0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas17 páginas

Pca 2025 2026 Decimo Sociales

El documento presenta la planificación curricular anual para la asignatura de Ciencias Sociales en la Unidad Educativa Particular Andrew para el año lectivo 2025-2026. Se detallan los objetivos de aprendizaje, la carga horaria, y las unidades de planificación que abordan temas históricos y sociales relevantes para el contexto ecuatoriano y latinoamericano. Además, se incluyen criterios de evaluación y metodologías para fomentar una comprensión crítica y solidaria entre los estudiantes.

Cargado por

marcos.25enero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas17 páginas

Pca 2025 2026 Decimo Sociales

El documento presenta la planificación curricular anual para la asignatura de Ciencias Sociales en la Unidad Educativa Particular Andrew para el año lectivo 2025-2026. Se detallan los objetivos de aprendizaje, la carga horaria, y las unidades de planificación que abordan temas históricos y sociales relevantes para el contexto ecuatoriano y latinoamericano. Además, se incluyen criterios de evaluación y metodologías para fomentar una comprensión crítica y solidaria entre los estudiantes.

Cargado por

marcos.25enero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR Año lectivo


ANDREW 2025 - 2026

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área CIENCIAS SOCIALES Asignatura: Ciencias Sociales
Docente: Lcda. Vanessa Chanataxi
Curso: Decimo Nivel educativo: Básica superior
2. TIEMPO
Carga horaria semanal Nº semanas de trabajo Evaluación del Total, de semanas Total de períodos Nº. de unidades micro
aprendizaje e clases curriculares
imprevistos
5 horas 40 semanas 4 semanas 36 semanas 144 periodos 6 unidades

3. OBJETIVOS

Objetivos del área SUBNIVEL (2) ELEMENTAL Objetivos del grado/curso (objetivos generales que se evalúan)

O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local,


provincial y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y
patrimonio, como medio para construir el sentido de la identidad y unidad social auténtica a través de la comprensión de los procesos
nacional. históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales,
en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y
O.CS.2.2. Distinguir en la vida cotidiana los cambios y transformaciones de comprometida con los otros.
procesos y acontecimientos próximos al entorno, relacionándolos con
períodos cortos y largos, para ampliar la concepción del tiempo. OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ubicación y comprensión dentro del proceso histórico


O.CS.2.3. Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de
políticas, administrativas, económicas y sociales de la provincia dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
empleando herramientas cartográficas, para fortalecer su identidad local y
desenvolverse en el entorno natural y social; considerando posibles OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por
riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control. medio del análisis de las relaciones entre las personas, los
acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el
O.CS.2.4. Reconocer al Ecuador como parte integrante de América y el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio,
mundo, a través del estudio de las características comunes que lo vinculan permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales
a la región y al planeta, en función de valorar sus aportes y y sus consecuencias.
potencialidades, mediante el uso de diversas fuentes.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar,
O.CS.2.5.Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones
formas de organización social, especialmente de la unidad social básica históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en
familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la todas sus manifestaciones.
comunidad, el cantón y la provincia.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y
O.CS.2.6.Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con global, para comprender los procesos de globalización e
base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, interdependencia de las distintas realidades geopolíticas.
por medio de acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado
de la naturaleza, el espacio público y la democracia, desde sus roles OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a
sociales respectivos. través de la interiorización y práctica de los derechos humanos
universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de
O.CS.2.7.Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC solidaridad y participación en la vida comunitaria.
como fuentes de información para el análisis de problemáticas cotidianas.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad
socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto
ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica
de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover
una sociedad plural, justa y solidaria.

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del


ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la
construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en
el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.

OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y


cultural, a través de su conocimiento y valoración, para
garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las
formas de vida del planeta.

OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías


cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas,
utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar
un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y
reducir la brecha digital.

4. EJES TRANSVERSALES:

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.º y Título de Objetivos de la unidad Destreza  Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
la unidad de de planificación metodológicas
planificación
Unidad 1 OG.CS.1. Potenciar la CS.4.1.45. Desarrollo del ERCA 5 semanas
AMÉRICA construcción de una Interpretar las  El mundo a
LATINA Y EL Exposiciones Criterio de evaluación:
identidad personal y características de la inicios del siglo
SISTEMA (presentaciones en CE.CS.2.1. Identifica los
social auténtica a expansión de la XX
MUNDIAL línea) diferentes tipos de familia
través de la industria, el
basándose en el análisis de sus
comprensión de los comercio  La Primera Investigaciones diferencias, reconociéndola
procesos históricos y internacional y el Guerra Mundial como fuente
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

