0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas262 páginas

CAPÍTULO XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica. FINAL 02.05.2014

El documento aborda la relación entre globalización, regiones emergentes y geopolítica, destacando cómo los imaginarios urbanos y los sistemas emergentes influyen en la construcción social del espacio en México. Se analizan fenómenos como el extractivismo, la competencia por macroproyectos y la gentrificación, así como el impacto de la corrupción y la economía global en las dinámicas sociales y territoriales. A través de diversas contribuciones, se reflexiona sobre los retos que enfrentan las Ciencias Sociales en el contexto actual de transformación y desigualdad.

Cargado por

Andrés Cardona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas262 páginas

CAPÍTULO XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica. FINAL 02.05.2014

El documento aborda la relación entre globalización, regiones emergentes y geopolítica, destacando cómo los imaginarios urbanos y los sistemas emergentes influyen en la construcción social del espacio en México. Se analizan fenómenos como el extractivismo, la competencia por macroproyectos y la gentrificación, así como el impacto de la corrupción y la economía global en las dinámicas sociales y territoriales. A través de diversas contribuciones, se reflexiona sobre los retos que enfrentan las Ciencias Sociales en el contexto actual de transformación y desigualdad.

Cargado por

Andrés Cardona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 262

XV

Globalización, regiones emergentes y geopolítica


XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

ÍNDICE

XV. GLOBALIZACIÓN, REGIONES EMERGENTES Y GEOPOLÍTICA

La construcción social del espacio a través del imaginario urbano: una perspectiva regional de formas
emergentes de habitar
Luis Fernando Navarro López ........................................................................................................... 3
Las fronteras en el tiempo epistemológico: de algunos postulados teóricos sobre el concepto a
algunas aplicaciones en el sureste mexicano
Jonathan Gomora Alarcón ................................................................................................................ 16
Los inconvenientes del extractivismo como motor de desarrollo en América Latina
Aleida Azamar Alonso y José Ignacio Ponce Sánchez ....................................................................... 23
Guatemala y Nicaragua en competencia por nuevos macroproyectos en las coordenadas de la
globalización
Daniel Villafuerte Solís ...................................................................................................................... 42
Desempeño en México de las doce profesiones negociadas en el marco del TLCAN
Mónica Guadalupe Chávez Elorza ..................................................................................................... 54
Cambios recientes en la economía global: implicaciones para países emergentes
Isaac Minian Laniado ......................................................................................................................... 68
Las Ciencias Sociales y la geopolítica del conocimiento: reflexiones epistemológicas en el marco de la
globalización
Diego Andrés González Cardona ....................................................................................................... 85
De una bipolaridad complementaria a otra antagónica
Hugo Zaidemberg Lilli ....................................................................................................................... 95
La lengua hegemónica en la globalización
Nora Elisa Villagómez Campos .......................................................................................................... 103
Reflexiones acerca de los principios de la ética en el contexto de la globalización
Odile Orizondo Marrero y Eddy Mac Donald Torres .......................................................................... 113
Emergencia subjetiva y social de la anorexia en México
Karen Happeth Cuevas Castelán ....................................................................................................... 125

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 1


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Globalización y corrupción. El combate a la corrupción en América Latina en los albores del siglo XXI
Óscar Diego Bautista ......................................................................................................................... 129
Globalización y espacios locales. El caso de los baloneros de San Miguelito, Santa Rosa Jáuregui,
Querétaro
Víctor Alfonso Serna Ramos ............................................................................................................. 139
¡Se están comiendo las montañas, están cavando las raíces del agua! El desarrollo perverso minero en
la frontera olvidada del sur de México
Marín Roblero Morales ..................................................................................................................... 147
Espacio y territorio: conceptos de análisis de la geopolítica petrolera en el marco de la globalización, el
caso de Ciudad del Carmen, Campeche
Eduardo Hernández Melgar .............................................................................................................. 161
Los proyectos de integración en infraestructura regional en América Latina: una visión desde la
territorialidad global
Dayana Lizeth Pérez Ramírez ............................................................................................................ 169
¿Por qué no estudiar Latinoamérica desde la mirada europea?
Carissa García Gutiérrez .................................................................................................................... 178
La industria del turismo en la frontera sur de Chiapas, México: el Soconusco
Claudia Ytuarte Núñez ...................................................................................................................... 188
Construcciones juveniles. Identidades y diversidad étnica en la Costa Chica de Guerrero
Haydée Quiroz Malca ......................................................................................................................... 201
Uva de mesa de exportación. Nuevos territorios y espacios de la globalización
Kim Sánchez Saldaña ......................................................................................................................... 216
La movilidad laboral en la alfarería de Amozoc, Puebla: el desarrollo de un eslabón ocupacional para la
constitución de una región económica
Patricia Moctezuma Yano .................................................................................................................. 230
Tecnología audiovisual y disputas multiculturales en la globalización
Carlos Y. Flores ................................................................................................................................... 240
El rol de los bancos de desarrollo en los proyectos de integración latinoamericanos: el caso del Banco
del Sur (2006-2012)
Ana Julia Hernández Morales ............................................................................................................ 249

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 2


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

La construcción social del espacio a través del imaginario urbano:


una perspectiva regional de formas emergentes de habitar

Luis Fernando Navarro López


Instituto Mora

Advertencia
Este trabajo no retoma ni se inscribe dentro de alguna escuela (clásica o contemporánea de estudios
urbanos) específica, pero si se elabora a partir de una visióncríticaoccidental de la ciudad; son dos postulados la
base referencial, por un lado, los sistemas emergentes y por otro, la construcción social del espacio a través de
los imaginarios urbanos. La idea es original y en el atrevimiento de complementar dichos postulados, se corre el
riesgo de caer en eclecticismos, por lo que es importante mencionar que por ninguna razón intentamos ajustar
dichos cuerpos conceptuales para la elaboración de esta contribución.
Introducción
A pesar de que las explicaciones actuasles de la actual crisis del capitalismoneoliberal en las ciudades, y
que se concentran casi exclusivamente en laperspectiva político-económica mostrando un compromiso
limitado de exponer loscostos sociales implicados, existe un ángulo importante que ha sido marginalizadode
forma sistemática: las relaciones entre los movimientos sociales emergentes odiferenciados y el problema
espacial visto en su construcción a partir de los imaginarios. Sin embargo, la producción del espaciourbano y las
fuerzas que dan forma a la ciudad, cuando se analizan desde unaperspectiva regional y se leen de una manera
fragmentada revelan relacionesimportantes entre fenómenos urbanos emergentes y las prácticas
socialesarraigadas en ellos.
Dentro de este contexto la presente propuesta de contribución se centrará en el caso de un
asentamiento irregular en la Delegación Xochimilco1 llamado Amalacachico, a través de del paradigma de los
imaginarios y de los sistemas emergentes, donde podríamos considerar a dicho espacio como un
entornourbano compuesto de relaciones diferenciadas entre “el orden y el desorden”. En contraste con otras
colonias aledañas a esta, no es un entornodelimitado, sino que se compone de discontinuidades entre el “orden
localizado” y“desorden disperso” y que resaltan de la aparente homogeneidad morfológica aescala
metropolitana. El modelodominante de urbanidad, es decir, los procesos de gentrificación, la de venta de lotes
en zonas federales y de reserva ecológica aunados a la falta de planeación en la Ciudad de México han tenido
como consecuencia la apropiación de espacios para la vivienda de manera ilícita. A grandes rasgos la situación
se presentaenel esquema prevalente de vivienda y de tensión social por la ocupación de estos espacios de

1
Véase ubicación en el mapa 1

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 3


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
propiedad federal, pero habitadade forma irregular que ha servido como la unidad base del crecimiento
metropolitano y su reproducción urbana.2 El modelo actual genera un continuo urbano que relocaliza y
desvanece los efectos de las relaciones de poder socio-espacial a escala metropolitana y a escala local y
regional.
Cuando estudiamos los procesos históricos que han dado lugar al entorno urbano de la ciudad desde su
incepción como ciudad capital del estado moderno mexicano hasta nuestros días, encontramos un origen
mitológico artificial y reconstruido desde donde han emergido tanto las identidades socio-
espacialesdominantes como sus tipologías y morfología. Un análisis histórico ofrece una seriede explicaciones
referentes a la actualización del espacio urbano y las distintasformas de producirlo y habitarlo; esto explica la
forma en que la producción delespacio está profundamente asociada con las prácticas sociales emergentes.
Unode estos casos es la práctica de habitar, como ya se dijo, zonas de propiedad federal o bien, zonas
protegidas y de reserva ecológica, que en respuesta a las medidas político-económicas en torno a la vivienda y
a los fenómenos inmobiliarios donde se excluye a la población que no cuenta con seguridad social y empleo,
impuestas por los gobiernos locales, municipales y federales, trae consigo que se genere un fenómeno de
apropiación de dichos espacios por organizaciones sociales. Estas prácticas emergentes tienen el potencialde
establecer relaciones espacio-temporales diferenciadas, permitiendo así a loshabitantes a percibir la ciudad
como un campo asimétrico, ysimultáneamente los procesos que lo producen.
Sistemas emergentes e imaginarios
Supongo que no es la primera vez que un sueño inspira un escrito (en este caso un ensayo), donde se
exponen ideas en torno a la ciudad, a su forma de habitarlo, de imaginarlo y/o de padecerlo. Hace unos días
después de leer Los sistemas emergentes de Steve Johnson, me he encontrado con una experiencia onírica que
suponía una suerte de caos citadino; el cual rompe con todo lo que hasta el momento he presenciado en la
actual ciudad que habito, pero sin embargo, mantenía una coherencia con el plano real de nuestros días y
donde resulta interesante saber ¿hasta dónde lo que imaginamos tiene correspondencia con lo que día a día se
materializa ante nuestra percepción e idea del mundo?
No es menester de este trabajo dar los pormenores de dicho sueño, por el contrario, veremos como en
el ejercicio de imaginar o en este caso soñar, surgen ideas que construyen letra a letra o bien paso a paso en el
plano espacial los imaginarios colectivos dentro de lo que Steve Johnsonllama: los modelos emergentes
(Johnson, 2003: 13) y que dan pie a la idea principal de esta propuesta
Lo fundamental en los sistemas emergentes, plantea Johnson (ídem) es que son un tipo de organismo
que sostiene una gran capacidad para generar conductas o procesos innovadores, pudiéndose adaptar a los
cambios bruscos de mejor forma, que los modelos jerárquicos o más rígidos, pues bien, se trata de modelos
más flexibles con una ciertaespontaneidad pero con elementos de adaptación importantes en su
construcción3Basado en la teoría de la “complejidad organizada", los sistemas emergentes se revelan también

2
Es importante mencionar que bajo esta forma de habitar se han construido a lo largo de la historia colonias enteras a las orillas de la
ciudad de México, y que ahora se incrementa en la zona Sur de la cuidad, donde se plantea la hipótesis de región (en este caso) de
asentamientos irregulares.
3
Si bien hablamos de espontaneidad, esto no quiere decir que lo que proponemos aquí cae en un relativismo científico o en
determinismos biológicos y geográficos, sin embargo es importante mencionar que los modelos de emergencia pueden ser observados
bajo distintos tipos de análisis; en este caso acudiremos en cierta medida a un análisis más subjetivo observando cuales son las

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 4


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
como un modo constructivo de pensar (en nuestro caso de imaginar), la vida urbana, donde de algún modo en
la ciudad la ciencia alcanza cierta complicidad con la teoría social para explicar cómo se expresan los sistemas
emergentes; donde la gran mayoría de las ciudades no son el resultado de un proceso planificado, simplemente
ocurrieron (Johnson, Ídem.) Así, Manchester, Florencia, Estambul y el centro de Manhattan según Johnson son
fruto de una conducta colectiva no dirigida ni planificada, donde predominó un agente adaptador.
En nuestro casodebemos mencionar que este agente adaptador podría ser el imaginario4 no solo
urbano, pues éste no está compuesto sólo de elementos citadinos sino, de elementos que difuminan la frontera
entre lo rural y lo urbano, pero que debido a que el espacio por analizar se encuentra dentro de la ciudad y se ha
definido dentro de los procesos dinámicos de ésta, se ha considerado como imaginario urbano.
Al situar lo urbano como prioridad y al tratar de comprender su leguaje y expresión, podemos decir que
las ciudades son creadoras de Imaginarios. Las ciudades no son sólo un fenómeno físico, un modo de ocupar el
espacio, de aglomerarse, sino también, lugares donde ocurren fenómenos expresivos que entran en tensión
con la racionalización, con las pretensiones de ordenar la vida social. (Canclini en Navia y Zimmerman, 2004). Ni
el concepto de representación ni el de imaginario pueden entenderse fuera de la facultad que los hace posibles
como la imaginación. Sin embargo para Milanecio, los estudios contemporáneos sobre imaginación social no
buscan caracterizar una “facultad psicológica autónoma”; en realidad, tratan de delimitar un aspecto de la vida
social.(Milanecio, 2001), el concepto de imaginario hace referencia por un lado, a la actividad de invención, de
creación, de apropiación, de percepción, de conformación de una visión de la realidad de los actores sociales y ,
por el otro, a los productos que resultan de esta actividad y que ponen de manifiesto sus particularidades.
Leyendas, creencias, historias, mitos, pinturas, fotografías, películas, canciones, tradiciones, costumbres, son
sólo algunas de las formas en que el imaginario toma cuerpo como actividad y resultado.
En lo estrictamente ligado a la comprensión de la ciudad, como un organismo que responde a lo que se
denomina sistemas emergentes, Johnson encuentra en Jane Jacobs, correlato social asu mirada de científico de
Internet. Es así como cita textualmente unos de los párrafos más significativos y fundamentales en lo que será
la defensa argumentativa de la comunidad de West Village en Nueva York y que hemos decidido reproducir
como forma de explicar los elementos de praxis y no solo teóricos que utilizamos en éste trabajo.
"Bajo el aparente desorden de la ciudad vieja, en los sitios en que la ciudad vieja funciona bien, hay
un orden maravilloso que mantiene la seguridad en las calles y la libertad de la ciudad. Es un orden
complejo. Su esencia es un uso íntimo de las aceras acompañado de una constante sucesión de
miradas. Este orden está compuesto de movimiento y cambio, y aunque es vida y no arte, bien
podríamos llamarlo el arte de la ciudad y emparentaría con la danza, no con una danza simple y
exacta donde todos levantan las piernas al mismo tiempo, giran al unísono y saludan en masa, sino
con un ballet intrincado donde los primeros bailarines y el resto del ballet tienen partes
diferenciadas que se refuerzan milagrosamente unas a las otras y forman un todo
ordenado"(Jacobs en Johnson, 2003: 47)

cualidades que caracterizan dicho modelo y nos ayuden a dilucidar este constructo social llamado espacio regionalizado o bien
fragmentado.
4
Cuando decimos que el agente adaptador podría ser el imaginario, pensamos de manera hipotética ya que es solo el inicio de la
construcción entre sistemas emergentes e imaginarios urbanos.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 5


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
El valor del intercambio social que promueve Jacobs como un activo de la ciudad, cobra su mayor
importancia en las calles, cuestión que para Johnson viene a ser equivalente a lo que son las carreteras y los
sistemas informáticos, donde se encuentran, comparten información y se interrelacionan los individuos y
los bytes;para nosotros es una red de símbolos en juego, de formas de imaginar, de recrear. Comprender ¿cómo
funciona la ciudad? dice Jacobs (2011), requiere de una aproximación al problema desde el nivel de la calle hacia
arriba o bien para efectos de nuestro espacio (regionalizado y fragmentado) seria, desde lo particular a lo
general para así poder caracterizar la región mediante el análisis de atributos específicos de los asentamientos
irregulares; pues bien, dichos atributos y su diagnóstico no se pueden entender desde una sola perspectiva, en
este caso las ubicamos dentro de problemas de una “complejidad organizada.”Para comprender el orden
complejo de la ciudad y sus asentamientos según Jacobs, será necesario comprender ese ballet en perpetuo
cambio, donde las calles pierden su equilibrio; pues no pueden resolverse los problemas arrasando barrios
enteros. (Jacobs 2011:25).
La “complejidad organizada” se revelo como un modo constructivo de pensar la vida urbana y existían
preguntas que para nosotros siguen siendo fundamentales¿es posible modelar y explicar la conducta social en
sistemas organizados mediante métodos rigurosos tales como los de la tecnología de la computación o bien de
las ciencias biológicas? Para Johnson lo primordial es tratar de explicar la comunicación entre hormigas y como
coordinan todo el comportamiento de la colonia a través de reconocimiento de patrones en el rastro de
feromonas. Estos patrones nosotros los encontramos en lo que va determinando el comportamiento de quien
habita un asentamiento irregular, mediante los imaginarios urbanos-colectivos, que bien no son sustancias
como tales, pero que sirven de vehículo para la defensa y organización del espacio, donde un orden de un nivel
superior puede emerger aparentemente como espontaneo y dar forma a la autorregulación5 comoveremos en
el siguiente apartado.
Imaginarios socio-espaciales
Ante esto nos parece de fundamental importancia mencionar como primer planteamiento lo que
argumenta Castells en “La Cuestión Urbana” (1978) donde la problemática urbana no es sino la expresión
territorial de las propias contradicciones del desarrollo del capitalismo. En síntesis, hacer referencia sobre el
lugar que ocupa el espacio en la teoría social y el papel de los procesos sociales-urbanos en la transformación
de este orden social. Esta perspectiva tiene que ver con enfoques de lo urbano en los cuales el objeto de
estudio está constituido por lo espacial bajo cualquiera de sus combinaciones posibles, por ejemplo, nos dice
Lezama (1990), lo espacial como estructura física construida por el hombre, lo espacial como determinante de
conductas sociales, lo espacial como escenario de lo social, lo espacial como una realidad socialmente
producida.
Por lo tanto la sociedad construye su espacio material al mismo tiempo que se lo representa y que lo
nombra y que es para Ortega (2001), la interacción entre el espacio material, los espacios mentales o
imaginarios y los espacios semánticos y que forman parte del espacio y de las prácticas sociales que lo definen.
La geografía tiene que ver con el espacio como construcción social y, si así lo entendemos, podemos ver
que dicha construcción se arraiga en lo cotidiano y en las representaciones que acompañan a las prácticas

5
En las humanidades, existen teóricos críticos como Manuel De Landa que comenzaron a emplear las herramientas conceptuales de la
autorregulación.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 6


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
sociales. Es decir: El espacio geográfico es una representación que Ortega define en varias instancias, la primera
como proyecto social que regula y determina el proceso material de la producción del espacio […] la segunda
como imagen que estructura el espacio, que lo hace inteligible y que le da profundidad histórica. (Ortega
2001:521) Entonces bien, podemos entender que estas representaciones sociales del espacio tienen una doble
manifestación. Por una parte tienen un carácter proyectivo; por otra, imaginario.
Dicho lo anterior veremos la importancia en la construcción tanto del espacio como del imaginario, que
tienen que ver con la categoría de paisaje urbano, que se inscribe en una visión subjetiva dado que se recogen
los aspectos de lo vivido y lo emocional abordando, también, los aspectos perceptivos y cognoscitivos que
desarrollan los actores. Se trata de identificar cuáles son los componentes del paisaje urbano que influyen de
manera más significativa en la conformación de los imaginarios; estos a su vez son la parte que se entreteje con
los sistemas de emergencia; el imaginario como conducto de acciones colectivas que podríamos decir: funge en
la construcción socio-espacial como las feromonas a las hormigas de Gordon y que expone Johnson: actúan de
manera emergente ante las distintas tareas por realizar y que surgen de manera espontánea, como ya se ha
dicho: parecerían semejantes a los que se generan desde el imaginario; un ejemplo de esto sería lo planteado
por Gordon:
“…de algún modo han decidido colectivamente utilizar estas zonas como vertedero y cementerio.
Ninguna hormiga definió individualmente esas zonas, ningún planeamiento central delimito
unsector para la basura y otro para los cadáveres […] mejor aún: han construido el cementerio en
el lugar más alegado de la colonia. Y el vertedero es todavía más interesante, lo han situado en el
punto exacto que maximiza la distancia tanto del cementerio como de la colonia. Aparentemente
siguen una regla: colocar las hormigas muertas y el vertedero lo más lejos posible, pero separados
entre sí.”(Gordon en Johnson 2003: 32)
He aquí donde los sistemas de autorregulación se materializan en organismos que homogenizan las
practicas colectivas, así los asentamientos irregulares se observan como espacios desorganizados y caóticos o
bien se habla de líderesdetrás de su funcionamiento; lo cierto es que lo que se construye mediante el
imaginario, rompe con las concepciones objetivas del espacio y de su organización pues como lo hemos
planteado son los imaginarios colectivos los que determinan en cierta medida el eje conductor de la
organización, teniendo como escenario el constructo social que llamaremos paisaje urbano, es decir la
objetivación de las prácticas colectivas que a diferencia de las hormigas nos remiten a construcciones en el
plano tangible.6
En esta parte ejemplificaremos utilizando los esquemas que utiliza Martínez (2001:76,77) donde nos
explica que el paisaje urbano se manifiesta a través de una compleja red de relaciones, apreciada como hechos
concretos. Está estructurado en tres sistemas. El sistema del espacio objetivo, el sistema del espacio sociocultural
y el sistema del espacio tecnológico7
Figura 1.componentes que determinan la imagen del paisaje urbano.

6
Vemos en esta parte, conductas emergentes en sistemas como las colonias de hormigas donde podríamos decir que se piensa y actúa
localmente, pero su acción colectiva produce un comportamiento global.
7
Martínez utiliza el esquema de AntoineBailly para dar a conocer en su artículo “Una aproximación a la geografía imaginaria” los
componentes de la imagen del paisaje por lo que me pareció pertinente utilizarlo también ya que es la parte donde vemos la integración
del paisaje.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 7


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Donde estos tres sistemas conforman el proceso global que da como resultado el paisaje. Para Martínez
(2001), todo paisaje urbano están constituidos por componentes objetivos, tangibles […], y que forman el
sistema de espacio objetivo, integrado por tres elementos. El primero se refiere a los factores naturales que se
constituyen como la forma básica del paisaje: geología, clima, hidrología, edafología, topografía, vegetación,
fauna, etcétera. El segundo,8 referido a los esquemas espaciales de referencia, permite estructurar el paisaje
urbano: sendas, bordes, barrios, nodos y puntos de referencia (Lynch 1976). Y finalmente el tercero analiza el
aspecto polisensorial del paisaje: olor, sonido, color, textura, forma, etcétera, todo lo cual influye en la
conformación de la imagen del paisaje y un elemento importante en la propuesta de encontrar similitudes en
los sistemas emergentes.
En el caso del asentamiento irregular y de lacolonia de hormigas no hay una visón aérea, no hay modo
de percibir el sistema en su totalidad e indudablemente no existe un aparato cognitivo que pudiera dar sentido
a esta visión. Ver la totalidad es tanto una imposibilidad tanto perspectiva como conceptual para los miembros
de dichos asentamientos y colonias.9
La imagen del paisaje lo encontramos en Martínez (2001), cómo integral a partir de las experiencias
individuales y colectivas que actúan como filtros en función de las características económicas, históricas y
culturales de sus habitantes. El sistema de espacio sociocultural se integra por los diferentes grupos sociales y
desempeña un papel determinante en su conformación y refleja las aspiraciones de la sociedad en su conjunto,
que a través de múltiples acciones altera o moldea los paisajes originales.10

8
Esto pertenece al modelo propuesto por Linch y que para efectos explicativos hemos decidido utilizar.
9
Resulta evidente que en el caso de las hormigas probablemente es erróneo hablar de visiones sin embargo para los habitantes del
asentamiento irregular es posible que puedan tener una visión aérea si se utiliza algún SIG o bien fotografías aéreas pero que sin duda no
serán aun en tiempo real para poder observar los flujos habituales.
10
Véase la figura 2 donde se esquematiza para ejemplificar mejor la parte que especifica cada uno de los sistemas y sus componentes. Si
bien los componentes del paisaje nos dan una perspectiva global de su composición y nos ejemplifica esa compleja red de relaciones.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 8


La construcción del futuro: los retos de las
s Ciencias
C Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional
N de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Figura 2. Mo
odelo simplificado de la realidad (imagen mental)

Podemos decir dado lo anterior y para sintetizar que el espacio urban no contiene indicadores
cuantitativos (objetivos): infraestrucctura, alturas, formas, densidad de construccion nes, habitantes, barrios,
zonas verdes, edificios etcétera; e indicadores cualitativos (subjetivos): elementtos simbólicos, espacios
colectivos, identidades, escenarios diversificados, calidad de vida, historias de vid ida, herencias culturales,
etcétera. Estos aspectos objetivos y subjetivos del paisaje urbano son percibidos, traansformados y valorados
por los actores sociales, quienes crrean una geografía de los imaginarios, con terrritorios que tienen fines
determinados que les permitan volve er inteligible la complejidad del paisaje urbano y actuar
a adecuadamente en
su vida cotidiana.
Imagen, percepción y represeentación son conceptos familiares a una rama de la geografía representada
desde hace algún tiempo por Kevin LLynch (1976) y AntoineBailly (1979) y se inscriben en un proceso relacional
del sujeto con su entorno urbano, co omo hemos visto en lo anterior y en Monnet(1995) también encontramos
singularidades respecto a la imagen y plantea la transformaciones de las informacion nes sensitivas produce lo
que llamamos imagen o sea, la consttrucción mental resultante de la percepción (senssible) de un espacio de la
calificación (intelectual) de esa perceepción (Monnet 1995:21), y que también tiene un
na relación fundada en la
construcción cultural.
Es una gran cantidad de signif ificados los que se obtienen de esta información sensitiva
s y una gran masa
de procesamientos simbólicos los qu ue se relacionan entre sí para dar como resultadoo un imaginario colectivo;
podríamos ejemplificar en el caso d laas hormigas como compuestos químicos de feromonas, también conocidos

XV. Globalización, regiones emergentes y ggeopolítica 9


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
como semio-químicos que crean un sistema de signos funcional entre ellas y que bien desempeñan un papel
central en la organización de las colonias nos dice Johnson parafraseando a E.O. Wilson y BernertHolldobler en
su libro “Viaje a las hormigas.”
Si bien para las hormigas las semio-químicos juegan un papel trascendental en su organización, ¿por qué
no pensar que en la construcción de los espacios y formas de habitar se encuentren determinados por una red
de símbolos intangibles que dan forma y orden a lo que supuestamente no lo tiene como son los asentamientos
irregulares o algunos otros espacios emergentes? se podría pensar en un orden dentro del caos. Pues ¿hasta
dónde la misma ciudad podría ser estudiada a partir de lo caótico y mirar que dentro de la supuesta
desorganización y falta de planeación existe un posible orden como determinante las relaciones socio-
espaciales emergentes?
Hemos hablado de complejidad en distintos momentos, estos nos llevan a aspectos críticos del espacio,
pues la ciudad es compleja,“porque abruma” nos dice Johnson, pero también porque tiene una personalidad
que se auto-organiza a partir de millones de decisiones individuales, un orden global construido a partir de
interacciones locales. Ésta es la complejidad sistemática que plantea Johnson y que nos dice vislumbró
Engelsen su paso por Manchester:
[…] un extraño tipo de orden, un patrón en las calles que trascendía los valores políticos de la elite sin
haber sido deliberadamente planeado por ella...”
Ahora tratamos de dilucidar mediante estudios sociológicos o bien modelos comparativos de sistemas
generados por insectos sociales – como las hormigas granívoras de Gordon – que a partir de acciones no
coordinadas pueden emerger patrones mayores y nos hiciera ver que la ciudad y sus espacios parecieran tener
vida propia.
En los imaginarios construidos a través de la imagen hemos descrito similitudes con los sistemas
emergentes que si bien los podemos observar como piezas intangibles de las conductas colectivas podemos
también observarlos en la cultura y ver materializados los resultados en las formas organizativas de la sociedad.
Encontramos en la cultura otra red de relaciones que hacen de la imagen una herramienta en la
construcción del imaginario. Fuentes (2000) menciona que la cultura constituye una trama, una red de símbolos
y significados, que son compartidos, hasta cierto punto, por los miembros de un grupo; los elementos de la
cultura necesariamente tienen que ser compartidos, si no, no permitirán la función de comunicación ni la
formación de identidades entre los miembros de un grupo. (Fuentes 2000:4,5), Nieto (2000) plantea un
conjunto de reflexiones interesantes para entender el concepto de imaginarios urbanos. Para este autor, el
imaginario urbano constituye una dimensión por medio de la cual, los distintos habitantes de una ciudad
representan, significan y dan sentido a sus distintas prácticas cotidianas en el acto de habitar, constituye una
dimensión en la que se establecen distintas identidades.(Nieto en Fuentes 2000.6).Así pues encontramos que
dichos actos se transforman no solo hábitos sino, en patrones en el paisaje urbano visibles, pues tienen una
estructura repetida que los distingue de la idea de una ciudad no planeada.
La ciudad como un patrón en el tiempo

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 10


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Latoma de decisiones y los patrones de conducta humana las podemos encontrar inscritos desde la
textura de las construcciones más sencillas hasta la morfología urbana más compleja, patrones que
retroalimentan a sus residentes y alertan sus decisiones futuras:
Una ciudad es algo así como una máquina de amplificar patrones: sus barrios son un modo de medir y
expresar la conducta repetida de colectividades mayores; recogen información acerca de la conducta
grupal y comparten esa información con el grupo. Puesto que son patrones que retroalimentan a la
comunidad, pequeños cambios de conducta pueden convertirse rápidamente en movimientos mayores;
grandes tiendas en los bulevares importantes, mientras la clase obrera permanece relegada a calles
laterales y callejones; los artistas viven en la rivera izquierda, los inversores y banqueros en el octavo
arrondissement. Para crear esas estructuras no son necesarias ni regulaciones ni planes urbanísticos
deliberados […] No hay necesidad de un barón de Haussmann en este mundo, sólo hacen falta unos pocos
patrones de conducta repetidos, amplificados a formas mayores que perduren durante generaciones
enteras: grupos, barrios bajos, vecindarios.Johnson 2003.
Cabe mencionar que en contraste con lo anterior podemos decir que no todos los patrones son
evidentes para cada uno de los habitantes de la ciudad. La historia de la ciudad de México alberga infinidad de
signos mudos, construidos a partir de la conducta colectiva de grupos más pequeños y difícilmente detectados
por quienes no pertenecen al grupo. El D.F, al igual que Manchester en el análisis de Johnson, tiene una
diversidad de espacios que persisten como unsecreto a voces: Tepito, la Lagunilla, la Merced, la Buenos Aires
entre otros que son localizados o bien espacios emergentes como son los asentamientos irregulares que
anteriormente solían llamarse ciudades perdidas.
Michael Foucault describe estos espacios como heterotópicos11 del mundo contemporáneo frente al
conjunto jerárquicamente organizado que caracterizaba el territorio medieval, (Foucault 1990: 22-27) hoy en día
ha dicho Foucault el espacio en el que vivimos […] es un espacio heterogéneo. En otras palabras no vivimos en
una especie de vacío, dentro del cual localizamos individuos y cosas. […], vivimos dentro de una red de
relaciones que delinean lugares que son irreductibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer
(Foucault, ídem)pues las heterotopías las define Foucault como los espacios reales, afectivos y delineados por la
sociedad, dice: son una suerte de espacios que están afuera de todos los espacios aunque es posible su
localización.
Ante esto podemos decir que los espacios emergentes bien localizados como los que se mencionan
otrora y los diferenciados como los asentamientos irregulares podrían entrar en esta categoría, pues adoptan
formas muy variadas y reproducen el tercer principio para caracterizarlas o definirlas según Foucault, pues
estos espacios tienen el poder de yuxtaponer un sólo lugar en múltiples espacios, múltiples emplazamientos.
David Harvey utiliza el concepto de heterotopía en un sentido interesante y un tanto distinto, que
retoma de Lefebvre y donde de igual forma se acerca a la caracterización de los espacios emergentes.
Los espacios sociales se entienden como lo diferente, esto no solo posible, sino básico de definición de
trayectoria revolucionarias, ese algo diferente nos dice Harvey, no surge necesariamente de un plan consiente,

11
Utilizamos en esta parte el concepto de heterotopía de Foucault para ejemplificar y caracterizar los espacios arriba mencionados, pues
la definición de heterotopía supone un espacio heterogéneo de lugares y relaciones, bien se acerca a los espacios emergentes descritos
en este ensayo.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 11


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
sino simplemente de lo que la gente hace, siente percibe y llega a articular en la búsqueda de significado para
su vida cotidiana (Harvey, 2012: 15) tales prácticas crean espacios heterotópicos por todas partes, no tenemos
que esperar dice Harvey , que la gran revolución constituya eso espacios. La teoría de Lefebvre de un
movimiento revolucionario es justamente la opuesta: lo espontaneo confluye en un momento de irrupción,
cuando diversos grupos heterotópicos ven de repente la posibilidad de la acción colectiva para crear algo
radicalmente diferente (Lefebvre en Harvey 2012: ídem)
Si bien estamos ante dos definiciones de heterotopía pero que sin embargo encontramos similitudes
que Harvey no distingue en su libro “las ciudades rebeldes: del derecho a la cuidad a la revolución urbana”,pues
este concepto que nace en los años sesenta del siglo pasado y específicamente a partir del Mayo francés, las
crisis económicas y las restauraciones urbanas, que fueron en ese momento que comenzó a reivindicarse un
mayor protagonismo del espacio en los estudio urbanos o bien lo que Eduard Soja a denominado “el punto de
partida del tránsito hacia la posmodernidad”. Lefebvre reorientó su obra hacia la defensa de la especialización
de igual forma coincidía con las heterotopías de Foucault al definir la espacialidad capitalista como una
geografía fragmentada y jerarquizada pero que tendía hacia la homogenización, asociaba la supervivencia del
capitalismo a la producción de espacios mistificados donde la realidad se ocultaba tras velos de ilusión que eran
velos ideológicos.12
Las heterotopías son espacios emergentes e imaginados pues nos remiten a otros espacios de fuerte
contenido simbólico diferenciados pero con formas de auto-organización similares, con una estructura
heterogénea determinada por lo intangible, y por las prácticas cotidianasmaterializadas en espacios complejos
organizados no racionalizados económicamente y que no acaban de entrar o ser absorbidos por la praxis
dominante.
Dicho lo anterior el Estado queda superado en su alcance por homogenizar las practicas socio-espaciales
y se enfrenta a complejas formas de organización que no entran en el esquema totalizador, pues son invisibles y
escapan de él: lo vivido y lo cotidiano, lo que para Lefebvre (1976) sería la locura, el delito, el crimen, el placer,
es decir lo no tangible lo simbólico, la subjetividad que hacen de la emergencia y de lo cotidiano sea el campo
donde aterrizan toda esa carga imaginativa, el campo de lucha, de tención, donde el Estado insiste en mantener
vigente la famosa formulación de Max Weber –El monopolio de la violencia simbólica legítima- , es decir el poder
de constituir, de imponer como universal en un conjunto de normas coercitivas. (Bourdieu 1989: 169) y define
los campos como los sistemas constituidos por las instituciones (el sistema escolar, la iglesia, el Estado, los
partidos políticos y los sindicatos) que no son aparatos sino campos. Existe cierta similitud entre la teoría de
campos y la de sistemas, Bourdieu aclara que son muy superficiales dichas similitudes atendiendo únicamente
los conceptos de “autoreferencialidad” y “autoorganización”, que él, solo definirá como autonomía. Por lo
tanto no encontramos elementos que puedan ser abordados desde la teoría de campos, pues esta excluye y no
concibe el funcionamiento del organismo pues según Bourdieu los productos de un determinado campo
pueden ser sistémicos, sin ser por ello productos de un sistema, especialmente de un sistema caracterizado por
“funciones comunes”, cohesión interna y autorregulación (Bourdieu 1989: 158). Es en este último enunciado
donde podríamos decir que bajo ese planteamiento nuestro trabajo no tendría cabida en la teoría de campos,

12
Es de Atributos urbanos de donde se obtiene esta cita, es una revista electrónica del centro Andaluz de Arte Contemporáneo:
www.caac.es

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 12


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
pues parecieran ser exclusiva del plano geográfico tangible, objetivizado donde se excluye lo intangible, la
percepción, lo simbólico y por ende lo imaginado, los sistemas emergentes no tienen cabida en dicha teoría.
Retomando a David Harvey (2012) con respecto a la idea lefebvriana del Derecho a la Ciudad
encontramos una articulación interesante no solo con las hetrotopías, sino y sobre todo con las acciones
características de sociedades complejas debido a la búsqueda incesante de producción y reproducción de la
vida urbana como proceso de trabajo fundamental del que surgen impulsos revolucionarios (Harvey, 2012: 14).
Los grupos de alianza por el Derecho a la Ciudad están formados por personas de bajos ingresos pertenecientes
a comunidades pauperizadas que luchan por un desarrollo que satisfagan sus deseos y necesidades; gente sin
hogar que se organiza por su derecho a la vivienda y servicios básicos; y jóvenes LGBTQ que pugnan por su
derecho a espacios públicos seguros. En la Delegación Iztapalapa, por ejemplo, ya existe un movimiento social
que reivindica su Derecho a la Ciudad y se organiza entorno a la búsqueda de una vivienda digna, ejemplos mas
claros los hemos podido observar recientemente en las plazas centrales del Cairo, Madrid, Atenas, Barcelona, y
hasta Madison (Wisconsin) y más recientemente el parque Zuccotti en Nueva York.
Si podemos observar las dinámicas socio-espaciales en distintas ciudades, podemos hacer el esfuerzo de
observar con más detalle lo intrínseco de la aotoorganización en torno a lugares heterotópicos complejos y que
para efectos de regionalizar, estaríamos ante un nueva incógnita, ante una nueva forma de abordar el espacio
no solo tangible, sino y sobre todo imaginado, podríamos hacernos la pregunta: ¿Es posible hablar de región-
imaginario? O bien ¿de región-emergente? En nuestro trabajo de tesis pretendemos responder a estas
preguntas ya que, si observamos la periferia de la ciudad se ha venido articulando en procesos similares de
apropiación espacial, es decir mediante la toma –permítaseme el termino- “por asalto” de los espacios para
habitar, un ejemplo de esto es el pedregal Santo Domingo dentro de la Delegación Coyoacán que una noche de
Septiembre de 1971 es invadido por distintas organizaciones en claro ejemplo autoorganización y que ahora
podemos ubicar como una de las colonias populares más significativas del sur de la ciudad.
Ahora, sí podemos mirar desde las alturas o mediante algún Sistema de Información Geográfica (SIG),
podríamos encontrar que el sur de la ciudad esta siendo ocupado cada vez mas por asentamientos irregulares,
de hecho se sabe que Xochimilco es la delegación con mas asentamientos irregulares en el Distrito Federal, 300
de los cuales 70 están sobre suelo de conservación ecológica según INEGI (2010) dicho lo anterior nos
encontramos en la posibilidad de plantear la región hipotética y dilucidar hasta donde deja de ser hipótesis y
podemos probarla.Atendiendo al postulado de Van Young (en Giménez 1996: 35) que nos dice:
“[…]Las regiones son más bien hipótesis que necesitan ser probadas antes que datos que deben ser
registrados…”
De igual forma nos apoyamos en la definición de Hoerner y las anti-regionesde los países del tercer
mundo construidas en torno a “polos urbanos del subdesarrollo” en un contexto de pauperización. Tales serian
espacios de las periferias urbanas aparentemente desorganizada pobladas, como son las villas-miseria, los
suburbios-guettos (Hoerner en Giménez. Idem) o bien en nuestro caso, asentamientos irregulares
caracterizados por lo que para Giménez sería “el amontonamiento de todas las pobrezas”. Y que desde la
metáfora urbana podríamos decir que estamos frente al hormiguero de Johnson o bien ante conductas
emergentes que no solo construyen redes complejas de autoorganización sino toda una visión del mundo de la
emergencia, la percepción que de forma ha nuestros hábitos de pensamiento, y que permea nuestra vida
cotidiana, que se va poblando de emergencia no solo en “inteligencia de abajo arriba” sino que empieza a

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 13


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
sustituir dice Johnson, la “gestión de calidad” como los movimientos radicales de protesta antiglobalización,
que modelan sus organizaciones sin marcapasos y de forma distribuida, como las colonias de hormigas. Tal vez
no estamos solo ante un nuevo paradigma de los sistemas emergentes, tal vez nuestras mentes revolucionan y
cada vez menos buscamos líderes, pues estamos aprendiendo rápidamente a pensar de forma ascendente.
Bibliografía básica
Aguayo, Fernando y Lourdes Roca (cords.) (2005), imágenes e investigación socialInstitutoMora,México, 2005

Aguilar, Miguel A. Diversidad, territorio y cultura en la Ciudad de México, plaza y Valdés, México 1999.

Bazant S. Jan. Periferias Urbanas Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente, Trillas,
México 2001.

Bazant S. Jan. Asentamientos Irregulares, Guia de soluciones urbanas, Trillas, México 2004.

Berger, Peter L. y Luckmann Thomas, La construcción social de la realidad, Amorrortu ediciones, Buenos Aires 1995.

Bazko, Wronislaw, Los imaginarios sociales Memorias y esperanzas colectivas, Nueva visión, Buenos Aires, 1991.

Capel. Horacio, Arteaga, José Luis, Las nuevas Geografías. Ed. Salvat, Barcelona 1982.

Clark, Marga, Impresiones fotográficas El universo actual de la representación, Instituto de estética de las artes, Madrid, 1991.

Durand, Gilbert, Las estructuras antropológicas del imaginario, Introducción a la arquetipología general, Fondo de Cultura
Económica, México, 2004.
Freund, gísele, La fotografía como documento social, GG MassMedia, México 1999.

García, Néstor, Imaginarios Urbanos, Eudeba, Buenos Aires, 1999.

Gravano, Ariel, Antropología de lo barrial, estudios sobre producción simbólica de la vida urbana, Espacio, buenos aires, 2005.

Gordon, Deborah, Ants at Work; hotaninsectsocietyisorganized, The Free Press, USA. 1999.

Guber, Rosana, El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo,Paidos Estudios de
Comunicación, Buenos Aires, 2005.

Harvey, David, Urbanismo y Desigualdad Social, Siglo Veintiuno, México 1977

_______ Ciudades Rebeldes, Del Derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal, Madrid, 2012.

Jacobs, Jane, Muerte y vida de las grandes ciudades, Capitan Swing Libros, España, 2011.

Johnson, Steve, Sistemas emergentes, o que tienen en común las hormigas, las neuronas y los sodfwer, Fondo de cultura
económica Mexico 1991

Lefebvre, Henri, Hegel, Marx, Nietzsche, Siglo XXI edeitores, México, 1975

Lynch, Kevin, La imagen de la ciudad, Infinito, Argentina 1974.

Monnet Jerome, Usos e Imágenes del Centro Historico de la Ciudad de México, Departamento del Distrito Federal, México,
1995.

Ortega V. José, Los horizontes de la Geografía: Teoría de la Geografía, Ariel, Barcelona 2000.

Padilla, Jorge, “Los Nuevos espacios de la globalización en la Ciudad de México: El caso del Megaproyecto Conjunto peña
pobre Inbursa en la delegación Tlalpan”, tesis de Maestría en Estudios Regionales, México, Instituto Mora 2003.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 14


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Paniagua, Karla, El documental como crisol. Análisis de tres clásicos para una antropología de la imagen, Centro de
investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, 2007.

Silva, Armando, Imaginarios Urbanos, Bogotá y Sao Paulo: Cultura y comunicación urbana en América Latina, Tercer Mundo
Editores, Colombia, 1992.

Silva, Armando, Punto de vista ciudadano, Focalización visual y puesta en escena del graffiti, Publicaciones del instituto Caro y
Cuervo Series Minor, Bogota, 1987.

Vergara, Abilio, Imaginarios: horizontales plurales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, CONACULTA-INAH, ENAH,
México, 2001.

Material hemerográfico

Anuario de espacios urbanos 2001, universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, México, 2001

Sociológica, Enero-Abril, 1990 año 5 numero 12 Ciudad y procesos urbanos, Universidad Autónoma Metropolitana, México,
1990.

Ciudades, Abril-Julio, 2000, Año 12 numero 46, Imaginarios urbanos, Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla, 2000.

Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad, Nueva Época. Año 22, Núm 59. Enero-Abril 2009, Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, México.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 15


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Las fronteras en el tiempo epistémico


de algunos postulados teóricos sobre el concepto a algunas aplicaciones en el sureste mexicano

Jonathan Gómora Alarcón


Maestría en Estudios Regionales. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Introducción
Las fronteras han sido estudiadas como líneas, franjas, regiones y, sobre todo, construcciones sociales que
fragmentan y delimitan una porción del espacio; además de separar poderes, soberanías e identidades. Sin
embargo, a mediados del siglo XX desde la geografía, entre otras ciencias sociales, se dio un abandono al
estudio de las fronteras.
Una de las principales causas fue la política expansionista alemana que utilizó a la geopolítica para
justificar su intervención militaren otras naciones durante la Segunda Guerra Mundial. Esto originó que ambas,
la frontera y la geopolítica, cayeran en desuso en la teoría, ya que se vieron como armas utilizadas por los nazis
para intervenir en otras naciones y subyugarlas bajo su ideología. Aunado a esto, el repunte tecnológico y el
interés de la geografía, su principal divulgadora, se tornó hacia la geografía cuantitativa con los estudios
urbanos, económicos y globalizadores del avanzado siglo (Arriaga, 2012b).
A pesar de esto, desde 1970, surgieronla geografía radical y la geografía humanista con representantes
como David Harvey, Henri Lefevbre y Milton Santos, con los cuales se retomaron los estudios sobre el espacio y
se dio un resurgimiento de los espacios fronterizos por los acontecimientos históricos surgidos hasta este
momento(Arriaga, 2012b).
El sureste mexicano y Centroamérica poseen, por ejemplo, realidades históricas, culturales, étnicas,
políticas, sociales, económicas coyunturales que rompen las teorías fronterizas presentadas en el siglo XIX. Por
lo que el objetivo principal de este trabajo es conocer algunos postulados teóricos sobre el concepto de
fronterapara integrar diversas percepciones de ésta y realizar una aproximación al estudio de la frontera del
estado de Chiapas con el país de Guatemala.
La hipótesis que se intenta demostrar es que las fronteras no desaparecen, como han enunciado otros
autores como KenichiOhmaeoUlrich Beck; por el contrario, se reafirman y se transforman como consecuencia
de las identidades de grupos sociales, de procesos económicos regionales, así como del desarrollo de políticas
nacionalistas a manos de los grupos de élite en los gobiernos. Por lo cual, las fronteras se sobrevaloran y tratan
con cuidado para evitar roces y conflictos en la esfera del gobierno pero en lo local existe una creciente tensión.
Este trabajo se realizó mediante la revisión de textos de bagaje fronterizo desde algunas escuelas
teóricas y las aproximaciones hechas por diversos estudios de caso, llevados a cabo en varios puntos

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 16


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
fronterizos. Cabe destacar, que otro objetivo de este trabajo consiste también en retomar a la frontera como
un componente esencial para el análisis del territorio, la región, los Estados-Nación y las comunidades
poblacionales.
Por lo que la apreciación del caso de la frontera chiapaneca con Guatemala en el contexto del siglo XXI,
aunado a las fronteras naturales, los procesos migratorios, los flujos y redes económicas, orillará al lector a
entender que no todas las fronteras poseen el mismo proceso de construcción.
Las fronteras en teoría
Analizar todos los postulados teóricos sobre fronteras rebasaría, por mucho, el objeto de estudio de este
trabajo, por lo que se muestra en el cuadro 1 algunos de los principales autores y su aportación a los estudios de
la frontera de las diferentes tesis regionales del análisis fronterizo a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en
Europa.
Cuadro 1.Algunos autores y sus tesis fronterizas
Ratzel (Alemania, 1896)
•Lebensraum. Expansión de los Estados poderosos en detrimento de sus vecinos
débiles y la frontera es el órgano periférico del Estado.
Haushofer (Alemania, 1927)
•La frontera es la expresión de una división entre naciones. Estas son organismos
vivos que se expanden y contraen.
Vallaux (Francia, 1914)
•Transcripción concreta sobre el mapa donde se agrupan zonas contrastantes, así
como contactos e interprenetrciones que producen los movimientos políticos.
Ancel (Francia, 1936)
•La frontera ha sido un concepto ideal antes que real, y cuando los gobiernos
empezaron a relacionarlo con la idea de seguridad del Estado, adquirió una noción
relativa que ha variado en el tiempo.
Curzon (Gran Bretaña, 1907)
•Las fronteras son el filo de la navaja sobre el cual están suspendidos los asuntos
modernos de la guerra o la paz, la vida o la muerte de las naciones.

Cuadro:Realizado con base en Arriaga, 2012b13


Durante la década los años de 1980, la geopolítica retomó su curso y los estudios de las fronteras
comenzaron a resurgir porque los conflictos inconclusos sobre los territorios étnicos emergieron con mayor
fuerza, más con el fenómeno globalizador de la economía del mundo.
No obstante, en este período del auge globalizador y de las tecnologías de la innovación, surgió una
teoríaa manos del japonés KenichiOhmae que enunciaba el fin de las fronteras, a lo que se denominó
“Economía Global”. Ohmaeargumentóque si las fronteras económicas estaban desvaneciéndose de manera

13
Lebensraum significa, en el postulado de Ratzel, el “espacio vital”.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 17


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
progresiva ¿Son sus fronteras arbitrarias, históricamente accidentales, genuinamente significativas en términos
económicos? (…) o ¿qué tipo de fronteras tienen sentido? (…) en pocas palabras ¿cuáles son las unidades
operativas naturales a través de las cuales se puede acceder a esa economía? (Ohmae, 1997:16).
Estas preguntas, bastante contundentes y fuertes para ese tiempo, las respondió mediante el uso de las
“Íes económicas”: la inversión, la industria, las tecnologías de la información y los individuos consumidores. Las
cuatro posturas se centran en cómo los mercados económicos atravesaban las fronteras nacionales y por ende
rompían la línea de las fronteras entre los Estados Nación (Ohmae, 1997).
En consecuencia, la participación del Estado-Nación como un intermediario se vio innecesaria para la
conformación de mercados. Por lo que,él acuñó el término de Estados-región a esas nuevas estructuras
territoriales que se forman dentro de cada Estado-Nación; los cuales rompen con las fronteras político-
administrativas ya que permanecen dentro de éste y lo que las define por naturaleza es su capacidad de formar
unidades operativas en la economía mundial (Ohmae, 1997).
Empero, ¿realmente existió este fin o desvanecimiento de las fronteras? Cerca de finalizar el siglo XX,
comenzaron a retomarse con fuerza los estudios en Francia sobre las fronteras como polos estratégicos, de
intercambio; y las tesisen Latinoamérica de éstas como productos sociales, como espacios postcoloniales y
como espacios simbólicos. Como marco central teórico se utilizó la tesis latinoamericanade las fronteras como
productos sociales para el análisis de la problemática fronteriza del sureste mexicano, así como en las
conclusiones.
Latinoamérica
Para el caso latinoamericano, y aquí es donde ya se parte para el estudio de la frontera del sureste mexicano, se
presenta una tesis que se centra en el espacio histórico. Esta tesis observa a la frontera como un sistema social
que está instalada a partir de las relaciones de poder. En ésta, la frontera es un espacio histórico donde las
relaciones sociales, económicas, políticas culturales, entre los individuos, grupos o instituciones se producen
socialmente. Así mismo las acciones de dominación se convierten en precisiones, debido a que se concretizan
en un lugar determinado (Arriaga, 2012b).
Esta tesis se ha planteado entre los campos de la geografía política y la geografía histórica y tiene como
representante a Jonathan Barton, quien trabaja los estudios del territorio y las fronteras en América Latina. El
énfasis que se le hace a esta tesis radica en la localización (Arriaga, 2012b).
De hecho, desde el determinismo geográfico se han trabajado las delimitaciones de las fronteras. En
este se ha explicado que los aspectos topográficos de la estructura, en algunos casos los ríos o las zonas
climáticas se han utilizado para delimitar las regiones territoriales nacionales. En algunos casos, esas divisiones
existieron desde antes de la colonia. (Barton, 1997).
Sin embargo, esta se enfrenta a dos discursos desde la economía política internacional, los cuales son
similares a la hipótesis de Ohmae sobre el desaparecimiento de la frontera. A pesar de esto, y en concordancia
con Barton y directo a la crítica de Ohmae, este tipo de discursos dejan fuera a los aspectos sociales de las
realidades en Latinoamérica, incluyendo a la frontera del sur de México, como se verá a continuación.
Símiles y disímiles teóricos en la frontera sur de México

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 18


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
La frontera del sureste mexicano está fragmentada en cuatro estados, Quintana Roo, Campeche,
Tabasco y Chiapas, a la vez, ésta, en sus respectivos municipios (23 en total). Estos colindan con los países de
Guatemala y Belice como se aprecia en el mapa 1.
Mapa 1.La frontera sur y sus divisiones jurídico-administrativas

Elaboración: propia; Fuente: INEGI, 2013


Esta frontera posee una de las asimetrías más interesantes de analizar como región fronteriza,
estratégica y sociocultural. Guatemala y México poseen una historia en común de colonización e independencia
durante el siglo XIX. Sin embargo, al momento de fijar sus fronteras los acuerdos comenzaron a ocurrir en un
ambiente hostil de dominación y sumisión. Grupos de la ultraderecha en Guatemala han señalado a México
como un anexionismo porque el Estado de Chiapas, el Soconusco y parte de las tierras del Peténque ahora
pertenecen a Tabasco y Campeche se las adjudicó México.
A pesar de estas insinuaciones, a las cuales México hizo caso omiso, el 27 de septiembre de 1882 se
firmó en la Ciudad de Nueva York el Tratado de Límites y Aguas entre México y Guatemala. Así mismo se
formaron las Comisiones de Límites y Aguas (CILA) en ambos países. Pero ¿con el tratado se apaciguaron los
conflictos? O ¿sólo ocurrió lo que Haushofer mencionó que los diplomáticos pensaron que el lebensraum se
construiría con el tratado, a la vez que se formaría conciencia e instinto fronterizo en la poblacional nacional?

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 19


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Esto por supuesto es un error. Las transformaciones que ha tenido la frontera a lo largo del siglo XX e
inicios del XXI han sido por las disputas de poder por la apropiación y utilización de los espacios entre diferentes
actores. Como espacio a analizar, se enfrenta a una de las regiones más ricas de biodiversidad y agua en el
Latinoamérica, principalmente.
Estos recursos no vienen solos, los acompañan poblaciones indígenas en el sureste de diferentes etnias,
principalmente en Chiapas, Tabasco y Campeche. Así mismo los procesos migratorios que surgieron con los
asolamientos económicos de los países centroamericanos como Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala
los cuales han convertido a la línea fronteriza en un muro de contención como consecuencia de la militarización
de la región.
Aunado a lo anterior están la presencia del narcotráfico en los cruces fronterizos, a través de la selva o
cruzando los ríos, del cual poco se ha estudioen la frontera sur del Suchiate;ningún académico se ha atrevido a
tocar el tema por cuestiones de seguridad personal, pero los habitantes saben y reconocen quiénes son. El
tema de trata de personas, la venta de niños, los infantes y mujeres que migran hacia las haciendas cafetaleras
del Soconusco.
Todos estos procesos se han tratado de evitar y contener colocando militares en la región fronteriza, sin
éxito. La frontera entre Chiapas y Guatemala se ha convertido en una frontera conflictiva, no sólo por el grado
de violencia sino por la poca intervención del gobierno en los intereses del bienestar de la población fronteriza.
En otro eje, está la cuestión de los desastres asociados a fenómenos meteorológicos como huracanes o
lluvias torrenciales, así mismo los deslaves, o inundaciones; o fenómenos antrópicos como deforestación,
incendios forestales, agricultura y ganadería extensivas, entre otros que curren en la frontera entre México y
Guatemala.
Estos se han visto perjudicados por la polarización de las respuestas entre los conflictos y la
cooperación internacional. Para la ejemplificación de esta disyuntiva conflicto-cooperación, se utiliza la analogía
“Si ocurre un incendio forestal en un bosque compartido entre dos países, A y B, y este incendio inicia en B y se
dirige hacia A ¿El incendio se detendrá porque hay una frontera de por medio?”
La respuesta radica en que las fronteras y límites geográficos son aplicables a fenómenos sociales y no a
fenómenos naturales. Por lo que también las acciones de cooperación son importantes para que exista una
sinergia entre regiones que unifican dos naciones.
Así mismo, la frontera se enfrenta a otra nueva forma de regionalización que son las cuencas
transfronterizas. Estas unidades territoriales sonseiscomo se aprecia en el mapa 2. En estas unidades el universo
de estudio es mucho más vasto y complejo porque se le está agregando uno de los componentes más
catastróficos a la frontera, el agua.Ya que el agua llega a las presas Peñitas, Chicoasén, Malpaso y la Angostura a
lo largo del río Grijalva. Esto ha traído como consecuencia la movilidad poblacional por las fuerzas militares,
desplazamientos, relocalizaciones, desterritorialidades.
Mapa 2. Las cuencas transfronterizas del sureste mexicano

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 20


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Fuente: Kauffer, 2012


Esto a la vez marca la postura guatemalteca como el país de las cuencas soberanas, ya que de las seis
cuencas transfronterizas, las seis nacen en Guatemala, y bajan a México y tres de los ríos de estas cuencas
forman la frontera entre México y Guatemala (Suchiate, Usumacinta, Hondo) (mapa 2). Lo que ha orillado a que
el discurso de Guatemala se centre en la cuestión del pago de servicios ambientales a la parte alta y la
renuencia de México al hacerlo.
Es realmente complicado mostrar en un solo trabajo las asimetrías fronterizas del sureste mexicano. Sin
embargo como ejercicio de reconocimiento y reforzamiento de teorías se considera, finalmente, que la frontera
es una región. Si bien las nacionalidades no son homogéneas, la densidad poblacional tampoco; las relaciones
de poder y movilidad se dan en este espacio diferenciándolo de otros lugares alejados de la frontera y llegan a
compartir dinámicas que hacen única a la región.
En conclusión
¿Las fronteras se desvanecen? Se considera que la hipótesis presentada, más los autores citados reflejan que
las fronteras se reafirman y no desaparecen. No todos los aspectos que circundan a una frontera son
económicos, mucho menos por estar insertos en el capitalismo. Esta frontera, por lo menos, no se enfrenta a
procesos de industrialización masiva como el norte de México. Pero sí hay una fuerte integración económica y
estrecha relación entre las ciudades que localizan desde Quintana Roo hasta Chiapas, desde el Peten hasta San
Marcos (Guatemala).
Todos los autores presentados poseen algo cierto en común: las fronteras son y están habitadas; en
constante expansión, transformación y reafirmación, inclusive institucionalización. El Estado las regula y las

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 21


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
protege en el discurso diplomático con organismos a cargo de solventar conflictos que se llegan a suscitar; en la
realidad estas regiones tienen sus propios dogmas de funcionamiento. El universo fronterizo, a nivel teórico,
vuelca las tesis y retoma sólo algunas piezas que lograrían armar el rompecabezas si tan sólo la frontera se
mantuviera estática cómo lo cita la geografía política clásica, como un manual escolar que puede ser
presentado y que no hay más que continentes divididos mediante líneas.
Lo cierto es que la frontera del sureste mexicano, como región, es un territorio que posee una dinámica
social, económica, política y cultural que ninguno de los anteriores autores logró completar, inclusive el mismo
Barton que trabajóLatinoamérica. Son tan extensos los ejes que se necesitan abarcar que autores como Edith
Kauffer (cuencas transfronterizas, hidropolítica, género), Jan de Vos (finado pero con trabajos sobre los
indígenas lacandones y recopilación de textos sobre la conformación de la frontera), Andrés Fábregas
(identidades e integración en Centroamérica), entre otros no han logrado.
Por último, al autor de este trabajo le ha quedado un cuestionamientoque considera pertinente.
¿Son las fronteras contemporáneas, trazadas en el pasado histórico, reforzadas en el presente, los nuevos
retos en materia de cooperación internacional y conflictos transnacionales o el tema a superar son los
nacionalismos sobre puestos y en choque en las fronteras?
Referencias
Arriaga Rodríguez, Juan Carlos, (2012a); El largo proceso histórico de participación territorial. Las fronteras de América Latina
y el Caribe, siglos XVI al XXI; Colección Pública, Universidad de Quintana Roo, Bonilla Artigas Editores; México, D. F.;
p. 252.

Arriaga Rodríguez, Juan Carlos (2012b); El concepto frontera en la geografía humana (thefrontier concept in human
geography); Revista Perspectiva Geográfica, Vol. 17, Enero-Diciembre; pp. 71-97.

Barton, Jonathan; (1997); A political geography of Latin America; Editorial Routledge London and New York; p. 260.

Bovin, Philippe (coord.) (1997); Las fronteras del istmo, fronteras y sociedades entre el de México y América Central; CIESAS-
CEMCA; México; p. 349.

Foucher, Michel, 1991, Front etfrontières. Un tour du monde géopolitique, Editorial LibrairieArthèmeFayard, Nueva edición,
París, Francia, p. 610.

Kauffer Michel, Edith (2011); Entre manantiales y ríos desatados: paradojas de las hidropolíticas fronterizas (Méxio-
Guatemala); CIESAS-COLMICH; México; p. 277.

Ohmae, Kenichi, (1997); El fin del Estado-Nación; Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile; p. 270.

Taboada, Hernán, (2005); “Introducción” en Zea, Leopoldo (Coord.); Taboada, Hernán (Comp.); La frontera como reto, en
Latinoamérica en la globalización y el tercer milenio; tomo 3; colección Fierra Firme; Instituto Panamericano de
Geografía e Historia; FCE; México; pp. 5-6.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 22


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Inconvenientes del extractivismo como motor de desarrollo en América Latina

Aleida Azamar Alonso


[email protected]
Profesora-investigadora
José Ignacio Ponce Sánchez
[email protected]
Estudiante de La maestria em Economía y Gestión
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Los procesos de globalización que se han presentado en Latinoamérica, debido al cambio de modelo
económico ocurrido en la década de los ochenta, han provocado que la mayoría de los países del Continente se
hayan insertado en la economía mundial a través de las ventajas que su propio territorio les brinda (recursos
naturales), pero en pocos casos son ellos mismos quienes los administran, extraen y aprovechan; de hecho, en
la mayoría de las situaciones son los países desarrollados o emergentes quienes realizan importantes
inversiones, explotan los recursos naturales de nuestro Continente, dejan poca derrama económica, bajos o
nulos encadenamientos productivos, además de severas afectaciones ambientales, provocando que las
economías latinoamericanas sigan un patrón de dependencia comercial, tecnológica y financiera con los países
centrales.
Este trabajo plantea la forma en que se ha presentado el proceso de implementación del modelo extractivista
en América Latina, donde gobiernos con enfoque neoliberal y gobiernos progresistas han optado por esta vía,
con algunos matices diferentes, pero ambos justificando que es una forma de salir del atraso y la pobreza que
se presenta en la región. Contradictoriamente, se muestra que varios de estos países tienen tasas de
crecimiento bajas o negativas y sus índices de pobreza no han disminuido, por lo que podrá observarse que el
propósito de los gobiernos latinoamericanos a través del modelo extractivista no están presentando los
resultados prometidos.
Introducción
Actualmente existe una marcada tendencia de cambio en el comercio internacional de materias primas, la
mayor parte de la demanda se encuentra ubicada en los grandes países desarrollados del norte; sin embargo,
hay una creciente cantidad de éstas que son demandas por países en desarrollo del Continente asiático que
presentan altas tasas de crecimiento.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 23


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Tradicionalmente se reconoce a Latinoamérica como un gran exportador de varios de estos elementos y por
ello son foco de las altas demandas de las economías desarrolladas, así como de los nuevos mercados asiáticos.
Aunque esto debería presentar una ventaja amplia para los países de Latinoamérica al mantener una presencia
preponderante en cuanto a la cantidad de recursos disponibles para comerciar, lo cierto es que la región se
encuentra afectada por el proceso contrario.
Los diversos procesos para la explotación de materiales requieren una gran cantidad de inversión monetaria,
aún más grande si se consideran los costos ambientales que genera la explotación de materias primas, por lo
que los gobiernos de los distintos países han optado por seguir un esquema de privatizaciones o concesiones
para el uso y la explotación de estos bienes.
La necesidad de recuperar la inversión y de generar ganancias empuja a las compañías extractivas a mantener
un fuerte grado de explotación sin mediar sobre los sucesos ambientales, además de presionar a los gobiernos
locales para obtener tratos preferenciales en el cálculo de los impuestos que han de pagar para compensar sus
actividades.
Aunado a lo anterior, la mayoría de los países latinoamericanos se ven en la obligación de crear impuestos
especiales y disminuir la cantidad de impuestos a las empresas extractivas con la intención de obtener inversión
que se use para el beneficio local.
Sin embargo, los procesos extractivos de alta intensidad suelen tener una vida media de 15 a 30 años por lo que
no hay tiempo suficiente para poder generar una derrama económica significativa en donde se encuentran
asentados, además de que al usar tecnología extranjera no hay posibilidad de generar mercados locales que
puedan proporcionar refacciones o servicios adicionales, lo que limita la capacidad de cooperación y formación
de mercados entre las empresas extrajeras y los lugares donde se asientan.
Extractivismo en Latinoamérica
La actividad extractiva en Latinoamérica tiene un amplio peso tanto en su actividad comercial como en su
desarrollo interno. Sin embargo, estas acciones se encuentran dominadas por industrias extranjeras que
mantienen un amplio control sobre las zonas a explotar, disfrutando a la vez de grandes beneficios fiscales cuyo
fin es el de aumentar la actividad de estas empresas en dichas naciones.
Con ello se establece un patrón de control centro-periférico regido por relaciones comerciales irregulares que
favorecen únicamente a las naciones de donde proceden dichas empresas, ya que son estas las que asimilan la
mayor parte de los beneficios generados por las operaciones extractivas, mientras que la zonas explotadas se
someten a los requerimientos de las naciones desarrolladas (Wallerstein, 2010).
Estas relaciones comerciales se han ido reproduciendo a lo largo de la historia, lo que ha marcado dos ejes
transversales en la explotación extractiva; el primero, se refiere a la dependencia de las naciones periféricas
sobres sus bienes naturales sin obtener de ellos un beneficio económico claro; el segundo, es la relación inversa
de los costos de producción con respecto a los costos sociales-ambientales, ya que mientras más barato resulta
la explotación, mayor es el grado de daño ambiental y social a las comunidades asentadas cerca de estos bienes
(Delgado, 2010).
La dependencia de los países periféricos hacia sus bienes naturales crea y mantiene economías extractivas que
nutren las vías comerciales en un ejercicio de transferencia de valor de un solo sentido; las empresas,

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 24


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
regularmente extranjeras, encargadas de la explotación de estos bienes generan en su operación pocos o
nulos encadenamientos productivos (Delgado, 2010).
Mientras que, antes la aplicación de estos modelos económicos se hacía por medio de la fuerza y el despojo,
hoy día se aplican las presiones económicas y los tratados comerciales. Actualmente, la mayoría de las
economías latinoamericanas se encuentran suscritas al Consenso de Washington como forma de paliar los
problemas económicos que sus deudas con las naciones desarrolladas les han acarreado, por lo que han de ser
laxos en sus políticas comerciales y de explotación de bienes comerciales.
Los mercados y las demandas de materias primas están cambiando continuamente, el aumento en la demanda
de estos bienes significa una carga alta para las economías latinoamericanas, ya que además de proveer a todos
los mercados desarrollados, deben sobrellevar sus propios procesos de desarrollo.
Los nuevos mercados en crecimiento con altas tasas de industrialización y urbanización requieren grandes
cantidades de materias primas para mantener sus procesos productivos.
Se establece con ello una tendencia a maximizar la explotación de bienes naturales a favor de cubrir la
demanda mundial, aunque esto genere un desastre ecológico y social (Martinez-Alier, 2003).
El consumo de materias primas
Latinoamérica representa apenas un 10% del total del consumo de materias primas a nivel mundial, lo que
significa que en primera instancia no existen mecanismos productivos adecuados para aprovechar los recursos
que se posee de manera natural.
Gráfica 1. Consumo doméstico de materiales para América Latina y el mundo

80000
Millones de toneladas

70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Mundo América Latina

Fuente: Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP


La gráfica 1 demuestra que el consumo mayoritario de materias primas se encuentra en las economías
desarrolladas y que la mayor parte de estas provienen de Latinoamérica; sin embargo, no hay una transferencia
de valor equitativo entre los primeros y segundos.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 25


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
La actividad extractiva en Latinoamérica se sostiene a razón del pago de los altos intereses de la deuda externa
que mantienen estos países con las naciones desarrolladas del norte. Mientras más altos sean estos intereses,
mayor es la carga de la deuda por lo que las actividades extractivas han de intensificarse para de esta forma
poder pagar (Martinez-Alier, 2003).
A razón de mantener una alta tasa de productividad de las actividades extractivas, se ha incentivado la inversión
de empresas extranjeras para la explotación de estos recursos, no obstante si se considera el valor de los
beneficios obtenidos por estas empresas -que han sido en su mayoría repatriados hacia sus respectivas
centrales extranjeras- con respecto al pago de los interés de la deuda externa, el balance es negativo durante
dos décadas (Toussaint, 2006). Desde 1980 y hasta 1996 las exportaciones latinoamericanas de minerales y
petróleo crecieron en más del 245%; sin embargo, el balance de la deuda externa de la región no disminuyó, sino
que se duplicó pasando de 300 mil millones de dólares hasta los 607 mil millones de dólares, aunque durante
ese periodo se hayan pagado 739 mil millones de dólares por concepto de deuda (Schatan, 1999). A su vez se
observa un comportamiento parecido en la deuda externa de estos mismos países a inicios del presente siglo,
duplicando nuevamente los valores de la deuda externa para la región a pesar del continuo incremento de las
exportaciones, se puede inferir que la aplicación de políticas netamente extractivas no ha sido una respuesta a
las necesidades de la región (Toussaint, 2006).
Como resultado, al parecer premeditado de las políticas impuestas a la región de América Latina, se puede
observar un efecto de separación en cuanto a los enfoques del trabajo a nivel internacional, ya que mientras las
regiones del sur se enfrentan a la tarea de extraer y exportar cuanto se les pide, las regiones del norte
intensifican su nivel de depredación e inversión en materias primas.
La disminución del valor de las materias primas y el aumento del valor en las manufacturas importadas permiten
a las naciones núcleo trasladar parte de sus inestabilidades económicas hacia las periferias (Ochoa, 2006). Las
naciones periféricas que desde 1980 mantuvieron un alto índice de crecimiento de población, responden
aumentando la extracción doméstica sólo para mantener el nivel de vida acostumbrado (PNUMA, 2011).
Sin embargo, la intensidad en el uso de materiales para la región se encuentra notablemente superior a la del
resto del mundo, lo que señalaría las altas presiones de las políticas extractivas sobre el medio ambiente (ver
gráfica 2).
Gráfica 2. Intensidad de materiales para América Latina y el mundo

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 26


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

7
6
5
Kg/Dólar 4
3
2
1
0

Mundo América Latina

Fuente: Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP y el Banco Mundial
La intensidad de materiales es un indicador de eficiencia mediante el cual se determina que cuanto menor es
éste más eficiente se es en producir mayores ingresos con menos consumo de materiales.
Desarrollo, crecimiento económico y extractivismo
De cierta forma, las grandes urbes de las naciones latinoamericanas y sus territorios rurales emulan las
diferencias entre los países de la periferia y el centro. Y es que, a pesar de que la calidad de vida en las capitales
y fuera de ellas es cada vez más divergente debido a los problemas generados por la actividad extractiva ya que
es prácticamente imperceptible desde las metrópolis.
El capitalismo reproduce las condiciones mínimas de los núcleos del norte en las capitales del sur para de esta
forma avivar la necesidad de mantener altos niveles de explotación sobre los recursos primarios.
Las políticas públicas de las naciones en Latinoamérica han girado sobre el desarrollo y el crecimiento para
alcanzar los niveles de vida de los países desarrollados; sin embargo, esto es un fenómeno irrealizable (Furtado,
1975) ya que se ha demostrado que los países que actualmente se consideran desarrollados no han pasado por
un periodo de subdesarrollo (Gunder, 1970). Es decir, que de manera histórica, desde el establecimiento del
modelo de sustitución de importaciones hasta nuestros días, se ha usado la promesa de desarrollo y
crecimiento para legitimar la explotación y el uso intensivo de la tierra, además de la dependencia hacia las
naciones extranjeras como forma de refuerzo productivo.
La política de desarrollo y crecimiento económico como un sólo objetivo se puede describir como el
establecimiento de un sistema de vida desarrollado fundando en la explotación de recursos primarios (Bustelo,
1998). La única diferencia sobre la aplicación de ésta política entre las naciones del sur y norte es que los
segundos únicamente explotan los recursos de los primeros.
A partir de 1999 las políticas de varios países de Latinoamérica se empiezan a definir como progresistas o de
carácter izquierdista, enfrentando con ello al espíritu neoliberal del Consenso de Washington y a los diversos
tratados de libre comercio firmados hasta entonces.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 27


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
La mayoría de estos países coinciden en aumentar la presencia y el control del Estado sobre las políticas
económicas y el aumento del gasto público sobre el sector social, lo que claramente diverge del Consenso de
Washington y depende de la política aplicada en cada país el enfoque podrá tener tendencia ortodoxa o
propensión hacia lo radical.
Por su parte, Bolivia y Ecuador mantienen en sus gobiernos un fuerte nivel de protección al medio ambiente e
integran dentro de sus procesos productivos políticas públicas que incrementan el beneficio social así como la
consideración de los pueblos indígenas.
Venezuela, se encuentra en el proceso más radical con la nacionalización de sectores extractivos y la aplicación
de políticas de control de Estado más influyentes y promueve la creación del nuevo socialismo latinoamericano.
Argentina, muestra un comportamiento más ortodoxo enfocado en las exportaciones y el Estado como
regulador con políticas de beneficio social.
Brasil, mantiene una política liberal que se expone en función de las necesidades del mercado internacional,
pero que aboga por el desarrollo interno y el beneficio social.
México, mantiene políticas neoliberales con poca participación estatal (salvo en petróleo), es el socio comercial
más cercano a EUA y su principal objetivo es mantener una relación estable con este mercado.
El discurso no ha cambiado en el fondo, la necesidad de aplicar políticas extractivas es fundamental para el
desarrollo del Estado y con ello el mejoramiento económico general. Aunque los gobiernos de estos países
cambiaron, los niveles de exportaciones de materias primas no han disminuido y en todos los casos han
aumentado.
La aplicación de políticas extractivas intensivas con la participación del Estado ha dado lugar a la creación del
neoextractivismo (Gudynas, 2009), que difiere del extractivismo en cuanto a la participación del Estado como
captador de los recursos excedentes de estas operaciones.
La aplicación de este modelo de crecimiento se promueve como bálsamo para las políticas de asistencia social
que se han impuesto en estos países, de esta manera se crea un nuevo vínculo con la sociedad para legitimar y
promover las actividades extractivas.
La continuación de estas políticas difumina aún más la línea de los beneficios económicos sobre los
socioambientales. En varios casos es el Estado progresista, a través del beneficio económico del sistema
capitalista que subsana sus fallos sociales por medio de los programas de asistencia benéfica para intentar
revertir los índices de pobreza y desigualdad (Gudynas, 2011), sin establecer antes políticas que promuevan el
desarrollo de la industria nacional o el crecimiento interno.
A continuación se hará un análisis de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y México en el que se pretende
observar las tendencias extractivas internas como su flujo de comercio.
El caso de Argentina
Argentina presenta una política privatizadora y concesionaria desde principios de la década de los noventa. Con
Carlos Menem en la presidencia se privatizan o se disuelven más de 30 empresas nacionales orientadas a la
explotación del uso de recursos naturales. Entre ellas se pueden ubicar yacimientos petrolíferos y carboníferos,
además de fábricas de transformación y explotación de estos bienes (Basuldo, 2002).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 28


La construcción del futuro: los retos de las
s Ciencias
C Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional
N de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Gráfica 3. Composiición promedio de la extracción doméstica en Argentina

Minerales para la constru


ucción Residuos de cosechas Cultivos Primarioss
Biomasa de pastoreo Gas natural Petróleo

8%
4% 17%

32% 21%

18%

Fuente: E
Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP
La composición promedio de la extraacción doméstica en Argentina nos muestra la co oncentración en el sector
agrario, mientras que las siguientes ta
tasas ubican a la minería en el segundo lugar y a laa industria petrolera en el
tercer lugar.
Para la minería se estableció una legis
islación con 17 incentivos fiscales: exención de araanceles, reintegro de IVA,
promoción de exportaciones, libre importación de insumos sin pago de arancele es, reserva de mercado,
amortización anticipada de bienes de capital, exenciones impositivas, 30 años de estabilidad impositiva, etc.14
Por otro lado, el Coeficiente de Requeerimientos de Empleo para la actividad minera en Argentina ocupa el lugar
57 de 60, afectando con sus actividaddes cuando menos al 12% de la población argentinaa considerada como rural
y que residen donde las actividades mineras se concentran (Soliverez, 2012)
También es importante mencionar qu ue el monocultivo de soja ha consumido 20 millon
nes de hectáreas, más del
50% del total de hectáreas cultivadaas desplazando de lugar cultivos importantes parra la alimentación de los
argentinos, además del desplazamie iento del trabajador rural por efecto de la adop pción de soja modificada
genéticamente que permite reordenar el trabajo de siembra haciéndolo menos dependiente
d de la labor
humana (Teubal y Rodríguez, 2002).
Recientemente se ha propuesto el p plan estratégico agroalimentario que pretende aaumentar la superficie de
cultivo para la soja, lo que podría ele
evar aún más el nivel de desplazamiento de cultiv
ivos primarios además de
aumentar el desplazamiento del trabaajador rural y con ello a los pueblos que dependen
n de estas actividades.
Gráfica 4. Total dee material extraído y el material sin usar para Arge
entina

14
Ministerio de Economía y Finanzas, decretoo Nº 753/2004 del 17 de junio del 2004, En INFOLEG
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/an
nexos/95000-99999/95848/norma.htm Revisado 18/02/2014

XV. Globalización, regiones emergentes y ggeopolítica 29


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

900000
800000
Millones de toneladas

700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0

Total extraído Sin usar

Fuente: Elaboración propia con datos de Material Flows


La capacidad de aprovechamiento para las actividades extractivas señala un desperdicio de materiales de hasta
el 25% en su nivel más alto, esto debe considerarse bajo el concepto de mochila ecológica, que significa la
cantidad de materia que no puede aprovecharse al realizar una actividad extractiva (Balanyá & Cerdá, 2005:19).
Argentina ha mantenido un bajo nivel de desaprovechamiento en materiales extraídos, esto puede deberse a
que la mayor parte de su actividad extractiva es de tipo agrícola por lo que no se requieren grandes procesos
químicos como en las actividades mineras.
Gráfica 5. Balanza Comercial física para Argentina

20000000

0
Toneladas/PIB

-20000000

-40000000

-60000000

-80000000

-100000000

Biomasa Minerales para la construcción


Combustibles fósiles Minerales ferreos y minerales para la industria

Fuente: Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 30


La construcción del futuro: los retos de las
s Ciencias
C Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional
N de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
La Balanza Comercial física demuesttra la dependencia del país por los minerales férrreos y minerales para la
industria, mientras que las exportaaciones confluyen de manera clara con su com mposición extractiva, es
predominante la biomasa y los combustibles fósiles, aunque estos últimos han dism minuido su participación
desde el año 2003.
El caso de Brasil
Brasil ha priorizado políticas que favvorecen el neoextractivismo, desde las políticas de
d beneficio agrícola que
promueven la aparición de pequeñoss exportadores agrícolas, hasta el amplio apoyo q que su banco nacional de
desarrollo (BNDES) presta a las activid
idades petroleras y mineras.
Esta situación primero genera cierto control sobre las actividades de estos sectores, ya
y que a diferencia de los
demás países latinos la inyección de ccapital es tanto nacional como extranjera.
Gráfica 6. Composición promedio de la extracción doméstica en Brasil

Minerales para la construcción Reesiduos de cosechas Cultivos primarios


Minerales ferreos Biiomasa de pastoreo Minerales no ferreos
Madera

7%
3% 21%

14%

10% 19%

26%

Fuente: E
Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP
La economía Brasileña distribuye su importancia entre las actividades agrícolas y laas mineras, sin descuidar
ninguna de las dos (ver gráfica 6).
Brasil se ha convertido en el mayoor país extractivista de Sudamérica. Mientras que q en el año 2000 sus
exportaciones mineras ya duplicaban las sumas del total de países sudamericanos, parra el año 2011 cuadriplican
esa cantidad (Gudynas, 2013).
Las exportaciones de hidrocarburos d
de Brasil se ubican en el tercer lugar a nivel Latino
oamérica; sin embargo, se
están ejecutando estudios que le pe ermitirán explotar yacimientos submarinos de alta profundidad lo que
implicaría un aumento en su producciión, que podría ayudar a cubrir su déficit en este se
ector.
El extractivismo agrícola en los cultiv
ivos de soja supera a los de Argentina, lo que po
odría explicar en parte la
tendencia creciente de Argentina porr aumentar su actividad agrícola en el monocultivo
o de soja; dicha situación

XV. Globalización, regiones emergentes y ggeopolítica 31


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
nos muestra que la mayoría de las actividades económicas importantes de Brasil son de tipo extractivas y lo
retratan como un estado sumamente primarizado (Gudynas, 2013).
Gráfica 7. Total de material extraído y material sin usar para Brasil

4500000
4000000
Millones de toneladas

3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0

Total extraído Sin usar

Fuente: Elaboración propia con datos de Material Flows

Brasil ha incrementado su eficiencia para la explotación de minerales disminuyendo la pérdida de otros durante
el proceso; sin embargo, esta no puede llegar a cero debido a que los procesos para la explotación de oro y
otros metales necesitan destruir grandes cantidades de muchos otros para su extracción final.
Gráfica 8. Balanza Comercial física para Brasil

100000000
50000000
0
Toneladas/PIB

-50000000
-100000000
-150000000
-200000000
-250000000
-300000000
-350000000
-400000000

Biomasa Minerales para la construcción


Combustibles fósiles Minerales metálicos y minerales para la industria

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 32


La construcción del futuro: los retos de las
s Ciencias
C Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional
N de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Fuente: E
Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP

La Balanza comercial física muestra lla dominancia del sector minero en la composició ión de sus exportaciones,
mientras que la biomasa ocupa el seggundo lugar y sigue creciendo en importancia. A suu vez las importaciones se
concentran en combustibles fósiles, ssituación que puede subsanarse a través de la expllotación de la biomasa.
El caso de Chile
Chile ha mantenido una larga historiaa de privatizaciones y concesiones de empresas naacionales. Desde 1973 con
el golpe de Estado por parte de Pin inochet al presidente Salvador Allende se comie enza una transformación
intensa de la economía nacional, deja
jando el control de todo el aparato productivo, ell sector energético y el de
comunicaciones en manos de capital p privado extranjero.
Gráfica 9. Compo
osición promedio de la extracción doméstica en C
Chile

Madera M
Minerales no ferreos Biomasa de pastoreo
o

Minerales ferreos C
Cultivos primarios Minerales para la co
onstrucción

6% 3%
2%
2%
3
3%

84%

Fuente: E
Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP
Dentro de la composición de la extraacción doméstica para Chile los minerales ferrosoos y la madera presentan
una posición pequeña. La primera se puede explicar debido a la diferencia entre el min
neral explotado del cobre
y el cobre tratado y comercializado ccomo metal, mientras que la segunda es debido a la pobre contabilización
que existe entre los bosques protegiddos y las zonas explotadas clandestinamente.
El cambio de gobierno no alteró lass políticas que priorizaban la inversión extranjerra y la primarización del
aparato económico chileno (Seoane, 22012).
Éste país detenta la cifra más abultadda en cuanto exportaciones de bienes primarios ccomo parte del producto
interno bruto (PIB), alcanzando el 32%% para el periodo 2005-2009.

XV. Globalización, regiones emergentes y ggeopolítica 33


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
El espacio forestal en Chile es de 16 millones de hectáreas, de las cuales 85% era usado para bosques nativos; sin
embargo, el monocultivo forestal ha afectado esta cifra, a la vez se encuentra subvencionada hasta en un 90%
dependiendo de los casos.
La minería es una de las industrias más importantes para Chile, ya que aportaba el 15% al PIB en 2012. Asimismo,
concentra numerosos beneficios fiscales para las empresas encargadas de explotarlo, también engloba la
mayor producción de cobre y litio a nivel mundial.

Gráfica 10. Total de material extraído y material sin usar para Chile

2500000
Millones de toneladas

2000000

1500000

1000000

500000

Total extraído Sin usar

Fuente: Elaboración propia con datos de Material Flows


Chile ha sido incapaz de disminuir el desperdicio y la pérdida de eficiencia en la extracción de materiales; sin
embargo, esto puede explicarse debido a los procesos que requieren los minerales como el cobre y el litio para
poder ser satisfactoriamente explotados.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 34


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Gráfica 11. Balanza Comercial física para Chile

30000000

20000000

10000000
Toneladas/PIB

-10000000

-20000000

-30000000

-40000000

Minerales ferreos Combustibles fósiles Minerales para la construcción Biomasa

Fuente: Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP


La creciente dependencia por las importaciones de combustibles fósiles podría representar un problema
estructural importante ya que aunque Chile comienza a aumentar la cantidad de biomasa que produce y
exporta aún no se encuentra al nivel de producción que se tiene en Brasil, por lo que un aumento en la
dependencia hacia este tipo de recursos energéticos sin tener una superficie como la de Brasil podría generar
un problema ecológico para esta nación.
Venezuela
Venezuela es un país que se ha configurado históricamente como netamente extractivista y exportador de
materias primas, su paso hacia un gobierno progresista impregnó la idea extractivista de un modelo socialista
petrolero.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 35


La construcción del futuro: los retos de las
s Ciencias
C Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional
N de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Gráfica 12. Composición promedio de la extracción doméstica en C
Chile

Petróleo Minerales no ferreos Gas natural


Biomasa de pastoreo Minerales ferreos Cultivos primarios
Residuos de cosechas Minerales para la construcción

21
1%

3%
51%
5%

6%

6%
%
6% 2%

Fuente: E
Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP
La composición promedio de la extrracción doméstica nos muestra que la industria petrolera tiene la mayor
importancia para Venezuela, mientrass que en segundo lugar se encuentra la industria minera, y en tercer lugar
el sector de la construcción, las tres ti
tienen un alto peso en la extracción.
Para Venezuela los ingresos energétiicos representan al menos una tercera parte del presupuesto
p nacional y la
cantidad de materias primas en sus exp
xportaciones es del 92.7%.
La nacionalización de las empresas ppetroleras aumentó la tributación de éstas, elevaando sustancialmente las
imposiciones a este sector. No obstan
nte, la carga tributaria en el sector minero es del mismo
m tamaño del que se
encontraba en 1999, aún cuando se caambió la dirección política del gobierno en turno.

XV. Globalización, regiones emergentes y ggeopolítica 36


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Gráfica 13. Total de material extraído y material sin usar para Venezuela

Millones de toneladas 600000


500000
400000
300000
200000
100000
0

Total extraído Sin usar


Fuente:
Elaboración propia con datos de Material Flows
Al igual que en el caso Chileno, Venezuela ha mantenido una alta pérdida de eficiencia en la extracción de
materiales debido a los procesos que requiere la extracción de los minerales que posee. Esto se puede explicar
porque el estado invierte poco en mejorar la infraestructura, investigación, innovaciones y la tecnología, entre
otras cosas. Asimismo, la facilidad de extracción que se tiene de estos recursos, como en el caso del petróleo,
no le incentivan a mejorar en esas áreas.
Gráfica 14. Balanza Comercial física para Venezuela

50000000

0
Toneladas/PIB

-50000000

-100000000

-150000000

-200000000

-250000000

Minerales metálicos y minerales para la industria Combustibles fósiles


Minerales para la construcción Biomasa

Fuente: Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP


La predominancia de las exportaciones de hidrocarburos corresponde con la importancia que tiene para la
economía de Venezuela, lo que llamaría la atención es la disminución de estas exportaciones, fenómeno que

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 37


La construcción del futuro: los retos de las
s Ciencias
C Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional
N de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
podría responder a decretos políticoos15 en vez de una disminución en la cantidad de e este recurso. Como se
puede observar, la exportación mineera está en una fase mínima, ello es por las polít
íticas actuales sobre este
sector, lo que redunda en un bajo aprovechamiento y un alto nivel en la pérdida de efficiencia de extracción de
los recursos.
México
México ha mantenido un amplio leg gado histórico en la actividad extractiva, particcularmente en cuanto al
petróleo y la actividad minera. Su exp
xplotación se da desde 1901 por decreto gubernamental, con Porfirio Díaz y
no es sino hasta 1938 con la expro opiación petrolera que los bienes naturales del país se declaran de uso
exclusivo para los mexicanos. En 19 1986, México se une al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT) y en 1994 firma el T Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) promoviendo el
uso intensivo de bienes naturales de MMéxico a través de la apertura hacia capitales extrranjeros.
Gráfica 15. Composición promedio de la extracción doméstica en México

Minerales para la constru


ucción Residuos de cosechas Cultivos Primarioss
Biomasa de pastoreo Minerales industriales Gas natural
Minerales no ferreos Petroleo Madera

3%

18%

33%

9
9%

3%
1%

10% 11%

12%

Fuente: E
Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP
La composición de la extracción do oméstica nos muestra el amplio peso de la ind dustria petrolera para la
actividad económica mexicana; sin eembargo, México posee una amplia cantidad de e minerales que pueden
explotarse, por lo que además se tie
ene un mercado más diversificado en cuanto a lass materias primas con las
que se pueden comerciar.

