Tema 7 La Familia Definición y Autonomía
Tema 7 La Familia Definición y Autonomía
CARRERAS EN LÍNEA
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
“La familia”
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
1
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Índice General
Objetivo........................................................................................................................... 3
Introducción: .................................................................................................................. 3
Bibliografía .......................................................................................................................... 14
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
2
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Identificar las instituciones que regulan las relaciones familiares dentro del código civil.
Introducción:
El Derecho de Familia es aquella rama del Derecho que se encarga de normar las relaciones
existentes entre aquellas personas que se encuentran unidas por medio de vínculos
sanguíneos, de afinidad, afectivos o creados por ley1. Con esta definición se destaca la
importancia de esta rama del Derecho que regula las relaciones más importantes del ser
humano pues a no dudarlo la familia es la vertiente que le permite lograr satisfacer sus
necesidades primarias debido a que precisa de ese entorno para desarrollarse hasta poder
valerse por sí mismo. El Derecho de Familia ha experimentado una evolución profunda
originada por los cambios producidos en los hábitos y en las creencias sociales2. Su estudio
abarca particularmente la familia y otras instituciones que se encuentran vinculadas, entre
estas, el matrimonio, sociedad conyugal, unión de hecho, parentesco, filiación, divorcio,
adopción, alimentos, guardas, tutelas y curadurías e incluso los bienes sin descartar las
sucesiones que se generan ante el fallecimiento de alguno de sus miembros.
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
1
Tratado de derecho de familia. Enrique Versi Rospigliosi. Pág. 100
2
Sistema de Derecho Civil, Volumen IV, Derecho de Familia. Luis Diez- Picazo y Antonio Gullon
3
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Por su parte, nuestra Constitución en su artículo 67 reconoce la familia en sus diversos tipos
y en diversos cuerpos jurídicos se desarrollan diversas normas que regulan la familia,
particularmente el Código de la Niñez y Adolescencia, así como el Código Civil. Tan
importantes es la familia para la sociedad que la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas, ha establecido el 15 de mayo como el Día Internacional de la Familia a fin
de hacer conciencia en la humanidad sobre el papel fundamental que tiene la familia en la
formación de los seres humanos pues en su seno se fijan los valores, principios y constituyen
el primer nivel de educación que a la postre constituyen un verdadero aprendizaje
significativo.
Desarrollo de subtemas:
Cabanellas nos dice que el Derecho de Familia es la parte o rama del Derecho Civil relativa
a los derechos y deberes, y en general, a la institución fundamental que la familia constituye
en toda sociedad3. Sobre esta rama del Derecho, se puede decir que tradicionalmente se ha
considerado integrado en el Derecho Civil y por consiguiente como parte del Derecho
Privado. A decir de Larrea Holguín, se entiende que el Derecho Civil al tratar de la familia
se refiere a su constitución, formas, variaciones y derechos que derivan de las relaciones
familiares e igualmente al abordar el tema de la propiedad regula con amplitud todo lo
referente a su adquisición,, transmisión, pérdida, repercusiones, anexos, etc.4 Sin embargo,
considerando la vigencia plena de los derechos y la obligación que tiene el Estado de brindar
protección particularmente a los grupos vulnerables, entre ellos, los niños, niñas y
adolescentes, esta línea tradicional ha sido discutida pues el Derecho de Familia tiene
características que lo aproximan también al Derecho Público, pues la familia es un organismo
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
El Derecho de Familia como parte del Derecho Civil tiene como campo de regulación la
3
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario de Ciencias Jurídicas. Pág-296.
4
Derecho Civil del Ecuador, Juan Larrea Holguín, Volumen I, Parte general y personas. pág.10.
4
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
familia y la propiedad pues estas dos son parte fundamental de la convivencia social. Al
referirnos a las características de este Derecho se debe tener en cuenta que admiten algunas
variaciones entre las que se videncia: 1. En primer término encontramos que es
eminentemente ético dentro del cual influyen la religión y la moral. Las relaciones en el
marco familiar son en sí más bajo principios morales que de derecho, el mismo que entra en
funcionamiento cuando se han producido graves crisis o la convivencia resulta imposible. 2.
Los actos que se realizan dentro del entorno familiar son de efecto absoluto, así por ejemplo
una adopción, un reconocimiento de hijo, dan origen a situaciones jurídicas para toda la
comunidad y no solo repercuten en los intereses de quienes intervienen. 3. En el ámbito
familiar predominan las relaciones personales en relación a las patrimoniales. 4. En los
asuntos familiares existe un predominio de lo social en relación a lo particular. 5. Los actos
civiles relacionados con la familia mantienen la formalidad para su validez. 6. Los derechos
patrimoniales son transferibles por contratos o actos entre vivos y por causa de muerte, sin
embargo, en cuanto a los asuntos familiares no lo son. Además, los derechos familiares no
tienen una significación en dinero a diferencia de los patrimoniales.