los aportes culturales colonialismo a inicios y sus Trabajo cooperativo de bienestar e indaga su
locales, regionales y del siglo XX. consecuencias historia familiar para fortalecer
Trabajo individual su propia identidad.
globales, en función de
ejercer una libertad y CS.4.1.49.  La posguerra y Análisis de contextos Indicadores para la evaluación
autonomía solidaria y Explicar la la Revolución
del criterio:
comprometida con los trayectoria de rusa I.CS.2.1.1. Describe los
otros. Latinoamérica en la diferentes tipos de familia y
primera mitad del  El mundo entre reflexiona sobre los derechos
siglo XX, con sus guerras que ejercen y las
cambios responsabilidades que cumplen
 La Segunda cada uno de sus miembros,
Guerra Mundial reconociendo su
socioeconómicos e historia familiar como parte
importante en el
inicios del  América Latina
fortalecimiento de su propia
desarrollismo. hasta los años identidad. (J.1., J.3.)
cincuenta del
CS.4.1.47. Examinar siglo pasado Criterio de evaluación:
el impacto de la Gran CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los
Depresión y de los  Fundación de la conceptos de “historia y
regímenes fascistas ONU trabajo”, como herramientas
en la política y la teóricas en función de
sociedad comprender el proceso de
latinoamericana. producción y reproducción de la
cultura material y simbólica de
CS.4.1.48. Analizar el
los pueblos americanos y de la
nivel de humanidad, destacando el
involucramiento de protagonismo de la mujer en su
América Latina en la evolución.
Segunda Guerra
Mundial y su Indicadores para la evaluación
participación en la del criterio:
fundación y acciones I.CS.4.4.1. Examina el impacto

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

de la Organización de la Revolución bolchevique,


de las Naciones la Primera y Segunda Guerra
Unidas Mundial, la Gran Depresión,
CS.4.1.49. Explicar la la fundación de la República
Popular China en la sociedad
trayectoria de
latinoamericana, destacando el
Latinoamérica en la papel de América
primera mitad del Latina en la fundación de la
siglo XX, con sus Organización de las Naciones
cambios Unidas y la lucha por el respeto
socioeconómicos e a los derechos humanos.
inicios del (J.3., I.2.)

desarrollismo.
Criterio de evaluación:
CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los
conceptos de “historia y
trabajo”, como herramientas
teóricas en función de
comprender el proceso de
producción y reproducción de la
cultura material y simbólica de
los pueblos americanos y de la
humanidad, destacando el
protagonismo de la mujer en su
evolución.

Indicadores para la evaluación


del criterio:
I.CS.4.2.2. Examina las
motivaciones de los europeos
para buscar nuevas rutas
marítimas, su llegada a la India
y el “descubrimiento” de

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

América, los mecanismos de


gobierno y extracción de
riquezas del Imperio colonial
español en América, y su
relación con las
transformaciones en los siglos
XVI y XVII de la América
española, las innovaciones y
progresos científicos y
tecnológicos de los siglos
posteriores, estableciendo
semejanzas y diferencias de
esta colonización con el
portugués y anglosajón. (I.2.)

Unidad 2 CS.4.1.50. Identificar  La posguerra Desarrollo del ERCA Criterio de evaluación: 5 semanas
AMÉRICA cambios en la  La Guerra Fría CE.CS.4.4. Explica y aprecia los
LATINA Y EL Exposiciones diversos procesos de
realidad Descolonización
SISTEMA (presentaciones en conflictividad social y política,
latinoamericana a y "Tercer
MUNDIAL línea) en América Latina y el mundo,
partir de la mundo"
en función de la paz.
fundación de la Investigaciones Indicadores para la evaluación
República Popular  Avances del criterio:
China, el ascenso de científicos Trabajo cooperativo
I.CS.4.4.2. Compara el
los países árabes y el Cambios contenido de las luchas
Trabajo individual
predominio de la culturales anticoloniales con la lucha por
“Guerra Fría”. Conflictos, Análisis de contextos los derechos civiles, destacando
CS.4.1.51. Comparar derechos civiles la importancia de una cultura
el contenido de las e integración de paz y respeto a los derechos
humanos. (J.3., I.2.)
luchas anticoloniales
de los países en vías
I.CS.4.4.3. Examina las causas y
de desarrollo y la consecuencias de la
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

fundación de nuevos movilización social en la


países. América Latina de los años
CS.4.1.53. Reconocer setenta, las características de
los movimientos de las revoluciones y dictaduras
latinoamericanas, evaluando la
lucha por los
importancia de una cultura de
derechos civiles en el paz y respeto a los derechos
marco de los humanos. (J.3.)
procesos de
integración y
cooperación
internacional.
CS.4.1.54. Discutir la
pertinencia y validez
de los postulados de
Mahatma Gandhi en
relación con la
construcción de una
cultura de paz y el
respeto a los
derechos humanos
en la
contemporaneidad.