15
El 16 de septiembre de 2011, fue publicado en Gaceta Oficial N° 39.759, el decreto presidencial N° 8413, con
on Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica, que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro.

XV. Globalización, regiones emergentes y ggeopolítica 38


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
La industria de la construcción en México tiene un gran peso ya que de acuerdo a datos del INEGI afecta a 66
ramas de la actividad económica a nivel nacional y dado que ha duplicado su tamaño de 1998 hasta 2008 esto es
lo que generaría la amplia demanda de minerales para la construcción.
La extracción de minerales de cualquier otro tipo también ha mantenido un constante crecimiento y al día de
hoy ocupa el noveno lugar en la producción minera a nivel mundial y el cuarto a nivel en Latinoamérica. Hasta el
2002 se habían entregado hasta 21 mil concesiones mineras para exploración y explotación; sin embargo, a
partir del año 2006 estas concesiones se han duplicado, lo que muestra la intensidad de esa actividad en
México. Aunque, cabe aclarar que el grueso de estas compañías es de carácter extranjero.
Gráfica 14. Balanza Comercial física para México

60000000

40000000

20000000

0
Toneladas/PIB

-20000000

-40000000

-60000000

-80000000

-100000000

-120000000

Biomasa Minerales para la construcción Combustibles fósiles Minerales ferreos

Fuente: Elaboración propia con datos de CSIRO & UNEP


La balanza comercial para México nos muestra una transición importante desde 1980 para convertirlo en
exportador neto de combustibles fósiles, particularmente de petróleo, y al mismo tiempo un alza en la
importación de biomasa, lo que podría significar una relación entre el crecimiento de la industria petrolera y el
debilitamiento del campo mexicano.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 39


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Gráfica 15. Total de material extraído y material sin usar para México

1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0

Total extraído Sin usar

Fuente: Elaboración propia con datos de Material Flows


México mantiene un bajo nivel de material en la eficiencia para la extracción de recursos, esto puede deberse a
la amplia presencia de industrias extranjeras, quienes se ocupan de la explotación de estos recursos.
Bibliografía
Acosta Sánchez, José (1977). El imperialismo capitalista: concepto, periodos y mecanismos de funcionamiento. Blume,
Barcelona.

Basualdo, Eduardo M. (2002). “El proceso de privatización en la Argentina: la renegociación con las empresas privatizadas:
revisión contractual y supresión de privilegios y de rentas extraordinarias”. En El proceso de privatización en la
Argentina: la renegociación con las empresas privatizadas: revisión contractual y supresión de privilegios y de rentas
extraordinarias. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Composto, Claudia (2012). “Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica
acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo” en Revista Astrolabio. Argentina, No. 8,
2012.

Cueva, Agustín (1978). El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI, México.

Gudynas, Eduardo (2009) “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo
sudamericano actual”. En VVAA Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP/CLAES.

Gudynas, Eduardo (2011). “Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo”, en revista América Latina en Movimiento.
Quito Ecuador, No. 462, 2011.

Gudynas, Eduardo (2013). “Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo”, en
revista Desarrollo en Cuestión. Reflexiones desde América Latina. La Paz, Bolivia, pp. 379-410.

Gunder, André Frank (1978). Acumulación dependiente y subdesarrollo. Ediciones Era. Universidad de Texas.

Delgado Ramos, Gian Carlo (2010). “América Latina y el Caribe como reservas estratégicas de minerales” En: Ecología
Política de la minería en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería. México,
UNAM.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 40


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Joan Martinez, Alier (2003). Economía ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura Económica, México.

Ochoa Jarrin, Pedro (2006). El sistema mundo capitalista y América Latina. Universidad de Cuenca, Ecuador.

Seoane, José; Taddei, Emilio y Algranati, Clara (2011). “Tras una década de luchas. Realidades y desafíos de los
proyectos de cambio en Nuestra América”. Herramienta, 46.

Schatan, Jacobo (1999). Deuda externa y neoliberalismo: el saqueo de América Latina. Fundación CENDA, Chile.

Svampa, Maristella (2010). "Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos contextos en América Latina",
en Revista Paraguaya de Sociología, número especial 50 aniversario, julio 2010.

Svampa, Maristella (2011). “Minería y Neoextractivismo Latinoamericano”, Darío Vive, julio 2011. Disponible en:
http://www.dariovive.org/?p=1500

Teubal, M., Domínguez; D y Sabatino, P. (2005). “Transformaciones agrarias en la Argentina. Agricultura industrial y
sistema alimentario”. En El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencia sociales. Alianza, Buenos Aires.

Toussaint, Eric (2006). “Banco Mundial. El golpe de Estado permanente.” El viejo topo, España.

Wallerstein, Immanuel (2010). El capitalismo histórico. Siglo XXI. México

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 41


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Guatemala y Nicaragua en competencia por nuevos macroproyectos


en las coordenadas de la globalización

Daniel Villafuerte Solís


CESMECA-UNICACH

Introducción
Esta comunicación analiza la nueva fase del modelo económico neoextractivista en Guatemala y Nicaragua,
países donde se está planteando la construcción de dos corredores interoceánicos que permitirán conectar el
Pacífico con el Atlántico, que eventualmente competirán con el Canal de Panamá. La hipótesis es que los
nuevos corredores, además de agilizar el comercio y dinamizar la industria maquiladora, acelerarán la
conversión de estos países en espacios de nueva inversión de capital extranjero, principalmente en minería,
energía eólica e hidroeléctrica y producción de agrocombustibles. Los proyectos constituyen la punta de lanza
del extractivismo agrícola-minero, y del aprovechamiento de recursos estratégicos como el agua y el viento
para la producción de energía eléctrica donde el capital multinacional tiene mucho interés.
En suma, la ponencia analiza el significado de estos megaproyectos en el contexto de la política de
posicionamiento en el proceso de globalización de los países centroamericanos, que se traduce en la extracción
de recursos estratégicos, con un enorme costo social, polarización del ingreso, pobreza y exclusión social, así
como una mayor subordinación a la dinámica del capital multinacional.
I. EL MODELO NEOEXTRACTIVISTA EN CENTROAMÉRICA

En la última década, la región centroamericana se perfila como uno de los espacios de mayor significación en el
“nuevo” modelo extractivista agrícola-minero. Se trata, para algunos estudiosos del tema, de la segunda fase
del neoliberalismo que comenzó en el año 2000 (Zibechi, 2011). Este modelo depredador de la naturaleza y de la
vida humana, altamente contaminante, permite revitalizar la acumulación de capital, al tiempo que genera
fuertes tensiones sociales en los espacios donde se llevan a cabo proyectos específicos.
Los países centroamericanos, independientemente de la orientación política-ideológica de quien esté en el
poder, han asumido la vía del modelo extractivista como la opción más inmediata para captar inversión
extranjera directa y para engancharse al tren de la globalización, sin importar la destrucción del medio
ambiente y la vida de muchas comunidades. Todos los gobiernos, ya sean de derecha, de centro o de izquierda,
mantienen la idea del crecimiento económico como motor del desarrollo, cuya expresión fáctica son las

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 42


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
exportaciones y la Inversión Extranjera Directa (IED). En este sentido, Gudynas plantea que “el extractivismo se
caracteriza por la explotación de grandes volúmenes de recursos naturales, que se exportan como commodities
y dependen de economías de enclave” (2012: 130-131).
La instalación de megaproyectos, como los que han tenido lugar a partir del año 2000, con la puesta en marcha
del Plan Puebla-Panamá, rebautizado en 2006 como Proyecto Mesoamérica, ha generado diversos impactos en
los territorios donde se asientan, en particular cabe destacar la ruptura de los lazos comunitarios, la destrucción
de las economías regionales y la degradación de las condiciones ambientales (Composto, 2012: 16). En el caso de
Guatemala, tan solo en 2013 el número de focos de conflictividad social atendidos por la Comisión Presidencial
de Derechos Humanos (Copredesh) ascendió a 363; de estos, 37 fueron de alto impacto, la mayor parte en
rechazo a la explotación minera y a las hidroeléctricas (Prensa Libre, 2013), estos últimos de manera destacada
en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Quetzaltenango donde habita una población
mayoritariamente indígena, con altos niveles de pobreza y marginación.
Canadá se ha convertido en la punta de lanza de estos proyectos en Guatemala, sobre todo en la explotación
minera. De manera más clara su presencia se intensifica a partir de 2007. Incluso es interesante hacer notar que
pese a la crisis, el monto de sus inversiones mantiene un crecimiento sostenido. De tener poco más del 3 por
ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en 2007, salta a más del 12 por ciento en 2009, y en 2011 llega a
representar cerca del 30 por ciento de IED total. En los años que siguen, Canadá mantiene una participación
superior al 20 por ciento, hasta septiembre de 2013 había invertido casi 230 millones de dólares, que representó
poco más del 22 por ciento de la IED total.
En el 2010, de los 120 millones de dólares de IED en agricultura, petróleo, minas y canteras, 110.8 millones fueron
de origen canadiense, aunque la información del Banco de Guatemala no está desglosada por actividad,
suponemos que se trata fundamentalmente de inversión en explotación minera, dado el predominio del capital
canadiense en esta rama.
Estos datos se correlacionan con la importancia que ha venido adquiriendo el modelo extractivo agrícola-
minero, en un contexto donde las commodities, principalmente el metal oro, han incrementado sus precios
debido a la demanda ejercida por los principales países desarrollados, y también por el grupo de los llamados
BIRCS.16
II. EL PROYECTO MINERO
Guatemala posee una extensa riqueza de minerales metálicos entre los que destacan plomo, cobre, antimonio,
zinc, plata, oro y níquel. Estos minerales se encuentran mayormente en la denominada Cordillera Central que
cubre un tercio del territorio nacional, un sistema que va desde Chiapas, México, hasta las islas del golfo de
Honduras. En este amplio espacio se ubican los municipios de mayor incidencia de pobreza del país, que va de
un rango de 75 a 99 por ciento (Ministerio de Energía y Minas, 2004). Quizá este sea uno de los factores que

16
“El metal dorado se ha revaluado a tasas de dos dígitos durante los últimos 10 años. En promedio, su valor crece a un ritmo cercano al
20% anual, lo que lo transforma en un refugio para evitar la erosión del dinero. Mientras una onza (28.34 granos) de este commodity valía
312 dólares en octubre de 2002, su valor asciende a mil 769 dólares 10 años después. Según datos del Consejo Mundial del Oro (CMO), la
inversión en el metal amarillo aumentó 137% interanual entre finales de agosto de 2011 y de 2012. Sólo durante el segundo trimestre de
este año, los Bancos Centrales de los países compraron 157 toneladas para respaldar sus reservas” (Smilovitz, 2012).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 43


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
decidió la entrada de las compañías mineras, con la estrategia de ofrecer empleos, caminos, escuelas y regalías
a las autoridades municipales.
El año 2000 constituye el punto de inflexión para la entrada el capital minero a la región. En Guatemala, un poco
antes comenzaron las actividades de exploración, sin embargo las primeras estadísticas de producción de oro y
plata datan de 2005. En el 2000 había un registro de 13 licencias de exploración y 14 de explotación, cinco años
después las de exploración sumaban 23 y las de explotación se mantuvieron en el mismo número; para el 2007
se reportaron 33 licencias de exploración y 18 de explotación. Las licencias vigentes hasta el 31 de enero de 2012,
en lo que respecta a minerales metálicos, eran las siguientes: en materia de exploración 82 y 34 de explotación.
Para las mismas fechas, las solicitudes de exploración sumaron 363 y las de explotación 19. En la lista de
licencias concedidas en 2012 sobre salen las siguientes empresas: Entre Mares de Guatemala; Frederick Ernest
Bird; Minera San Rafael, S.A; Mayanikel, S.A; Tres Puentes, S.A; y Nichromet Guatemala, S.A. En estas licencias
se reporta la existencia de oro, plata, níquel, cobalto, cromo, zinc y antimonio, principalmente (Dirección
General de Minería, 2013).
En el año 2005 se reportó la producción de 0.74 toneladas de oro y 7.07 toneladas de plata, con un valor de 91.5
y 9.9 millones de quetzales respectivamente (Ministerio de Energía y Minas, 2006). A pesar de la estadística de
producción de oro, no hay registros de exportación de este metal, únicamente de plata cuyo monto fue de 11.12
millones de dólares. El PIB correspondiente a explotación de minas y canteras únicamente representó 0.5 por
ciento del total, lo que evidencia la poca importancia económica en aquel momento.
En Guatemala se encuentra la mina de oro y plata más importante del mundo, la Montana Exploradora, de la
canadiense Goldcorp Inc. Desde el 2008 ha mantenido un alto ritmo de producción, acicateado por la crisis y los
buenos precios del metal en los mercados internacionales.
A partir de 2005 Nicaragua experimenta un rápido crecimiento de la minería de exportación, sobre todo de
metales preciosos. En el 2009 se estimaba que las concesiones mineras metálicas abarcaban 9 mil kilómetros
cuadrados y hacia el 2013 se habían extendido a casi 16 mil 886 kilómetros cuadros, alrededor del 12 por ciento
del territorio nacional. En este último año se registró la solicitud de 6 mil 785 kilómetros cuadrados para
concesión, y existen más de 4 mil kilómetros cuadrados de áreas protegidas otorgadas bajo el régimen de
concesiones (Álvarez, 2013). El número de concesiones activas en minería metálica, básicamente oro y plata,
asciende a 48, además de registrarse 126 inactivas.
En el 2007 la compañía británica Condor Gold Plc obtuvo una concesión de 250 kilómetros cuadrados por un
periodo de 25 años, en el área de la antigua mina La India, clausurada desde 1956. Los 90 trabajadores de esta
compañía trabajan intensamente para perforar 25 metros todos los días, una mina que será explotada a cielo
abierto, cuya proyección es colocarse hacia el 2017 en la tercera posición, con una producción de 152 mil onzas,
más de la mitad de la producción programada por la industria minera del país, cuya cifra es de 297 mil onzas
(Álvarez, 2013).
Por su nivel de producción destacan tres minas: La Libertad, que en 2010 logró producir 70 mil onzas troy, con
exportaciones con un valor de 87.2 millones de dólares; con menor producción están Homco y Limón, que
juntas generaron 72 millones de dólares por concepto de exportación. La Libertad y Limón pertenecen a la
canadiense B2GOLD; Hemco que se ubica en la Región Autónoma Atlántico Norte, es de capital tripartita

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 44


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
(canadiense, estadounidense y colombiano17). El administrador de la mina La libertad declaró en 2011: “tenemos
reservas en este momento para siete años de operación continua y con eso tenemos un plan establecido de
producción de 80 y 90 mil onzas anuales. Esto lo que está asegurado ahorita en vida de la mina” (Navas, 2011).
En ese año, se exportó 102.4 miles de onzas troy de oro y 96 mil onzas troy de plata, con un valor sumado de
43.2 millones de dólares, que representó 5 por ciento del valor de las exportaciones de mercancías. En el 2013,
entre enero y noviembre, las exportaciones de oro se habían multiplicado casi por tres al sumar 276.1 miles de
onzas troy, y las de plata 96.8 miles de onzas troy, prácticamente el mismo volumen que lo registrado en el
2005. En términos de valor ambos productos sumaron 406.3 millones de dólares, 840 por ciento con respecto al
2005, representando 18.3 por ciento del valor total de bienes exportados (Banco Central de Nicaragua, 2014).
Las cifras reportadas por el Banco de Nicaragua,18 hasta noviembre de 2013, revelan que el oro se había
convertido en el primer producto de exportación, con 392.5 millones de dólares, por arriba de las de café que
sumaron 345.8 millones de dólares.
III. ENERGÍA PARA EL CAPITAL FRENTE A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Junto con la minería, el capital ha venido impulsando la producción de biocombustibles, en particular palma
africana y caña de azúcar, en detrimento de los granos básicos. En este contexto, las importaciones de maíz
crecieron en 221 por ciento durante la década 2002-2012. De casi 70 millones de dólares en el primer año a cerca
de 224 millones en el segundo. Al cierre del 2013, se registra una leve caída al sumar casi 206 millones de
dólares, como consecuencia de una baja relativa en los precios internacionales.
El aceite de palma ahora ocupa el tercer lugar dentro de la lista de productos de exportación agrícola más
importantes, después del azúcar y el banano. Con el crecimiento de la frontera agrícola de estos cultivos
asistimos a un proceso de reconfiguración de nuevas territorialidades generadoras de vulnerabilidad humana.
La historia del cultivo de la palma africana en Guatemala viene de los años ochenta del siglo XX, sin embargo es
a partir del año 2000 cuando comienza un crecimiento sostenido y de manera exponencial en los últimos años
de esta década, “respondiendo al alza en los precios internacionales del aceite crudo de palma motivada por su
creciente demanda por la industria agroalimentaria, cosmética, y especialmente por la agroenergética”
(Fradejas, Alonso y Dürr, 2008: 33). De acuerdo con el Censo Agropecuario 2003, la superficie cultivada con
palma africana sumaba 31 mil hectáreas, sin embargo con el vertiginoso aumento de 8 mil hectáreas por año, en
2011 la frontera palmera se había extendido a 90 mil hectáreas, y para el 2013, según cifras dadas a conocer en el
marco del I Congreso Palmero Latinoamericano,19 habían 120 mil hectáreas, con una producción de 350 mil
toneladas, convirtiéndose en el cuarto productor en América Latina, después de Colombia, Ecuador y
Honduras.20

17
Hasta abril de 2013 Nicaragua tenía acciones en esta empresa, sin embargo en marzo de 2013, el 90 por ciento de sus acciones fueron
vendidas a la compañía colombiana Mineros, S.A. En 2012 Hemco se ubicó en el lugar siete entre las empresas que más exportaron, con
96.3 millones de dólares. Cuenta con 532 empleados y procesa diariamente 700 toneladas de material que contiene oro.
18
Consultado en: http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/anuario_estadistico/index.php
19
El congreso se llevó a cabo los días 17 y 18 de octubre de 2013, en la ciudad de Antigua, Guatemala.
20
En 2008 Honduras se había convertido en el cuarto productor mundial de palma africana, la superficie cultivada había aumentado de
40 mil hectáreas en los noventa a 95 mil en este año, contando con 11 plantas extractoras y 4 industrializadoras. Sin embargo, el
potencial para el cultivo de la palma se estimaba en 540 mil hectáreas, 300 mil serían suficientes para satisfacer la demanda de diésel de
Honduras (Zamora, 2008).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 45


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
El mercado, así como la crisis ambiental y energética que padecen los países centrales están induciendo a los
países periféricos, mediante incentivo de precios y mecanismos institucionales, a la ampliación de la frontera
agrícola en materia de agrocombustibles. En Centroamérica desde el marco de la Estrategia Energética
Sustentable 2020 (CEPAL, 2007), que establece como meta la sustitución del 15 por ciento de derivadas del
petróleo, y del Proyecto Mesoamérica, en particular el eje de Integración Energética Mesoamericana, bajo el
liderazgo de Colombia, se viene impulsando el cultivo y la producción de aceite de palma africana.
Guatemala es el país ha que venido asumiendo con mayor celeridad el nuevo modelo extractivista. La caña de
azúcar que es una fuente potencial para producir etanol, ha venido experimentando un crecimiento a lo largo
de los últimos años, de manera que entre 2000 y 2010, la frontera cañera pasó de 179 mil hectáreas a 232 mil
(CEPAL, 2011). De hecho fue el único país que creció en esta magnitud, poco más de 5 mil hectáreas por año.
Aunque a menor ritmo, Nicaragua también viene avanzando en el cultivo de la palma africana, el presidente
Bolaños alentaba en 2006 a los empresarios a invertir diciendo que se trataba de la “oportunidad del futuro”.
Refería que en el municipio de Kukra Hill existen 6 mil hectáreas cultivadas, pero la zona tiene capacidad para
cultivar 120 mil hectáreas: “Kukra Hill está dentro de un área superior a 2 millones de hectáreas que han sido
deforestadas en los últimos 50 años, pero que afortunadamente presentan mejores condiciones agroecológicas
para reforestar con palma africana” (IICA, 2006). Además, el gobierno de Enrique Bolaños esbozó el Programa
Nacional de Biocombustibles, en el que contemplaba el cultivo de 200 mil hectáreas de palma africana en tierras
deforestadas del Atlántico.
El modelo neoextractivista incluye la construcción de hidroeléctricas, el desarrollo de proyectos de generación
de energía eólica y producción de etanol derivado de la caña de azúcar. En este sentido, es importante señala
que Nicaragua ha liderado la producción de etanol, sus exportaciones llegaron en 2008 a 70 millones de litros, y
la generación de energía eólica muestra un avance considerable en los últimos años, de manera que hoy se
posiciona como el país con el parque eólico más grande de Centroamérica.
El estudio de la CEPAL-SICA (2007), refiere que Centroamérica cuenta con un potencial hidroeléctrico de 22 mil
MW, de los cuales sólo se aprovecha 17 por ciento. En particular Guatemala tiene un potencial de 5 mil MW y su
capacidad instalada es de casi 13 por ciento, en tanto que Nicaragua cuenta con un potencial de mil 760 y
aprovecha solamente 5.9 por ciento. En el reporte más reciente de la CEPAL sobre el avance histórico del
Proyecto Mesoamérica se indica en la región se registró un incremento neto de la capacidad instalada de 532
MW, correspondiendo 50 por ciento a hidroeléctricas, 35.1 por ciento a combustibles fósiles, 8 por ciento a
geotermia, 4.1 por ciento a bagazo de caña en ingenios azucareros, y 2.7 por ciento a viento (CEPAL, 2013).
En todos los países son visibles los proyectos de construcción de hidroeléctricas, que dio origen en 2005 la
creación del Frente Guatemalteco contra las Represas, y en Nicaragua se formó en 2006 el Movimiento
Multisectorial contra la Represa hidroeléctrica Copalar, megaproyecto hidroeléctrico Río Grande de Matagalpa,
conocido como Copalar, que contempla generar hasta 980 MW mediante la construcción de tres presas
(Copalar, Tumarín y Mojolka) con un costo de 1,200 millones de dólares, y que inundaría al menos 345 km2 e
implicaría el desalojo de 40 mil personas.
IV. LA GUERRA CANALERA: MEGAPROYECTOS PARA DINAMIZAR EL MODELO EXTRACTIVISTA
A tono con el modelo económico neoextractivista, y en lo que parece una guerra canalera, a la par de la
ampliación del Canal de Panamá, en Nicaragua y Guatemala se proyecta la construcción de dos megaproyectos

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 46


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
que permitirían la reinserción de la región centroamericana, y de estos dos países en particular, a la dinámica del
comercio mundial. Se trata de la construcción de dos canales o corredores interoceánicos, cuya viabilidad ha
desatado un fuerte debate.
En el caso de Nicaragua, desde finales de 1999, en la administración del presidente Arnoldo Alemán, se integró
una comisión de trabajo y en 2006 el gobierno de Enrique Bolaños lanza la propuesta en documento
denominado “Perfil del proyecto. Gran canal interoceánico por Nicaragua”.
El citado documento plantea que el proyecto podría desarrollarse en unos 11 años a partir de una ley especial.
“El Gran Canal, se estima, captaría unos 416 millones y 573 millones de toneladas métricas en 2019 y 2025,
respectivamente (3.9% y 4.5% de la carga marítima mundial o alrededor de 46% de la demanda potencial o
relevante)” (Comisión de Trabajo del Gran Canal, 2006:12).
En la justificación se plantea que la capacidad de carga del Canal de Panamá está suturada. Mueve unas 200
millones de toneladas métricas, 2 por ciento de la carga marítima mundial y un tercio de la carga del mercado
potencial. Con la ampliación, el canal podría permitir el tránsito de buques de hasta 120 o 130 mil toneladas de
peso muerto, así como buques portacontenedores de hasta unos 10,500 de 20 pies de largo (TEU, por sus siglas
en inglés). Sin embargo, en el documento referido se argumenta que “la tendencia de la industria naviera es la
construcción y operación de buques entre 150,000 y 250,000 toneladas de peso muerto y portacontenedores
de más de 10,500 TEU, para lograr economías de escala buscando mayor eficiencia operativa y rentabilidad”
(Comisión de Trabajo del Gran Canal, 2006:13).
En el perfil del proyecto del Gran Canal se pone de relieve los grandes beneficios que generaría para Nicaragua:
desarrollo ambiental, al detener el detener al actual deterioro; crecimiento del PIB en más de 300 por ciento,
que pasaría de los cerca de 5 mil millones de dólares estimados en 2005 a casi 21 mil millones en 2025, y un
crecimiento del PIB per cápita de 163 por ciento, al pasar de 857 a 2,258 dólares en el mismo periodo, que sin el
canal cuando mucho llegaría a 1,285 dólares. Además, se estima la generación de 40 mil nuevos empleos
directos durante la construcción y 20 mil durante la operación, más otros 120 empleos indirectos.
Años después, en junio de 2012, se promulga la Ley 800 o “Ley del Reglamento Jurídico del Gran Canal
Interoceánico de Nicaragua” (Diario Oficial, 9 de junio de 2012), que declara el Gran Canal de prioridad e interés
supremo nacional. Un año después, se aprueba la Ley 840 o “Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura
y Transporte nicaragüense atingente a El Canal, zonas de libre comercio e infraestructuras asociadas”, que en
su artículo 1º refiere que la citada ley tiene como finalidad aprobar y autorizar a firmar posteriormente el
Acuerdo Marco de Concesión e Implementación, a suscribirse entre la autoridad de El Gran Canal Interoceánico
de Nicaragua, la Empresa desarrolladora de Grandes Infraestructuras, S.A., y HK Nicaragua Canal Development
Investment Co. Limited (HKC), una compañía de responsabilidad limitada construida en Hong Kong (Diario
Oficial, 14 de junio de 2013).
Para algunos opositores al régimen de Daniel Ortega, el asunto del Gran Canal es de carácter electorero, en
perspectiva de lograr cambios constitucionales que permitan la reelección de Ortega en 2016, cuestión que ya
se logró el pasado 28 de enero de 2014 con 64 votos a favor y 25 en contra. Para otros, simplemente carece de
viabilidad económica porque se requiere de mucho dinero. Sin embargo, el periodista Oppenheimer si bien
considera que podría tratarse de un fraude, lo cierto que hay empresa consultoras de Estados Unidos que son

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 47


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
respetables, entre las que figuran McKinsey, McLarty Associates y MacLean Abaroa, ex directivo del grupo
Transparencia Internacional (Postome, 2013).
Como podemos ver, la oposición no proviene de sectores populares sino de sectores políticos opositores al
régimen de Ortega. Es más, en enero de 2014, el dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores José
Benito Escobar, que aglutina a 200 sindicatos expresó que estarían disponibles unos 200 mil trabajadores para
las obras del Gran Canal (La Prensa, Nicaragua, 30 de enero de 2014). Detrás de la propuesta del actual gobierno,
hay una larga historia sobre el proyecto canalero, pero hoy cobra un significado a tono con el modelo
extractivista, que en mucho se parece a lo que está ocurriendo en México con la reforma energética para ser
entregada al capital privado, principalmente extranjero que cuenta con el dinero y la tecnología.
En paralelo a las actividades en vistas a la construcción del Gran Canal en Nicaragua, en Guatemala se ha hecho
público el interés del gobierno por la construcción de un canal seco interoceánico. Los propósitos, de acuerdo
con la promotora de la obra son: 1) ser un instrumento de desarrollo para Guatemala; 2) fortalecer la
integración económica centroamericana; 3) promover un cambio en la cultura corporativa del país y la región
con responsabilidad social y ambiental.
La idea no es nueva, desde 1980 se establece la Oficina de Enlace y Negocios para América Latina (ODEPAL), y
en el año 1999 con la idea de la construcción de la obra esta oficina se constituye en una sociedad mercantil,
con registro a partir de 2001 con el nombre de Oficina de Enlace y Negocios para América Latina Sociedad
Anónima, también conocida como ODEPAL INTERNACIONAL. Según se puede leer en la página
(http://odepal.net/), desde este año viene trabajando en la promoción y desarrollo del denominado “Corredor
Interoceánico de Guatemala”. Un aspecto destacable en la propuesta, a diferencia del Gran Canal de Nicaragua,
es su estrategia, que según sus promotores es una “Alianza Público Privado desde lo Local”, que con el eslogan
“Asociación Poder para Todos”, incluye a 58 municipios, organizados en diez mancomunidades, en el que se
encuentran 3,533 propietarios y asociaciones comunitarias.
La Sociedad promotora del proyecto reconoce la existencia de riesgo, sobre todo por la falta de antecedentes
de este tipo de iniciativas en el continente americano. Sin embargo, la idea es minimizarlos invitando a distintas
empresas de prestigio nacional e internacional para que aporten su experiencia, también a través de estudios
de prefactibilidad, jurídicos, de mercado, de impacto ambiental y social.
¿En qué consiste el proyecto? La ambiciosa obra cuya maduración ha sido lenta pero firme, vendrá a competir
con el Canal de Panamá. A mediados del 2013 se publicó el Acuerdo Gubernativo 270-2013 en el cual se declara
al Corredor Interoceánico de utilidad pública e interés nacional y en una visita realizada por el presidente de
Guatemala a Taiwán, en mes de julio del 2013, precisó que la construcción del corredor está en pie y precisó que
“el plan y los estudios están mucho más avanzados. Ya están los estudios completos y los derechos de vía, y las
autoridades locales por donde pasará están de acuerdo y lo apoyan, lo que facilita su rápida viabilidad” (Prensa
Libre, 17 de junio de 2013).
La revista Construcción Internacional, en su edición enero-febrero 2014 señala los componentes del proyecto de
10 mil millones de dólares: 1) construcción de dos nuevos puertos, el San Luis en el Pacífico y San Jorge en el
Atlántico con capacidad de 7.6 millones de Teus cada uno, que permitirán el atraque de buques de hasta 22 mil
Teus de capacidad; 2) plataformas aledañas a los puertos de 1,736 hectáreas para el desarrollo de parques
industriales y agroindustriales; 3) conexión ferroviaria de doble vía de 372 kilómetros, que uniría a las costas

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 48


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Atlántico y Pacífico, que permitirá el paso de contenedores, automóviles, trenes de pasajeros con estaciones a
lo largo de la vía; 4) corredor de energía que consiste en sistemas independientes de bombeo de crudo,
derivados del petróleo y gas; 5) zonas de multiactividad, con reservas de paso de red eléctrica, agua y fibra
óptica (Peters, 2014).
MEMORIAL DE CONFLICTOS
En todas partes, y Nicaragua no es la excepción, el establecimiento de las mineras siempre ha generado
conflictos. Su estrategia es dividir a la población mediante la compra de tierras a los propietarios y el
ofrecimiento de una cartera de proyectos sociales, incluyendo puestos de trabajo. Es el caso de la comunidad
Santo Domingo, municipio de Chontales, con una tradición de minería artesanal de más de 100 años que se han
visto amenazados por la presencia de la empresa B2 Gold.
Sin embargo, la conflictividad mayor se observa en Guatemala donde el gobierno ha llegado a imponer el
Estado de Sitio para reprimir el movimiento social en contra de la minería. Las empresas más emblemáticas por
la violencia que han generado son la mina de oro Marlin,21 ubicada mayormente en el municipio de San Miguel
Ixtahuacán, departamento de San Marcos, frontera con México; y la de plata Tahoe Resources, en el municipio
de San Rafael las Flores, departamento de Santa Rosa, ambas de capital canadiense. Veamos algunos ejemplos
recientes:
La historia del conflicto en torno a la mina Marlin se inicia en 2005, con un bloqueo que duró 40 días, en el que
manifestantes y fuerzas de seguridad estatales se enfrentaron, resultando una persona muerta y 10 heridas.
Dos meses después, un miembro de la comunidad fue asesinado por un empleado de seguridad. Con estos
hechos, la oposición de las comunidades afectadas por la mina fue creciendo, hasta convertirse en una bandera
de lucha más amplia.
Las protestas se han venido extendiendo a lo largo de los últimos años, al grado que los socios de la empresa
Goldcorp pidieron a la corporación, en 2008, hacer una evaluación externa sobre los impactos del proyecto
minero. Los conflictos tuvieron resonancia internacional, al grado de provocar la intervención de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y del Relator Especial de la Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.
A finales del mes de junio de 2013, más de 500 pobladores retuvieron a unos 35 trabajadores de la mina Marlin
con el propósito de presionar a la empresa a restituir el abastecimiento de agua, porque según los pobladores a
causa de la presencia de la minera se secaron los manantiales. Los vecinos argumentan que la mina extrae
grandes cantidades de agua mediante pozos mecánicos, los cuales son abastecidos por venas de nacimientos
que han dejado de ser suficientes, provocando el secamiento de dichos pozos.22
En torno a la mina San Rafael los conflictos comenzaron en 2007, con la llegada de la compañía Goldcorp Inc. de
Canadá a San Rafael; años más tarde, en 2010 la mina fue vendida a la Tahoe Resources. Las tensiones fueron
subiendo de tono porque la mayoría de los pobladores no está de acuerdo con la actividad de la minera, al

21
“El proyecto Marlin consiste de una concesión de explotación de 20 kilómetros cuadrados (Marlin I), concedida en noviembre de 2003,
y de otra concesión de exploración (Marlin II) concedida en enero de 2004. El 85% de la concesión de explotación está ubicada en San
Miguel Ixtahuacán y el15% en Sipacapa” (Van Sandt, 2009:19)

22
“La mina Marlin consume un promedio de 45,000 litros de agua por hora (12.5 L por segundo) proveniente de pozos de agua dulce,
mientras 47% de las familias de la zona no tienen acceso a fuentes de agua fuera de los ríos, quebradas y pozos” (AIDA, 2011).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 49


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
grado que la explotación ha sido resguardada por efectivos del ejército. El 17 de septiembre de 2012
trabajadores de la mina fueron interceptados y retenidos por pobladores que se oponen a la mina. Al día
siguiente, un grupo de desconocidos incendiaron depósitos de las minas y un patrullero. En noviembre del
mismo año, habitantes del municipio quemaron un hotel y sustrajeron dinamita de la mina cuando las
autoridades impidieron una reunión en el pueblo de Mataquescuintla, donde se llevaría una reunión para hablar
de la mina. El 11 de enero de 2013 se produjo un tiroteo entre manifestantes y personal de seguridad de la mina
que dejó un agricultor y dos guardias muertos. El 17 de marzo del año referido, un grupo armado secuestró a
cuatro miembros del parlamento Xinka en la aldea Pino Dulce, municipio de Mataquescuintla, uno apareció
muerto.
La violencia ha venido escalando desde 2012, llegando al clímax el 27 de abril de 2013, con el atentado armado
en contra de ocho comunitarios, luego se produjo la captura del jefe de seguridad de la mina. Esto obligó al
gobierno a ordenar el 2 de mayo de 2013 a la implementación del Estado de Sitio, mediante el Acuerdo
Gubernativo 06-2013, a cuatro municipios: Mataquescuintla, y la cabecera de Jalapa, Casillas y San Rafael las
Flores. Para tal efecto se desplegaron 3,500 militares y policías, con fuerzas motorizadas del ejército, fuerzas
especiales antidisturbios de la Policía Nacional Civil, equipadas con radio patrullas, camiones, unidades artilladas
y tanquetas.
En suma, se trata del conflicto entre dos visiones del desarrollo: el modelo neoliberal, que se expresa en el
proyecto extractivista ejercido por el capital canadiense con el apoyo del Estado Guatemalteco, a través de la
Ley Minera de 1977 y del decreto gubernativo 499 de 2007 que incentiva la minería; y por otro, el desarrollo
basado en las identidades locales, que se oponen a la explotación minera y la construcción de hidroeléctricas.
Hasta ahora, los proyectos mineros no se han detenido. Sin embargo, el movimiento social en contra de la
minería en Guatemala ha provocado que el gobierno piense en salidas para evitar el crecimiento de la protesta
social.
Los conflictos, sin embargo, no se limitan a los proyectos mineros, están en torno a la construcción de presas
para la generación de energía eléctrica, y en menor medida contra la expansión de la palma africana,
particularmente en Guatemala que está provocando una reconcentración de la tierra en varios departamentos,
sobre todo en las zonas del alto potencial como Petén, Alta Verapaz, Zacapa e Izabal. En Barrillas, en el
departamento fronterizo de Huehuetenango, desde 2011 pobladores se oponen a que la empresa Hidro Santa
Cruz de capital español construya una presa. La violencia alcanzó su nivel más álgido a principios de mayo de
2012 cuando el gobierno decreta el Estado de Sitio, con la presencia de 400 policías y 500 militares.
REFLEXIÓN FINAL: EL IMAGINARIO CANALERO
La globalización neoliberal y el incremento en el precio de los commodities durante la última década hicieron
resurgir los viejos sueños canaleros, con mayor acento discursivo hemos destacado los proyectos de Nicaragua
y Guatemala, pero también están Honduras y México –el tantas veces pospuesto proyecto del Istmo de
Tehuantepec contemplado soterradamente en el Plan Puebla Panamá–, que hoy con las reformas neoliberales
de última generación está de nuevo en la agenda del gobierno de Peña Nieto, que en su Programa de
Infraestructura que incluye el mejoramiento de la vía férrea y de carreteras de 303 kilómetros de largo que ya
comunica a los puertos de Salina Cruz en el Pacífico y de Coatzacoalcos en el Golfo de México.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 50


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Por su parte, en septiembre de 2012 el ministro de Obras Públicas de Honduras anunció un proyecto de canal
seco de 280 kilómetros de largo, que atravesaría el país desde puerto Cortés, en el Atlántico, hasta el Golfo de
Fonseca, en el Pacífico, con una inversión de 5 mil 500 millones de dólares. A casi dos años de la noticia,
prácticamente no existe información. Es poco creíble que un país convulsionado por la crisis económica, con
una pobreza que afecta al 70 por ciento de su población y la violencia acrecentada por la presencia del
narcotráfico, con un millón de desempleados y una deuda externa cercana al 30 por ciento de su PIB, pueda
desarrollar un proyecto de esta envergadura.
Hasta hoy predomina el escepticismo sobre los proyectos canaleros en la conflictiva Centroamérica,
particularmente en Guatemala y Honduras, pero también en Nicaragua, aunque con menor protesta social
también. Hay serias dudas, sobre todo en este último por el enorme costo financiero que representaría y
porque hasta ahora no se sabe de la solvencia del concesionario chino y cómo financiará la obra. Sin embargo,
en el imaginario de los gobiernos centroamericanos los proyectos están más vigentes que nunca. Todos
argumentan de la limitada capacidad que está teniendo el Canal de Panamá frente a la creciente demanda,
además de los costos. No obstante, las dificultades por el incremento de los costos que ha venido enfrentando
la ampliación del Canal de Panamá, y que pone en riesgo su conclusión en el 2015, como se había planeado
originalmente, la obra sigue avanzando, de manera que en el peor de los escenario la obra quedaría concluida
en el 2020.
La pregunta, entonces es si seguiría siendo atractivo invertir en proyectos de dudosa realización por su
rentabilidad y por la enorme conflictiva estructural que enfrentan los países centroamericanos. Es cierto, como
hemos apuntado a lo largo de la ponencia, que Centroamérica se enfila hacia la profundización de un modelo
económico neoextractivista pero también hay que reconocer la conflictividad y violencia desatada en torno a
los proyectos más destructivos como son la minería y las hidroeléctricas, que en el caso de Guatemala ha
llevado al gobierno a decretar Estado de Sitio.
Referencias
Alfonso Fradejas, Alberto, Alonso, Fernando y Dürr, Jochen (2008). Caña de azúcar y palma africana: combustibles para un
nuevo ciclo de acumulación y dominio en Guatemala, Instituto de Estudios Agrarios y Rurales-Coordinación de ONG y
Cooperativas, Guatemala.

Álvarez, Rezaye (2013). “Áreas de minería crecen rápido”, La Prensa, Nicaragua, 11 de diciembre, en:
http://www.laprensa.com.ni/2013/12/11/ambito/173932-reas-mineria-crecen-rapido (consulta 14 de enero de 2014).

Álvarez, Wendy (2013). “Fiebre de oro en mina La India”, La Prensa, Nicaragua, 13 de agosto, en:
http://www.laprensa.com.ni/2013/08/13/portada/158329-fiebre-oro-mina-india (Consulta 15 de enero de 2014).

Banco Central de Nicaragua (2014). Estadísticas de comercio exterior, en:


http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/sector_externo/balanza_pagos/index.php (consulta 6 de febrero de 2014).
Banco de Guatemala (2014). Flujo de IED por país de procedencia y actividad económica, en:
http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/Publica/v_man_bpagos/flujo_IED_2007_2013.htm&e=109199 (Consulta 8
de febrero de 2014).

CEPAL (2011). Subregión norte de América Latina y el Caribe: información del sector agropecuario, 2000-2010, sede
subregional en México.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 51


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
CEPAL (2013). Mesoamérica: datos de integración económica intrarregional y reseña histórica del Mecanismo de Tuxtla, en:
http://www.proyectomesoamerica.org/ (Consulta, 10 de enero de 2014).

Comisión de Trabajo del Gran Canal (2006). Perfil del Proyecto del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua, Gobierno de
Nicaragua.

Composto, Claudia (2012). “Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca
del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo”, en: Astrolabio, número 8, nueva época,
Argentina.

Dirección General de Minería (2013). Anuario Estadístico Minero 2012, Ministerio de Energía y Minas, Gobierno de
Guatemala.

Gobierno de Guatemala (2013). Informe de la situación del maíz blanco para Guatemala, Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación.

Gudynas, Eduardo (2012). “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo
sudamericano”, en: Nueva Sociedad, No. 237, enero-febrero, Venezuela.

La Prensa, Nicaragua, 30 de enero de 2014. “200 mil trabajadores estarían disponibles para canal interoceánico en
Nicaragua”.

Ministerio de Energía y Minas (2004). Caracterización de la minería en Guatemala. Primer foro Nacional de la Minería en
Guatemala, Dirección General de Minería, Gobierno de Guatemala.

Ministerio de Energía y Minas (2006). Anuario Estadístico minero 2005, Departamento de Desarrollo, Gobierno de
Guatemala.

Navas, Lucía (2011). “Fiebre del oro impulsa las inversiones en Nicaragua”, La Prensa, Nicaragua, 07 de febrero, en:
http://www.laprensa.com.ni/2011/02/07/economia/51365 (consulta 14 de enero de 2014).

Peters, Cristian (2014). “Guatemala afina su Corredor Interoceánico”, en revista Construcción Latinoamericana, vol. 4, no. 1,
enero-febrero, Chicago, Estados Unidos, pp. 57-58.

Prensa Libre (2013). Resumen 2013 en cifras, Guatemala, 20 de diciembre.

Prensa Libre, 17 de junio de 2013. “Pérez Molina dice en Taipéi que sigue en pie canal interoceánico”.

Proyecto Mesoamérica (2013). Programa Mesoamericano de Biocombustibles (PMB), Hojas Informativas, actualización al
31 de noviembre, en: http://www.proyectomesoamerica.org/ (Consulta, 10 de enero de 2014).

Romero, Dora Luz y Martínez, Moisés (2013). “El empresario chino secreto”, en: http://m.laprensa.com.ni/reportajes-
especiales/152958 (Consulta, 18 de enero de 2014).

Salaverry, Jorge (2013). El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua ¿Realidad o ficción?, Fundación Ciudadanía y Valores.

Silva, José Adán (2013). “Amenaza a 100 años de minería”, La Prensa, Nicaragua, 26 de febrero, en:
http://www.laprensa.com.ni/2013/02/26/reportajes-especiales/136064-amenaza-a-100-anos (Consulta 18 de enero de
2014).

Smilovitz, Elie (2012). “Los 10 países con las mayores reservas de oro del mundo”, en: http://www.altonivel.com.mx/24394-
los-10-paises-con-las-mayores-reservas-de-oro-del-mundo.html (Consulta 8 de diciembre de 2013).

Van Sandt, Jons (2009). Conflictos Mineros y Pueblos Indígenas en Guatemala, Cordaid, La Haya, Países Bajos.

Zibechi, Raúl (2011). “Crisis civilizatoria”, conferencia dictada en el marco del Encuentro Continental de los Pueblos del
Abya Yala por el Agua y la Pachamama, 21 de junio, Cuenca, Ecuador.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 52


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 53


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Las ciencias sociales y la geopolítica del conocimiento.


Desempeño en México de las doce profesiones negociadas en el marco del TLCAN

Mónica Guadalupe Chávez Elorza


ITESM, Campus Monterrey
[email protected]

Resumen
En 1994 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos de América y Canadá. A
pesar de que en el Tratado no se contempló el libre flujo de personas, si se reguló el ejercicio de ciertas
profesiones, en el entendido de que afectan directamente la salud, la vida, la libertad y el patrimonio de las
personas: Actuaría, Agronomía, Contaduría, Derecho, Enfermería, Farmacia, Ingeniería, Medicina, Odontología,
Psicología, Veterinaria y Zootecnia. De acuerdo con Valle Flores (2000) el gobierno mexicano diseña y aplica
políticas en materia educativa buscando definir y operar organismos e instrumentos para que se lleve a cabo la
acreditación de carreras y la certificación profesional; no obstante, la colegiación no es obligatoria. En el
presente trabajo se analiza el desempeño de las doce profesiones reguladas bajo el TLCAN, para ello se utiliza el
cuarto trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2013, ENOE. Se analizan las tasas de
ocupación, desocupación, subocupación, así como salarios reales y prestaciones asociadas; se busca encontrar
si existen aún oportunidades para México en estas profesiones a través del TLCAN.
Palabras clave: TLCAN, profesiones, salarios, prestaciones laborales.
Introducción
Una de las acciones, presentadas como un gran logroal final del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (CSG),fue la
negociación y firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos de
América y Canadá. CSG expuso los motivos durante una gira estratégica que llevó a cabo por Estados Unidos y
Canadá, uno de ellos fue que los mexicanos “queremos exportar bienes y no personas”,es por ello, que el
tratado no buscó la movilidad libre de personas por los territorios. No obstante, en el tratado sí se especificaron
las condiciones para el comercio de servicios transfronterizos y la entrada temporal de personas de negocios,
todos ellos, requieren contar con un nivel profesional con estudios mínimos de licenciatura. La movilidad
temporal de profesionistaspodría requerir la emisión de una visa TN (si no cuenta con otra visa vigente); para lo

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 54


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
cual, únicamente Estados Unidos fijó un límite anual de hasta 5,500 solicitudes iniciales a partir de la entrada en
vigor de tratado, con compromiso de revisar el límite pasados los primeros tres años23.
En el presente trabajo tiene como objetivos analizar los avances del comercio de los servicios profesionales
establecidos en el Capítulo XII, en el cual se plantean los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo entre los tres
países, de modo que los profesionistas puedan ejercer, una vez que han obtenido la certificación y/o licencia en
su país de origen. Para ello, se analiza el caso de las doce profesiones: Actuaría, Agronomía, Contaduría,
Derecho, Enfermería, Farmacia, Ingeniería, Medicina, Odontología, Psicología, Veterinaria y Zootecnia.
El artículo está organizado en tres grandes secciones, en la primera, se presentan los antecedentes del
TLCAN y las definiciones y términos en el rubro de servicios profesionales transfronterizos y el proceso de la
selección de las profesiones a negociar trilateralmente a través de los comités creados en México para llevar a
cabo los trabajos. En la segunda sección se presenta la manera en que cada país lleva a cabo la certificación y
regulación de las profesiones, qué son los acuerdos de reconocimiento mutuo y los avances de los comités para
llevar a cabo este proceso. En la tercera sección se lleva a cabo un breve análisis de los profesionistas en el
mercado laboral en México para analizar el tipo de empleo con el que cuentan, las tasas de participación laboral
y de ocupación, los salarios y las prestaciones asociadas. Se presentan las proyecciones de los empleos
disponibles en Canadá como en Estados Unidos y México con nivel de profesional o más, para averiguar si
existen aún razones suficientes para continuar y promover las negociaciones tripartitas. Finalmente, se
presentan las conclusiones y las referencias.
I. Los servicios profesionales establecidos en el TLCAN
El TLCAN fue el primer acuerdo comercial que además de incluir en la negociación los rubros de bienes y
servicios financieros, incluyeron los servicios profesionales. La inclusión de los servicios profesionales tienen
tres apartados específicos: Capítulos X, XII, XVI, el primero sobre las compras del estado con respecto al ámbito
de aplicación, trato nacional;el segundo sobre el comercio transfronterizo de servicios y el tercero sobrela
entrada temporal de personas.
En el Capítulo XII se establece que comercio transfronterizo de servicios o prestación transfronteriza de un
servicio significa la prestación de un servicio: a) del territorio de una Parte al territorio de otra Parte; b) en
territorio de una Parte, por personas de esa Parte, a personas de otra Parte; o c) por un nacional de una Parte
en territorio de otra Parte. Además, los servicios profesionales son aquellos que para su prestación requieren
educación superior especializada o adiestramiento o experiencia equivalentes y cuyo ejercicio es autorizado o
restringido por una Parte, y se excluyen los servicios prestados por personas que practican un oficio ni a los
tripulantes de barcos mercantes y aeronaves.
En el Anexo 1210.5, se señalan las disposiciones para realizar el trámite de solicitudes para el otorgamiento de
licencias y certificados así como para la elaboración de normas profesionales. Los siguientes aspectos deberán
ser tomados en cuenta para la elaboración de normas y criterios por las Partes:

23
Canadá y Estados Unidos en 1989 habían signado un Tratado de Libre
Comercio, en donde no se establecieron límites en el número de visas, por lo que en el TLCAN, tampoco los aplicaron.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 55


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Aspecto Descripción

1. Educación Acreditación de escuelas o de programas académicos

Exámenes de calificación para la obtención de licencias, métodos


2. Exámenes
alternativos tales como exámenes orales y entrevistas

Duración y naturaleza de la experiencia requerida para obtener una


3. Experiencia
licencia

Normas de conducta profesional y la naturaleza de las medidas


4. Conducta y ética disciplinarias en cado de que los prestadores de servicios profesionales
las contravengan

5. Desarrollo profesional
Educación continua y los requisitos correspondientes para conservar el
y renovación de la
certificado profesional
certificación

6. Ámbito de acción Extensión y límites de las actividades autorizadas

Requisitos sobre el conocimiento de aspectos tales como las leyes y


7. Conocimiento local
reglamentos, el idioma, la geografía o el clima locales

Fuente: Diario Oficial De La Federación (1993)


El Capítulo XVI sobre la entrada temporal de personas de negociosbusca facilitar la entrada temporal conforme
al principio de reciprocidad así como establecer criterios y procedimientos transparentes para estos fines. Se
entiende como persona de negocios al ciudadano de una Parte que participa en el comercio de bienes o
prestación de servicios, o en actividades de inversión y, como entrada temporal, a la no intención de establecer
residencia permanente.
Las personas de negocioscomprendena los visitantes de negocios, a los comerciantes e inversionistas, a las
transferencias de personal dentro de una empresa y, a los profesionales. Los profesionales son aquellos que
pertenecen a alguna de las más de 60 profesiones especificadas en el Apéndice 1603.D.1. Asimismo, para que
sea aplicable la entrada temporal, la persona deberá, además cumplir con los requisitos migratorios, probar la
nacionalidad de una de las Partes y la documentación que acredite las actividades que emprenderá así como
señalar el propósito de la entrada.
En este sentido, Estados Unidos fijó a México la aprobación anual de 5,500 solicitudes iniciales de entradas
temporales y no se excedería el menor de los siguientes dos periodos: pasados tres años del tratado,
determinar una fecha para dejar de aplicar el límite numérico o bien, diez años después de la entrada en vigor
del tratado. Estados Unidos no estableció un límite numérico a Canadá debido a que habían signado
previamente un acuerdo comercial en no se exigían visas para el flujo de personas entre ambos países.
En este marco y para dar cumplimiento a lo señalado en el Capítulo XII, se llevaron a cabo reuniones tri-
nacionales y se constituyeron comités para gestionar en cada una de los países parte las acciones necesarias
con la finalidad de que terminaran con la firma de acuerdos de reconocimiento mutuo en lo referente a doce
profesiones: actuaría, agronomía, arquitectura, contaduría, enfermería, farmacia, ingeniería, leyes, medicina,
odontología, psicología y veterinaria.
1.1 La creación de comités tripartitas y Acuerdos de Reconocimiento mutuo

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 56


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
De acuerdo con Rodríguez Gómez (2011e) en las reuniones trilaterales que se llevaron a cabo para establecer los
criterios y normas para el mutuo reconocimiento de licencias y certificados entre cada uno de las partes en
dondese establecieron como prioritarias 12 profesiones. En el caso de México se crearon los Comités Mexicanos
para la Práctica Internacional (Compi)24, que junto con sus pares de cada país trabajaríanpara lograr avanzar en
la materia y presentar una propuesta ante el Comité del TLCAN para su debida aprobación.
El reconocimiento mutuo (MR, por sus siglas en inglés) es un proceso que permite que las cualificaciones
obtenidas en un país (país de origen) sean reconocidas en otro país (país receptor),(Enemark & Plimmer, 2002,
p. 6). El reconocimiento mutuo puede darse de dos maneras, el reconocimiento de cualificaciones académicas y
el reconocimiento de cualificaciones profesionales. El primero se refiere al reconocimiento de curricular y los
grados académicos y puede limitarse a propósitos académicos para permitir a los estudiantes realizar estudios,
ser elegibles para capacitaciones o bien, conferirles el derecho de uso del título o grado. El reconocimiento de
cualificaciones profesionales se trata de la evaluación de las credenciales para practicar la profesión, la cual
involucra educación formal e informal, experiencia en el trabajo y especialización; además, contempla dos
componentes, la capacitación continua y la certificación de la misma a través de diplomas, (United Nations
Conference on Trade and Development, 2005, p. 3). .
En la mayoría de los países, algunas profesiones no pueden ejercerse sin antes ser acreditadas o reguladas, ya
sea por el Estado o por cuerpos colegiados de profesionales o por una combinación de ambos, a través de la
expedición de una licencia25. La entidad reguladora suele ser establecida por leyes, gobiernos o estatutos
mientras que los cuerpos colegiados de profesionalessuelen ser asociaciones voluntarias para proteger sus
intereses como gremio y/o para promover el conocimiento de la profesión; además suelen tener ciertos
estándares éticos; así, los intereses y responsabilidades de estas entidades pueden ser distintas (Ibídem, p.4).
Se pueden identificar dos tipos de reconocimiento mutuo. La perspectiva vertical de reconocimiento mutuo o
perspectiva basada en la armonización, se lleva a cabo a través de la armonización o coordinación entre las
partes en términos de profesión a profesión y concluye con un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (MRA) en
donde se establece la educación y la capacitación requerida para cada profesión. La perspectiva horizontal de
reconocimiento mutuo o perspectiva basada en las equivalencias no implica una armonización previa curricular
ni es requerida la capacitación, simplemente se crea una equivalencia de cualificaciones (Ibídem, p.7).
En el caso de los Compis, estos buscaron armonizar las profesiones entre los tres países, por ello en México
fue necesario armonizar la manera en que se otorgan las licencias y se llevan a cabo las certificaciones, que en el
caso de Estados Unidos y Canadá estos procesos son muy similares.
II. La regulación y/o colegiación de las profesiones
Antes de mencionar los avances obtenidos por parte de cada uno de los Compis, es relevante realizar un breve
análisis sobre las diferencias entre los países del TLCAN con respecto a la regulación y/o colegiación de las
profesiones. Una vez hecho esto, los avances pueden ser medidos teniendo en cuenta el contexto, que junto

24
Los Compis fueron reconocidos oficialmente por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y, recibieron apoyo de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial (Secofi), de la Dirección General de Profesiones de la SEP así como de los ramos de la administración
pública federal en la materia.
25
Algunas profesiones son tan especializadas que los consumidores no pueden distinguir entre un profesional bueno de uno malo, tal es
el caso de los médicos, arquitectos o abogados, principalmente. La licencia busca proteger al consumidor de daños que puedan causar
profesionales no competentes o poco éticos en el ejercicio de la profesión.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 57


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
con los procesos de armonización explican los pocos avances que se han logrado después de dos décadas de
haber entrado en vigor el TLCAN.
2.1 En México
Derivado de los trabajos llevados a cabo por los Compis se identificaron retos que implicaron diseñar nuevas
instituciones así como nuevos marcos normativos para facilitar la internacionalización de los profesionales. De
acuerdo conValle Flores(2000), el gobierno mexicano, desde la entrada en vigor del TLCAN, diseña y aplica
políticas educativas sobre la definición y operación de organismos e instrumentos para la certificación
profesional y la acreditación de carreras. No obstante, durante la siguiente década sigue articulando la política
en esta materia.
Desde mediados de los años 30s del siglo XX, el gobierno mexicano regula el mercado de profesionistas a través
de la cédula profesional que otorga la SEP a través de la Dirección General de Profesiones (DGP). La expedición
de una licencia y/o colegiación para ejercer la profesión no es obligatoria. Así, los obstáculos que se
identificaron en México fueron la ausencia de un procedimiento de acreditación formal de programas y la
certificación individual de profesionales a través de exámenes objetivos de conocimientos. Por lo que, como
primer paso, fue iniciar la creación y funcionamiento de las instituciones que servirían de base para organizar la
acreditación de programas, para dar paso a la certificación individual de profesionales. Las instituciones claves
creadas se enlistan en el Cuadro 2.
Cuadro 1 México: creación de instituciones para facilitar la acreditación de programas y certificación individual
de profesionistas
Instituciones creadas

1945 (2010 fecha de última reforma): Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, relativo al
ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal.

- La Dirección General de Profesiones de la SEP es la encargada a nivel nacional de emitir la cédula


profesional (Art. 13)

Comisión Nacional para la Planeación de la Educación Superior (Conpes)

- Creó la Conaeva

- Creó en 1991 los CIEES como organismos no gubernamentales

1989: Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (Conaeva)

- Diseñó la Estrategia nacional para la creación y operación del Sistema Nacional de Evaluación de la
Educación Superior

1999: Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Suprior (CIEES)

- Instancia encargada de la evaluación interinstitucionales, sin lograr la acreditación de programas.

2000: Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (Copaes)

- Reconocida por la SEP para autorizar y coordinar la operación de agencias de acreditación por
disciplinas profesionales

- Regula pos procesos de acreditación y da certeza de la capacidad académica, técnica y operativa de

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 58


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Instituciones creadas

los organismos acreditadores.

Exámenes generales de conocimientos a cargo del Centro Nacional de Evaluación de la Educación


Superior (Ceneval)

- Propuesto por la ANUIES en 1997

Fuente: Rodríguez Gómez (2011d)y Valle Flores (1998).


2.2. En Estados Unidos de Norteamérica y Canadá
En Estados Unidosopera un sistema de reconocimiento mutuo multifacético entre los estados y jurisdicciones;
en donde cada uno tiene distintas legislaciones y regulaciones de las licencias y órganos supervisores. Así, cada
licencia profesional refleja la variabilidad de los requisitos, exámenes, certificaciones; aunque existen puntos
comunes. Los estados usualmente reconocen a un profesionista de otro estado a través de un proceso ante un
comité o bien, simple reciprocidad. El reconocimiento por medio de los comités involucra que se encuentre
registrado ante un órgano supervisor con licencia para ejercer en ese estado. Los consejos de profesionistas
gozan de independencia y cuentan con la autoridad para regular las profesiones(Enemark & Plimmer, 2002, p.
18). No obstante, los criterios son similares: título de cuatro años de estudios de un College o Universidad;
contar con un programa de supervisión que fue acreditado por el AccreditationBoardforEngineering and
Technology (ABET); vigilancia sobre el ejercicio profesional con una conducta ética; experiencia, especialización
(expertise) y exámenes de conocimientos.
En Canadá los asuntos locales quedan bajo la autoridad de cada una de sus diez provincias y sus dos territorios,
de tal manera que la reglamentación profesional adopta distintas modalidades. Como ejemplo se puede tomar
el gobierno de Quebec, el cual organiza las profesiones en términos de la reglamentación y definición de los
diplomas requeridos para permitir la práctica de las profesiones. Luego, cada asociación profesional otorga el
permiso para el ejercicio profesional, una vez que se ha verificado que el aspirante cuenta con el diploma que
estipula el gobierno. Y las instituciones formadoras cuentan con autonomía para vigilar y sancionar lo relativo a
las capacidades y la ética de los profesionales (Ramos (1998 p.72-73); citado en Valle Flores(1998, p. 14))
2.3 Avances de las negociaciones hacia los MRAs
Sólo seis de los doce Compis establecidos en 1994 lograron avances significativos, que a continuación se
presentan, (Rodríguez Gómez (2011a, 2011b, 2011c)).
El Comité Mexicano para la Práctica Internacional de Contaduría (Compic26 ) creó en 1995 el Consejo de
Acreditación de la Enseñanza de la Contaduría y la Administración (Caceca) enfocado a establecer estándares
para la acreditación de programas de licenciatura. En 2000, la Copaes acreditó al Caceca como organismo de
acreditación y evaluación de programas de Contaduría. En términos de certificación, en 1998 el IMCP generó el
Consejo de Certificación de la Contaduría Pública y se estableció el primer Reglamento para la Certificación

26
Formado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el Colegio de Contadores Públicos de México, la Asociación
Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) y la Asociación Mexicana de Contadores Públicos

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 59


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Profesional de los Contadores Públicos27; ratificado luego de algunas reformas, en 2000. El reglamento
establece lo siguiente:
1º. Para obtener la certificación el aspirante deberá sustentar el Examen Uniforme de Certificación
para demostrar su capacidad profesional.
2º. Para tener derecho a sustentar el examen, el aspirante deberá contar con: cédula profesional,
expedida por la DGP, constancia de práctica profesional de cuando menos 3 años, en actividades
relacionadas a la Contaduría Pública, título profesional que compruebe que cuenta con al menos
tres años de haberse titulado, constancia de haber trabajado por lo menos tres años bajo dirección
de un Contador Público Certificado.
3º Si aprueba el ECU, se le expide un certificado para ejercer la profesión y la revalidación del mismo
es en un plazo de cuatro años.

Así, con la acreditación de programas y la certificación de profesionales en México, los organismos


representantes del gremio en los tres países logran realizar un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo, el primero
en formalizarse dentro del TLCAN. El reto continúa en llevar a cabo la implementación del Acuerdo de
Reconocimiento Mutuo.
El Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Arquitectura (Compiar)28: aunque inicialmente no se
lograron avances debido a la resistencia del gremio proveniente de Estados Unidos; finalmente, el 14 de agosto
de 201329 los tres países formalizar el Acuerdo Trilateral de Reconocimiento Mutuo para la Práctica Internacional
de la Arquitectura. Las condiciones principales para que los organismos competentes en los tres países acepten
las credenciales de un arquitecto extranjero son:
1º. Contar con un título/registro vigente para ejercer la arquitectura en su jurisdicción de origen
2º. Contar con experiencia profesional certificada mínima de 10 años en el ejercicio integral de la
arquitectura.
El Comité Mexicano para la Práctica Internacional de Actuaría (Compiac), formado por el Colegio Nacional de
Actuarios (Conac) interactuó con el Canadian Institute of Actuaries y la American Academy of Actuaries.
Desarrollaron el primer borrador de Acuerdo de Acreditación y Certificación y, la Secofi y la DGP de la SEP
emitieron recomendaciones a través de la Compiac para que el convenio se acercara a la forma de un MRA. En
cuanto al proceso se certificación, como la disciplina no cuenta con un organismo de acreditación reconocido
por el Copaes, en 2003 el Conac impulsa junto con el Ceneval el examen general de conocimientos (EXC-
Actuaría); así, para 2008 la Asamblea General del Conac aprobó el Reglamento para la Certificación Profesional
de Actuarios.

27
Para mayor detalle del reglamento revisar el sitio web:
http://imcp.org.mx/IMG/pdf/Reglamento_para_la_Certificacion_Profesional_de_los_Contadores_Publicos.pdf
28
Formado por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A.C. (FCARM), el Colegio de Arquitectos de la Ciudad
de México, A.C., la Asociación de Instituciones de la Enseñanza de la Arquitectura (ASINEA) y la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
29
http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/6194-formalizan-mexico-eu-y-canada-acuerdo-de-
reconocimiento-para-la-practica-internacional-de-la-arqui

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 60


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Los avances delComité Mexicano para la Práctica Internacional de Agronomía (Compiag)30: el Comité Mexicano de
Acreditación de la Educación Agronómica, institución que representa al gremio, que acredita formalmente los
programas y que está reconocida por el Copaes, aprobó en 2004 el Sistema Mexicano de Acreditación de
Programas Académicos para la Educación Agrícola Superior. En cuanto al proceso de certificación, cuentan con
el examen general para el egreso de la licenciatura en Ciencias Agrícolas, antes Agroindustria, Fitotecnia y
Zootecnia (EGEL-AGRO).
El Comité Mexicano para la Práctica Internacional de Ingenieros (Compii)formada por más de 20 colegios de
ingenieros de todas las ramas profesionales, firmaron en 1995 el documento sobre las recomendaciones para el
“Reconocimiento mutuo de registro y licencias de ingenieros para las jurisdicciones de Canadá, Estados Unidos
y México, para la facilitación de su movilidad en el marco del TLCAN”, pero no prosperó. No obstante, se logó
avanzar en la acreditación de programas; en 2002 el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería
(Cacei) reconocido por el Copaes, junto con las representaciones gremiales de Canadá y Estados Unidos
suscribieron un Memorándum de Entendimiento: Iniciativa Hemisférica Occidental. Este memorándum expresa
la voluntad de avanzar hacia un mecanismo de mutuo reconocimiento de las acreditaciones, paso importante
para lograr avanzar hacia un MRA.
Por último, el Comité Mexicano para la Práctica Internacional deAbogados junto con los representantes de los
gremios de Canadá y Estados Unidos, optaron por concentrarse en una sola disciplina, la consultoría jurídica; sin
embargo, no ha habido avances significativos dadas las diferencias importantes en los tres países.
III. Desempeño de las doce profesiones en México
Para elaborar la siguiente sección, se utilizaron los microdatos del cuarto trimestre de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo 2013. Se restringió la muestra para las personas de 25 años y más que cuentan con carrera
terminada de licenciatura y/o posgrado. Se crearon dos grandes grupos de profesionistas de acuerdo al campo
de conocimiento y carrera, uno comprende a aquellos que cuentan con alguna de las profesiones de las doce
que se negociaron en el TLCAN (profesiones TLCAN) y el resto de las profesiones (Otras profesiones).
3.1 Tendencias
La población con un nivel de licenciatura en México ha venido en aumento desde el año 2000, tanto para
hombres como para mujeres, con una tasa promedio anual de crecimiento del 5.1%, 4.2% para hombres, 6.1%
para las mujeres,(Hernández Laos, Solís Rosales, & Stefanovich Henchoz, 2012b, p. 157). Las cifras de 2013
indican que el total de profesionistas es de alrededor 8 millones, de los cuales el 78.9% se encuentra ocupado, el
3.6% desocupado y el 17.4% inactivo. Por su parte, el total de posgraduados llegó a 856 mil, de los cuales el 86.0%
se encuentra ocupado, el 2.1% se encuentra desocupado y el 11.9% se encuentra inactivo (véase Cuadro 3).
Cuando se clasifica a los profesionistas según su campo de formación y carrera, agrupándolos en dos:
aquellas doce profesiones que se negociaron durante dos décadas en el marco del TLCAN y el resto, como otras
profesiones; se observa que del total de profesionistas, el 46.9% cuenta con una de las 12 profesiones del
TLCAN, esto es, 3.7 millones.

30
Formado por la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior (AMEAS), el Colegio de Ingenieros Agrónomos de México
(CIAM), la Asociación Mexicana de Profesionales Forestales y la Federación Nacional de Egresados de Institutos Tecnológicos
Agropecuarios.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 61


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Cuadro 2 México: Población de 25 años y más, según escolaridad y condición de ocupación, 2013
Población Hombres Mujeres Total

Población de 12 años o más 44,409,271 48,759,314 93,168,585

Población de 25 años y más 30,121,563 34,518,036 64,639,599

Según condición económica

Ocupada 24,856,204 15,907,844 40,764,048

Desocupada 962,400 570,963 1,533,363

Inactiva 4,302,959 18,039,229 22,342,188

Población calificada de 25 años y más 4,504,243 4,374,308 8,878,551

Ocupada 3,900,373 3,167,322 7,067,695

Licenciatura 3,464,841 2,866,222 6,331,063

12 profesiones TLCAN 1,328,845 1,599,134 2,927,979

Otras profesiones 2,138,154 1,269,903 3,408,057

Maestría 359,876 272,404 632,280

Doctorado 75,656 28,696 104,352

Desocupada 166,448 143,915 310,363

Licenciatura 155,538 137,275 292,813

12 profesiones TLCAN 35,452 45,894 81,346

Otras profesiones 120,086 91,381 211,467

Posgrado 10,910 6,640 17,550

Inactiva 437,422 1,063,071 1,500,493

Licenciatura 385,842 1,012,764 1,398,606

12 profesiones TLCAN 176,465 582,024 758,489

Otras profesiones 209,738 432,103 641,841

Posgrado 51,580 50,307 101,887

Fuente: Elaboración propia con microdatos de la ENOE-IV Trimestre de 2013, Inegi.


3.2 Tasas de participación y de ocupación
En general, en 2013 se observan tasas de participación laboral por encima del 73.8%, lo cual indica que los
profesionistas, en su mayoría, se involucran en el mercado de trabajo. No obstante, la tasa de participación
laboral para aquellas 12 profesiones en el marco del TLCAN es ligeramente menor en 5 puntos porcentuales. En
cuanto a las tasas de ocupación, éstas se encuentran por encima del 94.2%, y sobresale el hecho de que las tasas

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 62


La construcción del futuro: los retos de las
s Ciencias
C Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional
N de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
de ocupación de todas las profesionees del TLCAN son ligeramente superiores a la dell resto de las profesiones
(ver figura 1).
Figura 1 México: Tasas dee participación laboral y ocupación de los profesio
ionistas, 2013

Tasa de Ocupación Tasa de participación laboral

97.3 98.2 97.9 99.2 97.9 96.1 96.9 97.8 96.1


94.2 95.6 95.0

89.4 90.0
84.9 83.1
79.9 77.7 78.8 79.0 79.9 80.4 80.4
73.8

Fuente: Elaboración prropia con microdatos de la ENOE-IV Trimestre de 2013,


2 Inegi.
Nota: No se tomaron en cuenta Actuaaría y Farmacia por separado por contar con meno
os de 20 observaciones.
El hecho que las tasas de participación laboral y de ocupación sean elevadas no garanti
tiza que los profesionistas
se encuentren en ocupaciones y ssectores económicos que guarden correspond dencia con sus estudios
realizados y/o experiencia. Es por elllo que resulta relevante conocer en qué sectoreres económicos y en qué
ocupaciones se insertan los profesiionistas, dado que de ello, repercutirán los ing gresos que reciban y los
beneficios adicionales de esos empleo os.
El 78% de los profesionistas, con algu una de las doce profesiones TLCAN, se ubican en n el sector Comercio, en
donde los profesionistas con Otrass profesiones solo representan el 62.2%. Los sectores s que siguen en
importancia son la Industria Manufactturera y la Construcción, en donde los profesioniststas TLCAN representan el
9.4 y 5.5%, comparado con el 14.5 y 13..9% de los profesionistas con Otras profesiones.
En cuanto a las ocupaciones, los profesionistas que cuentan con una de las doce e profesiones TLCAN, se
ubican en primer lugar en ocupacionees como Profesionistas, técnicos y trabajadores d del arte (38.6%), seguidos
de las ocupaciones como Trabajadorees de la Educación (30.6%), Oficinistas (10.3%) y Com
merciantes (12.8%). Por su
parte los profesionistas con Otras prrofesiones, se ubican en ese mismo orden de occupaciones, no obstante,
llama la atención el porcentaje de ellos que se ubican como Oficinistas (21.2%),, Comerciantes (12.8%) y

XV. Globalización, regiones emergentes y ggeopolítica 63


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Trabajadores industriales, artesanos y ayudantes (11.9%); estas ocupaciones que no necesariamente requieren
conocimientos especializados.
3.3 Condiciones laborales
Del total de profesionistas ocupados que cuentan con alguna profesión TLCAN (2.9 millones.), el 65.9% recibe
más de cinco salarios mínimos31, 27.8% recibe más de tres y hasta cinco salarios mínimos. Por su parte, los
profesionistas que cuentan con Otras profesiones (3.4 millones), el 74.2% recibe más de cinco salarios mínimos,
seguidos del 20.2% que recibe más de tres pero menos de cinco salarios mínimos. Esto indica que en ambos
casos, más del 90.0% de los profesionistas ocupados recibe cuando menos, más de tres salarios mínimos.
Sin embargo, cuando se analizan más a detalle, los salarios mensuales que perciben los profesionistas varían
relativamente según el sexo y no tanto debido a la diferenciación del agrupamiento realizado, TLCAN y Otras
profesiones. Así, la diferencia entre los hombres y las mujeres profesionistas es de 1,022 pesos mensuales en
promedio, entre aquellos que tienen alguna profesión TLCAN. La diferencia entre el salario entre los
profesionistas Otras profesiones es de 1,462 pesos en promedio, a favor de los hombres (véase Cuadro 4).
En cuanto a las horas trabajadas a la semana que reportan los profesionistas, se distingue que los que
cuentan con Otras profesiones, se encuentran en mayor porcentaje ubicados en las categorías de más de 48
horas a la semana (27.7%), comparado con un 16.3% por parte de los profesionistas con alguna de las 12
profesiones TLCAN. De 35 a 48 horas los primeros representan un 56.9% comparado con el 50.0% de los
segundos.
Cuadro 3 México: Salarios de los profesionistas de 25 años y más, 2013
Desviación
Ingresos Media Mediana Observaciones
Estándar

TLCAN 6,260 6,000 10,125 11,327

Hombre 6,817 6,000 8,283 5,149

Mujer 5,795 5,600 11,415 6,178

Otras profesiones 6,554 5,000 9,068 12,984

Hombre 7,096 5,160 9,191 8,170

Mujer 5,634 4,436 8,780 4,814

Diferencias en ingresos Media Mediana

Diferencia TLCAN/Otras -295 1,000

Diferencia TLCAN Hombre/Mujer 1,022 400

Diferencia Otras profesiones Hombre/Mujer 1,462 724

31
Los salarios mensuales vigentes en 2013, para la zona 1 fueron de 1,943 pesos mensuales; para la zona 2 de 1,841 pesos mensuales.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 64


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Fuente: Elaboración propia con microdatos de la ENOE-IV Trimestre de 2013, Inegi.
Por su parte, los profesionistas que cuentan con alguna de las 12 profesiones TLCAN, reportan en mayor
porcentaje (7.4%) tener un trabajo secundario en comparación con los profesionistas con Otras profesiones,
4.6%. Sin embargo, en la condición se subocupación, se ubican los profesionistas que cuentan con otras
profesiones con un 5.1% en comparación con los profesionistas con alguna de las 12 ocupaciones TLCAN con un
4.0%.
En general, alrededor del 30% de los profesionistas ocupados no cuentan con un servicio médico, salvo el
caso de las mujeres que cuentan con alguna profesión TLCAN, pues únicamente el 26.7% se encuentra en esta
situación. Entre el 9.0 y 12.0% de la población ocupada, subordinada y remunerada, no cuenta con un contrato
por escrito. No se observan diferencias sustantivas entre los profesionistas en este rubro.
Sin embargo, es importante subrayar el hecho de que los profesionistas ocupados con Otras profesiones se
encuentran con mejores prestaciones que los profesionistas ocupados con profesiones TLCAN, pues el 24.4% de
los primeros cuentan con aguinaldo, vacaciones pagadas y reparto de utilidades, mientas que esto ocurre sólo
para el 10.2% de los profesionistas TLCAN.
Cuadro 4 México: Prestaciones laborales de los profesionistas ocupados, 2013
12 profesiones TLCAN Otras profesiones
Prestaciones
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Población ocupada

Cuenta con servicio médico 1,314,616 1,587,531 2,902,147 2,122,727 1,262,906 3,385,633

No 38.4 26.7 32.0 35.2 31.5 33.9

Población ocupada: subordinada y remunerada

Cuenta con contrato por escrito 982,818 1,353,463 2,336,281 1,628,368 1,048,503 2,676,871

No 12.0 9.0 10.3 12.0 11.6 11.9

Cuenta con alguna de las prestaciones:

Aguinaldo, vacaciones pagadas y


reparto de utilidades 989,225 1,359,123 2,348,348 1,645,980 1,057,671 2,703,651

Ninguna 13.1 10.4 11.5 13.3 13.3 13.3

Una prestación 4.8 4.3 4.5 5.9 5.1 5.6

Dos prestaciones 69.3 76.9 73.7 52.9 62.6 56.7

Tres prestaciones 12.8 8.3 10.2 27.9 19.0 24.4

Fuente: Elaboración propia con microdatos de la ENOE-IV Trimestre de 2013, Inegi.


3.5Laproyección de las ocupaciones

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 65


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Es necesario poner en contexto las demandas en los tres países miembros del TLCAN de las carreras y
ocupaciones, para así, conocer si el mercado laboral internacional para profesionistas puede ser una opción, en
este caso para los mexicanos. Para ello, basta con mencionar que las proyecciones que llevaron a cabo en
México para el periodo 2009-202, bajo el mejor escenario, ,Hernández Laos et al.(2012b) estiman que en México
habrá un excedente total de profesionistas de 3 millones; y para el caso de las profesiones que se analizan,
habrá un excedente de profesionistas en las siguientes carreras: Arquitectura (297 mil), Agronomía (75 mil),
Veterinaria y Zootecnia (16 mil), Medicina, Terapia, Optometría y Salud Pública (195 mil), Odontología (58 mil),
Enfermería (77 mil), Psicología (304 mil), Derecho (380 mil), Contaduría y Finanzas (146 mil), Ingenierías (324
mil), Matemáticas, Física y Actuaría (28 mil).
En el caso de Estados Unidos, de acuerdo con los datos del Buró de Estadísticas Laborales (2013) (BLS, por
sus siglas en inglés), se estima que se crearán 20.5 millones de puestos de trabajo durante el periodo 2010-
2020.Las ocupaciones de mayor rápido crecimiento proyectado y que requieren como mínimo estudios de
licenciatura (la lista es enunciativa) son: geógrafos, ingenieros biomédicos, instructores atléticos,
administradores de bases de datos, educadores de la salud, intérpretes y traductores, planificadores de
reuniones y convenciones, trabajadores sociales especializados en salud mental y abuso de sustancias, analistas
de investigación de mercado y especialistas en mercadeo, asesores de finanzas personales, diseñadores de
sistemas de programas de software y estimadores de costos.
Las proyecciones en Canadá para 2011-2020 señalan que se crearán 6.5 millones de empleos, dos tercios (66.5%)
de estas ocupaciones vacantes requieren como mínimo el nivel de licenciatura. Las ocupaciones con mayor
proyección son: administradores en servicios de salud, educativos, sociales y de la comunidad, recursos
humanos y servicios profesionales y de negocios, médicos, dentistas y veterinarios, enfermeros(as)
supervisores(as) y enfermeros(as) registrados(as), y supervisores en minería, petróleo y gas, (Employment and
Social Development, Canada, 2014)
Mientras que en México, Hernández Laos, Solís Rosales, & Stefanovich Henchoz (2012a) proyectaron para el
periodo 2011-2020, la creación promedio de 6.5 millones nuevos puestos de trabajo, esto es, 650 mil puestos
anuales; de los cuales se prevé que sean 705 mil puestos para los profesionistas, esto bajo el mejor escenario
planteado. Asimismo, las proyecciones realizadas sugieren que entre el 83 y el 85% del total de los empleos de
profesionistas con licenciatura se ubiquen en cinco áreas del conocimiento: ciencias económico-administrativas
y turismo (25.2%), ingenierías (17.8%), educación y pedagogía (15%), ciencias sociales y políticas (13.5%) y ciencias
de la salud, nutrición, y biomédicas (8.25).
Conclusiones
Las conclusiones que se derivan del análisis realizado sugieren que, a pesar de que han pasado los primeros 20
años de que entró en vigor el TLCAN, se tienen pocos avances en materia de la movilidad de profesionistas con
fines laborales. México sigue apareciendo en el contexto trilateral con desventaja, dado que a pesar de los
avances logrados en materia de reconocimiento de programas de estudios y certificación de los profesionistas
en algunos gremios, la tarea sigue pendiente en la mayoría de las profesiones. Si se busca y se quiere que se
acorte la distancia con los países de primer mundo, es necesario seguir trabajando en el rubro de certificación y
expedición de licencias por parte de los gremios.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 66


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Se observa además, una gran oportunidad para que México, pues tanto las economías de Canadá como de
Estados Unidos van a demandar profesionistas calificados y por su parte en México habrá una excedente de
estos profesionistas.Es pues relevante seguir dando seguimiento e invertir en las adecuaciones que son
necesarias para lograr la firma de Reconocimiento Mutuo. Cabe mencionar que para el caso de los arquitectos,
contadores públicos e ingenieros quedan pendientes la implementación de los Acuerdos firmados, en donde
uno de los grandes retos serán el dominio del idioma, el conocimiento de las leyes e instituciones así como el
respeto y cumplimiento de las mismas durante el ejercicio de la profesión.
Canadá aparece como una opción para los profesionistas mexicanos, pues esta economía estará
demandando profesionistas que en México tendrán excedentes. En este sentido, es relevante averiguar con
mayor detalle los requerimientos del idioma, pues no sólo el inglés es fundamental sino el francés.
Referencias
Bureau of Labor Statistics. (2013febrero 28). Occupational Outlook Handbook. Bureau of Labor Statistics, Occupational
Outlook Handbook. Retrieved from www.bls.gov

Diario Oficial de la Federación (1993). Segunda Sección. Decreto de promulgación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte. (1993). México, D.F.

Enemark, S., & Plimmer, F. (2002). Mutual recongnition of professional qualifications. International Federation of Surveyors,
FIG. www.fig.net

Hernández Laos, E., Solís Rosales, R., & Stefanovich Henchoz, A. F. (2012a). Capítulo VIII. Proyecciones cuantitativas de la
economía mexicana y del empleo de profesionistas (2010-2015-2020) Mercado laboral de profesionistas en México:
Diagnóstico (2000-2009) y prospectiva (2010-2020). Informe final (pp. 359-396). México: ANUIES.

Hernández Laos, E., Solís Rosales, R., & Stefanovich Henchoz, A. F. (2012b). Mercado laboral de profesionistas en México.
Diagnóstico (2000-2009) y prospectiva (2010-2020). México, México: ANUIES.

Employement and Social Development Canada. (2014febrero 16). Imbalances Between Labour Demand and Supply - 2011-
2020. Canadian Occupational Projection System (COPS). Retrieved from http://www.esdc.gc.ca/eng/home.shtml

Ramos Sánchez, D. (1998). La inserción de México en la globalización y regionalización de las profesiones, IPN-FCE, México.

Rodríguez Gómez, R. (2011a, 09 29). El TLCAN y las profesiones. Crónica de un fracaso. Cuarta parte. Campus Milenio.

Rodríguez Gómez, R. (2011b, 10 06). El TLCAN y las profesiones. Crónica de un fracaso. Quinta parte. Campus Milenio.

Rodríguez Gómez, R. (2011c, 10 13). El TLCAN y las profesiones. Crónica de un fracaso. Sexta parte. Campus Milenio.
Rodríguez Gómez, R. (2011d, 09 22). El TLCAN y las profesiones. Crónica de un fracaso. Tercera parte. Campus Milenio.

Rodríguez Gómez, R. (2011e, 09 08). El TLCAN y las profesiones. Crónoca de un fracaso. Primera parte. Campus Milenio

United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD (2005). Moving professionals beyond National borders:
Murual Recognition Agreements and the GATS. http://unctad.org/en/Docs/ditctncd20052_e.pdf

Valle Flores, M. A. (1998). Nuevas instancias de regulación del mercado de trabajo profesional en México.Paper presented at
the Latin American Studies Assciation (LASA) XXI International Congress Chicago, Illinois.

Valle Flores, M. Á. (2000). La regulación de los mercados profesionales en México: el papel de los gremios Ponencia durante
el Congreso 2000 de la Latin American Studies. Miami, Estados Unidos de América.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 67


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Cambios recientes en la economía global:


Implicaciones para países emergentes

Isaac Minian Laniado


Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM
[email protected], [email protected]

I. INTRODUCCIÓN
La división internacional del trabajo está cambiando radicalmente con la globalización real y financiera. Crece el
poder económico de grandes países asiáticos. Europa Oriental amplía la integración europea.
Un aspecto no nuevo pero si de creciente visualización son las redes internacionales de producción, que crean
múltiples interdependencias económicas entre países avanzados, emergentes y en desarrollo y dependencias
con las corporaciones multinacionales (CMN). Esas formas de organización de la producción y del comercio
internacional implican que distintos países se involucran en una etapa del proceso de producción, agregando
valor e intercambiando bienes y servicios intermedios y también finales. Son producciones secuenciadas
internacionalmente y distribuidas entre filiales, firmas proveedoras, y subcontratistas. En la medida en que el
proceso de producción se fragmenta, firmas locales y globales intervienen en la producción de un bien o
servicio final, aunque en diferentes etapas de la cadena de valor agregado. Cada bien o servicio de una etapa
constituye un input para una etapa siguiente. La segmentación internacional está dirigida a obtener menores
costos de producción en países emergentes y economías de especialización y de escala en países desarrollados.
Estos últimos se especializan en componentes y servicios sofisticados y de alta tecnología.
Las CMN aumentan su eficiencia con formas de producción modularizadas y obtienen incrementos en
productividad, reducciones de costos e incremento de beneficios, combinando las ventajas de múltiples países,
localizaciones y firmas. Los menores costos de producción no sólo están asociados a productividad: pueden
estar asociados a menores salarios, o condiciones de precariedad en las condiciones laborales en las firmas
proveedoras.
Estas corporaciones organizan una producción regionalizada que incorpora los beneficios de la ampliación del
mercado y la reducción de los costos vinculados a la distancia geográfica. Hay ejemplos de producción
regionalizada entre los países de Asia, entre países europeos y norte de África, y entre México, Centroamérica y
Estados Unidos.