Como vemos, esta rama del Derecho, tiene como base, la familia que “es el conjunto de
personas que se hallan vinculadas por el matrimonio, por la filiación o por la adopción”5. En
si la familia constituye un grupo social que se desarrolla dentro de normas y reglas teniendo
como fundamento, valores, creencias, tradiciones y aspiraciones dentro del marco social y
bajo la influencia del entorno, de tal modo que constituye la célula fundamental para el
desarrollo del ser humano y para lo cual el derecho brinda la protección necesaria. En este
núcleo se practican las primeras actividades de socialización y que permiten perpetuar la
especie, propicia la educación inicial, afianza el sentido de pertenencia, todo dentro del afecto
que une a sus integrantes.
La familia constituye el nexo que vincula al ser humano con el entorno social de ahí que
contribuye a su formación como ente social a fin de que pueda desenvolverse en el ejercicio
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5
Derecho Civil del Ecuador, Volumen II, Derecho Matrimonial, Juan Larrea Holguin, pág. 4
5
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
a los hijos sobre la base única del interés y conveniencia de ellos. Termina estableciendo el principio
de igualdad de los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio.
En la Convención sobre los derechos del niño se estipula que la familia es el grupo fundamental de
la sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros y en particular
de los niños por lo que debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir
6
Tratado de Derecho de Familia, Enrique Varsi Rospigliosi, pág. 18
7
Por el desarrollo físico, con aptitud para procrear y, por ello, para hacerlo dentro del matrimonio.
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Guillermo Cabanellas de Torres, pág. 619.
6
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. Agrega que el niño, para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión8.
De acuerdo a nuestra Norma Fundamental9, los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se
sujetarán a lo establecido en la Constitución y en caso de tratados y otros instrumentos internacionales
de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano de no restricción de derechos, de
aplicabilidad directa y de cláusula abierta. Además precisa que la Constitución y los tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más
favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma
jurídica o acto del poder público10.
En relación a la familia, encontramos que el artículo 67 la reconoce en sus diversos tipos y
determina que el Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará
condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Agrega que éstas se
constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y
oportunidades de sus integrantes. Define al matrimonio como la unión entre hombre y mujer
y que se fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de
sus derechos, obligaciones y capacidad legal. En el artículo siguiente puntualiza que la unión
estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar
de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los
mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio.
En el artículo 69 se determinan en forma expresa los mecanismos para proteger los derechos
de las personas integrantes de la familia, al instituir: 1. Se promoverá la maternidad y
paternidad responsables; la madre y el padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación,
alimentación, desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos, en
particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier motivo. 2. Se reconoce el
patrimonio familiar inembargable en la cuantía y con las condiciones y limitaciones que
establezca la ley. Se garantizará el derecho de testar y de heredar. 3. El Estado garantizará la
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
Convención sobre los derechos del niño. Preámbulo.
9
Art. 417 de la Constitución de la República del Ecuador.
10
Art. 424 de la Constitución de la República del Ecuador.
7
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
8
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Subtema 2: Parentesco.
11
Diccionario de la lengua española.
12
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/11.pdf.
13
Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado, Volumen I, De las Personas. Pág. 132.
14
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2410/4.pdf.
9
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
sangre, o sea del hecho de descender una persona de otras o de descender varias personas de
una misma. La persona de la cual descienden otras se llama ascendiente común o “tronco
común”,15 se distinguen la línea y el grado.
Al referirse a la línea representa la serie de parientes que descienden del autor común uno de
los otros. Así se forma la línea recta que constituye la descendencia de personas de unas a
otras, en tanto que, la línea colateral o transversal que también se la denomina oblicua en
cuyo caso las personas sin ser descendientes las unas de las otras, descienden de un autor
común. En cuanto a la línea recta encontramos la ascendiente o descendente que considera
la cadena de personas que comprende ya sea subiendo o bajando de una determinada persona,
así subiendo se inicia con el hijo, siguen el padre, abuelo, bisabuelo etc.; y, bajando
comenzamos del padre, el hijo, nieto, bisnieto, y siguientes. Por consiguiente, en línea recta
el parentesco puede tener grados de acuerdo a las generaciones que se presenten.
En relación a la línea colateral o transversal se da cuando el parentesco proviene de dos o
más personas que vienen de un tronco común pero la una no es ascendiente del otro, como
es el caso de dos o más hermanos, o así también entre tíos y sobrinos y entre primos y así
progresivamente. En este caso, el cálculo del grado es complicado porque para medir la
distancia que separa a las personas hay que considerar las dos ramas que llevan al tronco. De
este modo, al ser el ascendiente común el punto que une a los colaterales se debe calcular la
distancia que los separa, para lo cual se deberán sumar las distancias que existen entre los
colaterales y el autor común, por lo tanto, se debe subir de uno de los parientes al ascendiente
común, contando el número de generaciones y luego descender hasta el otro pariente. Bajo
este modo, encontramos que entre hermanos existe segundo grado de consanguinidad, un
sobrino en tercer grado con su tío y dos primos hermanos en cuarto grado.
