Unidad N° 16: Actividad Coercitiva:
Medidas de coerción personal:
Es la excepcional restricción o limitación que puede imponerse a su
libertad, solo cuando fuere imprescindible para asegurar que el proceso
pueda desenvolverse sin obstáculos hasta su finalización, que la
sentencia con que culmine no sea privada de considerar ninguna prueba
(ni sufra el falseamiento de alguna) por obra del imputado, y que éste
cumpla la pena que ella imponga.
Por afectar un derecho constitucionalmente garantizado (libertad
ambulatoria, art. 14 CN), las medidas en que se traduce deben encontrar
respaldo en las leyes fundamentales y estar expresamente previstas en
las leyes procesales, reglamentarias de aquellas (art. 31 CN).
Citación:
Es el llamamiento realizado al imputado o un tercero para que se
presenten ante un órgano judicial en lugar y fecha determinado a fin de
intervenir en el proceso o realizar determinado acto procesal, bajo
apercibimiento de ser compelidos por la fuerza pública o de detención.
Puede ser dispuesta por la policía judicial, por el fiscal de instrucción o
por un órgano jurisdiccional.
El imputado que se encuentra en libertad, testigos, peritos, intérpretes y
depositarios, pueden ser citados por la Policía Judicial o por cualquier
otro medio fehaciente. En todos los casos se les tiene que hacer saber el
objeto de la citación y el proceso en que esta se dispuso, y se les advierte
que si no obedecieran la orden, serán conducidos por la fuerza pública e
incurrirán en las costas que causaren, salvo que tuvieran un
impedimento legitimo comunicado sin tardanza alguna al tribunal.
La ley procesal no regula concretamente cuales son los casos en que
debe procederse por citación, sino que ello corresponderá siempre, a no
ser que proceda la detención.
1
Desobedecida la orden y no comunicado ningún impedimento legítimo, el
apercibimiento se hace efectivo inmediatamente, se dispone una medida,
incluso restrictiva de la libertad de movimiento denominada compulsión.
Si hubiere “motivos bastantes” para sospechar que el imputado ha
participado en la comisión del hecho investigado, sancionado con pena
privativa de la libertad, por el cual no procesa la condenación condicional
o, procediendo, hubiera vehementemente indicios de elusión de la
justicia o entorpecimiento probatorio por parte de aquél, resulta
procedente la detención.
Aprehensión sin orden judicial:
Es una limitación a las libertades de autodeterminación y locomoción
impuesta a una persona sorprendida en flagrante hecho penalmente
relevante, de acción pública, merecedor de pena privativa de la libertad.
Clases:
Según el sujeto autorizado para llevarla a cabo, la aprehensión se
clasifica en pública y privada:
Aprehensión pública: Se constituye en un deber de la Policía
Judicial.
Aprehensión privada: Es un permiso otorgado a los particulares.
La medida es procedente en los siguientes casos:
A. En caso de flagrante delito de acción publica, promovible de
oficio o a instancia de parte, siempre que aquel merezca en
abstracto pena privativa de la libertad. Quedan excluidos los
delitos de acción privada, los auxiliares de la Policía Judicial
tienen el deber y los particulares el permiso de aprehender a
quien cometa un delito de acción pública.
B. La aprehensión pública o privada también procede respecto del
que intenta un delito en el momento de disponerse a cometerlo y
al que fuga estando legalmente preso.
2
C. También procede en casos de flagrancia presunta.
Excepcionalmente se autoriza la aprehensión pública, por los
auxiliares u oficiales de la Policía Judicial, de la persona contra
la cual existan motivos bastantes para sospechar que ha
participado de la comisión de un hecho punible sancionado con
pena privativa de la libertad por la cual no apareciera
procedente prima facie la condenación condicional.
En casos de aprehensión en flagrancia de un magistrado o un
funcionario, el tribunal debe dar cuenta inmediatamente al órgano
competente, a fin de que procesa, según el caso, a su suspensión o
destitución.