32
Agradezco a la DGAPA por el financiamiento otorgado al proyecto PAPIIT IN300114. La organización de las bases estadísticas estuvo a
cargo de Angélica Martínez, coordinando a los becarios Fabiola Cruz, Nidia Murrieta, Diana Nava y Mei Won Huang.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 68


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
No se trata sólo de estrategias de las CMN, se trata también de estrategias de países emergentes que buscan
industrializarse atrayendo a las redes internacionales de producción. Para ello los países emergentes buscan
reducir sus costos de producción formando capital humano, desarrollando infraestructura, creando nuevas
instituciones. Las políticas industriales son parte integral de estas formas de organización internacional de la
producción.
Con los procesos de fragmentación de la producción (que toman fuerza desde la década de los ochenta aunque
comienzan en la década anterior) el comercio internacional de productos intermedios adquiere un rápido
crecimiento. El comercio mundial de bienes intermedios manufacturados representan alrededor del 59% (2011)
del comercio manufacturero mundial.
Lo anterior ha dado lugar a nuevas teorías del comercio internacional que estudian este proceso (Feenstra,
1998 y 2003, Jones y Kierzkowski, 1990; Ardnt y Kierzkowski, 2001; Deardorff, 2001; Cheng y Kierzkowski, 2001).
Una idea central del presente trabajo es que existen diferencias fundamentales en cuanto a la etapa o
segmento en la cual se incorpora cada país. Esto tiene implicaciones micro y macroeconómicas que afecta al
crecimiento económico, comercio exterior, especialización internacional, inversión, empleo, inversión externa,
productividad, desarrollo tecnológico, etc. La combinación entre varios factores que operan
internacionalmente conlleva el peligro de dejar a países emergentes sin claras estrategias industriales
atrapados en las etapas de ensamblado, con bajo nivel tecnológico y reducido valor agregado.
II. LA SEGMENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: UN COMPONENTE ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA GLOBAL
Uno de los aspectos visibles de la globalización es el incremento de la realización de los bienes y servicios en los
mercados globales. ¿Cuál es la causa del crecimiento del comercio internacional de bienes y servicios en relación
al ingreso mundial?
La elasticidad – ingreso mundial del comercio internacional ha aumentado drásticamente. De una elasticidad de
1, en el período 1974-1985 se ha pasado a 3.4 desde 1985 (Irwin, 2002; Freund, 2009). Muchos estudios han
explicado ese aumento de elasticidad por la reducción de los costos de hacer transacciones comerciales
internacionales. La idea central es que el nivel de especialización está no sólo limitado por el tamaño de los
mercados, sino también por los costos de transacción. Se trata de costos arancelarios, de transporte, de
comunicaciones, de logística y de gestión de cadenas de aprovisionamiento global. La reducción de estos
costos sería el detonador que habría conectado países con diferentes costos de producción. El traslado de
tecnología, de formas de organización y de capital humano de las CMN hacia países emergentes completaría el
cuadro que conduciría a la desindustrialización en el norte y a la industrialización en países emergentes.
Algunos estudios ponen en duda que la reducción de costos de hacer transacciones internacionales sea el
factor único de ese incremento en la elasticidad ingreso del comercio internacional. Los costos que
definitivamente cayeron drásticamente son los de comunicaciones. En cuanto a las tarifas de importación han
caído de un porcentaje promedio mundial de 8.6 a 3.2 entre 1960 y 1995 (Clemens y Williamson, 2002). Sin
embargo las barreras no arancelarias parecen aumentar en el mismo período. Este último tema forma parte del
debate internacional.
Los costos de transporte han tenido un comportamiento variable. El costo real del transporte marítimo a partir
de Europa y Norteamérica declinó entre 1995 y el 2000 (Golub y Tomasic, 2008; Boulhol et al., 2008), aunque en

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 69


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
ese mismo período subió cuando el origen del flujo comercial fue Japón y otros países de Asia. A partir del 2001
el costo real promedio del transporte marítimo sube fuertemente relacionado con el precio de los
combustibles. Es decir, los resultados sobre el costo de las transacciones internacionales son mixtos.
Una parte muy importante del incremento en la elasticidad – ingreso del comercio internacional está explicada
por la forma misma de la organización en redes. La segmentación internacional implica que la producción de un
bien o servicio es resultado de múltiples cruces de fronteras. Dicho proceso implica sucesivas importaciones y
exportaciones de insumos intermedios a los cuales se les han agregado valor en cada una de las etapas. En
algunos casos, esos insumos intermedios regresan al país en donde fueron anteriormente producidos, pero con
mayor valor agregado, o bien incorporados en otros insumos intermedios o también en un producto completo.
En la relación elasticidad – ingreso del comercio internacional, las transacciones se miden por los valores
intercambiados, en cambio, el denominador es valor agregado. Todo cambio en los flujos de comercio es un
múltiplo de los cambios en la demanda de bienes finales exportados (Yi, 2009). No es de extrañarse que el
comercio crezca desproporcionadamente al ingreso global en los períodos de auge, y caiga también
desproporcionadamente en los períodos de crisis, como el reciente.
Concluyendo, las formas de organización internacional de la producción en redes son un componente
estructural de la economía global que explica en parte el comportamiento del comercio internacional y su
elasticidad. Este tema debe ser considerado en toda estrategia de industrialización.
III. ALGUNOS HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA SEGMENTACIÓN
La segmentación de la producción manufacturera tuvo sus inicios en la industria maquiladora de México a
mediados de la década de los setenta que abasteció de trabajo poco calificado a la industria de Estados Unidos
y aumentó la competitividad de la industria de este último país. Un proceso similar –en esos mismos años–
ocurrió en el sudeste de Asia donde el fraccionamiento productivo de las firmas manufactureras japonesas
implicó inversiones o subcontratación en países de su región especialmente en las etapas de producción
trabajo-intensivas. En la actualidad Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong realizan inversiones o
subcontratan actividades en países con menores costos de producción.
En la actualidad uno de los mayores receptores de estas actividades es China. Este país sigue un modelo
económico que implica enormes importaciones de productos intermedios destinados a su reelaboración o
ensamble. Así, para el año 2011, el 71% de sus importaciones manufactureras estuvieron constituidas por bienes
intermedios. En otros países emergentes ese mismo porcentaje representó para Malasia 73%, Tailandia 72%,
Filipinas 72% y México 69%.
Actualmente, también los países de Europa Oriental son localizaciones importantes de actividades
manufactureras en base a inversiones provenientes de Europa Occidental. Asimismo hay procesos de
relocalización industrial de Europa hacia el norte de África y otros países de la cuenca del mediterráneo donde
se desarrollan importantes redes regionales. En todos los casos estos procesos inciden decisivamente en la
competitividad de la industria de los países de donde procede la segmentación.
Hoy en día, los procesos de fraccionamiento productivo alcanzan a la manufactura de alta tecnología y a
actividades terciarias, tales como funciones de las empresas, servicios de alto nivel tecnológico, operaciones
financieras, análisis contables y jurídicos, servicios de gestión y técnicos, etc. Todas estas son actividades

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 70


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
intensivas en trabajo intelectual y de alto valor agregado. La segmentación de los sectores primarios es un
proceso más lento pero actualmente en expansión.
Las partes y componentes que intervienen en la producción de los bienes finales y productos semiterminados
son realizadas en unidades de producción localizadas en diferentes países. Se trata de productos intermedios
que en muchos casos benefician de economías de escala y que pueden ser combinados en la producción de una
gran variedad de productos finales. Estos desarrollos han dado lugar a numerosos estudios de comercio
internacional que tienen en cuenta el intercambio de bienes no completos.
Con la globalización productiva el comercio internacional de bienes y servicios intermedios en relación a
manufacturas representaba para los años 2001 el 56% y para el 2011 59%.
La importancia de los entrelazamientos creados por el comercio internacional de bienes intermedios de
acuerdo a su destino hacia economías avanzadas y emergentes. Se observa que el fraccionamiento de la
producción manufacturera no es exclusivamente una relación entre países desarrollados y emergentes. Estos
procesos son cuantitativamente más importantes entre los países desarrollados.
IV. DATOS SOBRE LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LAS
REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO
Las corporaciones multinacionales (CMN) juegan un papel fundamental en las redes internacionales de
producción y en general, en la actual dinámica económica. Su importancia se puede ver reflejada en algunos
datos de producción internacional, como lo es su participación en el PIB mundial33: si bien en 2005 era del 9%,
ha llegado a un límite histórico de 11% en 2010. De este porcentaje, las 100 CMN más grandes del mundo cuentan
alrededor del 4% de participación en el PIB mundial. Las exportaciones de las CMN representaban en 2007 un
tercio de las exportaciones mundiales, y en 2010 han alcanzado un valor de 5,186 millones de dólares.
Por otra parte, las CMN dan empleo a aproximadamente 80 millones de trabajadores, lo cual en el año 2009
representó cerca del 4% del empleo mundial, y del cual, cerca del 53% se encuentra en países en desarrollo. Esta
último hecho se ha ido desarrollado en los últimos años, siendo los países del este y sur de Asia los más
atractivos para las CMN: 6 países de Asia se encuentran entre los 15 principales países atractivos para estas
empresas y China es actualmente el país que más empleo de filiales extranjeras cuenta: cerca del 20%34 del
empleo de las CMN a nivel mundial se encuentra en este país.
En países de Europa como Irlanda, Estonia y Luxemburgo el empleo controlado por filiales extranjeras alcanza
casi 45% del empleo manufacturero, mientras que Estados Unidos, Suiza e Italia son países en los cuales el
empleo de las filiales extranjeras apenas alcanza el 12% del empleo en ese sector. Un panorama similar se
presenta por el lado del empleo en los servicios. En países como Irlanda, el valor agregado que aportan las
filiales dentro de las manufacturas alcanza más del 80%, mientras que para Estados Unidos este porcentaje
representa únicamente 15.5% del valor agregado en este sector.
En lo que respecta a productividad, de una muestra de 20 países miembros de la OCDE35, se observa que para
todos ellos, el valor agregado por trabajador de las filiales extranjeras es mayor que el de las empresas

33
World Investment Report 2007 y 2010, United Nations Conference for Trade and Development (UNCTAD).
34
Estados Unidos, por otra parte, perdió entre 2001 y 2004 medio millones de empleos de filiales extranjeras.
35
Irlanda, Estados Unidos, Noruega, Reino Unido, Suecia, Austria, Finlandia, España, Alemania, Italia, Francia, Israel, Dinamarca, Portugal,
Eslovenia, Hungría, República Checa y Estonia, OCDE 2010, Measuring Globalisation Indicators.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 71


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
nacionales, destacando casos como Irlanda, donde la productividad del trabajo de las filiales extranjeras es más
de 4 veces el de las empresas nacionales.
En los últimos años, las CMN han volcado sus esfuerzos productivos cada vez más hacia el sector terciario de la
economía, con una disminución del empleo en las manufacturas y una ganancia en los servicios.
A pesar de la crisis que comenzó a finales de 2008, las 100 CMN más grandes del mundo siguen un proceso de
creciente expansión internacional36, siendo las CMN situadas en la Unión Europea, el sur de Asia y África de las
más internacionalizadas.
Datos del año 2008 para las 100 CMN más grandes del mundo reflejan que 57% de sus activos están constituidos
por activos extranjeros. Las ventas que dichas empresas realizan en el extranjero representan 62% del total de
sus ventas, y el empleo que generan en el extranjero representa 58% del su empleo total.
Al analizar el porcentaje que los flujos de inversión extranjera directa representan en relación en la formación
bruta fija de capital en las economías nacionales, se observa que ésta ha aumentado a nivel mundial en las
últimas dos décadas, alrededor de 5 puntos porcentuales, hasta llegar a representar 9% de la inversión fija bruta
mundial en 2009. Los países en desarrollo tienen por lo general un alto porcentaje, sobrepasando en muchos
casos el promedio mundial de 9% (Liberia, 239%; Bolivia, 15%; Chile, 36.3%). México ha pasado por etapas donde
esta proporción ha crecido encima del 10%, y actualmente se ubica en 6%37.
Un rubro importante es la inversión en investigación y desarrollo (I&D) que llevan a cabo las filiales extranjeras,
en comparación al gasto que en este rubro llevan a cabo las empresas nacionales. Datos de 1997 a 2007 para
algunos países de la OCDE38 muestran que Japón es uno de los países con mayor porcentaje de crecimiento en
la I&D llevada a cabo por filiales extranjeras: el gasto en I&D de las filiales extranjeras creció 708% en el lapso
mencionado, con un contrastante 88% de las empresas nacionales. En Portugal, el gasto en I&D creció 472% por
parte de las empresas extranjeras y un 316% de las nacionales; cabe mencionar que este país es el que tiene el
crecimiento más equitativo en cuanto a la relación extranjero-nacional. En tercer lugar se encuentra Alemania
con 186% y 67% de crecimiento en inversión en I&D de empresas extranjeras y nacionales, respectivamente.
En cuanto a la propensión a exportar de las filiales manufactureras, Irlanda tiene el índice más alto, seguido de
Estonia e Israel. Cada uno con 93%, 65% y 62% respectivamente. Las filiales que cuentan con una menor
propensión a exportar son las radicadas en Italia, Japón y Estados Unidos con 36%, 25% y 10% respectivamente.
Cabe mencionar que la propensión a importar de estas filiales para los países mencionados es en todos los
casos menor a 40%.
V. NUEVA FASE EN LA FRAGMENTACIÓN PRODUCTIVA: LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
En la fase actual de la globalización hay cambios drásticos, económicos, tecnológicos, institucionales y de
desarrollo de nuevas potencias internacionales. Existe una amplia formación de redes globales de producción y
fuertes modificaciones a nivel microeconómico en los costos de producción, en donde se amplían las opciones
entre automatizar y dejar segmentos trabajo intensivos.

36
Medido por el índice de transnacionalidad (promedio de 3 razones: activos extranjeros en relación a activos totales; ventas extranjeras
en relación a ventas totales; y empleo extranjero en relación a empleo total), WIR 2010, UNCTAD.
37
Anexos estadísticos al World Investment Report de 2010 en línea http://www.unctad.org.
38
Estos países son: Canadá, Francia, Alemania, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Suecia, Finlandia, Portugal.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 72


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Lo anterior cambia las condiciones en que operan las CMN y las redes globales de producción, así como las
opciones estratégicas que están abiertas a países emergentes.
Los fundamentos tecnológicos de la reestructuración económica internacional se encuentran en una profunda
revolución tecnológica que afectaron en ese período a las tecnologías de la información (TI). Ello generó nuevas
oportunidades de inversión, permitió importantes aumentos de productividad y nuevas formas de organización
de la producción. La aplicación de las nuevas tecnologías se expande por todo el aparato productivo
alcanzando inclusive a las industrias de menor nivel tecnológico.
La aplicación creciente del conocimiento y la información a la producción, organización y comercio hacen
depender de más en más al crecimiento económico del desarrollo de la ciencia y la tecnología en procesos de
innovación.
En los países avanzados, los mayores aumentos de productividad tuvieron lugar en las propias industrias de la
información como resultado de profundos procesos de innovación. Estas tendencias no parecen agotarse en el
presente. Las industrias de la información son productoras de bienes de capital que incrementan la
productividad del trabajo en los otros sectores industriales y en la producción de servicios, aumentando la
relación capital-trabajo. Sin embargo, muchos estudios afirman que el impacto mayor en productividad de las TI
se deriva de la reorganización de la producción requerida por la introducción de los nuevos bienes de capital.
Siguiendo a Brynjolfsson, Hitt y Yang, el uso de las TI modifica notablemente la organización de la firma, tanto
en su estructura interna como en sus relaciones con otros agentes externos a la misma. Favorece relaciones
descentralizadas de organización, la utilización de trabajadores calificados y profesionales, y la delegación de
funciones debido a la existencia de cuellos de botella por la abundante información que las tecnologías de
comunicación facilitan.
i. La aplicación del conocimiento: productividad y nuevas estrategias
La drástica caída en los costos de las comunicaciones, la introducción de la Internet permitió sucesivos cambios
organizacionales que implicaron cambios en el desempeño económico. Los costos de coordinación,
comunicación, transmisión de conocimientos e información bajan sustancialmente, reduciendo al mismo
tiempo los costos de transacción del comercio y de las inversiones internacionales. Ello permite a las CMN
cambios en sus estrategias, en la organización misma y dispersión internacional de la producción. De acuerdo
con Brynjolfsson y Hitt, el impacto de la Internet, combinado con cambios organizacionales, explica el aumento
de productividad normalmente atribuido al mero uso de las tecnologías de la información (TI). Siguiendo a
estos autores, actualmente los incrementos en la productividad resultan de una combinación de activos físicos
de TI con la creación de nuevos inputs intangibles. Estos últimos incluyen, por ejemplo, la producción de nuevo
software, el uso de nuevas bases de datos, la aplicación de sistemas que mejoran los procesos empresariales, el
reclutamiento de recursos humanos especializados, la formación continua del capital humano. Los numerosos
cambios organizacionales generan aumentos de productividad, vía disminución de los costos de coordinación,
comunicación y procesamiento de la información, independientemente de la distancia. Caen asimismo los
costos de mantener grandes inventarios, con el uso de los sistemas de “justo a tiempo”. El uso de la Internet
reduce costos a través de todas las etapas del proceso de producción. En definitiva, las TI, la Internet y los
cambios organizativos facilitan una reducción de los tiempos de fabricación o de llegar a los mercados;
permiten una producción flexible, personalizada; dan lugar a modelos de elaboración bajo pedido, a canales de

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 73


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
información entre los consumidores y la gerencia de las firmas; minimizan, en fin, el tiempo de búsqueda de
proveedores y clientes.
En las actividades de mercado y administrativas, las firmas que utilizan la Internet para sus relaciones de
empresa a empresa y de empresa a consumidor, reducen el tiempo de transmitir, recibir y procesar información
comercial de rutina, como órdenes de compra de insumos, contratación de personal. Hay también aumentos de
productividad en la administración de la firma ya que se elimina gran parte de la documentación en papel, tal
como el intercambio de documentos legales, facturación y notificaciones sobre despacho de las mercancías,
firmas autenticadas, formación de archivos de datos, bases de información bancaria, legal, información sobre
firmas de proveedores y rivales. La disminución de tiempos en actividades de compra-venta, administrativas y
productivas acelera el tiempo de llegada a los mercados.
Algunos autores concluyen que la reducción de los costos de estar informado genera beneficios para las firmas
pequeñas y medianas acercándolas a formas de competencia en mercados más transparentes y competitivos.
Con ello, se limitarían las barreras a la entrada para empresas de todo tamaño. La Internet modificaría la
estructura de los mercados, acercándolos a la competencia perfecta; sin embargo, en los hechos se observa un
enorme proceso de concentración industrial.
Una conclusión central es que, dados los bajos costos de procesamiento y transmisión de información, se abre
la posibilidad de transferir en tiempo real y replicar en otros países las nuevas formas técnicas, organizativas y
administrativas así como otros activos intangibles difundiendo de esta manera conocimiento e información. Ello
permite aumentos en la productividad y en la mejora de la calidad de los bienes y servicios en firmas
geográficamente apartadas. Los bajos costos de transmitir información permiten asimismo una estrecha
coordinación de las actividades dispersas internacionalmente facilitando la descentralización organizativa. Se
reducen por tanto algunas de las ventajas de la centralización organizativa y de la cercanía geográfica.
El uso de TI junto con las nuevas formas de organización permite no sólo incrementos de productividad sino
también cambios en la calidad de los bienes y servicios ofrecidos o mejoras en los aspectos intangibles de los
productos existentes como confort, variedad, diseño, entrega oportuna.
Sin embargo, en algunas actividades, como las de investigación y desarrollo, la concentración espacial y la
vecindad geográfica continúan teniendo una enorme importancia para la creación del conocimiento así como
para algunos procesos de innovación. La importancia de los clústers de innovación es su capacidad de generar
sinergias y ventajas de aglomeración. La transmisión del nuevo conocimiento ocurre más eficientemente entre
agentes próximos en un clúster de industrias relacionadas. La complejidad y la naturaleza tácita del
conocimiento que es requerido en algunos casos necesitan de proximidad para reducir los costos de la
transmisión. La proximidad facilita los contactos interpersonales, la movilidad del capital humano y los acuerdos
tecnológicos inter-firmas. En gran medida, los países avanzados localizan la producción de conocimientos en
sitios que gozan de importantes externalidades.
VI. TEMAS DE INVESTIGACIÓN VINCULADOS A LA FRAGMENTACION
A partir del análisis de la fragmentación internacional de la producción, se abre un amplio panorama de
problemas que requieren ser estudiados con el fin de comprender las implicaciones de este proceso sobre el
desarrollo económico. Mencionaré sucintamente algunos temas particularmente relevantes.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 74


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
i. Segmentación y empleo
La relación entre segmentación y empleo cuenta con evidencia empírica aún extremadamente limitada y
parcial ya que trata sobre sectores particulares en estudios realizados por académicos y por organismos
internacionales (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE). Algunos de los estudios más
importantes sólo enfocan el corto plazo y fundamentalmente el impacto directo por lo cual llegan a
conclusiones negativas sobre el empleo para los países desarrollados. La información del impacto de la
segmentación sobre el mercado laboral es casi inexistente para países emergentes.
Distintos factores tienen una fuerza mayor que la segmentación por su impacto en el empleo: fase del ciclo
económico, niveles de demanda, tipo de cambio, excedente comercial en manufacturas y servicios. Muchas
veces hay causales difíciles de separar. Sin embargo la mayoría de los análisis señalan que es el crecimiento de
la productividad en la manufactura y en los servicios él que está afectando al empleo. Las tecnologías de la
información tienen un enorme impacto en productividad y formas de organización de la producción. Estas
tecnologías reemplazan al trabajo no calificado y son complementarias con el capital humano. El cambio técnico
muy estudiado en manufacturas, está ahora afectando a servicios (cajeros automáticos, servicios secretariales
remplazados por contestadoras, programas de software que sustituyen al trabajo calificado).
Los países emergentes también ven sus mercados laborales afectados por el crecimiento de la productividad.
En China, Brasil y Rusia el empleo manufacturero declinó pese al crecimiento de la producción industrial ONUDI
2005. En el mismo sentido el análisis del US BUREAU OF LABOR STATISTICS (2005) señala que el empleo
manufacturero en China pasó de 98 millones de trabajadores en 1985 a 83 millones en 2002. También indica que
el empleo se mantuvo relativamente estable en India e Indonesia donde la producción manufacturera se ha
incrementado.
Pese al reconocimiento de que la principal causa de cambios en el empleo es la productividad, el debate acerca
del impacto de la globalización y la fragmentación sobre el empleo está en la mira de los medios de
comunicación y del público en general. Las redes globales y regionales de valor agregado son percibidas por el
público de países desarrollados como mecanismos de “exportación de empleo”, de aumento de importaciones
y de aumento en la desigualdad en la distribución del ingreso. En los países emergentes existen otros temores
del impacto sobre los mercados de trabajo: la segmentación crea una industrialización dependiente de las CMN
con cuantiosas necesidades de importación para mantener la producción industrial y las exportaciones.
¿Los efectos de la fragmentación internacional de la producción sobre el empleo son diferentes de los del
comercio internacional? Bhagwati (2004) sostiene que la relocalización internacional de los servicios de los
países desarrollados se está incrementando en forma importante y en este caso el impacto es totalmente
similar al del comercio internacional en general. Las ventajas comparativas explicarían este fenómeno.
En cambio en otro estudio Grossman (2002) sostiene que las sucesivas etapas de desempaquetamiento del
producto final permite la relocalización ya no sólo de segmentos productivos sino de tareas específicas. Por
ello la competencia hoy en día no es sólo entre trabajadores no calificados de países emergentes y
desarrollados sino también entre trabajadores calificados de ambas partes.
Otros estudios (Van Welsum y Vickery, 2005) de la OCDE analizan el número de personas actualmente
empleadas que desarrollan funciones que potencialmente pueden ser llevadas a cabo en otras localizaciones.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 75


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Su análisis sugiere que alrededor el 20 % del empleo total en países de la OCDE corresponde a ese tipo de
funciones. La posibilidad de relocalización de funciones se facilita con la comerciabilidad de los servicios.
Aunque la perspectiva del empleo ha sido desarrollada más para el caso de los países desarrollados, existen
numerosos problemas que deben ser analizados sobre el impacto de la fragmentación sobre el empleo para
países emergentes y en desarrollo. Un primer tema es que los modelos de industrialización segmentada causan
enormes necesidades de importación de bienes y servicios: la adecuación a los requerimientos de la
exportación implican importaciones; el cambio técnico transforma permanentemente a partes y componentes
que ingresan a los productos aumentando así los coeficientes de contenido importado en los bienes
exportados. Ello puede implicar sustitución de partes y componentes previamente producidos internamente. La
obsolescencia que este proceso genera afecta además a todos los inputs necesarios para la producción
teniendo que readecuar la fuerza de trabajo, los bienes de capital y la organización industrial. Por último los
países avanzados pueden tener reacciones proteccionistas frente a crecientes importaciones manufactureras
provenientes de países en desarrollo a pesar de que la fragmentación contribuye decisivamente a la
competitividad de industrias que podrían perderse totalmente para el país desarrollado.
ii. ¿Mercado global de trabajo?
Las diferencias salariales entre los mercados nacionales de trabajo constituyen uno de los tantos factores que
intervienen en las decisiones de localización de segmentos productivos de las CMN. Sin embargo la inversión en
distintos mercados nacionales genera una mayor conexión de los mercados laborales, ¿se avanza de esta
manera hacia la formación de un mercado global de trabajo? Según algunos estudios, como los del Banco
Mundial (World Bank, 2007), se tiende a largo plazo a una convergencia en los salarios de los distintos
mercados anulando así una de las causales de la segmentación hacia países emergentes. En el mismo trabajo se
observa que actualmente los salarios de los trabajadores calificados y no calificados insertos en las redes
internacionales crecen mucho más rápidamente que los salarios promedios nacionales incrementando así la
heterogeneidad de los mercados de trabajo. Por lo anterior, la hipótesis de la formación de un mercado de
trabajo mundial parece aventurada. Los mercados laborales en su conjunto dependen en gran medida del
contexto nacional y local y sólo un segmento se conecta a las redes internacionales de producción.
Lo anterior no significa que los mercados laborales nacionales no se vinculen entre sí en forma importante. Las
CMN a través de diferentes canales profundizan esa interrelación: comercio de bienes, formación de redes de
valor agregado, movimientos de capital de inversión directa y de préstamo. El comercio internacional de
recursos intangibles (conocimiento tecnológico, organización empresarial) se está convirtiendo en un poderoso
factor de conexión de mercados. Las migraciones internacionales a pesar de las restricciones existentes
constituyen asimismo un factor de conexión entre mercados de trabajo. La institucionalidad internacional con
múltiples tratados sobre comercio, políticas de inversión nacional y sobre inversión extranjera directa (IED),
políticas impositivas, derechos de propiedad intelectual, supervisión bancaria, convertibilidad monetaria,
vincula los mercados de trabajo y crea impactos directos o indirectos sobre los mismos. La globalización en
general y la relocalización en particular hacen competir a los trabajadores, tanto no calificados como expertos,
de distintos mercados nacionales. Un tema ampliamente debatido internacionalmente, es si esta interrelación
de mercados de trabajo constituye uno de los factores explicativos de la creciente desigualdad en la
distribución de los ingresos tanto en países emergentes como desarrollados.
iii. Reducción de precios de bienes manufacturados trabajo intensivos

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 76


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
La oferta internacional de manufacturas intensivas en trabajo no calificado ha aumentado considerablemente,
sobre todo por la expansión de las exportaciones industriales de China. Se crea por ello la posibilidad de una
caída continua de precios internacionales de esas manufacturas.
Los aumentos en los volúmenes exportados en manufacturas (bienes completos o insumos intermedios) no
dan una idea real de los beneficios que se obtienen con las exportaciones estandarizadas39 ya que la
competencia vía precios que prevalece en esos sectores hace que parte de los beneficios obtenidos por las
exportaciones sean trasladados al exterior mediante el deterioro de los términos del intercambio entre
manufacturas de distinto nivel tecnológico (Minian-Luna, 2006). Los cambios en los precios relativos
internacionales derivados del comercio internacional de los países emergentes pueden ser un factor de
inhibición para el cambio del perfil de especialización de cada país.
Según algunos estudios académicos y otros de organismos internacionales, la caída de los precios de
exportación de los bienes manufacturados intensivos en trabajo no calificado (textiles, productos eléctricos y
electrónicos) responde a la expansión de la oferta internacional por parte de países tales como China,
Tailandia, Malasia, Filipinas y la India (CEPII 2006-05, Marzo). Se crea así la posibilidad de una caída continua de
precios internacionales de esas manufacturas. Esto afecta a países que tienen una estructura de especialización
semejante (México por ejemplo) ya que quedan expuestos al declive de los precios internacionales de sus
productos manufactureros de exportación.
El peso económico creciente en la economía mundial de países grandes como China e India (y en menor medida
de nuevos exportadores de manufacturas del sudeste asiático), con sus fuertes tasas de crecimiento puede
conducir a importantes cambios estructurales en los precios relativos mundiales entre bienes manufactureros y
bienes primarios. Estas tendencias bien pueden ser de largo plazo, por encima de fluctuaciones temporales.
Las estrategias de industrialización han de tener en cuenta no sólo las transformaciones productivas en los
países avanzados sino también la existencia y desarrollo de nuevas bases industriales exportadoras en otros
países emergentes.
iv. Segmentación y estrategias de industrialización
Los países emergentes, en su búsqueda por lograr formas de industrialización más avanzadas, deben considerar
las principales tendencias de las nuevas estructuras industriales internacionales, las características del progreso
técnico y las estrategias que llevan las CMN (Navaretti y Venables, 2004). Se enuncian a continuación algunos
temas significativos:
a) Cambios técnicos y segmentación
Los cambios técnicos en curso requieren que los países emergentes evolucionen hacia estructuras industriales
más complejas, donde las firmas tienen mayores requerimientos de entrada no sólo en términos de capital sino
también de calificaciones e infraestructuras. De igual manera, en atención a las nuevas tendencias
internacionales de la producción, que determinan que los bienes y servicios tienen un alto contenido de
conocimiento, las firmas de los países emergentes necesitan contar con segmentos productivos especializados.
Las inversiones requeridas combinan el uso de bienes de capital de tecnologías de la información (TI) con
inversiones en recursos intangibles para alcanzar aumentos de productividad y competitividad. Asimismo, las

39
Un punto de vista contrario se encuentra en Bhagwati, 2004, pp. 3-27.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 77


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
firmas requieren conexiones con redes internacionales de producción, dado que las externalidades en los
procesos de aprendizaje se dan en la interacción con firmas proveedoras de insumos, bienes de capital,
servicios especializados y con usuarios y competidores.
La creación de nuevo conocimiento y de procesos productivos innovadores implica contar con grandes
inmovilizaciones de capital y con amplios mercados, y está sometida a importantes riesgos económicos y
financieros así como a una rápida obsolescencia. La obsolescencia del conocimiento es particularmente rápida
en las actuales condiciones de producción. Ésta alcanza no sólo a los bienes de capital, sino también a las
infraestructuras, productos, capital humano, capital organizativo y a los diversos recursos intangibles utilizados.
Esto da ventajas a la celeridad en los procesos de innovación, producción y mercadeo y constituye un factor
estratégico de competitividad para evitar pérdidas de valor.
b) Amenaza competitiva y perfil de especialización
De acuerdo a las teorías tradicionales, en la medida en que los mercados funcionen eficientemente, no puede
haber una amenaza competitiva para los países derivada de la entrada de un nuevo oferente internacional
(Gomory y Baumol, 2000). Esta sólo existe a nivel de empresas que compiten en el mismo mercado. Para las
economías nacionales los beneficios del comercio internacional no son un juego suma cero (Krugman, 1991). No
sólo no hay amenaza competitiva para el país sino que por el contrario, el nuevo competidor abre nuevas y
mayores posibilidades de especialización. Los países desplazan sus actividades productivas a lo largo de su
frontera de posibilidades de producción hallando un nuevo equilibrio en el cual el comercio internacional
beneficia a todas las partes. En las economías más avanzadas la especialización se ubicará en actividades más
intensivas en capital y en conocimiento. En cambio, en las economías de menor desarrollo es probable que la
ventaja comparativa se encuentre en las actividades más tradicionales y, en muchos casos, en commodities y
quizás fuera del sector manufacturero.
Sin embargo la aparición de nuevos oferentes internacionales genera amenazas competitivas para los países
exportadores de manufacturas intensivas en trabajo no calificado. El ajuste económico ante esta situación es
particularmente difícil en economías enfrentadas a una gran movilidad internacional de factores productivos y
a una restringida movilidad interna, con mercados incompletos, ineficientes, con altos niveles de desempleo y
marginalidad laboral, con la existencia de grandes firmas monopólicas u oligopólicas, fallas de información e
incertidumbre. En estos casos la aparición de un competidor internacional de productos similares afecta
negativamente el crecimiento económico de países emergentes.
Aún más complejos son los problemas que enfrentan los países que intentan insertarse en un patrón de
especialización tecnológicamente más avanzado. No sólo los requerimientos de inversión, de tecnología, de
capital humano y de nuevas instituciones son ingentes, sino que a ello se agrega las dificultades que surgen de
la existencia de países de nueva industrialización ya consolidados en este nuevo paradigma. Estos compiten
favorablemente en sectores industriales con los países que buscan ingresar a ese modelo e incluso inhiben la
llegada de nuevos competidores.
Avanzar hacia un nuevo perfil de industrialización es importante no sólo para escapar a la competencia vía
precios sino también por los efectos positivos que éste puede crear. Efectivamente, existen muchas actividades
que rinden un subproducto positivo en razón de pertenecer a sectores con retornos crecientes, con mayor
potencial de progreso tecnológico y de aprendizaje, con importantes externalidades, con economías de escala

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 78


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
de oferta y demanda y con mayores posibilidades de ofrecer bienes diferenciados y de sostener barreras a la
entrada. Además, la producción y el comercio internacional de productos de mediana y alta tecnología tienen
un mayor dinamismo reflejando en parte la mayor demanda de estos bienes. Estos beneficios son en general
acumulativos. Las nuevas teorías del crecimiento, del comercio internacional y de la geografía económica
analizan precisamente estas actividades en condiciones de mercados imperfectos.
Este enfoque difiere del de la teoría económica ortodoxa según la cual el patrón de especialización de un país
no cuenta para el crecimiento económico, ya que todas las actividades son igualmente benéficas y todos los
factores productivos tienen retornos iguales en el margen, por lo que la estructura de las ventajas comparativas
no interesa. Las implicaciones de política son las de permitir el libre comercio sin restricciones. Siempre hay un
beneficio estático del comercio internacional.
Diversas teorías afirman que existen enormes ventajas para los primeros países que adoptan el nuevo perfil de
especialización internacional. Un factor central en esta concepción es que el conocimiento tecnológico es
acumulativo, se desarrolla en las empresas y, de más en más, se crea y difunde al interior de redes
internacionales de producción. Asimismo se afirma que la tecnología es path-dependent, es decir que las
capacidades tecnológicas presentes están condicionadas por las preexistentes (Nelson y Winter, 1982). La
pertenencia a una red internacional de producción va a favorecer a las firmas que primero se integran a ella
porque el conocimiento se difunde dentro de la misma (Gereffy y Korzeniewicz, 1994).
c) Algunas estrategias de industrialización
Una de las estrategias que se presenta a los nuevos países emergentes consiste en crear condiciones internas,
económicas e institucionales, para atraer con mayor fuerza a las redes internacionales de producción. Se trata
de participar en la producción segmentada de las CMN. La inserción en estas redes puede darse en tramos de
muy distinto nivel tecnológico, lo que trae consigo una participación muy desigual en los beneficios generados
dentro de la red. Efectivamente, existen segmentos con altas barreras a la entrada, capaces de retener la
mayor parte de los retornos, y otros cuya competitividad depende en gran medida de bajos costos salariales.
Dentro de una red, el avance de un país hacia los segmentos de mayor nivel tecnológico requiere de políticas
industriales activas, enfocadas a la absorción de los conocimientos y tecnologías internacionales, a la formación
de capital humano, al desarrollo de modernas infraestructuras y de instituciones financieras, técnicas y jurídicas
que favorezcan el crecimiento. Las señales de mercado, cuando éste es esencialmente imperfecto –en
particular el mercado de tecnologías– no son suficientes por sí solas para impulsar los cambios requeridos.
Un tema fundamental es el de la falta de acceso y difusión de las tecnologías más avanzadas en países en
desarrollo y emergentes. Una vez que se reconoce que la tecnología es costosa para obtenerse y diseminarse,
que las firmas de países industrializados tienen razones estratégicas para retenerla, y que se requiere de
condiciones locales para la absorción de la tecnología y para el desarrollo del mercado de factores, las políticas
industriales adquieren sentido. (Stiglitz y Charlton, 2005). La estrategia para la nueva industrialización reside en
concentrar esfuerzos y recursos en unos pocos segmentos innovadores. En esas condiciones, resulta
indispensable captar conocimiento internacional. Ello se logra con la adquisición internacional de bienes de
capital, de bienes intangibles (tales como software, diseño de productos y métodos de organización de la
producción), con inversiones de las CMN y a través de relaciones interpersonales de diversa naturaleza.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 79


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Otra estrategia posible reside en generar procesos de industrialización con un grado de autonomía mayor, es
decir, con menor dependencia de las CMN, semejante al modelo de un muy reducido número de países del
Sudeste Asiático que implementaron políticas activas de industrialización. Se trata, en este caso, de aprovechar
el carácter genérico de las nuevas tecnologías para su aplicación a distintos sectores productivos de bienes y
servicios. Esto exige esfuerzos mucho más considerables que en el caso anterior, pues demanda la creación de
conocimiento propio, inversiones de grandes costos fijos, de importantes riesgos financieros y sujetas a rápida
obsolescencia. Se requiere importar tecnología, habilidades y recursos intangibles en formas
“desempaquetadas”, así como aprovechar la amplia oferta internacional de bienes de capital. Esta
industrialización reclama contar con amplios mercados.
En ambas estrategias los aumentos en productividad dependen asimismo de la segmentación y del
aprovechamiento de distintas ventajas comparativas, de escala y aglomeración. Ello requiere de una división del
trabajo regionalizada entre países. La división de la producción manufacturera entre países cercanos es
consecuencia del peso de los costos de transporte. La distancia sigue siendo importante, en especial para los
productos de escaso valor en relación a su peso o volumen. Por tanto, resulta más factible la segmentación
entre países relativamente cercanos.
Tanto en el caso de la inserción en redes como en el de la industrialización de mayor autonomía, los países de
reciente incorporación enfrentan a otras naciones emergentes ya establecidas y que han acumulado
conocimiento y procesos de aprendizaje, que cuentan con infraestructuras modernas bien establecidas, con las
instituciones necesarias y que se benefician de costos de producción menores dadas sus economías de escala.
En este nivel se encuentran unos pocos países del Sudeste Asiático, que se están consolidando aún más a través
de la creación de redes de producción regionales, desplazando de su territorio los segmentos productivos
intensivos en trabajo no calificado.
Los países con mayor acumulación de conocimiento, capacidad de aprendizaje e instituciones adecuadas
pueden moverse rápidamente hacia actividades nuevas con retornos crecientes. Pese a los procesos de
consolidación, esas ventajas no son de ninguna manera permanentes a largo plazo dado el dinamismo y
obsolescencia del conocimiento. Incluso las producciones de alta tecnología se convierten con el paso del
tiempo en commodities.
VII. A MANERA DE CONCLUSIÓN
La segmentación de la producción se ha convertido en un componente estructural de la economía global.
Una parte muy importante del incremento en la elasticidad – ingreso del comercio internacional está explicada
por la forma misma de la organización en redes. La segmentación internacional implica que la producción de un
bien o servicio es resultado de múltiples cruces de fronteras. Dicho proceso implica sucesivas importaciones y
exportaciones de insumos intermedios a los cuales se les han agregado valor en cada una de las etapas. En
algunos casos, esos insumos intermedios regresan al país en donde fueron anteriormente producidos, pero con
mayor valor agregado, o bien incorporados en otros insumos intermedios o también en un producto completo.
La fragmentación de la producción ha dado lugar a nuevas teorías del comercio internacional que incluyen el
análisis de los bienes y servicios intermedios. El comercio internacional de productos intermedios genera una
división del trabajo mucho más fina que la l de productos completos. Esto acrecienta los beneficios generales
aunque la distribución de los mismos está relacionada con la etapa específica en la que se especializa cada país.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 80


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
El aumento en la variedad de especificaciones de los insumos es otro beneficio. Es particularmente importante
para multiplicar las opciones técnicas y que económicas de la innovación.
Una de las características más relevantes de la globalización en su aspecto productivo y comercial es el de la
organización segmentada de la producción nacional e internacional. Esta forma de organización implica la
formación de complejas redes de producción y distribución donde las CMN coordinan la cadena de valor
agregado de un bien o servicio final, desde su diseño hasta su realización en los mercados. Las empresas que
incluyen estas redes se reestructuran permanentemente buscando la mayor eficiencia microeconómica lo que
las lleva a transferir parte de la actividad productiva hacia otras empresas proveedoras nacionales e
internacionales.
Uno de los aspectos de la actual división internacional del trabajo es la participación en la producción y
comercio fragmentados no sólo de los países avanzados sino también de aquellos que recientemente se han
integrado con más fuerza en la economía mundial. Este es el caso de grandes países como China, India y Rusia y
el de países de Europa oriental.
La problemática de la fragmentación abre numerosos temas de investigación que pueden dar respuesta a las
estrategias productivas y comerciales. La incorporación al nuevo patrón de industrialización innovadora de
países emergentes – donde prevalecen mercados sumamente imperfectos (o inexistentes) – depende de la
capacidad de agentes económicos y de las políticas estatales de mediano y largo plazo para dirigir los factores
de producción hacia actividades que ofrecen las mejores oportunidades para el crecimiento ya que los
procesos de escalamiento tecnológico no son automáticos en respuesta a los cambios en los precios relativos.
Estas políticas deben incorporar factores más realistas que los modelos estáticos: los problemas de
incertidumbre, las brechas tecnológicas y de información entre países, la existencia de poder de mercado del
las grandes firmas, los enormes costos y tiempos del ajuste económico, el desempleo y la inmovilidad relativa
de factores de producción internos.
La integración de grandes países emergentes en la escena económica mundial da lugar a profundas
preocupaciones, análisis y debates sobre la evolución de la especialización económica de los países
desarrollados y las estrategias de industrialización que están abiertas para países emergentes: ¿cuáles son las
consecuencias del fraccionamiento de la actividad productiva sobre la estructura de ventajas comparativas en
países avanzados, emergentes y en desarrollo?; ¿las implicaciones sobre el empleo son las mismas que las del
comercio internacional de productos finales?; ¿las tendencias que se observan hacia una peor distribución del
ingreso , tanto en países desarrollados como emergentes, se derivan de la mayor interrelación de los mercados
de trabajo nacionales?; ¿cuál es el rol del progreso técnico y de la innovación en la redistribución de actividad
productiva entre países?; ¿cuál es el impacto a mediano y largo plazo de las enormes exportaciones de
manufacturas de países emergentes sobre los términos del intercambio de estos países?, ¿cuáles son las
implicaciones sobre los mercados de trabajo nacionales de la nueva comerciabilidad de muchos servicios?
Los países avanzados temen que la integración económica de países emergentes, especialmente los más
grandes, implique una reducción de su bienestar económico en la medida en que los últimos disponen de una
amplia oferta no sólo de trabajo no calificado sino también y crecientemente de capital humano, que
combinado con la alta tecnología transferida por las CMN, podría desplazarlos de actividades donde hasta el
presente mantienen amplias ventajas comparativas.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 81


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Los países emergentes tienen sus propias preocupaciones sobre este modelo de producción y comercio
fraccionado. Su incorporación a este nuevo paradigma implica para ellos una gran dependencia respecto de
las CMN que controlan el mercado, la tecnología y las nuevas formas de organización También les exige
importar masivamente insumos intermedios para producir y exportar; deben realizar cuantiosas inversiones
para modificar la estructura de sus ventajas comparativas, reducir los sectores de competencia vía precios y
avanzar hacia actividades manufactureras vinculadas a la innovación con productos diferenciados y excelencia
en calidad. Han de contar con instituciones e incentivos para la creación de conocimiento e innovación.
BIBLIOGRAFIA
Arndt, S.W. and H. Kierzkowski (eds.) (2001). Fragmentation: New production patterns in the World Economy, Oxford:
Oxford University Press.

Barba Navaretti, G. y Antony Venables (2004). Multinational firms in the world economy, New Jersey: Princeton University
Press.

Bhagwati, J., A. Panagaruya and T.N. Srinivisian (2004). “The muddles over outsourcing”, Journal of economic perspectives,
Vol. 18, No.4.

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization, United States of America, Oxford University Press: 3-27.

Boulhol, H. and A. de Serres (2008). “Have Developed Countries Escaped the Curse of Distance?”, OECD Economics
Department Working Papers, No. 610, OECD.

Brynjolfsson, E., Hitt, L. and Yang, S. (2002). “Intangible Assets: Computers and Organizational Capital”, Brookings Papers
on Economic Activity: Macroeconomics 1.

Bureau of Labor Statistics (2005). “Manufacturing Employment in China”; U.S. Department of Labor.

CEPII, “China’s emergence and the reorganization of trade flows in Asia” No 2006-05, Marzo.

Cheng, L. K., and Kierzkowski, H. (eds.) (2001): Global Production and Trade in East Asia. XI, 350 pp. Kluwer, Dordrecht.
Clemens, M., y Jeffrey Williamson, (2002). “Why did the tariff-growth correlation reverse after 1950?” NBER Working Paper
9181, United States of America, NBER.

Coase, R.H. (1937). “The nature of the firm”, Economica, United Kingdom, Blackwell, 4(16): 386-405.

Curry, J. and Leachman, R.C. (2003). “The Organizational and Geographic Configuration of the Personal Computer Value
Chain”, Keeney and Florida (eds.), Locating Global Advantage, Stanford Business Books.

Deardoff, A. V. (2005). “Gains from trade and fragmentation”, discussion Paper 543, United States of America, University
of Michigan.

Deardoff, A. V. (2001). “Fragmentation in simple trade models”, North American Journal of Economics and Finance, United
States of America, Elsevier, 12(2): 121-137.

Feenstra, R.C. and G.H Hanson (1996), “Globalisation, outsourcing and wage inequality”, American Economic Review, 86(2):
240-245.

Feenstra, R.C. (1998). "Integration of Trade and Disintegration of Production in the Global Economy," Journal of Economic
Perspectives, American Economic Association, 12(4): 31-50, Fall.

Feenstra, R.C. and G.H. Hanson (1999), “The impact of outsourcing and high-technology capital on wages: estimates for
the United States, 1979-1990”, Quarterly Journal of Economics, 114(3).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 82


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Feenstra, R.C. and G. Hanson (2001). “Global Production Sharing and Rising Inequality: A Survey of Trade and Wages”, Choi
and Harrigan (eds), Handbook of International Trade, Basil Blackwell.

Feenstra, R.C. and G.H. Hanson (2003), “Global production inequality: a survey of trade and wages”, Handbook of
international trade, Choi and Harrigan (eds.), Oxford.

Fujita, M., P. Krugman and A. J. Venables (2001). The Spatial Economy; The MIT Press, Cambridge, MA.

Freund, C. (2009). “The Trade Response to Global Downturns: Historical Evidence”, Bando Mundial, Policy Research
Working Paper.

Froebel, Folker, J. Heinrichs and O. Kreys (1980). The New International Division of Labour: Structural Unemployment in
Industrialized Countries and Industrialization in Developing Countries. Cambridge: Cambridge University Press.

Gereffy, G. y Miguel Korzeniewicz (eds.) (1994). Commodity Chains and global capitalism. Wesport, CT, Greenwood.

Global Production Networks, GPN (2003). “East Asia and Europe: Recent trends in Foreign Direct Investment”. Working
Paper 4.

Gomory, R., W. J. Baumol (2004). Globalization: prospects, promise, and problems. Journal of policy modeling. Journal of
Policy Modeling 26 (4): 425-438.

Golub, S. and B. Tomasik (2008). Measures of international transport cost for OECD countries, OCDE, Economics
Department Working Papers 609.

Grossman, Gene (2002). “Outsourcing in a Global Economy”. NBER Working Paper W8728.

Irwin, D. (2002). “Long-run terms in world trade and income”, World Trade Review, Cambridge University Press.

Jones, R. and H. Kierzkowski (1990). “The Role of Services in Production and International Trade: A Theoretical
Framework,” Jones and Krueger (eds.), The Political Economy of International Trade (Blackwells).

Jones, R. and Kierzkowski, H. (2001). “Horizontal Aspects of Vertical Fragmentation”, Policy Discussion Paper 0027, Centre
for International Economic Studies, Australia, Adelaide University.

Jones, R., and H. Kierzkowski (2004). International Trade and Agglomeration: An Alternative Framework. HEI Working
Paper 10, Graduate Institute of International Studies Geneva.

Krugman, Paul (1979). “A model of innovation, technology transfer and the World Distribution Income”. Journey of
Political Economy 87(2): 253-266.

Krugman, Paul (1991). “Increasing returns and Economic Geography” en Journey of Political Economy.

Krugman, Paul (1995). “Development, Geography and economic Theory”. Cambridge, The MIT Press.

Krugman, Paul (1995). “Technology, trade and factor prices”, NBER Working papers 5355. United State of America,
Cambridge Massachusetts.

Leachman, R. C. and C. H. Leachman (2003). “Globalization and Semiconductors: Do Real Men Have Fabs, or Virtual Fabs?”,
Keeney and Florida (eds.), Locating Global Advantage, United States of America, Stanford Business Books.

Minian, I. (1981). “Progreso técnico e internacionalización del proceso productivo: El caso de la industria maquiladora de
tipo electrónica”, México, CIDE.

Minian, I. y M. Luna (2006). “Economía del Conocimiento y términos de intercambio: Estados Unidos y economías
emergentes”, Gambrill (ed.), Diez años del TLCAN en México, México, CISAN.

Navaretti, G. and Venables, A. (2004). Multinationals firms in the world economy, Princeton University Press.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 83


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
ONUDI (2005). Informe Annual 2005.

Stiglitz, J. and Charlton, A. (2005). Fair Trade for all. How trade can promote development, Oxford University Press.

Sturgeon, T. and Florida, R. (2003). Globalization, Deverticalization, and Employment in the Motor Vehicle Industry. Keeney
and Florida (eds.), Locating Global Advantage, United States of America, Stanford Business Books.

UNCTAD (2007). World Investment Report. New York and Geneva: United Nations.

UNCTAD (2010). World Investment Report. New York and Geneva: United Nations.

UNCTAD (2013). World Investment Report. New York and Geneva: United Nations.

Van Welsum, D. and Vickery (2004), “Potential offshoring of ICT-Intensive using occupations”, Paris, OECD.

Van Welsum, D. and Vickery (2005). “The share of employment potentially affected by offshoring–An empirical
investigation”, Paris, OECD.

Van Welsum, D. and Vickery (2006). “Potential impacts of international sourcing on different occupations”, OECD Economy
Papers 122, Paris, OECD.

World Bank (2007). World Economic Outlook. Globalization of Labour.

Yi, K. (2009). “The collapse of global trade: the role of vertical specialisation”, Baldwin and Evenett (eds.), The collapse of
global trade, murky protectionism, and the crisis: Recommendations for the G20.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 84


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Reflexiones epistemológicas en el marco de la globalización

Diego Andrés González Cardona


Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México
[email protected]

Resumen
Los proyectos modernizadores de civilización han estado dirigidos por la mirada homogenizadora de una razón
dominante, convirtiéndose en un proyecto colonial (la otra cara del proyecto de la modernidad) liderado por los
países en cuyo seno se produjo dicha razón. En este sentido, varios autores, (como por ejemplo Wallerstein,
1996) han mostrado cómo las Ciencias Sociales han sido protagonistas en aquel proyecto. Se abordarán,
entonces, los siguientes ejes reflexivos: 1) Una mirada al surgimiento e institucionalización de las Ciencias
Sociales: la racionalización del mundo social. 2) Ciencias Sociales institucionales: ¿tecnocracia o pensamiento
crítico?, 3) Progreso cognitivo y progreso social: del ego cogito al ego conquiro y 4) La investigación social y las
relaciones de producción capitalista.
Palabras clave: conocimiento, Ciencias Sociales, modernidad, producción, investigación.
Introducción
Los proyectos modernos de construir un estado de civilidad, esto es, proyectos de civilización, han estado
dirigidos por la mirada homogenizadora de una razón dominante. Todo ello se convirtió en un proyecto colonial
(la otra cara del proyecto de la modernidad) liderado por los países en cuyo seno se produjeron las ideas
(Francia, Alemania, Gran Bretaña), puesto que nadie teoriza desde un No lugar.
Podríamos identificar que dicha homogenización se da básicamente en tres dimensiones: del ser, del saber y del
poder40. Así las cosas, se puede identificar el problema de cómo el pensamiento positivista se inserta en esta
lógica bajo dos ideas fundamentales: a) la ley de los tres estados y b) la idea del orden y el progreso; a partir de
ahí, se puede ver también cómo estas ideas del pensamiento positivista, que fueron la base para la justificación
del colonialismo, conllevaron a Epistemicidios (ver DE SOUSA, 2010), es decir a la destrucción de formas
heterogéneas de pensamiento (característica de la colonialidad del saber), así como a una redefición de la
naturaleza humana.
Igualmente, como lo afirma WALLERSTEIN (1996:4) “la Ciencia Social es una empresa del moderno sistema
mundo y de su intento por desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que tenga algún

40
Adopto acá la triada planteada por el Grupo Modernidad/Colonialidad, cuyos expositores sostienen que la colonialidad se da en estas
tres dimensiones: del ser, del saber y del poder.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 85


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
tipo de validación empírica”, de cuya afirmación se desprende la reflexión crítica en torno al crecimiento
institucional de diferentes programas, especialmente de posgrado, en las áreas de Ciencias Sociales, siguiendo
la idea de que la herencia colonial del eurocentrismo ha llevado a que la Universidad sea un lugar donde se
materialice la lógica capitalista moderna, colonial y eurocéntrica. Es esta relación entre la institucionalización de
las Ciencias Sociales y el capitalismo la que abordaremos a continuación.
1. Surgimiento e institucionalización de las Ciencias Sociales: la racionalización del mundo social.
Se puede evidenciar, recurriendo a la historia, que la ciencia empezó a ser utilizada en los siglos XVII y XVIII, en
pleno apogeo del desarrollo industrial, para mejorar las técnicas e incrementar la capacidad de producción,
asunto que muestra el servilismo al capitalismo al cual fue condenada la ciencia. Así pues, la relación entre la
Ciencia, entendida como el “desencantamiento del mundo” y el capitalismo como una civilización
fundamentada en la “búsqueda racional de nuevos beneficios”, es de lo cual nos habla en especial Max Weber
(ver HABERMAS, 2009).
Posteriormente, bajo las mismas condiciones, surgen las Ciencias Sociales, cuya construcción histórica desde el
siglo XVIII está guiada bajo el concepto de ciencia heredado del siglo XVII: la visión mecanicista del mundo y la
búsqueda de leyes naturales universales que se mantenían en todo tiempo y espacio. Así, a principios del siglo
XIX la ciencia natural se consolida como aquella que controlaría el conocimiento sobre la naturaleza y, por
extensión, sobre el mundo humano. Del mismo modo, se dieron las divisiones de las Ciencias Sociales
(economía, sociología, historia y ciencia política) con el intento de obtener el conocimiento objetivo de la
realidad con base en descubrimientos empíricos. De ahí, que una forma de operar de las Ciencias Sociales ha
sido el estudio de los fenómenos sociales desde las disciplinas especializadas –economía, política, sociología,
antropología, psicología, etc.- que han fragmentado la realidad, pues dicha división encuadra con las dinámicas
de la División Social del Trabajo: fragmentar la realidad para aumentar tanto la producción del conocimiento de
las relaciones sociales, como su sistematización, predicción, administración y exactitud cuantificable.
Augusto Comte, como uno de los representantes de este proyecto homogenizante, intentando fundar una
episteme particular objetivable y universalizable, rechaza la opinión y la crítica, calificándolas de doctrinas
retrógradas que paralizan el avance de la sociedad (COMTE, 1979: 58). Bajo estas sentencias, se puede percibir
el sentido antihegeliano de Comte; no en vano su corpus filosófico lo denomina Filosofía positiva41, en oposición
a la Filosofía de Hegel que era considerada Filosofía negativa, puesto que el movimiento o avance histórico se
daba por medio de contradicciones: la negación (antítesis) a una afirmación (tesis) que llegarían a fundirse en
una síntesis, a la cual se le opondría nuevamente una negación.
Esta perspectiva de inestabilidad que estaba presente en el sistema hegeliano, dominante desde el siglo XVIII,
inquietaba a Comte, pues no encajaba en su propósito por encontrar la clave para descifrar un orden inmutable
de la sociedad. En este sentido, haciendo referencia a las contradicciones y discordancias entre Reyes y Pueblos
y entre Gobierno y Sociedad, plantea que “el medio para salir finalmente de este deplorable círculo vicioso, fuente
inagotable de revoluciones, no consiste en el triunfo ni de la opinión de los reyes ni la de los pueblos tal cuales son
hoy. No hay más medio que la formación y la adopción general, por los reyes y por los pueblos, de la doctrina

41
Sin embargo, en el Prólogo del Catecismo positivista, afirma que el término deriva de la raíz latina positum (lo puesto, lo dado). Ver
COMTE, A (1982) COMTE, A (1982) Catecismo positivista: Exposición resumida de la religión universal / introducción, traducción y notas
de Andrés Bilbao. Madrid: Editora Nacional, 1982. 299 pp.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 86


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
orgánica, que es la única capaz de lograr que los reyes se aparten de la dirección retrógrada y los pueblos de la
dirección crítica” (COMTE, 1979: 56).
Acá se evidencia la concepción que el pensador francés tiene del mundo social: cualquier manifestación de
alteración de las regularidades, es decir alteración del orden, representa una anomalía. Comte, entonces, deja
ver su perspectiva patologizante del conflicto social, patologías que la Física Social -ciencia social y humana por
antonomasia- podrá remediar.
El fin último del orden es poder conseguir un estadio social de unificación puesto que “no pueden concebirse
más de dos fines para la actividad tanto de una sociedad, por numerosa que sea, como de un individuo aislado. […]
Cualquier sistema de sociedad […] -continúa Comte- tiene por objeto definitivo dirigir hacia un fin general de
actividad todas las fuerzas particulares, pues sólo donde se lleva a cabo una acción general y combinada hay
sociedad” (COMTE, 1979: 63-64).
Tenemos entonces que la reorganización social planteada por COMTE (1979: 63) consta de dos series de
trabajos: a) una teórica o espiritual, tiene como fin el desarrollo de la idea matriz del plan, es decir, del nuevo
principio conforme al cual las relaciones sociales deben coordinarse, y la formación del sistema de ideas
generales que habrá de servir de guía a la sociedad. b) otra práctica o temporal, determina el modo de
distribución del poder y el conjunto de las instituciones administrativas que estén más de acuerdo con el
espíritu del sistema, tal como lo han establecido los trabajos teóricos. En ese orden de ideas, el ordenamiento
del sistema social no puede llevarse a cabo si antes no se ha ordenado el pensamiento, esto es, la ciencia, que
guiará el camino hacia el progreso.
Con todo este proceso, las Ciencias Sociales fueron institucionalizadas para colaborar en el ordenamiento
administrativo de la vida social, buscando conseguir la completa racionalidad (presupuesto del proyecto
ilustrado) que se objetiva en la forma económica capitalista, el tráfico social regido por el derecho privado
burgués y dominación burocrática (de ahí que posteriormente surjan disciplinas como la Administración, la
contaduría y las Ciencias Jurídicas-Derecho, que sirven como ejemplos para lo que más adelante hablaremos
sobre la tecnocracia). Así mismo, esta tradición institucionalizada de las Ciencias Sociales, heredada del siglo
XIX, habrá servido, parafraseando a MARX (1987: 11), para formar en los hombres ideas falsas acerca de sí
mismos, acerca de lo que son o deberían ser. Por ello, desde esta perspectiva decimonónica, se valdría afirmar
que las Ciencias Sociales no podrían ser marxistas, ya que surgieron para generar cambios en el sistema,
mientras que el marxismo plantea cambios del sistema.
Para Marx, cualquier tipo de culto se convertía en dogma: a la religión, a la metafísica, a lo jurídico, o en este
caso, a la racionalización, producto de la tecnificación. De esta manera, las ideas determinarían la realidad,
contrario a las condiciones materiales históricas que muestran que son estas las que condicionan las ideas.
Dado entonces que las Ciencias Sociales surgen para el fin práctico de preservar intereses de clase en el
mantenimiento y la administración del orden social, crean y reproducen a su vez visiones de mundo referentes
al respeto a dicho orden, lo que establece también un modo de vida: la sociedad de consumo capitalista y su
consecuente culto como valor supremo. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones
materiales de su producción (MARX, 1987: 20). Este es entonces el marco en que se produce la ideología que
legitima un modo de producción y así mismo crea un modo de vida; ideología, además, que responde a unos
intereses de clase (como por ejemplo, legitimar la explotación como un proceso racionalizado).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 87


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Al cuestionar la relación entre ciencia, capitalismo y desarrollo, no se pretende deslegitimar los avances que la
modernidad, vista como proyecto histórico, ha tenido gracias al conocimiento científico: no morir fácilmente a
causa de virus y enfermedades controlables y previsibles con antibióticos, la esterilización, la pasteurización; las
facilidades de comunicación y transporte que la técnica y la tecnología han permitido, pues son precisamente la
técnica y la tecnología las que nos evidencian que la historia no se repite. Sin embargo, es inocultable que la
utilización de la ciencia, la técnica y la tecnología sin más –esto es, sin la mediación racional (lo que implica
también una mediación ética) del ser humano- ha conllevado a la instrumentalización y mercantilización de los
procesos sociales.
Por ejemplo, un caso que sirve para ilustrar lo anteriormente planteado, es el de la prohibición de comercializar
productos agrícolas que no hayan sido producidos con semillas certificadas de Monsanto y Dupont,
prohibiciones que también los podemos ver con la leche, las patentes de los medicamentos e incluso de los
“recursos” genéticos, etc., y que revelan el favorecimiento a los intereses de los grandes capitales amparados
en el discurso cientificista. En este sentido, los sustentos de los “estándares” también estarían coadyuvando a
dicha razón instrumental, serían un epifenómeno más.
2. Tecnocracia e ideología en las Ciencias Sociales: la tecnificación de la ciencia y la cientifización de la
técnica.
A todo lo anteriormente expuesto, HABERMAS (2009) se refiere como proceso de racionalización, que consiste,
por un lado, en la ampliación de los ámbitos sociales que quedan sometidos a los criterios de la decisión racional
y, por otro lado, en la industrialización y tecnificación del Trabajo Social. De esta manera, se ha venido dando la
institucionalización del progreso técnico y científico, es decir, la racionalización de la sociedad. En las
sociedades capitalistas avanzadas, el dominio tiende a perder su carácter explotador y opresor y se torna
racional sin que por eso desaparezca el dominio político, pues, en palabras de Marcuse (citado por HABERMAS,
2009) en lo que Weber llamaba “racionalización” no se implanta la racionalidad sino que en su nombre se
impone un oculto dominio político.
Por ello, la aplicación de recetas y manuales a las diferentes relaciones de la vida humana, correspondería a la
lógica con que ha operado la cadena de montaje y la producción en serie: recetas y manuales para disminuir los
índices de pobreza, de analfabetismo, de insalubridad, agendas gubernamentales y planes de acción, etc. Este
proceso es evidente en programas como los ofrecidos por The David Rockefeller Center for Latin American
Studies (DRCLAS) y los estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en el Harvard Extension
School; en estos programas se han formado gran parte de los que ejercen como ministros de gobiernos
Neoliberales en América Latina, los cuáles planifican todos los ámbitos de la vida social (educación, salud,
agricultura, trabajo, vivienda, etc.) bajo el mismo modelo de la “gestión administrativa”42.
Sin embargo, el modelo ha venido cambiando y muchos lo han llamado el modelo pos-fordista de producción,
en donde lo que prima ya no es la producción en masa homogenizada, sino la producción basada en lo diferente

42
La muestra más clara de recetas es el Consenso de Washington, cuyos 10 puntos se pueden resumir así: 1) Disciplina presupuestaria:
presupuestos públicos sin déficit; 2) Reordenamiento de las prioridades del gasto público de áreas como subsidios; 3) Reforma
impositiva; 4) Liberalización financiera; 5) Un tipo de cambio monetario competitivo; 6) Liberalización del comercio internacional 7)
Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas; 8) Privatización de las empresas públicas y de los monopolios estatales;
9) Desregulación de los mercados; y 10) Protección de la propiedad privada. (ver: BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2803)

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 88


La construcción del futuro: los retos de las
s Ciencias
C Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional
N de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
(de ahí que resulten sospechosos loss discursos sobre la multiculturalidad y el respeto a la diferencia, pero esto
sería un tema de debate en otro momento).
Para encuadrar la idea, lo que se quierre plantear es el hecho que la entronización de la racionalidad,
r ha llevado a
una irreflexividad de los procesos sosociales, situación que reconoce HABERMAS (2009:19) al valorar que las
categorías de “lucha de clases” y de “ideología” ya no pueden ser aplicadas sin más, pues según el autor
alemán, la política de compensacionees que asegura la lealtad de las masas dependienttes del trabajo, focaliza e
individualiza los conflictos, pero sinin adoptar la forma de conflictos de clase. Así mismo, la conciencia
tecnocrática se muestra a sí misma ccomo menos ideológica, al convertir en fetiche laa ciencia. Sin embargo, el
hecho de que los individuos no la idenntifiquen, no significa que no exista y que no haya dominio de clase.
Así las cosas, la tecnocracia, auspiciciada por las Ciencias Sociales que han renuncciado a la capacidad de
autocuestionamiento y de reflexión,, junto a la tecnificación del conocimiento, no ssolo se evidencian en el
planteamiento y aplicación de recetaas, sino que también configuran una actitud frentte al conocer, frente a la
realidad y frente a la comunicación coon el otro: configura una actitud ante el mundo, ya
y que todo lo que ocurre
en él es tomado como un resultado o una consecuencia del “sistema” o del “modelo lo” y no de las decisiones
humanas. En este sentido, cuando eel científico e investigador social, en el transcursso de la aplicación de los
conocimientos, no agrega algún cono ocimiento o alguna reflexión sobre las consecuen ncias de dicha aplicación,
entonces no sería un hombre de cienccia sino un técnico.
3. Progreso cognitivo y progreso ssocial: del ego cogito al ego conquiro.
Para los positivistas el conocimiento es concebido en términos de lógica del experim mento, para buscar leyes
universales apoyándose en métodoss que le otorgarían carácter científico. De esta m manera, algo es positivo
cuando es útil, cierto, preciso, obsservable y objetivo. Comte, entonces, intenta hacer una organización
sistemática, no sólo de las ciencias, ssino también de la humanidad. Y los criterios parra hacer esa organización
son: la semejanza, la filiación y el gra
rado de generalidad - complejidad, lo cual está en n proporción inversa: las
ciencias más generales son menos com mplejas, como la matemática; en el extremo opue esto estará la sociología.

SOCIOLO
GÍA O
FÍSICA
SOCIAL
RELIGION
POSITIVA

ESTÁTICA
SOCIAL

DINÁMICA
SOCIAL

Gráfico 1. División de las ciencias segú


ún Augusto Comte en su célebre Curso De Filosofía Positiva.

XV. Globalización, regiones emergentes y ggeopolítica 89


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
En este mismo sentido, en lo que respecta a la concepción positivista sistemática de la humanidad, se sostiene
que el carácter fundamental que le ha asignado a la época actual la marcha general de la civilización es el paso
de un sistema social que se extingue a un nuevo sistema que ha llegado a su entera madurez y que tiende a
constituirse. Esta visión lineal ascendente de la historia humana debe prever y controlar cualquier contingencia
para poder proveer soluciones.
En tal estado de cosas, dos tendencias de naturaleza diferente excitan hoy a la sociedad: una a la desorganización,
otra a la reorganización. La primera, aisladamente considerada, la arrastra a una profunda anarquía moral y política
[…]; la segunda, la conduce hacia el estado social definitivo del género humano, el que mejor conviene a la
naturaleza, aquél en el cual todos los medios que sirven a su prosperidad habrán de alcanzar su más completo
desenvolvimiento y su utilización más directa (COMTE, 1979: 47). Según esta sentencia comtiana podríamos
entender que el proceso histórico parte del caos en una dirección ineludible, necesaria, hacia el orden; cualquier
obstáculo al progreso de las ciencias, de la industria y, por ende, de la humanidad, deberá ser extirpado, pues es
necesario, con los más eficaces métodos de asepsia epistemológica y social: profilaxis e higiene.
El siglo XIX europeo, en el cual se configura la propuesta de Comte, se encontraba bajo el aura de sistemas de
pensamiento que tendían hacia la unificación, la síntesis, lo absoluto (por ejemplo, el espíritu absoluto de
Hegel) herederos de siglos anteriores. Con el ego cogito cartesiano el ser y el pensar se volvieron unidad,
proponiendo también un solipsismo: yo soy, yo pienso; si pienso, existo; de lo cual se deriva en forma de
cascada: a) si yo soy, hay otros que no son; b) si yo pienso, hay otros que no piensan; c) quien no piensa, no
existe; d) quien piensa puede dominar al otro que no piensa.

Tipo de
colonialidad
SER SABER PODER
Estado

TEOLÓGICO Primitivo-salvaje Ficticio-opinión Doctrina de los reyes

Bárbaro- Abstracto-crítica Doctrina de los pueblos


METAFÍSICO
buen salvaje

Civilizado Positivo o Real- Doctrina científica de la política


CIENTÍFICO
industrializado ciencia

Gráfico 2. Relación entre los tres estados planteados por Augusto Comte y los tipos de colonialidad planteados
para el análisis por el grupo Modernidad/Colonialidad.
Como se puede ver, frente a la idea de “Unidad” (que puede ser entendida también bajo la lógica del principio
de Identidad A=A) se da la “diferencia”, esos “otros” que develan las contradicciones a la flecha del orden y el
progreso. Llegamos entonces al punto más álgido del proyecto del estado de civilidad: o piensas en la unidad,
en la identidad, o no existes. Así, pues, nace el ego conquiro: el Yo conquisto, ya que ¡no se podía detener el
progreso necesario por unos “pocos” que no sean idénticos, parte de la unidad! El ego cogito y el ego conquiro
lideraron los ejércitos civilizadores que adelantaron la cruzada por el orden y el progreso.
El establecimiento tanto colonial de los siglos XVII y XVIII, como neocolonial del siglo XIX de la Europa
Occidental en América, Asia, África, Oceanía y, por qué no, en Europa del Este, supondría, siguiendo el

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 90


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
pensamiento de Comte, la superación de los estados cognitivos plagados y enfermos de fetichismo, politeísmo,
superstición, especulación, etc. Pero ¿qué tiene de nuevo esta supeditación cognitiva y antropológica que
generó esa otra oleada avasalladora contra el ser y el saber divergentes y que llamamos neocolonialismo?
Si bien, desde el siglo XIII se venían adelantando procesos de lo que se ha denominado epistemicidios, como lo
fue la “cacería de brujas”; posteriormente en el siglo XV la persecución y expulsión de los “moros” de la
Península Ibérica: la conquista de Al Andaluz; la destrucción de los saberes ancestrales en el proceso de
conquista de América; los epistemicidios que se empiezan a registrar desde el siglo XIX tienen como punta de
lanza a las Ciencias Sociales, pues los anteriores se vieron dirigidos o bien en nombre del Dios Cristiano o bien
en nombre de un YO que ya no necesitó a Dios, porque él representaría el ojo de Dios. Al respecto Boaventura
De Soussa (2009: 21) señala que sólo es en el siglo XIX cuando el modelo de racionalidad, propio de la ciencia
moderna, se extiende a las emergentes Ciencias Sociales y que es a partir de entonces que puede hablarse de
un “modelo global de racionalidad científica”. En síntesis, es posible decir que, Descartes propició la Conciencia
y el arma del Método, el ego cogito; Bacon, le entrega al ego conquiro las garras pulidas de las Ciencias
Naturales y Comte lo dotará de la espada de la Ciencia Social.
El neocolonialismo cognitivo y ontológico, dotado con una nueva arma, la ciencia social positiva, busca
defenderse básicamente de dos formas de conocimiento no científico, consideradas a la vez de irracionales,
potencialmente dañinas: el sentido común y los estudios humanísticos (DE SOUSA, 2009). Al ser, entonces, un
modelo global, la nueva racionalidad científica es también un modelo totalitario en la medida que niega, no sólo
su carácter de racionalidad, sino también su posibilidad de existencia a todas las formas de conocimiento que
no se pautaran por sus principios epistemológicos y por sus reglas epistemológicas.
En esta dirección, BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS (2009: 12) plantea que no habrá justicia social global sin
justicia cognitiva global. Los procesos de opresión y de explotación, al excluir grupos y prácticas sociales,
excluyen también los conocimientos usados por esos grupos para llevar a cabo esas prácticas. A esta dimensión
de la exclusión es a lo que ha llamado epistemicidio. Es ahí en donde vuelve a hacerse vigente la pregunta de
Rousseau: ¿el restablecimiento de las ciencias y de las artes ha contribuido a modificar o a corromper las
costumbres? En este mismo discurso Rousseau (citado por DE SOUSSA, 2009: 19) también se pregunta: ¿Hay
alguna relación entre la ciencia y la virtud? ¿Hay alguna razón de peso para que sustituyamos el conocimiento
vulgar que tenemos de la naturaleza y de la vida y que compartimos con las mujeres y los hombres por el
conocimiento científico producido por pocos e inaccesible a la mayoría? El acceso desigual al conocimiento es
revelado como una característica más del capitalismo.
Desde la herencia positivista la pregunta por la utilidad de las cosas, así como la observación y sistematización
del mundo, se ha realizado siempre desde un “No Lugar”, desde el “punto cero”, desde el “ojo de Dios” que
observa sin ser observado; preguntar por si la luz eléctrica ha sido útil o no tendrá consecuencias diferentes
según el contexto: si nadie tiene luz eléctrica, si todos tienen luz eléctrico excepto quien pregunta, o si el que
pregunta es el único que tiene luz eléctrica. Se reafirma con esto, entonces, que reflexionar y dialogar sobre las
dinámicas en que se produce, se reproduce, se accede y se apropia el conocimiento constituye uno de los retos
de las Ciencias Sociales en siglo XXI.
4. La investigación social y las relaciones de producción capitalista.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 91


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
En esta primera década del siglo XXI, se han incrementado los espacios de enseñanza de las Ciencias Sociales.
En el caso de América Latina es considerable el aumento de Doctores en Ciencias Sociales durante los últimos
20 años (Fuente: RICYT y CONACYT), proceso liderado por México y seguido de Brasil, países en los cuales,
finalizando los años 90, aumenta casi al doble el número de egresados. En tercer y cuarto lugar están Cuba y
Argentina respectivamente, en donde el crecimiento ha sido constante. En quinto y sexto lugar están Costa Rica
y Colombia en donde posterior al año 2000 se empiezan a generar programas de Doctorado en áreas de
Ciencias Sociales inexistentes en los años 90. Esto, nos permite discutir sobre los efectos del “crecimiento” de
las Ciencias Sociales, en torno a si refuerza la hegemonía Occidental vigente desde los orígenes de las Ciencias
Sociales en Europa o, si más bien, posibilita una apertura y un reconocimiento a la pluralidad cognitiva.
A partir del análisis sobre el crecimiento de los programas doctorales en Ciencias Sociales, se pretende
contribuir en la reflexión sobre los retos de las Ciencias Sociales en pos de buscar una justicia cognitiva global,
de tal manera que se pueda superar el eurocentrismo y la colonialidad del saber, comprendiendo las dinámicas
de la geopolítica del conocimiento, basada en la concentración del conocimiento en algunas regiones. Todo
ello, a pesar del “aparataje racionalizado” de las relaciones capitalistas de producción, que tiende a capturar y
mercantilizar el ejercicio investigativo.
¿Qué hacemos cuando hacemos investigación social? Efectivamente, los investigadores sociales están (o mejor,
estamos) envueltos en la trama de una actividad económica, pues la producción de conocimiento, en este caso
de conocimiento sobre la sociedad, tiene como base el trabajo. Así las cosas, es correcto afirmar, entonces, que
la investigación en Ciencias Sociales, está sujeta a las condiciones materiales e históricas que establecen las
formas en que se produce, se distribuye, se hace circular y se consume el conocimiento; y que dadas esas
condiciones, también está sujeta a las relaciones de dominio de clase, en tanto que “conocer es poder”. Sin
embargo, esto último también puede dejar entrever el papel emancipador del conocimiento.
El punto de partida del análisis de las relaciones sociales, en cuya base está el trabajo, son los individuos que
producen en sociedad, o sea la producción de los individuos socialmente determinada (MARX, 1987a: 33). El
trabajo es, al mismo tiempo, la causa y la medida del valor. El valor de la fuerza de trabajo se determina por el
tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (TSN) para producirla. Es decir, en el proceso de producción, el
trabajo es un gasto de energía tanto física como intelectual. Dicha energía debe ser recuperada en cada
período, por lo cual, el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los bienes que permiten esta recuperación.
De ahí que la valoración del trabajo de quien realiza investigación social se complejice en tanto que su producto
(mercancía) no es esencialmente tangible, por lo cual se recurre a exigencias de materialización de resultados:
libros, conferencias, artículos, etc., que puedan entrar en la dinámica del mercado. Se debe tener en cuenta
también que el valor de la fuerza de trabajo depende de las condiciones históricas de su empleo, esto quiere
decir, que las necesidades fundamentales evolucionan esencialmente porque el capitalismo en su desarrollo,
tiene necesidad de una fuerza de trabajo cada vez más calificada, lo que implica unos costes de formación cada
vez mayores. A medida, entonces, que las condiciones de producción se complejizan, es necesaria la
multiplicación tanto de nuevos conocimientos, como de sujetos que los produzcan y reproduzcan.
La investigación social, como se mencionó renglones arriba, responde a la lógica de la División Social del Trabajo
(DST). Así las cosas, la producción social del conocimiento social, está condicionada por las formas en que se da
la DST (cada disciplinas se encarga de producir conocimiento sobre un fenómeno de la realidad: una, el
individuo; otra, las condiciones materiales; otra, los acuerdos; otra, el espacio; otra, el tiempo, etc.), e incluso

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 92


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
cómo se da la División Internacional del Trabajo (DIT), es decir, que unos países se dedican a producir un tipo de
conocimiento y otros, otro.
A partir de lo anterior, y teniendo en cuenta que el valor de uso es entonces una condición necesaria, pero no
suficiente, para que aparezca el valor de cambio, podemos afirmar que un bien que no sea socialmente útil
carecerá de valor, dependiendo también de las condiciones materiales del momento histórico. Por ello ¿a qué se
debe el auge de requerimientos investigativos en los programas universitarios? ¿Por qué hay temas de
investigación recurrentes, de moda? ¿A qué responde la apertura de nuevos programas de profesionalización:
ingeniería financiera, Turismo, administración deportiva, ingeniería mecatrónica, etc?
Qué conocimiento es socialmente útil, va a estar condicionado por el momento histórico-geográfico, aunado
por la ideología preponderantes en dicho momento, pues el modo como los hombres producen sus medios de
vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que se trata de
reproducir. Es ya un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Lo
que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo cómo
producen (MARX, 1987b: 19). Igualmente, la producción del conocimiento responde a intereses de clase. No se
puede producir un conocimiento desprovisto de estos intereses. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos
afirmar entonces que cada contexto histórico-espacial indica qué es lo políticamente correcto para investigar y
qué conocimiento generar, determinado también por el tipo de conocimiento que la sociedad está dispuesta a
consumir.
A modo de comentario final.
Lo expuesto someramente hasta acá, intenta mostrar un panorama ante el cual el ejercicio de las Ciencias
Sociales no se puede limitar al diagnóstico, formulación y aplicación de recetas racionalizadas, partiendo de una
disección de la realidad para actuar sobre ella de forma fragmentada. Las Ciencias Sociales a través de la
investigación ejercida por sujetos reflexivos, podrán superar la condena original (aunque esto suena un poco a
la idea de pecado original y de su posterior redención, lo que precisamente puede ser sinónimo de
emancipación) de ser las salvaguardas del statu quo. No solamente las Ciencias Sociales modernas –
Antropología, Sociología, Ciencias Políticas, Economía, psicología, administración- sino también aquellas que
fueron capturadas por la visión mecanicista como es el caso de la Historia, la Geografía, e incluso, la filosofía.
Así mismo, la visión positivista del avance progresista hacia el orden como un proceso necesario, resulta ser una
negación de la libertad humana en tanto que deja de lado la voluntad, la acción permanente que resulta ser
imprevisible y que puede causar avances, retrocesos y contradicciones en los órdenes ontológicos,
epistemológicos y sociales. En la tarea de De-colonizar el saber, debemos mirar los condicionamientos
epistémicos que cada concepto, con el que pensamos nuestro mundo, tiene inscrito en su reverso; volver la
mirada a los conocimientos del “sentido común”, a lo demosófico.
Los retos son abundantes: pensar, actuar y reflexionar sobre la sociedad de forma integrada y holista, de tal
manera que se supere el eurocentrismo y, por ende, la colonialidad del saber, y así comprender las dinámicas de
la geopolítica del conocimiento, muy a pesar del “aparataje racionalizado” de las relaciones capitalistas de
producción, que captura y mercantiliza el ejercicio investigativo. A largo plazo es pensar en una liberación
misma de las Ciencias Sociales, gracias a que son sistemas de pensamiento reflexivo, es decir, que tienen la
facultad de pensarse a sí mismas y de criticar los contextos en que se originan y reproducen.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 93


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
REFERENCIAS
COMTE, A (1979) Ensayo de un sistema de política positiva. México: UNAM.

COMTE, A (1982) Catecismo positivista: Exposición resumida de la religión universal /Introducción, traducción y notas de
Andrés Bilbao. Madrid: Editora Nacional. 299 pp.

DE SOUSA SANTOS, B (2009) Una Epistemología del Sur. México: Siglo XXI Editores.

DE SOUSA SANTOS, B (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

HABERMAS, Jürgen (2009) Ciencia y técnica como ideología, Madrid: Tecnos.

MARX, Carlos (1987a) Introducción general a la crítica de la economía política/1857, Siglo XXI: México.

MARX, Carlos (1987b) La ideología alemana, Grijalbo: México.

ROUSSEAU, J.J (1969) Discurso sobre las ciencias y las artes. México: Porrúa.

UNESCO (2010) Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. México D.F.: UNESCO-ISSC.

UNESCO (2011) ROJAS ARAVENA, F; ÁLVAREZ-MARÍN, A (Editores) América Latina y el Caribe: Globalización y conocimiento.
Repensar las Ciencias Sociales. Montevideo: UNESCO-FLACSO.

WALLERSTEIN, I (1996) Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI Editores.

WALLERSTEIN, I (1998) Impensar las Ciencias Sociales. Madrid-UNAM: Siglo XXI Editores: IIS-UNAM.

WALLERSTEIN, I (2003) Saber el mundo, conocer el mundo. Una nueva ciencia de lo social. Madrid: UNAM: Siglo XXI
Editores

WALLERSTEIN, I (2006) Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Madrid: Siglo XXI Editores.

WALLERSTEIN, I (2007) Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona: Kairos.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 94


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

De una bipolaridad complementaria a otra antagónica

Hugo Zaidemberg Lilli


Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 44 de Gral. Las Heras. Buenos Aires
[email protected]

Resúmen
Para comprender la actual geopolítica mundial es necesario en primer lugar entender que ya no es posible
concebir al sistema internacional girando en torno a un único vértice ordenador y en segundo lugar hay que
volver a ciertos paradigmas del pasado sin olvidar, naturalmente, agregarle nuevos condicionamientos tales
como la escasez de recursos naturales para una población creciente, las posiciones tomadas por varias
potencias a la hora de las últimas invasiones en Oriente Medio, los últimos acuerdos económicos y militares, las
conjunciones teológicas, etc. Hoy en día, los bloques imperiales se encaminan claramente hacia una nueva
bipolaridad ya no complementaria como lo eran capitalismo y comunismo, sino deliberadamente antagónica.
Tenemos por un lado el bloque oriental (polo Ártico-Pacífico-Indico), y por el otro el bloque occidental (polo
Atlántico-Mediterráneo-Pacífico). El primero integrado por Rusia, China e India (mas Irán) y el segundo formado
por América del Norte, Europa Central y Japón (mas Israel). En este trabajo se describe, mediante una mirada
latinoamericana de los conflictos mundiales actuales, el por qué de estos dos bloques, su génesis y la cuña entre
ambos, el proyecto Gran Oriente Medio, que en última instancia será lo que determine cuál de los polos de
poder prevalecerá sobre el otro.
Palabras Clave: Geopolítica. Orden internacional. Poder.
Introducción
Si bien la famosa y muy bien pergeñada división planetaria en dos bloques aparentemente opuestos
como lo eran capitalismo y comunismo pareciera haber quedado en el más antiguo recuerdo, hoy en pleno
siglo XXI, viendo los conflictos actuales desde una óptica latinoamericana, resurge aquella idea de la bipolaridad
pero no precisamente como dos conjuntos complementarios, como de hecho lo eran esos dos, sino mas bien
como dos posiciones si no diametralmente opuestas, cuanto menos sustancialmente diferenciadas.
Otro detalle que no es menor en el tablero del poder mundial es el Proyecto Gran Oriente Medio,
estrategia occidental cuyo fin ulterior es fragmentar la masa euroasiática en dos y ser un obstáculo en la
consolidación de un polo oriental.
El orden internacional de la posguerra

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 95


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, las consecuencias de ese conflicto absurdo e innecesario no
demoraron en hacerse ver. En lo económico, el debilitamiento de las finanzas nacionales europeas, el
fortalecimiento de la estadounidense, el control inglés de las áreas petrolíferas de Medio Oriente y la creación
del Fondo Monetario Internacional junto con el Banco Mundial (acuerdo deBretton Woods mediante). En lo
social, la modificación del mapa étnico europeo como consecuencia de la alteración de las fronteras de los
países vencidos: Alemania, Italia, Japón, Bulgaria, Rumania, Hungría y Finlandia. Y en lo político, la reducción de
las monarquías europeas, la bipolaridad del mundo que se dividiría ingeniosamente en capitalismo individualista
(el occidental) y capitalismo de estado (más conocido con el nombre de comunismo43), y la creación de las
Naciones Unidas (LILLI, 2007). Muchos de estos hechos que ocurrieron, vale recordarlo, fueron acuñados
durante cuatro reuniones muy importantes (una de ellas antes de que terminara la gran conflagración):
La Conferencia de Teherán en noviembre de 1943
La Conferencia de Yalta en febrero de 1945
La Conferencia de San Francisco en abril de 1945
La Conferencia de Potsdam en julio de 1945
Durante la primera, se acordó la partición y el desmembramiento de Alemania, el corrimiento hacia el
oeste de las fronteras polacas y comenzó el debate sobre la transformación de la Sociedad de Naciones en lo
que después se conocería como la Organización de las Naciones Unidas. En la segunda, se decidió la
desmilitarización de Alemania y su división en cuatro zonas de ocupación (Unión Soviética, Gran bretaña,
Francia y Estados Unidos de Norteamérica), se determinó que el Comité de Dublin formaría el núcleo principal
del futuro gobierno polaco, se acordó un compromiso sobre la fórmula de voto en el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas, se aprobó la Declaración sobre la Europa Liberada y se elaboró un protocolo por el cual la
Unión Soviética recuperaría todos los territorios perdidos tras la guerra contra Japón en 1905. La tercera
conferencia, en la que se reunieron delegaciones de cincuenta países, se aprobó por unanimidad la Carta de las
Naciones Unidas dando por disuelta, de ese modo, la legendaria Sociedad de Naciones. Finalmente, en Potsdam
se decidió la suerte de los vencidos germanos como así también la de sus socios austríacos dividiendo a ese país
también en cuatro zonas (CERESOLE, 1972).
La figura geopolítica-bélica que surgió a partir de esos momentos fue la llamada guerra fría,
enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico y en parte militar entre el capitalismo y el
comunismo. Durante casi medio siglo ese fenómeno se encargó de aniquilar varios millones de personas que se
oponían a estos sistemas dentro de cada bloque y sugestivamente las luchas encarnizadas tenían la misma
causa: el sufrimiento del proletariado (LILLI, 2007). Por otro lado, esa bipolaridad tuvo la finalidad de ser un
globo de ensayo para ver con el tiempo qué sistema se impondría a nivel global. Los principales conflictos
durante ese período fueron la guerra civil en Grecia, la guerra de Corea, la crisis de Suez, la crisis de los misiles,
la guerra de Vietnam y la guerra de Afganistán44.