UNIDAD 3 OG.CS.3. Comprender CS.4.1.55. Evaluar la  América Latina Desarrollo del ERCA CRITERIO DE EVALUACIÓN 5 semanas
DICTADURAS la dinámica individuo- movilización social en los sesenta CE.CS.4.4. Explica y aprecia los
Y Exposiciones diversos procesos de
sociedad, por medio en la América Latina
DEMOCRACIA del análisis de las (presentaciones en conflictividad social y política,
de los sesenta y los  Las dictaduras
línea) en América Latina y el mundo,
relaciones entre las inicios de la militares
en función de la paz.
personas, los integración regional. Investigaciones INDICADORES DE EVALUACIÓN
acontecimientos, CS.4.1.56. Analizar  Transición a los I.CS.4.4.2. Compara el
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

procesos históricos y las características de regímenes Trabajo cooperativo contenido de las luchas
geográficos en el las dictaduras constitucionales anticoloniales con la lucha por
Trabajo individual los derechos civiles, destacando
espacio-tiempo, a fin latinoamericanas y
de comprender los sus gobiernos, con  El la importancia de una cultura
Análisis de contextos de paz y respeto a los derechos
patrones de cambio, énfasis en el neoliberalismo
humanos. (J.3., I.2.) I.CS.4.4.3.
permanencia y desarrollismo y la en América Examina las causas y
continuidad de los represión. Latina consecuencias de la
diferentes fenómenos movilización social en la
sociales y sus  América Latina América Latina de los años
consecuencias. en el nuevo setenta, las características de
siglo las revoluciones y dictaduras
latinoamericanas, evaluando la
importancia de una cultura de
paz y respeto a los derechos
humanos. (J.3.)
UNIDAD 4 OG.CS.3. Comprender CS.4.2.26. Describir y  La población del Desarrollo del ERCA CRITERIO DE EVALUACIÓN
LA la dinámica individuo- apreciar la mundo CE.CS.4.9. Examina la diversidad
Exposiciones cultural de la población mundial
POBLACIÓN sociedad, por medio diversidad cultural  El mundo está
(presentaciones en a partir del análisis de género,
DEL MUNDO del análisis de las de la población poblado por
línea) grupo etario, movilidad y
relaciones entre las mundial y el respeto personas que se
número de habitantes según su
personas, los que se merece expresan en Investigaciones distribución espacial en los
acontecimientos, frente a cualquier culturas cinco continentes, destacando
procesos históricos y forma de  Diversidad y Trabajo cooperativo
el papel de la migración, de los
geográficos en el discriminación unidad de la jóvenes y las características
Trabajo individual
espacio-tiempo, a fin población del esenciales que nos hermanan
de comprender los mundo Análisis de contextos como parte de la Comunidad
CS.4.2.27. Definir los Andina y Sudamérica.
patrones de cambio,  ¿Cuántas
rasgos, antecedentes INDICADORES DE EVALUACIÓN
permanencia y personas hay
y valores esenciales I.CS.4.9.1. Analiza las causas,
continuidad de los en el mundo? la
de la diversidad consecuencias y el papel que ha
diferentes fenómenos población de
humana que tenido la migración en América
sociales y sus los continentes Latina, reconociendo la
posibilitan la
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

consecuencias. convivencia  Niños, niñas, diversidad cultural y humana


armónica y solidaria. jóvenes y como resultado de este
mayores en el proceso, destacando el rol de
mundo los jóvenes en la integración
CS.4.2.28. Andina y sudamericana, y el
 Mujeres y
impacto que esta y la
Establecer el número hombres en el globalización tienen en la
de habitantes y su mundo sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
distribución en los  Movilidad de la I.CS.4.9.2. Diferencia la
población población mundial en función
mundial de su sexo, edad y distribución
continentes, con el en los continentes,
detalle de sus  Migraciones: reconociendo los procesos de
características del pasado al integración internacional que se
económicas, sociales dan en el mundo. (I.1., I.2.)
presente
y laborales I.CS.4.9.3. Discute las causas y
consecuencias de la pobreza en
esenciales.  Los países y las el país y América Latina,
CS.4.2.29. Identificar migraciones destacando la concentración de
los componentes la riqueza, las guerras, los
etarios de la  Las conflictos mundiales, la doble
población mundial: migraciones, ciudadanía y el tráfico de
niños, niñas, jóvenes una cuestión personas y de drogas como
y adultos, mundial problemas que afectan a la
cotejándolos con población mundial. (J.1., I.2.)
datos sobre salud y I.CS.4.9.4. Propone acciones
educación. hacia una convivencia basada
en el respeto mutuo y la
diversidad. (S.2.)