Arresto:
Es el estado fugaz de privación de la libertad, dispuesto por un órgano
judicial cuando en los primeros momentos de la investigación de un
hecho delictuoso en que hubieran intervenido varias personas no fuera
posible individualizar a los responsables y a los testigos, y no pueda
dejarse de proceder sin peligro para la investigación.
La medida principal es la orden de no dispersión, esto es, disponer que
los presentes no se alejen del lugar ni se comuniquen entre sí, antes de
presar declaración. El arresto es subsidiario.
Puede ser dispuesto por el fiscal, el juez de instrucción (en la
investigación jurisdiccional), por la Policía Judicial cuando fuere
indispensable.
Procedencia:
Para que sea procedente deben concurrir los siguientes extremos:
A. Que aparezca cometido un hecho penalmente evidente.
B. Que las personas sobre las cuales recae la medida hayan
intervenido en el hecho.
3
C. Que en los primeros momentos de la investigación no se pueda
discernir entre los supuestos autores materiales y cómplices del
hecho y los que fueron testigos.
D. Que no procediéndose al arresto se ponga en peligro el resultado
de la investigación, que haya motivos para temer colusión,
ocultamiento, destrucción o adulteración de instrumentos o rastros
del delito.
E. Que debido a las circunstancias del caso (lugar del hecho y número
de personas) no haya sido suficiente, o no sea suficiente, disponer
que nadie se aleje del lugar (orden de no dispersión).
La medida no puede durar más de lo necesario para recibir las
declaraciones, pero, en todo caso, sin excepción, no puede superar las
24hs. Si hubiese sido ordenada luego de la orden de no dispersión,
ambas, en conjunto, no pueden superar las 24hs, o en su caso, el
término menor que lleve la recepción de las declaraciones. Vencido el
término puede ordenarse, si fuera el caso, la detención del presunto
culpable.
Detención:
Es el estado relativamente breve de privación de la libertad que se
dispone cuando (por lo menos) existen motivos bastantes para sospechar
que la persona ha participado de la comisión de un hecho punible
sancionado con pena privativa de la libertad por el cual no proceda
condena condicional o, a pesar de su procedencia, existieren
vehementemente indicios de que intentará entorpecer su investigación,
eludir la acción de la justicia o la ejecución de la pena.
Autoridad que la dispone:
En casos de delitos de acción pública, puede disponer en la investigación
penal preparatoria, por el fiscal, o juez de instrucción- el juez de
instrucción, no puede ordenarla en relación al imputado con privilegios
constitucionales sin previo allanamiento de la inmunidad, pero, si puede
hacer sobre aquellos imputados en la misma causa sin privilegios.
4
Si la persona se encuentra detenida, la declaración debe tomarse a más
tardar dentro de las 24hs de que fuera puesta a su disposición. Este
plazo se puede prorrogar por otro tanto cuando el órgano jurisdiccional
competente no hubiera podido recibir la declaración o cuando lo pidiere
el imputado para elegir el defensor. Si en el proceso hubieran varios
imputados detenidos, dicho termino se computará con respecto a la
primera declaración, y las otras se recibirán sucesivamente y sin
tardanzas.
El código establece que 10 días después de la declaración de imputado se
debe dictar, en el caso que fuera procedente, la prisión preventiva, en
caso contrario, la detención deberá cesar y el detenido recuperara su
libertad.
Durante el juicio lo puede disponer el juez en lo correccional o cámara en
lo criminal. En primer lugar, lo pueden hacer durante los actos
preliminares del juicio, cuando el imputado no se encuentre en el
domicilio o residencia que se hubiere fijado y a donde se le enviara la
citación para comparecer a la primera audiencia del debate. También se
le puede imponer durante el debate, luego de iniciado. En caso de fuga
del imputado, la cámara postergara el debate, y en cuanto a los
detenidos, fijara una nueva audiencia. El término de la detención es
indispensable para llevar a cabo el juicio.
Cuando se trata de delitos de acción privada, la medida puede ser
dispuesta por el juez correccional cuando el querellado o su
representante no comparecieran al debate, pero sólo, por supuesto, en
relación al imputado.