43
Cabe aclarar que los banqueros acérrimos capitalistas como Rothschild, Warburg, Loeb, Wallenberg y Schiff que idearon el polo
occidental, fueron los mismos que financiaron a los revolucionarios comunistas del este como Trotzky y Kamenyev en Rusia, Khun en
Hungría, Eisner en Alemania y muchos otros (SALBUCHI, 2002).
44
Hubieron otros tres hechos menores en número de víctimas pero muy significativos en lo político y social: el mayo francés, la
primavera de Praga y la masacre de Tiananmen.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 96


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Otro detalle, que no es menor, surgido como consecuencia de la guerra fría, fue la conformación de dos
acuerdos internacionales de cooperación militar y política como lo fueron por un lado la Organización del
Tratado del Atlántico Norte45 y por el otro el Pacto de Varsovia46. El primero se creó ante la supuesta amenaza
del avance soviético-comunista sobre Europa occidental, y el segundo para contrarrestar el supuesto rearme
de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París le permitían reorganizar sus fuerzas armadas.
No solo que ninguna de las dos amenazas se concretó nunca sino que con el correr del tiempo, y disuelta la
Unión Soviética, el Pacto de Varsovia perdió su razón de existir y la OTAN debió reformular sus objetivos,
alcances de los mismos, actividades y lista de países miembros de modo tal que al día de hoy se ha adueñado de
la seguridad de todo el hemisferio norte (BORON, 2005).
Luego de cincuenta años de convulsiones históricas y cuando la bipolaridad ya no fue necesaria como
estrategia político-militar para dirigir los destinos del mundo, la élites dominantes determinaron que de los dos
sistemas en puja el capitalismo era el más adecuado para ser impuesto en el orbe. Fue entonces cuando
instigaron dos procesos político-económicos consecutivos dentro de la Unión Soviética (Perestroika y
Glasnost), los cuales entre 1985 y 1991 permitieron, de la mano del reformista Mijail Gorbachov, la disolución de
aquella gran confederación. A partir de ese momento, Estados Unidos de Norteamérica se autoconstituyó en
gendarme planetario, adalid de la democracia y ejemplo de libertad. Pero esta unipolaridad desde sus
comienzos irritó a otros actores prominentes del mundo como la misma Rusia (supuestamente derrotada en la
faz política), China, India, algunos países europeos y en menor medida países de Asia Menor. Por lo tanto hubo
un período de transición hacia un mundo multipolar momentáneo en donde se delinearon algunos bloques de
poder. Europa fracturada en un polo marítimo y otro continental. El primero constituido por Inglaterra, Francia,
España, Portugal, Bélgica y Holanda; y el segundo por Alemania unificada y los países comprendidos desde el
Mar Báltico hasta la península balcánica. Asia dividida en varias áreas de influencia: China, India, y Japón. Y
desde luego la otrora Rusia imperial decidiendo su destino entre Europa continental en donde siempre estuvo
encalvada su capital, y el vasto territorio asiático al que pertenece la mayor parte de su territorio (permanente
espacio de disputa entre potencias emergentes).
El nuevo orden internacional
Actualmente somos testigos de la disputa hegemónica mundial entre dos actores bien diferenciados:
oriente(polo Ártico-Pacífico-Índico) y occidente (polo Atlántico-Mediterráneo-Pacífico). El primero integrado
por Rusia, China e India (más Irán) y el segundo formado por América del Norte, Europa Central y Japón (más
Israel). Esto que a prima facie pareciera poco congruente, analizándolo en profundidad empieza a tomar forma
y color.
En el caso del bloque occidental, más concretamente América del Norte y Europa Central, no hay que
abundar en detalles para advertir la gran cantidad de afinidades que existieron siempre (cuestión que se
remonta hasta sus respectivos orígenes) y más aún desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Si bien Alemania
y Francia parecerían a veces naciones díscolas en cuanto a los embates anglo-norteamericanos en variados
temas, a la hora de las coaliciones importantes o posiciones frente a temas candentes como por ejemplo el

45
Los miembros de la OTAN eran: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países
Bajos, Portugal y Reino Unido (GABETTA, 2003).
46
Lo integraban los siguientes países: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Federal Alemana, Rumania y la
Unión Soviética. China durante años estuvo en calidad de observador (GABETTA, 2003).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 97


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
terrorismo, terminan cediendo. La mayor atención en este bloque hay que ponerla en Japón para entender bien
el por qué de su presencia en el mismo ya que a primera vista podría suponerse que no hay demasiados afectos
con este país. Es, como primera medida, la nación asiática más occidentalizada en su estilo de vida (al igual que
Taiwán y Hong Kong). En los últimos conflictos armados jamás tomó posición contraria a la asumida por las
fuerzas aliadas. Es el país oriental con mejor presencia comercial en los otros integrantes del bloque. Y hay algo
más que ubica a este país en un umbral ideológico bastante próximo a occidente y ello es su activa participación
en una logia supranacional que pretende dirigir los destinos del mundo desde 1973, año de su creación: la
Comisión Trilateral. Este gran centro de planeamiento estratégico, ideado por el magnate David Rockefeller47,
tiene la particularidad de reunir en su interior a hombres de negocios, renombrados académicos, primeros
ministros de Medio Oriente, presidentes de corporaciones japonesas, banqueros, secretarios de defensa,
directores de organismos de inteligencia, estrategas geopolíticos y los nunca bien ponderados representantes
de las diversas coronas (inglesa, holandesa, española y sueca). Sus tentáculos abarcan un 70% de toda la
actividad económica planetaria incluyendo la industria, los bienes y servicios, los medios de difusión, los
laboratorios de investigaciones científicas y el comercio en su conjunto (ALLEGRITTI, 2009). Esto explica, mejor
que cualquier otra razón, el por qué de este equipo occidental. Hay demasiados intereses comunes que
justifican una verdadera fraternidad devenida en un polo de poder insoslayable: la fuerza y el conocimiento
ligados al dinero (un cocktail perfecto).
El cuarto agregado en este grupo, Israel, se gana su lugar por afinidad filosófica-teológica con sus socios (vale
recodar que el mundo occidental siempre fue judeo-cristiano), por ser un gigante militar con una ubicación
geográfica de privilegio, y además por tener firmados infinidad de acuerdos y tratados multilaterales con países
centroeuropeos y también con EEUU y Canadá.
El otro bloque, el oriental, emerge casi como una antinomia del anterior en lo que podría llamarse la
tesis incompleta del BRIC48 pues es poco creíble que Brasil, gigante económico pero enano militar y distante a
varios miles de kilómetros, pudiera conformar un eje de poder junto a los otros tres verdaderos gigantes (en
todo sentido): India, China y Rusia. Desde hace varios años que las relaciones entre los dos últimos (vecinos con
una frontera común de 4300 km) son bastante fluidas, las coincidencias en temas internacionales son cada vez
más frecuentes y han logrado grandes acuerdos de cooperación en terrenos político, militar, económico y
cultural. De hecho, la Organización de Cooperación de Shanghai es una organización intergubernamental
fundada en 2001 por los líderes de varias repúblicas, entre ellas estas dos.Los ejércitos de los países miembros
han llevado a cabo maniobras conjuntas tanto en el marco de la alianza como de forma bilateral justamente
entre Rusia y China. Además, Como fabricantes de armas suelen, sugestivamente, abastecer a los mismos

47
Este oscuro personaje mundial pertenece a otras cofradías influyentes como lo son el Grupo Bilderberg y el Consejo de Relaciones
Exteriores de EEUU. Estas dos organizaciones, al igual que la Comisión Trilateral, tienen voz y voto en los principales problemas que
aquejan al mundo: desde cuestiones vinculadas a la proliferación de armas nucleares, pasando por la explosión demográfica o los
desastres ambientales, hasta procesos macroeconómicos o conflictos socio-políticos en cualquier rincón del orbe. Algo que llama
mucho la atención es que, al igual que el magnate Rockefeller, otras personalidades de bajo perfil pero alta influencia también tienen
participación cruzada en dichas logias. Porcaso: George Soros, Henry Kissinger, Warren Christopher, Alan Greenspan y Zbigniew
Brzezinski (RICCIARDELLI, 2004).
48
Esta sigla que significa Brasil-Rusia-India-China, fue pergeñada hace pocos años por Jim O´Neill, un economista de la consultora
internacional Goldman &Sachs, en base a proyecciones financieras de dudoso cientificismo. Este vaticinador rentado, también inventó
otra sigla, PIGS, que es un grupo de países que supuestamente tendrían problemas financieros (Portugal, Irlanda, Grecia, España –Spain,
dicho en inglés-), e irónicamente sus pronósticos se cumplieron, lo que hace pensar en que esos grupos que él elabora y saca a la
palestra son verdaderos globos de ensayo.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 98


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
bandos durante los conflictos armados. Otro dato no menor es la coincidencia que ambos países poseen a la
hora de las votaciones en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El tercer integrante, India, parecería
inicialmente desentonar con estos dos pero en verdad no es así. La cooperación mutua con Rusia en temas
cruciales como defensa y tecnología espacial no es nueva y crece día a día. Y los acuerdos preferenciales de
comercio (transporte, energía y agricultura) con China desde que firmaron en 2005 la asociación estratégica
entre ambos, se han desarrollado enormemente. También está el hecho de que India ha sido invitada en varias
ocasiones como país observador durante las reuniones de la Organización de Cooperación de Shanghai. Hay
algo más que une a estas tres naciones de este bloque y es su resentimiento hacia occidente por la marginación
de que han sido objeto alguna de las tres a la hora de la toma de decisiones planetarias ejecutadas, por ejemplo,
por el G7 que durante 23 años (1973-1996) excluyó a Rusia y que hasta hoy no incluye a China e India. El Consejo
de Seguridad de la ONU que excluye como miembro permanente a India y por último la Organización Mundial
de Comercio que tiene a Rusia como simple observadora del foro. El cuarto agregado a este grupo, Irán, se
gana su lugar por su aversión a occidente, por sus recursos petrolíferos y por sus numerosos lazos comerciales
con el resto de los miembros en especial con Rusia, con quien mantiene acuerdos nucleares. En efecto, ese país
ha contribuido con el programa nuclear de Irán desde su propio comienzo. Cientos de científicos rusos con sus
familias viven dentro de unas veinte instalaciones nucleares y los soldados Spetznaz, una fuerza especial rusa,
custodian este predio.
El proyecto Gran Oriente Medio y su influencia en la geopolítica mundial
En esta puja por el poder a nivel planetario, Occidente viene desarrollando una tarea sistemática en una
ancha faja que va desde Marruecos pasando por todos los países de la Liga Arabe, las naciones del Golfo
Pérsico hasta Asia Central. Este plan, denominado Proyecto Gran Oriente Medio, tiene como objetivo darle un
determinado perfil a los gobiernos de este enorme arco de inestabilidades en orden de minar el espacio
geopolítico dominado por Rusia, India y China, poder acceder a los recursos naturales estratégicos existentes
en aquellas zonas como son los hidrocarburos y lograr controlar la producción y las rutas de tránsito de
estupefacientes tanto en Marruecos, principal productor mundial de marihuana destinada mayormente al
mercado europeo49, como en la media luna dorada integrada por Afganistán, Irán y Paquistán, zona dominada
por la gigantesca industria afgana del opio50. Para tal fin, Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados
instigaron hábilmente dos procesos sociopolíticos conocidos con el nombre de Las Revoluciones de Colores en
Asia Central y La Primavera Arabeen Africa Septentrional.
En el primer caso, las tres rebeliones exitosas para occidente fueron:
1) Revolución de las Rosas en Georgia, en el año 2003, que implicó la salida del poder del
presidente EduardShevardnadze .
2) Revolución Naranja en Ucrania, que dio como resultado la victoria de VíktorYushchenko en las
elecciones del 2004.

49
En muchas partes del norte de este país, el cultivo de marihuana representa el núcleo de la economía. Los esfuerzos del gobierno en la
lucha contra el cultivo y tráfico de cannabis se ha visto obstaculizado por la falta de recursos. Por otro lado, Marruecos es además una
ruta de tránsito hacia Europa de cuantiosos envíos de drogas fuertes, como heroína y cocaína (LABAKE, 2003).
50
Las autoridades afganas recaudan impuestos sobre la producción y venta de goma de opio y sus derivados (heroína y morfina), que
constituyen una importante fuente de ingreso fiscal. De igual forma, los grupos armados de oposición también obtienen beneficios de
los cultivos ilícitos de amapola (JONES, 2000).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 99


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
3) Revolución de los Tulipanes en Kirguistán, en el año 2005, cuyo resultado fue el derrocamiento del
presidente AskarAkayev.
Hubieron otros tres intentos de desestabilización política en la región, pero todos fracasaron: Revolución
Blanca en el año 2006 que trató de derrocar al presidente Alexander Lukashenko en Bielorrusia, Revolución
Azafrán durante la cual los monjes budistas intentaron derrocar la dictadura militar en Birmania en el año 2007,
y Revolución Verde en Irán donde se realizaron numerosas protestas callejeras contra el presunto fraude
electoral del año 2009 y en apoyo del candidato de la oposición HosseinMousavi.
Otra revolución de esa época que merece ser mencionada, fue la que se desencadenó ya no en Asia Central
sino en el Líbano a posteriori del asesinato del primer ministro Rafik Hariri, en febrero de 2005. Este incidente
provocó una serie de manifestaciones populares, lo que posteriormente se dio en llamar la Revolución de los
Cedros. Si bien una coalición pro-occidental acusó de este magnicidio a Siria, no fueron pocas las voces que se
alzaron en contra del servicio de inteligencia israelí Mossad, señalándolo como autor, al menos ideológico, de
tal atentado. Los resultados de dicha rebelión fueron los siguientes: la retirada total de las tropas sirias (lo que
dejó allanado el camino para la invasión israelí en el verano de 2006), la designación de un tribunal internacional
para investigar las causas y los responsables del asesinato del ministro Hariri, la dimisión del primer ministro
Omar Karamé, el triunfo en las elecciones de ese año a manos de la coalición política liderada Saad Hariri (hijo
de Rafik), y un clamor popular exigiendo la supresión de la égida siria. Fue en definitiva, una sublevación civil sin
precedentes desde el movimiento contra el colonialismo francés en la década del cuarenta del siglo pasado.
En el segundo caso, los aliados occidentales incitaron, cinco años después, cuatro revueltas populares en el
norte de Africa aprovechando regímenes políticos obsoletos y los respectivos descontentos populares. Ellas
fueron:
1) Revolución de los Jazmines, en Túnez llevada a cabo entre finales de 2010 y comienzos de 2011 cuya
consecuencia principal fue el derrocamiento del presidente Zine Ben Alí.
2) Revolución de los Jóvenes, a principios de 2011 ocurrida en Egipto que terminó con la dimisión del
presidente Hosni Mubarak.
3) Rebelión Libia, guerra civil que durante el año 2011 enfrentó las tropas leales del presidente Muamar
Gadafi y las de sus opositores, ganando la contienda estas últimas.
4) Rebelión Siria, lucha armada que comenzó en el año 2011 y aún continúa, a pesar de las treguas
impuestas por la ONU, que también enfrentó al presidente Bashar al-Assad con los rebeldes opositores
a su régimen.
Con respecto a ésta última, cabe recordar que así como las guerras del siglo XX fueron por control del
petróleo, las del siglo XXI están siendo por el control del gas. Las cuencas del Mar Caspio51 y del Mar
Mediterráneo encierran las mayores reservas gasíferas del planeta y es precisamente en Siria donde se hallan
las más importantes. Esto da la idea de que quien tenga el control de Siria podrá controlar Medio Oriente y a
partir de ahí, entrar a Asia y controlar a Rusia y China, a través de la famosa ruta de la seda.

51
En este caso la mayor reserva la posee Turkmenistán, país muy cercano al territorio donde se produjeron Las Revoluciones de Colores
(GABETTA, 2003).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 100


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
En esta puja por el gas, surgieron dos proyectos rusos tendientes a contrarrestar un proyecto norteamericano-
europeo. Los dos primeros sonel North Stream,que permitirá a Rusia suministrargas directamente a Europa por
el lecho del Mar Báltico hacia Alemania, y elSouth Stream queunirá Rusia con Bulgaria con un gasoducto por
debajo del Mar Negroy después a los Balcanes y a otras zonas de Europa. El proyecto occidental, en cambio, es
el Nabucco cuyo gasoducto deberá unir los maresCaspio y Negro con Europa central a través de Turquía,
Bulgaria, Rumania, Hungría y Austria, sin pasar por territorio ruso.
Volviendo al tema de las revoluciones, vale destacar que en el correr del año 2011, además de los
conflictos mencionados, surgieron otros de menor cuantía y consecuencias más leves pero que no pueden ser
ignorados. Los países involucrados en estas protestas fueron: Sahara Occidental, Argelia, Líbano, Jordania,
Mauritania, Sudán, Omán, Yemen, Marruecos y Baréin.
Conclusiones
Resulta muy complejo entender el panorama mundial puesto que se trata de un ajedrez de difícil
resolución habida cuenta de la cantidad de variables en juego. Son demasiados y muy distintos los problemas
que aquejan a la humanidad. Y son muchos los intereses en danza. Todo ello torna casi imposible cualquier tipo
de vaticinio a corto o mediano plazo.
El esfuerzo imperialista occidental tratando de promover sus valores universales (democracia y
liberalismo), que no ha hecho más que provocar respuestas adversas en el resto del mundo, cuyas civilizaciones
no tardaron en advertir que esos valores fueron simultáneamente usados para proclamar su superioridad
étnico-cultural y como estrategia para mantener sus beneficios económicos.
El problema del crecimiento demográfico explosivo en ciertas partes del mundo se registra como un
fenómeno claramente destructivo. Mientras que Europa en 2050 se calcula que duplicará su población, Africa y
Asia la cuadruplicará. ¿Cómo afrontar tal dilema al no haber políticas económicas globales adecuadas para
asistir a esa gran masa humana? Y no es que no existan los recursos suficientes como insinuaba el clérigo inglés
Thomas Malthus, sino que no existen metodologías correctas para transformar esos recursos en beneficio de
esa demografía. El resultado final es lo que ya se viene observando hace décadas: los desplazamientos
poblacionales y los consecuentes conflictos que ello acarrea.
La actual matriz energética planetaria está organizada alrededor de los combustibles fósiles (petróleo,
gas y carbón), que proveen casi el 80% del consumo actual de la energía mundial. Y sólo el petróleo contribuye
con más de un tercio del total de las fuentes de energía primaria, lo que evidencia aún la dependencia global del
mismo. El carácter finito de estos recursos, más el daño medioambiental que producen, agregado al hecho de
que un séptimo de la población mundial consume actualmente cerca de la mitad de la energía primaria
disponible, son un foco de tensión inevitable en el presente y aún más a futuro.
Otra fuente inagotable de conflictos en todos los rincones del orbe es la virtual instauración de un
gobierno mundial de facto que pretende sustentarse sobre tres conceptos básicos: las soberanías limitadas, el
derecho a la injerencia y las intervenciones humanitarias. Estos tres factores hábilmente pergeñados, le
permiten a este imperiummundis ejecutar una reingeniería planetaria que basada en los adelantos tecnológicos
permite operar concentraciones económicas, manipulaciones sociales e intervenciones militares por doquier.
(CHOMSKY, 2000).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 101


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Por otro lado, este Nuevo Orden Mundial exige para su imposición la eliminación de los núcleos
irreductibles tanto en lo económico y militar, cuanto en los religioso y cultural. En este sentido, aparece como
un gran obstáculo a sortear el mundo islámico en general y el fundamentalismo musulmán en particular. Un
caso emblemático lo representa la república de Irán, ya que es un mercado relativamente autónomo, constituye
un centro de gravedad de relevancia en Oriente Medio y Asia Central, dispone de una capacidad militar nada
despreciable y conserva aún su vigoroso fenómeno religioso-cultural.
Como lo señalé al principio de este trabajo, estamos presenciando en la actualidad una nueva
bipolaridad deliberadamente antagónica y es sabido que estos dos centros de poder no podrán coexistir dentro
del mismo espacio estratégico por mucho tiempo más. Las tensiones cada día que pasa se acrecientan a mayor
velocidad. Habrá que ver hasta que punto la diplomacia será capaz de detener el colapso inminente del
sistema internacional en su totalidad.
Referencias
ALLEGRITTI, Pablo “Las redes secretas del poder”, Buenos Aires:Editorial Planeta, 2009.

BORÓN, Atilio “Imperio & Imperialismo”, Buenos Aires: CLACSO, 2005.

CERESOLE, Norberto “Geopolítica de Liberación”, Buenos Aires: Ediciones Corregidor, 1972.

CHOMSKY, Noam “La cuarta vía al poder”, Buenos Aires: Editorial 21, 2000.

GABETTA, Carlos “El Atlas de Le Monde Diplomatique”, Buenos Aires:Edición Cono Sur, 2003.

JONES, Alan “Cómo funciona realmente el mundo”, Buenos Aires:Editorial 2da. Independencia, 2000.

LABAKÉ, Juan “El ocaso de los dioses”, Buenos Aires:Editorial Reconquista, 2003.

LILLI, Hugo “El Orbe: farsa cruel en 4 actos”, Córdoba: Edición del autor, 2007.

RICCIARDELLI, Horacio "Los Protocolos de la Corona Británica",Buenos Aires:Editorial Struhart, 2004.

SALBUCHI, Adrián “El cerebro del mundo: la cara oculta de la globalización”, Córdoba:Editorial del Copista, 2002.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 102


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

La lengua hegemónica en la globalización

Nora Elisa Villagómez Campos


Maestría en Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México

INTRODUCCIÓN.
La ponencia tiene el objetivo de presentar una aproximación al proceso que se suscita a partir del
reconocimiento de la lengua inglesa como el idioma del mundo globalizado; para ello el tema será desglosado
en cuatro breves apartados. Iniciaré desarrollando el concepto de globalización, introduciendo a la discusión su
articulación desde la esfera económica y el ámbito científico social por medio de Armand Mattelart.
Posteriormente, me acercaré a la globalización como barbarie lingüística sin caer en los malos presagios, si no
entendiendo “barbarie” desde su razón etimológica. Continuaré con lo que he denominado Rayuela, como una
mirada desde diversos teóricos al proceso de hibridación surgido a partir de la lengua hegemónica en la
también llamada mundialización52. Finalizo con una breve conclusión.
CAE EL MURO Y SE LEVANTA LA GLOBALIZACIÓN
El historiador Marc Bloch a principios del siglo XX hacía patente un suceso interesante, la tecnología trae
consigo una ampliación desproporcionada del intervalo psicológico entre las generaciones. “Tal vez no sin algo
de razón el hombre de la edad de la electricidad y del avión se siente muy alejado de sus antepasados. Con
mayor imprudencia, concluye de buen grado que ha dejado de estar determinado por ellos.”53
¿Acaso no parece que las nuevas tecnologías han marcado una ruptura con el pasado? ¿Podríamos ahora
imaginar la vida sin el teléfono celular o concebir una despedida romántica de las películas de los años 50 donde
el amante pierde por siempre la pista de la mujer amada, sin que un susurro tecnológico en el subconsciente
nos haga pensar en rastrearla en algún buscador virtual o en el facebook?
Parece ser así cuando hablamos de globalización, como si se tratara de un fenómeno tan internalizado que nos
olvidamos de su pasado, y en consecuencia de su desarrollo, quizá porque generaciones enteras incorporaron
el concepto adherido a las “nuevas tecnologías”, después de todo la evolución técnica de los medios de
comunicación está directamente ligada con lo que conocemos popularmente como globalización. Wouthwaite
en El futuro de la sociedad hace un breve recuento, rastrea la idea globalizadora y encuentra que inicia con el

52
Mattelart realiza un recorrido histórico teniendo como coyuntura la globalización, pero la denomina mundialización para romper con
la ambigüedad del término original. MATTELART, Armand. Utopías y realidades del vínculo global. Diálogos (50).
53
BLOCH Marc. Apología para la historia o el oficio del historiador. Fondo de Cultura Económica. México, 1996. Pp. 67.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 103


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
marxismo clásico y llega hasta el cénit social, es decir cuando el término se convirtió en palabra convencional,
gracias al uso de la computadora personal y el uso de Internet.54
Así, posterior a La Guerra Fría, el desarrollo tecnológico devino en un solo polo militar hegemónico, que trajo
consigo al sustituto del mundo dividido en dos bloques: la globalización a manos de los Estados Unidos de
América.55
Pero qué es esa vorágine que pareciera terrible y a la vez cándida, plagada de deleites. Por momentos el
concepto “globalización” es casi cualquier cosa que implica el desvanecimiento de las barreras territoriales.
Siendo así, se entiende que Norbert Bolz comente en tono irónico que “a Marshall McLuhan le bastaba la
electrificación de la tierra, la difusión mundial de los medios, para prometer una global village”56, lo cierto es que
el término es mucho más complejo de lo que pudiera parecernos, tanto por sus implicaciones como por las
comunidades que hacen uso de él.
Para la lógica mercantilista, la globalización se presenta con pretensión de conquista e incluso de aventura al
más puro estilo Hollywoodense:
“Vivimos una era de comunicaciones globales. Científicos y tecnólogos han realizado lo que desde hacía
tiempo los militares y los políticos habían intentado establecer sin lograrlo: el imperio global (…)
Mercado de capitales, productos y servicios, gerencia y técnicas de fabricación se tornan en globales por
naturaleza. Resultado, las empresas ven que deben competir cada vez más a través del mundo entero en
el global market place. Este nuevo desarrollo emerge en el mismo momento en que las tecnologías
avanzadas transforman la información y la comunicación”57
Este fragmento de un discurso largamente repetido, con diversos actores y en múltiples escenarios, difiere de la
perspectiva crítica. Mattelart por ejemplo, construye su mirada de la globalización como un momento histórico
que surge a partir del final de la Guerra Fría y los cambios en el modelo económico social. Un nuevo momento
que requerirá para su abstracción y apropiación, una noción: el concepto globalización.58
“Tomada ella misma también del idioma inglés, la ambición de esta palabra es cubrir el proceso de
unificación del campo económico y por extrapolación abusiva, dar cuenta de la situación general del
planeta y de su porvenir. Ciertamente, nadie puede negar que el término globalización recubre una serie
de realidades nuevas llamadas a cambiar profundamente los modos de vida. Pero también remite a una
ideología. Forma parte de esos términos tramposos que se han naturalizado con las lógicas mercantiles y
que contribuyen a disimular lo que se pone en juego en la complejidad de las nuevas formas de
interacción y transacción a nivel planetario.”59
Estas complejidades que refiere el autor, traspasan territorios, trastocan identidades, reconstruyen o
resemantizan significados aparentemente tradicionales y un sinfín de etcéteras. Pero las repercusiones no se
quedan en lo social y económico, saltan a lo político a través de los empresarios que se mueven a nivel

54
WOUTHWAITE. El futuro de la sociedad. Amorrortu. Buenos Aires, 2008.
55
POZAS H. Ricardo. Los nudos del tiempo, La modernidad desbordada. UNAM, IIS, Siglo XXI. México, 2006. Pp. 15.
56
BOLZ, Norbert. Comunicación mundial. Katz. Buenos Aires. 2006. Pp. 39-40.
57
SAATCHI & SAATCHI. Annual Report 1986. London. Tomado de: MATTELART, Armand. Utopías y realidades del vínculo global. Diálogos
(50). Pp. 13.
58
MATTELART, Armand. Utopías y realidades del vínculo global. Diálogos (50). Pp. 10.
59
Ídem.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 104


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
planetario y cuyo poder en ascenso deviene en un papel clave no sólo en la configuración de la economía,
también de la sociedad en su conjunto mediante la privación de recursos materiales (escasez de capital, alza de
impuestos y disminución de puestos de trabajo). De tal forma que la globalización aparecería como factor
amenazador al restar poder a la política estatal-nacional y al traspasar en todas direcciones las fronteras
territoriales del Estado nacional.60 Al introducir el estado-nación, me interesa poner énfasis en el carácter
cambiante que adquiere el modelo “ideal-típico” de ciudadanía a partir de la globalización, este que para Max
Weber era la unidad de residencia, sujeción administrativa, participación democrática y pertenencia cultural.61
Aquí es preciso señalar con honestidad que hago un gran esfuerzo para no caer en la tentación de inclinarme
hacia el lado negativo (no son pocos los factores que inciden en que se tenga esta perspectiva), lo
verdaderamente importante es dar cuenta del fenómeno antes de llenarlo de adjetivos que respondan más a un
afán emocional que al fenómeno mismo.
Por ello de entre dos escenarios en el mundo del siglo XXI (el primero en extremo lúgubre y pesimista, con
esencialismos y etnocidios a gran escala; el segundo diametralmente optimista, diversidad, tolerancia y
mayores posibilidades de paz), Appaduray opta por creer que la realidad no coincidirá con ninguno de los dos
“Lo que probablemente emerja será, más bien, mucho más desigual, indeterminado y caótico. Con toda
probabilidad sea un mundo en el que las ideas de Ilya Prigogine y otros –relativas a los desarrollos no lineales, la
bifurcación y los modelos irregulares de causalidad y efecto- demostrarán ser útiles.”62
“BAR-BARIE” LINGÜÍSTICA Y DIVERSIDAD
Aunque para no pocos personajes la globalización se podría equiparar con la barbarie, el uso que distingo aquí
de lo bárbaro viene explicado en su etimología. La palabra bárbaro viene del latín barbarus que, a su vez,
proviene del griego bárbaros, que significa “extranjero”. Se considera bárbaro a todo lo extranjero, y desde la
visión helénica, a lo inculto, grosero y tosco. La relación surge con la invasión al Imperio Romano en el siglo V
por parte de los pueblos bárbaros que después formarían la Europa Medieval.63
Bolz, relata como a los griegos la mala articulación de su lengua en labios de un extranjero les sonaba a “bar-
bar”, de ahí que (conclusión del autor) el ‘bár’-baro no habla la lengua de la potencia mundial y termina siendo
un extranjero al que no sólo se considera inculto, sino además inhumano64. No resulta complejo inferir que el
inglés es la lengua de la potencia mundial, el mismo Bolz la denomina “la lengua única”65.
Curiosamente se le llama “Barbarismo” a un vicio del lenguaje que consiste en el uso de un término extranjero
que no ha sido incorporado al idioma, así, palabras como souvenir, chef, copyright o gourmet, son
“barbarismos” del lenguaje”. 66 En la globalización vía introducción de las tecnologías a lo cotidiano,
encontramos curiosidades como la palabra fuente:

60
BECK Ulrich. Qué es la globalización. Paidós. Barcelona, 1998.
61
WEBER Max en BENHABIB, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz. Buenos aires, 2006. Pp.
292.
62
APPADURAY A. Los nuevos territorios de la cultura. En: Claves para el Siglo XXI. UNESCO, Barcelona, 2002. Pp. 189.
63
Revista Algarabía. Tomado de http://algarabia.com/lengua/barbarismos/ el 30 de junio de 2013.
64
BOLZ Norbert. Comunicación mundial. Katz. Buenos Aires, 2006. Pp. 64-65.
65
Ibídem.
66
Algarabía. Revista. Tomado de http://algarabia.com/lengua/barbarismos/ el 30 de junio de 2013.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 105


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
El empleo de las computadoras, y concretamente del sistema operativo Windows con sus editores de texto –la
llamada Paquetería Office-, puso al alcance de todos los caracteres cuyo uso era exclusivo de las imprentas o de
las máquinas tradicionales. Estos caracteres que desde 1615 en nuestra lengua se llaman tipos o tipos móviles.67
Sostener una charla usando palabras como Arial, Times new roman o Verdana dejó de ser diálogo exclusivo de
tipógrafos y diagramadores, y se convirtió en uso popular que trajo consigo un error en la paquetería y que llegó
al uso cotidiano, los tipos no son “fuentes”, esta es una traducción errónea del vocablo inglés font68, error que
ahora es de uso común.
Otro caso es el del vocablo aperturar,–que surge quizá en búsqueda de un lenguaje diferente, o hasta seductor-
como un verbo utilizado en los bancos para abrir cuentas bancarias. Esta palabra entraría en la categoría de
neologismo, es decir, palabra de uso reciente, pero innecesario, pues ya existe otra para referirse al acto de
abrir, “abrir se ha empleado en toda la historia del español tanto para acciones físicas como abstractas: se abre
una cuenta corriente, se abre una esperanza o se abre una puerta. Tal vez algún banquero pueda creer que
aperturar una cuenta suena más 'profesional' que abrirla, pero es un barbarismo.”69 También valdría agregar
que:
El sustantivo "apertura" proviene del verbo abrir, es el acto de abrir. Ya tenemos un sustantivo y un verbo
¿para qué necesitamos otro verbo del mismo origen que dice lo mismo? Después diríamos aperturizar y
aperturización y, siguiendo en esa línea, aperturizacionalización y aperturacionalizar. Eso no significa que
no debe haber sinónimos, sino que no hay razón para crearlos estirando las palabras existentes mediante
la incorporación de elementos que no agregan absolutamente nada al significado.
Los barbarismos señalados podrían ser tan inocentes como otros tantos que llegan a nuestro idioma no sólo del
inglés, sin embargo no creo que debiera desecharse con tanta facilidad la idea de las nuevas tecnologías y el
flujo de capitales, como bombardeo constante al idioma propio. Después de todo “El lenguaje es la casa del
ser, y tocar la relación del sujeto con el significante, significa poner en duda las ‘amarras’ de su ser.”70
Obviamente sería absurdo pensar en desechar esas tecnologías porque “dañan” o “transforman” esa “casa del
ser”, esa no es una posibilidad cuando:
“Precisamente las tecnologías de la comunicación se presentan con una exigencia de conexión social a la
que, en definitiva, ya nadie puede sustraerse. Esto no tiene nada que ver con la razón, pero sí bastante

67
SOCA Ricardo. La fascinante historia de las palabras/Nuevas fascinantes historias de las palabras. Tomado de
http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=Fuente el 30 de junio de 2013.
68
Ricardo Soca explica que “la confusión proviene del hecho de que font tiene dos significados diferentes, a cada uno de los cuales
corresponde una etimología distinta y una traducción específica al español. En su primera acepción, vertida al español como fuente, la
palabra font llegó al inglés proveniente del irlandés antiguo fans, que la había tomado, a su vez, del latín fons, fontis ‘fuente’, ‘manantial’.
En la segunda acepción, que es a la cual nos referimos en esta nota, font o fount, llegó al inglés a partir del francés fonte, que no significa
fuente, sino ‘fundición de metal’, con origen en el latín funditus, participio de fundere ‘fundir’, ‘fabricar’. Así, la expresión francesa fonte
de fer se traduce como fundición de hierro. Los caracteres de la antigua tipografía inventada por Gutenberg eran de metal fundido en
moldes. Hasta la universalización del uso de las computadoras en las últimas décadas del siglo pasado, siempre se llamaron tipos, del
vocablo latino tipus y éste, del griego týpos ‘señal’, ‘huella’, ‘copia’, ‘forma’, y jamás se los había llamado fuentes.” Tomado de
http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=Fuente el 30 de junio de 2013.
69
SOCA Ricardo en
70
BOLZ, Norbert. Comunicación mundial. Katz. Buenos Aires. 2006. Pp. 59.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 106


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
con la angustia. Aquí, ser parte realmente lo es todo, pues ¿quién quiere quedarse en el ayer? Aquí hay
una amenaza peor que la desocupación, a saber ‘ser un sin techo digital’ (N. Negroponte).”71
Las tecnologías traen consigo una retórica del optimismo que tiene su raíz en la tecnología72, y esta, como
elemento inseparable de la globalización, la permea de una esencia progresista, un aura luminosa.
Queremos tener este brillo en los rostros, en la sonrisa, vestir en coincidencia con lo que el mundo nos
demanda, estar dentro, ser parte de:
“La aceleración del consumo como la meta del bienestar social convierte a los ciudadanos racionalmente
construidos por la utopía ilustrada, en clientes y al horizonte conceptual y reflexivo, que da forma al
debate de las ideas, en el ruido diario de la publicidad que llena la atmósfera del mundo global. La
velocidad en la capacidad del consumo, se vuelve la medida del status, de “la calidad de vida” que una
sociedad brinda a sus ciudadanos, sentido efímero que reduce la existencia a lo inmediato y consume el
horizonte de la utopía moderna –que en su origen resignificó al mundo clásico –en la oportunidad de
estar presente en lo inmediato: de tener capacidad de compra.”73
Este capacidad de compra, de estar dentro de, tiene como requisito la adquisición de la lengua hegemónica, so
pena de convertirse en un bárbaro, un extraño que aún simbólicamente trae una carga negativa pues en las
tradiciones primitivas significaba un cambio inminente, una deidad, quizá un rival. Piénsese en Busiris, enemigo
de Hércules, rey egipcio que sacrificaba a los desconocidos como conjuro para terminar con el hambre en su
país, conjuro que iniciara con el profeta que lo asesoró en esta práctica.74
Es cierto, si de los griegos se desprende la idea de desagrado hacia el extranjero que balbucea la lengua
hegemónica, el argumento de este texto no tiene nada novedoso, recuérdese también que en la Conquista de
los Españoles en Mesoamérica, se buscó la implantación del castellano como lengua predominante. Cinco siglos
después existen en México 62 pueblos indígenas y se cuentan centenares de dialectos en el territorio nacional.75
Lo relevante aquí es que la población de indígenas anterior a la Conquista ascendía aproximadamente a los 20
millones de individuos76 mientras que ahora la globalización pretende llegar a los rincones más lejanos con
nada más y nada menos que la población mundial, en una trayectoria de centro a periferia (la mayoría de los
casos) y no viceversa. Predominante para Benhabib, quien señala como secundaria la migración periferia-
centro, consecuencia de la búsqueda de mano de obra barata –sobre todo del tercer mundo-.77
Y para librar esta batalla en contra de las fronteras dispone de diversos emporios que conquistan territorios en
una lucha sin cuartel en contra de un enemigo invisible. Uno de los grandes imperios en el ramo de la educación
en lenguas y concretamente de la enseñanza del inglés, es ETS (Educational Testing Services), empresa

71
Ibídem. Pp. 61.
72
Idem. 39.
73
POZAS H. Ricardo. Los nudos del tiempo, La modernidad desbordada. UNAM, IIS, Siglo XXI. México, 2006. Pp. 17.
74
TRESSIDER Jack. Diccionario de los símbolos. Tomo. México, 2008. Pp. 98.
75
ICHAN TECOLOTL “La casa del tecolote”. Órgano informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social(CIESAS). Año 23, núm. 272. Abril 2013.
76
TAYLOR William. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, 1987.
Pp. 26. La población señalada sería posteriormente devastada por las enfermedades epidémicas y las implacables exigencias del trabajo
en el siguiente siglo, para quedar en poco más de un millón en 1605; se incrementaría nuevamente a fines de los siglos XVII y en el XVIII.
77
Señala BENHABIB que con este trayecto se debilitan las nociones de residencia, identidad cultural y ciudadanía. BENHABIB, Seyla. Las
reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz. Buenos aires, 2006. Pp. 294.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 107


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
estadounidense de evaluación educativa que Ofrece métodos de evaluación y tests ‘capaces’ de medir las
habilidades en inglés y francés. Ofertan soluciones específicas para instituciones académicas, empresas y
agencias gubernamentales europeas, pero lo más destacado para los fines de este ensayo, es que el emporio es
creador del TOEFL (Test Of English as a Foreign Lenguage) y el TOEIC (Test Of English for International
Communication).
Según la empresa78 más de 8,500 universidades, organismos y otras instituciones en más de 130 países aceptan
las calificaciones del examen TOEFL; además cuenta con 4,500 sedes de exámenes en 165 países, lo que la
convierte en la evaluación con mayor aceptación a nivel mundial. En el mundo académico, el TOEFL se ha
convertido en un requisito indispensable para ingresar a las universidades de mayor prestigio, para los
estudiantes con interés en la movilidad internacional, y por supuesto para el ámbito científico:
“…cuando un científico norteamericano que realiza un viaje por Europa para dar conferencias se
lamenta, en apariencia contrito, de no poder hacerlo en el idioma del país, no se trata sino de una mera
muestra de cortesía. La contrapartida de esto es que los científicos europeos que aún aspiran a que los
tengan en cuenta escriben sus artículos directamente en inglés”.79
El TOEFL ha tenido además un desarrollo, de la denominada evaluación institucional se ha pasado al TOEFL
internacional(TOEFL IBT), con el que se evalúan todas las habilidades lingüísticas e incluso monetarias del
sujeto, pues es una evaluación con un costo aproximado de 200 dólares, con la posibilidad de presentarse cada
veinte días hasta lograr aprobarlo. Acto sumamente sospechoso si se pone en cuestión la dificultad de mejorar
el nivel lingüístico en ese breve lapso de tiempo.
Aún en las universidades de países no hablantes de lengua inglesa, pero con alta exigencia y competitividad
internacional, es requisito indispensable el dominio del idioma anglosajón.
Versa una frase de aparador en torno al TOEIC: “el mundo de los negocios necesita una lengua común de
comunicación. Como consecuencia de la globalización esa lengua común es, hoy por hoy, el inglés.”80 Y es que
el TOEIC es el test más utilizado para evaluar las capacidades en el idioma en el ámbito laboral y resulta de gran
utilidad como medida objetiva en los procesos de reclutamiento de personal. En España lo utilizan más de 200
empresas como Iberia, Telefónica, Coca Cola, Repsol, Renault, Ford, GlaxoSmithKline, Alcatel y Procter
Gamble.81 La lengua hegemónica entonces, excluye o incluye, dependiendo lo aventajados que hayamos
resultado en el examen, y por supuesto, el puntaje alcanzado.
En los Programas de Posgrado más competitivos en Ciencias Sociales en nuestro país, que son aquellos que se
encuentran en el Padrón Nacional de Programas de Calidad(PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología(CONACYT)82, instituciones como el Colegio de México(COLMEX), la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana(UAM), la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales con Sede en México(FLACSO), la Universidad Autónoma de Guadalajara(UdeG) y el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), solicitan por obvias razones a sus

78
Tomado de http://www.ets.org/es/toefl/ibt/about el 30 de junio de 2013.
79
BOLZ, Norbert. Comunicación mundial. Katz. Buenos Aires. 2006. Pp. 64-65.
80
Tomado de http://www.mastermas.com/reportajes/P1.asp?Reportaje=574 el 30 de junio de 2013
81
Tomado de http://www.mastermas.com/reportajes/P1.asp?Reportaje=574 el 30 de junio de 2013
82
Véase http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/listar_padron.php revisado el 14 de enero del 2014.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 108


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
aspirantes conocimientos del idioma83, y es que el investigador que no posee el inglés como segunda lengua
tendrá prácticamente nulas posibilidades de acercarse a revistas científicas internacionales para saber el estado
de la cuestión que guarda la línea de investigación en la que figura.
RAYUELA: PÉRDIDA Y RIQUEZA. BOLZ, MATTELART, BENHABIB Y APPADURAY.
En 1963 fue publicada la novela de Julio Cortázar que tenía por nombre Rayuela, en alusión a un juego donde se
tira una piedra que puede caer en cualquier número del uno al diez (cada uno dentro de un cuadro pintado en el
suelo, a excepción del 10 que se encontraba en un círculo). Lo novedoso del texto es que se podía leer desde
cualquier parte sin que ello restara congruencia o belleza a la obra.
Pensar el inglés como la lengua hegemónica indudablemente tendrá su carga de pérdida, pero también tendrá
su riqueza, su mirada a lo plural. Lo que propongo a continuación es un tipo de Rayuela con la certeza de que
cada autor tiene su punto de vista y entonces, si se lee por separado no restará congruencia con el todo, por el
contrario, agregará perspectivas que apunten a un mismo objeto, matices que delineen el contorno y nos
permitan apreciarlo un poco más, porque la apreciación total es una pretensión imposible.
Para Armand Mattelart, los defensores de la globalización sugieren que la lengua inglesa como agente de
homogeneización es el factor más importante del desarrollo de un estilo de vida global único, transmitiendo los
relatos omnipresentes de las marcas globales por la expansión vertiginosa de las redes de información y
comunicación.84
Como reacción a esta posible homogeneización, Norbert Bolz antepone la diversidad como solución a lo único.
Para el autor la comunicación mundial está constituida por la globalización económica, la supranacionalización
política y la evolución técnica, precisamente por ello, se requiere la compensación por parte de lo humano a
través de la diversidad de lenguas. No una lengua única, sino muchas traducibles entre sí:
“Éste es el espíritu de la comparación de culturas del cual se hace posible el nacimiento de la cultura.
También podríamos llevar esta idea básica a la forma de un “imperativo categórico” de la sociedad
mundial. ¡Respeta las diferencias! Es fácil de decir pero difícil de hacer.”85
El respeto es fundamental, sin embargo, no puede cegarnos a la realidad –al menos no a los científicos sociales-.
Es precisa la aceptación del proceso de hibridación del idioma anglosajón en las otras culturas (hibridación que
se da a través de las nuevas tecnologías, y de los diversos ámbitos por los que transita el sujeto). Es decir, no se
podría exigir simplemente el respeto, sin reconocer que es ineludible la importancia que ha ido adquiriendo el
inglés como segunda lengua para los no nativos.
Mirar este proceso como algo que está ya en nuestro presente, exige con urgencia su aceptación para lograr
por medio de la investigación su abstracción y estudio. Al respecto, Seyla Benhabib, señala que “las identidades
culturales en sociedades democráticas pluralistas y complejas deberían buscar un reconocimiento público de su
especificidad en forma tal de no negar su fluidez.”86 Esto necesariamente significaría refutar premisas

83
La institución más flexible es la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, que señala no penalizar a quienes no tengan
conocimientos en el idioma, tomado de http://flacso.edu.mx/ revisado el 18 de enero de 2014.
84
MATTELART, Armand. Utopías y realidades del vínculo global. Diálogos (50). Pp. 14.
85
BOLZ, Norbert. Comunicación mundial. Katz. Buenos Aires. 2006. Pp. 65.
86
BENHABIB, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz. Buenos aires, 2006. Pp. 297.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 109


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
epistemológicas falsas para poder reimaginar nuevas formas de coexistencia cultural pluralista, donde se
acepte la hibridación y no se niegue la complejidad cultural.87
Aquí es preciso señalar que Appaduray articula la “hibridación” como un concepto ligado a las mezclas raciales
en su aspecto biológico pero también a lo simbólico, “como el entretejido de modernidad y tradición, y de
culturas de élite, popular y de masas.”88 La hibridación entonces, es un punto de partida para librarse de las
tentaciones fundamentalista y del fatalismo pues hace posible participar en múltiples repertorios culturales
para ver sus diferencias, pero también se reconoce como el recipiente donde se disuelven, y ahí me parece, se
encuentra su riqueza.
Por ello, pensar el fenómeno como hibridación nos permite transitar por el camino que evade los prejuicios (o
esas es la expectativa).Este engranaje teórico me parece fundamental a la hora de pensar en la diversidad, el
respeto y la complejidad. No olvidemos que en tiempos de globalización “las identidades culturales colectivas
se tornan cada vez más volátiles y fragmentadas”.89
A MODO DE CONCLUSIÓN
La Guerra Fría concluyó en 1989 con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de ese año, Mattelart ubica el
inicio de la globalización como fenómeno posterior a este hecho. Siendo así, tenemos poco más de dos décadas
en un proceso de innumerables implicaciones, una de ellas, la lengua inglesa que deviene como conocimiento
fundamental en el mercado laboral, en el ámbito académico, bombardeo constante a través de las nuevas
tecnologías, código que expresa los relatos de un estilo de vida.
Nos hallamos en medio de la hibridación con las tentaciones engañosas de verlo como un fenómeno nuevo, y la
otra tentación aún más fuerte, verlo como algo negativo a lo que Appaduray nos invita a reconsiderar a través
de las imágenes que producen sus palabras:
“Los autores han visto en la hibridación un fenómeno positivo y fructífero, el resultado de una
colaboración individual y colectiva. Así, los agricultores hibridan sus cultivos para adaptar sus tradiciones
a las necesidades del entorno urbano; los artesanos miden sus prácticas con los criterios de las
preferencias de sus clientes […] y los enfoques de los pueblos indígenas conducen a un[…]objeto de
estudio, no es tanto la hibridación en ella misma, como los procesos de hibridación.”90
Definitivamente esta óptica resulta de mucha utilidad para la abstracción de problemas sociales en tiempos de
globalización, por la multiplicidad de sucesos que trae y traerá consigo a medida que el proceso se transforme y
cree nuevos e inesperados escenarios.
Además, estando dentro no es posible abstraernos cuando nos hallamos en la utopía moderna91, en la
oportunidad de estar presentes en lo inmediato. Es preciso entonces aproximarse a este fenómeno aceptando
que es un hecho inexorable, presente y futuro en nuestros países, y que por ello urge una apropiación por parte
de la comunidad científica, con todo lo que ello refiere, y más que de “una” apropiación, hablaríamos de
87
Ibídem. Pp. 297.
88
APPADURAY A. Los nuevos territorios de la cultura. En: Claves para el Siglo XXI. UNESCO, Barcelona, 2002. Pp. 191
89
BENHABIB, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz. Buenos aires, 2006. Pp. 297.
90
APPADURAY A. Los nuevos territorios de la cultura. En: Claves para el Siglo XXI. UNESCO, Barcelona, 2002. Pp. 191.
91
Para Ricardo Pozas, esta utopía moderna refiere a la capacidad de compra, y desde una lectura propia al “ser parte de”. POZAS H.
Ricardo. Los nudos del tiempo, La modernidad desbordada. UNAM, IIS, Siglo XXI. México, 2006. Pp. 17.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 110


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
múltiples apropiaciones, pues el entramado social nos brinda un sinnúmero de colores y matices como si se
tratara de un vitral emulando un paisaje. Al final, de eso se trata la diversidad. Ahora mismo me pregunto si uso
la palabra diversidad como un eufemismo ante las realidades siempre diversas, fugaces, que demandan cambios
paradigmáticos difíciles de visualizar.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
APPADURAY A. Los nuevos territorios de la cultura. En: Claves para el Siglo XXI. UNESCO. Barcelona, 2002.

BECK Ulrich. Qué es la globalización. Paidós. Barcelona, 1998.

BENHABIB, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz. Buenos aires, 2006.

BLOCH Marc. Apología para la historia o el oficio del historiador. Fondo de Cultura Económica. México, 1996.

BOLZ, Norbert. Comunicación mundial. Katz. Buenos Aires. 2006.

ICHAN TECOLOTL “La casa del tecolote”. Órgano informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social(CIESAS). Año 23, núm. 272. Abril 2013.

MATTELART, Armand. Utopías y realidades del vínculo global. Diálogos (50).

SAATCHI & SAATCHI. Annual Report 1986. London. Tomado de: MATTELART, Armand. Utopías y realidades del vínculo
global. Diálogos.

POZAS H. Ricardo. Los nudos del tiempo. La modernidad desbordada. UNAM, IIS, Siglo XXI. México 2006.
TAYLOR William. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. Fondo de Cultura Económica.
México, 1987.

TRESSIDER Jack. Diccionario de los símbolos. Tomo. México, 2008. Pp. 98.

WOUTHWAITE. El futuro de la sociedad. Amorrortu. Buenos Aires, 2008.

FUENTES VIRTUALES:

Algarabía Revista. Tomado de http://algarabia.com/lengua/barbarismos/ el 30 de junio de 2013

Colegio de México http://www.colmex.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=130&Itemid=64 revisado el 18


de enero de 2014.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Padrón Nacional de Posgrados de Calidad


http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/listar_padron.php revisado el 18 de enero de 2014.

Educational Testing Services. Tomado de http://www.ets.org/es/toefl/ibt/about el 30 de junio de 2013

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con Sede en México http://www.flacso.edu.mx/ revisado el 18 de enero de
2014.

Mastermas.com.Tomado de http://www.mastermas.com/reportajes/P1.asp?Reportaje=574 el 30 de junio de 2013

Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM http://www.politicas.posgrado.unam.mx/ revisado el 18 de enero de 2014.

SOCA Ricardo. La fascinante historia de las palabras/Nuevas fascinantes historias de las palabras. Tomado de
http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=Fuente el 30 de junio de 2013.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 111


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Universidad Autónoma Metropolitana
http://web.cua.uam.mx/csh/index.php?option=com_content&view=article&id=90&Itemid=104/ revisado el 18 de
enero de 2014.

Universidad Autónoma de Guadalajara(UdeG)


http://www.cucsh.udg.mx/requisitosadmisiond/doctorado_en_ciencias_sociales revisado el 18 de enero de 2014.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social


http://www.ciesasdocencia.mx/CONVOCATORIAS/Convocatoria_Doctorado_Ciencias_Sociales_2014_2018.pdf
revisado el 18 de enero de 2014.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 112


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Reflexiones acerca de los principios de la ética en el contexto de la globalización

Odile Orizondo Marrero


[email protected]
Eddy Mac Donald Torres
[email protected]
Departamento de Operaciones Web y Análisis de la Información. Universidad de las Ciencias Informáticas. La
Habana

I. Introducción.
El estudio de la globalización como fenómeno multidimensional es un tema que ocupa espacios de importancia
en la inmensa mayoría de los círculos científicos de las ciencias sociales en la actualidad. Resulta común el
escuchar el llamado a la lucha contra los “males del mundo globalizado”.
El sintagma nominal “globalización neoliberal” – con sustantivo y adjetivo- es probablemente uno de los más
populares en los temas económicos de nuestra prensa y medios de comunicación; a tal punto que muchas
veces se utiliza de manera no del todo adecuada o tratada exclusivamente como un mal que debe ser eliminado
de tajo, por las consecuencias que ha traído a nuestro planeta.
El propósito de este artículo consistirá, primeramente, en ofrecer nuestras consideraciones acerca de este
fenómeno popular –que no por popular resulta menos real- y como objetivo colateral, nos proponemos realizar
algunas valoraciones en torno al concepto ya expresado y las implicaciones éticas que ha conllevado la
realización planetaria e individual del mismo.
El estudio de la ética dentro del entramado y complejo marco de la globalización resulta en extremo importante
por varias razones. Primeramente, diremos que esta nueva forma de desarrollo de los medios de producción
posee como una consecuencia el que existan nuevos modos de interacción entre los seres humanos.
Por otro lado, resultan cuestionables, ante una nueva sociedad, los principios éticos que han sido funcionales
para otra; siendo esta una razón por la cual sea la ética y los principios que la rigen una pregunta que
sobrevuele los círculos de los estudiosos.
Por último, pensamos que el análisis del fenómeno en sí mismo ya ha ofrecido suficientes ejemplos de cuán
dañino puede ser el mismo –sobre todo en su variante neoliberal- para el ser humano, su medio circundante y el
planeta como megacontexto de análisis.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 113


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Por tanto, estamos primeramente ante un problema que debe ser estudiado teniendo en cuenta la naturaleza
misma de las conceptualizaciones implicadas; es decir, enfrentándonos a la cuestión desde un punto de vista
complejo92 y, consecuentemente, multidimensional y dialéctico.
La asunción de este precepto presupone también que el análisis y las conclusiones que se deriven del mismo
puedan ser contradictorias, pues no debemos olvidar que cualquier punto de vista ofrece al mismo tiempo su
contrapunto; ya que todo depende de las implicaciones prácticas, metodológicas o teóricas que se hallen como
trasfondo a cada una de ellas.
Una vez realizadas las aclaraciones anteriores, podemos comenzar con los objetivos de nuestro trabajo.
II. La globalización: aspectos generales.
No es nuestro propósito redefinir la globalización como concepto, sobre esto ya se han hecho suficientes
aproximaciones. Resulta útil para nosotros el tomarlo como un desarrollo superior de las fuerzas productivas y
los medios de producción, de acuerdo con el devenir del sistema capitalista, que se instaura en los últimos
veinte años como el predominante en las relaciones sociales de producción.
Al mismo tiempo, deseamos ofrecer nuestra opinión sobre la ubicación temporal que marcaría el surgimiento
del fenómeno. Sobre esto se ha dicho mucho, mas si bien reconocemos la necesidad de expansión y
socialización del ser humano, no estamos de acuerdo con considerar este fenómeno como natural en nuestra
especie –como han señalado algunos- o como producto del descubrimiento de nuevos mundos, tal como
aquellos que intentan ubicar su inicio en los viajes de descubrimiento europeos a finales del siglo XV.
Con esto, ponemos como punto inicial la revolución científico-técnica de los años 70, la cual tuvo como
consecuencia inmediata el uso y aplicación de las tecnologías informáticas en todas las esferas de actuación
social del hombre. El motivo fundamental que nos induce a adoptar esta postura es que, justamente, ha sido el
desarrollo de esta rama de la ciencia la cual ha propiciado, sobre todo, las nuevas formas de interacción y ha
revolucionado los modos de comunicarse de los seres humanos.
En la actualidad, ningún proceso productivo que desee llamarse “moderno” o “contemporáneo” puede hacerlo
si no incluye algunas de las herramientas creadas por la informática. En la Epistemología de la Ciencia, es
manejado el término de “paradigma científico predominante” o metaparadigma, el cual constituye las reglas
generales del comportamiento de las ciencias en una etapa determinada. Así, si en el siglo XVIII fue la Mecánica,
el XIX se vio dominado por la Biología y los finales del XX – y el comenzar del XXI- por la Cibernética.93

92
Como complejo nos referiremos al estudio del fenómeno desde el Enfoque de la Complejidad, el cual, como coincidencia casi feliz, ha
tenido su expresión máxima como paradigma científico al mismo tiempo prácticamente que la globalización en sus manifestaciones
multidimensionales. Arriesgándonos en esta opinión, nos atrevemos a señalar el surgimiento de este enfoque de explicación científico
como una consecuencia misma de la existencia del mundo y la ciencia globalizadas.
93
Un ejemplo de lo que se expone lo constituye la Psicología, la cual al enfrentarse a su “crisis paradigmática” de los años 50 del siglo
pasado y el quiebre de los modelos behavioristas para la explicación de los procesos cognitivos, adoptó como nuevo modo explicativo la
creación y adopción del modelo EPI (Estructuras del Procesamiento de la Información), cuya analogía fundamental es la de “mente-
ordenador”, o sea, la explicación de los procesos cognitivos comparándolos con el modo de funcionamiento de una computadora. Dicho
paradigma es en la actualidad uno de los más prestigiosos dentro de la Psicología Cognitiva, la cual es asimismo fundamento de otras
ramas aplicadas de esta ciencia, como la Psicología Educativa o Social.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 114


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Las consecuencias de esto son conocidas: la máquina cibernética es ahora la más reconocida, ganancial e
invasora de los espacios. Muchas veces nos hallamos ante la situación de que en lugar de hacer una herramienta
que se adapte al trabajo, el trabajo debe adaptarse a la herramienta.
Aquellas ramas de la ciencia o de la producción que no necesariamente debían ser realizadas con la utilización
de tal dispositivo, actualmente no se conciben sin la utilización del mismo –por ejemplo, la misma redacción de
este artículo-. No queremos decir con esto que de plano declaremos una oposición a la modernidad o al avance
de determinadas herramientas que faciliten el trabajo, solo intentamos demostrar nuestras palabras a través de
un ejemplo básico.
Pero una máquina que se pretende omnipotente acarrea tras de sí otros males. En la fábrica, donde antes
existían cientos de obreros, ahora existe solo uno por cada uno de los dispositivos necesarios para la vida de la
cadena productiva. En un lugar en el cual se despepitaba algodón, se cosía ropa o se hacían zapatos, ya no
necesitas agricultores, costureras o zapateros, solo son necesarios operarios.
Dejando de lado las reflexiones en torno al planeta industrialmente informatizado, entramos en una segunda
cuestión, aún más grave, pero que igualmente nos reafirma la idea de marcar el inicio de la globalización en la
década de los 70 del siglo XX: la cuestión de la concentración del capital.
Cabe señalar que a partir de este momento, comenzaremos a llamar a la globalización también por el apellido
que, en nuestra opinión, encierra las problemáticas del fenómeno: neoliberal.
El término comenzó a utilizarse luego del fracaso del Estado de Bienestar que Europa Occidental adoptó en la
postguerra, que resultó insostenible justo en estos años en que la Cibernética comenzaba a preponderar como
paradigma explicativo. El keynesianismo dio paso al neoliberalismo, a la liberalización del mercado, los precios,
las producciones, las inversiones. La intervención estatal en la economía se transformó en el “libertinaje” de lo
privado.
Este es un fenómeno curioso si bien conocido: el desarrollo de los medios de producción por esta revolución
científico-técnica ha incidido que ya la comunicación no resulte un proceso de meses o días, sino que resulte
cuestión de minutos o segundos. Quiere decir esto que las negociaciones pueden ser llevadas de un extremo a
otro del planeta, pudiendo el inversionista poner su dinero en donde crea que obtendrá mayores ganancias.
Pero se trata de un inversionista que posee capital para adquirir las nuevas tecnologías. Por supuesto, el
inversionista del mundo desarrollado. La otra parte del planeta se transforma en mano de obra y sitio para la
inversión. Solamente se convierten en aptas para la competencia empresas enormes con cuantiosos recursos,
quienes ahora concentran toda la producción y controlan el mercado, o sea, las compañías transnacionales.
Pero no solo se exportan –o importan, de acuerdo con el caso- productos y mercancías. Se exportan igualmente
modos de vida, patrones, costumbres, valores. Se puede decir que esta globalización neoliberal se caracteriza
por el “más” –en su variante de ser un enorme signo de adición-, “más” capital, “más” inversión, “más”
tecnología, “más” explotación de los recursos naturales, “más” consumo de bienes materiales y por tanto,
mayor creación de estos. Por supuesto, este “más” se corresponderá con aquellos que puedan poseerlo: el
quiebre no es solo económico, es también social y cultural.
III. La ética en el contexto de la globalización neoliberal. Principios éticos en discusión:

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 115


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Una vez expuesto lo anterior, nos encontramos en presencia de una interrogante: ¿qué papel ha perdido la
ética en todo este mega juego? ¿Son necesarios nuevos valores para afrontar este nuevo mundo de absorción?
El término ética proviene del griego ethos, el cual significaba “morada” o “lugar donde se vive”. Su definición
más general comprende el obrar humano sobre bases de rectitud y finalidad, sustentado en las nociones de bien y
bondad.94
Este concepto consta de una serie de principios fundamentales –según los autores consultados-, entre los
cuales se pueden mencionar: el de solidaridad, el de equidad, de abstenerse de elegir a dañar un ser humano, el
de eficiencia, el de la responsabilidad del papel que hay que desempeñar, el de aceptación de efectos
colaterales y el de cooperación en la inmoralidad.95 Otros autores incorporan además otros principios, tales
como el de la dignidad y la justicia.96
Algunos de estos principios reguladores de la ética han encontrado en la globalización espacio para su
cuestionamiento. Los estudiosos se encuentran ante una nueva forma de organización mundial que exige del
hombre lo que no ha exigido antes.
Se produce un hecho interesante: aunque el mundo puede establecer relaciones cada vez más rápidas y
efectivas, el individuo se siente cada vez más solo. Las redes sociales dibujan un universo en el cual una persona
puede poseer miles de amigos a través de un solo ordenador, pero se pierde la oportunidad de la interacción
física.
Con el cambio en las formas de interacción, surgen las controversias éticas. Es importante también aclarar que
la ética muchas veces encuentra su forma de expresión en la utilización práctica de los principios normativos
que rigen una sociedad determinada.
Quiere decir esto que muchas veces encontraremos el concepto siendo utilizado como un descriptor de
regulaciones o normas, más que como abstracción en sí mismo, como sucede comúnmente en las
conceptualizaciones de las ciencias sociales. Es por esto que son recurrentes los famosos códigos de ética,
presentes en las normas de comportamiento de disímiles profesiones.
Retomando el tema que constituye centro de nuestro trabajo, encontramos una paradoja en el mundo
globalizador: mientras el ser humano posee mayor acceso a la información, más ajeno le son los problemas del
Otro.97
De los principios éticos anteriormente mencionados son los tres primeros –los de equidad, abstenerse de dañar
a otro ser humano y el de solidaridad- los que más afectados se han visto, según nuestras consideraciones, por
el fenómeno de la globalización, sobre todo en su variante neoliberal, que es la que prima como una de sus
formas de expresión.

94
Ver F. Hermosilla: Glosario de términos en philosofia, http://www.monografias.com. Ver Odile Orizondo Marrero y María Carla Figuerola
Domenech: La pareja y la familia homosexual como categoría a través de la Filosofía y la Historia. Ideas para una educación sexual en Cuba,
2010, artículo inédito, p. 2
95
Odile Orizondo Marrero y María Carla Figuerola Domenech, ob. cit., p.2
96
Véanse al respecto los artículos consultados de los investigadores Stalsett Sturla, Edgar Morin y Koichiro Matsuura, en la bibliografía
adjunta al presente artículo.
97
Utilizaremos Otro con letra inicial mayúscula denotando su carácter subjetivo y simbólico, al determinarlo como otro significativo para
el sujeto –o los sujetos- que constituyen eje de referencia.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 116


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Las violaciones éticas sobre el principio de la equidad parten de las propias consecuencias prácticas de la
aplicación del neoliberalismo en sus dimensiones globales. La concentración del capital y los recursos hacen que
la pirámide escalonada, que pudiera tomarse como la estructura básica de la sociedad, sea cada vez más
empinada. Ha sido noticia el slogan de “somos el 99%”, en alusión a todos aquellos que son ciudadanos
comunes en cualquier país del planeta y son expropiados de las riquezas y recursos de su propio Estado.
En los países del Tercer Mundo, esto cobra dimensiones que en ocasiones rallan lo superlativo. Las naciones
tercermundistas, muchas veces las más ricas del globo por sus recursos naturales, son las que poseen mayores
índices de vulnerabilidad de su población. Los llamados “males del Capitalismo”, que veían su expresión en
tiempos de crisis, son constantes comunes.
El principio de equidad debe verse a escala global. Independientemente de la aguda crisis económica que
atraviesan los países desarrollados en la actualidad –sobre todo los miembros más débiles de la Unión Europea-,
nunca han sido ellos los más afectados por las consecuencias de la globalización neoliberal. Ahora constituyen
noticia pues es la señal, tal vez, de que tampoco la misma –como en un momento lo fue el Estado de Bienestar-
es la solución al problema. La distribución equitativa de la riqueza o el adelanto tecnológico entre países, no es
lo suficientemente abordado por los estudiosos del Primer Mundo98.
La ética no se contempla en estos investigadores, salvo contadas excepciones –y esto es algo que se mantiene
como constante en cualquier valoración al respecto- desde un punto de vista que trascienda los límites de la
conducta personal. Para los autores, existe un comportamiento ético “de Estado”99, el cual, si se rige por los
principios globalizadores y neoliberales, no va precisamente a contemplar una distribución equitativa de lo
producido u obtenido.
El ser humano es producto de sus necesidades y su contexto, por lo que pedirle que trascienda los mismos en
pos de un principio moral –ético- no es en lo absoluto un elemento capaz de ser llevado a la práctica, al menos
no si se posee el concepto tradicional de sobre lo que es el hombre.
El segundo principio ético que deseamos analizar, el de solidaridad, es tal vez uno de los más sobresalientes en
cuanto a la falta de praxis en el contexto referido. Ya comentábamos que pudiera definirse muchas veces a la
globalización como el “problema del más”. A mayor necesidad de consumo, mayor necesidad de escalar en la
pirámide social.
Las transnacionales han vendido mucho la imagen del éxito, un éxito que es también monolítico, unicultural. El
éxito mide al ser humano en su devenir socializador. He aquí el alpinismo social. Escalando la pirámide, se debe
poseer un único valor: la competitividad.
Ser competitivo implica poseer todo el conocimiento, los rasgos del carácter e incluso el “estilo” que las
transnacionales han dictado. La solidaridad no es uno de ellos. El reconocer que existe Otro que necesitará de
una parte, se transforma en una idea absurda. Por la idea de violar la equidad y transformarse en el 1%, se niega
el haber pertenecido –y por ende, reconocer- al otro 99.

98
De la bibliografía consultada, la inmensa mayoría corresponden a autores de estos países primermundistas.
99
Ejemplo de esto puede encontrarse en la relación ética-moral-valores, en el cual el investigador cubano J. Fabelo Corzo ha propuesto
tres niveles de análisis para el estudio de los valores: el sistema objetivo (desde la valoración social o cultural), el sistema subjetivo (o
individual) y el sistema instituido (como valoración “oficial”, de acuerdo con lo estipulado por las instituciones en las cuales el sujeto
deba verse insertado). Véase Odile Orizondo y María Carla Figuerola, ob. cit., pp. 4-5.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 117


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Esto posee otra dimensión: el mundo sigue pareciendo lejano, aunque Internet nos lo haya reducido. Cualquier
suceso al otro lado del globo es solo “algo” que sucedió a miles de kilómetros. Mientras tu propia seguridad no
se ve comprometida, no te conmueves a pensar en ese Otro.
El asunto de la seguridad se transforma casi en paranoia. Con tal de que a nivel personal o grupal esta no se
transforme o peligre, el ser humano está dispuesto a hacer de todo –o a dejar que otros lo hagan-. El problema
de estar seguro transcurre en tu jardín. Aunque existen muchos preocupados, el calentamiento global aún no
es problema del ciudadano común, quien observa los fenómenos meteorológicos que ocurren en todos los
rincones del planeta como un hecho aislado.
El hombre se ha vuelto inseguro y paranoico ante el Otro. Este Otro muchas veces es inmaterial y se le teme
como a una epidemia que no sabes cuándo vendrá ni como es, pero le temes. En la Edad Media, el hombre le
temía a Dios; en la globalización, el hombre le teme a la inseguridad. Se proponen las ideas TINA –there is no
alternative- y el fin de la Historia –el tristemente célebre Fukuyama- para hacer creer que no hay más opción.
Por más que escuches también decir que todos estamos conectados y que el mundo es un sistema, no sientes la
necesidad de hacer algo por él, por ese Otro. El hombre se dedica a defender su espacio vital.
Esto nos lleva a un tercer principio: el de abstenerse de dañar a otro ser humano. Si el ser humano se comporta
observando al Otro como un enemigo y se atrinchera, obviamente daña a los que quedaron fuera. Pero no es
solo esto: aquí observamos una vez más la visión disrruptiva entre lo personal y lo social. No existe una
conciencia planetaria, incluso en aquellos que nos pensamos como “éticamente correctos”.
Transformar las mentalidades de personales a planetarias no es una tarea de una sola generación. Comprender
el globo como sistema no desde lo teórico sino desde una acción cotidiana debe trascender incluso la propia
concepción del hombre sobre sí mismo. Una vez más, lamentablemente, la tecnología avanza más rápido que
las construcciones humanas sobre el ser.
Por último, quisiéramos referirnos a un tema que resultó recurrente en la bibliografía consultada. Muchos
investigadores parten de la idea de que las violaciones a la ética en el contexto de la globalización obedecen a
una cuestión fundamental: la ausencia de reconocimiento del Otro.
La primera de estas ideas no es esencialmente novedosa. Sobre esto ya ha se había referido Hegel en el
binomio del amo y el esclavo. Posteriormente ha sido utilizada en muchas ocasiones, como en la construcción
de la dialéctica del deseo en el Psicoanálisis Lacaniano. Pero resulta curioso cómo este circuito de
reconocimiento filosófico-psicológico se ha aplicado al contexto globalizador, al menos en su enunciación.
Los investigadores parten de que se debe estudiar a la globalización no solo como una nueva variante en una
formación económico-social con sus consecuentes efectos en la conducta humana, sino que también junto a
ella se expresa una ideología100. La ideología globalizadora se expresa entonces asimismo como una idolatría, o

100
Estas ideas se encontrarán mejor elaboradas en Roberto Toscano: Interrogantes éticos sobre la globalización, Claves de razón práctica,
No. 86, octubre 1998, en: http://www.prisarevistas.com/pdf/1998/Claves_086.pdf#page=43. La comparación entre la idea del
reconocimiento del Otro –o su ausencia- con lo postulado por el Psicoanálisis Lacaniano, son conclusiones de los autores del presente
artículo.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 118


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
sea, una absolutización de hipótesis, esquemas, sistemas siempre contingentes desde el punto de vista histórico y
a los que se eleva al estado de absolutos101.
Se nos muestra cómo la perversión ética globalizadora proviene de la ausencia de reconocimiento de la
existencia de un Otro significativo que incide en nuestro comportamiento a escala planetaria o estatal. La
ausencia de este “valor” es la que provoca que los principios éticos antes formulados no encuentren espacio
para la expresión y se incurra en las violaciones.
El Otro no es solamente aquel cúmulo de individuos que nos muestran los telerreceptores, sino aquella persona
que se cruza en nuestro camino, por lo que no tolerar su existencia –con sus diferencias a nosotros- se
transforma en un problema de seguridad.
Supuestamente, las personas ven invadidas sus espacios por la proximidad de la globalización. Ven
comprometidas su libertad y espacios pues ese Otro cada día está más cercano. El investigador nos muestra dos
ejemplos para esto: a nivel estatal, la preservación y actuales constantes conflictos de preservación de
fronteras y auge de los nacionalismos; a nivel individual, el combate por la preservación de la identidad.
Estos ejemplos muestran una extrapolación del problema de escala macro a nivel microsocial, observándose
una equivalencia de las consecuencias de la globalización en distintos niveles, así como la mirada al fenómeno
como una cuestión que puede abarcar cualquier espacio de la vida y creación humanas.
La posibilidad de buscar un paliativo a esta crisis ética producida por las consecuencias de la globalización, parte
de la construcción de un ser humano mucho más racional que, a través de la asunción de un pensamiento
complejo como filosofía de vida, se sienta incluido en un sistema planetario, independientemente de los
constructos políticos, económicos o preferencias personales.
La comprensión de que el respeto a la libertad e identidad del Otro no conlleva una invasión a la propia,
permitirá que sea posible la aceptación de lo diverso, lo distinto, al cual se deberá observar como un
enriquecimiento de la paleta de colores de la sociedad, no como enemigo.
Existe un camino, lo que depende mucho de quiénes se instauren como precursores –anónimos o no- de este
cambio. No puede detenerse el desarrollo social y económico, por lo que la globalización ha sido una
consecuencia lógica. La irracionalidad es lo que impide enfocarnos en ella como un asunto de contacto entre y
por el mundo, más que por unos pocos.
IV. Dilemas ético-políticos postmodernos.
Con la llegada de la humanidad al Tercer Milenio no desaparecieron los problemas que acechaban a los seres
humanos desde otras etapas históricas, como las referentes a sus preocupaciones sobre la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento. Estas, lejos de disminuir, se incrementaron y adquirieron nuevas formas con la
preeminencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), metaparadigma de la obtención
del conocimiento en la actualidad, como ya hemos mencionado.
De los problemas más graves que deben enfrentarse en la actualidad es que las TIC, dado el contexto cultural
donde operen han sido puestas al servicio de la trivialización del intelecto, y la política, por tanto, no escapa de

101
Roberto Toscano, ob. cit., p. 44.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 119


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
ello, entendiéndose política no solo como las relaciones en torno al poder, las luchas de clases, el Estado y la
gobernabilidad; sino también como reflexión teórico-filosófica acerca de una dimensión de la vida humana.
La actual encrucijada nos ubica frente a otra tesis de las opciones humanas en las que emergen los dilemas
ético-políticos. La Axiología Política, teniendo en cuenta lo que plantea el politólogo Emilio Duharte Díaz,
permite profundizar en el análisis de una categoría básica poco estudiada: los valores políticos. Sobre los valores
en general y sobre algunos valores específicos mucho se ha escrito; pero el estudio de los valores políticos no es
recurrente en la literatura acerca de la ética y los valores, ni en la Ciencia o la Filosofía Políticas.102
Estos, coincidiendo con el Dr. Duharte, constituyen problemas filosóficos, teórico-políticos y científico-políticos
que deben ser estudiados con mayor profundidad por los académicos, investigadores, pedagogos y actores
políticos.
En conferencia dictada por el Dr. Jorge Luis Acanda González bajo el título “La preocupación ética. Apuntes de
un curso”, éste plantea que:
Desde la segunda mitad del siglo XVIII surgió una forma de pensamiento ocupada en descubrir los principios de
racionalidad inherentes a las distintas formas particulares de actividad humana: la economía política, encargada de
descubrir las leyes que rigen la actividad económica; la ciencia política, ocupada con las leyes de la actividad política,
y así sucesivamente. Se nombraron a sí mismas “ciencias sociales particulares”, y redefinieron a la baja la finalidad
de la reflexión teórica. La tarea de la evaluación esencial y generalizadora fue desechada por esa forma de
pensamiento, por considerarla especulativa y no científica. La reflexión ética pareció quedar sin asidero objetivo,
racional.103
La época actual, por tanto, está signada por un complejo grupo de fenómenos que se aprecian desde lo social,
económico, político, cultural e histórico. Entre los desafíos postmodernos podemos mencionar:
• La acelerada tasa de crecimiento demográfico sumando más de siete mil millones de habitantes en el
planeta.

• Incremento y aceleración del consumo de los recursos naturales renovables y no renovables, que
sobredimensionan la capacidad de la tierra para su reciclaje.

• Aumento a niveles exorbitantes de la contaminación e intoxicación del planeta, superando su facultad


de reciclar los desechos degradables y peor aún sin posibilidades de hacerlo.
• Celeridad del proceso de distribución marcadamente desigual de las riquezas, tanto en el orden
nacional como internacional.

• Asentamiento de una cultura transnacionalizada del consumismo a la que, en términos de población


mundial, sólo puede acceder una exigua minoría, mientras la abrumadora mayoría pueden solo
visualizarla sin ninguna o con pocas esperanzas de acercarse a ella.
• Profunda crisis económica traducida en menos posibilidades de éxito para las nuevas generaciones y
mayores obstáculos para la vida de los ancianos.

102
Ver Emilio Duharte Díaz et als.: La política: miradas cruzadas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006.
103
Jorge Luis Acanda González: La preocupación ética. Apuntes de un curso, Aula Fray Bartolomé de las Casas, La Habana, 2006, p. 4.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 120


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
• Permanencia de una milenaria definición del significado de la vida, a partir del logro y el ejercicio del
poder como instrumento de conquista y dominio sobre el entorno natural y humano.
• El nefasto impacto de las TIC sobre el intelecto, en el actual contexto de culturas de dominación.
De esta última característica se puede afirmar, coincidiendo con el filósofo e historiador Juan Antonio Blanco en
su libro “Tercer Milenio. Una visión Alternativa de la Posmodernidad”: el ordenador es a la posmodernidad, lo
que la máquina de vapor fue a la modernidad.104
Más adelante señalaba el filósofo en su texto:
La posmodernidad que aludimos está referida a un estadio histórico en la evolución de los procesos civilizatorios y
no a una representación ideológica interesada en favorecer el orden existente. Esa posmodernidad civilizatoria
tiene ante sí distintas opciones –de liberación o de dominación- para su organización cultural. En tanto hay varios
futuros posibles, hay más de una posmodernidad posible también. El deber del filósofo y del historiador es
construir una atalaya conceptual que permita a millones de personas apropiarse desde esta nueva perspectiva, de
sus posibilidades humanas y así estar en condiciones de actuar sobre ellas.105
La palabra crisis se hace común en las vidas de cientos de millones de personas a lo largo y ancho del planeta,
sus expresiones en disímiles escenarios marca y condiciona prácticas ético-políticas.
Así podría sostenerse las tesis de Alejandro Serrano Caldera, filósofo y politólogo nicaragüense, quien acotara:
Más profunda que esa crisis que se produjo en los comienzos mismos de la Modernidad, es la que se plantea hoy en
un momento considerado para algunos el final de la Era Moderna; pues aquí la Política no viene determinada más
por la voluntad humana, sino por el Mercado y sus infalibles leyes, que supuestamente gobiernan sin necesidad de
la participación de esa voluntad. El destino de la sociedad es así transferido a un mecanismo automático ajeno al ser
humano. He ahí el núcleo del problema ético y político de nuestro tiempo.
La cultura del capitalismo “desarrollado” ha desplegado una combinación de gran madurez para prever,
integrar y neutralizar retos, ejercer un control cualitativamente superior de la producción y el consumo
culturales y llevar a cabo un verdadero programa de dominación a través de todo un sistema mundial dirigido a
la neutralización, a la canalización y manipulación del potencial de rebeldía de los pueblos.
Cada vez más, los medios de comunicación sustituyen la educación formal e informal de una manera
incontrolable y masiva, dirigidos por las empresas transnacionales, bajo intereses comerciales. De este modo, la
ideología muestra un círculo de dominación, donde los actores controlan a los receptores en una forma
indirecta mediante el método de influir en su pensamiento.
Por otra parte, en la actualidad se ha conformado un frente mediático con canales de televisión, radio y prensa
encargados de desinformar más que informar a los ciudadanos.

104
Ver Juan Antonio Blanco: Tercer Milenio. Una visión alternativa de la posmodernidad, Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.

105
Más información en Juan Antonio Blanco: Tercer Milenio. Una visión alternativa de la posmodernidad. Editorial Félix Varela, La Habana,
1998.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 121


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
La materia misma del sistema político, e incluso, las decisiones que emanan de él, representan un escenario
para los medios de comunicación, que intentan obtener el apoyo de los ciudadanos o, por lo menos, atenuar su
hostilidad.
Es en este contexto que puede observarse la importante dimensión mediática que ha adquirido la política,
sobre todo, en las plataformas virtuales de esos medios que devienen, cada vez más, en espacios de
confrontación y deliberación y juegan un rol fundamental en la construcción del universo político del ciudadano.
Se requiere, configurar una sinergia distinta de la actual, que proyecte las energías sociales en un proyecto de
desarrollo futuro. Si se decide pasar del modelo neoliberal al “productivo” y del capitalismo “salvaje” a uno
“ético”, habrá que centrar las energías en superar no tanto, o no sólo, el “exceso de la política”, sino
justamente su vacío, o “debilidad”.
Si la globalización es concentración del poder económico, ¿cómo se acumula poder político para regularla? El
desafío es encontrar entonces el modo de consolidar un poder político democrático, de fortalecer la capacidad
de decisión de los gobiernos para lograr mayor autonomía del estado de los intereses particulares.
La humanidad hoy más que nunca está urgida de una revolución civilizatoria que nos permita salir de la
prehistoria -como sentenciara Karl Marx-, siendo la única forma de prevalecer como especie, las políticas y el
quehacer de los actores políticos, inexorablemente tendrá que coincidir con esa verdad incuestionable, su
incomprensión o desatención traería consecuencias irrevocables para todos.
IV. Conclusiones.
A lo largo del presente artículo hemos reflexionado en torno a un concepto que ha poseído innumerables
reflexiones desde su surgimiento como objeto científico. Se ha intentado analizar el mismo tomándolo como un
fenómeno abarcador y sistémico que parte del núcleo constituido por un mayor desarrollo de las fuerzas
productivas y de los medios de producción.
Al realizar el análisis desde una mira científica, hemos tropezado con términos correspondientes a la
Epistemología de la Ciencia; si bien desde un principio consideramos la Teoría de la Complejidad como el
enfoque más adecuado para nuestras consideraciones, ya que tratamos un fenómeno multidimensional,
evitando así la omisión o restricción de aristas que nos conllevarían a obtener conclusiones erróneas o
superficiales.
Plantear, desde un punto de vista sistémico, las diversas problemáticas que han sido consecuencia del objeto
del artículo, arrojó varias dimensiones para iniciar el estudio del concepto. Primero, se demostró que la
globalización trascendía el ámbito económico para insertarse en las esferas del desarrollo social, las relaciones
humanas y la dinámica política mundial.
Asimismo, se observó cómo la globalización trascendía los límites de lo macroestructural para abarcar
igualmente lo microsocial, en donde las identidades personales y la comunicación entre los individuos del
planeta se tornaba una cuestión cada vez más fácil tecnológicamente pero que a la vez desvirtuaba en
ocasiones el proceso mismo de la comunicación/relación entre los seres humanos.
La Cibernética y la Informática, paradigmas científicos contemporáneos, han incidido en estas nuevas
conceptualizaciones del cómo hacer en el mundo actual. La constante búsqueda de analogías entre el mundo y

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 122


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
los sistemas informáticos o la inserción de cualquier tipo de contenido en una máquina computadora, han
desvirtuado en ocasiones la esencia misma de las actividades del ser humano.
Hemos deseado señalar que no es la globalización en sí misma un perjuicio humano; es su variante neoliberal,
traducida como acumulación de riquezas, pirámide social cada vez más empinada y elitista y la exportación de
valores positivos universales, quien ha ocasionado la adulteración de los modos relacionales humanos.
Es por esto que la ética, como rama filosófica del estudio de la moral, toma una connotación de importancia.
Primero, pues valores tradicionales previamente establecidos resultan cuestionados ante este nuevo modo de
ser y hacer, debido a que los seres humanos se encuentran en constante interacción los unos con los otros,
permitiendo ampliar horizontes en lo que a conceptualizaciones del mundo se refiere.
Por otro, en las definiciones de ética estudiadas se desprendieron una serie de valores cuyas violaciones se
manifestaban como consecuencias negativas de la inserción del ser humano en la vorágine de la información y
la comunicación; consecuencias que nos presentaban un homo sapiens totalmente indispuesto a reconocer al
Otro y dejarle formar parte de su universo psicológico.
El mundo globalizado y neoliberal no permite acercarnos al resto de nuestra especie. Seguimos considerando la
diferencia como enemiga y no como diversidad conviviente, a pesar de encontrarse visualmente cerca en
ocasiones. Nos dedicamos a cercarnos ante el mundo, para estar a salvo de un enemigo invisible.
Por último, dedicamos algunas líneas al comportamiento político. Los Estados modernos son ante todo
defensores del capital, no de los seres que representan. La inserción de los gobernantes en los problemas
reales del electorado permitiría establecer una mejor regulación de los poderes del capital y un mejor control de
los recursos perecederos del planeta. La cuestión se torna complicada cuando son nuestros gobernantes no
solo actores de la política, sino protagonistas de la expansión del capital.
Transformar la subjetividad humana, tanto individual como colectiva, es un proceso que se pronostica lento.
Lamentable sería transformar nuestro planeta en incorregible y, consecuentemente, insalvable. Es una cuestión
que trasciende la ciencia para tornarla como asunto de supervivencia, pues nuestro planeta en cada vez más
finito. Todo radica en si seremos lo suficientemente sabios o suficientemente suicidas.
Bibliografía:
Bauman, Zygmund: “El desafío ético de la globalización”, Biblioteca de la Universidad del Litoral, 2001, en:
http://www.fhuc.unl.edu.ar/sociologia/paginas/biblioteca/archivos/Bauman1.doc, noviembre 2012.

Blanco, Juan Antonio: Tercer Milenio. Una visión alternativa de la posmodernidad, Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.

Castro Ruz, Fidel: Discurso en la sesión de clausura de la Conferencia Internacional “Por el Equilibrio del Mundo”, 29 de enero
de 2003, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2003.

Duharte Díaz, Emilio et als.: La política: miradas cruzadas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

Lustiger, Jean-Marie: “Ethique et mondialisation”, Politique étrangère, No. 4, 1999, en:


http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/polit_0032-342X_1999_num_64_4_5009, noviembre 2012.

Matsuura, Koïchiro: “¿Está creando la globalización de la economía valores para una nueva civilización?”, Perspectivas, Vol.
XXX, No. 4, diciembre 2000, en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:FbL8bsD_L5MJ:200.10.23.169/educacion/matsuura_globalizacion_nu
eva_civilizacion.pdf, noviembre 2012.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 123


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Morin, Edgar: “Ética y globalización”, Urbe et Ius, No. 21, 2002, en: http://urbeetius.org/newsletters/21/news21_morin.pdf,
noviembre 2012.

Orizondo Marrero, Odile y María Carla Figuerola Domenech: “Acercamiento al Código de Ética de la Sociedad de
Psicólogos de Cuba. Una propuesta”, Alternativas Cubanas en Psicología, Vol. 1, No. 3, en: http://www.acupsi.org,
noviembre 2013.

Orizondo Marrero, Odile y María Carla Figuerola Domenech: “La pareja y la familia homosexual como categoría a través de
la Filosofía y la Historia. Ideas para una educación sexual en Cuba”, 2010, artículo inédito.

Robinson, Fiona: “Care, gender and social global justice: towards a moral framework for ethical globalization”, Canadian
Political Science Association, 2005, en: http://www.cpsa-acsp.ca/papers-2005/Robinson.pdf, noviembre 2012.

Stalsett, Sturla J.: “Vulnerabilidad, dignidad y justicia: Valores éticos fundamentales en un mundo globalizado”, Revista
Venezolana de Gerencia, año 9, No. 25, 2004, en: http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_arquivos/1/TDE-2005-02-
02T12:12:53Z-2/Publico/articulo6.pdf, noviembre 2012.