Sobre el grado, debemos mencionar que en cierto modo representa una unidad de medida
para del parentesco o asemejando una escalera y lugares pendientes. De este modo, se
cuentan los grados ascendiendo por una línea hasta llegar al tronco común y descendiendo
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
luego por la línea del otro pariente con quien se quiere establecer el parentesco. En tratándose
de línea colateral se deberá considerar una escala doble encontrándose en su cima el autor
común, en tanto que, cada generación está representada en un tramo de dicha escala.
Todo esto ha sido recogido por el Código Civil, que en el artículo 22 determina que los grados
de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de generaciones y pone como
ejemplo que el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo. y dos primos
15
Derecho Civil del Ecuador, Volumen I, Parte General y personas, Juan Larrea Holguín, págs. 248-249.
10
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
hermanos están en cuarto grado de consanguinidad entre sí. Agrega que cuando una de las
personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta y cuando las dos
personas proceden de un ascendiente común y una de ellas no es ascendiente de la otra, la
consanguinidad es en línea colateral o transversal.
En relación el parentesco legal o de afinidad en el Código Civil en su artículo 23 define a
la afinidad como el parentesco que existe entre una persona que está casada y los
consanguíneos de su marido o mujer o bien entre uno de los padres de un hijo y los
consanguíneos del otro progenitor. Agrega que la línea y grado de afinidad entre dos personas
se determina por la línea y grado de consanguinidad respectivos; así, entre suegros y yernos
hay línea recta o directa de afinidad en primer grado, y entre cuñados, línea colateral de
afinidad en segundo grado. En el artículo 27 se hace mención que al tratarse de parientes de
una persona se entenderán en esta denominación el cónyuge y sus consanguíneos hasta el
cuarto grado. De este modo se nota que entre los parientes se incluye al cónyuge que en cierto
modo no es consanguíneo ni afín y por consiguiente no tiene ningún grado ni le da de
parentesco con su cónyuge en virtud del matrimonio.
Subtema 3: El matrimonio.
Siguiendo a Cabanellas encontramos que matrimonio, del lat. Mater (madre) formado a partir
de patrimonium (patrimonio), cuyo sufijo –monium es de origen oscuro. Oficio de la madre,
aunque con más propiedad se debería decir “carga de la madre”, porque es ella quien lleva,
de producirse, el peso mayor antes del parto, en el parto y después del parto; así como el
“oficio del padre” (patrimonio) es, o era, el sostenimiento económico de la familia16. La
Academia de la Lengua Española lo define como,
unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos oformalidades legales, para est
ablecer y mantener una comunidad de vida e intereses17.
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
16
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Guillermo Cabanellas de Torres, pág.573.
17
https://dle.rae.es/matrimonio?m=form.
11
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Respecto a los requisitos para la existencia del matrimonio debemos precisar que no son los
mismos que se requieren para su validez por lo que es menester entrar al análisis por
separado. La doctrina diferencia entre actos inexistentes y actos nulos.
Al referirnos a la existencia del matrimonio, al igual que la institución misma del mismo ha
sufrido grandes transformaciones pues la doctrina anteriormente establecía como requisitos
para que exista, la diferencia de sexo entre los contrayentes, el consentimiento de ellos, y las
solemnidades, esto es, la manifestación del consentimiento ante el funcionario
correspondiente19. A la fecha en nuestro país, la primera exigencia ha desaparecido conforme
se dejó anotado. En cuanto al consentimiento se considera esencial para la existencia de este
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
contrato tanto más que el mismo Código Civil en el artículo 1461 determina como uno de los
requisitos para obligarse el consentimiento y que el mismo no adolezca de vicio alguno. Pero
no es suficiente la expresión del consentimiento, sino que además debe cumplirse con la
solemnidad requerida y es así que el articulo 100 expresa que el matrimonio civil en el
18
Sistema de Derecho Civil, Volumen IV, Tomo I, derecho de Familia, Luis Diez –Picazo y Antonio Gullón.
Pág. 56.
19
Luis Claro Solar, Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado, Volumen I, Las persona.
Pág.279.
12
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
13
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Bibliografía
Código civil. (2019). Quito: Corporación de estudios y publicaciones .
Holguín, J. L. (2009). Derecho Civil del Ecuador. Quito: Coorporación de estudios y publicaciones.
Solar, L. C. (2003). Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado. Santiago: Jurídica de Chile.
14