Durante le ejecución tiene por objeto asegurar que el condenado a pena
privativa de la libertad cumpla la parte que todavía le resta de pena
impuesta y que debido al beneficio de la libertad condicional, se ha
suspendido. Puede disponer el órgano que dispuso la libertad
condicional, o sea, el juez de instrucción, la cámara en lo criminal o juez
en lo correccional. El término de la detención es indispensable para
resolver la incidencia.
5
Forma:
La medida se ordena por decreto fundado, en forma escrita, debe
contener los datos personales del imputado u otros que sirvan para
identificarlos y la indicación del hecho que se le atribuya. Debe ser
notificada en el momento de ejecutarse o inmediatamente después.
Estado intelectual:
Durante la investigación penal preparatoria se exige una “probabilidad
mínima”. Hay quienes entienden que la detención requiere elementos de
convicción suficiente solo sobre dos aspectos materiales: Que el hecho
existió y que el imputado ha participado en él; y que respecto de la
concurrencia de la punibilidad de esa conducta, o sea respecto de los
requisitos de antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad.
Incomunicación:
Es una medida complementaria de la detención del imputado que impide
al imputado los contactos verbales, escritos, telefónicos o por cualquier
otro medio con terceros, dispuesta en los primeros momentos de la
investigación por un órgano jurisdiccional para evitar el entorpecimiento
probatorio.
Se puede disponer la incomunicación a quien haya sido citado o
compelido en el carácter de testigo: Antes de declarar, los testigos no
pueden comunicarse entre sí ni con otras personas, ni ver, oír o ser
informados de lo que ocurre en la sala de audiencias (etapa del juicio,
fase del debate). Después de hacerlo, el presidente dispone si continúan
incomunicados.
Es un agravamiento a la limitación de la libertad individual, y una
restricción a la libre comunicación del imputado.
La incomunicación del detenido solo puede ser ordenada por un órgano
jurisdiccional a través de un decreto fundado, cuando existen motivos
para temer que entorpecerá la investigación. El fiscal debe solicitarla al
6
juez de instrucción con funciones de control. La medida no puede durar
más de 2 días.
Queda garantizada la comunicación con el defensor inmediatamente
antes de la realización de cualquier acto que requiera la intervención
personal del incomunicado, por ejemplo: Prestar declaración. La
comunicación debe ser libre y privada.
Se debe permitir al incomunicado el uso de libros u objetos, siempre que
no puedan servir para eludir la incomunicación o atentar contra su vida o
a la ajena. Producida la incomunicación el afectado es informado en el
mismo acto de los motivos que hacen temer que entorpecerá la
investigación.
Prisión preventiva:
Es el estado de privación de la libertad ambulatoria, dispuesta por un
órgano judicial, después de la declaración de imputado, cuando se le
atribuye, con grado de probabilidad, la comisión de un delito sancionado
con pena privativa de la libertad por la cual no proceda condena
condicional o, procediendo, existen vehementemente indicios de que
intentara elidir la acción de la justicia o entorpecer su investigación.
La prisión preventiva no corresponde en los siguientes casos:
A. Si por circunstancias del hecho y las condiciones personales del
imputado pudiere resultar de aplicación una condena condicional.
B. En los delitos de acción privada.
C. Cuando se tratare de hechos cometidos en el ejercicio de libertad
de expresión o como consecuencia de la crítica en cuestión pública.
Peligro de fuga:
Para decir acerca del peligro de fuga deberán tener en cuenta,
entre otras, las siguientes pautas:
A. Arraigo, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento
de la familia y de sus negocios o trabajo, y las facilidades para
7
abandonar el país o permanecer oculto y demás cuestiones que
influyen en el arraigo del imputado.
B. Las circunstancias y naturaleza del hecho: La pena que se espera
como resultado del procedimiento, la constatación de detenciones
previas, y la posibilidad de declaración de reincidencia por delitos
dolosos.
C. El comportamiento del imputado durante el procedimiento en
cuestión, otro anterior o que se encuentre en trámite, en la medida
en que indique cuál es su voluntad de someterse a la persecución
penal y en particular, si incurrió en rebeldía o si oculto o
proporcionó falsa información sobre su identidad o domicilio.