Toscano, Roberto: “Interrogantes éticos sobre la globalización”, Claves de razón práctica, No. 86, octubre 1998, en:
http://www.prisarevistas.com/pdf/1998/Claves_086.pdf#page=43, noviembre 2012.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 124


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Emergencia subjetiva y social de la anorexia en México

Karen Happeth Cuevas Castelán


Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Uno de los temas que se coloca en la mira de la investigación social actualmente, y que implica a la
globalización y sus efectos, es la medicalización como estrategia biopolítica de la sociedad capitalista en
diversas enfermedades y padecimientos, entre ellos apuntamos al tratamiento de la anorexia, como ejemplo de
una de las formas modernas de enunciación subjetiva que se in-corpora o introduce al campo del mercado -ya
sea a través del saber médico o directamente por el sistema económico que en función del goce promete
objetos siempre engañosos promovidos por el consumismo-, y que tiene una particular forma de producirse en
una territorialidad específica como lo es México.
Recalcati (2008: 314), en su experiencia clínica, considera que la anorexia en sus condiciones sociales
actuales pasa de un retorno de lo reprimido a un problema en la constitución narcisista del sujeto que se
inscribe ya no como un síntoma subjetivo sino como un síntoma social en una homogeneidad imaginaria. De
esta manera, planteamos que un problema social en México, sobre el cual resulta importante apuntar algunas
reflexiones, es la contextualización de la anorexia que da cuenta del conflicto entre la imagen estetizada por el
hiperconsumo globalizado y el deseo de la singularidad subjetiva que se topa con un borde en el tratamiento
disciplinar asumido por una práctica médica que se sostiene en un discurso atravesado por el signo y la imagen
como elementos técnicos y objetivos para validar un saber al servicio de intereses que van más allá del propio
sujeto.
En este sentido, encamino el desarrollo de una reflexión en torno a la práctica médica y al estatuto de
su tratamiento —cuestiones que muy rápidamente se autoinscriben en el campo de la Ciencia, asumiendo
como garantía de verdad la argumentación técnica— y, por lo tanto, considerando de facto que su
representación instrumental (regulada y ordenada por el saber que deviene de la observación) es determinante
para la cura en los pacientes con anorexia, desestimándose gravemente la dimensión singular subjetiva que
enuncia el síntoma como vínculo del lazo social.
En el marco del desarrollo tecnológico por una parte, y la imbricación del mercado capitalista con la
técnica (que organiza en buena medida a las sociedades actuales) por la otra, ubico dos elementos importantes
a ser analizados: 1. Los mecanismos de poder que se establecen sobre el cuerpo y que bajo sus discursos
hegemónicos se amparan como una “verdad”, apuntando a corresponder a las lógicas del capital. Así, el
anoréxico, que se resiste a los tratamientos de los modelos hegemónicos, se erige en la resistencia ante las
instancias disciplinarias del mercado, más que ante las instancias médicas, y 2. Las escalas, los diagnósticos y
tratamientos científicos de la medicina actual como dispositivos técnicos, que intentan acallar la verdad del

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 125


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
sujeto que retorna como síntoma y que confronta a la ciencia, en tanto que no es asequible a la mirada del
médico es decir, la verdad del inconsciente; entendiendo a éste último como todo lo que escapa o falla (de
una manera “incomprensible”) en la continuidad lógica del pensamiento y del comportamiento de la vida
cotidiana (Kaufmann, 1993).
Heidegger (1953) vaticinaba, en su pregunta por la técnica, el peligro de hacer un uso instrumental de
ella sin la reflexión de su esencia. Así, para la modernidad, la técnica es convocada a ser ente -olvidando el ser-,
dejando de interrogarse por el tiempo y su finitud en tanto que seres para la muerte y comenzando a producir
emplazamientos en el hacer como condición ilusoria de posibilidad y acceso a la completud. Aquí ya no hay una
mirada por la esencia del hacer sino por lo puramente técnico y a eso Heidegger lo señala como una limitante
para acceder a la verdad. En este sentido, la ciencia se ha posicionado como algo que preside y precede a la
eficiencia. En el caso de la medicina, el conocimiento debe centrarse en el hacer y su perfeccionamiento para
alcanzar un ideal promovido por el mercado y construido por el imaginario médico; un cuerpo ilusorio,
subrepticio al cuerpo “real” (ese que es “anómalo”, sobrado de carne, enjuto por la celulitis y los tejidos grasos
excesivos), un cuerpo desterrado e invisible para la propia mirada como efecto de las ideologías promovidas en
el sistema económico.
Señala Braunstein (2011) que “La técnica no es ya la sierva de la ciencia sino que con frecuencia la
relación se invierte y sucede lo contrario.” (p. 23). Siendo así que, la posibilidad de un saber se convierte en un
instrumento de poder, tal como lo vemos en los tratamientos médicos, los cuales pasan a ser mecanismos de
orden y control para todo “exceso” que salga de las reglas sociales explícitas o implícitas más allá de lo que el
“exceso” le signifique al propio paciente. A diferencia de un científico social, para el médico no resulta
relevante tomar posición respecto a una alternativa técnica fundamental, ó incluso metodológica, que -quiéralo
ó no- está plagada de consecuencias a nivel subjetivo. Foucault (1974) explica, respecto al orden, que en un
sencillo sentido de regulación se opera todo un dispositivo aplicado al interior y al exterior del cuerpo; por un
lado se juega el saber del médico, que sólo tiene validez en la medida en que ordena la observación exacta del
objeto y por otra parte, el orden disciplinario es condición para la cura permanente, “Un orden, por tanto, para
el cual los cuerpos sólo son superficies que es preciso atravesar y volúmenes que deben trabajarse, [...], de
modo que los cuerpos sean parasitados y atravesados por él.” (p. 16). Esto nos permite pensar en la pretensión
científica a la que nada puede ni debe resistírsele, generando una congruencia con lo que la sociedad capitalista
a su vez le impone.
Un ejemplo, de esa pretensión, es la clasificación del sujeto en un Manual que intenta taxonomizar los
padecimientos denominados “trastornos mentales” y a su vez realizar diagnósticos para, dice Foucault (1974),
“permitir la constitución del saber médico”, porque finalmente de lo que se trata es de seguir sosteniendo un
saber hegemónico. Sin embargo, esta condición revela mucho más de lo que dice. Es Devereux (1977) quien
apunta justo a lo que hay detrás del orden, la clasificación y las nomenclaturas, considerando que: “Es estéril
reducir los datos a cosas no esenciales, no es metodología sino una defensa contra la angustia. No resuelve el
problema de la objetividad y sólo lo escamotea.” (p. 193). En la práctica médica podemos ver que es
angustiosamente imprescindible clasificar cualquier padecimiento para buscar la objetividad de su quehacer.
Por su parte, la psiquiatría para poder alcanzar su carácter objetivo necesita defender el tratamiento
farmacológico como instrumento de una praxis bastante cuestionable, sosteniendo ahí la garantía de verdad.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 126


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Para que esta verdad tenga efectividad requiere necesariamente de un cuerpo sobre el cual se
intervenga y pueda normalizarse de acuerdo a las necesidades, demandas y deseos que imperen en la época en
que se inscribe. Retomando a Foucault (1977), quien ya había señalado que el primer objeto que socializó el
capitalismo fue el cuerpo en función de la fuerza productiva y de la fuerza laboral, recordamos lo siguiente:
El control de la sociedad sobre los individuos no se opera simplemente por la conciencia o por la
ideología sino que se ejerce en el cuerpo, con el cuerpo. Para la sociedad capitalista lo
importante era lo biológico, lo somático, lo corporal antes que nada. El cuerpo es una realidad
biopolítica; la medicina es una estrategia biopolítica. (p. 5).
Si la medicina es la estrategia biopolítica operada por los médicos, entonces, es necesario preguntarse:
¿A qué pretensión obedecen los tratamientos, siendo que en ellos subyacen una serie de condiciones que le son
impuestas tanto al que los recibe como al que los practica? Ambos, paciente y médico, subordinados al discurso
de la época, se posicionan de diferente manera, sin mucha conciencia de ello. Retomo aquí a Lacan (1966) en un
afán explicativo para la cuestión central planteada en la pregunta. Él establece que a partir de Descartes, con el
cogito, se abre una brecha entre el saber y la verdad. El saber se inscribe en la acumulación del conocimiento y
desde ahí la ciencia confía en que el Sujeto-supuesto-saber es garantía de la Verdad. Pero esto presenta un
traspié, ya que la verdad justo se enuncia en ese sujeto del que la ciencia nada quiere saber y no desde la
exterioridad de saberes hegemónicos y homogeneizantes; es decir, la verdad se enuncia desde el sujeto
escindido por su deseo, aquel que por la vía del síntoma, la equivocación o el lapsus, hace retornar su verdad: la
del inconsciente. Es esta verdad que interroga a la práctica diagnóstica y clínica en su afán de unificar a los
sujetos a través de la homogeneidad “sintomática” que imponen las escalas y diagnósticos en los tratamientos
científicos de la medicina. Tal es el caso de la anorexia.
He aquí un problema importante, un antagonismo entre el saber que se supone al médico y la verdad
que el sujeto enuncia con su síntoma. Lo cierto es que en el caso del enfermo, su síntoma puede ser escuchado
y desde ahí tomará sentido en la historia del sujeto, pero en el caso del médico necesita salir de su propio saber,
diría Heidegger (1953), tiene que “[...] traer-ahí-delante [...] algo del estado de ocultamiento al estado de
desocultamiento poniéndolo delante.” (p.14), para mirar su implicación. Por ello, puede suponerse en muchos
casos que la aplicación de un tratamiento puramente farmacológico resulta ser sólo un paliativo, es decir, una
ortopedia técnica para acallar y someter al cuerpo des-alienado que confronta al médico con su saber. La
cuestión importante, para el tema que me ocupa, es que los pacientes diagnosticados con anorexia no zanjan
su malestar introduciendo medicamentos, justo de lo que no quieren saber es de aquello que entre al cuerpo;
permitir lo contrario resulta contradictorio en su lógica. Aquí la medicina, en su correlato orgánico, está lejos de
ordenar y controlar al cuerpo, no puede hacer un diagnóstico diferencial como en el caso de las enfermedades
que tienen una asignación orgánica de la lesión, más bien, y como dice Foucault (1974), se trata de una medicina
en la que el cuerpo está ausente porque no hay localización de la afección, sólo un cuerpo que enmagrece. De
esta manera, como el síntoma queda fuera de lo visible, es catalogado como “enfermedad mental”. Al respecto
menciona Canguilhem (1966) que, la experiencia vivida y relatada por el enfermo resulta imposible de
comprender para el médico, porque “[...] aquello que los enfermos expresan con los conceptos usuales no es
directamente su experiencia, sino su interpretación de una experiencia para la cual se encuentran desprovistos
de conceptos adecuados.” (p. 83). Así, la anorexia pasa al estatuto de “enfermedad mental”.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 127


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
No obstante, con lo que Foucault (1964) nos permite pensar en Historia de la locura en la época clásica
respecto a los alienados, considero que en el diagnóstico también se puede observar la forma en que se
concentran las condiciones históricas en las que surge no la enfermedad mental como hecho patológico, sino
los modos institucionales y discursivos en que el sujeto es objetivado como alienado, es decir, como enfermo
mental. Dado que la anorexia compromete no sólo el saber médico, sino que “...subvierte la lógica dominante
del discurso capitalista que es la del consumo...” (Recalcati, 2004, p. 251) al dejar de consumir, se vuelve un
“blanco” de los mecanismos y técnicas de alienación para las hegemonías. Así, mientras el capitalismo
promueve el consumo ilimitado de los objetos, saturando al sujeto con la oferta, la anorexia lo rechaza todo.
De ello, desprendo una primera conclusión que queda abierta a posteriores reformulaciones. Si bien el
tratamiento médico deja fuera la verdad subjetiva para centrarse en el cuerpo, la técnica refrendará su función
de domeñar, pero como precisamente la anorexia es una maniobra de separación del sujeto con el Otro de la
demanda, el médico se valdrá entonces de la técnica como ortopedia, política podría decir, para sostener que
de lo que se trata es de un saber operado ante una verdad instrumental (dejar de comer) y no del abordaje de
una forma de resistencia subjetiva que apunta a una racionalidad que compromete y pone en entredicho la
posición propia del médico tanto como al contexto amplio que lo determina, en medio del cual figura de
modo importante, el consumo determinado por el discurso capitalista, y ante el cual cumple la función de
agente. En este sentido, los Manuales clasificatorios seguirán teniendo vigencia en tanto sean convenciones
cientificistas que sirvan como tácticas al servicio de una gran estrategia biopolítica. Sin embargo, es a través de
lo que la medicina no quiere saber: la escucha del síntoma, que se encuentran las posibilidades de que un
paciente restituya su condición de sujeto.
Bibliografía:
Braunstein, N. A. (2011). “El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista”. México: Siglo XXI.

Canguilhem, G. (1966). “Lo normal y lo patológico”. 8va. Reimpresión (2009). México: Siglo XXI.

Devereux, G. (1977). “De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento”. 4ta. Ed. (1987). México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1964). “Historia de la locura en la época clásica”. 2da. Ed. (1998). México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1974). “El poder psiquiátrico”. 1ra. Ed. (2005). Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1977). “Historia de la medicalización”. (1974). Río de Janeiro, Brasil. Recuperado el 21 de junio de 2013, en:
http://www.terceridad.net/Sistemasdesalud/Foucault,%20M.%20Historia%20de%20la%20medicalizaci%F3n.pdf

Heidegger, M. (1953). “La pregunta por la técnica”. In Conferencias y artículos. (1994). Barcelona: Serbal. Pp. 9-37. (7).
Localizado en: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/tecnica.htm

Kaufmann, P. (1993). “Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis. El aporte freudiano”. Argentina: Paidós.

Lacan, J. (1966). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. “Escritos II”. 3ra. Ed. (2009).
México: Siglo XXI.

Recalcati, M. (2004). “La última cena: anorexia y bulimia”. Argentina: Cifrado.

Recalcati, M. (2008). “Clínica del vacío. Anorexias, dependencias, psicosis”. España: Síntesis.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 128


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Globalización y corrupción.
El combate a la corrupción en América Latina en los albores del siglo XXI

Oscar Diego Bautista

Introducción
La corrupción en sus múltiples formas es un malestar que anida cada vez más, con diversos matices, en
los diferentes gobiernos y administraciones públicas de América Latina. Este malestar se incrementa con el
tiempo según concluye el Barómetro Global de la Corrupción 2010. En el último año, por ejemplo, una de cada
cuatro personas reportó haber pagado sobornos.
Cada día millones de ciudadanos latinoamericanos que padecen la corrupción quisieran que sus
representantes públicos la detuviesen. No obstante, los gobiernos entran y salen, y la corrupción continúa.
En 2002, el informe presentado por el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) afirmó
que los países iberoamericanos presentaron algunos de los índices de corrupción más altos del mundo.
También señala que la corrupción es uno de los principales impedimentos para el desarrollo regional y que esta
se ha multiplicado en los últimos años.
En esta ponencia se presentan algunas acciones realizadas en la lucha contra la corrupción en América
Latina así como la incorporación de la ética pública como una propuesta prioritaria para prevenirla en el futuro.
Panorama de la corrupción en América Latina
Sin duda, el incremento de la corrupción, sobre todo a partir de la década de los noventas, está asociado
a la estrategia de globalización. Mediante dicha estrategia las economías de los países más fuertes han
penetrado en los países países de América Latina estableciendo redes políticas, económicas, comerciales,
culturales, según lo demuestran diversos estudios como por ejemplo el Barómetro Global de la Corrupción 2009
de Transparencia Internacional.
Otros estudios realizados por ésta ONG en diversos rubros reafirman el panorama de la corrupción. Por
ejemplo en 2009, Transparencia Internacional realizó trabajos enfocados al sector privado, como resultado de
dichos estudios esta ONG expresó que dicho sector utiliza el soborno para influir en las políticas públicas, las
leyes y las reglamentaciones de los países donde opera. En el año 2008 analizó cómo la corrupción en el sector
del agua es una causa fundamental y un catalizador para la crisis global que amenaza a miles de personas y
agudiza la degradación medioambiental. En el año 2007 los estudios se enfocaron, por un lado, en la impunidad
que promueve la corrupción judicial y, por otro, en la consideración por parte de la ciudadanía de que los
partidos y los parlamentos son las instituciones más afectadas por la corrupción. El informe de 2006 hizo
hincapié en la ineficacia de los gobiernos en la lucha contra la corrupción así como en la mala opinión que los

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 129


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
gobernados tienen acerca de los esfuerzos que sus gobiernos destinan a la lucha contra esta pandemia. En 2005
Transparencia Internacional concentró su atención en el ámbito de la construcción, considerando que la
corrupción en este campo es más importante que en cualquier otro sector de la economía.
La corrupción política es uno de los fenómenos que afecta directa y sustancialmente a la legitimidad y la
confianza en las instituciones. La historia de la región demuestra que muchos corruptos han llegado a ser Jefes
de Estado y Presidentes de gobierno. Hoy se sabe también que numerosos presidentes que han participado en
las cumbres iberoamericanas eran corruptos. Al término de su mandato algunos de ellos son prófugos de la ley,
otros se hallan inmersos en procesos judiciales y los hay que permanecen en prisión.
Entre los presidentes latinoamericanos protagonistas de la corrupción política reciente se encuentran:
Arnoldo Alemán (Nicaragua),106 Miguel Ángel Rodríguez, (Costa Rica),107 Augusto Pinochet (Chile),108Fernando
Romeo Lucas García, (Guatemala), 109 Alfonso Portillo (Guatemala), 110 Jean-Bertrand Aristide (Haití), 111 Luis
González Macchi (Paraguay),112 Abdala Bucaram (Ecuador), Fernando Collor de Mello (Brasil), Carlos Andrés
Pérez Venezuela), Alan García (Perú), Carlos Menem (argentino), Alberto Fujimori (Perú), Carlos Salinas de
Gortari (México).
Estos son solo casos de presidentes imputados en corrupción, sin mencionar los de sus allegados,
compañeros de partido, miembros de gabinete, Secretarios de Estado, directores de empresas públicas,
etcétera, de ahí el desencanto por la política y la desconfianza en los políticos por parte de la ciudadanía. En los
resultados del Barómetro Global de la Corrupción de 2004 se afirma que “los partidos políticos son las
instituciones que los ciudadanos perciben como más corruptas del mundo.” (El mundo, 10/10/2004).

106
El 7 de diciembre de 2003 el ex-presidente de Nicaragua Arnoldo Alemán (1997-2001) fue declarado culpable por la Jueza de Distrito
del Crimen de Managua Juana Méndez por los delitos de lavado de dinero, fraude, malversación de fondos públicos, asociación e
instigación para delinquir y delito electoral en perjuicio del Estado. Fue condenado a 20 años de prisión.
107
Miguel Ángel Rodríguez, ex presidente de Costa Rica (1998-2002) y posteriormente Secretario General de la OEA, duró un mes en el
cargo al verse envuelto en escándalos de corrupción cuando se publicaron evidencias sobre la ilegal recepción de medio millón de
dólares siendo presidente a cambio de adjudicar un contrato de 149 millones de dólares a la multinacional francesa Alcatel.
108
Augusto Pinochet, quien fuera presentado por sus seguidores como “el dictador honesto de América Latina” además de ser acusado
por delitos de terrorismo, genocidio y tortura, se le probó haber participado de prácticas corruptas. El ex dictador mantuvo 125 cuentas
bancarias durante 25 años en entidades como el Banco Riggs, Citigroup, el banco Atlántico (ahora Sabadell) y las filiales en Miami del
Banco Portugués Espíritu Santo y de la entidad británica de gestión de patrimonios Coutts, conocida como “Banco de la Reina”.
109
En Febrero de 2005 el Juez de la Audiencia Nacional de España Fernando Grande-Marlaska ordenó la detención, a efectos de
extradición, y la prisión provisional del ex presidente de Guatemala Fernando Romeo Lucas García. Se le imputa la comisión de siete
asesinatos consumados, otro en grado de tentativa así como un delito de torturas cometido el 31 de enero de 1980 a raíz del asalto a la
Embajada de España en la capital guatemalteca y en la que resultaron asesinadas 36 personas.
110
En octubre de 2008 el ex presidente de Guatemala, Alfonso Portillo (2000-2004), huido a México para evadir varios cargos de
corrupción, regresó esposado a su país. La fiscalía mexicana lo entrego a las autoridades de Guatemala después de una fuga de cuatro
años y siete meses. En su gobierno cada escándalo desbancaba al anterior. Indignada, la jurista Nineth Montenegro declaró en su
momento que “en Guatemala la justicia sigue y seguirá ciega cuando se trata de luchar contra la corrupción”.
111
En noviembre de 2004, el gobierno interino de Haití informó que emitiría una orden de captura por corrupción, fraude y malversación
de dinero público contra el ex presidente Jean-Bertrand Aristide exiliado en Suráfrica desde su salida a causa de una rebelión popular a
principios de ese año.
112
En junio de 2006 el ex presidente de Paraguay Luis González Macchi (1999-2003) fue condenado a seis años de cárcel por corrupción al
estar involucrado en la transferencia de 12.5 millones de euros del Banco Central paraguayo al Citibank de Nueva York en el año 2000. En
el juicio se constató que González Macchi y su familia pretendían que ese dinero se invirtiera en valores de riesgo y alto rendimiento. Dos
fundaciones, una en Estados Unidos y otra en Paraguay, fueron creadas como tapadera de la operación. Ambas llevaban el nombre de la
abuela del ex presidente, Lola de Miño, y estaban registradas a nombre de su hermana Judith. El envío de 12.5 millones de euros era sólo
una inversión de prueba para luego transferir 75 millones del Banco Central a Nueva York.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 130


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
La corrupción en América Latina anida en los diversos poderes públicos (Legislativo, Ejecutivo, Judicial),
en los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal, municipal), y en todos los sectores del Estado (público,
privado y social). Por ella se compran votantes, policías, periodistas, líderes sindicales, alcaldes, diputados,
senadores, gobernadores, jueces, magistrados y hasta presidentes. Si dichos servidores públicos son quienes
operan las instituciones es lógico que estas no funcionen adecuadamente. Cuando los servidores públicos son
incompetentes, irresponsables o corruptos cualquier institución se encamina al fracaso.
El crecimiento de la corrupción en Latinoamérica generó que durante la última década del siglo XX
comenzaran a tener lugar distintas iniciativas, foros, simposios, conferencias y congresos sobre el tema.
También se abrieron espacios para su discusión en eventos dedicados no exclusivamente a esta problemática,
por ejemplo, en las “Cumbres de las Américas” donde normalmente se tratan asuntos de otra índole.
Algunos de los encuentros celebrados en el escenario internacional para discutir sobre la corrupción han
sido:
a) Conferencia mundial sobre la lucha contra la corrupción: salvaguarda de la integridad de los funcionarios de
seguridad y justicia (Washington, EEUU, febrero de 1991)
b) Cumbre de las Américas (Miami, EEUU, del 9 al 11 de diciembre de 1994)
c) Convención Interamericana contra la corrupción, de la Organización de Estados Americanos (Caracas,
Venezuela, en 1996)
d) Convención contra el cohecho de Funcionarios Públicos Extranjeros, de la OCDE (París, Francia, 1997)
e) Foro Iberoamericano de combate a la corrupción (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 15 y 16 de junio de
1998). Uno de los resultados de este foro fue la creación de la Red de Instituciones de Combate a la
Corrupción y Rescate de la Ética Pública (RICOREP)
f) Simposio sobre fortalecimiento de la probidad en el hemisferio (Santiago de Chile, 4 de noviembre de
1998)
g) Conferencia Transparencia para el crecimiento de las Américas (Centro Carter, EEUU, mayo de 1999)
h) Convención anticorrupción de la ONU, 58 periodo de sesiones, Asamblea General de Naciones Unidas, 31
de octubre de 2003.
i) V Foro de la Organización Mundial de Parlamentarios Contra la Corrupción (GOPAC) titulada: “Los
legisladores Nacionales y el derecho Internacional en la lucha por la rendición de cuentas”. Se realizó en
la ciudad de Panamá, Panamá el 27 de noviembre de en 2013. Cabe señalar que GOPAC es una
organización de alcance internacional integrada por parlamentarios que trabajan conjuntamente para
combatir la corrupción, fortalecer la buena gobernabilidad y defender el estado de derecho. Su sede
está en Ottawa, Canadá. GOPAC contaba al finalizar el 2013 con 49 capítulos nacionales en 5
continentes. Este organismo apoya a sus miembros, parlamentarios de diversos países, a realizar
investigación propia, generar iniciativas así como fortalecer diversos instrumentos para combatir la
corrupción a nivel mundial. Como resultado de dicho Foro el Director Ejecutivo de GOPAC, Akaash
Maharaj, hizo una “Declaración” que fue adoptada por unanimidad, por los asistentes a dicho foro, en
la que señaló lo siguiente: a) Que “La gran corrupción es un crimen de lesa humanidad y debe tratársele

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 131


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
como tal” por lo que GOPAC hizo un exhorto a los estados, a las Naciones Unidas y a otras instituciones
internacionales a considerar los delitos de gran corrupción como crímenes contra la comunidad común
de la humanidad y la violación de los derechos humanos, b) Que la gran corrupción abarca las peores
formas de corrupción las cuales hacen cimbrar la consciencia de la comunidad internacional. GOPAC
trabajará con sus miembros y aliados con el propósito de desarrollar una definición rigurosa y de amplia
aceptación de la gran corrupción, c) Que durante los próximos dos años, GOPAC trabajará de la mano
de sus capítulos nacionales y regionales, de sus organizaciones aliadas y de las instituciones
internacionales para implementar la Declaración.
El tema de la corrupción al estar en auge generó que muchos candidatos a cargos de elección hicieran
referencia sobre el tema estableciendo compromisos durante sus campañas para hacerle frente. Algunos de
ellos, una vez en el gobierno, han incorporado esta problemática a su Plan Nacional de Desarrollo, como se ha
hecho en México, o lanzado un plan específico como fue el Plan Nacional de Integridad en 1998 en Bolivia.
También en la última década del siglo XX se crearon diversos organismos para combatir la corrupción,
algunos desde el Estado y otros han tenido su origen en la participación ciudadana. Ejemplos de los primeros
son: a) La Oficina anticorrupción, creada en 1999 dentro del ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos del gobierno argentino como organismo encargado de velar por la prevención e investigación de
aquellas conductas que estén comprendidas en la Convención Interamericana contra la Corrupción y, b) La
Comisión de Control Cívico de la Corrupción (CCCC), creada por el Congreso de Ecuador el 5 de agosto de 1999. Se
ocupa de las denuncias sobre casos de peculado, cohecho, extorsión, concusión, agiotismo y fraudes en el
sistema financiero, acciones fraudulentas en general así como otras similares que afecten los recursos del
Estado o a las instituciones del sector público.
Problemas y lagunas percibidos en la lucha contra la corrupción
Pese a existir diversas iniciativas para combatir la corrupción, es de señalar que también existen diversas
lagunas evidentes, algunas de estas son las siguientes:
a) Se combate a la corrupción desde un enfoque parcial. Los actuales instrumentos de control y sanción
(leyes, reglamentos, contralorías, sistemas informáticos de control y vigilancia directa, procesos
judiciales) no bastan para detener las conductas corruptas ya que dejan de lado lo esencial, todo lo que
se refiere a la esfera interna del individuo, a su educación, a sus valores, a su percepción y convicciones,
es decir, la antesala de sus actos.
b) Se combate por reacción, obviando políticas de prevención. Los países latinoamericanos deben reconocer
la necesidad de impulsar valores para promover una integridad que prevenga la corrupción en el
servicio público. Cuanta más atención se otorgue a la prevención menos se expandirá la corrupción. Las
medidas preventivas constituyen una inversión menos costosa a largo plazo, con un impacto positivo en
el servicio público que favorece la relación con los ciudadanos.
c) La falta de profesionalización política. No en todos los Estados existe un perfil básico con valores bien
definidos de las personas que ocupan los cargos públicos, lo que deja un amplio margen a que cualquier
individuo, incluso careciendo de valores, se encuentre en posibilidad de ocupar un cargo de Estado.
Ante la ley, cualquier persona puede ocupar un cargo público, siempre y cuando sea el idóneo.
Precisamente este elemento de idoneidad es el que marca la diferencia, es decir, los cargos del Estado

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 132


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
no deben ser para cualquiera sino para los más aptos, los más leales a la Constitución, los más capaces
de practicar la justicia, para aquellos que verdaderamente tienen vocación de servicio. En muchos países
en transición a la democracia existe una especie de fiebre por querer ocupar un cargo público aunque el
aspirante carezca de una mínima cultura política, y más aún, sin la comprensión de la importancia y
responsabilidad que ello implica. En la actualidad, quienes ocupan los cargos públicos no son
necesariamente los más capaces o los más comprometidos con la pluralidad de intereses. El carisma ha
sustituido a la capacidad, la mentira a la verdad y la imagen a la sensibilidad. 113 La improvisación en los
cargos políticos es una constante en América Latina.
d) La banalización de los procesos electorales. La política se ha convertido en un show o espectáculo que
cae incluso en situaciones grotescas en las que sus protagonistas, los políticos, actúan como verdaderos
bufones,114 restándole seriedad y respeto al cargo. En las elecciones para gobernador del Estado de
California (EEUU), en octubre de 2003 compitieron un luchador de sumo, un surfista, una actriz porno,
etcétera, ganando finalmente un actor de cine. Hoy en día, acceden a los cargos públicos cantantes,
actores, deportistas, animadores (showmans), lo que refleja una tendencia de la cultura de nuestro
tiempo que se manifiesta prácticamente en toda América Latina y que no es otra sino la de considerar
que no son necesarios ni un perfil ni una formación específica para hacerse cargo de la resolución de las
necesidades ciudadanas.
e) La ausencia de filtros que impidan que los aspirantes corruptos accedan a los cargos públicos. No hay
obstáculos que impidan a personas no gratas que realizan prácticas corruptas o que se sospecha lo
hacen aunque no se pueda demostrar, ocupar cargos públicos y tener acceso al poder. Para participar
del juego de la política basta con formar parte de un partido y tener un respaldo económico, personal o
proporcionado por otros (he aquí el origen de compromisos o deudas políticas). Esta situación origina
que en el juego político participen frecuentemente verdaderos mafiosos. Por ejemplo, en algunas
regiones de México, los narcos participan, de forma directa o indirecta, en las campañas políticas de los
ayuntamientos. Cuando ganan se convierten legalmente en autoridades públicas.
f) La debilidad de valores éticos en el ámbito público. El descuido u omisión de instrumentos, ya sean
normativos (leyes, códigos, reglamentos) o bien herramientas de control, supervisión y evaluación así
como la falta de programas de inducción, formación, capacitación enfocados al fomento de valores
éticos, otorga un campo fértil para el desarrollo de la corrupción en las instituciones públicas. Max
Weber decía que hay individuos que viven para la política y otros que viven de la política. Parafraseando
esta afirmación, es posible decir que en la administración pública hay individuos que viven para la
administración y otros que viven de la administración, desafortunadamente estos últimos son muy
numerosos. Cuando se carece de principios que verdaderamente lleguen a las raíces del pensamiento a
fin de generar una conducta íntegra es fácil caer en la práctica de contravalores y desviarse fácilmente
de los deberes y obligaciones.
g) La omisión de instrumentos éticos de aplicación práctica. En 1974, tras la renuncia de Richard Nixon,
Presidente de los EEUU, acusado de corrupción por el caso “Watergate”, se crearon en este país dos

113
Recientemente en Haití (abril de 2011) ganó la presidencia el cantante de “Komba”, Michel Martelly, ídolo musical quien en sus videos
se mostraba sin camisa, luciendo cadenas de oro, a bordo de un lujoso Cadillac.
114
Ver artículo de José Manuel Calvo, “La crisis económica y política pone en duda el prestigio de California”. El País, octubre 5, 2003, p. 7.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 133


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
instrumentos básicos de combate a la corrupción: La Oficina de Ética del Gobierno y La Ley de Ética
Pública. Tres décadas después son pocos los países latinoamericanos que cuentan con instrumentos
similares. La implementación práctica de instrumentos éticos en un Estado sin duda puede realizar
aportaciones al proceso democrático y avanzar hacia una “Democracia con ética”.
h) Incongruencia del discurso político en relación a la práctica. La demagogia y la falta de voluntad política
son una constante en los gobiernos latinoamericanos. Se instrumentan acciones para cambiar aunque
nada cambie. “Obedézcase pero no se cumpla” es una frase mexicana que ilustra la práctica de fingir
que se hace aunque no se hace nada. Tomar en serio la lucha contra la corrupción supone comprometer
fuerte y responsablemente a los principales niveles de decisión de tal forma que las iniciativas,
programas y medidas al respecto se reproduzcan en cascada desde estratos superiores hasta el más
modesto funcionario de ventanilla.
Mitos de la corrupción en América Latina
Diversos estudios sobre la corrupción en América Latina han generado la caída de algunos mitos respecto
de ésta. El primero se refiere a la creencia de que la corrupción es un problema exclusivo de los países
subdesarrollados o del tercer mundo, de las Repúblicas bananeras. Hoy se conocen los altos índices de
corrupción existente en los países desarrollados. El segundo mito se refiere a la opinión de que la corrupción es
un mal exclusivo de los gobiernos, de la cosa pública poniendo como ejemplo de eficiencia y honestidad al
sector privado. Actualmente, se reconoce que en el ejercicio de la corrupción existe una estrecha complicidad
con el sector privado. Cabe mencionar que ya desde 1975, la ONU, mediante la resolución 3514 del 15 de
diciembre, mostró su preocupación por prácticas corruptas llevadas a cabo por empresas transnacionales. Un
tercer mito se refiere a que la ciudadanía es limpia y cándida. Si bien existe un tipo de corrupción proveniente
de la extorsión de los servidores públicos a los ciudadanos, también existe el soborno de parte de los
ciudadanos a los servidores públicos cuando quiere evitarse espera, demora de un trámite. La corrupción esta
tan arraigada en ciertas conductas y costumbre que ya no se percibe como tal, es decir, esta se ha hecho
cultural, se ha convertido en parte de la cotidianidad.
Aparición y ascenso de la ética pública como instrumento de combate a la corrupción
Desde el punto de vista de la ética son cinco las principales razones que motivan al individuo a realizar
estas prácticas: la codicia, la avaricia, el anhelo de poder, la vacuidad y la ignorancia. Todas ellas se reflejan
anidan y se fortalecen gracias a la crisis de valores que padecen las sociedades contemporáneas y que toca a los
sectores principales de un Estado: público, privado y social generando un círculo vicioso que crece día con día.
En el ámbito público cuando se rescatan y fomentan los valores éticos éstos fortalecen, motivan y dan
integridad y dignidad a los servidores públicos generando una conducta libre orientada a la realización del bien
mediante el cumplimiento del deber. Por el contrario, cuando los valores se debilitan o ausentan los antivalores
y las prácticas corruptas aparecen de inmediato.
De esta manera, llegamos a la otra cara de la moneda de la corrupción que es la Ética Pública. Disciplina
que, si bien existe desde las antiguas civilizaciones para formar a los gobernantes, para que estos se
acompañen de valores, en la actualidad aún está poco explorada como herramienta para combatir la
corrupción. No obstante, poco a poco en diversos foros, congresos comienza a tener una presencia relevante.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 134


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Algunas acciones en las que aparece el tema de la ética pública son las siguientes:

• Probidad para América Latina (PAL), fundada en 1994 en El Salvador como una institución cívica,
apartidista y sin fines de lucro que tiene por misión fortalecer las iniciativas anticorrupción en América
Latina de distintos sectores: grupos cívicos, gobiernos, universidades, gremios empresariales, sindicatos
y otros.

• Consejo Nacional para la Ética Pública (PROÉTICA). Se trata de una asociación civil sin fines de lucro
creada en mayo de 2001, en Perú, por la Asociación de Exportadores (ADEX), la Comisión Andina de
Juristas (CAJ), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y la Asociación Civil Transparencia con la finalidad de
contribuir a la lucha contra la corrupción y sus causas. Igualmente, han surgido singulares movimientos
sociales como el de los Presupuestos Participativos en Brasil donde se consulta a la comunidad cómo y
en qué gastar los recursos.

• Seminario Internacional Capital social, Ética y Desarrollo celebrado en Belo Horizonte, Brasil los días 9 y 10
de mayo de 2005.

• El Código Iberoamericano de Buen Gobierno el cual aspira a construir una ética universal que fomente “el
dialogo de civilizaciones, respetuoso de la pluralidad social y cultural de los diversos pueblos del
planeta” (Cumbre de las Américas, 2006).
• Foro Ético Mundial, celebrado del 27 al 29 de enero de 2006 en México con cinco temas fundamentales:
1) Política y participación, 2) Familia y vida, 3) Juventud y retos del Futuro, 4) Educación, cultura y
ecología y 5) Medios de comunicación y esparcimiento.
• La transformación del Estado para el Desarrollo en Iberoamérica. Documento elaborado en 2011 por el
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) a petición de la Secretaría General
para Iberoamérica (SEGIB) que sirvió para orientar los debates de la XXI Cumbre Iberoamericana de
jefes de Estado y de Gobierno. En dicho documento se incorporó el tema de la ética pública como un
elemento importante de política pública para los Estados.

• Primer Congreso Internacional de “Buen Gobierno, Transparencia y Seguridad pública”, organizado por la
Alcaldía de Medellín y el Comité Intergremial de Antioquia. Se realizó el 29 y 30 de junio de 2011. En
dicho evento se destacó la importancia de la ética pública como herramienta para prevenir y combatir la
corrupción en los gobiernos y administraciones públicas así como la importancia de contar con Buenos
Gobiernos.
• Es de señalar que aunado a las iniciativas de gobierno también existe el compromiso de las
Universidades latinoamericanas de promover la ética. Este compromiso quedo plasmado a través de la
RED Universitaria de Ética y capital Social. En el caso de México la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) firmó en 2001 un convenio con la Secretaria de la Contraloría y Desarrollo
Administrativo (SECODAM) para llevar a cabo investigaciones de campo entre la población con el
objetivo de medir la percepción en torno a la integridad de las dependencias del Gobierno.
De esta manera, en convenciones, foros, congresos así como diversos eventos académicos, distintos
interlocutores se ha venido tomando conciencia sobre la importancia de la disciplina ética en la política y la
gestión pública y crecido la idea de que los países latinoamericanos deben contar con verdaderos instrumentos

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 135


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
éticos de aplicación práctica (Códigos éticos o Códigos de Buen Gobierno, Ley de Ética Pública, Oficina de ética
pública) para llevarlos a la práctica demostrando así, para los escépticos, que la ética no es teoría sino práctica.
La suma de las diversas iniciativas confirma que en el ámbito latinoamericano existe: 1) Una
preocupación por enfrentar el fenómeno de la corrupción al haberse convertido esta en pandemia, 2) La
necesidad de estudiar sus causas y las maneras de combatirla, 3) La intención de establecer y mantener la
cooperación de los Estados al respecto, 4) La visión de luchar en conjunto no solo en el ámbito público sino en
el privado y social, 5) La inclusión de la participación ciudadana, 7) La urgencia de establecer verdaderos
controles a los políticos.
Reflexiones finales
Aunque “la mayoría de los países latinoamericanos cuentan con agencias encargadas de controlar y
frenar la corrupción, muchas de ellas no han podido cumplir la tarea. Su impacto en el enjuiciamiento y castigo
de los corruptos ha sido virtualmente insignificante” (USAID, 2004, 25). Diversos informes (OCDE, PNUD)
dedicados a medir la corrupción señalan que muy pocas de las iniciativas en su lucha han dado resultados
efectivos para reducir la corrupción. En otras palabras, la corrupción no solo se mantiene sino que se
incrementa.
Ante este panorama de corrupción en el espacio de la política y de las administraciones públicas
latinoamericanas, la lección básica y primordial es la de volver al camino original de la política, hacer
comprender a los gobernantes que deben adquirir un razonamiento societario y humano acompañado de
valores.
Una relectura de la teoría política sobre el origen y razón de ser de la política misma conduce al uso de la
ética como instrumento de doble función, por un lado, sirve de freno a comportamientos negativos o desviados
que son nocivos en el servicio público, y por otro, refuerza los valores y comportamientos positivos
contribuyendo así a la calidad moral de las personas y de las instituciones.
El problema de la corrupción solo podrá afrontarse de manera sistémica, apoyándose en diversas
disciplinas, una de ellas la ética. Ningún gobierno podrá operar de manera óptima si antes no educa en la
honradez a los miembros que lo integran. Por lo que la estrategia en la lucha contra la corrupción exige
incorporar instrumentos de control interno al individuo acompañado de valores en todas las instituciones que
participan en la vida pública.
Cualquier iniciativa para fomentar la ética en el ámbito público fracasará a menos que sea respaldada
por un compromiso político verdadero. La auténtica voluntad política se manifiesta en aspectos concretos como
los siguientes: a) Asignación de recursos para llevar a cabo esta tarea, b) Elaboración de estudios e
investigaciones en la materia, c) Creación de un organismo para su fomento, aplicación, control y evaluación, d)
Institucionalización de la ética mediante la instrumentación de herramientas prácticas para su aplicación.
Cualquier servidor del Estado tiene la capacidad de poseer una ética mínima y así actuar con
responsabilidad en el ejercicio de sus funciones. Y este es, precisamente, el objetivo que hay que lograr, el
formar representantes públicos con principios éticos asimilados que ayuden, enseñen, actúen con sencillez,
solidaridad, responsabilidad, que ofrezcan resultados. Que sirvan al Estado, no que se sirvan de él.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 136


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Cuando se olvida, descuida u omite la ética de la vida pública hacen su aparición los tiranos, demagogos,
mentirosos, ególatras, ambiciosos que, obsesionados por el poder, quienes llevan a cabo actos fuera de toda
lógica humana “bestialidades”, como se las denominaba en la Grecia clásica. La ausencia de un programa
permanente que impulse y fortalezca los valores, la inexistencia de un organismo específico que coordine las
diversas acciones y las promueva son factores que explican la proliferación de antivalores.
Invertir en ética es potenciar las cualidades del género humano. Supone poner en el punto de mira el
desarrollo futuro. La educación y el fomento de los valores convierte en prósperos a los pueblos y esta meta se
obtiene a través de inversión en tiempo, recursos y esfuerzos, con interés y voluntad política a través de
políticas y medidas continuadas que no sean abandonadas tras cada cambio de gobierno.
La implementación de la ética pública conlleva un proceso que requiere tiempo para asentarse y
madurar. Los valores solo pueden ser asimilados después de un proceso de comprensión y reflexión. En la
adopción de la disciplina ética por parte de los gobiernos se debe tener plena conciencia de que los resultados
de su fomento no se obtendrán inmediatamente. Únicamente mediante una visión de futuro, una inversión a
largo plazo, se podrán obtener resultados benéficos para el país que aplique una política en esta materia.
Con una política pública en ética que incorpore un conjunto de iniciativas, instrumentos y
procedimientos es posible hacer frente a la pandemia de la corrupción y de los diversos antivalores que
infectan la vida pública, lo que nos lleva a la conclusión, por un lado, de que detener la corrupción es POSIBLE,
que no es una entelequia sino algo realizable, y por otro, que la institucionalización de la ética mediante una
política de Estado, además de ser POSIBLE, es RENTABLE.
Con el inicio del tercer milenio, aunque algunos gobiernos han incorporado el tema de la ética en su
programa, muchos políticos y funcionarios están lejos aún de poseer una verdadera ética en su conducta. Hace
falta incorporar nuevos modelos e instrumentos en esta materia a fin de operar una verdadera transformación
en la conducta de los servidores públicos que se refleje en el bienestar de los ciudadanos.
Fuentes
Alonso, José Antonio y Carlos Mulas-Granados <coordinadores> (2011), Corrupción, cohesión social y desarrollo. El caso de
Iberoamérica, Madrid, FCE.

Calvo, José Manuel (2003), “La crisis económica y política pone en duda el prestigio de California”. Diario El País, octubre 5,
p. 7

Carpizo, Jorge, et al, Moral pública y libertad de expresión, México, Coedición entre Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, Jus Res Pública y Fundación para la libertad de expresión, México, 2008.

Diego, Oscar (2009), Ética para corruptos. Una forma de prevenir la corrupción en los gobiernos y administraciones públicas,
Editorial Desclée de Brower, Bilbao.

Diego, Oscar (2011), Colección Cuadernos de ética para los servidores públicos, Toluca, Contraloría del poder Legislativo del
Estado de México- Universidad Autónoma del Estado de México, Números 1-17.

“La crisis económica y política pone en duda el prestigio de California” (2003), El País, octubre 5, p. 7

“Los partidos políticos son las instituciones que los ciudadanos perciben como más corruptas del mundo” (2004), Diario El
Mundo, 10 de octubre.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 137


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Méndez Silva, Ricardo <coordinador> (2010), Lo que todos sabemos sobre corrupción y algo más, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Serie Estudios Jurídicos No. 151.

Meneses Aranda, Rosa (2004), “Los partidos políticos, las instituciones más corruptas del mundo”, Diario El Mundo,
Madrid, España, 10 de diciembre.

Documentos

Código Iberoamericano de Gobierno (2006), “Preámbulo”, Montevideo, p. 1

El Código Iberoamericano de Buen Gobierno (2006).

Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), (2002).

Transparencia Internacional (2004), Barómetro Global de la Corrupción.

Transparencia Internacional (2010), Barómetro Global de la Corrupción.

USAID (2004), “La corrupción en América Latina: estudio analítico basado en una revisión bibliográfica y entrevistas”,
USAID, p. 25

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 138


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Globalización y espacios locales.


El caso de los baloneros de San Miguelito, Santa Rosa Jáuregui, Querétaro

Víctor Alfonso Serna Ramos


Estudiante de la Maestría en Antropología. Universidad Autónoma de Querétaro

Resumen
El presente trabajo es un estudio antropológico -en desarrollo- acerca de los talleres rurales como estrategias
de adaptación económica, en comunidades insertas entre lo local y lo global.
Se estudia el caso de los habitantes de la comunidad de San Miguelito, Santa Rosa Jáuregui, Querétaro,
para quienes la actividad de elaborar balones de lona, impulsada a mediados de la década de los 60, del siglo
XX, representó un nicho económico alternativo por al menos tres décadas, y actualmente, el desarrollo de dicha
actividad está en decadencia.
Entre los estudiosos de las ciencias sociales, es evidente el interés por comprender el tipo de decisiones
económicas que asumen las sociedades rurales –hoy en transición urbana- ante el impacto de la globalización.
En esta investigación se sostiene la propuesta de que habrá expresiones locales únicas aún en los espacios más
globales (Ianni, 1998; Comas, 1998; Bueno, 2000, 2003; Saraví, 2000, 2003), en este caso la discusión sobre
talleres rurales mantiene su vigencia, toda vez que constituye una de las alternativas económicas. Esta
investigación está inserta en las discusiones sobre la interacción entre lo local y lo global, mediante procesos
sociales en diversos contextos históricos, políticos y económicos.
Palabras clave: globalización, talleres rurales, glocalización.
Una nota en torno a la globalización… a manera de punto de partida.
Si por doquier encontramos conexiones, ¿por qué nos empeñamos en convertir fenómenos dinámicos e
interconectados en cosas estáticas y desconectadas? Parte de esto se debe, probablemente, a la forma en
que hemos aprendido nuestra propia historia.

Eric Wolf, Introducción a Europa y la gente sin historia.

Entre los estudiosos de las ciencias sociales, es evidente el interés por comprender el tipo de decisiones
económicas que asumen las sociedades rurales –muchas de ellas, hoy en transición urbana- ante el impacto de
la globalización. En la discusión teórica en torno a la globalización, las obras de la Dra. Carmen Bueno, permiten
observar la diversas interacciones que se presentan en este proceso, particularmente en su obra Globalización
una cuestión antropológica, apunta que “la globalización nos muestra un mundo interconectado en múltiples
dimensiones, ambivalentes, discontinuas y heterogéneas, que no sólo abarca los intereses hegemónicos del
capital, sino que trasciende a lo político, demográfico, ideológico y cultural” (2000:7). En este mismo sentido,

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 139


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
de lo multidimensional que es el proceso de globalización, Dolors Comas d’Argemir, en su obra Antropología
Económica, presenta una visión holista en la que señala que el término globalización:
Indica el proceso de internacionalización de la economía, la tecnología, las finanzas, las comunicaciones o
la producción cultural; expresa, en definitiva y de forma muy clarividente, la escala mundial de muchos
fenómenos. La globalización, no impide, sino que por el contrario propicia, que los ámbitos locales
adquieran nuevo protagonismo y una gran vitalidad, como tampoco impide la eclosión, de múltiples
formas de identidad y el surgimiento de nuevos episodios y expresiones del nacionalismo (1998:8)
De lo anterior, se sostiene que tenemos una interacción entre lo local y lo global, que ha tenido diversas
respuestas, pues como apunta Ulrich Beck, en ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización, retomando la propuesta de Ronald Robertson “lo local y lo global, no se excluyen mutuamente, al
contrario, lo local debe entenderse como un aspecto de lo global. La globalización significa también
acercamiento y mutuo encuentro de las culturas locales, las cuales se deben definir de nuevo en el marco de
este clash of localities… glocalización” (1998: 79).
Es en este sentido, las ciencias sociales han abordado, desde diversas posturas, los impactos de la
globalización y las interacciones entre lo global y lo local, algunos autores sostienen que el mundo es una ‘aldea
global’, en la que todos los habitantes comparten actividades, problemáticas y expectativas de movilidad social
(McLuhan, 1989) otros señalan que habrá expresiones locales únicas aún en los espacios más globales (Ianni,
1998; Comas, 1998; Bueno, 2000, 2003; Saraví, 2000, 2003).
Los estudios antropológicos particularmente, han centrado su interés en formas alternativas económicas,
resultantes del impacto globalizador, por ejemplo en trabajos de investigadores del CIESAS, Universidad
Autónoma Metropolitana, Universidad Iberoamericana (cfr. Patricia Torres Mejía, Patricia Arias, Margarita
Estrada Iguíniz, Lucía Bazán, Gonzalo A. Saraví, Carmen Bueno, entre otros). Estas investigaciones han
aportado, desde distintos ángulos, explicaciones sobre la interacción entre lo local y lo global, mediante
procesos sociales en diversos contextos históricos, políticos y económicos.
Una aproximación al paisaje de San Miguelito
San Miguelito, en la organización política administrativa, es una subdelegación de las 42 con que cuenta la
delegación de Santa Rosa Jáuregui, es la zona rural del municipio de Querétaro. San Miguelito, se localiza
aproximadamente a 29 kilómetros al noroeste de la capital del Estado.
La comunidad115 de San Miguelito, forma parte de ejido116 del mismo nombre, y su historia está vinculada a
la Hacienda, que fue una de las propiedades afectadas en el reparto agrario, se estima que inicialmente tenía
una superficie de 1473 hectáreas, siendo afectada y distribuida una superficie calculada de 1237 hectáreas117.

115
Ricardo Pozas Arciniega, respecto del concepto de comunidad, señala que “se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas
características especiales que le dan una organización dentro de un área determinada…presentando cinco componentes: 1. El grupo con
una serie de relaciones internas comunes, que se han formado a través del tiempo; 2. El territorio que ocupan los miembros de la
comunidad; 3. Los recursos técnicos, que consisten en conocimientos, experiencias y herramientas para satisfacer las necesidades
fundamentales; 4. Una serie de estructuras organizadas para satisfacer las necesidades del grupo; 5. Una estratificación social a veces
con intereses comunes, pero en la mayoría de los casos, con intereses opuestos y antagónicos (Pozas, 1964:21- 24).
116
Es ampliamente recomendable el recorrido histórico en torno al ejido que elabora Robert J. Knowlton, de Wisconsin-Stevens Point
University, en su artículo “El ejido mexicano en el siglo XIX”, además, la obra de Antonio Díaz Soto y Gama, Historia del agrarismo en
México en el que presenta un panorama de la evolución de los problemas agrarios del país, en las diversas etapas históricas.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 140


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
San Miguelito, es una comunidad rural, que colinda al norte con la Comunidad de Casa Blanca, al noreste
con San Isidro El Viejo, el Patol al Oeste y al sur con Mompaní. Su topografía es accidentada. La población de
esta comunidad para el año 2010, era según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, de
3133 habitantes (hombres 1533, mujeres 1600), había 667 viviendas habitadas, y su población económicamente
activa eran 1062 habitantes118.
Esta comunidad rural cuenta con servicios de luz eléctrica, agua potable, drenaje (hacia el año 2008,
empezaron a introducirlo por etapas), la pavimentación de las calles está en proceso, desde el año 2011. En el
aspecto de servicios educativos cuenta con el Preescolar “Venustiano Carranza”, la Primaria Rural “Damián
Carmona” en el turno matutino, y en las mismas instalaciones en el turno vespertino, la Escuela Primaria Rural
“Josefa Ortiz de Domínguez” y una Telesecundaria “Participación, Desarrollo y Paz”. En servicios de salud, la
comunidad tiene una clínica del Sector Salud, que atiende medicina general.
Oficios y ocupaciones. Los habitantes de San Miguelito desarrollan diversas actividades económicas, entre
ellas, la agricultura de temporal, el empleo de sus habitantes en servicios de la construcción (albañiles), en
servicios domésticos y en la industria (tanto en la Ciudad de Querétaro, como en los parques industriales
cercanos a esta región, por ejemplo el de Querétaro, Polígono empresarial). Sus habitantes están inmersos en
procesos migratorios119 (local, nacional e internacional) y, particularmente, al menos de manera regional, esta
comunidad es conocida, por la elaboración de balones de fútbol, que según refieren habitantes del lugar, esta
actividad y fue impulsada por un señor de apellido Meza, a mediados de la década de los 60, del siglo XX.
La actividad de elaborar balones, representó para algunos habitantes de esta comunidad, un nicho
económico alternativo por al menos tres décadas. Cabe señalar que sigue siendo una actividad económica
desarrollada por sus habitantes, a través de -en la generalidad- talleres de carácter familiar (o doméstico),
quedando actualmente (2014) un solo taller dedicado exclusivamente a la producción y comercialización de
balones de futbol, durante todo el año, es decir, no se combina la manufactura de elaborar balones con otras.
La venta de balones, referido por los mismos productores, ha bajado drásticamente, produciendo
eventualmente los balones sobre pedido (por ejemplo como artículo promocional en alguna campaña, o
empresa), esto lo pude observar en la estancia de campo en el 2004 y en las visitas de campo que hasta la fecha
sigo realizando.
Procesos globales y cambios de paisaje.
La globalización representa procesos con diversas dimensiones, entre ellas la económica120, la política, la
tecnológica, la social y cultural.
Una comunidad estática, es impensable en muchos sentidos, la cultura es dinámica, cambiante, si bien es
cierto que la globalización permea la idea de homogeneización, también es cierto que los diversos estudios dan
cuenta de que las respuestas a la presión global, son diversas. Como parte de esta presión global, la comunidad

117
Soto Mora, Consuelo, 1971, “La tenencia de la Tierra en el Estado de Querétaro” en Boletín Del Instituto De Geografía. Vol. 4, México,
UNAM, pp. 275.
118
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est Fecha de consulta: 9 de enero de 2014.
119
Cfr. Portes, Alejandro y Josh DeWind (Coordinadores) 2006, Repensando las migraciones, nuevas perspectivas teóricas y empíricas, INM-
Miguel Ángel Porrúa-UAZ, México.
120
Cfr. Basave, Jorge, Alejandro Dabat, Carlos Morera Miguel Ángel Rivera Ríos y Francisco Rodríguez (Coordinadores), 2002,
Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, México IIE-UNAM-Miguel Ángel Porrúa-UAM.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 141


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
de San Miguelito, junto con demás comunidades rurales, ha sufrido los procesos de adaptación ante el impacto
de la sociedad mayor en un espacio geográfico que a partir de los años 80 del siglo XX, comenzó el proceso de
urbanización.
En los pueblos circundantes a la delegación Santa Rosa Jáuregui, se observa el crecimiento de la marcha
urbana como zona metropolitana de la Ciudad de Querétaro (Yamasaki, 2008; Serna, 2009), transformando
drásticamente su paisaje.
El funcionamiento y operatividad de este crecimiento requería cambios –algunos aún en proceso-: se
transformó significativamente la infraestructura carretera (convirtiéndose en la autopista hacia el norte del
país, comunicando San Luis Potosí, Saltillo121), además de las carreteras aledañas (Anillo vial Fray Junípero Serra,
libramiento sur-poniente). Las tierras de cultivo se han convertido en fraccionamientos, hoteles y centros
comerciales para diversos estratos sociales, desde las estancias más lujosas y costosas (vgr. Jurica, Juriquilla,
Racket Club), hasta las de interés social INFONAVIT, FOVISSSTE (vgr. Hacienda Santa Rosa, Fraccionamiento
Montenegro). En cuanto a los clusters industriales (por ejemplo, el Parque Industrial Querétaro, el Polígono
empresarial y otros corredores industriales). En esa zona se han instalado centros educativos nacionales e
internacionales de educación superior (UNAM, UVM), centros comerciales (Antea life style center) y
recreativos (Parque Bicentenario, próximamente Centro Deportivo La Loma). El acceso a la venta de tierras se
aseguró, por parte del Estado, cuando los ejidatarios entraron al Programa de Certificación de Derechos Ejidales
y Titulación de Solares (PROCEDE). Este cambio de paisaje, me lleva a plantear al menos las siguientes
preguntas: ¿Qué impacto está teniendo en el desarrollo de las actividades económicas de los habitantes de la
zona circundante a Santa Rosa Jáuregui?, particularmente, ¿Qué actividades económicas realizan actualmente
los habitantes de San Miguelito?, ¿cómo podemos entender la dinámica entre los procesos locales y globales?,
¿En qué circunstancias los talleres dejaron de ser una alternativa económica, o cómo dicen los habitantes del
lugar por qué “los talleres están en decadencia o fracasaron”?, ¿Qué dinámicas sociales, distinguen o
distinguieron a los productores de balones de San Miguelito?, ¿Cómo fue su inserción en el mercado regional?,
por enlistar algunas preguntas que están guiando la investigación en proceso y representan en sí mismas ‘vetas’
de otros estudios más detallados.
Al abordar los talleres rurales como estrategias de adaptación económica, como es el caso de los talleres
para elaborar balones, y al estudiar su interacción entre lo local y global (teniendo como preguntas guía, la
planteadas líneas arriba), encontramos dentro de la literatura antropológica, estudios de comunidades
mexicanas con una larga tradición de especialización productiva artesanal122. Entre los estudios antropológicos

121
Anteriormente la carretera contaba con un carril por sentido, ahora hay fragmentos de la carretera, por ejemplo el Paseo de la
República que cuentan con tres carriles centrales y tres laterales por sentido, haciendo un total de 12 carriles.
122
Como ejemplos de investigaciones en comunidades con una larga tradición artesanal, encontramos la obra de Alice Littlefield, La
industria de las Hamacas en Yucatán, (1976) en la que presenta un estudio de la producción artesanal en la comunidad Cacalchén y sus
patrones característicos, siendo éstos:
1) Especialización de la comunidad en determinada artesanía; 2) Producción por unidades domésticas; 3) La combinación de la actividad
artesanal (y frecuentemente la adaptación de ésta con la agricultura de subsistencia) y 4) La distribución de los productos artesanales a
través de sistemas locales y regionales de mercados periódicos (Foster, 1948; Tax, 1952 en Littlefield; 1976:13).
También encontramos la investigación de la Dra. Jacinta Palerm Viqueira, en su obra Santa María Tecuanulco, floricultores y músicos
(inicialmente su tesis de doctorado, 1981-1984), describe, analiza y explica los cambios socio-económicos de la comunidad campesina de
Santa María Tecuanulco en el Estado de México. Entre las múltiples aportaciones de esta obra, resalto la explicación que ofrece la autora
de cómo se pueden vincular las actividades económicas, y como dentro de la unidad doméstica, se desarrollan distintas estrategias de
incorporación, conservación y expulsión de sus miembros, y particularmente, de los campesinos (enmarcado en las discusiones

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 142


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
en los que se abordan los talleres rurales como estrategia económica de adaptación, encontramos el trabajo de
Gonzalo A. Saraví, “Efectos locales de la Globalización: estrategias empresariales y estructura social en un
distrito industrial (el caso de San Mateo, México)”, donde analiza la interdependencia de los procesos
económicos y los patrones culturales, entre los productores de calzado, entre los procesos económicos, señala
la existencia de un mercado local y regional de consumo popular, que con la apertura comercial del mercado
“ha traído consigo grandes importaciones de calzado, principalmente de países asiáticos a precios dumping”
(Saraví en Bueno y Aguilar, 2003: 181). Para el caso de los baloneros de San Miguelito, dentro de las entrevistas,
refieren la llegada de “balón taiwanés”, que rompió con su mercado123.
De los patrones culturales, Saraví apunta que las dinámicas sociales representan un elemento clave para
entender los procesos económicos, por ejemplo, que
la concentración de pequeños productores, en comunidades relativamente pequeñas, con intensas redes
sociales que los vinculan, con valores compartidos y una identidad común, no necesariamente tiene que
estar acompañada de una atmósfera de armonía, solidaridad y reciprocidad (Saraví en Bueno y Aguilar,
2003: 172).
Muestra de ello, y como parte de las dinámicas sociales, Saraví documenta la percepción de “sospecha o
creencia de que un determinado proyecto conducirá al enriquecimiento individual más que a un beneficio
colectivo, puede llevar fácilmente al fracaso de tal iniciativa” (Saraví en Bueno y Aguilar, 2003: 186). Este
hallazgo resulta de importancia, considerando que las dinámicas sociales permean los procesos económicos. En
este aspecto es relevante puntualizar que en entrevistas hechas a habitantes de San Miguelito, refieren la
existencia de “una cooperativa que producía balones, pero que fracasó por la percepción de que sólo algunos
de sus integrantes se beneficiaban”124.
¿Qué podría caracterizar a estas unidades productivas artesanales? Saraví apunta que sus características
son:
 Micro y pequeñas empresas con una producción orientada principalmente a mercados locales y
regionales, que constituyen la base de su estructura productiva.
 Estos pequeños productores suelen especializarse en sectores tradicionales,
 Cuentan con escasa inversión de capital,
 Utilizan tecnología rudimentaria y mecánica, y
 Son intensivas en la utilización de fuerza de trabajo, con frecuencia familiar. (Saraví en Bueno y
Aguilar, 2003: 187).
Al revisar los estudios sobre las micro y pequeñas empresas, y al considerar los factores desfavorables, se
puede inferir, que se desarrollan en un ambiente vulnerable, en el que las crisis económicas, las aperturas a
mercados, las crecientes exigencias a controles de calidad, los procesos inflacionarios, la pérdida de valor
adquisitivo, debilitan el mercado interno y ponen en riesgo su viabilidad.

campesinistas y descampesinistas), apunta que: “En general el campesinado, ha ido por el lado de la versatilidad, capacidad de
adaptación y capacidad de autoexplotación de la unidad doméstica campesina” (Palerm Viqueira, 1993:12).
123
Entrevista al Sr. Suárez Sánchez, habitante de San Miguelito, 2013.
124
Entrevista al Sr. Suárez Sánchez, junio de 2004.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 143


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Otro caso que está relacionado con tema de investigación, es el que documenta A. Melis Maynar y G.
Canales Martínez, que si bien es cierto nos presenta una geografía distinta, pues analizan el caso de las
alpargatas a la industria del calzado en Alicante, España, sus aportaciones son importantes, pues estudia las
relaciones entre lo global y lo local,
En cuanto a los aspectos de interconexiones externas, éstos son amplios y complejos, pues tienen que ver
con una red global donde la tecnología de la información y la comunicación desempeñan un papel decisivo
en el proceso de fabricación y distribución del producto. Por el contrario, existe otra red cuyo tejido es de
carácter interno o local, en donde se desarrolla el trabajo que es ejercido mayoritariamente por las mujeres
que dan cuerpo a esa malla gracias a sus intensas relaciones familiares y vecinales (Maynar y Canales en
Bueno y Aguilar, 2003: 217)
De este último punto, en cuanto a la malla (o ‘tejido’) de relaciones familiares y vecinales, cabe señalar que
en los talleres domésticos, la participación de los integrantes de la familiar, no limita a la nuclear, sino involucra
a la familia extensa, en las que, las relaciones son de carácter generalmente horizontales, de ayuda mutua y
reciprocidad.
Consideraciones finales, desafíos y tareas pendientes.
La globalización permea a los grupos humanos desde diversas dimensiones. Los estudios que desde la
perspectiva antropológica han analizado la interacción entre espacios globales y locales, dan muestra que las
‘respuestas’ de esta interacción son variables.
Sin duda alguna, quedan muchas preguntas por plantear y responder, en este acercamiento, es muy
probable que haya más preguntas que respuestas, los desafíos que enfrentan no sólo los grupos humanos, sino
también los estudiosos de ellos, nos invita a indagar desde diversas perspectivas dichos procesos. Explicar las
interacciones entre centro-periferia (Wallerstein, 2011), lo que conlleva a relaciones asimétricas, como lo explica
Zygmunt Bauman, en su obra La Globalización, consecuencias humanas, en la que analiza entre otros elementos
el tema de las ‘leyes globales y las órdenes locales’, y apunta que
La asimetría de las condiciones se expresa en los respetivos grados de previsibilidad. El lado que posee una
gama de elecciones de conducta más amplia introduce el elemento de incertidumbre en el otro, el cual,
frente a una gama más estrecha o nula, no puede devolver el favor. La dimensión global de las
posibilidades de elección del ‘proveedor de trabajo’, crea esa asimetría que subyace, a su vez, a la
dominación de éste por aquél. (Bauman, 2001: 137-138)
Muestra de esta relación asimétrica, encontramos las políticas económicas internacionales, en las que
como apunta Ricardo Pozas Horcasitas en su ensayo “La modernidad desbordada” (2002) se presenta un
proceso económico de ‘homogeneización de las periferias’, en las que “Las políticas de estabilización y ajuste
estructural, iniciadas de manera simultánea, fueron implantadas y financiadas por el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional a partir de 1982 cuando el gobierno mexicano declara la imposibilidad de continuar con
el servicio de su deuda” (Pozas en Basave et. Al., 2002: 494). Estas políticas de estabilización y ajuste
estructural, que se impulsaron de manera simultánea en 67 países de África, América Latina y Asia, nos dan
cuenta de las “vocaciones” de las distintas geografías que integran nuestro mundo, un planeta en el que como
señala Ianni (1998) “el mundo se vuelve más complejo y simple, micro y macro, épico y dramático. La sociedad

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 144


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
global, es desde el inicio una totalidad problemática, compleja y contradictoria, abierta y en movimiento” (168-
171).
Finalmente, apunto ‘quedan muchas vetas por explorar y descubrir’, pues nuestra labor como estudiosos
de los fenómenos sociales, es desafiante, compleja, delicada, en el que cada tema nos invita a leer este gran
libro que es la realidad, esta última por demás polisémica y asombrosa, en la que nuestro compromiso ético,
nos posibilite a sembrar la esperanza de contribuir a construir un mundo mejor.
Referencias Bibliográficas
Basave, Jorge, Alejandro Dabat, Carlos Morera Miguel Ángel Rivera Ríos y Francisco Rodríguez (Coordinadores), 2002,
Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, México IIE-UNAM-Miguel Ángel Porrúa-UAM.

Bauman, Zygmunt, 2001, La globalización, consecuencias humanas, 2ª edición, México, FCE.

Beck, Ulrich, 1998, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, España, Paidós.

Bueno, Carmen (Coordinadora), 2000, Globalización, una cuestión antropológica, México, CIESAS-Miguel Ángel Porrúa.

Bueno, Carmen y Encarnación Aguilar (Coordinadoras), 2003, Las expresiones locales de la globalización: México y España,
México, CIESAS-Miguel Ángel Porrúa-Universidad Iberoamericana.

Bueno, Carmen y Luisa Gabayet (Coords.), 1993, Antropología e industria: los proyectos colectivos del CIESAS, México,
CIESAS.

Canabal Cristiani, Beatriz, Gabriela Contreras Pérez y Arturo León López (Coords.), 2006, Diversidad Rural, estrategias
económicas y procesos culturales, México, Plaza y Valdés Editores-UAM.

Comas d’Argemir, Dolors, 1998, Antropología Económica, España, Editorial Ariel.

Ianni, Octavio, 1998, Teorías de la globalización, 3ª edición, México. Editorial Siglo XXI.

Littlefield, Alice, 1976, La industria de las Hamacas en Yucatán, México. SEP-INI.

Palerm, Ángel, 1997, Introducción a la Teoría Etnológica, 3ª edición, México, Universidad Iberoamericana, pp. 11.

Palerm Viqueira, Jacinta, 1992, Guía y Lecturas para un Primera Práctica de Campo, México, UAQ

Palerm Viqueira, Jacinta, 1993, Santa María Tecuanulco, floricultores y músicos, México, Universidad Iberoamericana.

Pozas Arciniega, Ricardo, 1964, El Desarrollo de la Comunidad. Técnicas de investigación social. 2ª edición, México, UNAM.

Saraví, Gonzalo A., “Efectos locales de la Globalización: estrategias empresariales y estructura social en un distrito
industrial (el caso de San Mateo México)” en Bueno, Carmen y Encarnación Aguilar (Coordinadoras), 2003, Las
expresiones locales de la globalización: México y España, México, CIESAS-Miguel Ángel Porrúa-Universidad
Iberoamericana, pp. 169-190.

Saraví, Gonzalo A., “Economías locales y pequeñas empresas en tiempos de globalización. La experiencia mexicana” en
Bueno Castellanos Carmen (Coordinadora), 2000, Globalización: una cuestión antropológica, CIESAS-Miguel Ángel
Porrúa.

Serna Jiménez, Alfonso, 2009, Campo, ciudad y región en Querétaro, 1960-2000, México, UAQ-Plaza y Valdes editores.

Soto Mora, Consuelo, 1971, “La tenencia de la Tierra en el Estado de Querétaro” en Boletín Del Instituto De Geografía. Vol. 4,
México, UNAM, pp. 235-285.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 145


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea
en el siglo XVI, 2ª edición, México, Siglo XXI Editores.

Yamasaki Cruz, Arturo, 2008, Querétaro contemporáneo, desarrollo socioeconómico, México, UAQ.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 146


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

¡Se están comiendo las montañas, están cavando las raíces del agua!
El desarrollo perverso minero en la frontera olvidada del sur de México

Marín Roblero Morales


Alumno del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas. Centro de Estudios Superiores de México y
Centroamérica , Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
[email protected]

Introducción
La última década del siglo XX, fue para la historia de Chiapas “la decena trágica” que trasformó el territorio,
durante esta década ocurrieron múltiples eventos socioambientales que afectaron el sustrato material en la
región e incrementaron la pobreza extrema de la población, como consecuencia la migración poblacional se
convirtió en una estrategia de sobrevivencia, generando un escenario de fragmentación social y pobreza en su
máxima expresión.
Con la llegada del tercer milenio inició una nueva etapa en la dinámica económica de la entidad. Durante el
sexenio gobernado por el Partido de Acción Nacional (PAN), por primera vez la “minería moderna” se establece
y expande en el sur de México. Los proyectos mineros se implementaron bajo el discurso de generar desarrollo
en las comunidades para reducir la alta migración y la pobreza extrema. Sin embargo, siendo la minería una
actividad de alto impacto socioambiental, el desarrollo se ha manifestado en conflictos sociales y destrucción
de los ecosistemas en los municipios con proyectos activos.
Actualmente, el avance silencioso de las empresas mineras continúa y como un cáncer va comiendo
(destruyendo) a las montañas verdes de la sierra Chiapaneca, en un contexto conflictivo y de criminalización de
la protesta social antiminera.
Aunque las concesiones mineras se han otorgado longitudinalmente en la Sierra Madre de Chiapas, el análisis
de este documento se centra en los municipios ubicados en la frontera guatemalteca, que pertenecen a la
Región XI Sierra Mariscal, territorio “casi desconocido” y considerado de alta vulnerabilidad socioambiental.
I. Caracterización hídrica en la Región XI Sierra Mariscal: Sierra Madre de Chiapas
La historia tiene sus lecciones y parece corroborar la hipótesis de que las corrientes de agua superficiales en la
Región XI Sierra Mariscal (cabeza de cuenca) se están secando aceleradamente y existe el riesgo que
desaparezcan en el futuro cercano. La dinámica de las aguas superficiales en la parte alta de la cuenca del área
de estudio, está determinada por la presencia de eventos geológicos y meteorológicos de gran magnitud y a las
actividades humanas que han ocurrido históricamente y que lo transforman continuamente.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 147


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
En 1537 cuando los frailes mercedarios llegaron por primera vez a lo que hoy es Motozintla, la región
fueconsiderada malsana para vivir. A pesar de esas condiciones de vida en 1548 eran 79 habitantes que tenían
que pagar tributos al encomendero Juan Méndez de Sotomayor. Posteriormente, en 1770 la población se había
reducido por una epidemia a únicamente 56 personas (Fernández-Galán, 1993).
Durante la Colonia, en los territorios de América Central no existían yacimientos minerales relevantes. Sin
embargo, fungieron como centros de captura de indios para ser llevados a trabajar como esclavos en las minas
oro y plata de la Nueva España y Perú; años más tarde cuando se descubrió que las arenas de los ríos ubicados
desde Chiapas125 hasta Costa Rica contenían partículas de oro que podían ser extraídos mediante el lavado, se
emplearon gran cantidad de esclavos que eran organizados en cuadrillas de 10 a 30 bajo el mando de un
mayordomo (Bonaccorsi, 1991).
La geografía abrupta de la entidad determinó que la minería no fuera rentable ante la difícil transportación de
los minerales entre montañas, ríos caudalosos, selvas impenetrables y clima altamente lluvioso.
En las crónicas coloniales e historias ancestrales presentes en la memoria de los ancianos, se refieren que las
condiciones hidrográficas de la Sierra Mariscal fueron muy distintas a las actuales, veamos algunos ejemplos:
Los indígenas que habitan los municipios de Motozintla, Mazapa y Amatenango de la Frontera, dan mucha
importancia al río denominado Motozintla (únicamente tiene corriente en temporada de lluvias) porque es
utilizado para el riego de hortalizas y también porque a través de sus corrientes un día arribaron sus santos
patronos bajando en canoas desde las montañas.
Los motozintlecos narran que hace mucho tiempo cuando el río era muy grande, un día vieron bajar tres canoas
por la corriente del río, al ver que nadie las dirigía decidieron sacar una a la orilla para ver que contenía y
descubrieron en su interior a la imagen de San Francisco y desde ese tiempo le rinden culto y funge como
patrón de Motozintla.
En lo que hoy es el municipio de Mazapa, situado río abajo, también sacaron hacia la orilla una de las dos canoas
que navegaban y en su interior encontraron a la imagen de San Martín y también le empezaron a rendir culto
como santo patrono, actividad que realizan hasta el día de hoy.
La última canoa que quedaba fue sacada por los habitantes del municipio de Amatenango de la Frontera, en
esta canoa fue encontrada la imagen de Santiago que pasó a ser el patrón de ese municipio.De este modo
cuentan que inició el culto a estas imágenes.
En las crónicas coloniales también se menciona como el caudal de este río era abundante y estable (Fernández-
Galán, 1993); de acuerdo al Arzobispo Cortez y Larráz durante el siglo XVIII las corrientes eran tan grandes que
no permitían el paso de los habitantes para asistir a la misa de los domingos.
Sin embargo, al iniciar el siglo XX ocurrió un evento geológico de gran trascendencia que vino a transformar el
territorio de la región, en especial a la dinámica de la cuenca, se trata de la erupción del volcán Santa María de

125
El historiador Emeterio Pineda (1999:35) menciona que durante la Colonia, en Chicomuselolos curas recogían granos de oro para
secarlo, pero los indígenas hacían esfuerzo para ocultarlo “dejando a sus descendientes el legado de guardar el secreto.”

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 148


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Guatemala que se manifestó en una serie encadenada de sismos que se prolongó desde enero hasta octubre (la
erupción inició el 24 octubre de 1902 y se prolongó 19 días)126.
Como consecuencia de los enormes temblores y la ceniza que cayó en la región (en Chicomuselo se cuenta que
un mes fue de total obscuridad), el relieve se transformó drásticamente destruyendo montañas y fauna
gravemente, se formaron nuevas escorrentías y los ríos cambiaron de curso disminuyendo su caudal. De
acuerdo al Geógrafo alemán Carl Helbig (1964) esto pudo deberse a que se abrieron rendijas subterráneas que
absorbió el agua de los ríos en estos municipios, como ocurrió visiblemente con el río Motozintla que se
sumergió en el subsuelo y resurgió nuevamente en la parte más baja en el municipio de Mazapa (Navarrete,
1978; Fernández-Galán, 1993).
Otro río muy importante que también ha reducido su caudal es el río Yayahuita del municipio de Chicomuselo,
en 1885 este río poseía corrientes que permitían el uso de canoas127 para trasportar productos y personas, así lo
menciona el cura José Lauro de la Torre de la Parroquia de Cuxtepeques en un informe escrito en octubre de
ese año (Cruz, 1998:131), actualmente se puede cruzar la corriente caminado sin más problemas.
Con la desertificación gradual de la cuenca en la región Sierra Mariscal, desde 1950 ya existía carencia de agua
en el municipio de Motozintla, De la Peña (citado por Navarrete, 1978) señala que la falta de agua128 era un
factor que influía en la pobreza extrema existente en este municipio, por lo tanto, los habitantes le daban una
gran importancia al río como elemento vital de uso cotidiano.
Al finalizar el siglo XX como efecto de los huracanes Mitch (1998) y Stan (2005) el río Motozintla desapareció
completamente en la cabecera municipal de Motozintla y Mazapa. En el municipio de Chicomuselo también
redujeron su caudal el río Yayahuita, Tachinula y muchos arroyos se secaron (Arroyo Grande, El Vado, Arroyo
Monte Sinaí, entre otros)129.
Con lo anterior puede observarse como estos ríos y otros de menor importancia se fueron (están) secando
gradualmente, y aunque las lluvias torrenciales ocurren anualmente, la aridez en la microcuenca de esta región
limítrofe con Guatemala se está acentuando aceleradamente.
II. Factores de desertificación y reducción de aguas superficiales en la Región XI Sierra Mariscal
Aunque son muchas las amenazas naturales y antrópicas que intervienen en la desertificación de la Región
Sierra Mariscal comolos fenómenos geológicos y meteorológicos que han ocurrido en la historia del planeta y
que han transformado las corrientes superficiales de agua, las actividades agropecuarias y forestales que
disminuyen los bosques (no se retoma en este documento)es la minera a cielo abierto la amenaza antrópica
que másestádestruyendo drásticamente el territorio.
2.1. Amenazas naturales: Eventos geológicos y meteorológicos

126
En 1922 y 1929 nuevamente este volcán hizo erupción denominándole Santiaguito.
127
Antes de la llegada del huracán Mitch, en la cabecera municipal de este municipio, todavía se utilizaba un cayuco para el transporte de
personas, animales y productos.
128
La introducción de agua entubada en la Sierra con apoyo gubernamental se dio hasta 1976 (Velasco, 1979).
129
Es importante señalar que la cabecera municipal de Chicomuselo tiene pocos vertientes por lo que se han abierto numerosos pozos
(norias) profundos y aún hay muchas comunidades que sufren escases de agua.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 149


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
La precipitación media anual promedio en la Sierra Madre varía de 2, 500 a 4, 500 milímetros (2009) según la
configuración del relieve montañoso, mientras que la media nacional es del orden de 770 mm; es decir en
Chiapas llueve en promedio cerca de 2.5 veces la media nacional al año (Arellano, s/f).
En la tradición oral de habitantes de Chicomuselo en la frontera sur, se cuenta que anualmente en los meses de
mayo los “Chiapanecas” (manquemes de Chiapa de Corzo) subían por las corrientes de los ríos hacia las
montañas de la Sierra Madre a “destapar el agua” (es decir iniciaban la temporada de lluvias). Los Chiapanecas
poseían poderes sobre el agua y eran quienes causaban las lluvias, al subir Iban tocando tambores y fumando
tabaco; se creía que el humo de sus cigarrillos se convertirían en nubes que producirían lluvias torrenciales.
Unos meses después bajaban de las montañas rumbo a Chiapa de Corzo, como los ríos ya estaban crecidos
regresaban en las corrientes montados sobre enormes trozos de árboles que habían sido arrancados por el
agua. Aunque era un fenómeno anual, cada 30 años las corrientes de los ríos llegaban a su máximo nivel, en las
montañas ocurrían grandes deslaves y surgían nuevos manantiales y en las tierras más bajas había inundaciones
que fertilizaba los campos y destruíana los poblados ubicados en las márgenes de los ríos con las avalanchas,
como el ejido Piedra Labrada en Chicomuselo.
Relacionado al fenómeno anterior, los ancianos de Chicomuselo narran una tormenta tropicalocurrida en 1933
donde las inundaciones destruyeron viviendas y cultivos en las márgenes de los ríos; el 24 de septiembre de
1944 nuevamente ocurrió una tormenta similar y también se volvieron a destruir las viviendas, los cultivos y los
“puentes hamacas” en el municipio (Moreno, 2009:84).
Aunque estos fenómenos se han presentado periódicamente en Chiapas desde tiempos ancestrales, en las
últimas décadas se han intensificado y han sido más destructivos, entre los más relevantes se pueden
mencionar: huracán Norma (oct/1981), huracán Gilberto (sep/1988), huracán Roxana (oct/1995),huracán
Mitch(sep/1998), huracán Javier (sep/2004), huracán Rita (sep/2005) y huracán Stan (oct/2005), de los cuales los
más más destructivos fueron:
a) Huracán Mitch (08-18/sep/1998). Provocó inundaciones y deslaves que dañaron cultivos y causaron la
muerte de animales en toda la Sierra y Costa. El 24% de las lluvias que caen en todo el año cayó en tan
solo cinco días (Suarez, 2006). Se contabilizaron 10 comunidades sepultadas por deslaves en varios
municipios de la Sierra y Costa(Despertar, 1998): Ojo de Agua, San Rafael, Nueva Francia, Guadalupe
Victoria, Progreso de Chiapas, Pantaleón Domínguez, Santa Rosa las Nubes, Valdivia, 05 de Mayo y Los
Almendros en Mapastepecdonde hubo pérdidas humanas130.
b) Huracán Stan (04-06/oct/2005). Fue la causa de 170 muertos, 162 570 personas afectadas, 32 514
viviendas dañadas, 305 escuelas afectadas y 208 064 hectáreas de cultivo y/o pastizal destruido en
varios municipios (Basail, 2010:202; CENAPRED, 2001, citado por Ramos, 2010).
Además de la amenaza anterior, la Sierra presenta una alta sismicidad131 como en ningún otro lugar de México.
Anualmente ocurren sismos encadenados que provocan grandes deslaves y están acompañados de sonidos
melódicos en la región (en el cerro Macizo Buenavista en Chicomuselo y en Motozintla).

130
En la versión oficial hubo 12 muertos, en las comunidades se hablaba de más de 50.
131
En Chiapas se suscitan de 200 a 300 sismos al año, de 1900 hasta la fecha ha tenido 7 sismos arriba de 7 grados en la escala Richter. En
2007 hubo 199 sismos, en los primeros cuatro meses de 2009 fueron 21 sismos (Ramos, 2009) y en 2013 (enero-noviembre) ocurrieron
mil 280 sismos (el 30.43 % de la actividad sísmica del país), en octubre se registraron 107 eventos en la Sierra Madre de Chiapas, los cuales

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 150


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Los lugareños creen que esos fenómenos son provocados por la “Dueña del agua”, que es una gigantesca
Serpiente que habita en las entrañas de la Sierra; cuando la Serpiente camina en el interior de las montañas o
quiere salir a la superficie a través de los Ojos de agua es cuando se escuchan esos extraños ruidos metálicos
con temblores y surgen nuevos ríos, arroyos y manantiales que provocan grandes derrumbes afectando a las
comunidades ubicadas en las pendientes. Es entonces cuando llega el Rayo132 (tormenta eléctrica) a matar a la
Serpiente, cuando este evento ocurre se calman las tormentas y desaparecen los “Ojos de agua” que
amenazaban a las montañas; se cree que si el Rayo no logra matar a la Serpiente habrá grandes desastres, se
derrumbarán grandes porciones de montaña donde surgirán nuevos ríos (narrada en el ejido Monte Sinaí,
mar/2008).
De acuerdo a Ibarra y Meneses (2007) la alta sismicidad se debe a que en la zona Sierra, Soconusco, Frailesca y
Costa existe la convergencia de tres placas tectónicas: Placa de Cocos, Placa Americana o Continental y Placa
del Caribe, además de la Falla de Polochic-Mapastepec y Motagua catalogada como “de peligro sísmico alto,
volcánico” (Valdovinos, 2007; SGM, 2009) que mueven el subsuelo en las montañas y ponen en peligro a
decenas de comunidades ubicadas en la falda de las montañas durante la temporada de lluvias.
2.2. La minería bajo el modelo neoliberal en la Sierra Madre de Chiapas: la frontera olvidada del sur
La Sierra Madre de Chiapas posee una longitud de 280 kilómetros, una anchura de 50 kilómetros en el noroeste,
65 en el sureste y una altura promedio de 1500 msnm (Mulleried, 1957), está compuesta por cadenas
montañosas que se extienden desde el sur de Oaxaca hasta los límites con Guatemala, es morfológicamente
compleja formada por un conglomerado de sierras, serranías y cerros que son interrumpidos por valles,
planicies o cuencas; es la expresión de un levantamiento tectónico y se compone de rocas arcaicas y
paleozoicas cubiertas en el sureste por un sistema de capas mesozoicas (Navarrete, 1978).
La cima tiene forma de techo de dos aguas que forman dos grandes sistemas hidrológicos: hacia la vertiente del
Pacifico (Soconusco) está la Región Hidrológica no. 23 y hacia la vertiente del Golfo de México el Sistema
Hidrológico no. 30 Grijalva-Usumacinta (Fernández-Galán, 1995), la vertiente del Pacifico tiene precipitaciones
pluviales más intensas que las vertientes del Atlántico, sin embargo en la vertiente del Atlántico los llamados
“norte” afectan más al territorio.
Considerando lo anterior, la conservación de las montañas de la Sierra Madre de Chiapas es de vital importancia
para la vida de los ecosistemas en las dos grandes cuencas de la Sierra Madre. Sin embargo, en ambos declives
que son sumamente lluviosos se han otorgado numeroso permisos para realizar extracción minería (mapa 1).
Claudia Composto y Mina Navarro (2011) mencionan que desde la década de los noventa, en México se privatizó
la explotación de los recursos minerales para hacerlos atractivos a las inversiones extranjeras eliminando
barreras de entrada a la inversión extranjera y sancionando marcos jurídicos-político-administrativos,
integrándose así al proceso de globalización. Esto se basó en tres incentivos fundamentales (Composto y
Navarro: 2011:19):

tuvieron epicentro en Suchiate (42 sismos), Mapastepec (22 sismos), Tonalá (11 sismos), Huixtla (11 sismos), Pijijiapan (8 sismos),
Cintalapa (4 sismos), Arriaga (2 sismos), Motozintla (2 sismos), Cacahoatán (1 sismo), Comalapa (1 sismo), Suchiapa (1 sismo), Tapachula
(1 sismo) y Villaflores (1 sismo) (ICOSO-CHIAPAS, 06/nov/2013).
132
Algunos habitantes en historias hablan de “El Rallito”y lo describen como un ser humano de pequeña estatura, vestido de verde con
un látigo. Se cree que algunos chamanes que trabajan y hablan con el Rayo pueden ordenar cambiar de curso a las lluvias “cortar la
lluvia” ejercicio muy peligroso para los principiantes.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 151


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
a) Seguridad jurídica sobre la propiedad de las concesiones. Derechos de imprescriptibilidad y
transitabilidad, preeminencia de la propiedad minera por sobre los derechos superficiarios de la tierra,
total garantía legal judicial de la inversiones extranjeras.
b) Importantes beneficios fiscales y comerciales. Estabilidad jurídica por periodos de 25 y 30 años,
eliminación de tasas de importación y exportación, libre disponibilidad comercial de productos,
amortización acelerada de inversiones, desgravación de impuestos, desregulación sobre la remisión de
utilidades, etc.
c) Un sistema de controles ambientales extremadamente laxos. Supresión de fondos de garantías por
impactos ambientales, vacíos legales en relación a los procesos de cierre de minas y tratamiento de
pasivos ambientales, estándares ambientales inferiores a otras disposiciones internacionales, etc.
Con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) en 1994 y el Plan Puebla
Panamá (PPP) en el año 2000 se flexibilizaron las leyes mexicanas y las empresas obtuvieron ventajas derivadas
de las reformas neoliberales orientadas a la apertura de fronteras y al libre flujo de mercancías y capitales en el
país.
Bajo este contexto entre el año 2000 al 2013 la Secretaría de Economía ha otorgado 154 concesiones133mineras
en Chiapas, con aproximadamente 1, 837,847.77 hectáreas a más 31 empresas extranjeras interesadas en
extraer oro, plata, titanio y barita etc., de la cordillera montañosa de la Sierra Madre (SE-DGM, 2013; Notas de
campo). Los proyectos mineros se implementaron en un escenario socioambiental adverso, bajo el discurso de
generar desarrollo en las comunidades a través de empleos y de esta manera reducir la migración y la pobreza
extrema.
Aunque la actividad minera en Chiapas avanza silenciosamente en nombre del desarrollo como un cáncer
destruyendo las montañas y derivando en graves conflictos en las comunidades, las autoridades
gubernamentales niegan la existencia de esta actividad. En palabras de Amado Ríos Valdez, delegado federal en
Chiapas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) no existen proyectos mineros
en la Sierra Madre de Chiapas:
Se ha dicho que los proyectos (mineros) autorizados se ubican dentro de la Áreas Naturales Protegidas, lo
cual es totalmente falso. En Chicomuselo, no hay nada, no hay minera, no hay proyectos134… Hasta donde
sé eso son chismes. En los hechos no hay nada en ese municipio (Mandujano, Chiapas Paralelo,
20/nov/2013; OEM, 15/nov/2013).
A pesar de la negación de la existencia de proyectos activos mineros. De acuerdo a la Alianza Sierra Madre A. C.,
(Maldonado, El Cuarto Poder, 27/sep/2012) durante el 2012 en la Sierra Madre de Chiapas había 37 minas activas,
varias de ellas ubicadas muy cerca de las reservas de la Biósfera de La Sepultura, El Triunfo, Tacaná, La
Encrucijada y a las áreas protegidas de La Frailescana y Pico de Loro Paxtal, con un total de 470 mil hectáreas.

