacernos como docentes, como editores,
como coordinadores de talleres, como conductores de programas que tienen que ver
con niños. ¿Qué queremos? ¿Queremos un niño que consuma, que consuma ciega, o
queremos un niño que piense y que elija lo que consume? A mí me parece que un niño
que piensa podrá ser un adulto más crítico, un adulto que se plantee de otra manera
en el mundo, no solamente con respecto a la literatura o con respecto al arte, sino con
respecto a cada una de las experiencias que vivo acá. Todo lo que tiene que ver con los
encastillamientos es por ahí un coto que uno puede romper como creador en busca de
esa experimentación, exploración y demás que produce una gran libertad creativa y
después de lectura, de recepción. Pero no necesariamente el libro más interesante es
el libro más vanguardista o más de ruptura. A veces lo realmente interesante es un
libro que, moviéndose en la línea de un relato tradicional, alcanza gran profundidad.
Porque en realidad a mí lo que más me interesa como escritora es la posibilidad de una
gran comunicación con el otro, con un otro posible, la posibilidad de ser comprendido
en ese acto de profunda comunicación humana que es la escritura.

SEGÚN LA AUTORA: María Adelia Díaz Rónner

TEMA: Cara y cruz de la literatura infantil

Cuando se habla de los libros para chicos pareciera que necesariamente se


interpusiesen y superpusiesen, imponiéndose a la consideración, múltiples aspectos
ajenos a su especificidad. Un criterio equivocado lleva a sobrestimar la importancia del
formato, el tamaño, la consistencia o el color.

El bestsellerismo, asimismo, ha ingresado al circuito industrial en el rubro de la


literatura infantil y juvenil: el caso más saliente y suficientemente actual para ser
conocido por todos es el que ha producido la serie "Elige tu propia aventura"'.

¿de qué trata la literatura para chicos? Pues ¡vamos al grano ya!

Trata de muchas cosas que nunca están superpuestas: de las palabras y las multiformes
que cada escrito les otorga. Porque la literatura trata del lenguaje y de sus resplandores
en pugna, si se me permite describir casi poéticamente el oficio de escribir.

Aunque suene extravagante, en pocas ocasiones se ubica al lenguaje como el


protagonista específico de una obra literaria infantil. ¿Por qué expreso esta hipótesis de
lectura? Porque, en general, se plurirramifica el tratamiento de un producto literario
para los chicos abordándolo desde disciplinas que distraen del objetivo - y la
especificidad, en suma- de todo hecho literario: el trabajo con la lengua que cada
escrito formaliza.

La superposición disciplinaria y traviesa

¿Por qué he destacado la perturbación que otras disciplinas provocan en el tratamiento


de lo literario infantil?
Lo he hecho porque estimo que el abordaje de los libros para chicos está entorpecido -
me arriesgaría a decir frustrado de antemano- por una lectura arquetípica por la que se
les prohíbe a los chicos insertarse en el mundo social y cultural.

a) Primera intrusión: la psicología y la psicología evolutivo

Al mirar la literatura infantil desde la psicología evolutiva, abreviamos toda la escritura


que la legitima y construye porqué, en un ademán interpretativo de carácter
peligrosamente abstracto, desconectamos al sujeto infantil de la realidad o entorno en
el que está inserto.

En ese momento, yo soy una lectora, y mi actividad como tal se pone en marcha al leer
ese texto. Compradora/lectora/selectora, debo poner en marcha gradualmente mis
funciones, y respetar, en consecuencia, sus respectivas modalidades.

También podría gustarte