CS.4.2.30. Discutir el
papel que cumplen
los jóvenes en la vida
nacional e

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

internacional a
través de ejemplos
de diversos países.
CS.4.2.31. Relacionar
la población de
hombres y mujeres
en el mundo,
considerando su
distribución en los
continentes y su
promedio y niveles
de calidad de vida.

UNIDAD 5 OG.CS.7. Adoptar una CS.4.2.32. Describir  Ecuador en la Desarrollo del ERCA CRITERIO DE EVALUACIÓN 5 semanas
ECUADOR Y actitud crítica frente a el papel que han globalización CE.CS.4.9. Examina la diversidad
Exposiciones cultural de la población mundial
SU RELACIÓN la desigualdad cumplido las
(presentaciones en a partir del análisis de género,
CON EL socioeconómica y toda migraciones en el  Pobreza,
línea) grupo etario, movilidad y
MUNDO forma de pasado y presente riqueza y
número de habitantes según su
discriminación, y de de la humanidad. desigualdad Investigaciones distribución espacial en los
respeto ante la cinco continentes, destacando
diversidad, por medio  La pobreza en Trabajo cooperativo
el papel de la migración, de los
de la contextualización CS.4.2.33. Explicar América Latina jóvenes y las características
Trabajo individual
histórica de los los principales flujos esenciales que nos hermanan
procesos sociales y su migratorios en  Las guerras y la Análisis de contextos como parte de la Comunidad
desnaturalización, para América Latina, sus pobreza Andina y Sudamérica.
promover una causas y INDICADORES DE EVALUACIÓN
consecuencias y sus I.CS.4.9.1. Analiza las causas,
sociedad plural, justa y  Ecuador y los
dificultades y consecuencias y el papel que ha
solidaria. conflictos tenido la migración en América
conflictos.
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

mundiales Latina, reconociendo la


OG.CS.8. Aplicar los diversidad cultural y humana
conocimientos CS.4.2.34.  Procesos de como resultado de este
adquiridos, a través del Identificar las integración en proceso, destacando el rol de
incidencias más los jóvenes en la integración
ejercicio de una ética el mundo
significativas de la Andina y sudamericana, y el
solidaria y ecológica impacto que esta y la
que apunte a la globalización en la  Integración globalización tienen en la
construcción y sociedad ecuatoriana andina y sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
consolidación de una y las posibles sudamericana
sociedad nueva basada respuestas frente a I.CS.4.9.2. Diferencia la
en el respeto a la ellas.  El tráfico de población mundial en función
dignidad humana y de CS.4.2.35. Discutir las personas y de su sexo, edad y distribución
todas las formas de consecuencias que drogas en los continentes,
vida. genera la reconociendo los procesos de
concentración de la integración internacional que se
riqueza, dan en el mundo. (I.1., I.2.)
proponiendo
I.CS.4.9.3. Discute las causas y
posibles opciones de
consecuencias de la pobreza en
solución. el país y América Latina,
destacando la concentración de
CS.4.2.36. Identificar la riqueza, las guerras, los
los rasgos más conflictos mundiales, la doble
importantes de la ciudadanía y el tráfico de
pobreza en América personas y de drogas como
Latina, con énfasis problemas que afectan a la
en aspectos población mundial. (J.1., I.2.)
comparativos entre
I.CS.4.9.4. Propone acciones
países. hacia una convivencia basada
CS.4.2.37. Identificar en el respeto mutuo y la
las guerras como una diversidad. (S.2.)
de las principales
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

causas de la pobreza
en el mundo.
CS.4.
2.38. Reconocer la
influencia que han
tenido en el Ecuador
los conflictos
mundiales recientes
y el papel que ha
tenido en ellos
nuestro país.
CS.4.2.40. Identificar
el origen y
principales avances
de la integración en
la Comunidad
Andina y
Sudamérica,
con sus
problemas y
perspectivas.
CS.4.2.41. Analizar la
dimensión y
gravedad del tráfico
de personas y de
drogas en relación
con las propuestas
de integración
regional.
CS.4.2.46. Reconocer

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

los derechos de las


personas en
situación de
movilidad humana y
refugiados para
garantizar su libre
circulación y
dignidad en
contextos de
desplazamiento
forzado o migración.