133
Es necesario tomar en cuenta que algunas concesiones no están oficialmente registradas, otras aparecen con periodos expirados
pero se encuentran operando, otro problema es que muchas concesiones se reactivan continuamente, esto hace difícil su seguimiento.
Gustavo Castro de la organización Otros Mundos AC señala que a inicios de 2012 eran 1,528, 853.24 hectáreas el 20.85% de la entidad en
50 municipios del territorio (Castro, 2013).
134
De acuerdo al Servicio Geológico Mexicano se han otorgado 16 concesiones mineras en este municipio.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 152


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Los minerales extraídos y exportadosa granel durante el 2012 según información oficial de La Administración
Portuaria Integral de Puerto Madero S.A. de C.V., fueron: Barita, feldespato, cabulina (sic), antimonio,
magnetita, caolín, ilmenita, cemento, fertilizantes, hierro (Motozintla), acero y titanio135, lo que representa en
volúmenes de hasta por 2 millones de toneladas anuales. La exportación de titanio fue de 559, 369. 9 toneladas
(con destino a China) por parte de “Obras y Proyectos Mazapa” e “Industrias Unidas de Cobalto” (Puerto
Chiapas, 15/may/2013; Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, S. A. de C. V.).
2.1.1. Extraccion minera en la Región XI Sierra Mariscal: ¡Se están comiendo las montañas, están cavando las
raíces del agua!
La Región XI Sierra Mariscal (Programa Nacional de Desarrollo, Región XI Sierra Mariscal, s/f) se ubica en la
cordillera montañosa de la Sierra Madre limítrofe con Guatemala, cuenta con una extensión territorial de
4,017.42 km2 (el 5.47 % del territorio estatal) y una población de 290, 506 habitantes (la población estatal
durante el 2010 era de 4, 796,580); está conformada por diez municipios (tabla 1) habitados por grupos
indígenas mochós, cackchiqueles, mames y una alta población migrantes mayas de Centroamérica.
Esta región es poco conocida en el ambiente académico y posee particularidades socioambientales que
determinan y fungen como condicionantes de fragilidad social (pobreza extrema) y ambiental (deslaves),
como: (a) la conformación geofísica, (b) los eventos ambientales determinados por la particularidad geográfica,
(c) la realidad socioeconómica, (d) la estructura de la población ligada a los procesos de desarrollo y (e) el
abandono institucional (Navarrete, 1978; Basail, 2010) aunado al difícil aprovechamiento del frágil sustrato
material (tierra, bosque y agua).
Las condiciones socioambientales (altitud, infertilidad del suelo, alta precipitación pluvial y las pendientes
pronunciadas) siempre han sido adversas para los habitantes de la región desde tiempos ancestrales.
Aunque no se tienen datos de la vida prehispánica ¿Quiénes lo habitaron? ¿En qué basaban sus actividades
económicas? ¿Influyó las características geofísicas de la región en el crecimiento de los poblados?De acuerdo al
arqueólogo James Murray White (1976) en el municipio de Chicomuselo existen vestigios prehispánicos en 73
sitios arqueológicos con un aproximado de 3000 años de historia, divididos en 6 periodos de ocupación entre
Olmecas y otras culturas de la Costa del Pacifico.
También se han localizado montículos construidos en el periodo preclásico (2500 A. C.) en municipios ubicados
en las montañas de la sierra (Navarrete, 1978), probablemente las condiciones socioambientales adversas no
permitieron el surgimiento de asentamientos humanos con alta población.
Las laderas pendientes facilitan la erosión y las parcelas de cultivos pedregosas con escasez de agua han
determinado que las actividades socioeconómicas siempre hayan sido endebles, por lo tanto, la gente siempre
ha sido “pobrísima” en esta porción territorial ubicada en la vertiente del Grijalva, De la Peña (citado por
Navarrete, 1978) menciona que Motozintla (con una geografía agreste) siempre basó sus recursos económicos
en la producción de copal, la fabricación de petates pintados con añil y los servicios de hospedaje a los viajeros;
la agricultura y la ganadería ha sido insignificante.

135
En agosto de 2011 se realizó la primera exportación de titanio de 1 500 toneladas con destino a Beijin y Xingang, China y en abril de
2012 se exportaron otras 17,824.58 toneladas por parte de Industrias Unidas de Cobalto a Hong Kong, China(Puerto Chiapas,
21/Ago/2012).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 153


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Considerando las condiciones geofísicas de la región, las alternativas económicas (probablemente las más
adecuadas) base de la economía en estos municipios es el cultivo de café y la miel que son realizados por:
Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla S.A. de C.V., Café Ecex 2000 S.A de C.V., Productores Indígenas
Serranos de Chiapas, Agroindustrias Unidas de México, Finca Irlanda, Grupo Rodeva, Finca Argovia, Ismam,
Agroproductores de Café Escuintla, Unión de Ejidos Profesor Otilio Montaño, Finca San Carlos, Beneficio
Bajareque Norte, Café Perú-París, Cafetalera La Paz, Centro Agroecológico San Francisco de Asís, Fincas Familia
Rogers, Fábrica de Envases del Pacífico S. A. de C. V., y Café Muxbal (Puerto Chiapas, 15/may/2013) entre otros.
De manera general se puede decir que el sustrato material (tierra, agua y bosque) que permite la reproducción
social (agricultura, ganadería, forestal) es escaso y frágil. Este contexto implica que la apropiación-extracción-
transformación del medio sea difícil y de fácil desequilibrio socioambiental por lo que la implementación de la
minería a cielo abierto es de alto riesgo, probablemente, es en esta región de alta precipitación pluvial donde
los impactos de la minería puedan ser más desastrosos, comparándolos con otras geografías.
Académicos y numerosas organizaciones nacionales e internacionales han expresado su voz de alarma. En
palabras del Rector de la Universidad Intercultural del Estado de Chiapas (UNICH) Andrés Fábregas Puig quien
ha realizado estudios históricos sobre la frontera sur de Chiapas desde hace cuarenta años.
Han llegado las peores empresas mineras que puedan existir: las canadienses. Son depredadoras y no
respetan ley alguna. Dejarán a la Sierra Madre como queso gruyer, la acabarán y transformarán la
ecología cultural local. Tienen todo para hacerlo, maquinaria y el aval de 90 contratos firmados para la
explotación de minerales (Martínez Sarelly, Chiapas Paralelo, 02/oct/2013).
Las concesiones mineras en la Región XI Sierra Mariscal (tabla 1), es actualmente la preocupación más
alarmante entre la población de los municipios serranos y ha generado graves conflictos socioambientales.
Tabla 1: Datos básicos de la Región XI Sierra Mariscal
Extensión en Altitud No. De habitantes No de concesiones
Municipios
kms² msnm INEGI, 2010 mineras
1 Chicomuselo 978.76 585 31 515 16
2 Frontera Comalapa 761.15 640 67 012 2
3 Amatenango de la Fra. 25.222 820 29 547 -
4 Mazapa 111.40 1100 7 793 1
5 Motozintla 603.3 1260 69 119 12
6 La Grandeza 52.11 1950 7 272 -
7 Bellavista 217.59 1700 19 281 -
8 El Porvenir 90.66 2850 13 201 -
9 Bejucal de Ocampo 77.1 2050 7 623 -
10 Siltepec 873.49 1580 38 143 4
Totales 4,017.42 290,506 35
Fuente: Elaboración propia con base Programa Nacional de Desarrollo, Región XI Sierra Mariscal, s/f; SE-DGM,
2013.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 154


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
En el municipio de Chicomuselo existen 16 concesiones mineras (oro, plata, cobre, plomo, titanio, antimonio,
barita y zinc) de las cuales dos han sido explotadas por el método a cielo abierto:
El Proyecto denominado “Mina Ampliación la Revancha” ubicado en el ejido Grecia (MIA, el Caracol, 2003) de la
Compañía Minera El Caracol S.A. de C.V., inició la extracción de barita y titanio en el año 2003 con continuas
interrupciones por el rechazo de la comunidad, posteriormente la explotación de barita continuó a cargo de la
empresa canadiense Blackfire Explorations, México S. de R.L. de C. V., hasta que fue clausurada en septiembre
de 2009 por la Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda (SEMAVI) ante daños al ambiente y por la presión de la
efervescente protesta social antiminera, así como por el asesinato del líder ambientalista Mariano Abarca
Roblero (el 27 de noviembre de 2009) que se oponía a las actividades de la empresa.
Los costos ambientales (2010) de la Mina Ampliación la Revancha se manifiestan en montañas destruidas,
deforestación, grietas en el cerro La Gloria que tiene pendientes naturales que oscilan entre 40 y 60 grados,
polvaredas y lodazales en las brechas ejidales, nuevas escorrentías originadas por cortes en los cauces
naturales, montones de escombros con restos minerales, basura industrial en la cima del cerro y conflictos
comunitarios.
Con las nuevas escorrentías formadas por el corte transversal en cinco ocasiones del Arroyo los Mangos la
erosión se incrementó (SEMAVI, 2009:6), el río Quequeshtal se contaminó y no se puede usar en la cocina136 en
la comunidad Nueva Morelia, por otro lado, en el poblado San Ramón el agua ha disminuido en el único “ojo de
agua” del que se abastecen. El problema de la escasez y contaminación del agua por la minería es la mayor
preocupación de los habitantes del municipio:
El agua también allá (en la cabecera municipal) está muy escasa, porque aquí (en el área de extracción)
también ellos (trabajadores de la mina) utilizan bastante agua para lavar las rocas (barita), las piedras que
están llevando, y como el agua son raíces por donde quiera ¡están cavando las raíces del agua! (ama de
casa, 20/mar/2010).
Otro proyecto minero en este municipio, es La mina “La Pera” en el Ejido Santa María (representado por Pedro
Palmas Echeverría) fue clausurado durante el 2012 por La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA) debido a que se realizaba sin la autorización federal de cambio de uso de suelo en terrenos
forestales. Sin embargo, fue reabierta ilegalmente el 19 enero de 2014 ante el rechazo de los habitantes de
muchos ejidos cercanos.
En el municipio de Motozintla, la empresa minera Linear Gold ha llegado a comprar tierras en el ejido Buenos
Aires habitado por indígenas mames. Sin embargo, la gente aún no ha querido vender su bosque a la empresa ni
han dejado entrar al programa “Procede” para proteger su tierra, como lo menciona Rafaela Sánchez “estamos
bien así, no sabemos con qué nos van a contaminar la tierra. Si nos quedamos sin la tierra quedamos sin nada”
(Rojas, La Jornada, 17/ago/2005).
Frontera Comalapa tiene 2 proyectos mineros con 500 hectáreas en concesión, uno de estos proyectos se
encuentra activo en el ejido Costa Rica, en el 2009 se extraía barita bajo la dirección del empresario Valentín

136
No se puede afirmar que el río este contaminado, pero tampoco se puede desmentir mientras no se hayan realizado estudios sobre la
calidad del agua en el área de influencia de la empresa. Se debe considerar que durante la extracción los minerales se mezclaron
formando otros compuestos químicos y se transportaron a los ríos con las lluvias.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 155


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Marroquín Zarate137.Las extracciones de forma intermitente no permiten identificar si se encuentra en actividad
o está suspendido.
El municipio de Siltepec tiene 4 concesiones mineras, durante el 2012 una empresa estuvo extrayendo minerales
de manera ilegal por las noches en el ejido Honduras, “sin el permiso de las autoridades han salido camionadas
de mineral” (Bellinghausen, La Jornada, 18/ene/2012) por eso la gente está preocupada por los derrumbes en las
montañas.
Mazapa tiene únicamente una concesión minera no activa, los municipios de Amatenango de la Frontera, La
Grandeza, Bella Vista, El Porvenir y Bejucal de Ocampo no tienen concesiones mineras. Sin embargo, en las
comunidades de estos municipios existe el acoso constante por parte de empresarios para que acepten la
introducción de maquinaria de extracción de muestras.
El conflicto minero en Chicomuselo ha sido emblemático en la frontera sur, porque evidenció como el
“desarrollo agresivo” a través de la minería se manifestó en secuelas nocivas socioambientales. En las
comunidades no se mejoró la economía pero se generó una fuerte resistencia antiminera que se nutrió a través
de individuos, colectivos y organizaciones en lo local, estatal, nacional e internacional (Guatemala, Canadá y
Honduras).
La resistencia antiminera en Chiapas es un movimiento social nuevo, en la medida que transita un camino nuevo
y desconocido. Las acciones antimineras realizadas han sido innumerables y creativas, probablemente porque
los habitantes conocen la alta vulnerabilidad socioambiental del territorio de la Sierra y lo que implica la minería.
Sin embargo, la resistencia antiminera ha sido criminalizada e ignorada por parte de autoridades
gubernamentales; ante esta situación han optado por organizarse desde las mismas comunidades, como
ejemplo, el 26 de febrero de 2013 pobladores de 11 municipios (78 ejidos) de la Sierra y Costa de Chiapas
conformaron “guardias civiles” para impedir el saqueo de minerales por parte de las empresas mineras,
afirmando: “Aplicaremos la justicia por nosotros mismos debido al desinterés de ustedes como autoridades por
atender la demanda de que se protejan los recursos naturales y el medio ambiente”(Henríquez, La Jornada,
04/mar/2013).
Este rechazo también se hace manifiesto a través de la Declaración de Ríos y Territorios Libres de Represas y
Explotación Minera de la Sierra Madre Sur y Llanura Costera de Chiapas138 realizada el 10 de diciembre del 2013 en
el municipio de Tapachula, donde 56 comunidades de 17 municipios de Chiapas se reunieron para analizar el
problema de la minería y enfatizar: “Declaramos nuestros Ríos y Territorios Libres de Explotación Minera y
Presas Hidroeléctricas y hacemos responsable a las autoridades correspondientes de cualquier conflicto que se
pueda generar por continuar con la intención de implementar estos proyectos de despojo” (REMA, 13/dic/2013).
Además de estas acciones también se han realizado intentos de “linchamientos” a empleados y directivos de
las empresas mineras en Chicomuselo, Siltepec y Motozintla. El conflicto continúa incrementándose de manera
alarmante en un contexto de indiferencia académica y autoridades gubernamentales.

137
Declaratoria final del “Foro Regional en Defensa de la Tierra, el Territorio y los Recursos Naturales”realizada en el Ejido Costa Rica
municipio de Frontera Comalapa, Chiapas el05 de marzo de 2011.
138
La firma del acta oficial se realizó en el Parque Central Miguel Hidalgo y fue avalada por notario público. La misma está dirigida al
presidente de la República, Enrique Peña Nieto y al gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello, entre otras autoridades
de los tres niveles de gobierno (Movimiento M4, 12/dic/2013).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 156


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Mapa 1: Ubicación de la Región XI Sierra Mariscal (color verde) en la Sierra Madre de Chiapas

Fuente: Con base en mapa de Conafor, 2011.


Las particularidades en la Región Sierra Mariscal nos muestran una alta vulnerabilidad socioambiental; por lo
tanto, el desarrollo a través de la minería únicamente generará más pobreza, erosión y deslaves en montañas
que oscilan entre 585 a 2850 msnm., es decir que, a la reducción acelerada del agua en la cuenca, se le suma el
riesgo de ser contaminada con aguas residuales toxicas de las minas.
El riesgo de contaminación química, está presente en numerosos riachuelos que afloran de las montañas verdes
contiguos a la Reserva de la Biosfera el Triunfo y la zona de conservación ecológica Pico de Loro el Paxtal en la
Sierra Madre de Chiapas, como: Río Cuilco, El Retiro, Arroyo Grande, Potrerillo, Zacualpa, Tachinula y Yayahuita;
además del Jaltenango, Cacaluta y Cuxtepeques en Ángel Albino Corzo.
Estos son algunos de los principales afluentes que corren hacia el río Grijalva donde se ubican las presas
hidroeléctricas (Arellano, 1999; DOF, 05/Abr/2010): (1) Presa la Angostura con 197, 36 millones de metros
cúbicos de agua, (2) Presa Chicoasén con 1, 443 millones de metros cúbicos, (3) Presa Malpaso con 14,058
millones de metros cúbicos y, (4) Presa Peñitas con 1, 485 millones de metros cúbicos. Es preocupante que toda
el agua contenida en estas presas se encuentra en riesgo de contaminación minerapor empresas extranjeras.
Conclusión
Los pueblos fronterizos que habitan la Sierra Madre de Chiapas, siempre han vivido la pobreza extrema en un
medio geográfico hostil, factor que determina que el aprovechamiento del sustrato material sea difícil y frágil;
probablemente, eso haya sido la causa de que nunca se desarrollaron pueblos con población relevanteallí.Bajo
esas circunstancias, durante siglos supieron aprovechar el territorio adaptándose a las adversidades naturales y
lograron notables conocimientos ancestralesen agricultura de altura y establecieron relaciones humano-
Naturaleza sinérgicas que hoy continúan presentes (en parte) a través de sus creencias ancestrales sobre las
montañas y los fenómenos naturales, así como seres míticos que la protegen.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 157


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Aunque la región es sumamente lluviosa y rica en recursos naturales, el agua superficial de ríos, arroyos y
manantiales es escaza y se reduce aceleradamente ante amenazas antrópicas y naturales; de continuar con esta
tendencia las aguas superficiales desaparecerán en las próximas décadas, los eventos históricos así lo
demuestran (sus huellas están presentes en el subsuelo y el relieve).
Si bien la actividad minera a cielo abierto puede considerarse la principal amenaza para la cuenca, esta avanza
silenciosamente como un cánceren las montañas neblinosas de la Sierra, en un contexto de complicidad
eindiferencia de las autoridades que continúan con el discurso de generar desarrollo a través de la minería;
desarrollo que significa conflictos intercomunitarios y altos costos ambientales.En este escenario desastroso
donde la resistencia antiminera ha sido criminalizada, los indígenas han optado por refugiarse en sus propias
identidades, organizado grupos de guardias civiles para proteger su bosque y algunas otras formas más
violentas de rechazo a la minería.
La tendencia creciente de la extracción minera en la región es preocupante, porque existe el riesgo de
contaminación de suelos y aguas con residuos tóxicosgenerados por esta actividad.Los efectos ambientales
irreversibles afectarán a la Región Hidrológica no. 23 y al Sistema Hidrológico no. 30 Grijalva-Usumacinta,como
jamás se ha visto en la historia de la entidad. Los altos costos ambientales, no pueden, ni deben justificarse con
las ganancias económicas de las empresas.
La importancia del cuidado de la cuenca, es un deber para todos los Chiapanecos, ya que lo que le ocurra a esta
parte de la cuenca afectará a gran parte del estado de Chiapas y Tabasco.
Bibliografía
Administración Portuaria Integral de Puerto Madero S.A. de C.V., (2013) Puerto Chiapas, exportará por primera vez en su
historia mineral, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 21 de julio de 2011.Tapachula, Chiapas. Consultado el
12/05/2013, en: http://www.puertochiapas.com.mx/noticias/12-noticias/196.

Arellano, José Luis, (s/f) La Gestión Integral de Recursos Hídricos en Cuencas. Una estrategia para reducir la Vulnerabilidad
ante Inundaciones en la Sierra Madre de Chiapas, CONAGUA-Organismo de Cuenca Frontera Sur/IMTA, México.
Consultado el 10/02/2014 Disponible en
http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/cong_nal_06/tema_03/18_jose_arellanos.pdf.

Basail, Alain, (2010) Desastres naturales y desastres Sociales: los problemas del desarrollo en la Región Sierra de Chiapas,
en: Vulnerabilidad y Riesgos en la Sierra de Chiapas. Dimensiones Económica y Social, (Coords.) Daniel Villafuerte
Solís y Elizabeth Mansilla, UNICACH, Chiapas. Pp. 199-239.

Bellinghausen, Germann, (2012) Sin autorización y de noche, mineras explotan la sierra de Chiapas, La Jornada, Enero 18.

Bonaccorsi, Nélida, (1991) La esclavitud indiana en los inicios de la colonia. Altos de Chiapas, en CIHMECH, vol. 2, UNAM,
México. Pp. 29-38.

Castro, Gustavo, (2013), La Actividad minera en Chiapas. Un recuento del 2000 al 2012, en: Escaramujo, Año 7, no. 38, Otros
Mundos, Chiapas A.C., México.

Composto, Claudia y Mina Lorena Navarro, (2011), Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias, la megaminería
en México,Cuadernos del seminario “Entender la descomposición, vislumbrar las posibilidades” México.

Cruz Coutiño, José Antonio, (1998) La Región de los Cuxtepeques, Chiapas: Análisis del proceso histórico de su integración
(1800-1970), Tesis de Maestría en Estudios Regionales, UNACH, SCLC, Chiapas.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 158


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Despertar, (1998) Órgano del Comité de Campesinos Pobres, no. 15, año 5, Octubre.

DOF, (2010) Acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales de las
subregiones hidrológicas Alto Grijalva, Medio Grijalva y Bajo Grijalva de la Región Hidrológica no. 30 Grijalva-
Usumacinta, Diario Oficial de la Federación, 05 de Abril, México.

Maldonado,Issa, (2012) Opacidad beneficia a empresas mineras, El Cuarto Poder, Septiembre 27.

Fernández-Galán, Ma. Elena, (1993) “Los mochós” en: Esponda, Víctor Manuel, (Comp.), La población indígena de
Chiapas,Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, DIF-Chiapas/Instituto Chiapaneco de
Cultura, México. Pp.345-398.

Fernández-Galán, Ma. Elena, (1995) Viajeros de la Sierra Madre de Chiapas, en: Anuario IEI V, IEI-UNACH, Chiapas. Pp. 137-
173.

Helbig M. Karl, (1964) La cuenca superior del río Grijalva. Un estudio regional de Chiapas, Sureste de México, Instituto de
Artes y Ciencias de Chiapas, Chiapas.

Ibarra, Pablo y Francisco Javier Meneses, (2007) Carta Geoquímica por Zinc, “San Luis D15-B”, SGM- CGNIMERIA-SE,
México.

ICOSO-CHIAPAS, (2013) Chiapas registra mayor actividad sísmica en todo el país, Instituto de Comunicación Social del
Estado de Chiapas, noviembre 6. Consultado 12/ene/2014 en: http://www.icosochiapas.gob.mx/2013/11/06/chiapas-
registra-mayor-actividad-sismica-en-todo-el-pais/.

Enríquez, Elio, (2013) Mantendrán Guardias Civiles de Chiapas vigilancia en mineras de la Costa y Sierra, La Jornada, Marzo
04.

Rojas, Rosa, (2005)Ejidatarios de Motozintla se oponen a la entrada de la firma Linear Gold,La Jornada, Agosto 17.

Mandujano, Isaías, (2013) Desestima impacto ambiental de la actividad minera en Chiapas: Semarnat, Chiapas Paralelo,
Noviembre 20.

MIA, (2003) Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Mina Ampliación la Revancha, Compañía Minera El
Caracol, (2003), elaborado por el Qi. Andrés Oscar Ochoa Pedroza, Chiapas. Consultado 12/dic/2013, en:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2005/07CH2005MD003.pdf.

Martínez, Sarelly, (2013) Las mineras canadienses dejarán a la Sierra Madre de Chiapas como queso gruyer: Andrés
Fábregas Puig, Chiapas Paralelo, Octubre 2. Consultado el 13/ene/2014 en:
http://www.chiapasparalelo.com/noticias/2013/10/las-mineras-canadienses-dejaran-a-la-sierra-madre-de-chiapas-
como-queso-gruyer-andres-fabregas-puig/.

Moreno, Tomas Armando, (2009) Chicomuselo una mirada a sus raíces, Chicomuselo, Chiapas.

Movimiento M4, (2013) Fotorreportaje: Tapachula declara territorios libres de minería y represas, Diciembre 12. Consultado
el 20/ene/2014 en: http://www.movimientom4.org/2013/12/fotorreportaje-tapachula-declara-territorios-libres-de-
mineria-y-represas/.

Mullerried, Federico K.G., 1957 (1982), Geología de Chiapas, Colección Libros de Chiapas, Serie Básica 2ª ed., México.

Navarrete, Carlos, (1978) Un reconocimiento de la Sierra Madre de Chiapas, UNAM, México.

OEM, (2013) Chiapas si tiene potencial minero; 85 empresas concesionaron el 20% de su territorio, Outletminero,
Noviembre 15. Consultado 23/ene/2014 en: http://www.outletminero.org/?F=noticias&_f=ver&id=4284.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 159


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
SEMAVI, (2009) Orden de verificación. Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda (SEMAVI), Orden no.
SEMAVI/SMA/DPA/097/2009, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 07/Dic/2009.

Pineda, Emeterio, (1999) Descripción geográfica del departamento de Chiapas y del Soconusco, CONECULTA, Chiapas.

Programa Maestro de Desarrollo Portuario.2006-2011, (s/f). Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, SA de CV.
www.puertochiapas.com.mx.

Ramos, Silvia, (Coord.) (2009), Reporte actividad sísmica. Periodo 01 Enero al 31 Mayo, Gobierno del Estado-UNICACH,
Chiapas. Consultado, 14/mar/2010, en:
http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/nSite/Documentos/VulcEneaMayo092009_SIS.pdf.

Ramos, Silvia, et al., (2010) Proyecto: Escenarios climáticos para el estado de Chiapas. Informe Final, fase II, UNICACH,
Noviembre 10, Coordinación: CI-México/UNICACH/CIGRCC/SEMAVIHN, Gobierno del Estado de Chiapas, Chiapas.

Región XI Sierra Mariscal, (s/f) Programa Nacional de Desarrollo, Consultado12/06/2013, en:


http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-Regional/prog-regionales/SIERRA-
MARISCAL.pdf.

REMA, (2013) 56 comunidades de 17 municipios de Chiapas se declaran libres de minería y represas, Red Mexicana de
Afectados por la Minería, Diciembre 13. Disponible en: http://www.remamx.org/?p=20194.

Ruta Marítima Comercial, (2011) Movimiento de carga en Puerto Chiapas, Ruta Marítima Comercial 2011. Consultado el
07/jun/2013 en: http://www.rutamaritimapuertochiapas.gob.mx/principal.php.

SE-DGM, (2013) Títulos de Concesión Minera expedidos en Chiapas durante los años 2000-2013, Secretaría de Economía-
Dirección General de Minas México (archivo interno). Consultado periódicamente 2009-2013 en:
www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Expedicion_de_Titulos_de_Concesion_Minera.

Suarez, Jaime, (2006) Análisis de los problemas de erosión y Deslaves Carretera Huixtla– Motozintla, Chiapas, Instituto de
Erosión y Deslizamientos, Bucaramanga, Colombia.

Valdovinos, Alicia et al., (2007) Generación de información geo-referenciada de la región Sierra de Chiapas en situación de
riesgo, INDESOL/Cinco Panes y Dos Peces A.C. México. Consultado, 10/Abr/2010, en: www.nuance.com.

Velasco, Agustín, (1979) El desarrollo comunitario de la Sierra Madre de Chiapas, UNAM, México.

Villafuerte-Solís, Daniel, (2010) Condiciones de vulnerabilidad productiva económica y social, en: Vulnerabilidad y Riesgos
en la Sierra de Chiapas: Dimensiones Económica y Social, (Coords.) Daniel Villafuerte Solís y Elizabeth Mansilla,
UNICACH, Chiapas. Pp. 79-142.

White, James M., (1976) The cultural sequence at Chicomuselo, Chiapas. Tesis para obtener el grado de Master of Art of
Archaeology, SimonFraserUniversity, Canada.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 160


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Espacio y territorio:
conceptos de análisis de la geopolítica petrolera en el marco de la globalización, el caso de Ciudad del Carmen,
Campeche

Eduardo Hernández Melgar

Esta ponencia tiene como objetivo diferenciar teóricamente dos conceptos básicos de la geopolítica, por una
parte el territorio y por otra parte el espacio. Es pertinente aclarar que más que pretender encasillar las
discusiones conceptuales, la intención real de la propuesta gira en torno a fundamentar el empleo de estos
términos de acuerdo con los elementos que inciden en ellos y la orientación de los discursos que se buscan
construir. El objetivo final es proveer argumentos que impidan utilizar al espacio y al territorio como sinónimos.
La concreción empírica que esta ponencia retoma para demostrar cómo un proceso extractivista global tiene
implicaciones tanto en el espacio como en el territorio está presente en la dinámica de extracción de petróleo
que ha acontecido en Ciudad del Carmen, Campeche a partir de la década de los años ochenta. Esta ponencia
utilizando este caso sostiene por lo tanto la hipótesis que el extractivismo petrolero es una forma específica de
control territorial, pues implica necesariamente una configuración espacial que engancha a la región con la
actividad económica dominante.
Ahora bien, para el caso específico de la extracción de petróleo existen dos sujetos geopolíticos que son
tradicionales, por una parte el Estado y por otra las empresas petroleras. Sin embargo, utilizando los aportes de
la geopolítica crítica es posible encontrar también un tercer sujeto que para el caso estudiado es el individuo,
entendiéndolo con base en la mirada del habitante original o migrante de Ciudad del Carmen.
Buena parte de los estudios geopolíticos ponen el énfasis en el conflicto por la apropiación de los recursos
naturales. Para el caso que nos ocupa es claro que el petróleo es el elemento que ha dinamizado las prácticas
geopolíticas y además, en razón de él los sujetos geopolíticos tradicionales han elaborado representaciones que
sustentan este conjunto de acciones. Es mediante la geopolítica crítica como se puede llevar a cabo un
desenmascaramiento de los discursos geopolíticos y de las prácticas espaciales.
Para poder realizar este desenmascaramiento, es necesario entender que un espacio geopolítico, es diferente a
un territorio geopolítico, pues el primero es construido mediante un discurso que implanta los códigos y signos
de entendimiento que coadyuvan a consolidar un orden. Por eso, el discurso es en sí mismo la construcción de
una realidad que se impone sobre otras realidades a través de mecanismos de exclusión.
México a través de su historia del siglo XX ha consolidado una dinámica en la que la extracción de petróleo
subyace como una constante. Inclusive ideológicamente el petróleo ha sido un elemento de lucha que motivó
capítulos históricos de un nacionalismo petrolero cuyo punto más alto fue la expropiación de la industria de

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 161


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
capitales internacionales el 18 de marzo de 1938. Aunque posteriormente este triunfo fue desvanecido por
presiones políticas internas y externas, el petróleo sigue siendo un punto álgido de discusión en el debate
nacional.
La extracción del petróleo en México encuentra su antecedente más remoto en 1868 cuando la Compañía
Explotadora del Petróleo del Golfo de México taladró un pozo de 50 pies y produjo 4 mil galones de queroseno.
Sin embargo, con tales ritmos de explotación es imposible hablar como tal de un extractivismo, puesto que este
término necesariamente refiere a una intensificación de los ritmos de extracción. Para llevar a cabo una
intensificación de tales ritmos es indispensable para los sujetos geopolíticos tradicionales emprender acciones
tanto materiales como simbólicas, que buena parte de estas últimas atinan en encuadrar al petróleo en un
marco imaginario de desarrollo y progreso.
Sin embargo, esta tarea tiene dos responsables principales. Por una parte el Estado, pero como ya se mencionó
las empresas petroleras también contribuyen significativamente en tal promoción. De hecho, México inició la
extracción de crudo por medio de empresas privadas estadounidenses e inglesas durante el último decenio del
Porfiriato, sin embargo, no es sino a finales de la Primera Guerra Mundial que el ritmo de producción se elevó
llegando a destacar entre la oferta internacional.
Ahora bien, ul segundo momento de gran producción ocurrió durante la administración de José López Portillo
(1976-1982), aunque se encuentra precedido por un periodo de insuficiencia en el abasto. En efecto, el país que
había surtido energéticamente al mundo a inicios del segundo decenio del siglo, desde 1966 había dejado de
exportar un solo barril de tal forma que ya no era capaz de satisfacer su demanda interna. México se convirtió
en un importador de petróleo, de 10 mil millones de barriles importados en 1971 se llegaron a comprar 23 mil
millones al siguiente año (Morales, Cecilia, & Vargas, 1988, pág. 35).
Tras un cambio de viraje hacia la exploración de nuevos yacimientos en Tabasco, Campeche y Chiapas, la
empresa estatal de petróleo mexicano PEMEX recuperó en 1973 la autosuficiencia petrolera, e inclusive abrió
una vez más la puerta hacia la exportación. Tras este periodo de exploración el país certificó un total de 11 000
millones de barriles como reservas probadas. Con estas cifras el mismo Presidente catalogó al petróleo como la
“palanca del desarrollo”.
Así, el sureste de México se posiciono como una nueva zona de extracción. En 1976 se descubrió a 80 km al
norte de Ciudad del Carmen la producción de la Sonda de Campeche. Desde este año hasta el 2008 el Complejo
Cantarell mantuvo un ritmo de producción por encima de los 1,000 BDP, hasta que en 2008 cayó a 684 mil BDP.
En Ciudad del Carmen encontramos un ejemplo para satisfacer la ambición intelectual que se planteó desde un
comienzo, es decir, la diferenciación conceptual entre espacio y territorio. Es pues en esta localidad el territorio
específico que ha sufrido una gran transformación tras la llegada de trabajadores petroleros inmigrantes sobre
todo a finales de la década de los setenta.
Como parte del desarrollo urbano y de infraestructura de Ciudad del Carmen, debe referirse la construcción del
Puente de la Unidad entre Isla Aguada y Puerto Real, el cual conectó el extremo oriental de la isla con el macizo
continental en noviembre de 1982. De igual forma la ciudad se hizo aún más visible con el crecimiento
demográfico, especialmente durante la década de los años ochenta; puesto que de tener 76 mil habitantes en
1970, se llegó a un total de 144 mil en 1980. Esta tasa de incremento de 88% no ha vuelto a suscitarse en un
periodo de tiempo tan corto.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 162


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Así las cosas, Ciudad del Carmen presenta características que favorecen el estudio regional desde una óptica
territorial y espacial. El tema incita a cuestionarse cómo el extractivismo petrolero desató una transformación
no únicamente del territorio (construcción de puentes, carreteras, terminales portuarias, centros de
almacenamiento, bodegas), sino también una modificación y construcción del espacio social a través de las
relaciones sociales de producción.
Además, Ciudad del Carmen se localiza a 80 km de los dos pozos petroleros con mayor producción de crudo en
México, que son: Ku- Maloob- Zap y Cantarell (Región Marina Noreste de Pemex).
Al momento de plantear cuáles han sido las principales modificaciones territoriales que han acontecido en la
isla, es conveniente entender al territorio bajo una lógica de firmeza pero también por medio de una
perspectiva integradora como lo propone Haesbaert (2011, pág. 65) pues este enfoque permite llevar a cabo
una conexión y articulación entre diferentes esferas analíticas tales como la simbólica-cultural, la económica-
comercial, la política-institucional, la geográfica, entre otras.
La diferencia sustancial que ve esta ponencia con respecto al espacio es que en este último concepto se aprecia
una mayor complejidad, pues para constituirse se requieren de más elementos que los que necesitó el territorio
para ser definido.
Asimismo, a diferencia del territorio, el espacio no se encuentra dado. Ahora bien, aceptando la invitación de
Daniel Hiernaux y Alicia Lindón plasmada en su artículo “El concepto de espacio y su análisis regional” (1993,
pág. 92) acerca de explicitar el paradigma geográfico al que se hace referencia cuando se utiliza el concepto de
espacio, este ensayo se inclina por abordarlo en tanto una dimensión de la totalidad social.139
Dicho lo anterior, la primera aclaración pertinente es que el concepto no evoca una singularidad, sino una idea
de conjunto no homogéneo ni vacío. El espacio es una categoría analítica que permite agrupar, y al hacerlo,
facilita distinguir relaciones (no interacciones) entre los elementos que lo integran. Desde esta visión, el espacio
puede ser visto como una estructura social integrante de la totalidad social (Hiernaux & Lindon, 1993, pág. 92).
Una vez habiendo resaltado lo anterior corresponde ahora indagar cuáles son los elementos que conforman al
espacio. Hiernaux & Lindón (1993, pág. 91) distinguen que se trata de objetos y relaciones, del mismo modo
Milton Santos (2000, pág. 54) afirma que el espacio se encuentra integrado por un conjunto de objetos y de
acciones, de hecho él les denomina sistema de objetos y sistema de acciones por tener la peculiaridad de no
poder disociarse, llevándolos a una interacción tanto de forma solidaria como contradictoria.
Es significativo detenerse aquí para destacar que la noción de un sistema de objetos es esencial porque refiere a
que ninguno de ellos funciona aisladamente en el espacio. En lo que toca al sistema de acciones éstas dan
creación y uso a los objetos. Es conveniente subrayar que las acciones humanas no se restringen a los
individuos, sino que incluyen también las empresas, las instituciones, entre otros (Santos, 2000, pág. 70).
La segunda anotación acerca del espacio que merece ser comentada aquí, es que este concepto no se refiere
únicamente a la materialidad que es percibida por los sentidos humanos y que se encuentra dada por los
sistemas naturales en el territorio. Como Santos lo visualiza, cuando se hace énfasis en el espacio también se
está resaltando la vida que le anima y la existencia social que le otorga un sentido dinámico, un sentido real.

139
Las otras visiones que los autores distinguen son: a) como receptáculo o continente y b) como reflejo. Estas se descartan dada su
pasividad la cual resulta un obstáculo para los fines del presente trabajo.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 163


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
En otras palabras, la visión espacial incluye las relaciones sociales que son fruto del sistema de acciones que se
mencionó en párrafos anteriores. “El espacio es una determinación constitutiva (e inseparable) de las cosas y
los procesos físicos mismos […] el espacio no existe por sí mismo” (Coraggio, 1987, pág. 22).
La tercera puntualización del concepto de espacio radica en la posibilidad de su transformación. Santos (2000,
pág. 54) reconoce que el espacio se ha visto marcado por los nuevos agregados técnicos dispuestos por el
hombre como: fábricas, haciendas modernas, puertos, carreteras, ferrocarriles, etc. Estos agregados han
transformado al espacio pues lo han imbuido en una artificialidad que al mismo tiempo ha afectado al sistema
de acciones tendente cada vez más a fines extraños inclusive para los propios habitantes.
Sin perder de vista esta idea, Hiernaux & Lindon (1993, pág. 103) recuperan el enfoque de entender al espacio
como una estructura subordinante, subordinada, productora y producida que genera un campo de fuerzas de
intensidad y de velocidad desiguales, con capacidad de actuar reiteradamente sobre otras instancias de la
sociedad como la económica, la ideológica, la política o la cultural.
Aprovechando lo dicho hasta este punto, el espacio subordina acciones pero también se encuentra
subordinado a ellas, de ahí su proclividad a ser transformado. En este proceso de transformación, el espacio
tiene una capacidad de registro, esto quiere decir que en él se graban las huellas que deja la puesta en marcha
de un sistema de acciones. Pol E (1996 ) sostiene que las acciones dotan al espacio de significado tanto
individual como social a través de los procesos de interacción que se dan en él.
Hasta aquí se ha analizado el espacio en su carácter externo, pero este concepto también puede ser revisado
desprendiéndolo momentáneamente de esta faceta viéndolo también en su carácter interno, pues dado que el
espacio no se limita a fijos y flujos exógenos a la corporeidad, éste puede ser ocupado por percepciones
primarias, por sueños, pasiones, así como con motivaciones (Foucault, 1984). Finalmente todas estas guían y
restringen en algún momento la acción humana.
Con el propósito de simplificar lo dicho hasta el momento, el espacio tiene una orientación abstracta en tanto
no se limita a lo tangible y visible. Segundo, es complejo pues agrupa una cantidad de relaciones tan numerosa
como el número de acciones que se desarrollan en él. Tercero, no es homogéneo ni vacío pues se insertan en él
intereses y valores que frecuentemente entran en contradicción. Cuarto, es susceptible de transformarse,
aunque dada su abstracción estos cambios no tienen un efecto directo sobre los objetos hasta después de un
periodo de reposo. Quinto, posee un registro que puede revisarse indagando el significado que las personas le
brindan.
El tema de investigación exige tratar al espacio como una categoría en un nivel más abstracto que otras como
puede ser el territorio. Analizar espacialmente el extractivismo petrolero equivale a ir más allá de la superficial
identificación territorial de oleoductos, refinerías y centro de distribución.
El espacio como idea de conjunto de la totalidad social y económica agrupa un sistema de objetos naturales
como los pozos de extracción y artificiales como las plataformas petroleras, pero también involucra un sistema
de acciones que van desde inversiones hasta migraciones, desplazamientos, reestructuración económica, y
(des) empleo.
El espacio producido por el extractivismo petrolero se caracteriza por su complejidad en tanto la multiplicidad
de actores que actúan e interactúan en él. Para dar un ejemplo, de acuerdo con el Directorio de la Industria

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 164


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Energética Mexicana, se tienen registradas más de 50 empresas contratistas que tienen participación tan sólo
en el Estado de Campeche, entre sus rubros de actividades principales destacan los siguientes: mantenimiento
de instalaciones, venta y renta de maquinaria y equipo, agenciamiento de carga, servicios de perforación,
transporte marítimo, construcción subacuática, servicios de software, entre otros.
Con relación a la idea del espacio en tanto subordinado a las acciones humanas es visible al retomar la
perspectiva histórica cómo Isla del Carmen ha experimentado transformaciones espaciales que la han llevado
de ser un punto de extracción de recursos forestales como el palo de tinte a serlo posteriormente de chicle,
camarón y ahora petróleo. El proceso coincide con la perspectiva de Milton Santos en tanto que se ha
experimentado en la ciudad una tecnificación de los servicios que la industria exige en razón de sus necesidades
de explotar un recurso que no es transformado ni aprovechado en la zona de explotación.
Una vez que ya se hizo un recorrido conceptual por el territorio y el espacio es turno ahora de exponer dos
conceptos más que son: la organización y la configuración territorial. La peculiaridad de introducir esta
diferenciación es que permite indagar los efectos directos e indirectos que ocasiona una espacialidad en un
territorio determinado.
En términos simples se habla de una configuración territorial únicamente para destacar la manera en que los
objetos son colocados en el territorio. Posteriormente, esta configuración pasa a ser una organización
territorial en el momento en que el territorio sufre de una determinada espacialidad.
En el territorio local y nacional se distribuyen instituciones formando una configuración territorial lo que en
palabras de José Luis Coraggio es “la particular definición de objetos físicos proyectada sobre una superficie”
formando diversos puntos o áreas diferenciadas (Coraggio, 1987, pág. 34). El mismo autor sostiene que una
configuración territorial pasa a ser una organización territorial cuando es resultado de actos voluntarios que
conforman una estrategia de optimización de cierta variable.
Con este marco teórico es posible afirmar que la configuración territorial de Ciudad del Carmen, Campeche, ha
seguido desde la década de los setenta un proceso de optimización de la variable petrolera, por lo tanto es
válido hablar de una organización territorial que ha continuado un proceso repetitivo, en el que se reproducen
una serie de voluntades que coinciden en ver al petróleo como la riqueza que sacaría al país adelante.
A partir de 1974 llegó a Ciudad del Carmen la primera oleada de trabajadores petroleros, posteriormente, a
partir del descubrimiento del potencial petrolero de la zona arribaron más, que no siempre fueron
estrictamente trabajadores de PEMEX, pues como consecuencia del derrame petrolero del pozo IXTOC 1 en
junio de 1979 arribaron a la isla periodistas, buzos, técnicos, ingenieros. En esta coyuntura llegaron a trabajar
hasta 500 hombres en 22 embarcaciones y en 12 transportes aéreos.
La nueva organización territorial generada a raíz del descubrimiento de petróleo puede analizarse a partir de la
disposición de viviendas tanto para los trabajadores como para las familias que llegaron con ellos, pero también
vía la urbanización que experimentó la ciudad en la disposición de nuevos servicios con los que antes no se
contaban.
A partir de la llegada de PEMEX ha aumentado la prostitución y la aparición de establecimientos de lujo
en los que se venden mercancías para uso personal: perfumes, calzado, vestidos, pantalones, bolsas,

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 165


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
carteras, camisas, cinturones, etc.; de marcas a las que la publicidad ha conferido el título de
prestigiadas
Pemex ha demandado también la instalación de servicios que no existían en la isla, como la
comunicación por cable y los centros nocturnos (Estrella de Noche por ejemplo) (Rodriguez, 1984, pág.
18) .
Sin embargo a la par de la urbanización y el crecimiento demográfico, la organización territorial también ha
emparejado problemas que dañan el tejido social del pueblo carmelita. Pemex llegó sin antes haberse instalado
la infraestructura necesaria para las nuevas necesidades, y con el argumento que en la isla no existía personal
altamente calificado para trabajar en la industria, pobló la ciudad de nuevos habitantes. La inmigración de las
primeras familias generó un cambio social pues se alteró la dinámica generándose una mayor inestabilidad que
confluía en pandillerismo e inseguridad pública (Cantarell, 1993).
El prostíbulo más famoso de la Isla es el Estrella de Noche, en el cual las prostitutas cobran cinco mil pesos.
También las bebidas tienen precios altos, pero “si se compra una botella tienes derecho a bailar sin que te
cobren”.
No obstante que en ese prostíbulo (como en los otros) existe un precio establecido, las prostitutas pueden
cobrar más según el cliente y “como se deje”. Por esta razón se ha dado un “pique” entre los petroleros y
los pescadores (en especial los camaroneros), aunque, en general, éstos últimos llevan las de perder
(Rodriguez, 1984, pág. 49).
Un último concepto que vale la pena discutir es de la territorialidad propuesto por Robert Sack en el cual el
autor la define como el intento de un individuo o grupo de afectar, influir o controlar gente, elementos y sus
relaciones, delimitando y ejerciendo un control sobre un área geográfica, la cual puede ser denominada
territorio específico. La territorialidad comprende una serie de reglas que afectan las acciones de los individuos
que se encuentran en el lugar, estas reglas se establecen por medio de leyes y son reforzadas a través de la
costumbre (Sack, 1993).
Ahora bien, para que el sistema extractivista petrolero pueda mantenerse en operaciones además de los
insumos tecnológicos, técnicos, económicos y de fuerza de trabajo necesarios, precisa controlar y defender un
área geográfica en la que se instalen, inviertan y transporten dichos insumos. La territorialidad es precisamente
un concepto que contempla este control y defensa del territorio. Adicionalmente esta categoría analítica toma
en consideración los elementos que se encuentran en el territorio, así como las relaciones (políticas,
económicas y sociales) que son implementadas
En esencia la extracción de petróleo requiere de una cierta territorialidad y aún más la reproduce de acuerdo
con las siguientes ideas. En primer lugar, la exploración, perforación y extracción del crudo se encuentra
dirigida por un grupo de personas que han delimitado un área y la controlan defendiéndola de otros intereses
que busquen delimitarla de una manera distinta (ya sea expandiéndola o cercándola). En segundo lugar, se
centra la atención en el recurso petrolero como elemento estratégico, el cual no hay que olvidar es la razón
primigenia por la que este grupo se ha involucrado y en ocasiones internado en tal territorio. En tercer lugar, el
grupo intenta influir en el comportamiento de la gente al implementar dinámicas económicas, representaciones
simbólicas de progreso y modernidad que legitiman la extracción sin tomar en consideración las externalidades

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 166


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
negativas que puedan resultar. Por último, se fijan relaciones productivas y sociales en función de los intereses
dominantes que se encuentran territorializando.
Finalmente, Una de las conclusiones a las que llega este trabajo es que territorio y espacio son conceptos
diferenciables pero interrelacionados. Una investigación de índole geopolítica debe acercarse al tema de
estudio por medio de estos dos enfoques analíticos que en un principio deberán marcar diferencias entre sí,
pero al final el verdadero fruto de la investigación consistirá en explicar cómo territorio y espacio actúan entre
sí.
Utilizar el territorio de manera aislada probablemente en un inicio no constituya un riesgo para la investigación,
sin embargo, cuando se planteen los resultados, existirá un vacío pues al no referirse previamente al espacio,
será difícil entender que en un territorio actúan fuerzas que poseen dos propiedades indiscutibles: velocidad e
intensidad.
Desde el otro extremo, pensar únicamente en términos de espacio, probablemente facilite conocer el registro
social que en él se traza, así como el significado que tiene el espacio para los individuos y colectividades, sin
embargo, no se entenderá cuál es tal vez una de los factores por los cuales se transforma la espacialidad, es
decir, el territorio como una variable a disponer, controlar, modificar, defender y por supuesto conquistar.
En cuanto a la visibilidad, abstracción y concreción de los términos, las ideas recapituladas conllevan a
identificar que las transformaciones del territorio son más visibles y concretas que las del espacio, pues esta
categoría a pesar que las registra las expone con mayor firmeza tras un periodo de tiempo prolongado.
Finalmente, la territorialidad y la organización territorial son conceptos en los que el territorio es espacializado,
mientras que la organización territorial permite entender la disposición de objetos en el territorio y la
interacción entre ellos, la territorialidad lo que hace es explicitar la participación de actores y su intencionalidad
de controlar un área específica.
Bibliografía
Cantarell, D. (1993). Recopilación histórica de la Isla del Carmen. Ciudad del Carmen .

Coraggio, J. (1987). Territorios en transición . Quito: Ciudad.

Foucault, M. (1984). De los espacios otros. Architecture, Mouvement, Continuité (5).

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México : Siglo XXI.

Hiernaux, D., & Lindon, A. (1993). El concepto de espacio y el análisis regional. Secuencia(25), 89-110.

Meyer, L. (2009). Las raíces del nacionalismo petrolero mexicano. México: Océano.

Morales, I., Cecilia, E., & Vargas, R. (1988). La formación de la política petrolera en México 1970-1986. México: El Colegio de
México.

Pol, E. (1996 ). La apropiación del espacio . Cognición, representación y apropiación del espacio , 233-249.

Rodriguez, R. (1984). Los pescadores de la Laguna de Términos (Vol. 3). México: CIESAS-SEP.

Sack, R. (1993). The power of place and space. The Geographical Review , 326-329.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. (M. L. Silveira, Trad.) Barcelona: Ariel.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 167


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Villegas, J. (2012). La pesca artesanal como estrategia de sobrevivencia: el caso de los pescadores en Ciudad del Carmen,
Campeche. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 168


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Los proyectos de integración en infraestructura regional en América Latina:


una visión desde la territorialidad global

Dayana Lizeth Pérez Ramírez

1. La territorialidad en la integración de infraestructura regional


La aparición de la integración en infraestructura regional ha marcado un punto importante en lo que se refiere a
los aspectos del territorio pero aún más: a la territorialidad. El espacio está sujeto a ser apropiado de diferentes
maneras, lo que ha suscitado en reacciones, algunas defensivas y otras más extractivas; sin embargo tienen un
aspecto en común, que es el uso del espacio con fines a lograr los intereses propuestos sobre un territorio
específico y que en el caso particular de la infraestructura, ésta se dirige hacia los lugares que demandan un
mayor crecimiento.
Por lo tanto, la idea de “apropiación del espacio” está determinada por conflictos de intereses que se
encuentran en disputa permanente, lo que Giménez (2004) definiría como las “operaciones de delimitación de
fronteras, de control y jerarquización de puntos nodales (ciudades, poblaciones, islas...), y del trazado de rutas,
de vías de comunicación y de toda clase de redes” (p.316) bajo las cuales el territorio es un objeto en donde se
producen las materias primas y los recursos naturales al mismo tiempo que se regulan y establecen normas
sobre los mismos, es decir, en un espacio protegido por los grupos de poder que se establecen allí y que en este
caso corresponden a las instituciones financieras internacionales, así como los gobiernos que respaldan los
proyectos de infraestructura, de manera que no podría hablarse de territorio sin pensar en apropiación y de
igual manera en territorialidad.
De esta manera, todas las prácticas que se llevan a cabo sobre el espacio podrían entenderse como la
fabricación de territorios que responden a tres momentos estratégicos: división o partición de superficies
(“maillages”); implantación de nudos (noeuds); y construcción de redes (réseaux) (Raffestin en Giménez, 2004
p.316). Para el caso de los proyectos de integración en infraestructura se aplica el imperativo en términos
utilitarios determinados por las interconexiones que pretenden el aprovechamiento físico de los territorios,
esto no le resta el valor a la visión simbólica- cultural, sin embargo es justamente el carácter económico la
motivación intrínseca para el desarrollo de los mismos.
Los diferentes procesos a los que se adscribe este fenómeno pueden ser entendidos desde una perspectiva
global que no se desvincula del carácter local, ya que “entendido como espacio apropiado el territorio es de
naturaleza multiescalar” (Giménez, 2004). Sin duda la globalización tiene un peso importante en las actividades
espaciales económicas que se extienden e implantan alrededor del planeta, organizándose mediante redes y
actividades espaciales.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 169


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Los ‘territorios de la globalización’ se vinculan mediante una sociedad que Castells (1998) denomina Network
Society, especialmente cuando se refiere a la región metropolitana en red como forma urbana de la era de la
información, que desde el punto de vista de la escuela francesa de sociología urbana arroja herramientas para
entender esta transformación espacial derivada de las estructuras de la sociedad en red, que experimenta cada
vez más un proceso de urbanización de carácter global en el momento en que se conectan regiones
metropolitanas y zonas de influencia.
El peso de la actividad espacial es sin duda trascendental en el momento en que se estudia el fenómeno de
integración en infraestructura pues es precisamente el territorio el que se construye a partir de estas formas de
interacción que ubican los lugares en relaciones espacio-temporales económicas, culturales y políticas que
sobrepasan las fronteras de los estados. Prácticamente a lo que refiere Montañez (1998) en torno a la
comprensión que requiere la dinámica de globalización y fragmentación del mundo, se reduce a tres momentos
básicos: la convergencia de tiempo- espacio, el distanciamiento espacio-tiempo y la comprensión del espacio-
tiempo” (p.125)
Resulta útil para éste análisis la convergencia tiempo-espacio a la que se refieren pues involucra los aspectos
tanto de transporte como de tecnologías de la información para explicar la forma como se mueven los lugares
y las sociedades. Estos dos aspectos han sido ciertamente el eje de los grandes proyectos de infraestructura
que atraviesan los países, inclusive las propias percepciones de distancia han llegado a modificarse cuando se
trata de producir redes que vinculan forzosamente unas regiones con otras.
La globalización es entonces una característica a resaltar a lo largo del ensayo, pues contiene aspectos
tecnológicos, económicos, políticos, sociales y culturales que también se vinculan a la propia revolución urbana
que trae consigo una serie de nuevos territorios que ya no se reducen a la ciudad central y su entorno más o
menos aglomerado. Es decir, estos modelos de las ciudades industriales han traspasado justamente los límites y
las áreas metropolitanas.
De esta manera al externalizarse las decisiones en torno a las inversiones en el territorio y al otorgar peso a las
instituciones de carácter neoliberal fuera de los Estados, se ha tendido a consolidar la ruta hacia una
competitividad por el capital que particularmente no va a dejar de lado la importancia de lo que localmente se
puede aprovechar, es decir continuará siendo “dependiente del entramado económico local (…) y las
infraestructuras que soportan la nueva economía corren el riesgo de ser de uso efímero y de relevancia
únicamente global pero no para el territorio en el que están insertas” (Borja, 2007).
Según Cuenya (2009), los grandes proyectos urbanos se inscriben en un contexto marcado por profundas
transformaciones económicas, sociales, políticas y espaciales, que vienen experimentando las grandes ciudades
del mundo desde el último cuarto del siglo XX, acompañados de una reestructuración de los espacios del
capitalismo industrial que en una faceta de globalización se presenta bajo la lógica de un “mercado de bienes
raíces internacionalizado” con el fin de atraer cada vez mayor inversión privada más allá del posicionamiento
estratégico de las ciudades en el nuevo escenario global.
Las áreas estratégicas que podría llamar también ‘territorios específicos’ en los que se establecen los grandes
proyectos de integración en infraestructura se caracterizan por tener posibilidad de transformación y
accesibilidad, normalmente zonas próximas a actividades portuarias, ferroviarias, aeroportuarias, etc., que
independientemente a lo desarrollados o precarios que puedan ser o por los obstáculos de la naturaleza que

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 170


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
deban atravesar, se ubican mediante iniciativas ambiciosas y amplias que abarcan áreas de oportunidad con
miras a una valorización estrictamente económica del suelo.
La relevancia que presenta la valorización del suelo, en el momento en que este comienza a ser territorializado
mediante los grandes proyectos, tienen tres fuentes de origen:
“a) las inversiones en infraestructura que se realizan para acondicionar el área (obras viales y redes de
servicios públicos de todo tipo, usualmente a cargo del sector público; b) las decisiones regulatorias a cargo
del Municipio, que autorizan modificar los usos del suelo y las densidades edilicias contempladas en la
zonificación vigente para permitir la subdivisión de los predios existentes, el desarrollo de nuevos usos de
más jerarquía o un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, elevando los índices de ocupación y de
construcción en altura; c) las inversiones realizadas en los mismos predios por los actores privados que
desarrollan los emprendimientos inmobiliarios y construyen sobre los lotes diversos edificios de gran calidad
urbana”. (Cuenya, 2009)
Bajo esta lógica las ciudades, municipios ó regiones siempre van a estar sujetos a las decisiones que tienen un
mayor peso, como es el caso de los propios Estados siendo estos propietarios (todavía) de grandes extensiones
de tierra que poseen una localización estratégica. En este punto cabe preguntarse ¿en qué momento se
manifiesta un territorio específico? Normalmente las delimitaciones generales en torno a este tema pareciera
que no presentan un acercamiento a las realidades más concretas, y más aún en un contexto que se presenta
tan amplio y difuso como es el de la globalización.
El auge de las actividades espaciales, de las conexiones y las redes también tienen un carácter real porque están
afectando los espacios más locales, específicos y delimitados que terminan haciendo parte de una lógica un
poco incierta pero bastante discutible. Robert D. Sack (1991) hablaba por ejemplo del uso de las fronteras para
afectar el comportamiento de los componentes de un territorio que al mismo tiempo podría propender hacia
una forma de controlar el acceso al mismo. Las fronteras adquieren un sentido particularmente especial cuando
se pretende sacar provecho de ellas, inclusive muchas son vistas como zonas de interés donde es posible la
realización de proyectos de alto impacto. La integración en infraestructura que incentivan los grandes
megaproyectos dicen estar cada vez más ligados a una integración poco superficial, es decir, más profunda, que
vaya más allá de la mera remoción de barreras de comercio en la frontera donde exista una “mejora de
procedimientos aduaneros y otra forma de facilitación del comercio, regulaciones pertinentes a estándares
técnicos, sanitarios y fitosanitarios relacionados al comercio, así como la infraestructura física relacionada al
comercio” (Van Dijck & Den Haak, 2007) esto tiene lugar en un escenario ideal que en aras de sostener la
importancia de la capacidad de los países para explotar las oportunidades que van estrechamente vinculadas a
la profundización de la integración con los mercados globales, no dejarán de estar ligadas de manera prioritaria
a la liberalización comercial.
Para el caso particular de América Latina, la intención ha sido llevada igualmente hacia la apertura de fronteras
y vinculación de los países desde lo económico. La Comisión Económica Para América Latina ha sido por
ejemplo un hito en los planteamientos integracionistas desde el ámbito económico, fue fundada en el año de
1948, su sede está en Santiago de Chile y es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas cuyo
objetivo principal consiste en “contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones
encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás
naciones del mundo” (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, 2013). La incidencia de la CEPAL se

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 171


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
vio reforzada con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas- ECOSOC, bajo una visión conjunta
dirigida hacia la promoción de la idea de ‘Latinoamérica como región’ y dirigida a la creación de un mercado
regional que propendiera por un camino más amplio hacia la industrialización.
2. El papel de la Región
El concepto de región en este punto resulta muy discutible, sobre todo cuando en términos de integración
económica pretende denominarse región a un cúmulo de países interconectados a pesar de que estos no
cuenten con requisitos de semejanza u homogeneidad. El concepto de región tiende a asimilarse con los
espacios apropiados ya sea por una organización o un grupo determinado, donde es posible imaginarse desde
el terruño en el cual se nace, hasta todas las formas de –integración- e iniciativas que regionalizan no solo a
espacios locales, sean urbanos o rurales; sino que inciden en una escala mayor, como es el caso de los
megaproyectos de infraestructura regional. Del mismo modo podemos referir como ejemplo la creación de
bloques económicos o las iniciativas en pro de una integración política, con miras hacia la ‘cooperación’, que
corresponden más bien a una escala interregional.
Esto tiene como resultado que todas las definiciones teóricas sobre la región varían de acuerdo a las posturas y
la multidisciplinariedad desde donde se esté percibiendo el fenómeno. Si desde la economía neoclásica la
región equivale a un área de mercado, ¿dónde queda el concepto de región concebido desde las comunidades
indígenas, que sufren las consecuencias del paso de los grandes megaproyectos de infraestructura, o de las
comunidades aisladas que no se favorecen del desarrollo económico promovido?
Si bien, existen escalas mediante las cuales se puede estudiar la región, ha de tenerse presente a la integración
en infraestructura regional dentro de un grupo de región polarizada140, en la medida en que la relación centro-
periferia se amplía toda vez que existe por un lado, un polo dominante y por el otro el ‘resto del territorio’ o de
los ‘múltiples territorios’ que se vinculan a una región y se someten a los intereses de una potencia regional que
sobresale. Desde la perspectiva marxista, por ejemplo, se define la región desde el punto de vista de centros-
periferias, acercándose de esta manera un poco más al espacio, pero sustentados en una teoría de la
dependencia para justificar el estancamiento del desarrollo regional. Particularmente sería importante rescatar
todos los puntos de vista que contribuyan de una manera crítica pero realista y posible en la práctica, pues al
analizarlo mediante una teoría de “pobres y ricos” por separado, se cae en el determinismo de la
“homogeneidad”.
Desde ésta óptica es importante señalar algunos hitos en la práctica respecto a tres escenarios dentro de lo que
se ha llegado a consolidar como integración en infraestructura regional en América Latina.
Desde la década de los años ochenta del siglo XIX se vio una fuerte presencia de Estados Unidos de influencia
económica en el hemisferio, inclusive desde los preludios del panamericanismo y la Primera Conferencia
Panamericana (1889-1890) desde donde se pretendía la creación de una Unión Aduanera. Es así como en este
contexto se fueron incrementando los acuerdos de reciprocidad y surge el Área de Libre Comercio para las
Américas (ALCA) que continuamente produjo la realización de Conferencias Panamericanas en México y Río de
Janeiro entre 1900 y 1906.

140
Tiene en en común los flujos que desarrollan en un área específica.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 172


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Consecuentemente, las iniciativas de integración económica comienzan a tomar fuerza en la medida en que
desde finales de la década de los años cuarenta del siglo XX, se produce un relanzamiento de la idea de
integración en América Latina (Briceño, Rivarola, & Casas, 2012). La importancia de la CEPAL, en particular con el
aporte de Raul Prebisch frente a las causas del subdesarrollo latinoamericano marca una pauta en torno a la
necesidad de un ‘regionalismo latinoamericano’ en un contexto en el cual, las nuevas tecnologías mayormente
importadas en la periferia curiosamente se concentraban en los sectores de bienes primarios de exportación.
A lo largo de las cumbres de las Américas celebradas desde el año 1956, pero con un nuevo proceso a partir de
1994 en Miami, se sustentaron los principios políticos y económicos, con la intención de una integración con una
prioridad hacia lo comercial, bajo la propuesta de Estados Unidos y la regulación de la Organización de Estados
Americanos (OEA), de manera que se propusieron los países, el objetivo de reorganizar la agenda de las
relaciones interamericanas, acciones multilaterales y reforma de las políticas públicas. Por ejemplo, para la
cumbre de las Américas en el año 2009, que se celebró en Puerto España, se hablo de una conectividad de los
sistemas energéticos, la eficiencia energética, diversificar las fuentes de energía y minimizar el impacto
ambiental adverso. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2012)
Después de la década de los años noventa, la puesta en marcha de los mercados se servicios de infraestructura
y la venta de las empresas estatales dieron cabida a las empresas extranjeras portadoras de nuevas técnicas de
producción, tecnologías, etc., que resultaron cruciales para la modernización de la provisión de servicios de
infraestructura, así como mayor inversión a los demás sectores productivos, sin embargo esto se considera
todavía un “desafío no resuelto”, unido al enfoque dominante del neoliberalismo que sustituyó la idea de una
integración desarrollista hacia una de carácter neoliberal, es decir donde el aspecto político y social pasaba a un
segundo plano.
En segundo lugar el carácter de potencia regional que también ha adquirido Brasil para la región Suramericana,
teniendo en cuenta que hacia la década de los años treinta, en plena crisis económica mundial tras los efectos
de la gran Depresión y sus consecuencias en los países de la periferia; Sao Paulo comenzó a jugar un papel
predominante en materia de industrialización. En este sentido para el año 2000, el concepto de región que
proponía Brasil se vio reflejado en la práctica con la puesta en marcha de la Iniciativa para la Integración
Regional Suramericana (IIRSA), que en una reunión promovida por Henrique Cardoso, y los representantes del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un momento en el cual “el territorio suramericano deja atrás la
ilusión de un espacio continuo ya que, por el contrario, muestra un territorio difícil de articular”(…) así que
numerosas y formidables barreras (cordilleras, selvas, pantanos y caudalosos ríos) generan varios enclaves
discontinuos o islas en las que se han concentrado históricamente las actividades productivas y los
asentamientos humanos”. (IIRSA, 2011).
De esta manera, la Iniciativa surge como una nueva apuesta a la integración, pertinente y complementaria a la
creación de otros escenarios alternativos como el Mercado Común del Sur (Mercosur) cuya constitución se
llevó a cabo con el tratado de Asunción en 1991 enfocándose hacia el aspecto más comercial; y la Unión de
Naciones Suramericanas Unasur fundada desde el año 2004 con las declaraciones de Ayacucho y Cuzco y
consolidada e impulsada en el año 2008 en Brasilia, tuvo un carácter más multidimensional al ubicarse en un
marco equilibrado entre los preceptos que habían prevalecido en la década de los años noventa dentro del
regionalismo abierto pero que había fomentado además la apuesta a una integración política.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 173


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
En tercer lugar, considerando la firma del TLCAN como un antecedente prioritario a partir la década de los años
noventa ante una locución del bilateralismo entre México y Estados Unidos, que refuerza la continuación del
análisis del concepto de región frente al tema de infraestructura, aparece el Proyecto de Integración y
Desarrollo de Mesoamérica (PIEM) donde de igual manera el papel de México como líder en la región
mesoamericana tiene repercusiones importantes en la manera como se vislumbra el espacio centroamericano.
Es así como a partir del primer encuentro internacional sobre desarrollo e integración regional en el Sur de
México y Centroamérica en el año 2003 en Chiapas, comienzan a planificarse los límites que tendrían objetivos
comunes: “el desarrollo regional, la integración comercial, la inversión y la infraestructura, el manejo de los
recursos naturales estratégicos, la migración la pobreza y la exclusión social” (Villafuerte & Leyva, 2006).
Lo interesante del proyecto fue la intervención de la sociedad civil a manera de protesta con la finalidad de
poner evidencia las limitaciones del plan debido a su tinte exclusivamente centralista, que obligó a Vicente Fox
(presidente promotor del Plan Puebla Panamá) a considerar una reestructuración del mismo. De esta manera
para el año 2007, se llevo a cabo el Encuentro de Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, reuniendo a
todos los países centroamericanos con la novedad de haber invitado al gobierno de Colombia, con miras hacia
la vinculación del mismo en el Plan ya reestructurado que pretendería “Consolidar al Plan Puebla panamá como
un programa de integración y desarrollo de Mesoamérica que de manera abreviada podría citarse como
“Proyecto Mesoamérica” . (Declaración de Villahermosa. X Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del
Mecanismo de Diálogo y concertación de Tuxtla, 2008)
La creación de este tipo de proyectos en la última parte del siglo XX y lo que va del XXI se vincula entonces
como ya se ha referido con la globalización neoliberal útil para acrecentar el libre comercio sin fronteras ni
restricción alguna. Otras características que denotan el interés del trazo de infraestructura en el área es la
explotación de importantes riquezas naturales como petróleo, agua, recursos forestales y pesqueros, el
aprovechamiento de la mano de obra barata, la instalación de puertos, corredores de maquiladoras
megaproyectos turísticos, desarticulación de la agricultura tradicional, entre otras.
Así las cosas, López (2009) en un ejercicio crítico al respecto, resalta que hubo un fracaso general del gobierno
Fox para lograr proyectos de gran escala que se propuso desde el inicio de su gestión seguido por un oscuro
panorama del gobierno de Calderón. De igual manera hace referencia al “agotamiento de la inversión
extranjera debido a que el régimen foxista no logró materializar las llamadas reformas estructurales en las que
se pretendía privatizar la electricidad y el petróleo”. (p.202)
De acuerdo a los tres escenarios expuestos anteriormente, la región latinoamericana vista desde esta
perspectiva, podría encajar dentro de un tipo de ‘Región Plan’, que a pesar de ser aplicable sobre todo dentro
del análisis de las ciudades, resulta posible llevarlo a un plano más amplio, como la interacción entre los países y
las relaciones internacionales que no dejan de desvincularse de la lógica local. Este tipo de región se entiende
entonces como “aquélla que se define en función de criterios y objetivos específicos de política económica para
alcanzar el máximo de eficiencia en la implementación de programas y estrategias. No cabe duda que la
aplicación de este tipo de plan en torno a las iniciativas de infraestructura resulta viable si se analizan las
inversiones privadas y públicas detrás del financiamiento de las mismas.
Para ejemplificar, durante la primera mitad del siglo XX, el sector público se encargaba de la provisión de
servicios como carreteras, vías férreas, abastecimiento de energía y telecomunicaciones; mientras la fase de
construcción, mantenimiento y operación de estos bienes y servicios fueron financiados con dinero de los

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 174


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
‘contribuyentes’ en casi todos los países del mundo. Ya para la década de los años ochenta y noventa, bajo los
auspicios de la crisis financiera la dinámica del sector público cambió, convirtiéndose en el comprador de
servicios (paradójicamente servicios públicos) pero proporcionados desde el sector privado.
Por lo tanto el área a considerar sería el territorio expuesto a la realización de determinada obra en
infraestructura y la estructura institucional disponible ya no vería al Estado como el financiador sino a las
instituciones y organizaciones privadas como la estructura que toma las decisiones en aras de conseguir un
‘mercado eficiente’. Sin embargo, no se trata de que el gobierno pierda peso, pues al insertarle la característica
del bienestar, se encuentran los arreglos óptimos entre el sector público y privado para hacerlos responsables a
ambos en torno a las consecuencias positivas o negativas que los proyectos puedan tener.
Así pues como lo comentaría Van Dijck & Den Haak (2007), las asociaciones público privadas (APPs) son
“diseños institucionales entre el sector público y privado, a través de los cuales los bienes y servicios pueden ser
producidos en una forma más eficiente que la que sería posible por una producción enteramente pública o
enteramente privada” (p.30). Precisamente acá se admite que la inversión en infraestructura juega un papel
predominante en el sentido en que no es posible la existencia total de fallas en el mercado de ninguna de las
partes en tanto se justifica la existencia de inversión privada en infraestructura y de APPs.
Finalmente el deber de los estados en torno a solucionar los problemas que aquejan a la región, se refleja en los
cambios tecnológicos, el encogimiento del tiempo y el incremento comercial que promueven estos servicios
empresariales avanzados que se postulan como intermediarios entre los procesos de producción y
transnacionalización de servicios porque inyectan el capital, y esta es la razón por la que inclusive algunos
países modifican su normatividad para adecuarse a las normas que imponen las ciudades mundiales en un
escenario en el que la competitividad y la eficiencia exigen nuevos patrones y regiones nodales que puedan
tener utilidad en el escenario de integración exógena de infraestructura.
Algo que se ha ocultado justamente en estos proyectos de integración en infraestructura ha sido el papel de las
ciudades, sobretodo en torno a las que se encuentran en las periferias, aisladas de las carreteras, corredores o
puertos que se construyen o que, aunque no se encuentren lejos no se benefician
Esta nueva ruralidad muestra un desplazamiento o transformación del uso del suelo de uso agrícola por
ejemplo al urbano residencial y nuevas actividades que transforman la vida cotidiana, no tanto en el nivel de
vida sino en cuanto a la ocupación laboral.
Se dice que el proceso de urbanización en América Latina fue temprano e intenso que en cualquier otra región
en desarrollo del mundo, “en 1950 el 41% de la población de América Latina y el Caribe era urbana, al tiempo que
en 2010 dicho porcentaje ha pasado a ser del79%”(CAF, 2012 p.60), esto no indica el éxito de todas puesto que a
medida que ha aumentado la productividad de las ciudades también se ha reducido la prestación de servicios
básicos.
Particularmente se ha pretendido la búsqueda de un desarrollo humano sustentable que el Programa de
Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) propone en términos de asegurar una sustentabilidad ambiental así
como el acceso a servicios energéticos en aras de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio
contemplando una relación no suicida con la naturaleza. Sin embargo como advierte Coraggio (2000) éste
“requiere de actores socioeconómicos cooperando, actuando no sólo con reglas del juego compartidas sino

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 175


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
con proyectos estratégicos no suma-cero” (p.7) en un escenario donde lo local está atravesado por fuerzas del
mercado global.
Para el caso concreto de las ciudades de América Latina, éstas presentan un atraso respecto a los países del
sudeste de Asia, considerando que el nivel de desarrollo de éstos últimos era inferior al de los países
latinoamericanos a fines de los años setenta del siglo XX.
Ante este escenario cabría preguntarse sobre lo que varios autores han llamado el fin del territorio, pues la
transformación del mismo responde a las dinámicas bajo las cuales se desenvuelven las ciudades globales y
mundiales tendientes a la desterritorialización o la deslocalización promovida por la implementación de los
grandes proyectos de infraestructura regional. De igual manera los nódulos que se forman han dejado excluidas
las ciudades no mundiales que se desenvuelven dentro de la lógica empresarial, donde el crecimiento del área
urbana ha permeado en situaciones en las que se cree que el desarrollo económico es favorable. Sin embargo
los nodos tampoco tienen la situación realmente buena para acceder a ellos y tampoco las decisiones que se
toman sobre las ciudades responden a las necesidades de esos nódulos.
Finalmente las estrategias tanto geopolíticas como discursivas de lo que implica el desarrollo, los
planteamientos económicos y comerciales que se denotan en la lógica del neoliberalismo y la teoría del
subdesarrollo que se ha recalcado, forman parte de una necesidad que no muestra cambios trascendentales
dentro de la búsqueda de la competitividad y la reorganización dentro de lo que es considerado como ‘la región
latinoamericana. Esta configuración mediante la integración de la infraestructura regional se encuentra
marcada por medio de directrices de poder económico ajenas al ámbito local, lo que ocasiona una conexión
espacial basada en una idea de desarrollo excluyente y desigual, que en un contexto global promueve un clima
de fragmentación y polarización.
Bibliografía
Banco Interamericano de Desarrollo, 2012. (s.f.). Borrador Nota Técnica. Conectando las Américas para un Desarrollo
sostenible con equidad. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de www.iadb.org/es/banco-interamericano-de
desarrollo,2837.html

Borja, J. (2007). Revolución y contrarevolución en al ciudad global: las expectativas frustradas por la globalización de
nuestras ciudades . Eure, diciembre vol. XXXIII, num. 100 Pontificial Universidad Católica de Chile, Santiago , pág. 42.

Briceño, J., Rivarola, A., & Casas, Á. (2012). Integración latinoamericana y caribeña. Política y economía. Madrid: Fondo de
Cultura económica pág.39.

Castells, M. (1998). La sociología urbana en la sociedad de redes: de regreso al futuro. Conferencia en la Community and
Urban Sociology Section de la American Sociological Association, San Francisco.

CEPAL. (2013). Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de
www.eclac.cl/

Coraggio, J. (2000). La investigación urbana en América Latina: las ideas y su contexto. Ponencia presentada en el Seminario
taller Internacional "Cultura y desarrollo, la perspectiva regional/local" Instituto Andino de Artes Populares del Convenio
Andrés Bello, (pág. 16). Quito.

Cuenya, B. (2009). Grandes proyectos urbanos latinoamericanos. Aportes para su conceptualización y gestión dede la
pespectiva del gobierno local. En Cuaderno Urbano. espacio, cultura sociedad, núm. 8. Buenos Aires: Universidad
Nacional de la Plata. pág. 238.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 176


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Giménez, G. (2004). Territorio, paisaje y apego socio-territorial. Culturas populares e indígenas. Región Cultural. , 315-327.

IIRSA, 2011. (s.f.). Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Metodología de evaluación
ambiental y social con enfoque estratégico. Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de
www.iirsa.org/bancomedios/.../ease_metodologia_iirsa.pdf pág.34

López, N. (2009). del Plan Puebla Panamá al Proyecto Mesoamérica . México: Plaza y Valdés Editores pág.202.

Secretaría de Relaciones Exteriores. (2008). Declaración de Villahermosa. X Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del
Mecanismo de Diálogo y concertación de Tuxtla. Villahermossa (Tabasco), México. pág.6.

Van Dijck, P., & Den Haak, S. (2007). IIRSA y las asociaciones público privadas en infraestructura vial. Amsterdam: Centro de
Estudios y Documentación latinoamericana CEDLA pág.17, 30.

Villafuerte, D., & Leyva, X. (2006). Geoeconomía y geopolítica en el área del Plan Puebla- Panamá. México: CIESAS- Porrúa
pág. 9.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 177


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

¿Porqué no estudiar Latinoamérica desde la mirada europea?

Carissa García Gutiérrez


Estudiante Maestría en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Querétaro

RESUMEN
La investigación social en América Latina, para estudiar sus realidades, ha retomado teorías sociales de autores
que han escrito desde una realidad norteamericana o europea.
La ponencia se enfoca en exponer algunos de los huecos teóricos que las teorías contemporáneas de la
globalización presentan, cuando intentan hablar de realidades latinoamericanas. El estudio parte de un análisis
bibliográfico comparando la teoría de Zygmunt Bauman, Gilles Lipovetsky, Anthony Giddens, Habermas, entre
otros con textos mexicanos cuya perspectiva dista de los estudios contemporáneos europeos y
norteamericanos.
ABSTRACT
Latin America research has studied their societies since theories that come from authors that explain American
or European realities.
This speech focuses on exposing important holes in social theories that contemporaneous researches have
when they try to analyze Latin-American realities. This study compares some concepts taken from authors as:
Zygmunt Bauman, Gilles Lipovetsky, Anthony Giddens, Habermas… with some Latin-American researches that
talk about the Mexico´s characteristics.
Introducción
Las ciencias sociales nacen en el siglo XIX en Europa, la Revolución Industrial, la Revolución francesa y el
enaltecimiento del conocimiento científico, prepararon terreno para el surgimiento de la ciencia social, la
investigación volteó la mirada en las agrupaciones, el comportamiento y las características sociales. Los
iniciadores de la sociología nacieron y aportaron sus perspectivas desde una realidad llamada primermundista y
occidental. Es importante estudiarlos porque son clásicos, sin embargo para estudiar América Latina, no
podemos quedarnos con los análisis que se han realizado partiendo de sociedades europeas o
estadounidenses, América Latina cuenta con singularidades y distinciones y es por ello que es necesario crear
categorías que hablen de las particularidades latinoamericanas y estudiar el sur desde una teoría del sur.
En la presente ponencia, abarcaré 4 temas como ejemplo de demostrar dónde se localizan los huecos teóricos
para contrastarlos con las ideas escritas desde una realidad mexicana: la comunicación, el sujeto, el tiempo en la
sociedad contemporánea.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 178


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Leer a los clásicos es necesario… pero no suficiente
Al revisar la trayectoria del surgimiento de las ciencias sociales, habrá que remontarnos a la Europa occidental,
al siglo XIX, puesto que a pesar de que las ciencias sociales tienen herencia de conocimientos premodernos, la
cúspide de su conformación fue en aquella época en la que el método científico y la razón colocan a las ciencias
en alto prestigio generando una creencia de que el ser humano, a partir del conocimiento científico, sería capaz
de controlar su entorno. En efecto, el método científico nace en las ciencias exactas; la biología, física,
astronomía, química pretendía conocer para dominar. Si el hombre tenía el potencial de que a medida de que
más conocía a la naturaleza, más posibilidades hallaba de manipularla, entonces surge la idea de generar una
ciencia que estudiara a la sociedad, ello aunado a los grandes cambios sociales del siglo XIX, tanto la Revolución
Industrial, como la Revolución Francesa demuestran consecuencias catastróficas en la sociedad, el método
científico demuestra que a pesar de contar con cierto dominio de las leyes de la naturaleza, no es posible
cambiarlas, es por ello que la ciencia voltea la mirada hacia el hombre, con la expectativa de obtener dicho
control a partir del conocimiento de la sociedad. “Las Ciencias Sociales son, en términos generales, las últimas
que aparecen en escena. Ellas no parecen ser necesarias a la sociedad hasta que ésta experimenta grandes
sacudimientos y cataclismos” (Paoli, 1976, 43). Los primeros pensadores que dieron pie a estas ideas fueron
Saint Simon y August Comte pretendiendo establecer un método para las Ciencias Sociales. Pese a la iniciación
de ambos científicos, la literatura considera a Emile Durkheim como el padre de la Sociología, quien encabezará
el lado positivista de las ciencias sociales y posteriormente Max Weber aportará la perspectiva cualitativa
(Mardones, 1982).
Cierto es que los pioneros fueron los pilares de la Sociología y si miramos el contexto, nos localizaremos en
Europa occidental. En este punto cabe analizar qué tan importante es revisar a los clásicos de las ciencias
sociales. Para Jeffrey Alexander (1987) “Los clásicos son productos de investigación a los que se les concede un
rango privilegiado frente a las investigaciones contemporáneas del mismo campo.” (Alexander, 1987, 23). El
análisis de Alexander, expone que, pese a la atemporalidad de los textos clásicos, es relevante reestudiarlo y
releerlos por ser el primer punto de partida y porque el científico social puede trabajar los mismos debates que
fueron expuestos años atrás. La relevancia de los clásicos no se minimiza a través de los años, sin embargo, leer
a los clásicos es necesario para realizar investigación social, incluso investigación social latinoamericana, pero
no es suficiente.
En este ejercicio de darle su lugar a los clásicos y a teóricos que han realizado relevantes aportaciones a la
ciencia social, analizo tres temas como ejemplo: la comunicación, el tiempo y el sujeto en la sociedad
contemporánea. El análisis de la comunicación lo abordaré desde el pensador alemán Jürgen Habermas, para
hablar del tiempo, estudiaré la idea de progreso desde Comte y las concepciones del tiempo moderno de
Bauman y para hablar del sujeto en la sociedad contemporánea, principalmente me enfocaré en las metáforas
de Christopher Lasch y Gilles Lipovetsky.
Habermas y la comunicación
En el pensamiento de Habermas, el lenguaje representa una función central, ya que su teoría social toma como
eje el lenguaje, y a través de él identifica procesos jerárquicos que conforman los modelos de acción y
racionalidad.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 179


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
La teoría de la acción comunicativa de Habermas, fracciona los componentes del discurso, apuntando hacia un
panorama en el que se entrevén diferentes niveles de grados alcanzados por los sistemas y los mundos
encaminados hacia la modernidad. Para comprender dicho planteamiento, es necesario revisar el desarrollo de
la teoría de la acción comunicativa. Para efectos del presente trabajo, nos enfocaremos en lo relacionado al
lenguaje.
Antes de entrar a la explicación del lenguaje, en Habermas, es pertinente mencionar que Habermas desarrolla
un planteamiento evolucionista, como herencia de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1932) y la teoría
del desarrollo moral de Kohlberg(1969). En un primer momento Piaget habla de una evolución que el hombre
ha de tener en cuanto a poder comprender su exterior, el conocimiento evoluciona en una tendencia de
concentrarse en una primera etapa en las emociones hasta llegar al pensamiento abstracto. Kohlberg traslada
la teoría al entorno social, argumentando que las sociedades pasan por ciertas etapas para generar una ética
deseada. Habermas retoma la idea, el vínculo es notable en su texto La reconstrucción del materialismo histórico
(1985), en donde analiza un proceso evolutivo tomando como base el concepto del trabajo plasmado en el
Materialismo Histórico. Habermas expone el proceso evolutivo del Materialismo Histórico y complementa que
la evolución no sólo es un proceso de las fuerzas de producción, sino que las relaciones, la moral y el lenguaje
son parte del mismo (Ronderos).
La evolución de las sociedades implica que obtengan un grado de su lenguaje, del mensaje. Ello lo plasma en su
Teoría de Acción Comunicativa (1981)
La Teoría de la Acción comunicativa parte del mensaje como punto medular. El mensaje se transmite a partir de
distintos códigos, como lo es el lenguaje. Para Habermas, el lenguaje es “el potencial de actuar
argumentativamente con la pretensión de validez expuesta” (Habermas, 1981, 145). En todo momento en el que
un individuo se comunica, se presenta una pretensión de validez. Para Habermas, los seres humanos
“pretendemos” comunicarnos, tenemos el deseo de darnos a entender. Pese a que en la realidad los
argumentos no reflejan exactamente la realidad, siempre existe un anhelo y una intensión de equipararlo. Es
por ello, que Habermas acepta que el ser humano siempre se verá ante la imposibilidad de comunicar
exactamente lo pensado, sin embargo, para lo importante es que el hombre siempre buscará informar lo más
cercano a la realidad.
El lenguaje parte de elementos racionales. En este punto, es interesante analizar el concepto de
“racionalización” para Jürgen Habermas, ya que anteriormente Horkheimer y Adorno (1944) ya habían
realizado una crítica al concepto de “racionalización”. Para Habermas el concepto utilizado por los teóricos de
la Dialéctica de la Ilustración (1944)se enfoca hacia una eficacia técnica. En esta crítica, se alude a una razón que
busca los medios para alcanzar fines determinados, por ejemplo, la racionalización de la ciencia médica que
busca la cura para el cáncer. El argumento queda en que hay que atacar la enfermedad y para ello se buscan los
medios eficaces. Habermas no niega la existencia de la racionalización instrumental, pero propone ahondar más
en cuanto a su discurso. Mientras la razón instrumental alude al mundo objetivo, al mundo de los hechos,
Habermas propone abrir la racionalización hacia otras áreas del mundo de la vida. El concepto de Edmund
Husserl141 fue utilizado dentro de la Teoría de la Acción Comunicativa para involucrar no sólo el mundo objetivo,
sino lo cultural, lo social y lo personal. Uniendo el concepto del mundo de la vida, con el de la comunicación,

141
Husserl se refiere al mundo de la vida como un conjunto de los actos presentes en la sociedad, en su cultura, y de la persona. Véase
Edmund Husserl (1936) Las crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Barcelona, Editorial Crítica, 1991.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 180


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Habermas aporta el término de racionalización comunicativa, definiéndola como “argumentación de las
pretensiones de validez de las afirmaciones sobre el mundo” (Habermas, 1981, 436). Cuando habla de mundo,
se refiere al mundo de la vida, y como complemento a la Dialéctica de la ilustración, no sólo abarca el mundo
referido a los hechos objetivos, sino contempla el mundo social y el mundo personal o subjetivo.
Racionalización. Vinculando las ideas de la racionalización, con las del lenguaje, tenemos que mediante la
racionalización comunicativa exponemos distintas pretensiones de validez, las cuales dependen del mundo al
cuál quieran representar. Habermas nombra a las pretensiones de validez de acuerdo al mundo al que aludan: la
verdad objetiva relacionada con los hechos objetivos, la rectitud normativa, con las normas sociales y la
sinceridad subjetiva relacionada con la experiencia del mundo subjetivo.
En esta lógica, el ideal de las proposiciones, tenderán a expresar cada una de las pretensiones de validez,
independientemente del mensaje transmitido, los hablantes lo intentarán para que pueda funcionar el diálogo.
El diálogo puede contener algunas pretensiones de validez más o menos cercanas a lo racional. En la medida en
que las pretensiones de validez sean racionalmente comunicativas, se manifestará en el argumento. Para
Habermas, el argumento ocurre cuando se aclaran las pretensiones de validez, es decir, lo racional en la
comunicación se mide con la fuerza del mejor argumento (Cristiano, 2007,167). Es por ello que la teoría de la
acción comunicativa pretende la construcción de un diálogo con argumentos sólidos pretendiendo acercarse lo
más posible a la realidad plasmada por pretensiones de verdad objetiva, rectitud y sinceridad; ello es la
característica de la modernidad. Es por ello que Habermas considera que el acuerdo racionalmente motivado es
el ideal a seguir en la evolución hacia la modernidad. Las sociedades que logren entenderse, resolver sus
conflictos a partir de diálogos serán aquellas que se encuentren más cercanas al proyecto moderno.
La comunicación desde una perspectiva Latinoamericana
Si leemos la comunicación de América Latina desde la Teoría de la acción comunicativa, nos encontramos con
que evolutivamente los países latinoamericanos se encontrarían en los primeros niveles del proceso, porque no
hemos concretado los acuerdos pasados en argumentos verdaderos, objetivos, rectos y sinceros.
Para comprender el estatus de la comunicación en un caso de los países llamados desarrollados, podemos
tomar de base los textos de La jaula de la melancolía (1987) de Roger Bartra y el Tiempo mexicano (2002) de
Carlos Fuentes para referirnos a la transmisión de mensajes en México.
La conquista española en México legó una nueva conformación social, en la cual el mensaje es encubierto y
transgiversado. Carlos Fuentes (2002) retoma que la Conquista de México colocó una máscara a los mexicanos
ya que no han logrado reconocerse ni externarse con una personalidad establecida.
Resultado de esta máscara, en el lenguaje, es el albur. Carlos Fuentes define que “El <<albur>> en México, es
una operación del lenguaje que consiste en desviar el sentido llano de las palabras a fin de dotarlas de una
intención insultante, agresiva, negadora de la personalidad de los interlocutores. El <<albur>> imposibilita todo
diálogo” (Fuentes, 2002, 257). El albur es una forma de ocultar el verdadero mensaje. Carlos Fuentes alude a
apelaciones al diminutivo, y con palabras amables que enmascaren el mensaje objetivo. Un ejemplo, menciona
el autor, es el preámbulo hacia las peticiones. El mexicano se refiere “Si usted tuviese la bondad de
prestarme…” Ya que si no realiza este preámbulo, el mensaje puede sonar ofensivo entre los interlocutores.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 181


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Roger Bartra, además de mencionar el albur usado en México, hace alusión de otro tipo de mensaje, el
“cantinflesco”. En La jaula de la melancolía fuera de presentar las características comunicativas de Habermas, el
lenguaje en México se presenta como ambiguo, incierto, indirecto y lleno de albures.
El lenguaje en México difiere en la teoría de la acción comunicativa ya que no tiene la pretensión de querer
comunicar verdades, ser normativamente correcto o manifestar lo que sienten. Si realmente midiéramos una
intensión en cuanto a la comunicación del mexicano, sería el de no comunicar.
Bartra recurre a la figura de Cantinflas para representar el juego que el mexicano realiza con las palabras, sin
comprometerse pero tampoco rechazar, sin afirmar ni negar. La ambigüedad se convierte en su mejor
estrategia.
“El mexicano se convierte en un maestro de las fintas y los albures. Se vuelve un ser torcido, alambicado,
evasivo e indirecto, dominado por “el afán de circunloquio” gracias a un lenguaje a tal punto pródigo en
rodeos, elusiones, despilfarros y retorcimientos que parece hecho a la medida por el arte de la finta: <<Apuntar
a un extremo para acudir al otro, y más tarde invertir el objetivo>>” (Bartra, 1987, 148). Tanto Bartra como
Fuentes, demuestran que la comunicación en México, como ejemplo de los países en desarrollo dista mucho de
cumplir con el ideal habermasiano.
El tiempo moderno
La concepción del tiempo, genera un cambio con la introducción del concepto progreso. La idea del progreso
ha sido instaurada con el nacimiento de las ciencias sociales y de la modernidad en el siglo XIX, Comte alude al
progreso, como un camino a seguir, una ley ya establecida y necesaria, que apunta hacia una cumbre en donde
la ciencia y la industria sean desarrolladas y los científicos guiarán a la sociedad generando sociedades
productivas (Comte, 1842).
Posteriormente, el tiempo se concebirá de distintas maneras, Daniel Hierneaux (2007) encuentra tres lógicas
predominantes: la circular, lineal y posmoderna.
El tiempo circular se atribuye a las sociedades tradicionales, en donde hay una permanencia y repetición de
conductas. “Sus formas son repetidas, vueltas a integrar y a definir una y otra vez a través de lo que es el
tiempo occidental.” (Hiernaux, 2007,59).
El tiempo lineal comienza con la invención del reloj, cuando se define al tiempo como infinito y consecutivo. Es
una concepción del tiempo occidental, desarrollista, que implica la posibilidad de un avance, de un progreso. El
desarrollo tecnológico, la producción se llevan bien con esta conceptualización, se mide el trabajo en “horas
hombre”. “Las sociedades occidentales han sido sometidas a la necesidad de cumplir con su visión lineal, por lo
que han transformado permanentemente su base tecnológica, recreando nuevas modalidades y nuevos
instrumentos tecnológicos que han sometido el espacio a una presión constante y un cambio permanente.”
(Hierneaux, 2007, 60).
Dentro de los avances del capitalismo, se da el fordismo como una forma de producción en serie que requiere
del trabajo dividido para unirlo en un proceso formal. El fordismo, con su trabajo divisible, genera una
producción en cadena, una implicación de expansión de mercado. Esto se vincula con la tecnología, a medida
de que se acelera el proceso de producción, expandiendo la cadena internacionalmente el tiempo se vuelve
“más preciado”. Ello está también relacionado con el cambio “Las bases de la modernidad son parte de esta

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 182


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
racionalidad, que implica el cambio permanente, el cambio por el cambio, la innovación como la regla y lo
anterior, lo previo como fase que se debe rechazar.” (Hierneaux, 2007, 60).
Este cambio de concepción del tiempo también lo reflexiona Bauman (2009). El tiempo en la modernidad
líquida no es ni cíclico, ni lineal. Lo que Daniel Hierneaux llama un tiempo fordista o posmoderno, Bauman
apunta al tiempo puntillista, tiempo ligado a las rupturas y continuidades. “El tiempo puntillista está roto, o
más bien pulverizado, en una multitud de “instantes eternos” Bauman refiere el tiempo como una falta de
cohesión entre las acciones de los actores, los esfuerzos y las acciones no conllevan a un punto fijo, son
cambiantes y desordenadas. Es un tiempo de oportunidades, un tiempo aleatorio, abierto a imprevisibles
irrupciones. Plantea la historia como un proceso abierto, lleno de sorpresas, a lo inesperado, no
predeterminado (Bauman, 2009, 51-55).
El tiempo mexicano
Si bien la idea de progreso ha permeado en el capitalismo y sobre todo en los países llamados primer
mundistas, pensando que las innovaciones tecnológicas, los adelantos y el futuro siempre mostrarán un
panorama mejor que al antecesor, Roger Bartra nos vuelve a ilustrar como la idea del progreso no encaja del
todo en la realidad mexicana. Estudiar al tiempo mexicano a partir del progreso nos arroja una incoherencia y
análisis despectivo hacia la concepción diferente. “Para la mente civilizada el primitivo trata al tiempo con
desprecio e indiferencia; el salvaje y el bárbaro son definidos por su lentitud natural y su abulia… Pues a medida
en que el valor de la vida se mide en términos de ese quantum o fluido homogéneo, medible y divisible en
partes iguales, es evidente que un espacio vital que parece inmóvil y cruzado por las líneas de tiempo
cualitativamente distintas entre sí, carece de valor a los ojos de la mente moderna.” (Bartra, 1987, 62).
La noción del tiempo en México, para Jorge Carrión (1970) es distinta a la del progreso, El tiempo es dócil y
manso. Esta percepción desde la mirada europea es muy clara cuando los extranjeros afirman que los
mexicanos son “perezosos” porque no trabajan horas corridas, porque su trabajo no es activo o eficiente como
el de un oficinista o un obrero. Rogelio Díaz Guerrero (1961) confirma esta idea cuando afirma “Los mexicanos
perciben de tal manera el tiempo que piensan que pasa más lentamente que para los de otras nacionalidades.”
(Díaz, 1961, 15).
La pasividad, la despreocupación de dejar las cosas para mañana o pasado mañana, son características de cómo
el mexicano da cuenta de sus acciones, sin ese inquietante stress acelerado de pensar en el futuro, el mexicano
vive el hoy, tal vez por pensar que nada va a cambiar mañana, tal vez por no temer a la muerte o tal vez como
Samuel Ramos (1934) describe que desde un inicio, el México prehispánico ya poseía dicha pasividad “Se dejó
conquistar tal vez porque ya su espíritu estaba dispuesto a la pasividad” (Ramos, 1934, 36).
El individuo contemporáneo
Una de las facetas que han llamado la atención de los teóricos de la sociedad contemporánea es la del papel del
individuo. En toda la historia, las sociedades han moldeado la participación de la persona dentro de su contexto
social, existiendo etapas de la humanidad en las que el papel del individuo era insignificante ya que lo que
importaba era su colectividad, el clan como un todo. Mientras que en otras la descendencia le otorgaba el valor
personal.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 183


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Sin embargo, el individuo de la sociedad contemporánea es un individuo inédito. La individualidad como
concepto sin precedentes en la historia. “Hasta antes del siglo XVIII la comunidad aplastaba totalmente a las
personas y no permitía surgir sus individualidades, es decir, era una forma de organización de tipo holista en la
que cada persona ocupaba un lugar determinado en la esfera social” (González, 2008, 227). Ello resulta
coherente con los ideales que se buscaron implementar en el inicio de la modernidad: libertad, igualdad y
justicia.
El uso del concepto de libertad y la defensa de las garantías individuales, el antropocentrismo en las
perfilaciones del proyecto moderno han sido defendidos y también criticados desde el inicio de la modernidad.
En 1859 el filósofo inglés, John Stuart Mill escribe su ensayo Sobre la libertad en donde justifica que a medida de
que las personas desarrollen su individualidad, el valor personal incrementa, al igual que el valor social, el
hombre es más pleno y toma normativamente el concepto, argumentando que “Cualquier cosa que aplaste la
individualidad es despotismo, sea cual sea el nombre que se le dé tanto si se pretende estar haciendo cumplir la
voluntad de Dios como si se pretende hacer cumplir mandatos de los hombres.” (Mill, 1859, 9). En un inicio, el
anhelo de luchar en contra del autoritarismo y la tiranía pretendió buscar una salida en la libertad incondicional,
sin embargo el deseo cayó en la condición contemporánea: el individualismo. Tal vez si John Stuart Mill viera los
efectos que su pensamiento ha generado en el siglo XXI, cambiaría su perspectiva, ya que la sociedad ha
demostrado que hay consecuencias no buscadas cuando el individuo busca su individualidad sobre todas las
cosas.
En las últimas décadas el individualismo se ha estudiado como uno de los factores cambiantes de la sociedad
contemporánea, más que un simple factor, podríamos referirnos a una patología social. A diferencia de otras
etapas, en la presente, el individuo centra la atención en su misma persona, restando interés por las
preocupaciones políticas, sociales o culturales. Entre los teóricos que plantean estas premisas está Gilles
Lipovetsky (1983) en su texto La era del vacío. Ex texto de Lipovetsky se basa en un trabajo anterior escrito por
Christopher Lasch (1972) titulado La cultura del narcisismo. Dentro de la misma línea, de manera más reciente,
Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim (2001) escriben La individualización, el individualismo institucionalizado y
sus consecuencias sociales y políticas, con el prefacio de Scott Lash y Zygmunt Bauman, autores que a su vez
cuentan con textos que aluden al tema. Lash de manera general habla del posmodernismo en su texto
Sociología del Posmodernismo (2002) y Bauman, a pesar de conservar este punto de vista en toda su obra, en su
texto The individualized society(2001) se centra en el individuo contemporáneo. De manera particular, hablando
de la sociedad contemporánea de Estados Unidos, Morris Berman (2007) habla de las deficiencias del
capitalismo norteamericano y el papel del hombre en ellas, en su texto Edad oscura americana.
El narciso. El pensador francés, en su texto La era del vacío (1983) desarrolla los cambios de la sociedad, la
alteración de las costumbres, describiendo cómo es el individuo en una sociedad que predomina el consumo y
que ha roto los parámetros tradicionales de siglos anteriores.
Dentro de su texto, al hablar específicamente del individuo, Gilles Lipovetsky retoma la metáfora de
Christopher Lasch142 del hombre contemporáneo. Christopher Lasch (1979), equipara al individuo con la figura
mitológica del Narciso, refiriéndose al hombre contemporáneo como un perfil inédito del individuo, apático,
indiferente. (Lipovetsky, 1983, 50-60pp).