Peligro de entorpecimiento:
Para decidir acerca del peligro de entorpecimiento para la averiguación
de la verdad, se deberá tener en cuenta la existencia de indicios que
justifiquen la grave sospecha de que el imputado:
A. Destruirá, modificara, ocultara, suprimirá o falsificara elementos
de prueba.
B. Influirá para que los testigos o peritos informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente.
C. Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.
Procedimiento:
“El requerimiento de una medida de coerción se formulará y decidirá en audiencia,
garantizando los principios de contradicción, inmediación, publicidad y celeridad. No se
podrá aplicar una medida de coerción sin expreso pedido del representante del
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL o del querellante.
Sin perjuicio de los elementos probatorios que las partes pudiesen aportar durante la
audiencia, a los efectos de constatar las condiciones de procedencia de una medida de
coerción, la Oficina de Medidas Alternativas y Sustitutivas efectuará un informe sobre las
condiciones personales y circunstancias que permitan discutir a las partes respecto de la
libertad del imputado.
8
En dicha audiencia, el representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL deberá especificar
el plazo de duración de la medida y el plazo requerido para llevar adelante la investigación
penal preparatoria. En el caso que sea solicitada únicamente por el querellante, deberá
exponer la duración y los motivos de su extensión.
Respecto del imputado que se encuentre previamente detenido, la audiencia deberá
celebrarse dentro del plazo máximo de SETENTA Y DOS (72) horas contadas desde que la
detención tuvo lugar.
El juez dará al imputado el derecho de ser oído, con la asistencia e intervención de su
defensor, oportunidad en la que podrá cuestionar el lugar y demás condiciones de la prisión
preventiva. Asimismo, escuchará al querellante, cuando éste solicite tomar intervención, y
resolverá inmediatamente el planteo.
El requerimiento de una medida cautelar será formulado por las partes ante el juez. Deberá
especificar el alcance, plazo de duración y fundamentos de la medida. El juez podrá
convocar a audiencia unilateral previo a tomar la decisión.
La resolución que imponga una medida de coerción o cautelar deberá individualizar al
imputado, enunciar los hechos que se le atribuyan, su calificación legal, expresar las
circunstancias que dan fundamento a la medida y fijar el plazo por el cual se establece.
Vencido el plazo, previa audiencia en la cual oirá a las partes, el juez decidirá si
corresponde o no su extensión. Las partes podrán en cualquier momento solicitar la revisión
de la medida de coerción ante el juez, por el mismo procedimiento.
La resolución que imponga, renueve o rechace la prisión preventiva o cualquier otra medida
de coerción o cautelar será revisable, sin efecto suspensivo, dentro del plazo de SETENTA
Y DOS (72) horas”.
Distintas formas de cese de prisión preventiva:
El cese de la prisión preventiva es la resolución jurisdiccional por la que
se suspenden los efectos de la medida cautelar de restricción de la
libertad.
9
El cese de la prisión preventiva procederá en el caso concreto si el
juez de garantías, con los elementos que exponga, estima prima
facie que:
A. El imputado hubiere cumplido en prisión preventiva la pena
solicitada por el representante del Ministerio Público Fiscal.
B. El imputado hubiere agotado en prisión preventiva un tiempo igual
al de la pena impuesta por la sentencia no firme.
C. El imputado hubiere permanecido en prisión preventiva un tiempo
porque de haber existido una condena, le habría permitido solicitar
la libertad condicional o la libertad asistida.
No podrá imponerse nuevamente la prisión preventiva en el mismo
proceso si una anterior hubiese cesado por cualquiera de las razones
enunciadas precedentemente; ello sin perjuicio de las facultades para
hacer comparecer el imputado a los actos necesarios del proceso o de
la aplicación de otras medidas de coerción.
Oportunidad:
El cese de la prisión preventiva podrá resolver el Juez o Tribunal de la
causa en cualquier estado del proceso a pedido de parte, como así
también la revocación o sustitución de las medidas de coerción cuando
hayan desaparecido los presupuestos en que se hubieren fundado.
10