CS.4.2.47.
Autoevaluar los
comportamientos y
actitudes propias y
de sus pares que
podrían perpetuar
normas patriarcales,
proponiendo
cambios hacia una
convivencia basada
en el respeto mutuo
y la diversidad.

CS.4.2.48. Analizar
críticamente las
causas y
consecuencias de los

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

fenómenos de
movilidad
humana, tales
como
migración, refugio y
desplazamiento y su
relación con los
temas de
sostenibilidad
económica, social y
ambiental.

CS.4.2.49.
Reflexionar sobre sus
propias conductas y
actitudes en
contextos sociales y
familiares,
proponiendo ajustes
para promover
relaciones más justas
y equitativas por
razón de edad,
movilidad humana,
género e
interculturalidad.

UNIDAD 6 OG.CS.6. Construir una CS.4.3.1. Apreciar las  Las culturas del Desarrollo del ERCA CRITERIO DE EVALUACIÓN 5 semanas
CULTURA Y conciencia cívica, culturas del Ecuador Ecuador CE.CS.4.10. Examina la relación
Exposiciones

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

DIVERSIDAD crítica y autónoma, a a partir del estudio (presentaciones en entre la democracia y la


través de la de su origen,  La cultura línea) interculturalidad, reconociendo
interiorización y localización y rasgos nacional la importancia de la lucha por
Investigaciones los derechos humanos, la
práctica de los más destacados.
Constitución, las
derechos humanos  Cultura popular Trabajo cooperativo manifestaciones culturales
universales y CS.4.3.2. Discutir las (nacional y popular) en la
ciudadanos, para  Ecuador Trabajo individual
características, implementación y valoración de
desarrollar actitudes complejidades y intercultural la interculturalidad en todos los
Análisis de contextos
de solidaridad y posibilidades de la espacios.
participación en la vida “cultura nacional”  Comunicación INDICADORES DE EVALUACIÓN
comunitaria. ecuatoriana. social Explica la interculturalidad
desde el análisis de las
 Respeto a la diferentes manifestaciones
CS.4.3.3. Identificar culturales del Ecuador (nacional
libre expresión
el origen, las y popular), sus raíces históricas
expresiones y u origen, localización, rasgos
más destacados, y las acciones
manifestaciones de
concretas para practicarla en
la cultura popular
espacios cercanos. (Ref.
ecuatoriana como I.CS.4.10.1.) (J.1., S.2.)
componente
esencial de la I.CS.4.10.2. Discute la relación
cultura entre democracia y libertad de
nacional. expresión, medios de
CS.4.3.4. Reconocer comunicación, valores
la interculturalidad democráticos (libertad, equidad
desde el análisis de y solidaridad) y gobierno del
pueblo, reconociendo el papel
las diferentes
de la Constitución como garante
manifestaciones de los derechos ciudadanos y la
culturales y la lucha por los derechos
construcción del humanos. (J.1., J.2., J.3.)
Ecuador como

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

unidad en la
diversidad.

CS.4.3.5. Examinar
el concepto
“interculturalidad” y
posibles acciones
concretas de
practicarlo en la
escuela y otros
espacios locales más
cercanos.

CS.4.3.6. Determinar
el papel político y
social de los medios
de comunicación en
el Ecuador, y la
forma en que
cumplen su misión.

C
S.4.3.7. Promover el
respeto a la libre
expresión mediante
prácticas cotidianas,
en la perspectiva de
construir consensos
y acuerdos
colectivos.
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Las unidades ejecutadas a lo largo del año escolar.

6. OBSERVACIONES

Se puede realizar ajustes de ser necesarios, para el mejor cumplimiento de lo planificado


en el instrumento

ELABORADO POR Lcda. Vanessa Chanataxi REVISADO POR APROBADO POR


Dr. Polo Almeida
DOCENTE: Lcda. Vanessa Chanataxi NOMBRE POR Dra. Cecilia Mediavilla NOMBRE Dr. Polo
Almeida
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: 31 de julio de 2025 Fecha: Fecha: 31 de julio de 2025 Fecha: Fecha: 31 de julio
de 2025
ACUT

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

También podría gustarte