142
Lasch, Christopher (1979), The culture of narcissism, London, Norton, 1991, 282pp.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 184


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Christopher Lasch afirma que la sociedad contemporánea ha generado una cultura del narcisismo. Lasch define
a la cultura del narcisismo como una conciencia radicalmente inédita, “una estructura constitutiva de la
personalidad posmoderna, debe aprehenderse como al resultante de un proceso global que rige el
funcionamiento social.” (Lipovetsky, 1983, 52). El narciso, es decir, el hombre contemporáneo, es un ser
apático, desinteresado, sin interés de su pasado y de la política. Es el ser que vive el aquí y el ahora centrando
sus acciones en sus deseos personales.
La idea de Lasch, es retomada por Gilles Lipovetsky aseverando que el narcisismo es el reflejo de la
posmodernidad, de la segunda etapa del capitalismo; después de la presencia de un capitalismo autoritario, la
segunda etapa es de un capitalismo permisivo, hedonista (Lipovetsky, 1983, 50). Lipovetsky, personifica las
etapas de la modernidad con cuatro figuras mitológicas: Prometo, Fausto, Sísifo y por último, Narciso, siendo el
narciso el perfil inédito del individuo, desinteresado en la política, sin tradiciones, apático y con indiferencia ante
el mundo, sin emociones duraderas, con culto hacia el cuerpo, a las imágenes y al consumo.
Hay un cambio, en el contexto del capitalismo, comenzando con un capitalismo autoritario, en donde
predominaba el espíritu de empresa, la sociedad que Bauman (2009) llama de productores, a esta etapa se le
conoce como modernidad. A un cambio, a un capitalismo hedonista, permisivo, la sociedad de consumidores
(Bauman, 2009). A esta etapa se le llama posmodernidad, es una sociedad sin anclajes, sin devaluación del
pasado, en donde el narciso es el principal emblema.
Los valores en la familia mexicana
En la etapa final de esta ponencia, volvemos a mencionar una gran diferencia entre las teorías individualistas
con la realidad mexicana. En un estudio transcultural que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional
de México y del Instituto Nacional de Ciencias del Comportamiento y de la Actitud Pública, A.C. realizaron,
encontraron características singulares de la cultura mexicana y una de ellas contrasta con los valores
individualistas que los teóricos de la sociedad contemporánea aluden; el valor de la familia en México (Díaz,
2002, 281).
La forma en que los mexicanos ven su cultura y piensan acerca de su entorno social, hacen que la familia tenga
importancia, incluso que dicha importancia jerárquicamente sea superior que la del individuo. Juan en México
no es importante por sus logros, pero si sabemos que Juan proviene de la familia Zambrano, entonces la
percepción cambia, dice Rogelio Díaz Guerrero que “lo importante en México no es cada persona, sino la familia
que éste forme” (Díaz, 2002, 282).
El número de miembros en la familia en los países latinoamericanos es superior a los europeos o a las familias
estadounidenses, la unidad y convivencia familiar son jerárquicamente más importantes para los latinos. Pensar
en el individuo aislado que vive, come y se pasea sin compañía es sinónimo de que algo falla en su vida, y en
latinoamérica lleva una connotación social patológica.
En este ejercicio he ejemplificado con casos mexicanos, cómo la realidad dista de las teorías contemporáneas y
es por ello que como científicos sociales, nuestra labor consiste en crear categorías propias a nuestra realidad.
El ejercicio que Samuel Ramos, Carlos Fuentes o Roger Bartra han realizado es un primer acercamiento, y han
abierto un panorama hacia reflexiones desde el sur, que son necesarias para el análisis latinoamericano, sin

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 185


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
embargo, queda camino por recorrer y ¿qué mejor perspectiva que la del investigador latinoamericano para
analizar su propia realidad?
Bibliografía
Alexander, Jeffrey (1987), “La centralidad de los clásicos” en Anthony Giddens Teoría Social hoy, Madrid, Alianza Editorial,
Quinta Reimpresión, 2006.

Bartra, Roger (1987), La jaula de la melancolía, México, Grijalbo, 2007, 301pp.

Bauman, Zygmunt (2009), Vida de consumo, México, FCE, 205pp.

Carrión, Jorge (1970), Mito y magia del mexicano, México, Nuestro tiempo, 123pp.

Comte, August (1842), Curso de filosofía positiva, México, Aguilar, 1981, 112pp.

Cristiano, Javier (2007), “La <<teoría de la acción comunicativa>> de Habermas: el problema de la racionalidad y la
integración sistema /mundo de vida” en Roberto Von Sprecher, Teorías sociológicas, Argentina, Editorial Brujas,
270pp.

Díaz Guerrero, Rogelio (1961), Estudios de psicología del mexicano, México, Trillas, 1970, 205pp.

Díaz Guerrero, Rogelio (2002), “Psicología del mexicano” en en Roger Bartra, Anatomía del mexicano, México, De Bolsillo,
2006, 281-288pp.

Fuentes, Carlos (2002) “Tiempo Mexicano” en Roger Bartra, Anatomía del mexicano, México, De Bolsillo, 2006, 257-266pp.

González Ulloa Aguirre, Pablo Armando, (2008) “Del individualismo a la individualización” en Germán Pérez Fernández del
Castillo y Juan Carlos León y Ramírez (coords.) El léxico de la política en la globalización, México, Porrúa, 277-306pp.

Habermas, Jürgen (1975), Para la reconstrucción del materialismo histórico, Cuadernos políticos, No. 28, México, Editorial
Era, Abril-Junio 1981, 4-34pp. URL:
http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.28/CP28.3.%20JurgenHabermas.pdf Consultado
El 25 de enero de 2014.

Habermas, Jürgen (1981), Teoría de la acción comunicativa I. Madrid, Taurus, 1999, 517pp.

Hiernaux, Daniel (2007), “Tiempo, espacio y trasnacionalismo: algunas reflexiones” en Papeles de población, México,
UAEM, vol. 13, No. 53, julio-septiembre 2007, 47-69pp.

Horkheimer, Max y Theodor Adorno (1944), Dialéctica de la ilustración,México, Hermes, 1997, 302pp.

Kohlberg, Lawrance (1969),“Stage and sequence: thecognitive-developmentalapproachtosocialization” en David A. Goslin


(Ed.). Handbook of Socialization: Theory and Research, Chicago, Rand McNally, 2007, 1182pp, URL:
http://books.google.com.mx/books/about/Handbook_of_socialization_theory_and_res.html?id=dhZHAAAAMAAJ&r
edir_esc=y

Lipovetsky, Gilles (1983), La era del vacío, Barcelona, Anagrama, 2010,220pp.

Mardones, J.M. y N. Ursua (1982) “Nota histórica de una polémica incesante” en Filosofía de las Ciencias humanas y sociales,
México, Ediciones Coyoacán, 1999, 257pp.

Mill, Stuart John (1859), Sobre la libertad, Versión electrónica URL:


http://www.ateismopositivo.com.ar/Stuart%20Mill%20John%20-%20Sobre%20la%20libertad.pdf Consultado el 17 de
febrero de 2014.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 186


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Paoli, Francisco (1976), “Determinación Social del Conocimiento Científico” en Las Ciencias Sociales, México, ANUIES,
Editorial Edicol, Primera Edición.

Piaget, Jean (1932), El criterio moral del niño, Barcelona, Fontanella, 1984, 356pp.

Ramos, Samuel (1934), El perfil del hombre y la cultura en México, México, Austral, 2001, 145pp.

Ronderos, Sebastián, Evolución social habermasiana, Colombia, Universidad de los Andes, URL:
https://www.academia.edu/1932425/Habermas-Evolucion_Social consultado el 25 de enero de 2014.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 187


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

La industria del turismo en la frontera sur de Chiapas, México:


el Soconusco

Claudia Ytuarte Núñez


Consejo Editorial de la revista Nueva Antropología
[email protected]

En esta presentación caracterizamos la industria del turismo que ha sido promovida en la actual globalización.
El estudio se llevó a cabo en una región del estado de Chiapas, Soconusco (ver mapa 1). El trabajo se agrega a
otros que hemos realizado en el municipio de Tapachula (Ytuarte 2013) y una gema semipreciosa, el ámbar
extraído en este estado (Ytuarte, en prensa133-148, 2010 y 2010b).
Mapa 1. El Soconusco

Fuente: s/d
En la exposición haremos referencia al turismo de naturaleza y arqueológico que son los que resaltan en dicha
región. Este tipo de experiencias han proliferado bajo la nueva visión mundial del desarrollo capitalista.
La Región del Soconusco

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 188


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
El Soconusco limita al norte con la región Sierra; por el sur, con el Océano Pacífico; al este, con la República de
Guatemala; al oeste, con Tonalá (región Itsmo-Costa). En 2010 esta zona contaba con una superficie de 5 748.35
kilómetros cuadrados y una población de 754 629, asentada en dieciséis municipios. (ver cuadro 1)
El litoral de la costa de Chiapas comprende alrededor de 280 kms sobre el océano Pacífico, de los cuales
aproximadamente la mitad corresponden al Soconusco. Esta región se asienta sobre la estrecha llanura costera
del Pacífico y la vertiente sur de la Sierra Madre. La sierra por lo regular se eleva directamente desde la planicie
con excepción de una zona de contrafuerte en el extremo sureste. El ancho de la llanura costera varía (entre 15
y 35 km).
El litoral de la costa de Chiapas contiene esteros, lagunas y humedales que cubre 75 828 hectáreas de superficie.
Casi ningún río desemboca directamente. Los esteros de agua salobre, son endulzados por numerosos ríos que
en ellos desembocan. La línea de la costa sigue una línea recta. La coloración de la playa es obscura en la parte
sur este de la región y más al norte son arenas de cuarzo, de reflejos claros. La rompiente del Pacífico es alta,
muy peligrosa para navíos y bañistas y la franja de agua poco profundas, entre la orilla y la rompiente, es de
pocos metros de anchura.(Helbig 1964)
Cuadro 1. Características generales de laregión del Soconusco

Estado Población Superficie Precipitación Temperatura Altitud


2010 media anual msnm
de Chiapas Km media anual
cuadrados (cabecera
y clima
municipal)

Chiapas 4 796 580 73 311

Municipios

Acacoyahua 16 814 263.13 3 600 27° C 80

cálido húmedo a
templado
húmedo

Acapetahua 27 580 556.68 2 500 27°C 30

Cálido húmedo

Cacahoatán 43 811 173.75 4 720 25.4° C 10

cálido húmedo a
templado
húmedo

Escuintla 30 068 206.20 3 638 27° C 90

cálido húmedo a
templado
húmedo

Frontera 12 665 94.21 2 209 27°C

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 189


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Hidalgo Cálido 60
subhúmedo

Huehuetán 33 444 300.27 3 326 28° C 50

Cálido húmedo

Huixtla 51 359 397.81 2 500 27°C 50

cálido húmedo

Mapastepec 43 913 1 211.60 2 500 cálido húmedo y 80


templado
húmedo

Mazatán 26 573 388.67 1 500 27°C 20

Cálido húmedo

Metapa de 5 033 24.76 2 165 27.3 ° C 100


Domínguez
cálido húmedo

Suchiate 35 056 303 1, 581.3 cálido 10


subhúmedo

Tapachula 320 451 962.59 2 315.8 24- 35°C 160

1922-2009

Tuxtla Chico 37 737 164.01 s/d cálido húmedo 320

Tuzantán 28 137 170.46 3 250 24.4° C 60

cálido y
semicálido

Unión Juárez 14 089 64.25 semicálido 1300


húmedo varia
3 676.3
conforme se
asciende el
volcán

Villa 27 899 446.96 1300-3000 cálido húmedo 40


Comaltitlán

Elaborado por la autora.


Fuentes: www.inegi.org.mx y Chiapas, Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México
La frontera entre Chiapas y Guatemala tiene una longitud de 963 kilómetros de los cuales 665 corresponden al
estado de Chiapas; divididos de la siguiente forma: 266 de tramos terrestres, 389 fluviales y 200 millas de mar.
Existen 22 municipios del lado mexicano y 24 de Guatemala. El Soconusco colinda con los municipios de Ocos,
Tajumulco, Ayutla y Malacatán del departamento de San Marcos de Guatemala.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 190


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
En la frontera de esta región existen varios puntos de internación: Tapachula, Suchiate II, Ciudad Hidalgo, Unión
Juárez y Talismán; además una garita aduanal en el tramo de Huixtla-Villa Comaltitlan. El Instituto Nacional de
Migración otorga varias opciones para transitar a México: la forma migratoria de visitante regional que dura por
tres días en un radio de 100 kms., visitante sin permiso para realizar actividades no remuneradas, formas
migratorias de trabajo fronterizo y visas de negocios. Algunas de las formas migratorias como es la de visitante
regional están limitadas diariamente.
El turismo en el Soconusco:
Desde los años setenta el capitalismo a nivel global inicia otra reestructuración. En México, esto sucede a partir
de los años ochenta. Un nuevo modelo de desarrollo comenzó a perseguirse en el mundo, y tuvo y aún tiene,
implicaciones para el conjunto de las poblaciones del planeta.Productos regionales fueron sustituidos, patrones
de consumo alterados, procesos de trabajo fueron modificados, entre otros.
Era difícil que alguna economía nacional o regional no resintiera una reestructuración de tal envergadura. La
región del Soconusco incluso con ya una larga tradición agroexportadora se vio afectada. Por ejemplo,a finales
de los ochenta los acuerdos para establecer los precios del café finalizaron dejando a la libre oferta y demanda
el producto, por esto los precios del aromático bajaron.
Para enfrentar estas transformaciones los estados nacionales comenzaron a organizarse en bloques. México se
integró junto con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá constituyendo el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN). A manera de resumen lo que se haría era liberar de obstáculos el comercio y las
inversiones así como reorientar los sectores económicos de los tres países. Este tratado entró en vigor en 1994
y la frontera sur de Méxicopasó a asumir la frontera externa de los países que conforman dicho tratado por lo
que los temas de seguridad ocupan un lugar primordial en la agenda. Posteriormente,ésta región multinacional
se articulócon el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).
En estos acuerdos la región sureste se ubicacomo una zona con ecosistemas de gran diversidad biótica,
importantes recursos naturales estratégicos en el subsuelo (agua, petróleo, gas, etc.), diversidad climática y
otros. Espacio atractivo para las propuestas del desarrollo sostenible, la conservación, los productos
biotecnológicos y el turismo.Estos elementos van a marcarlas prioridades y las funciones de algunas zonas de
esta región. (Ordoñez, 2005)
A mediados de los ochenta ya existía en algunos países de centroamericael interés por fomentar el turismo
partiendo como eje el Mundo Maya. A esta propuesta se había incluido México pero además se agrega como
parte de la visión geopolítica del desarrollo en la región en los nuevos proyectos o tratados.
La región del Soconusco desde el siglo XIX tiene una tradición agroexportadora, sin embargo el sector terciario
o de servicios ha ido creciendo en los centros urbanos. Uno de estos servicios es el turístico. Esta actividad
involucra el movimiento de personas desde sus lugares de residencia habitual a otros por razones personales o
de negocio/profesionales (Organización Mundial del Turismo). Tal actividad repunta desde hace poco más de
una década, y resaltó con el arribo de cruceros a Puerto Chiapas. Previo a esto existía en la región un incipiente
turismo local y otro de procedencia internacional.
Los antecedentes del turismo local los hallamos en la costumbre de la gente por visitar sitios cercanos a sus
localidades como son: los ríos, la playa o la sierra. En estos lugares se fue construyendo una pequeña

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 191


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
infraestructura de comunicaciones, servicios e incluso de alojamiento como han sido los casos de localidades
como Puerto Madero o Unión Juárez.
Desde hace varias décadas pobladores de los municipios fronterizos del país vecino de Guatemala han venido
para: surtirse de mercancías especialmente cuando el tipo de cambio les favorece; recrearse en la Feria
Internacional de Tapachula (de ahora en adelante, FIT) y desde 2013 también enla feria Mesoamericana; visitar
Ciudad Hidalgo, Tapachula y Puerto Chiapas. Este tipo de turismo fue caracterizado como turismo popular
(Marina, 1995:71-73). Hay personas que se desplazan desde Guatemala o de comunidades de la región para
realizar trámites administrativos, transacciones comerciales u adquirir algún servicio. Ellos prefieren regresar el
mismo día y raramente se hospedan en hoteles. Por lo que se intenta proporcionar a esta población servicios
que permitan su estancia un día o más en la ciudad.
Puerto Chiapas, anteriormente conocido como San Benito y aún denominado como Puerto Madero ésta
ubicado aproximadamente a 32 kms. de la ciudad de Tapachula. En 1972 se inicia su construcción pero no se
concluye adecuadamente por esto no se aprovechó. Para reactivarlo y modernizarlo se remodeló en 2005.
Ahora es un puerto de enlace con Centroamérica que cuenta con una terminal de usos múltiples, de carga, de
cruceros, parque industrial pesquero, recinto fiscalizado, marina turística, muelle de pesca entre otros. La
Administración Portuaria Integral en Puerto Chiapas (de ahora en adelante, API) es la instancia del gobierno
federal, dependiente de la Secretaria de Comunicaciones y Transporte que se encarga de administrar el puerto
lo que significa que debe proporcionar los servicios adecuados a las embarcaciones que atracan, entre estas de
cruceros, con el propósito de que vuelvan. Las funciones que cumple el puerto lo coloca en una serie de
cambios estructurales de la economía estatal y regional, la cual dependía del café y cuyos precios
internacionales se desplomaron en 1989; esto obligó a rectificar la estrategia económica del estado y por ende
la del país. Con la incorporación de una terminal de cruceros se podía ofrecer otra opción para la economía
regional.
Abordar el tema del turismo en el municipio hace un par de décadas tenía sólo sentido en la medida que se
estaban sentando las bases para su florecimiento. En el año de 1993 descubrimos que: la Sociedad de Historia
Natural del Soconusco promovía un proyecto de turismo ecológico; había un patronato para desarrollar las
ruinas de Izapa y una excursión para visitar Tapachula y Unión Juárez; y la oficina de turismo junto con el Sr.
Henkel tenían un proyecto para realizar recorridos por los esteros para “impulsar el turismo guatemalteco de
300 quetzales, pues el gringo no llega al Soconusco” (Marina, 1995:71).
Este vínculo entre el turismo y los paisajes regionales de los años noventa ahora se ha ido extendiendo; así
como el interés por el patrimonio histórico y arqueológico de la zona.
Turismo de naturaleza
La preocupación por conservar el patrimonio natural por organismos internacionales llevó a la creación de
reservas de la biósfera y áreas protegidas en México. Algunas de ellas en la región del Soconusco (ver cuadro
2).La visión del desarrollo en la región comenzó a entrelazarse con la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales. Esto se incluyó en los acuerdos de México y Centroamérica y se reforzó
con las directrices del TLCAN y ALCA.Es real que la geografía impone ciertos límites para el manejo de los
ecosistemas, pero también, son los acuerdos políticos los que fomentanun determinado uso o desarrollo de los
recursos en las regiones.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 192


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Por lo anterior, los gobiernos locales han promovido el turismo de naturaleza. Este tipo de turismo puede o no
estar asociado con el patrimonio natural protegido. En el Soconusco han proliferado experiencias turísticas que
se ligan de una u otra manera a la naturaleza contamos con rutas turísticas como la del café (orgánicos y no
orgánicos), de los manglares, las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA,
cocodrilario, mariposario), las reservas de la biósfera como la Encrucijada, los balnearios, las playas, entre otros.

Cuadro 2. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y RESERVAS DE LA BIOSFERA

Control Federal Fecha de Superficie y Control Estatal Fecha de Superficie y


decreto y municipio decreto y municipio
denominación denominació
n

Reserva de la Zona sujeta a 7 284-41-00


Biosfera, conservación hectáreas
6/6/1995 144, 868-15- 16/6/1996
ecológica,
La Encrucijada 87 hectáreas Suchiate y
El Gancho Tapachula
Mazatán,
Murillo
Huixtla, Villa
Comaltitlan,

Acapetahua
Mapastepec
yPijijiapan

Área destinada Zona sujeta


voluntariamente aconservación
27/11/2008 140 16/6/1999 3 610-87-50
a la conservación ecológica,
hectáreas hectáreas
(ADVC), Plazo
El Cabildo
certificación 15 En Suchiate Tapachula
El Silencio Amatal
años

Reserva de la 6,378-36-95 Zona sujeta a 10 638 19 00


biósfera hectáreas en conservación
28/1/2003 11/10/2000 hectáreas en
Tapachula ecológica,
Volcán Tacaná Tapachula
Unión
Volcán Tacaná Unión Juárez
Juárez y
y Cacahoatán
Cacahoatán

Elaboración de la autora

Fuentes: Diario Oficial de la Federación


A continuación narraremos la conformación de algunas de estas rutas turísticas que refieren a la naturaleza
iniciaremos con la del café, luego la de los manglares y el mariposario. Después haremos referencia a una de las
rutas del turismo arqueológico, Izapa.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 193


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
En 1994 un grupo inicia lo que hoy se conoce como la ruta del café. Grandes empresarios cafetaleros se reúnen
para fundar la asociación civil Museo del Café cuyo propósito era divulgar la cultura de ese aromático a través
de conferencias y exposiciones como sucedió en la FIT en 1996 cuando recibieron apoyo del presidente
municipal en turno; también comenzaron a ocupar nichos en el mercado mundial del café de especialidad; y por
último propusieron la actividad turística como una posible derrama económica para las fincas. Esto implicó
necesariamente reestructurar una parte de la economía de finca.
En 1999 los empresarios exponen sus inquietudes a los representantes de la oficina de Bancomext en Tapachula
y redactan una propuesta para solicitar financiamiento al gobierno del estado, con el propósito de solventar los
gastos de un estudio relativo a la factibilidad de espacios turísticos en las fincas. Después de varios
desencuentros con el entonces gobernador sustituto Roberto Albores Guillen, quien veía con apatía la
propuesta, decide finalmente otorgarles una parte del dinero requerido (62.5%). El costo del estudio integral era
de un millón seis cientos mil pesos y se entregaría cuando se cubriera esa cantidad aunque se proporcionarían
avances del mismo. Bajo estas condiciones la investigación arranca en el año 2000. Uno de los resultados que se
desprende de este estudio es que de las 21 fincas que solicitaron el estudio solo 12 eran viables de explotarse
turísticamente.
Caminaba ya el año 2001 cuando el gobierno del estado retoma el proyecto de Puerto Chiapas y la ruta del café
se convierte en una oportunidad. El gobierno tomó otra actitud con este grupo y aportó recursos a través del
municipio para concluir el estudio. El grupo dio una pequeña suma del total y el Centro de Promoción del
Diseño decide reducir sus costos. Es así que en 2003 se les entrega la versión final de la investigación. El
siguiente paso era entonces crear la Ruta del Café S.A. de C.V.
Ya con la información los empresarios desarrollan con recursos propios la infraestructura turística en sus fincas
como: cabañas, restaurantes, de servicios, espacios de recreación para los turistas (spa, museo, excursiones,
etcétera) además de capacitar a su personal. Las instalaciones empezaron a funcionar entre 2005 y 2006. A
partir de éste último año hasta el presente el gobierno del estado los ha apoyado con: cursos de actualización
en lo que respecta a certificación de hoteles, guías de turismo y personal de servicios; y con la difusión y
promoción de sus centros vía internet, folletería y revistas como canales de televisión local. No obstante, ellos
tienen que hacer su propia promoción en ferias, con operadores turísticos y otros.
Actualmente esta ruta la podemos dividir en dos, la zona media y alta de la sierra. A la zona baja pueden
acceder los turistas de cruceros y el turismo local ya que ésta cerca de Tapachula y Puerto Chiapas y el camino
esta pavimentado; a la zona alta van turistas procedentes del estado, del país y extranjeros y aunque en tiempo
no representa más de tres horas desde Tapachula se requiere de camioneta o automóvil con doble tracción en
tiempo de lluvias porque una sección del camino no está pavimentada. Esto puede ser un problema para el
turismo local por el tiempo que representa llegar pero también es parte del encanto para el visitante que
proviene de lugares más lejanos. En el caso de los turistas de cruceros los paseos se circunscriben sólo a cuatro
horas para después regresar al barco y zarpar. En la excursión a la ruta del café los turistas de cruceros
almuerzan y observan las plantaciones, el procesamiento del grano y las distintas flores tropicales de la región.
Con el arribo del primer crucero TheWorldel 9 de febrero de 2006 comienza una etapa distinta en lo que refiere
al turismo. La ocasión hizo que el entonces presidente de México C. Vicente Fox y el gobernador del estado C.
Pablo Salazar se presentaran a dicho evento. Puerto Chiapas hoy, con una nueva identidad gráfica colorida, es

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 194


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
una terminal que ofrece los servicios que requieren los turistas de cruceros que llegan por varias líneas navieras
las cuales organizan y controlan las rutas y los nichos de mercado.
Las navieras se encargan de los asuntos que pasan al interior del barco pero requieren de otros servicios.
Cuando un barco llega a un puerto aprovecha para abastecerse. En ese tiempo los turistas pueden permanecer
y disfrutar de las instalaciones (tiendas, espectáculo, alberca y restaurante) pero también pueden realizar
excursiones y visitar lugares de la región por medio de operadores turísticos. La inscripción a estos viajes cortos
se realiza en el barco con anticipación.
Las excursiones que ofrece el principal operador turístico, Explora Caribe, desde 2008 hasta 2013 son las
siguientes: la zona arqueológica de Izapa, Tapachula, Laguna de Pozuelos, La Ruta del Café, Tuxtla Chico (tour
de chocolate artesanal), visita a plantaciones y empacadoras bananeras ( plátano), taller gastronómico regional
y degustación de bebidas en un hotel de la ciudad (tequila). Esto implica para Explora Caribe, cuya base esta en
Quintana Roo, contratar un promedio de 40 personas. Esta empresa requiere: guías de turistas, transporte,
seguro médico, víveres y alojamientos para cierto personal cuando arriban los barcos. La seguridad es
proporcionada por el gobierno en sus diferentes niveles. La derrama económica de acuerdo con la Secretaria
de Turismo del Estado de 2007 al 2011 fue de cuatro millones 330 mil dólares con el arribo de 86 cruceros y 147
mil turistas de cruceros que visitaron la zona. Se menciona que cada uno de los visitantes gasta un promedio de
57 dólares cuando desembarcan.
La zona de manglares suele ser uno de los atractivos naturales importantes de esta región. La reserva de la
biosfera La Encrucijada es un ecosistema que requiere un manejo muy especial por la dimensión de la misma.
Dada la lejanía de Puerto Chiapas no se ha podido integrar ala oferta de tours de los cruceros. Sin embargo,
cuenta ya con infraestructura para permanecer y conocer este lugar; y suele ser visitada por turistas que aprecia
este tipo de hábitats.
Una de las rutas de manglarque es accesible por el tiempo para los cruceristasest{a en una zona sujeta a
conservación ecológica, El Cabildo Amatal; Este centro turísticoes administrado por una cooperativa de
pescadores. Esta excursión consiste en el reconocimiento, en lancha de motor, del ambiente de litoral en la
bocabarra de Cahoacán, zona sujeta a conservación ecológica. Esta se encuentra a unos 12 kms. de distancia del
puerto. La bocabarra es la conexión entre los esteros y el océano. Este ambiente se caracteriza por incluir una
densa población de árboles de mangle rojo (Rhizofora mangle) y blanco (Lagunculariaracemosa) algunos con
raíces aéreas. En estos esteros y lagunas predomina el agua salobre y se caracteriza por poseer un hábitat de
admirables aves acuáticas, iguanas, mapache (Procyon), comadreja (Mustela nivalis), zarigüella o tlacuache
(Didelphimorphia) entre otros. En este tipo de hábitat encontramos las primeras evidencias de habitantes en el
Soconusco 5000 a 4000 a.C. (Loweet al., 1982; Ramos Maza, 1996).
Los cooperativistas inician las gestiones de este destino por el impulso del gobierno municipal en 2003 quien
además en 2004 les construye las instalaciones para recibir a los turistas. La cooperativa pesquera Laguna de
Pozuelos se formó en 1974. Actualmente está constituida por varios grupos que se dedican a dos actividades: la
pesca y el turismo. En la primer actividad hay 53 miembros y en la segunda 23. Tanto hombres como mujeres se
dedican a la pesca en lanchas de fibra de vidrio con motor fuera de borda y cayucos. Capturan de manera
individual o familiar pescados como liseta, robalo, mojarra y jaiba. La cantidad de producto que se obtiene esta
en relación a la marea que es la responsable de acarrear agua del océano con pescados a los esteros. La
captura en cambio de camarón, se realiza en grupo, generalmente son hombres los que preparan el encierro

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 195


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
camaronero o tapa. Este proceso requiere construir una pequeña infraestructura con tubos y mallas para
retener y criar el camarón. En tal evento son apoyados por la Secretaria de medio ambiente y recursos naturales
Con un día de anticipación el operador turístico les avisa cuantas personas se inscribieron en el barco para ir al
recorrido. Usualmente cuando llegan turistas de los cruceros, los 23 cooperativistas están presentes, porque la
mayor parte de los visitantes son personas de la tercera edad y tienen que asistirlos. El recorrido dura hora y
media y cuando hay marea baja “con la bara los llevan”. Hay siete lanchas equipadas y cada una lleva ocho
tripulantes dividido en seis turistas, un guía y el motorista. Las lanchas que utilizan las consiguieron a través de
diferentes programas de gobierno lo mismo sucedió con la construcción del embarcadero el cual en un
principio fue de madera y ahora de cemento.
El operador turístico les paga por cada viaje en lancha seis cientos pesos y aunque fluctúa la cantidad de salidas
podemos hablar de un promedio por barco de 5 a 6 viajes, aunque comentan que sería mejor si fueran de 16 a
24 viajes. Sin embargo, hay que considerar las restricciones que pueden existir alrededor de esto por el impacto
de las embarcaciones en este tipo de hábitats. Los cooperativistas deben mantener limpio el lugar con el
propósito de hacerlo atractivo. Los 23 miembros realizan actividades de limpieza un día a la semana (tequio) y
dragan manualmente los canales especialmente cuando hay poca agua para que pueda circular la lancha.
Un programa de nivel federal de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) para limpiar la playa les permite contar con recursos humanos (empleo temporal) para retirar la
basura que viene del río especialmente en tiempo de lluvias. Esta tarea es preferible realizarla en época de
secas para introducirse entre los mangles. La compra de botellas de plástico por empresas ha disminuido la
cantidad de basura en esteros mejorando la imagen de la comunidad. Por el turismo nos dice un cooperativista
“se hizo esta preciosidad (restaurante y embarcadero) antes era un lugar abandonado”.
Los cooperativistas en los días que no hay crucero se dividen en tres grupos y cada semana se turnan para
atender el embarcadero y ofrecer el mismo paseo a otros visitantes. El recorrido en lancha por el estero cuesta
$ 400.00 hasta la bocabarra y entre $ 700.00 y $800.00 se incluye también la pampa. Sin embargo, los precios
son variables dependiendo de las condiciones del viaje.
El mariposario, así como el criadero Caicrochis (caimánes y cocodrilos de Chiapas) cuentan con unidades de
manejo de fauna silvestre (UMA) una de mariposas y otra de caimanes y cocodrilos. Este tipo de experiencias
esparte del turismo de naturaleza. El Centro Turístico Mariposa Alas de Agua pertenece a la sociedad
cooperativa PakalTxis’ cuyo origen proviene de la lengua mam.El mariposariose promueve por la diversidad de
mariposas que existen en esa zona.
Este centro surge en el 2005 en el ejido El Águila, en el municipio de Cacahoatán. Se localiza en la reserva de la
biosfera del Volcán del Tacaná. Diversas instituciones de gobierno, académicas y organizaciones han proveído y
apoyado la conformación de este espacio con capacitaciones y recursos. Cuenta con senderos terrestres,
cabañas, una cascada La Sirena y el mariposario.
Turismo Arqueológico
De los destinos preferidos, no sólo por los turistas de cruceros, es la zona arqueológica de Izapa. Esta se
encuentra bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (de ahora en adelante, INAH)
dependencia del gobierno federal que se encarga de cuidar el patrimonio cultural de la nación. El instituto tiene

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 196


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
un representante en la ciudad de Tapachula quien también es responsable del Museo Arqueológico del
Soconusco y de la zona arqueológica.
La zona comprende 172 hectáreas está dividida en seis grupos pero sólotres de ellas (grupos A, B y F) están
abiertas al público cuenta con más de 200 monumentos descubiertos a la fecha entre plataformas, estelas y
altares. Y pese a que el Estado tiene la intención de adquirir estas propiedades privadas será difícil por el precio
que ofrece a sus propietarios; Además se deben resolver otros problemas menores como es la actualización de
los documentos de las propiedades. Esta situación ha impedido realizar actividades en el sitio tales como
rescatar otros monumentos.
La zona se localiza a 11 kms. de Tapachula, cuatro de Tuxtla Chico y siete de la frontera. El gobierno del estado y
el municipio de Tuxtla Chico realizaron un proyecto para construir una unidad de servicios que incluye área de
estacionamiento, comercio y sanitarios. Esta unidad tiene el propósito de recibir cómodamente a los visitantes
aunque por el momento se ubica lejos de la entrada principal.
La relevancia de esta zona arqueológica está asociada a su pasado precolombino. El Soconusco, región donde
se asienta Tapachula, es una rica fuente histórica para explicar el origen de la cultura olmeca y maya. En el
periodo Preclásico en la región se conformó lo que se conoce como el complejo mixe-zoque, la gran tradición
del Istmo. Esta consistía en sociedades caciquiles simples dedicadas a la agricultura, la pesca, la caza y
producción alfarera. Dichas sociedades según John E. Clark y Michael Blake (1993) se fueron expandiendo para
ocupar lo que sería el área olmeca y se mezclaron con aquellos grupos que estaban asentados ahí. Estos
autores infieren que una de las consecuencias de esta expansión y mestizaje fue la cultura olmeca. Sin embargo,
esto aún está en debate.
Izapa fue fundada a finales del Preclásico temprano (2000-1200 a.C.) justo cuando las sociedades del Soconusco
entran en contacto con los olmecas. Este centro adquiere su mayor esplendor a principios del Preclásico tardío
(1200-250 a.C.). Por las expresiones culturales encontradas en esta metrópoli se le ha llegado a considerar como
“civilización de Izapa”. En sus estelas y altares se esculpen acontecimientos sobrenaturales de origen mixe-
zoque. Aparecen imágenes de figuras míticas, como la del árbol sagrado que comunica el cielo, la superficie de
la tierra y el inframundo, y los dioses representan aventuras en escenas que se siguieron repitiendo durante
siglos. El estilo artístico y la temática mitológica en los monumentos de Izapa han hecho afirmar que esta
cultura se ubica entre la olmeca y la clásica maya incluso se menciona con los datos que se cuentan hoy día que
las concepciones ideológicas del mundo maya habrían tenido su origen en las costas del Pacífico. Algunas
imágenes hacen incluso referencia al Popol Vuh (Lowe, Lee y Martínez, 1982; Quirarte, 1973; López Austin y
Lujan, 1996: 89-92).
Esta fascinación por el pasado de las sociedades está íntimamente vinculada a la construcción de las
identidades nacionales. En México el pasado precolombino es parte de la identidad del estado moderno el cual
construye una variedad de relatos sobre nuestros orígenes. Izapa se nutre así de relatos históricos que se
conforman y difunden a partir de los estudios científicos realizados en la zona. Por ejemplo el INAH autorizo
una investigación que fue realizada por un antropólogo de la Universidad de Albany, con apoyo de 2010 al 2013
de la Fundación Nacional de Ciencia (NCF, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para realizar un estudio de
la historia de la sociedad y el estado Izapeño. El estudio tiene el propósito de aportar a la discusión de la
evolución de las sociedades modernas desde la discusión del origen de la agricultura y el desarrollo de la

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 197


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
estratificación social. Los datos aportados por el trabajo sin duda abonaran a la historia regional, la identidad
del sitio y su difusión turística. (www.albany.edu/anthro/rrosenswig)
Por otro lado, encontramos visitantes cuyo origen es de índole religiosa. Los miembros de la Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días conocidos popularmente como mormones viajan y visitan
regularmente este sitio. Los mormones asocian el sueño de Lehi que aparece en sus escrituras sagradas (el libro
del Mormón) con la figuras esculpidas en la estela No. 5 de Izapa. Esta asociación ha llevado a la universidad de
Brigham Young (de ahora en adelante, BYU) a interesarse por el pasado prehispánico del Soconusco.
BYU se encuentra ubicada en Provo, Utah en Estados Unidos. Es una universidad privada y coeducacional cuya
titularidad pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Han realizado un número
importante de estudios en la zona y parte de sus fondos se han destinado a excavaciones arqueológicas a
través de la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo (NWAF, por sus siglas en inglés) beneficiando
investigadores de varios países e instituciones y por supuesto al conocimiento del pasado de la región.
Por lo anterior observamos que la zona arqueológica es visitada por turistas, investigadores institucionales
nacionales y extranjeros, religiosos, aficionados arqueoastrónomos y recientemente empresarios locales y
extranjeros. Estos últimos incluso han adquirido propiedades cerca de la zona arqueológica. Si bien no es
ninguna novedad el que una zona arqueológica sea atractiva para todos estos grupos la diferencia es que ahora
la disposición y uso del patrimonio cultural está en disputa en la medida que el proceso de mercantilización
alcanza estos espacios. Esta disputa no sólo se refiere a procedimientos que se tienen que perseguir en su uso o
el mantenimiento sino a los relatos que se construyen alrededor de ella.
La presencia de INAH en esta región ha sido débil. La investigación que realizó este instituto y otros en la región
no ha sido ampliamente difundida por esto no existe en la sociedad un sustrato básico de información sobre la
zona arqueológica. Basta observar el conocimiento que circula sobre la misma. Algunos guías de turista que
asisten a conferencias suelen articular diversos y contradictorios discursos sobre estos monumentos pasando
desde una visión mesoamericana, comercial hasta religiosa. Sin duda son los aires de los tiempos. Más sin
embargo esta situación dificulta la actual tarea del INAH. Como bien dijo un funcionario la participación de
nuevos actores y usos de estos centros debe involucrar también aspectos como la restauración e investigación
de las zonas arqueológicas.
La presión que existe sobre los recursos naturales e históricos como Izapa será mayor ante un capitalismo que
promueve la actividad turística como polo de desarrollo e inversión mundial. Sin embargo, en el caso de Izapa
cuyos antecedentes no son mayas se relega a un segundo plano porque el énfasis para hacer competitiva a la
región es proponer a la región como Maya. Esto aunado a la ausencia de la historia antigua en la región.
Discusión
La expansión del turismo de naturaleza está íntimamente relacionado con acuerdos que se construyen muchas
veces lejos de las localidades, y que por ello requieren un tiempo largo de su implementación. Estos proyectos
de desarrollo llegan de manera tardía y fragmentaria a las regiones y sobre otros ya existentes con los que
compiten y existen disputas.
En esta reestructuración económica se da la disputa por los recursos naturales. Por poner el ejemplo del agua,
recurso tan importante para la reproducción humana. Es un bien necesario para los humedales, las zonas

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 198


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
urbanas, las cosechas de mango o flor y para crear paisajes naturales y ser observados por los turistas. La
regulación de los mismo no sólo pasa por instituciones políticas si no por acuerdos ciudadanos que beneficien al
conjunto y no unos cuantos.
La apropiación por los sujetos que manejan los centros turísticos conlleva por un lado,aprender el discurso de la
conservación y la sustentabilidad e implementarlo; pero por otro lado, deben trasladar ese conocimiento a los
turistas. Conocimiento que no sólo es clasificatorio o taxonómico sino la comprensión cabal de un ecosistema y
su protección. En este tipo de conocimiento muy refinado incursiona el campesino y el pescado.
La actividad turística implica la participación continua e intermitente de una variedad de agentes, la
cooperación temporal entre ellos y la superposición con otras actividades. Esto nos conduce a vislumbrar la
complejidad de dichos procesos. Contamos con asociaciones privadas y colectivas, agentes nacionales y
extranjeros, instituciones de gobierno de distinto nivel y propósitos, relatos diferenciados de objetos turísticos,
capitales económicos y sociales diferenciados y desiguales, una variedad de imaginarios sobre lo que es el
turismo/turista, por mencionar algunos. Su comprensión y aprehensión no deriva en estudios de corte
mecánico y mucho menos lineales.
La movilidad de los turistas centroamericanos dependerá de que el acento en la frontera no se ancle en temas
de seguridad sino del desarrollo. Depende de la facilidad de acceder al territorio en temporada de feria, visitas
locales a la región.
Bibliografía
Arriola, Aura, (1995) Tapachula, “la perla del Soconusco”, ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras, Guatemala,
FLACSO, 296 pp.

Clark, John E. y M. Blake (1993), “Los Mokayas”, en Víctor M. Esponda (Comp.) La población indígena de Chiapas, México,
Gobierno del Estado de Chiapas-Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura-
DIF/Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura, pp. 25-48.

De la Peña, Moisés (1951) Chiapas económico, tomos I a IV. Tuxtla Gutiérrez, Departamento de Prensa y Turismo, Sección
Autográfica.

López Austin, Alfredo y L. López Lujan, (1996), El pasado indígena, México, FCE-COLMEX, 306 pp.

Lowe, Gareth W. Thomas A. Lee y Eduardo Martínez, (1982), Izapa: una introducción a las ruinas y monumentos. Fundación
Arqueológica Nuevo Mundo A.C. Documento 31, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, CONECULTA-New
WorldArqueologicalFoundation-GarethLowe, Thomas A. Lee y Eduardo Martínez, pp. 425. (versión original en
inglés)

Müllerried, Federico,(1957) La geología de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Publicciones del Gobierno del estado.

Ordónez, Cesar E. (2006), Tendencias de la integración económica en Guatemala y el sureste de México,Guatemala,


Universidad de San Carlos-Facultadad de Economía, 445 pp.

Quirarte, Jacinto, (1973) El estilo artístico de Izapa, México, IIE-UNAM, 77 pp.

Ramos Maza, Roberto (coord.), (1996) Tapachula. La perla del Soconusco, México, Gobierno del Estado de Chiapas-
UNICACH, 191 pp.

Secretaria de Comunicaciones y Transportes y Secretaria de Turismo-Chiapas (S/D), Puerto Chiapas, México, SCT-Sedetur-
Chiapas, pp. 17.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 199


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Starbucks Coffee, (s/f), Nuestro Café, México, Café Sirena S. de R.L. de C.V., pp.91.

Ytuarte-Núñez, Claudia (en prensa), Cultura y comunicación en el intercambio global de mercancías: ámbar de Chiapas,
México, Tuxtla Gutiérrez, UAM-I/UNACH, 220 p.

______, (2013), “Una mirada antropológica de la complejidad: la industria del turismo en el municipio de Tapachula,
Chiapas México (rutas terrestres y marinas)”, ponencia presentada en XI Conferencia Internacional Antropología
2012, La Habana, 28, 29 y 30 de noviembre

______(2010), Cultura y comunicación en el intercambio global de mercancías: Ámbar de Chiapas, México, tesis para obtener
el grado de doctora en Ciencias Antropológicas, departamento de Antropología, UAM-I, 211 pp.

______, (2010b), “San Cristóbal de las Casas, el nodo turístico”, en Cultura y comunicación en el intercambio global de
mercancías: Ámbar de Chiapas, México, tesis para obtener el grado de doctora en Ciencias Antropológicas,
departamento de Antropología, UAM-I, pp. 119-133.

______, 2009, “Flujos y mudanzas globales del ámbar”, en Nueva Antropología, enero-junio, vol. XXII, núm. 70: 11-32.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 200


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Construcciones juveniles Identidades y diversidad étnica en la Costa Chica de Guerrero

Haydée Quiroz Malca

Introducción
Este texto pretende enfocar nuestras miradas algunos grupos de jóvenes de la Costa Chica de Guerrero, que
siendo significativos estadísticamente hablando, habían estado un tanto descuidados por la academia por
diversas razones. Tal vez, porque son los ‘lejanos’ ya que viven en pequeños pueblos, algunos estudian, pero
también trabajan la tierra, son jornaleros agrícolas, migrantes nacionales e internacionales. Lo que tal vez une a
estos colectivos, ha sido la escasa presencia en las miradas y enfoques de las investigaciones y corrientes en
boga, me refiero a los jóvenes rurales o neo-rurales. La presentación estos avances sobre la Costa Chica de
Guerrero es el pre-texto que tomamos para reabrir diálogos entre investigador@s que vienen trabajando estos
temas, en grupos relativamente in-visibilizados en las pesquisas más recientes.
También quisiera señalar que otra de las preocupaciones que cada vez me hace reflexionar más es ¿qué
investigamos y para qué lo hacemos?, tengo la impresión que nuestra concentración más importante está en el
qué, pero que en cierta manera hemos olvidado el para qué. Y el qué aislado de la sociedad o del para qué o
quién, sirve en general para rellenar espacios en bibliotecas, participar en congresos, coloquios que finalmente
lleva a la acumulación depuntos. Por esocreo que dada la naturaleza de la antropología y de las ciencias
sociales, en especial en países como los nuestros, no tendría que estar separado de la problemática social, en
donde la mayoría de nosotr@s estamos inmers@s. Considero que tiene que señalarse esta segunda parte de la
investigación también de manera relevante, esto es el para qué, como lo señala Marisol de la Cadena (2004:17)
cuando afirma que la ciencias sociales se inspiran en la vida porque quieren afectarla, continúa la autora: “esta
manera de ser intelectual que no se subordina –solo- a lo leído, sino a lo vivido”, asociado con los compromisos
políticos y con los grupos con los que venimos trabajando. Por lo mismo, también tendríamos que plantear la
difusión de losresultados en espacios distintos a los círculos académicos.
La propuesta de esta investigación tuvo como antecedente dos encuestas que se aplicaron a l@s jóvenes de la
Costa Chica de Guerrero en los años 2006 y 2009. Las cuales buscaban hacer una caracterización económica y
sociocultural de la juventud en esta región, fuertemente asociada a la problemática de la migración
internacional. El objetivo de este último proyecto (2012) fue continuar profundizando con un problema que se
había propuesto desde 2006, asociado a los efectos de la migración internacional entre los jóvenes, bien sea
por ausencia de sus padres o porque ell@s mismos eran protagonistas de la migración. Algunos de los
hallazgos iniciales que se han ido presentando como avances de investigación en diversos espacios académicos
y también en el libro: “Contextos de las juventudes neorrurales de la Costa Chica de Guerrero”(2013), con
avances y propuestas asociadas a expresiones diversas de lo juvenil en la región. En esta ocasión voy presentar
algunos avances de la encuesta secuencial que se aplicó en 2012, en la que se incluyeron además elementos

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 201


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
asociados a identidades étnicas entre este grupo de jóvenes. Antes quisiera que dar una breve idea de la región
en la se viene trabajando para entender mejor la problemática.
La región que creamos para esta investigación
Creo que es pertinente recordar que Costa Chica143 del Estado de Guerrero no es una región homogénea, sino
que es probablemente uno de los múltiples ejemplos que existen, no sólo en otras partes del propio Estado,
sino del país y del mundo, en los que se puede observar la convivencia y coexistencia de diversos grupos
sociales. Entre éstos podemos mencionar, los que originalmente poblaron la región, que la academia los
reconoce como pueblos originarios, así como los que fueron llegando a raíz de la conquista y como efecto de
ésta. En la actualidad, en la Costa Chica conviven varios grupos de pueblos originarios144 –tlapanecos, amuzgos,
nahuas y mixtecos-, con los morenos145, los blancos y mestizos. Estos grupos se asientan en este territorio de
manera diversa, unos comparten/compiten con otros y otros ni siquiera tienen puntos de encuentro.
La coexistencia de conjuntos tan diversos, en áreas más o menos delimitadas, supone que la Costa Chica de
Guerrero no pueda observarse como un todo uniforme; existen variaciones que pueden estar relacionadas con
el hecho de que cada uno de estos grupos compitan/compartan o no, territorios, lo cual conlleva a una mayor o
menor intensidad en sus interacciones (que han ido variando a lo largo del tiempo). Esto va conformando una
especie de mosaico socio-económico y cultural que hasta se podría representar en un mapa, con muchos
traslapes. Sin que esto signifique además, que al interior de los grupos mencionados exista homogeneidad, más
bien, se puede constatar una gran diversidad, marcada muchas veces por acceso a recursos y posiciones
sociales, económicas, políticas y culturales. Esto como lo señalan diversos autores (Reygadas:2008, Wade:2000
y Thorp y Paredes:2011), es producto de un proceso de construcción histórica, que fue marcado de manera
especial desde el inicio de la conquista, la colonia y la república. Todas y cada una de estas etapas han incidido
en las situaciones que se pueden observar en la actualidad y que son producto de las acciones de cada uno de
estos grupos, de sus intereses y formas de ver el mundo y también se su inserción socio-económica, política y
de clase social.

143143
La Costa Chica es una franja de terreno, que se extiende desde el Sur de Acapulco y llega hasta Huatulco, en el estado de Oaxaca,
donde también se la conoce con el mismo nombre. A pesar de que considero que es difícil hacer corresponder una separación
geográfica/política con la denominación de una región, ya que tiene continuidades, encuentros y desencuentros, por cuestiones de
recursos y tiempo, mi trabajo se circunscribe al Estado de Guerrero, aunque en muchos casos no es posible sostener esta división o
límites que siempre resultan arbitrarios, como cualquier definición de fronteras.

144
Esta es una manera definida desde la academia para referirse a los diversos grupos que habitaron la región previa la llegada de los
europeos, aunque en la actualidad hay un movimiento de recuperar los nombres con los que ellos se reconocen a sí mismos.
145
Me refiero a los grupos de población que descienden de aquellos provenientes de África, que a partir del siglo XVI fueron sometida a
una situación de esclavitud y trasladada por la fuerza, a la entonces Nueva España. Luego de su arribo se mezcló, con los indígenas
originarios y con los conquistadores. No existe consenso entre los afro-mexicanistas sobre el o los conceptos adecuados, para referirse a
estos grupos. Aguirre Beltrán (1985:69) los definió como afromestizos, término que se ha continuado utilizando, en algunos casos sin
mencionar la fuente, y en otros sin discutir el concepto. En la actualidad según los diversos grupos de académicos y movimientos
asociados a éstos reconocen varias denominaciones: afrodescendientes, afromexicanos población de origen africano. En este texto voy
a utilizar un término de auto-reconocimiento positivo que es el de moreno/morena, en un intento de respetar la manera como ellos se
autoadscriben y también como son reconocidos local y regionalmente.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 202


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Nosotros elegimos desarrollar la investigación en los municipios que tenían colindancia con el mar: San Marcos,
Florencio Villarreal (más conocido localmente como Cruz Grande), Copala, Marquelia, Juchitán146, Azoyú,
Ometepec y Cuajinicuilpa. Es decir aquellos que en la región se conocía como abajeños, donde tendencialmente
habría una proporción mayor de población morena. Como una excepción decidimos incluir Ometepec, que es
un municipio que no colinda con el mar, pero que tiene una de las concentraciones más altas –no sólo- de
población, sino también de servicios y poder político -un proceso que históricamente ha sido construido-, ya
que fue un enclave de creación colonial, donde vivía la escasa población blanca en la región, que en muchos
casos eran los dueños/as de grandes extensiones de tierra conocidas como estancias. Además también se
asientan ahí pobladores de los otros grupos de la región ya mencionados.
En nuestros días, en los municipios de San Marcos y Cruz Grande, la presencia de población indígena es casi
inexistente en el primero, y muy escasa en el segundo. Conforme geográficamente nos dirigimos hacia el Sur, es
decir, hacia los límites con el estado de Oaxaca, la presencia de los grupos indígenas, se va haciendo cada vez
más notoria, por ello, habría que considerar que dentro de la región existen también microregiones
(económicas, culturales y ecológicas). Se trata de remarcar, que región es un concepto que se construye a
partir a las relaciones entre los pobladores y el espacio que habitan. Y como señalaba líneas arriba estas
relaciones no se dan de una manera pareja, sino que existen variaciones que tienen que ver no sólo con el
medio geográfico sino también con la composición histórica, social, económica, cultural y relacional de los
diversos grupos ahí asentados a lo largo del tiempo.
Otro punto de partida importante en nuestra argumentación, que se deriva del anterior, es que difícilmente
podríamos entender lo que sucede ahora, si no nos remontamos a las complejas redes que se fueron tejiendo a
lo largo de la historia entre los habitantes, sus expresiones culturales, el medio ambiente, así como los factores
internos y externos asociados a intereses económicos y de poder, que los han influido, pero también
enfrentado y a los que se han resistido.
Si bien, las personas que se asientan en un espacio determinado son los protagonistas principales de los hechos
que se desarrollan en ese lugar, también la presencia o carencia de determinados elementos o recursos,en su
medio ambiente, van a influir en su vida e historia. Quiero decir, por ejemplo, si existen minas de oro, o son
áreas productoras de cacao o algodón, no se pueden mantener al margen de una demanda externa de éstos
artículos, en los que los grupos locales no necesariamente están interesados, pero deben cubrir bajo diversas
formas. Algo similar pasa con los sistemas de comunicación, las carreteras y los caminos-que se han trazado y se
continúan haciéndolo- , generalmente marcadas por intereses políticos económicos y extractivos. A esto se
puede sumar la presencia de otros factores externos como los gobiernos coloniales o nacionales con los que se
relacionan a partir de las mercancías que se producen en un área determinada.
Otro señalamiento, a tener presente es que las divisiones políticas y económicas que ahora conocemos, han ido
variando a lo largo de la historia, entonces es compleja la ubicación de fuentes y datos, ya que las viejas
demarcaciones correspondían a otras lógicas económico/sociales culturales y de intereses distintos. El espacio
físico, en sí mismo no cambia, lo que cambia son los factores que lo organizan, definen y redefinen fronteras,
fomentan la producción de artículos determinados y el abandono de otros. Por todo esto, es que tomo la
definición de región como construcción cultural, son los pobladores que se mueven de un lugar a otro, quiénes

146
Marquelia y Juchitán son dos municipios que hasta antes del 2005, pertenecían a Azoyú, pero se han independizado de éste y por eso
los consideramos separadamente a su cabecera de origen.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 203


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
le dan sentido. Recordemos que la Costa Chica, como efecto del inicio de la conquista y la colonia, sufrió, como
todo el país, grandes bajas demográficas producto de los conflictos violentos y también de las ‘nuevas’
enfermedades que portaron los conquistadores, siendo ésta una de las razones por las que hubo necesidad de
‘importar’ población para una diversidad de tareas, que en la región se orientaron de manera especial a la
ganadería extensiva. Actividad que los pueblos originarios desconocían y quiénes llegaron desde lejanas tierras
eran los poseedores de los conocimientos adecuados y necesarios. Este es un brevísimo resumen de las razones
por las que llegaron grupos de origen africano al país, pero de manera específica, a la región, explicado por
Aguirre Beltrán147. Aunque arribaron en situación de esclavitud, es necesario recordar que hubieron elementos
que hicieron que su situación tanto histórica, como actual se matice. Esto tiene que ver con las serias
dificultades que tenía la población europea para soportar el clima de la región, un ejemplo de esto lo
documenta JesúsHérnandezJaimes (2002) para los cobradores de impuestos en el puerto de Acapulco, quienes
obligatoriamente debían que ser peninsulares, aunque el promedio de vida que tenían era muy bajo, por esta
razón la presencia europea era más bien baja.
En la Costa, luego de una inicial explotación de oro que agotó rápidamente, se optó por la explotación
ganadera (como se señalaba líneas arriba). El modelo se organizó de tal manera que los negros y sus
descendientes fueran los encargados de ejercer la dominación colonial y de ampliar el despojo de tierras con los
indígenas originarios Estos procesos con altos y bajos se acentuaron y mantuvieron a lo largo de la colonia y la
república, pero a excepción del ganado no había un producto o elemento que la integrará más fuertemente al
sistema. Fue hasta recién pasada la primera mitad del siglo XX, por la década de los sesenta que se construyen
los puentes -en la carretera que recorría la región- que permitieron una integración más fluida de ésta parte del
territorio, y de una manera más acelerada al sistema mundo, en especial a partir de la década de los noventa del
siglo pasado. Esto se complementó además de la expansión y ampliación de carreteras, con la difusión de los
medios de comunicación, y en las últimas décadas con la migración internacional. Un fenómeno nada
desdeñable es la llegada de la escuela148, y su paulatina propagación y ampliación en cobertura. Este elemento
va unido con la expansión de los medios de comunicación (televisión, radio, internet, telefonía fija y
celular).Procesos que en conjunto se ha definido como expresiones de las nuevas ruralidades o neo-ruralidades.
Muchos elementos relacionados con las nuevas formas de explotación de los recursos, entrelazan viejas
prácticas con las nuevas tecnologías productivas. También las diferencias se mantienen en la calidad y acceso a
la diversidad de recursos mencionados.
Este es el contexto regional donde se desarrolló la investigación cualitativa y cuantitativa, que vamos a explicar
en el siguiente apartado.

147
Aguirre Beltrán (1985) explica los procesos de la drástica baja de la población originaria, que van del 10 al 1%, y de manera paralela se
impulsó la llegada de población de origen africano, que se asentó de manera especial en las partes bajas de la Costa Chica. Esto sumado
a las relaciones conflictivas entre los grupos de asentamiento tradicional y los recién llegados, dieron lugar a grandes conflicto, porque
eran los negros se encargaron de ampliar las fronteras de las estancias ganaderas, a costa de las tierras de los pueblos originarios.
También hay que señalar que hubieron alianzas entre los recién llegados con los grupos locales, esto por matrimonio debido a la escasa
presencia de mujeres africanas, lo que también creó una diversidad de otros ajustes, a esta ya compleja situación.
148
Sin que esto vaya asociado con calidad en la enseñanza, ni la pertinencia de los planes y programas de estudio que se crean desde el
centro, para ser aplicados en diversas zonas del país con realidades muy complejas y que no siempre corresponden a los entornos
locales regionales. En la mayoría de casos los modelos educativos que se estandarizan o copian de otros países y se pretenden aplicar sin
evaluar su pertinencia. Pero este en un tema en sí mismo, solo se señala.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 204


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Aquí tendríamos que mencionar muy brevemente las nociones de juventud en las que nos hemos ido moviendo
en la investigación, que desarrollamos más ampliamente en un trabajo anterior (Quiroz 2013), retomando varios
autores, se entiende lo juvenil como una categoría relacional, construida social y culturalmente, además en
constante cambio, y asociada a la ubicación socioeconómica de los actores. Siendo estas bases las que nos
acercaron a l@s jóvenes no separados de su entorno, sino más bien ubicados en varios contextos: la región que
someramente presentamos, sus unidades domésticas y la escuela, siendo éstas últimas, las instituciones donde
se socializan desde sus primeros años y que los van marcando en tus cotidianidades y acciones como agentes
individuales y sociales de sus vidas. También la presencia de los medios de comunicación y la diversidad de
ofertas culturales a las que se ven enfrentados cada vez más.
La investigación
Como ya lo señalé, he venido trabajando en esta región hace varios años, algunas veces de manera intercalada
e intermitente, a lo largo de este tiempo he podido observar a través del seguimiento de unidades domésticas
un conjunto de cambios que los han ido afectando y de alguna manera han sido el reflejo en lo micro de un
conjunto de procesos que se fueron desenvolviendo, tanto en la región, el país, así como en lo que llamaríamos
gran sistema. Creemos siguiendo a Daniel Mato (2004) que la globalización no se puede entender como un
proceso externo y supra local que va de arriba hacia abajo, sino más bien en un conjunto de acciones que
provocan re-acciones que no se limitan a determinados espacios sino que impactan en distintos niveles. Por ello
nos propusimos seguir en el tema de las juventudes en la Costa Chica de Guerrero, en una pretensión de
presentar las relaciones entre lo local y lo global, y es lo que voy a explicar a continuación.
La encuesta en 2012 intentó ampliar la visión que teníamos en 2006 y 2009 respecto a l@s jóvenes enmarcados
en sus unidades domésticas (que también se fueron modificando) respondiendo a demandas internas y
externas. En este año se consideraron, además de los anteriores, elementos nuevos como: autoadscripción
étnico-racial, preferencias de pareja, diferenciación por género, generación y clase, que no habían sido
considerados en las encuestas previas, ni en las entrevistas. En especial porque eran y continúan siendo temas
problemas con una serie de dificultades teórico-metodológicas, que había observado desde antes, y que estuve
dejando de lado, hasta encontrar una mejor solución. Si bien en este proyecto se ha hecho el intento de
enfrentarlas, ello no significa que tenga las soluciones, es más bien el inicio, para ensayo del manejo de estas
propuestas y estrategias, que ahora presento y que se van enriqueciendo conforme se avanza en la discusión
de los primeros resultados y a partir de esto modificar el curso de la investigación.
Esta es también una etapa de evaluación de las herramientas, lo adecuado y lo inapropiado para pensar en
ajustarlas y enriquecerlas. Es en este momento que mevoy haciendo consciente de algunos aciertos, pero
también de las limitaciones. Aunque, a pesar de todo, creo que animarse a entrar en temas altamente
complicados, frente a los resultados que vamos registrando, nos confirman que fue buena la decisión de
hacerlo. Creo a lo largo del proceso se ha ido creando nuevos retos y posibilidades de comprensión de la
realidad, que tal vez solo a partir de haber pasado por estas experiencias empíricas, tal vez, posibilite ir dando
saltos hacia adelante.
Algunas cuestiones metodológicas, o cómo nos acercamos al tema
La encuesta del año 2012, fue la tercera en aplicarse en la región. Se debe mencionar queentre cada uno de los
tres levantamientos existen diferencias yvariaciones (2006-2009-2012), no sólo temporales, sino también en la

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 205


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
estructura del instrumento, así como en el contexto regional, nacional e internacional.Si bien también hay
algunos elementos comunes que nos permiten pensar en que en el futuro será posible hacer algunos cruces
entre las tres, esto será objeto de otro trabajo.
La encuesta aplicada en 2012, cubrió una variedad de temas, además de los asociados con las condiciones socio
demográficas de l@s jóvenes y sus unidades domésticas, la migración, el acceso y manejo de tecnologías,
situación laboral, sus planes al futuro, autoadscripción, preferencias de matrimonio, problemas sociales más
frecuentes, qué consideraban era necesario para triunfar en la vida y otros que nos permitirán junto con las
entrevistas realizadas en 2013, un análisis más complejo de este paisaje de lo juvenil en la Costa Chica como
diverso, cambiante, pero a la vez con permanencias y re-creación de algunas de sus tradiciones y relaciones
sociales.
¿Por qué se plantea esta cuestión así? en realidad, nuestra pregunta de fondo para estos apartados de la
encuesta era: cómo pensar la población de origen africano cuya presencia es tan notoria en la Costa Chica de
Guerrero, pero que por otro lado no está registrada ‘medida’ o ‘censada’ oficialmente. Para señalar las
singularidades de los grupos que habitan la región y la complejidad de sus relaciones, -a excepción de los censos
que se hicieron en épocas coloniales149-, no se ha localizado información cuantitativa para el siglo XX y lo que va
del XXI. De lo constatado en la actualidad, solo teníamos como referente lejano los recuentos coloniales y la
evidencia etnográfica, que empezó a señalar Aguirre Beltrán y una cantidad creciente de trabajos que se han
desarrollado en la región después el maestro pionero.Solo señalamos como excepción una encuesta levantada
por un equipo de la UNAM para la Costa Chica de Oaxaca (Rodriguez Mitchell: 2012), aunque nuestro punto de
partida teórico y metodológico es bastante distinto.
Hacer este ejercicio con estudiantes de la Costa Chica, no era gratuito porque permitió acercamientos a la
percepción que las y los jóvenes tenían de ellos mismos. Cabe señalar que estuvo mediado con un gran filtro,
que es la escuela como institución transmisora de ‘conocimientos’ y también de ‘formas de estandarización’,
cuando menos nacional y en parte se podría decir global. Otro elemento importante es que los que asisten a la
escuela son menos de la mitad de la población joven de la región, pero se tomó la escuela como elemento
definidor del universo de población con el que trabajamos, debido a que de otra manera los recursos para su
aplicación hubieran superado los asignados para este proyecto. Esto nos lleva también a la reflexión de que
este acercamiento a las juventudes no es universal, ni siquiera para la región, porque en esta investigación
quedan fuera casi la mitad de ellos que no asisten a la escuela y que ya están incorporados solamente a la
producción o el trabajo asalariado de diversa naturaleza, tanto en la región como fuera de ella, en calidad de
migrantes. Esto queda como una tarea pendiente al futuro.
Centrándome en el tema de la adscripción ‘étnica’ o ‘cultural’150, parto de reconocer que éste ha sido muy
complejo, incluso desde los censos coloniales, porque en estos casos dependía de los criterios de quién o
quiénes levantaban los censos, o aquellos que proporcionaban la información y las propias variantes de cada

149
También Araceli Reinoso presentará en este mismo evento, algunos avances respecto a la diversidad de la población de la región en
los siglos XVI al XIX.
150
Tanto cultura como etnia han sido términos usados de maneras eufemísticas o como sinónimos ‘políticamente correctos’ de raza,
como lo señala Peter Wade (2000), Marisol de la Cadena (2004), Patricia Oliart (2011) y Eduardo Restrepo (2013), estos autores inspiran la
propuesta de usar estos términos como sinónimos, aunque quedan discusiones profundas aún pendientes.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 206


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
persona en su auto-adscripción151. Todos estos elementos además se cruzaban con los intereses de cada uno de
los actores sociales, a los que en ciertos casos, les era conveniente censarse en alguna de las categorías que
ofrecía el modelo colonial, como indios, negros, pardos o mulatos, según la región y el momento histórico, para
evitar en algunos casos el pago de ciertos impuestos. En la actualidad probablemente muchas de estas
limitaciones se mantengan. De ahí parte uno de nuestros retos, para superar intentos muchas veces fallidos por
romper con los modelos esencialistas, que se han usado y se continúan usando en especial para grupos
indígenas152, pero también ahora con estos grupos descendientes de los africanos que llegaron desde el siglo
XVI. Un ejemplo que nos puede ilustrar esto, es el de la alianza matrimonial. Cuando se hace alguna negociación
para enlazar a una pareja, el elemento de diferenciación étnico racial se puede dejar de lado u obviar para llegar
al matrimonio. Pero éste aparece o emerge en el caso de un conflicto o separación y ahí se llega a señalar que
negro con indio no va o viceversa. Otra muestra ilustrativa,se observa en algo mucho más cotidiano como es la
preparación de la comida. Es posible afirmar que los tamales ‘pertenecen’ a los grupos originarios. Sin embargo
cuando son reapropiados por los morenos que llegan a estos territorios son signados como diferenciadores y se
insiste en cuál es la manera correcta de prepararlos, para que no parezcan de ‘tamales de indio’. La sutileza de
estas diferencias se observa en la cotidianidad de la vida, aunque cuando se les pregunte de manera directa se
nieguen las diferencias.
No hemos logrado encontrar un término que permita dar cuenta de la diversidad entre estos colectivos y sus
respectivas construcciones identitarias, que no esté asociado a raza, etnia o cultura. Probablemente es todavía
una tarea pendiente153, incluso en muchos momentos me doy licencia para usar términos como adscripciones
étnicas, diferencias culturales o étnico-raciales como sinónimos. Por otro lado, la palabra raza en la región y en
algunas otras, se usa de manera positiva para afirmar que pertenecen al mismo grupo, barrio, pueblo o región.
En una de las páginas del Facebook que agrupa a cuijleños, se usa raza como una arenga positiva. Aquí es dónde
nuestras categorías ‘chocan’ con las realidades y nos siguen cuestionando.
Entre las categorías locales y académicas
Para entender mejor los primeros análisis de la parte de la encuesta sobre las pertenencias étnico/ raciales o
culturales, aplicada en Abril 2012 (con estudiantes de educación media superior en la Costa Chica de Guerrero),
quisiera explicar cómo se construyó esta parte de la encuesta. Poner en juego un conjunto categorías, en un
lenguaje accesible a las y los muchachos de la región en el diseño de la encuesta y las entrevistas fue uno de los
retos, pero no fue el único, tal vez si el primero. En ese caso estuvimos consultándola con amig@s y maestr@s
de la región que fueron de un apoyo muy positivo. Luego vinieron las pruebas y los ajustes y por fin la
aplicación, que fue lo más interesante, y aparentemente menos complicado. El regreso con más de mil
encuestas llenas, para vacear y darle forma a la base de datos, también fue un proceso parael que se contó con
el soporte valioso de varios colegas del área de demografía, así como de estudiantes, porque es un trabajo muy

151
La autoadscripción es una categoría multisituada, es decir si estoy en el pueblo donde nací y vivo, o si estoy en un lugar de la misma
región puede cambiar. Otros elementos que la hacen variar tienen relación con la ubicación (inclusive momentánea) de la persona y con
la presencia o ausencia de los padres, los patrones, los hijos, el sacerdote y hasta de un líder o personaje político.
152
Que se basan en la que constatación del uso o desuso de la lengua, ropa o ciertos elementos festivos y rituales, considerados como
constitutivos de identidades vistas muchas veces como disyuntivas y excluyentes.
153
Si es que eso se considera posible o se puede pensar en darle un contenido distinto a algunas de estas palabras que retomen en parte
las tradiciones de las localidades, pero que superen los discursos del ‘deber ser’ o de lo políticamente correcto, todos somos iguales,
tenemos los mismos derechos, sin que esto tenga un sustento real sino más declarativo.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 207


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
laborioso cuidadoso y a ratos tedioso. Finalmente, empezamos con los diseños de los primeros cuadros y
propuestas de análisis.
Como ya lo señalé, para llegar al diseño final de la encuesta que se utilizó, fue necesario probarla. Se aplicó una
prueba piloto en la que se incluyeron diversas categorías locales obtenidas a partir del trabajo de campo
cualitativo, y los diálogos con l@samig@s de la región, el objetivo era que la prueba del instrumento nos
ayudará adecuarlo lo más posible. En esta primera ocasión para el grupo -que desde la academia se conoce
como afromexicanos, afrodescendientes, afromestizos o población de origen africano-, se incluyeron las
categorías locales: moreno/a, negro/a, prieto/a. Y para las categorías asociadas a la población originaria se
consideraron: indio, mixteco, tlapaneco y amuzgo y huanco.
Después de la primera prueba, encontramos que había categorías a las que ningún(a) joven se autoadscribió,
ésta fue la razón por la cual decidimos eliminarlas en el diseño final. Como hipótesis, creemos que es probable
queen la región, las palabras prieto yhuanco como sinónimos de moreno/negro y de indio respectivamente,
estén asociadas con estereotipos y formas despectivas o equivalentes a insultos y bromas negativas, que
eventualmente se dan entre los pertenecientes a cualquiera de estos grupos. Si ésta propuesta hipotética fuera
válida, nos hizo suponer que los y las jóvenes los evitaron como marcadores identitarios, dado que hubiera sido
identificarse con valores negativos respecto a sí mismos, pero habrá que continuar con esta reflexión.
Entre las palabras categorías locales que propusimos al concebir la encuesta, está la demoreno/aporque fue y
es la forma en que muchas personas de la Costa Chica se refieren a sí mism@s como una manera de
diferenciarse de los otros y otras que pueden ser blancos, indios, amuzgos, tlapanecos, mixtecos y mestizos. No
siempre está asociado al color de la piel, es una categoría que puede matizarse con los ancestros, es decir sus
padres y abuelos, su lugar de nacimiento/territorio, que incluso puede ser un barrio, por ejemplo en Ometepec
el barrio de San Nicolás está asociado con población morena/negra.
También se incluyónegro/acomo una variante dela anterior, ya que algunos de los habitantes se reconocen a sí
mismos como negros/as. Incluso se pudo constatar que algunos de l@s jóvenes, en especial los que van a la
escuela, tenían el discurso:lo negro es bello, que podría venir del movimiento negro afroamericano y también la
escuela (institución) que les da ciertos mensajes asociados con la igualdad y equidad.Un elemento que
señalaron asociado con las dos construcciones identitarias moren@/negr@, es el lugar de nacimiento o el
territorio. Cuando alguien dice en qué pueblonació, esto puede ser un signo identitario, en ciertos casos
llamados abajeños o reconocidos por ellos y el resto de habitantes, como un pueblo o comunidad con
predominancia demoren@sy/o negr@s.
Indio154es la palabra con la que se reconoce en general a la población descendiente de los grupos originarios,
que habitaron en la región antes de la llegada de los europeos, además también puedenser identificados por el
idioma que hablan, en este caso el mixteco, amuzgo y tlapaneco. En estos casos también se mezclan con otros
elementos identitarios asociados al lugar de nacimiento como en los grupos anteriores, o a lamanera de hablar,
el uso de ropa especial, en el caso de algunas mujeres, al huipil que portan. Los varones usan pantalón de manta

154
Indio al igual que moreno, negro, blanco, mestizo, o alguna categoría étnica, racial o cultural, puede o no tener connotación negativa,
depende del tono de voz con que se pronuncie, el momento, incluso cuando algunas personas hablan de inditos o negritos, no
necesariamente es de cariño, suena más bien a verlos como personas que aún no han crecido y a quiénes habría que proteger. Por eso la
polisemia de los términos complica más nuestras propuestas, dado que nosotros podemos darle un sentido a las palabras que
escogemos, pero para ellos pueden tener otro.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 208


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
conocido localmente como calzón. Estas características no son exclusivas ni excluyentes y pueden variar y no
todos ni todas portan cada uno de ellos, solo los señalamos como ejemplos de algunos elementos externos.
Muchas mujeres de la región que se autoadscribirían como blancas, morenas o negras usan el huipil
cotidianamente y/o en eventos festivos, en este caso no significa que ellas se identifiquen como indias, sino por
la comodidad de la prenda. También el uso puede estar asociado a la capacidad económica, dado que el costo
de un huipil puede alcanzar precios mucho más altos que la ropa “occidental moderna”. En la celebración de la
misa de la virgen de Guadalupe en Cuajinicuilapa, el portar/estrenar huipil es lo “correcto”, esto por parte de la
mayoría de las mujeres morenas de diversas edades y posiciones sociales. Por este conjunto de razones,
difícilmente el uso de esta ropa puede ser un marcador étnico-racialúnico, los matices son múltiples.
A continuación solo presentaré algunos avances de la revisión de las preguntas de la encuesta asociadas a
autoadscripción étnica y preferencias para el matrimonio.
Análisis preliminares
Para entendercómo los y las jóvenes se identificancon relación a categorías étnico-raciales, se les planteó la
preguntaTú ¿qué te consideras? (marca sólo una opción)
Y para las posibles respuestas les dimos la siguiente lista
1. Moreno………. ( ) 7. Indio……. ( )
2. Negro…………..( ) 8. Mestizo …..( )
3. Amuzgo……… ( )
4. Tlapaneco………( )
5. Mixteco…………( )
6. Blanco……………( )
Haciendo una revisión general de los resultados de la base de datos, frente a la pregunta ¿Y tu qué te
consideras?, se obtuvieron las siguientes respuestas: A nivel de la región, es decir para toda la muestra, la
categoría que obtuvo un grado más alto de identificación fue la de moren@ (62.9%), que sumada a la de negr@
(2.3%) nos daría un significativo 65.2% para la Costa Chica de Guerrero. Ensayando análisis por municipio, es
probable que en Cuajinicuilapa, Copala y Florencio Villarreal, y Juchitán, esta proporción suba un poco más y
pueda llegar en algunos casos hasta un 80%.Pero esta tarea queda aún pendiente.
Lo que resulta interesante es que la que le sigue proporcionalmente, sea la de blanco/a, que alcanza un
significativo 15.7%. En este caso, es importante señalar que estos son los datos de toda la Costa Chica, y si
pondríamos énfasis en los desagregados por municipio, es probable que en Ometepec este porcentaje sea más
alto.
La siguiente categoría en el orden proporcional fue la que correspondió a indio con un 4.7%, seguido de cerca
por quiénes se identificaron con amuzgo, el 4%. No respondieron el 3.1%. Lo hicieron con la identificación de
mixteco el 2.8%, mestizo el 2.4%, y por último tlapaneco un 0.9%.
Si hacemos el mismo ejercicio que con las primeras dos, en estas categorías aquellos que se auto identifican
como indios y sus variantes sumarían en total un 12.4%, que es poco más de 3 por ciento menor que la presencia

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 209


La construcción del futuro: los retos de las
s Ciencias
C Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional
N de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
de blancos. Y el mínimo porcentaaje asociado con mestizo, es otra muestra de d cómo las categorías
étnico/raciales/culturales son altamen
nte subjetivas y si se visita la región es la búsqueda del casi 16% de blancos,
sería complicado si nos atenemos solamente al color de la piel. Esto nos llevaría a pen nsar en los cruces que se
dan en cada una de las personas y ssus declaraciones identitarias y aquello que noso otros podemos observar
desde fuera. Entonces es una mezzcla en la que probablemente también esté asociada a con cuestiones
económicas, pero aun es necesario o continuar con este análisis, por ello a contin inuación presentaré otra
pregunta, asociada en este caso a la e
elección de pareja, para en trabajos futuros ir comb binando estos elementos
y primeros acercamientos.
Como la idea es acercarse a la etnicid
idad como concepto multidimensional, complejo,, disperso, fragmentado y
cambiante, otrapregunta que nos parreció importante incluir fue de elección de parejaa, en este caso para tener
ciertos referentes incluimos a conttinuación a los dos grupos que son porcentuallmente mayoritarios por
autoadscripción de l@sencuestad@s. Para esto, en primer lugar se presenta un n cuadro general de las
preferencias de matrimonio.

Cuadro N°1 ¿con quién te casarías?


Sí No Me da igual

15.2 14.0 1.1


14.4 13.9 13.8 13.9 13.8

4.8
6.8
1.0

15.6 18.0 18.2 18.0 17.6

30.7
25.1
1.4
10.2
8.4 8.0 8.1 8.1

Moreno Blanco Negro Amuzgo Tlapaneco Mixteco Indio Otro

Como se puede observar en el cuaadro N° 1, la respuesta que decía me da igual,l, alcanza unaproporción
relativamente parecida, de un catorce por ciento,para casi todas las adscripciones, solo se presenta una
variación de 1.4%, entre tlapaneco (113.8%) y moreno (15.2%). En cambio para la respu uesta de con quién no se
casarían , alcanzó una proporción men nor la de blanco(a) con solo un 4.8%, la de moreno
o(a) con un 6.8%.

XV. Globalización, regiones emergentes y ggeopolítica 210


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
A continuación las cifras si varían a casi al doble en la respuesta negativa a la posibilidad de casarse con: un
negro(a) que da un 15.6%, con un indio(a) un 17.6%, para amuzgo(a), tlapaneco(a) y mixteco(a) un 18%. Las
cuatro últimas categorías fueron las que tuvieron más alto rechazo. En el sí me casaría con: un blanco(a) da un
30.7%, le sigue con un moreno(a) el 25.1%, con un negro (a) el 10.2% y para amuzgo(a), tlapaneco(a), mixteco(a) e
indio(a), alcanza un 8% con ligerísimas variaciones decimales.
Creo que estas cifras vistas de manera aislada presentan o explican una parte de la realidad, pero tal vez un
cruce con el primer cuadro de autoadscripción de la población total de jóvenes encuestados podría dar algunas
preferencias más sutiles. Me llama la atención que como se vio, en las cifras de la pregunta ¿y tu que te
consideras? exista un 62.9% de autoidentificados con la categoría moreno(a) y que solo el 25.1% afirma que si le
gustaría casarse con uno de este grupo. En cambio, se constató la existencia de solo un 15.7%. de blancos (as),
pero existe un 30.7% que les gustaría casarse una persona perteneciente a este grupo. Por otro lado, quienes se
autoidentificaron como indios(as) alcanzan un 4.7%, aunque en las preferencias de si quisieran casarse con
algún(a) integrante de este grupo, la proporción de aceptación sube hasta el 8%. Algo parecido encontramos en
las otras categorías como amuzgo (4%), mixteco (2.8%), tlapaneco (0.9%), que también presentan un 8% de
aceptación.
Otro elemento que puede señalarse en estos primeros análisis son las preferencias matizadas a partir de
lasautoadscripciones. En este caso, como ejemplo sólo presento los cuadros de preferenciasque tienen los
grupos con mayor presencia en la Costa Chica. Si bien en la pregunta se incluyeron todos los grupos étnico
raciales, en este cuadro, solo se presenta el recorte de las preferencias de ‘te gustaría casarte con un(a) moreno
(a).Los resultados fueron de la siguiente manera:
Cuadro N° 2 Preferencia en la elección de pareja Moreno/a, por auto-adscripción
Te gustaría casarte con un(a) Moreno (a) %
AUTOADSCRIPCIÓN Sí No Me da igual NR TOTAL
Moreno 32.79 9.25 47.07 10.88 100.00
Negro 14.81 11.11 59.26 14.81 100.00
Amuzgo 27.66 6.38 57.45 8.51 100.00
Tlapaneco - 40.00 50.00 10.00 100.00
Mixteco 30.30 6.06 60.61 3.03 100.00
Blanco 25.14 20.77 37.70 16.39 100.00
Indio 30.91 10.91 54.55 3.64 100.00
Mestizo 35.71 21.43 35.71 7.14 100.00
Otro 33.33 22.22 33.33 11.11 100.00
Más de 2 - - 83.33 16.67 100.00
NR 19.44 5.56 33.33 41.67 100.00
TOTAL 30.03 11.46 46.45 12.06 100.00

En este cuadro se observa que a un 47.07% de los morenos les da igual casarse con una persona de su mismo
grupo de autoascripción, al 32.79% si le gustaría, por el contrario no les gustaría a un 9.25%, y un 10.88% no
respondieron. Al grupo que le sigue que son los blancos, respondieron que si le gustaría casarse con un(a)
moreno (a) en un 25.14%, lo hicieron negativamente un 20.77% y les daba lo mismo al 37.70%.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 211


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Para evitar reiteraciones no voy a describir todas y cada una de las preferencias por grupo de auto adscripción,
solo señalaré en especial a los morenos y blancos. Lo mismo haré con el siguiente cuadro y las cifras hablan por
sí mismas.
Cuadro N°3Preferencia en la elección de pareja blanco/a, por auto-adscripción
Te gustaría casarte con un(a) Blanco (a) %
AUTOADSCRIPCIÓN Sí No Me da igual NR TOTAL
Moreno 34.42 8.44 44.08 13.06 100.00
Negro 18.52 7.41 51.85 22.22 100.00
Amuzgo 36.17 4.26 48.94 10.64 100.00
Tlapaneco 40.00 10.00 40.00 10.00 100.00
Mixteco 27.27 12.12 54.55 6.06 100.00
Blanco 54.10 4.37 31.15 10.38 100.00
Indio 29.09 14.55 52.73 3.64 100.00
Mestizo 46.43 14.29 39.29 - 100.00
Otro 55.56 11.11 22.22 11.11 100.00
Más de 2 16.67 16.67 66.67 - 100.00
NR 19.44 5.56 36.11 38.89 100.00
TOTAL 36.70 8.13 42.69 12.49 100.00

Aquí se observa que a un 34.42% de morenos (as) le gustaría casarse con blanco blanca, y la preferencia de
blancos (as) por alguien de su mismo grupo sube a un 54.10%. Les da lo mismo a los morenos (as) casarse con
blanco (a) en un 44.08%, en cambio a los blancos(as) en un 31.15%. Quienes no les gustaría casarse con un
blanco blanca entre los morenos (as) alcanzan solo un 8.44% y entre los blancos(as) solo un 4.37%. El resto de
información se observa a partir de propio cuadro.
Algunas reflexiones que inviten al diálogo
A partir de estos primeros análisis de la encuesta que se aplicó se propuso una vuelta al campo con entrevistas
en profundidad que a partir de preguntas similares a las presentadas en este texto, además de la primera
respuesta explicaran las razones de sus auto identificaciones y de sus preferencias. Estas respuestas han sido
muy iluminadoras para la amplísima gama de matices que presenta un tema como este, solo para esta región.
Esto en primera instancia nos permite afirmar que como estrategia metodológica el uso de las herramientas
cuantitativas de manera separada nos presenta una parte de la realidad pero no siempre la explica, por ello
asociar esto al trabajo cualitativo ha resultado altamente iluminador, en muchos sentidos. Lo cual da una mejor
idea del conjunto de elementos asociados a la autoidentificación, que van desde el lugar donde naciste, tu color
de piel, la manera de preparar la comida, la ropa, el idioma, la clase social, hasta quienes son tus padres y
abuelos y no se asocia necesariamente con rasgos fenotípicos.Como siempre queda aún mucho trabajo por
hacer para entender las construcciones locales/regionales de las identidades, así como de los elementos
internos y externos que influyen y modifican estas construcciones altamente cambiantes y los retos que nos
presentan.
Bibliografía
Aboites, H. (1997). Viento del Norte. TLC y privatización de la educación superior en México. México: UAM/PyV.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 212


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Aguirre-Beltrán, G. (1985). Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: FCE/SEP.

Arias, P. (2002). Hacia el espacio rural; una revisión de la relación entre el campo y la ciudad en la antropología social
mexicana. Estudios demográficos y urbanos(50), 363-380.

Arias, P. (2009). Del desarraigo a la diáspora, dilemas de la familia rural. México: UdeG/Cámara de Diputados LX Legislatura/
Miguel Ángel Porrúa.

Ariza, M. (2005). Juventud, migración y curso de vida. Sentidos y vivencias de la migración entre los jóvenes urbanos
mexicanos. En M. Mier y Terán, & C. Rabell, Jóvenes y niños. Un enfoque sociodemográfico. México: Cámara de
Diputados, LIX Legislatura/IIS/FLACSO/Porrúa.

Benedict Ruth (1987). Raza: ciencia y política, 1° ed. 1940, México, F.C.E.

Canales, A. (2004). Vivir del norte: perfil sociodemográfico de los hogares perceptores de remesas en una región de alta
emigración. En M. Ariza, & O. Olveira, México escenarios del nuevo siglo III. Imágenes de la familia en el cambio de siglo.
México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.

Caputo, L. (2001). Identidades trastocadas de la Juventud Rural en contexto de exclusión. Recuperado el 6 de junio de 2010,
de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica: http://es.scribd.com/doc/63108535/N%C2%B0-102-
Identidades-trastocadas-de-la-juventud-rural-en-contexto-de-exclusion-Luis-Caputo-PortalGuarani

Cobos López, M. C. (2004). Ser joven en Tepoztlán, expectativas de vida de un grupo de jóvenes tepoztecos. México: tesis de
maestría, CIESAS.

Coronil, F. (2003). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En E. Lander, La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Argentina: CLACSO/UNESCO.

Cotler Julio y Ricardo Cuenca (editores) (2011). Las desigualdades en el Perú: balances críticos, Lima, IEP.

De la Cadena Marisol (2004). Indígenas mestizos, Raza y cultura en el Cusco, Lima, IEP.

De Grammont, H., & Lara, S. (2004). Migracion rural temporal y configuraciones familiares (los casos de Sinaloa, Mexico; Napa
y Sonoma, EE.UU.). México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.

Dehouve, D. (2002). Cuando los banqueros eran santos, historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero. México:
UAG/CEMCA.

Esteinou, R. (2005). La juventud y los jóvenes como construcción social. En M. Mier y Terán, & C. Rabel, Jóvenes y niños. Un
enfoque sociodemográfico. México: Cámara de Diputados, LIX Legislatura/IIS/ FLACSO/Porrúa,.

Esteinou, R. (2005). Ser joven en un contexto semirrural o semiurbano: Zaragoza, Puebla. En M. Mier y Terán, & C. Rabell,
Jóvenes y niños. Un enfoque sociodemográfico (págs. 107-126). México: Cámara de Diputados, LIX Legislatura/IIS/
FLACSO/Porrúa .

Feixa, C. (25 de agosto de 2007). Antropología de las edades. Obtenido de www.redalyc.uaem.mx

Feixa, C. (1996). De las culturas juveniles al estilo. Nueva Antropología, 50, 71-90 Feixa, C. (1996). De las culturas juveniles al
estilo. Nueva Antropología, 50, 71-90

Fujiyaki, E. (2004). La agricultura, siglos XVI al XX. México: Océano/UNAM.

García Canclini, N. (2004). La Globalización: objeto cultural no identificado. En R. Pajuelo, & P. Sandoval, Globalización y
diversidad cultural. Una mirada desde América Latina. Perú: IEP.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 213


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Gendreau, M., &Gimenez, G. (1998). Impacto de la migración y de los media en las culturas regionales tradicionales. En M.
Castillo, A. Lattes, & J. Santibáñez, Migración y fronteras. México: Colegio de la Frontera Norte/ Asociación
Latinoamericana de Sociología/ El Colegio de México.

Hernández Jaimes, J. (2000). Las raíces de la insurgencia en el Sur de la Nueva España. La estructura socioeconómica del
centro y costa del actual estado de Guerrero durante el siglo XVII. México: Ed. La Laguna.

Hernández Ramírez, J. A. (2008). Los jóvenes rurales: ¿nuevos actores de la migración a Estados Unidos? En A. Escobar
Latapí, Pobreza y migración Internacional. México: CIESAS.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Censos Nacionales de Población y Vivienda,1950,1960, 1970,
1980, 1990 y 2000. México: INEGI.

Ludwing, H. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. Perú: IEP Colección
Mínima.

Mato, D. (2004). Globalización y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina. En R. Pajuelo, & P. Sandoval, Des-
fetichizar la <globalización> Basta de reduccionismos, apologías y demonizaciones, mostrar la complejidad y la práctica
de los actores. Perú: IEP.

Oliart Patricia (2011) Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú, Lima IEP/Tarea.

Ortiz, L. (2007). Cuando el 'Norte' nos alcanzó. Los efectos de la migración en la organización de los grupos domésticos en
Huehuetán, Guerrero. UAEM: Tesis para obtener el grado de licenciada en antropología social.

Pérez Islas, J. A. (2011). La juventud en México: Bono demográfico o "Letra a pagar" (entrevista). Revista de Educación y
Cultura, 12-15.

Pérez Ruiz, Maya Lorena. (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México: INAH.

Pezo Orellana, L. (2006). Jóvenes rurales en Chile: aproximaciones a su realidad y problemáticas. Recuperado el 6 de junio de
2010, de http://www.iica.org.uy/redlat/Jovenes%20rurales%20de%20Chile.doc

Quiroz Malca, H. (2004). La migración de los afromexicanos y algunos de sus efectos culturales locales: una moneda de dos
caras. En G. Barroso, Migrantes indígenas y afromestizos de Guerrero (págs. 244-270). México.

Quiroz Malca, H. (2008). Las mujeres y los hombres de la sal de la Costa Chica de Guerrero. México: CONACULTA.

Quiroz Malca H. (2013).Contextos de las juventudes neorrurales de la Costa Chica de Guerrero (coordinadora) México D.F.
Juan Pablos Editor /UAEMor.

Quiroz, H., & Ortiz-Domínguez, L. (2010). Las nuevas 'tradiciones': la migración y sus efectos en la reestructuración de los
grupos domésticos (apuntes de investigación para la Costa Chica del estado de Guerrero). En M. J. Sánchez Gómez,
& B. Lutz, Balance y perspectivas del campo mexicano: a más de una década del TLCAN y del movimiento zapatista
(págs. 201-222). México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/ AMER.

Quiroz, H., & Ortiz Domínguez, L. (2011). Sueña, sueña, negrito...Los jóvenes y la migración en la Costa Chica de Guerrero.
En M. J. Sánchez Gómez, & B. Canabal, La encrucijada del México rural. Contrastes regionales en un mundo desigual
(págs. 209-236). México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER).

Reguillo, R. (2003). Jóvenes y estudios culturales. Notas para un balance reflexivo. En J. M. l. Valenzuela Arce, Los estudios
culturales en México.México : Biblioteca Mexicana/F.C.E.

Restrepo Eduardo (2012). Intervenciones en teoría cultural, Popayán, Editorial de la Universidad del Cauca

Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México: Anthropos-UAM-I.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 214


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Rodríguez, E. (1996). Los desafíos de fin de siglo y la problemática juvenil en América Latina. En Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), Juventud rural: modernidad y democracia en América Latina, Primera parte: la problemática
de la juventud (págs. 35-54). Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Rodriguez Mitchell Nemesio J., Avances de la encuesta piloto de la población negra en la Costa Chica oaxaqueña,Colección
informes y estudios núm. 5, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa
Universitario México Nación Multicultural, México D.F.,2012.

SEP. (16 de noviembre de 2011). Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 16 de diciembre de 2011, de Historia de la
SEP: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP

Thorp Rosemary y Maritza Paredes (2011).La etnicidad y la persistencia de la desigualdad, El caso peruano, Lima, IEP.

Urteaga, M. (2007). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos y contemporáneos. (U. A.-I. Antropológicas,
Ed.) México: Tesis de Doctorado en Antropología Social.

Valenzuela, J. M., & González, G. (septiembre de 1999). Oye cómo va. Recuento del rock tijuanense. México: IMJ-SEP,
Colección Jóvenes.

Wade Peter (1997). Gente negra, nación mestiza, Dinámicas de las identidades raciales en Colombia, Bogotá, Editorial
Universidad de Antioquia/Instituto Colombiano de Antropología/Siglo del Hombre Editores/Ediciones Uniandes.

(2000)Raza y etnicidad en Latinoamérica, Quito, Ediciones Abya-Yala.

Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos, Un análisis del sistema-mundo. España: Akal
Cuestiones de antagonismo.

Wolf, E. (1987). Europa y la gente sin historia. México: FCE.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 215


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Uva de mesa de exportación.


Nuevos territorios y espacios de la globalización

Kim Sánchez Saldaña


Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Resumen
Se presentan avances de un estudio de caso sobre flujos migratorios de jornaleros agrícolas de regiones de
Morelos y Puebla que desde fines del siglo XX se orientan a una región agrícola ubicada en Sonora, dominada
por la producción de uva de mesa para exportación y que se emplean principalmente para las tareas de poda y
cosecha. Cabe advertir que a nivel nacional, el empleo generado por estas actividades agrícolas en 2012,
representó más de 30 mil trabajadores temporales; de ese total, las regiones de origen morelense y poblana
han ocupado un destacado lugar.
En esta ponencia se trata de reflexionar sobre la emergencia y dinámica social de nuevos espacios, articulados
en torno a los mercados de trabajo complejos con una elevada y fluctuante demanda de trabajo, generados por
tales agriculturas empresariales.
Introducción
Esta presentación reflexiona sobre los efectos en elmercado de trabajo de un enclave agrícola ubicado en
Sonora, dominado por la producción de uva de mesa para exportación y sustentado en grandes empresarios155.
Dicho territorio de producción en fresco ha seguido las actuales tendencias de las cadenas globales
agroalimentarias, caracterizadas por asegurar su rentabilidad mediante la contratación de mano de obra
especializada y de alto rendimiento, así como potenciar su capacidad competitiva desestacionalizando la
producción y orientándola a clientes selectos.
Sin embargo, al tratarse de un estado de muy baja densidad demográfica (15 hab/km2), los empleadores
promovieron la “importación” de jornaleros agrícolas desde otros lugares del país, en una práctica extendida
en el campo mexicano que resulta de profundas desigualdades regionales y sociales.

155
Integrante del Proyecto de InvestigaciónSostenibilidad Social de los Nuevos Enclaves Productivos Agrícolas: España y México
(ENCLAVES) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2012-2014) (Ref.: CSO2011-28511) y dirigido por Andrés Pedreño
Cánovas. El equipo mexicano está compuesto por la Dra. Sara María Lara Flores, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, la
Mtra. Adriana Saldaña Ramírez del Instituto Nacional de Antropología e Historia y quien escribe, de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estos avances de investigación son productos del trabajo en equipo, si bien algunas
hipótesis y posibles errores quedan bajo mi responsabilidad.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 216


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Es así que, sobre todo desde fines de la década de los ochenta, ha habido importantes procesos de
asentamiento de población trabajadora en torno a las regiones agrícolas más prósperas. Pero, además, el
cultivo y la cosecha de las diferentes variedades de uva de mesa han generado un dinámico mercado laboral
que en momentos específicos ejerce una fuerza centrípeta extraordinaria, que atrae grandes flujos de
jornaleros temporales.
Considerando ambas estrategias de suministro de fuerza de trabajo, en esta ocasión se compartirán algunos
resultados preliminares de la investigación que se está realizando en comunidades rurales del Centro del país -
en Puebla y Morelos-, donde operan sistemas de intermediación laboral que abastecen de trabajadores
agrícolas temporales hacia los viñedos sonorenses entre los meses de diciembre y mayo.
Las comunidades referidas en Puebla y Morelos, distan de ser las únicas que abastecen dicho enclave agrícola,
si bien ocupan un lugar prominente. Según informaba un periódico local de Sonora en la cosecha de 2011, el
“ejército de reserva” reclutado en todo el país, superó las cincuenta mil personas.
El texto está dividido en cuatroapartados: primero se dan datos contextuales del enclave agrícola, sus
reestructuraciones productivas ysu impacto en la demanda de trabajo; en el segundo subtítulo se mencionan
algunos datos sobre los trabajadores migrantes registrados por organismos gubernamentales en Puebla y
Morelos que se emplearon en diferentes tareas de la producción y cosecha de uva de mesa en 2012. En tercer
lugar, con base en literatura especializada, se contextualiza este fenómeno migratorio en la dinámica regional y
se formulan algunas hipótesis así como nuevas interrogantes. Finalmente se concluye resaltando los principales
hallazgos hasta ahora encontrados y se compara con otras investigaciones en problemáticas afines.
1. Viñedos de Sonora: un enclave de agricultura intensiva
1.1. Antecedentes del auge e innovaciones productivas
Hablar de uva en México es hablar de Sonora, un estado fronterizo con Estados Unidos, donde se concentran
cerca de 19 mil hectáreas de viñas, que equivalen al 86 por ciento de la superficie nacional del cultivo y el 96 por
ciento del valor total que aporta esa fruta para el país (SAGARPA 2010).
De esa extensión, un 77.7 por ciento está ocupado por el cultivo de variedades de uva de mesa, mientras un 15.8
por ciento es de uva pasa y el restante 6.5 por ciento de uva para uso industrial. La región Costa de Hermosillo-
Pesqueira, a su vez, representa la mayor de sus áreas (ibid)156.
La Asociación Agrícola Local de Productores de Uva de Mesa (AALPUM)157reconoce que a partir de la entrada en
vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés), en 1994,
inicia el despegue de la producción de uva de mesa, cuando los productores visualizaron la posibilidad de
acceder a mercados internacionales (Vázquez 2011). La apertura comercial promovió diversos cambios en el
patrón de cultivos, en aspectos tecnológicos y organizacionales, buscando productos con alto valor agregado y
menor dependencia del clima, vía la tecnificación del riego.

156
La más importante de sus ventajas competitivas radica en que cosecha más tempranamente que California, en el vecino país, lo que ha
propiciado la exploración de viñedos que permitan obtener cosechas incluso más precoces. Las principales variedades son Flame
Seedless, Perlette y Superior y en menor medida Red Globe y Black Seedless.
157
En 1977 un grupo de empresarios fundó la AALPUM, representando a los productores de la Costa de Hermosillo y Pesqueira.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 217


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Al igual que otros estados del noroeste del país (Sinaloa, Baja California y Baja California Sur), la historia de
Sonora ilustra cómo se consolidan enclaves productivos empresariales con franca orientación exportadora, una
de cuyas ventajas es su cercanía y vías de comunicación con Estados Unidos. En el caso de la uva de mesa
sonorense, la producción ha estado dominada por alrededor de 35 empresas, con fuertes incentivos para
mantener y mejorar su competitividad en el mercado mundial (Haro 2007; Vázquez 2011). Se trata de un
pequeño número de empresarios que concentran recursos naturales, tecnología y capital generado, lo que les
ha permitido un ritmo exponencial de crecimiento.
Su participación activa en mercados globales se confirma por el hecho de que alrededor de dos terceras partes
del valor de la producción sonorense se exporta, principalmente a Estados Unidos (Vázquez 2011).
Ahora bien, el proceso de globalización ha incorporado progresivamente las nociones de calidad y diferenciación
como recursos de competitividad en las cadenas agroalimentarias en fresco. Imbuidas en esa tendencia, las
empresas y corporaciones ya no estarían tan interesadas en reducir el precio de sus mercancías para conquistar
mercados, sino en buscar que los consumidores estén dispuestos a pagar más por esas “mejoras”, legitimadas
por los sistemas de certificación, para demostrar la calidad de frutas y verduras vendidas. Las certificaciones
pretenden verificar inocuidad, salud e higiene, o bien otras están relacionadas con el cuidado del
medioambiente y cumplimiento de “buenas prácticas agrícolas”, y/o “responsabilidad social” con los
trabajadores (Bonano y Cavalcanti 2012).
En el caso particular de las exportaciones destinadas a Estados Unidos, este proceso se intensificó después del
11 de septiembre de 2001, cuando su gobierno instauró las Leyes contra el Bioterrorismo, para reforzar el control
fronterizo en la importación de alimentos (C. de Grammont y Lara 2010).
1.2. Mercados de Trabajo y Flexibilidad
Organismos oficiales y empresarios informan anualmente del alto número de empleos que genera la
producción de uva de mesa. No existen estadísticas –privadas o públicas- confiables sobre el volumen de la
población trabajadora contratada en forma permanente y temporal para la producción de uva de mesa en sus
diferentes etapas. El Servicio Nacional de Empleo de Sonora, calculó en 2011 que la población se incrementó a
57 mil habitantes, con la llegada de los jornaleros contratados solo para la cosecha de uva158.
En cualquier caso, se trataría de un enorme impacto social y derrama económica que repercute en muchos
estados del interior del país, ya que se emplean principalmente jornaleros temporales que migran cíclicamente
a ocuparse en distintas tareas de la viticultura. Es decir, la demanda de mano de obra presenta fuertes
oscilaciones a lo largo del año, por lo cual se recurre a trabajadores contratados por periodos específicos y para
determinadas labores. La principal faena es la cosecha, pues se realiza en forma manual. En menor proporción,
otras tareas -que le anteceden en su ciclo vegetativo-requieren una importante cantidad de jornales, tales como
la poda de las matas.
También algunos estudios coinciden en que los diferentes cambios e innovaciones en el proceso productivo,
han implicado sistemas más intensivos de trabajo en tareas convencionales y en los nuevos cuidados que
reciben parras y racimos. Es decir, el aumento de la demanda laboral en el transcurso de los años no solo tiene

158
http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea. (31 de diciembre de 2012).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 218


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
que ver con el incremento de superficie cultivada, sino sobre todo, con el desarrollo de faenas que aseguran la
calidad de la fruta y la obtención de mercancías adecuadas para mercados diferenciados159.
En el caso de los viñedos de Sonora, los periodos en que se movilizan los trabajadores temporarios son
diciembre, febrero y mayo, para cubrir la demanda en la poda, el raleo160 y la cosecha, respectivamente.
En suma, podemos constatar que en estas regiones agroindustriales orientadas al mercado global de uva en
fresco, se han creado nuevos escenarios productivos y laborales, donde los mercados de trabajo acentuaron la
temporalidad del empleo (Quaranta 2007).
Sin embargo, como ha señalado Haro (2007), estas mejoras han forjado una nueva cultura empresarial en los
campos sonorenses, que en el ámbito laboral genera tendencias contradictorias: de un lado, busca aumentar la
explotación de la mano de obra y, por el otro, busca certificar que las condiciones de trabajo de sus empleados
son “socialmente responsables”.
Expresión de ello es, por ejemplo, que se han introducido mejoras en la infraestructura destinada a los
trabajadores migrantes que significan progresos para su estancia temporal y en las condiciones laborales, tales
como baños, regaderas, lavaderos en los campamentos e inodoros portátiles en los campos. Sin embargo, en
los hechos esas medidas responden más bien al interés de las empresas por la inocuidad de sus mercancías y no
una preocupación social por sus trabajadores (Haro 2007; Lara 2012).
Por otro lado, de acuerdo con los hallazgos de Sara Lara (2012) en Estación Pesqueira, el creciente interés por
clientes que exigen certificaciones, ha repercutido en la composición étnica de los flujos migratorios, pues las
familias jornaleras indígenas de Oaxaca y Guerrero que se trasladan frecuentemente en grupos familiares
extensos, son ahora rechazadas en empresas que operan bajo el régimen de “responsabilidad social”.
En realidad, la preocupación por cumplir la norma internacional de “prohibición de trabajo infantil”, se ha
consumado en ritmo y grado desigual, pues en México los modernos enclaves agrícolas se han erigido sobre el
sudor de mano de obra familiar y Sonora no es la excepción.
Entonces, este tipo de evidencias nos hacen pensar que las reestructuraciones en enclaves agrícolas no
solamente ha aumentado la temporalidad del empleo, sino también han repercutido directamente en el perfil
de los jornaleros, la organización y composición de los flujos migratorios (C. de Grammont y Lara 2010). Se
busca seleccionar y formar un tipo de trabajador altamente calificado, disponible en tiempo y espacio.
2. Reclutamiento de Trabajadores Migrantes de Puebla y Morelos
Se considera el ciclo agrícola 1984-85 la etapa en que llegan masivamente trabajadores agrícolas y sus familias,
principalmente de Oaxaca, y también el momento en que inicia el asentamiento poblacional en la localidad de
Estación Pesqueira (Lara 2007).
Los trabajadores procedentes de Morelos, Puebla y Veracruz comenzaron a incursionar también aquellos años
en esos circuitos migratorios. De acuerdo a las entrevistas realizadas en Puebla y Morelos, el mercado de

159
De modo similar ocurre en el caso de la Provincia de San Juan, Argentina, lugar en el que a partir de la década del noventa, la
preferencia por esta fruta en fresco llevó a una profunda transformación del tipo de empresa y de su estructura ocupacional (Quaranta
2009, 8).
160
La práctica de raleo, también llamado aclareo consiste en eliminar racimos o parte de estos, bayas o uvas con el objetivo de lograr
mayor amarre, forma, peso y presentación de las uvas y reducir la compactación del racimo (Vázquez 2011, 34).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 219


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
trabajo estacional de la cosecha de uva de mesa en Sonora empieza a figurar en los testimonios desde los años
ochenta. Pero es hasta la siguiente década, que tendrá una franca relevancia en la planificación de los itinerarios
posibles de integrantes de los hogares rurales poblanos, ya no sólo para la época de pizca, sino además, en
periodos previos para tareas precosecha.
Representantes de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS) señalan que existe una preferencia de los
empresarios sonorenses por la contratación de jornaleros de Puebla, argumentando que son percibidos como
“buenos trabajadores” y que -en comparación con los oriundos de entidades como Chiapas y Veracruz-, los
poblanos tienen un comportamiento mejor en el trabajo y son “más tranquilos” en los campamentos donde se
les aloja161. Lo que no aparece en el discurso público -a nuestro juicio-, es que esta preferencia puede estar
asociada con el proceso de modificación del perfil de la mano de obra deseada, en tanto se fueron imponiendo
los sistemas de certificaciones, lo cual habría redundado en preferir población joven adulta, mestiza y con
mayor nivel de escolaridad.162
De acuerdo con estadísticas oficiales, en 2012 hubo un total de 10,919 trabajadores del estado de Puebla que
solicitaron apoyo al Subprograma de Movilidad Laboral Interna (SUMLI) de la STyPS, lo cual representaba un
subsidio que les permitiría cubrir el costo del traslado.163 De ese total, los registros de subsidios entregados
reportan que el 80 por ciento de los jornaleros se dirigió a Sonora, básicamente al corte de uva y, en menor
medida, al espárrago. Según funcionarios de la representación estatal en Puebla, el SUMLI atiende alrededor de
11 mil jornaleros agrícolas, con apoyos y capacitación, de esos entre el 90 y 95 por ciento se trasladan a Sonora
cada año. Cabe mencionar que, de acuerdo a los intermediarios laborales entrevistados, este programa
comenzó a operar en Puebla hace unos cuatro años164 y en realidad no brinda capacitación, sino que lo hacen
las propias empresas.
Del total de 8,682 trabajadores que fueron contratados entre febrero y mayo de 2012 en esta entidad, algo más
de la mitad se presentaron en la denominada Región VI de Izúcar de Matamoros, siguiendo en importancia, la
Región VII de Tehuacan (22 por ciento). Ambas regiones se encuentran en el Sur y Sureste del Estado.165 La
siguiente gráfica muestra esta participación proporcional, en donde habría que aclarar que la Región V (donde
se encuentra la capital del estado) no alistó ningún trabajador y por lo tanto se omite en la leyenda.

161
Comunicación personal de Adrián Lumbreras, Delegado de Movilidad Laboral Puebla, Servicio Nacional de Empleo de la STyPS, 17 de
Julio de 2012, Ciudad de Puebla.
162
De acuerdo al XIII Censo de Población y Vivienda (INEGI 2010), a nivel nacional México cuenta con 8.5 años de escolaridad (población
de 15 años y más), mientras que en el estado de Puebla el promedio es de 8 años de escolaridad. Comparativamente, es de notar que
otras entidades que han sido tradicionalmente origen de flujos migratorios jornaleros a regiones agrícolas del noroeste, como Guerrero
y Oaxaca, este indicador es de 7.3 y 6.9, respectivamente. www.inegi.gob.mx.
163
Cabe mencionar que el SUMLI es un programa del Servicio Nacional de Empleo que comenzó a operar en 2002 en Sinaloa. El programa
pretende que los trabajadores migrantes reciban por parte del gobierno federal apoyo económico, al inicio y al final del contrato, por
medio de sus oficinas estatales (en origen y destino). En la práctica, solo aseguran el apoyo para el primer caso, que en 2012 fue de $
1,400 pesos mexicanos (equivalente a 108 dólares). El recurso con frecuencia es utilizado por los trabajadores para dejarlo a sus
familiares, pues cabe recordar que el salario lo cobran hasta finalizar el contrato.
164
Este testimonio sería consistente con los registros de la STPyS, ya que a partir de 2008 los Programas de Apoyo al Empleo en Puebla -
entre los que se incluye el SUMLI-, tuvieron un incremento del 60 por ciento (STPyS Puebla 2012). No pasa desapercibido que la propia
STyPS está desempeñando funciones de intermediación laboral, cuestión que en este trabajo no será analizado.
165
Cabe mencionar que entre los organismos de gobierno de Puebla se manejan diferentes criterios de regionalización; aquí se considera
aquella utilizada por la STyPS.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 220


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

En segundo lugar, la Gráfica 2 muestra para el caso de la región de Izúcar de Matamoros, la participación
proporcional de los municipios de la misma en los que hubo censados. Cabe advertir dos cuestiones: por un
lado, que solamente once municipios contribuyeron con trabajadores en esas campañas de reclutamiento,
siendo que esa región comprende un total de 45 municipios. Por otro, que es muy probable que los jornaleros
oriundos de otros municipios cercanos a la ciudad de Izúcar de Matamoros, se hayan registrado ahí debido a
que es centro rector de dicha región (con más de 40 mil habitantes); por ello, la significativa participación de
dicho municipio puede ocultar la presencia de otras localidades de origen.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 221


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Subprograma de Movilidad Laboral del Sector Agrícola, Puebla,
2012.
Ahora bien, si tomamos en cuenta los municipios en que fueron registrados estos trabajadores migrantes,
podemos tener una cierta imagen del zona de reclutamiento que revela que en conjunto conforman un área
contigua de este a oeste, con excepción de un caso (ver Mapa 1).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 222


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Por su parte, en esa misma temporada agrícola, el estado de Morelos aportó con 647 trabajadores a los viñedos
de Sonora. La participación de Morelos es mucho menor, no sólo porque comparativamente es una entidad
ocho veces más pequeña166, sino porque sus mercados de trabajo están más vinculados con la producción

166
Morelos tiene4 879 kilómetros cuadrados (Km2) y una densidad de población de 364 personas/ Km2, mientras Puebla tiene 34 306
kilómetros cuadrados (Km2) y una densidad de población de 168 habitantes/ Km2.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 223


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
hortícola, a nivel local, regional e interregional, lo que ha generado que sus circuitos migratorios graviten en
torno a las fluctuantes necesidades de cosechas de hortalizas en Morelos, Hidalgo y Sinaloa, en modalidades
complejas de movilidad a nivel individual y familiar (Sánchez 2008; Saldaña 2013b).
El SUMLI en Morelos comenzó a operar en forma en años recientes, algo anterior al caso de Puebla,
probablemente debido a que dicho programa se instauró ligado a las grandes regiones hortícolas como Sinaloa.
Entonces, de los trabajadores que migraron a Sonora en 2012, registrados en ese programa, el 68 por ciento
partieron de diferentes localidades de la región Oriente de Morelos que pertenecen a los municipios de
Axochiapan, Ayala, Cuautla y Jantetelco, en orden de importancia167 (ver Mapa 2). El resto corresponden a
oriundos de diferentes municipios dispersos, sobre todo, de la región surponiente (Saldaña 2013ª).

Hay que insistir que Puebla y Morelos son limítrofes, con múltiples intercambios económicos, sociales y
culturales desde hace siglos. En particular, en las regiones colindantes, sus actividades agropecuarias
frecuentemente han tenido vínculos en mercados de productos y de trabajo. Por ejemplo, en nuestras
pesquisas sobre la formación del sistema de producción comercial de hortalizas en el Oriente de Morelos -desde
la década de los años sesenta-, hemos encontrado evidencias de cómo en aquella época el mercado de trabajo

167
Datos generados por Adriana Saldaña a partir de estadísticas de la“Programación de Pagos de los meses de febrero, marzo, abril y
mayo 2012” del Subprograma de Movilidad Laboral del Sector Agrícola, STyPS, Morelos.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 224


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
agrícola morelense atrajo migrantes temporales y permanentes desde la región de Izúcar de Matamoros en
Puebla (Sánchez 2006 2008; Saldaña 2013b).
Posteriormente, y en dirección contraria, cuando la región de Izúcar de Matamoros se convirtió en un centro de
contratación de trabajadores para la uva de mesa en Sonora, tarde o temprano las redes sociales de los
enganchadores llegaron a las localidades morelenses. Esta suposición es confirmada con el testimonio de una
ex encargada (intermediario laboral), quien en 1998 formó la primera cuadrilla que partió de Tenextepango
(Municipio de Ayala, Mor.), hacia Costa de Hermosillo; ella, a su vez, fue enrolada para desempeñarse como
reclutadora y realizar el viaje por otro intermediario laboral de Izúcar de Matamoros que era su familiar
(Saldaña 2013ª).
Actualmente, se puede señalar que los municipios adyacentes a Izúcar de Matamoros, en Puebla, y del Oriente
de Morelos forman una sola zona de reclutamiento de trabajadores para la uva de mesa en Sonora. Esta zona
tiene continuidad geográfica y se nos presenta como un área interestatal, cuya conectividad está marcada por
el tejido social de un sistema de intermediación laboral que se ha anclado y nutrido de sus comunidades
campesinas (ver Mapa 3).

3. Izúcar de Matamoros: tradición migratoria


Pero ¿cómo se ha creado este yacimiento de mano de obra para enclaves de Sonora?

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 225


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Creemos que tanto su historia agraria como su reciente devenir, da claros indicios de ello. Esto es, el área en
cuestión presenta una importante tradición de movilidad laboral hacia regiones colindantes que, al contraer sus
mercados de trabajo desde las últimas décadas del siglo pasado, presionaron a los hogares a reorientar sus
proyectos migratorios como parte de sus estrategias de sobrevivencia.
Señalaremos brevemente algunos datos reveladores para el caso de Izúcar de Matamoros, Pue., pues la
evidencia indica que es la región más importante de migración jornalera a los viñedos de Sonora y que, además,
ilustra el contexto en que se forjan los nuevos jornaleros de las cadenas globales de frutas en fresco.
Pues bien, la Región VI Izúcar de Matamoros (Sur y Suroeste del estado), presenta gran variedad de climas,
predominando los áridos-húmedos con lluvias todo el año. Toma el nombre de la ciudad y su centro rector:
Izúcar de Matamoros, enclavado en el valle del mismo nombre, que ha concentrado la actividad agrícola
irrigada y, en especial, el monocultivo de la caña. A su vez, se considera que es la puerta de entrada al área
cultural conocida como la Mixteca poblana.168
El ingenio de Atencingo, municipio de Chietla (vecino a Izúcar de Matamoros), ha mantenido la industria
azucarera como una de las actividades importantes en la economía regional, sobre todo para los pueblos
adyacentes y algunas comunidades orientales de Morelos (productores cañeros y cortadores). Sin embargo, su
capacidad de dar empleo es limitada respecto a la demanda que representan los viñedos de Sonora.
Pero también la migración regional de jornaleros temporarios fue una práctica extendida que articulaba
mercados de trabajo agrícola estacionales (caña, cítricos, plátano y café), sobre todo a los vecinos estados de
Veracruz y Morelos. Claramente era una migración ligada a (y alternada con) la agricultura de subsistencia de las
economías domésticas y que fuera central en las estrategias de reproducción social hasta los setenta (Ibarra y
Rivera, 2011).
En esta última década y posteriores, la migración con destino urbano adquirió más relevancia y se conformaron
grupos asentados en la periferia de la Ciudad de México (en especial en Netzahualcoyotl) y en la Ciudad de
Puebla; sin embargo, la disminución e inestabilidad del empleo hacia fines de los ochenta, desalentaron estos
desplazamientos.
De hecho, según Liliana Rivera (2007), en la segunda mitad de los ochenta se empezaron a sentir con fuerza las
consecuencias de la crisis económica en la región que derivaba del impulso a nivel nacional de políticas
neoliberales. No solo se constató localmente una drástica reducción de los niveles de consumo, sino sobre todo
la contracción, debilitamiento o desaparición de fuentes de empleo temporal –urbano y rural-, que exigieron
reorientar los flujos migratorios pues la gente estaba acostumbrada a desplazarse para conseguir trabajo.
La principal respuesta a esa situación fue la migración a Estados Unidos, lo cual fue similar a lo ocurrido en otros
lugares del país sin antecedentes significativos en esta experiencia internacional y que se sumaron a lo que
entonces fueron llamadas las “regiones emergentes”. En efecto, en solo tres décadas, la región ha contribuido
con flujos constantes y crecientes de migrantes a los Estados Unidos, en particular a Nueva York (Ibarra y
Rivera, 2011). Los trabajadores mexicanos, en general, ganaron reputación en los trabajos de servicios de menor

168
La Mixteca comprende un amplio territorio que abarca parte de los estados de Puebla, Guerrero y, sobre todo, Oaxaca, en donde se
unen la Sierra Madre del Sur y la Sierra de Oaxaca. Los mixtecos son el cuarto grupo indígena más numeroso en el país, con una
población cercana al medio millón de personas. Sin embargo, las comunidades tradicionales se concentran en Guerrero y Oaxaca,
mientras que los poblanos no se autodefinen como indígenas ni hablan el idioma mixteco.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 226


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
calificación en esa gran megalópolis, representando “una fuerza de trabajo maleable y dedicada” (Smith 1995
citado por Rivera 2007, 191). A mediados de los noventa, se estima que aproximadamente 250 mil trabajadores
migrantes en Nueva York eran de origen mexicano, y de ellos, alrededor de dos terceras partes eran del estado
de Puebla, principalmente de municipios de la denominada Mixteca Poblana (Pries 1997 citado por Ibarra y
Rivera 2011, 26).
Actualmente, las redes sociales se han consolidado, permitiendo que se conformen circuitos de alta movilidad
entre los diferentes puntos nacionales e internacionales, dando lugar a espacios y prácticas transnacionales
(Rivera 2007). A la luz de estas investigaciones y considerando nuestros propios objetivos de análisis, parece
relevante rescatar ciertos hechos que consideramos permiten contextualizar la participación de los jornaleros
poblanos en el enclave agrícola en Sonora (Ibarra y Rivera 2011, 12).
Tomando estos aportes en consideración, constatamos en primer lugar que la migración temporal a mercados
rurales está arraigada en la cultura regional y en las estrategias campesinas de subsistencia. En segundo lugar,
añadiríamos, parte de dicha cultura laboral implica la familiaridad con los sistemas tradicionales de
intermediación laboral (por ejemplo de cabos en la zafra cañera). En tercero, con excepción del caso de la
cosecha de café, la modalidad migratoria no era familiar, sino de cuadrillas de hombres.
Finalmente, en cuarto término, los estudios muestran que hacia mediados de los ochenta la contracción de las
fuentes de empleo rural y urbano, reorientaron los flujos migratorios pues la gente estaba acostumbrada a
buscar empleo fuera de su comunidad.
En contraste con la migración internacional, parecieran insignificantes los flujos de jornaleros agrícolas a
Sonora, sin embargo –creemos- la movilidad estacional interna no debe soslayarse. Sobre todo, por lo que
parecería su papel protagónico en la reestructuración de las agriculturas globalizadas, como es el caso de la
producción de uva de mesa.
Por otro lado, la incorporación a dicho mercado laboral agrícola puede presentarse como alternativa preferente
o, quizá, con menos costo (económico, social y emocional) que la migración internacional. Quizás también,
influye el hecho de que, para algunos, esa experiencia en Sonora no significa grandes cambios en ritmos,
formas de trabajo y trayectorias laborales, en contraste con la reconfiguración de identidades laborales que ha
representado la inserción en el sector servicios como jardineros, lavaplatos, meseros, etc. en una ciudad
extranjera.
Surgen éstas y otras incógnitas sobre cuáles son las condiciones que propician esta movilización interna a pesar
de que la corriente principal de flujos migratorios es de carácter internacional. Asimismo, nos preguntamos cuál
es la relación en los hogares rurales frente a ambos circuitos migratorios (¿proyectos alternativos,
complementarios, excluyentes o secuenciales?).
En cualquier caso, estas evidencias parecen sugerir que, a pesar de que las políticas neoliberales continúan
profundizando el desmantelamiento de la agricultura campesina, los hogares rurales de la región cuentan con
recursos en sus pueblos para complementar los ingresos que obtienen vía migración laboral en Sonora.
4. Conclusiones
De acuerdo a algunos especialistas, Sonora pertenece al conjunto de enclaves agrícolas empresariales del
noroeste de México que han transitado por un segundo periodo de reestructuraciones asociadas con el

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 227


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
paradigma de la calidad y la diferenciación, lo cual significó importantes cambios en las formas de empleo y en
la organización del trabajo, a la vez que incidieron directamente en el reclutamiento y composición de la mano
de obra empleada (C. de Grammont y Lara 2010).
Con base en los avances de investigación, se constata la relevancia de migraciones de trabajadores temporales
de la región de Izúcar de Matamoros, Puebla y su área de influencia en el Oriente de Morelos. Asimismo hay
evidencias que sugieren que los procesos de reestructuración productiva y programas de certificación
mencionados, han modificando el perfil de la mano de obra preferente, así como sus medidas de control y
disciplina acordes con los estándares de calidad exigidos.
En el caso aquí analizado, ha sido relevante comprender aspectos históricos de la dinámica regional a la que
pertenecen las comunidades de origen en Puebla (y su influencia en el Oriente de Morelos), para considerar que
ante la contracción de mercados de trabajo regionales, los hogares rurales reorientaron sus itinerarios
migratorios. El principal destino fue Nueva York, en Estados Unidos, pero también la evidencia indica que es la
región poblana más importante de migración jornalera a los viñedos de Sonora y, al parecer, uno de los flujos
más apreciados por los empresarios norteños.
Bibliografía
Bonanno, Alessandro y Josefa Salete Barbosa Cavalcanti. 2012. Globalization, Food Quality and Labor: The Case of
Grape Production in North-Eastern Brazil. International Journal of Sociology of Agriculture and Food19 (1): 37–55.

C. de Grammont, Hubert y Lara, Sara M. 2010. Restructuring and standarization in mexican horticulture: consequences for
labour conditions. Journal of Agrarian Change 10 (2): 228-250.

CONAPO. 2000. Indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de intensidad migratoria por municipio. México.

Haro Encinas, Jesús Armando. 2007. Globalización y salud de los trabajadores. Jornaleros agrícolas y producción de la uva
en Pesqueira, Sonora. Región y Sociedad XIX (40): 73-105.

Ibarra Mateos, Marcela y Liliana Rivera Sánchez (coords). 2011. Entre contextos locales y ciudades globales. La configuración
de circuitos migratorios Puebla Nueva York. México: UIA.

INEGI. Sonora. Marco Geoestadístico Municipal. II Conteo de Población y Vivienda 2005. México: INEGI.

Lara, Sara M. 2008. Control del espacio y territorialidad en las migraciones rurales. En Dilemas de la migración en la sociedad
postindustrial, coordinado por Pablo Castro, 17-38. México: Miguel Ángel Porrúa-UAEM-UAM/I.

Lara, Sara M. 2012. Asentamientos de Poblaciones Indígenas Permanentes en torno a Zonas Agroindustriales. Avances de
Investigación Proyecto I+D+i CSO2011-28511, México, Documento Interno.

Lara, Sara M. y Hubert C. de Grammont 2011. Reestructuraciones productivas y encadenamientos migratorios en las
hortalizas sinaloenses. En Los encadenamientos migratorios en espacios de agricultura intensiva, coordinado por Sara
María Lara, 33-78. México. Colegio Mexiquense-ISS-UNAM-Miguel Ángel Porrúa.

Rivera Sánchez, Liliana. 2007. La formación y dinámica del circuito migratorio Mixteca-Nueva York-Mixteca: los trayectos
internos e internacionales. norteamérica 2 (1): 171-203.

Quaranta, Germán. 2009. Organización y mercados de trabajo en la producción de uva para el consumo en fresco en la
provincia de San Juan. Ponencia presentada en el Seminario-Taller Migraciones y Calidad del Empleo Agrícola,
Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Ciudad de Neuquén, Argentina.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 228


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Quaranta, Germán. 2007. Precariedad y vulnerabilidad en los mercados de trabajo agrario en la Argentina. Ponencia
presentada en el I Seminario de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos, Sostenibilidad e
Indicadores. Almería.

Saldaña, Adriana. 2013ª. Flujos migratorios de trabajadores para la uva de mesa en Sonora, una experiencia desde el oriente
de Morelos. Avances de Investigación Proyecto I+D+i CSO2011-28511. México. Documento Interno.

Saldaña, Adriana. 2013b. Movilidad laboral de los inmigrantes en Tenextepango y transformaciones como centro de
contratación. Informe de Investigación. Posgrado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural. UAEM. Cuernavaca.
Inédito.

Sánchez, Kim. 2012. Un Enfoque Multidimensional sobre los Intermediarios Laborales en el Medio Agrícola. Política y
Sociedad 49 (1): 73-88.

Sánchez, Kim. 2008. Cosechas y peones en Morelos: especialización y segmentación en los mercados de trabajo rural.
Análisis Económico 53(XXIII): 201-225.

Sariego Rodríguez, Juan Luis y Pedro Alejandro Castañeda Pacheco. 2007. Los jornaleros agrícolas de Sonora: recuento de
una experiencia de investigación. En Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos
migratorios en el noroeste de México, coordinado por M. I. Ortega Vélez, et al, 119-144. México. Plaza y Valdéz / CIAD
y Fundación Ford.

SAGARPA (2010). Anuario de la Producción Agrícola de México.

Selwyn, Ben. 2009. Labour flexibility in export horticulture: a case study of northeast Brazilian grape production. The
Journal of Peasant Studies 36 (4): 761–782

STyPS Delegación Morelos. 2012. Programación de Pagos de los meses de febrero, marzo, abril y mayo 2012 del
Subprograma de Movilidad Laboral del Sector Agrícola. Morelos.

STyPS Delegación Puebla. 2012. Programación de Pagos de los meses de febrero, marzo, abril y mayo 2012 del
Subprograma de Movilidad Laboral del Sector Agrícola. Puebla.

Vázquez, Villanueva Nora. 2011. Modelo de la Agricultura Moderna en México en el Siglo XXI. México.Asociación Agrícola
Local de Productores de Uva de Mesa. IICA.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 229


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

La movilidad laboral en la alfarería de Amozoc, Puebla:


el desarrollo de un eslabón ocupacional para la constitución de una región económica

Patricia Moctezuma Yano

[email protected]

Resumen
En las últimas dos décadas la explosión demográfica, la migración, las diversas crisis agrícolas y el acelerado
proceso de urbanización que han observado las sociedades campesinas en México nos da cuenta testimonio de
la conexión entre lo local y lo global. Un ejemplo de ello es el caso de la cabecera municipal de Amozoc la cual a
raíz de la construcción del periférico que circunda la ciudad de Puebla su acceso fue más factible para los
artesanos procedentes de pueblos alfareros circunvecinos así como de aquellos que solían laborar en el barrio
de la Luz de la ciudad capital. Se trata de artesanos con diferente perfil alfarero que se movilizan día a día hacia
la entidad para ofrecer su mano de obra en la ejecución de las fases que integran el proceso productivo de los
enseres de cocina y la cerámica ritual; unos se incorporan bajo como empleados a manera de maquila a
domicilio, mientras otros en calidad de trabajador asalariado a destajo.
La incorporación de esta fuerza de trabajo calificada artesanalmente hablando, nos habla de una
apertura del oficio al exterior, constituyéndose una región socioeconómica en la que la artesanía funge como
una de las principales ocupaciones. Dicha incorporación de mano de obra ha traído consigo el desarrollo de
complejos procesos laborales, como la especialización v.s la diversificación productiva; ambos por demás
complejos como veremos detalladamente pero además se han desarrollado otros procesos, entre los cuales
queremos destacar dos de ellos, a saber: uno se refiere al desarrollo de disímiles maneras de valorar el oficio
como alternativa ocupacional; y el otro, se centra en el papel que ha jugado el turismo así como el consumo
cultural globalizante en la inserción de estos enseres de cocina en su candidatura mercantil como
emblemáticamente representativos de la autenticidad culinaria “poblana” y por lo tanto nacional para el
consumo internacional.
Ahora bien para abordar el tema de nuestro interés precisamos primero que nada un acercamiento a la entidad
de Amozoc y familiarizarnos con la producción y uso de enseres de cocina para comprender la importancia de
su demanda. Una vez esclarecido algunos aspectos socioculturales y técnicos de los enseres abordaremos el
contexto en el que se desenvuelve su oferta y demanda para comprender como esta entidad artesana se ha
convertido en un sitio que oferta laboral, sobre todo para aquellos que cuentan con alguna trayectoria
ocupacional alfarera.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 230


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Amozoc, una tradición alfarera poblana: los enseres de cocina de gran tamaño
Amozoc de Mota se localiza a 18 kilómetros al oriente de la ciudad de Puebla.169
La entidad es conocida por su trabajo de espuelas y joyería en plata, la herrería y la alfarería; en concreto, goza
de gran reconocimiento por la calidad de sus enseres sobre todo los cazos para preparar el mole poblano y las
cazuelas para hacer el arroz que acompaña a este platillo: se trata de utensilios representativos de la tradición
culinaria poblana cuyo consumo se extiende incluso a nivel internacional.170
Se trabajan enseres grandes –cazuelas y ollas- y en menor proporción piezas medianas y pequeñas. Algunos
artesanos hacen jarros todavía y en el pasado se trabajaban anafres y comales. Se utilizan moldes para hacer la
parte la pieza y su manufactura se termina en torno. Ciertos alfareros complementan la producción de enseres
con la de objetos rituales - incensarios y candelabros- que se utilizan para decorar las ofrendas en la celebración
de Todos Santos. Cabe mencionar que también hay talleres dedicados a la producción de conjuntos
escultóricos hechos de barro o pasta, como los nacimientos para vender en Navidad, y en pequeña proporción
se hacen juguetes de barro –carritos, alcancías, ocarinas en forma de animal, árbol de la vida, etc.
El oficio alfarero se transmite de padres a hijos y la descendencia unilineal a través del padre, la
patrilinealidad, es el criterio que marca el derecho consuetudinario para heredar el oficio. La producción de
enseres de cocina de gran tamaño es un trabajo eminentemente masculino, aunque las mujeres, los niños y los
ancianos colaboran.171 Cabe destacar que las cuatro últimas décadas Amozoc ha observado un acelerado
proceso de urbanización en trono a la ciudad de Puebla y con ello se han suscitado un sin fin de cambios como
la apertura a nuevos horizontes laborales y escolares para los jóvenes, colocando a la alfarería en una
alternativa que compite hoy en día con otras opciones laborales muchas de ellas más atractivas en términos
culturales y económicas.
El oficio alfarero: un legado de conocimientos técnicos y organizativos
Pese a todas estas vicisitudes el oficio alfarero de hacer enseres de cocina es muy apreciado y un artesano
puede aspirar a su reconocimiento como artesano a nivel individual, familiar y en el seno del linaje paterno. Por
precepto familiar, los artesanos guardan con recelo sus secretos técnicos y organizativos y los heredan de
padres a hijos; y partiendo de esta prerrogativa, es difícil que estos se transmitan fácilmente a otros artesanos a
menos que colaboren juntos en una misma producción. El objetivo de este es garantizar que la calidad de los
enseres recaiga en la calidad de los enseres y evitar una competencia contraproducente. Vemos así como el

169
En Amozoc iniciamos nuestro estudio en octubre del 2010. Realizamos 30 entrevistas generales y hemos elegido10 talleres para
estudio de caso para profundizar con la técnica de historia de vida en el desarrollo de estas unidades productivas y la trayectoria laboral
de sus dueños.
170
Amozoc de Mota, hace alusión al nacimiento de Alonso de Mota y Escobar quien en 1546 fue arzobispo de Puebla. La etimología de
la palabra Amozoc es nahua de “Amo”-negación y “zoquitl”-lodo, que significa "lugar donde no hay lodo"; curioso nombre si tomamos
en cuenta que se trata de una entidad donde se hacen enseres de barro. Los alfareros se proveen de barro en las minas cercanas a la
sierra y en las faldas meridionales del volcán LaMalinche. Limita al norte con el municipio de Puebla e Hidalgo, al sur con Cuautinchán, al
oriente con los municipios de Tepatlaxco y Acajete y al poniente con el municipio de Puebla. Sus coordenadas geográficas 18º 00’30” y
19º 12’ 12” de latitud norte y meridianos º 59’18” y 98º 08’ 42” de longitud occidental.
171
Cabe destacar que hasta la década de los setentas, antes de que los enseres de peltre y plástico se hubieran difundido, las mujeres
hacían enseres pequeños y medianos para uso cotidiano mientras los hombres se especializaban en la elaboración de enseres de gran
tamaño para la preparación de alimentos de muchos comensales para distintas celebraciones y ésta última especialidad laboral genérica
es la prevalece.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 231


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
saber artesano, entendido como el conjunto de prácticas técnicas y organizativas para la elaboración de
enseres, es para los artesanos algo digno de ser patrimonio cultural y entre estas sobresalen las siguientes:
1) La ocupación de mano de obra extrafamiliar masculina remunerada a través de la cual se contrata a
trabajadores especializados en la manufactura de las piezas, de ahí que se les nombra manufacturador, y
se les paga a destajo.
2) Otra forma de contratación es la maquila a domicilio por medio de la cual un manufacturador entrega
enseres crudos a un dueño de horno de manera periódica
3) La compra-venta de enseres crudos de tamaño pequeño y mediano para completar la quema de los
enseres grandes. Se trata de una práctica que se realiza entre el dueño de horno y alfareros que venden
sus piezas crudas a precio de mayoreo a muy bajos precios, siendo muchos de ellos personas de la tercera
edad y/o viejos.
4) Otra estrategia productiva es que el dueño de horno de a quemar su loza a un técnico que
contrata un par de días para realizar esta pesada tarea por la cual el técnico recibe un pago bastante
bajo para la cantidad de trabajo y contaminación que sufren sus pulmones.
Estas cuatro estrategias productivo-laborales mencionadas son vigiladas con recelo por los dueños de horno
para garantizar la calidad de sus enseres y la periodicidad de su venta. Un exitoso dueño de horno procura
heredar a sus hijos los contactos de manufacturadores y vendedores de loza cruda, y en muy excepcionales
ocasiones se pasan estos contactos entre hermanos o amistades muy queridas pero son recelosos de ocultarlas
a personas ajenas a Amozoc; dado que el mantenerse como dueños de horno estriba en el éxito que tengan
para comprar loza cruda, contratar trabajadores y conseguir un técnico para quemar el horno; es en estos
términos que el conocimiento logístico y técnico de un dueño de horno es lo que para los artesanos se
“patrimonializa” de padres a hijos.
El segundo aspecto que los artesanos se apropian y atesoran de manera intergeneracional es la
socialización misma del individuo como artesano en el cual las relaciones de parentesco y el ciclo vital juegan un
papel importante.
El oficio alfarero a diversos niveles – personal, familiar y en el seno de un patrilinaje- y a partir de la
pubertad inicia la socialización de los varones en el quehacer artesanal, en la adolescencia se consolida el
aprendizaje y en la juventud se espera que cada hijo varón sea capaz de generar su propio taller, lo cual le
permitirá contraer compromisos como el matrimonio y los hijos.
En dicho aprendizaje los artesanos hacen uso de los recursos tanto económicos como humanos que
pueda brindarle el patrilinaje al que esta adscrito un alfarero de tal manera que todos los parientes masculinos
del linaje, llámese abuelo, tío, primo, sobrino se apoyan entre sí para generar un taller.
Este principio de apoyo mutuo en la socialización de los varones en el opera con la finalidad de proveer
a futuro un resguardo ocupacional que garantice la reproducción social y cultural del grupo doméstico; y
resaltamos aquí este carácter de resguardo dado que hoy en día la alfarería compite con otras opciones
laborales, sobretodo en el sector servicios172, además de mayores oportunidades escolares para las nuevas

172
Cerca de Amozoc se han aperturado muchos negocios y almacenes como Elektra y Bodega Aurrera en donde los jóvenes encuentran
empleo de mozos, cargadores, etc. y se han multiplicado los talleres dedicados a la extracción de mármol.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 232


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
generaciones de los descendientes de familias artesanas. No obstante, resulta ser muchos de estos empleos
son temporales y en lo que respecta a los estudios muchos jóvenes no concluyen sus estudios por la necesidad
de generar ingresos dado los bajos ingresos que suelen caracterizar los hogares alfareros.
De tal manera que el oficio alfarero en términos laborales se dimensiona en tres ejes que nutren el
apego de los sujetos a su oficio. Un primer aspecto es que la producción de enseres de cocina funge como
salvaguarda ocupacional; dado que si un artesano de repente encuentra una actividad que económicamente le
resulte más atractiva entonces abandona temporalmente el oficio, y ya cuando esa ocupación no le resulte tan
valiosa, la tendencia es que regresa a la artesanía. En otro sentido, la alfarería funge como resguardo laboral
dado que los recursos humanos, como la fuerza de trabajo familiar masculina apta para el trabajo, va
cambiando a lo largo del ciclo vital y en función de otras alternativas laborales aunado a la migración masculina;
de tal manera que si escasea la mano de obra varonil disponible para el trabajo artesanal, la familia deja de
hacer loza un tiempo y ya en otro momento cuando tiene las condiciones reanuda sus labores.
Un segundo aspecto en el que los sujetos dimensionan su oficio es por la herencia del mismo; ya que
como señalamos existe un cierto recelo de compartir los secretos técnicos y organizativos y el parentesco es un
importante criterio para ponderar quien tiene o no derecho de adquirirlos y hacer uso de ellos; digamos que las
familias se apropian de este saber y lo atesoran para salvaguardar la calidad de sus enseres y evitar una
competencia desfavorable por enseres de menor calidad.
De este apego se desprende otro vehículo en la transmisión del oficio y la apropiación del mismo ya que
el saber artesano funge como emblema identitario de los sujetos respecto a diferentes niveles de integración
sociocultural llámese familia, patrilinaje, gremio laboral, y entidad federativa ya que frente al exterior se
presume Amozoc como una entidad eminentemente alfarera. Y estas tres formas de dimensionar el arraigo a
esta actividad y la identidad ocupacional que se desprende del mismo se añade un criterio más en la búsqueda
por dimensionar a los enseres de cocina de barro como patrimonio cultural poblano y luego entonces nacional,
veamos entonces como el consumo de los utensilios observa distintas lecturas según criterios de los
interesados.
Utensilios de cocina y tradición culinaria: el gusto por comer, el ocio, lo lúdico, lo cotidiano
Los enseres de cocina de gran tamaño que se trabajan en esta entidad se consumen principalmente entre
campesinos que comparten una tradición culinaria de guisar con leña y preparar alimentos para muchos
comensales para diversas celebraciones; ya sean festividades relativas al ciclo vital de los sujetos, como primera
comunión, bautizo, boda, etc, o bien festejos de carácter comunitario, ya sean mayordomías de cierta imagen
religiosa o relativas asuntos comunitarios como por ejemplo las asambleas de ejidatarios. El código alimentario
de un pueblo nos muestra la selección de alimentos así como sus formas de prepararlos y servirlos expresan
aspectos de las relaciones sociales, la identidad cultural y la división sexual del trabajo que toma lugar en su
utilización (Messer, 48). En el caso de Amozoc, se utilizan los cazos y cazuelas de gran tamaño para las
festividades en las que se dinamizan y retroalimentan las relaciones tanto de parentesco como de amistad de
acuerdo al grado de compromiso social que cada sujeto tenga respecto al evento; así por ejemplo, en una
celebración, de acuerdo al grado de parentesco – afín o consanguíneo de primer, segundo o tercer grado- los
sujetos cooperan con ingredientes y/o trabajo en la preparación de los alimentos, y desde luego que el
entusiasmo por cierta celebración influye en su participación. Durante la preparación e ingestión de alimentos
las personas conviven e intercambian sus impresiones en torno a los alimentos que sazonan pero también

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 233


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
aprovechan para ponerse al tanto de sus vivencias y actividades lúdicas como cotidianas. Digamos que en estos
banquetes retroalimentan el sentido de cooperación y reciprocidad social entre las personas. Son festejos en
los que se vitaliza la existe jerarquización socioeconómica que toma lugar en la vida cotidiana de los individuos;
en donde cada uno, en función de su apoyo ya sea en especie o con trabajo, recibe una porción del banquete
para llevarse a casa como indicativo de reconocimiento de su participación.
En sociedades campesinas como esta tradición alfarera poblana la mujer suele estar a la vanguardia de
la preparación de los alimentos por considerarse parte de sus funciones reproductoras como madre y esposa.
Más en estas entidades la mujer en esta tarea ha desarrollado un complejo grupo social en el que una de ellas
funge como jefa y las otras quedan como sus ayudantas en la preparación de los alimentos de acuerdo a
criterios tales como: grado de parentesco, experiencia culinaria, capacidad organizativa, entre otros.173 Tomar
parte en estas asociaciones genéricas enviste de prestigio social y estas ocasiones de preparar alimentos
permiten a las mujeres recrear un espacio donde se nutren los discursos que retroalimentan identidad genérica
y delimita las fronteras sociales intra-género, en este caso el femenino. Así, las cosas en cada fase en torno a la
preparación de los platillos festivos -suministro, preparación y consumo- la división sexual es un criterio que
interviene en la construcción de identidades sociales fincadas en el criterio del género (Expetix, 2004; de
Garine, 2002, Goody, 1995).
En otro sentido, estas preparaciones de alimentos festivos ponen en relieve la convivencia para salir de
lo cotidiano y que las relaciones sociales se desplacen al ámbito de lo lúdico donde pueden dirimirse o bien
dramatizarse las diferencias socioculturales y económicas entre los sujetos sociales que interactúan. En otro
sentido la preparación de alimentos para estas festividades fomenta la interacción social en donde los sujetos
recrean sus distintas pertenencias sociales, llámese familia, oficio, comunidad, etc.
Estas funciones sociales en trono a la alimentación que están implícitas en el uso de estos enseres de
cocina de gran tamaño son los que los artesanos atesoran como patrimonio cultural, no a los objetos mismos o
sea los utensilios, sino a los usos sociales de los mismos. Mostramos así que en la patrimonialización de cierto
objeto, cazos y cazuelas en este caso, la selección de los individuos es muy importante para salvaguardarlo a
través de la memoria colectiva y la transmisión de estos usos culturales (Eljuri, 2010), o como lo expresan los
artesanos : “para nosotros los cazos nos avisan cuando se aproxima una fiesta para irlos sacando y alistarnos a
comprar lo necesario para cuando lleguen quienes nos van ayudar a guisar no falte nada, y como todos estamos
comprometidos con los parientes y las imágenes del pueblo (religiosas) de los distintos barrios entonces toda
la gente en el pueblo, como vera, tienen sus cazos y cazuelas aunque sea alzados en las zotea por falta de
espacio en casa.” Sin haber agotado aquí la trascendencia de los usos sociales de los enseres de gran tamaño a
continuación vamos a contrastarlo con la apreciación que tienen otros actores de estos utensilios de la cual se
desprende otro discurso para valorarlo como patrimonio cultural.
Tradición culinaria y utensilios de cocina: patrimonio cultural
La tradición culinaria proyectada como patrimonio cultural observa también constantes procesos de re
significación en su valor estético y en sus usos, entre los cuales podemos señalar que el mole, como otros
platillos considerados como típicos tienden a sumarse a las expresiones estéticas que pueden venderse mejor si

173
“Tlapelahuite” vocablo náhuatl que significa” intercambio con las manos” que hace alusión a la acción que caracteriza al grupo social
formado por mujeres para prepara alimentos de manera conjunta para alguna festividad.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 234


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
se les otorgan la categoría de suvenir por representar cierta autenticidad y además suelen atribuírseles un valor
lúdico que sobrepasa el estricto sentido de solo alimentarse (op. citEspetix, 2004: 210).
En términos coloquiales, se concibe como patrimonio cultural todo aquello que es digno de ser preservado por
un pueblo su valor estético y monumental, y bajo esta mirada solo las obras arquitectónicas son valiosas para
considerarse patrimonio. Pero si por patrimonio vamos a entender la relación que establecen los seres
humanos con los objetos (Eljuri, 2009: 180), la alfarería es uno de los objetos más antiguos en la historia del
hombre y que funge un papel importante en la vida cotidiana de todos los pueblos. Como patrimonio
etnológico, la alfarería encierra saberes técnicos y laborales que sus creadores atesoran con recelo y el uso de
los recipientes proyecta las costumbres culinarias y los cánones de interacción social en cierto grupo humano.
El patrimonio cultural y la tradición suelen ir de la mano. Por su parte, la tradición entendida como un
conjunto de prácticas simbólicas que se conservan desde tiempos inmemoriales, vincula a una colectividad con
su pasado porque parte del hecho que dichas prácticas fueron heredadas por los ancestros (de la Peña, 2011:13).
Y a través de la herencia y la memoria colectiva los pueblos observan un proceso de selección de aquellos
objetos –tangibles o intangibles- que son, por decirlo de una manera, dignos de formar parte del patrimonio
cultural de cierta sociedad.
La selección y la memoria colectiva fungen como vehículos en la construcción de las prácticas culturales que
pueden ser candidatas a formar parte del patrimonio cultural de un pueblo; y si partimos del hecho que dichas
prácticas se van modificando a lo largo de la historia según los cambios –económicos, políticos, históricos, etc-
en los que se desenvuelven. De ahí que el patrimonio cultural es por definición algo cambiante y este carácter
no estático lo conlleva a constantes reconfiguraciones de acuerdo a lo que un grupo humano valoriza como
digno de ser convertido en patrimonio (Eljuri 2009; Espetix, 2004: 196).
Así, la selección es un factor crucial en la construcción de lo que se considera un patrimonio cultural y
está sujeta a intereses políticos e ideológicos muchas veces ajenos a los intereses de quienes sustentan y dan
sentido a las prácticas culturales que se pueden llegar a concebirse como patrimonio cultural (de la Peña,
2011:15). De ahí que muchas veces el patrimonio y las tradiciones que lo sustentan pueden ser inventadas
(Hobsbawm, 1983; Arizpe, 2009) para favorecer la construcción de cierta identidad colectiva fincada en la
historia, la clase social, la etnia, el género, entre otras categorías.
Tomando en consideración que el patrimonio cultural, como la relación que establecen las personas con
los bienes (tangibles e intangibles, es un proceso en constante construcción fincado en la selección y sujeto a
cambios constantes; más la memoria colectiva permite ligar el presente con el pasado trayendo a colación la
relevancia de ciertos objetos relevantes en el pasado para que retomen una nueva significación en el presente y
cobre sentido su transmisión.
El apego de los alfareros a su oficio nos muestra la importancia que esta práctica ha tenido en la historia
laboral de las familias artesanas, tal que este saber legendario otorga a sus creadores y sentido de identidad
ocupacional y pertenencia laboral en un entramado de relaciones sociales por demás compleja. Así, de acuerdo
a los testimonios de los artesanos, esbozaremos aquí un acercamiento etnográfico en torno al aprecio que
tienen los creadores de su quehacer del cual sobresalen; en un sentido, el ingenio técnico y organizativo en la
ejecución de las fases que integran el proceso productivo de los enseres; y en otra dirección, la importancia de
la alfarería como alternativa ocupacional que funge un papel importante en la reproducción social y económica

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 235


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
de los grupos domésticos artesanos. Al finalizar, veremos cómo éstas apreciaciones distan mucho de aquellas
que actores sociales ajenos al oficio ponderan la alfarería como patrimonio cultural para fines sociopolíticos y
económicos en pos del desarrollo nacional
Hacia la década de los ochenta tomaron lugar varios programas interesados en el rescate de
expresiones estéticas de Puebla para promoverlas como patrimonio cultural de Puebla. Además del rescate y
mantenimiento de bienes inmuebles se extendió la propuesta de salvaguardar la cultura de los barrios
fundacionales del pasado novohispano; y entre estos destacaba el oficio alfarero entre ubicado en los barrios
como Analco, la Luz, y San Francisco.
En aras por reorganizar laboralmente la entidad y para rescatar algunas viviendas por su valor
arquitectónico muchos artesanos fueron desalojados de sus talleres que se ubicaban en casas antiguas
proclamadas parte del patrimonio cultural a raíz de que a Puebla se le otorgo el reconocimiento de la UNESCO
como patrimonio de la Humanidad. Así, algunos de los alfareros de estos barrios se desplazaron a trabajar a los
talleres de Amozoc.
Contradictoriamente a este desplazamiento de la mano de obra alfarera por ocupar espacios
arquitectónicos que no les correspondían además de la contaminación que provocaban sus hornos en la ciudad,
la Secretaria de Turismo, tuvo a bien promover el uso de los utensilios de barro de gran tamaño para promover
la comida típica de Puebla para promover el turismo culinario a nivel nacional e internacional.
Ahí inicio el proceso de apropiación del oficio como un posible valuarte ocupacional de ser postulado
como patrimonio cultural. Este interés de promover la tradición culinaria vino de la mano con otros programas
de desarrollo para frenar el éxodo del ámbito rural a las urbes o al vecino país en búsqueda de mejores
oportunidades. Así diversos programas, entre otros actualmente por ejemplo el del PACMYC (Programa de
Apoyo a la Cultura de las comunidades y Municipios) a través del Instituto de las Artesanías del estado de
Puebla llevan a cabo proyectos de apoyo financiero para el desarrollo técnico y la continuidad de estos oficios.
La valoración del oficio como alternativa laboral y la importancia de estos enseres para preparar el
platillo típico del mole en el cazo de fondo de campana y su fiel acompañante, el arroz rojo, en la cazuela de
barro se seleccionaron por instancias como las mencionadas para dimensionar emblemáticamente al oficio
como valuarte de un legendario saber y los enseres como promotores de una tradición culinaria sustentada en
leyendas fundacionales con matices meosamericanos y novohispanos para promoverse en términos turísticos.
Varias consecuencias se desprenden de lo anterior con este discurso de actores sociales ajenos a la
producción de enseres. Una de ellas es que al patrimonializar un platillo como típico observa un proceso de
descontextualización de su estética y función (Espetix, 2004)) ; así por ejemplo, el mole deja de ser un platillo
que denota la abundancia entre los pobres y tiene un carácter festivo y comunitario, para convertirse en parte
de una degustación gourmet donde la abundancia es lo de menos y se enfoca hacerlo lo más presentable
posible y aceptable a los gustos de los extranjeros o turistas con ciertos recursos para pagar platillos
“exóticos”.
Esta re contextualización del platillo festivo del mole ha conllevado a que los turistas y los nacionales
que lo consumen desconocen en gran medida los usos sociales y rituales que tiene este platillo para los que
elaboran los utensilios con los que se prepara este exquisito guiso. Así las cosas, el mole como otros platillos
pasan a ser en términos culinarios estéticamente a ser, en menor o mayor medida, homogeneizados para

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 236


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
hacerlos más versátiles de consumirse en un mercado más amplio y en torno a ellos se construye un discurso
que se sustenta en el imaginario nostálgico de lo que fue el origen de dicho platillo (Loscos, 2008). Y en este
imaginario es que ahora en muchos restaurantes se utilizan los enseres de barro de Amozoc como adorno y la
realidad de las cosas es que el mole en muchos casos ya se guisa en recipientes de peltre y aluminio. Otra
consecuencia de esta implementación imaginaria cultural del consumo del mole es que ha aumentado su
producción de mole industrial.
Así el caso de estos enseres nos ejemplifica cómo la promoción culinaria enfocada al turismo favorece la
construcción de traducciones estéticas culinarias fáciles de ser estandarizadas y luego si todo lo favorece
incluso a ser exportadas pese a la descontextualización cultural de los platillos para su preparación y consumo.
En consecuencia se procura invertir menor cantidad y tiempo en la elaboración de los alimentos por lo que la
importancia de la interacción social que toma lugar para hacerlos pasa a un segundo plano.
Son muchas las anotaciones que de los anterior se desprenden pero aquí nos centraremos como
señalamos en un principio en resaltar la yuxtaposición de interpretaciones simbólicas del valor del oficio
alfarero y el uso de los enseres de cocina. Esto nos habla de la riqueza que ocupa el imaginario colectivo en las
maneras de entrelazar el pasado al presente y proyectarlo al futuro siempre estará envuelto de diversas
percepciones por lo que es digno o no de ser patrimoniable cambia según el contexto y los objetivos de los
actores en dicha promoción.
Por otra parte, el caso del oficio alfarero nos muestra como muchas veces la gente valora sus
actividades no necesariamente de una manera consciente como patrimonio cultural sino simple y sencillamente
como un bien más que se hereda de manera intergeneracional.
En el caso de los artesanos de Amozoc su oficio es atesorado como un resguardo ocupacional para
garantizar la reproducción social y económica de la unidad doméstica y proveer a los varones de un linaje la
posibilidad de trabajar en este oficio. Para estas familias campesinas el uso de estos enseres juega un papel
festivo importante; y la convivencia que se desprende de compartir estos alimentos tradicionales preparados
en la loza típica retroalimenta su sentido culinario ligando a sus antecesoras generaciones que les inculcaron el
valor de estas celebraciones donde la alimentación y el festejo retroalimentan su sentido de pertenencia a una
familia, un linaje y una comunidad.
La valoración que los artesanos tejen respecto a sus conocimientos sociotécnicos, sus festividades en
las que recrean el uso de los utensilios de cocina de barro son aspectos que se desprenden de la vida cotidiana
para atesorarse como patrimonio de los productores de dichos enseres; así vimos como las interacciones
sociales que se desprenden de guisar y comer juntos platillos festivos recrean un espacio lúdico relevante para
la cohesión social.
En otro sentido, desde el punto de vista de los actores ajenos a la producción de utensilios de cocina de
barro versan su discurso en la promoción del consumo de los mismos con fines sociopolíticos y económicos
ajenos, por no decir desconocidos, de los artesanos mismos como promover platillos que en su contexto se
asocian a rituales profanos y religiosos y en el contexto del turismo sólo fungen como dispositivos recreativos
de lo lúdico como lo es disfrutar de un platillo exótico, por nombrarle de alguna manera; incluso a tal grado a
llegado este acto representativo de la comida para asociarlo a cierta cultura que en los puestos de souvenirs de
varias partes de la ciudad de Puebla se venden cazuelas con arroz rojo y cazos con mole en tamaño miniatura

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 237


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
para que los turistas se lleven de recuerdo; muestra que evidencia los usos que hacen los artesanos de lo que
otros actores sociales utilizando prácticas culturales ajenas a ellos las retoman para darles el valor de auténticas
y por ello digas de formar parte del patrimonio cultural.
La movilidad laboral en el desarrollo de la alfarería de Amozoc, Puebla
Una vez comprendido la importancia de estos enseres como patrimonio de conocimientos y su importancia
como patrimonio cultural dado su consumo, veamos ahora su importancia oferta ocupacional y las
implicaciones que esto a tenido en la conservación de una región socio-económica que mantiene entre otros
aspectos a la alfarería para el auto aprovisionamiento y venta de loza de uso cotidiano y para festividades ya
sean profánas o religiosas.
Amozoc se inscribe en una región socioeconómica inscrita en un circuito de tianguis semanales en las
cabeceras municipales y esto agiliza la venta de los enseres. De ahí que personas ajenas al oficio e interesadas
en el comercio de la loza participan como intermediarios y se incorporan así a la producción de los enseres.
En cuanto a la producción vimos que los artesanos instrumentalizan una serie de estrategias productiva
que conllevan a una parcialización del proceso productivo en el cual se insertan trabajadores con alguna
trayectoria artesanal para vender su fuerza de trabajo en la ejecución de alguna de las fases que integran dicho
proceso. Algunos son del mismo pueblo pero otros viajan todos los días para llegar a trabajar como
manufacturadores de los enseres. Unos son torneros y otros ejecutan otras las hacen a mano según las
habilidades y la pieza en cuestión. Varios trabajadores proceden de la ciudad de Puebla o de la entidad de San
Pablo del Monte, Tlaxcala y pueblos vecinos donde anteriormente se hacía loza, Ponen en práctica sus
conocimientos y se insertan así como empleados, unos de tiempo completo y otros son eventuales. Realizan
diversas tareas desde amasar, acarrear las piezas, cargarlas al camión para llevarlas al mercado y desde luego
los manufacturadores.
En Amozoc la contratación de mano de obra extra-familiar asalariada es una constante y algunos
talleres en desuso en el pueblo, en parte por la migración masculina o bien la enfermedad o muerte de los
artesanos, y entonces sus talleres los rentan a otros que están en posibilidades de trabajar. El arrendamiento de
hornos y espacio de trabajo con sus herramientas (el horno y los moldes, entre otros) permite la continuidad de
la producción en manos de otros artesanos que carecen de un taller.
Esta oferta laboral en el caso de Amozoc se ha visto favorecida por la cercanía a otras entidades
artesanas y el sistema de transporte que facilita la movilidad diaria de los trabajadores. Esta inserción laboral de
personas ajenas a la entidad ha agudizado la jerarquización laboral y productiva de los artesanos y ha
contribuido a la especialización de los artesanos en sólo cierta parte del proceso de elaboración de los enseres.
Así tenemos al dueño de horno quien funge como un jefe de la producción, provee materias primas, lugar de
trabajo y herramienta y contrata mano de obra. Esta figura se encuentra en la cúspide de la pirámide laboral,
continúan los manufacturadores con grados de especialización diversa: torneros y trabajadores de la loza,
amasadores de barro, y los encargados de la cocción, nominados horneros cuyo conocimiento técnico en torno
a la cocción les permiten concluir el fin del proceso al dueño de horno.
Este escalafón de trabajadores se ha visto recrudecida por la oferta de mano de obra favorecida por la
movilidad laboral y es por eso que en Amozoc encontramos ya un complejo avance de relaciones capitalistas en
torno a la producción de la loza. De lo anterior se desprende la existencia de distintas maneras de auto-

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 238


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
adscripción al oficio por lo que no existe hoy en día una sola manera de ser artesano. También así la enseñanza
del oficio si bien sigue recayendo en el lazo filial de los padres a los hijos existe hoy en día la opción de aquilatar
el oficio como aprendiz en un taller sin necesariamente haber nacido en una familia artesana.
Así las cosas la continuidad de la producción de enseres de cocina obedece desde luego a la importancia
de la conservación de una estética culinaria propia de los pueblos campesinos. Dicha tradición a su vez está
inscrita en un entramado de relaciones sociales, muchas de ellas sustentadas en el parentesco, a través de la
cual se sustentan una serie de prácticas rituales para celebraciones profanas y religiosas que dan sentido a la
vida comunitaria y brindan vínculos de pertenencia social a los sujetos. Vemos así como la cultura incide en el
trabajo y viceversa (Reygadas, 2002) y es por esto que nuestra propuesta es que la alfarería de Amozoc es un
caso de cultura laboral que ha sido favorecida por movilidad ocupacional gracias a las características
comerciales de la región y a la historia alfarera que caracteriza a varias cabeceras municipales vecinas a la
entidad que comparten una misma tradición culinaria.
Referencias bibliográficas
Arizpe Lourdes, “Los debates internacionales en trono al patrimonio cultural inmaterial” , Revista Cuicuilco, ENAH, México,
2006, pp:13-27

Blanco, Mercedes, “Trabajo y polisemia” en: Desacatos # 11, México, 2003, pp. 97-102

Contreras, Jesús, Alimentación y cultura, Editorial Alfaomega, España, 2002

Eljuri Jaramillo, Gabriela, “Patrimonio inmaterial: herencia, memoria e identidad”, Revista Mirada Antropológica, BUAP,
México, 2010, pp. 178-197.

Espeitx, Elena, “Patrimonio Alimentario y Turismo: una relación singular”, junio, año/vol 2, España, 204, pp: 193-213.

Fischman Fernando y Bialogorski Mirta, “Una aproximación a la dicotomía tangible en el abordaje del patrimonio cultural
desde las nuevas perspectivas del folklore”, Revista cuadernos # 18, Argentina, 2002, pp: 242-248.

Fernández de Paz, Esther, “De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural”,
Revista Turismo y Patrimonio cultural, enero año # 4, # 001, España, 2006, pp: 1-12.

Goody, Jack, Cocina, Cuisine, y Clase, Gedisa, Barcelona, 1995

Lara Flores, Sara, “Análisis del mercado de trabajo rural en México en un contexto de flexibilización: ¿Una Nueva ruralidad
en América Latina?, pp.363-382

Moreno Navarro, Isidoro, “Trabajo, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo”, Revista Andaluza de Relaciones
Laborales # 3, abril, España. 1997.

Reygadas. Luis, “Producción simbólica y producción material: Metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo”,
Nueva Antropología vol. XVIII, número 60, México, pp.101-119.

Robichuax, David

“Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: residencia, herencia y el sistema familiar mesoamericano”,
en: David RobichauxFamilia y Parentesco en México y Mesoamérica, Tomo 2, Universidad Iberoamericana, México,
2005, pp: 167-273.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 239


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

Tecnología audiovisual y disputas multiculturales en la globalización

Carlos Y. Flores
Programa Educativo de Antropología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Introducción:
Esta ponencia busca analizar desde la práctica antropológica algunos de los impactos del acceso y/o
transferencia de la tecnología audiovisual hacia grupos indígenas y populares en Mesoamérica.
Tradicionalmente marginados dentro de la producción de imaginarios visuales nacionales, estos grupos han ido
ganando capacidad para apropiarse de medios audiovisuales de comunicación para generar nuevas propuestas
de autorepresentaciónidentitaria, reacomodo comunal y de protesta social. Así, proyectos de video indígena y
popular han ido ocupando un espacio cada vez mayor dentro de la reelaboración y circulación de códigos de
empoderamiento cultural y político no sólo al interior de las comunidades mismas, sino de cara a la nación y a
los imaginarios globales.
En ese sentido, George Marcus ha acuñado el término “el imaginario del activista” cuando describe cómo los
grupos tradicionalmente considerados como subalternos en el mundo están utilizando el video y otros
instrumentos mediáticos para lograr metas emancipatorias más amplias de cambio social lo que supone nuevos
desafíos en las ideas existentes sobre ciudadanía, a la vez que cuestiona los términos de referencia de los
discursos tradicionales que hay sobre el campo político y la sociedad civil (citado en Ginsburg et. al. 2002: 8).En
el mismo tenor se ha pronunciado Rosemary Coombe, al señalar que en la actualidad novedosos regímenes de
significación son usados de muchas formas productivas e inesperadas para adaptar signos, textos e imágenes a
las agendas de los grupos subalternos (citada en Falk 2005: 116). Aunque este fenómeno de reformulación de
identidades y de propuestas políticas a través de medios audiovisuales es cada vez mayor, la literatura
académica contemporánea le ha prestado relativamente poca importancia en parte por su atadura a la
comprensión del fenómeno social mayoritariamente a través de la textualidad escrita. Se tratará aquí de hacer
una revisión histórica de cuáles han sido los encuentros y desencuentros de estas experiencias audiovisuales
con antropólogos que las han estudiado, iniciado o acompañado.
Representación y autorrepresentación audiovisual indígena:
El primer experimento en la línea de transferencia de medios audiovisuales a comunidades indígenas data de los
años 60 y fue implementado entre la comunidad navajo de Pine Springs, Arizona. En el verano de 1966, Sol
Worth y John Adair dotaron a miembros de esa comunidad de cámaras, instrucción básica de producción
cinematográfica y equipo de edición para que produjeran sus propias películas bajo la presunción de que “los
patrones particulares que ellos usaban iban a reflejar su cultura y su estilo cognitivo particular” (Worth &Adair
1972:11). Sin embargo, en esta experiencia se hizo evidente que el control de todo el proceso quedó en manos

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 240


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
de los antropólogos, mientras que los navajos jugaron un papel más bien pasivo aún cuando fueron de hecho
los productores de las películas.174 No obstante lo anterior e independientemente de los resultados, la mera
posibilidad de que se haya dado la producción de películas por miembros de una cultura no occidental marcó un
parteaguas, aunque limitado, en la antropología visual y en la producción de cine etnográfico.
En los años 70 y 80, el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicaciones como el satélite y el video,
permitió a algunos investigadores apoyar exitosa y permanentemente el desarrollo de medios de comunicación
subalterna al introducir la nueva tecnología en comunidades indígenas. El principal acierto fue el haber sabido
encontrar puntos de contacto entre sus propios intereses de investigación y las necesidades de educación,
autodeterminación y resistencia cultural de las comunidades participantes. A nivel internacional, los casos más
conocidos de tales procesos entre la comunidad antropológica (debido a que han habido antropólogos
involucrados) se han desarrollado entre grupos indígenas de Canadá, Australia y Brasil, implementados a partir
de plataformas previas de organización política y de experiencias en usos de otros medios de comunicación,
especialmente la radio. Asimismo, en México, el Instituto Nacional Indigenista también se involucró en este
proceso de transferencia de medios de comunicación obteniendo algunos resultados importantes en cuanto a
la producción visual indígena alternativa que en los años 90 derivó en los Centros de Video Indígena en distintos
estados del país (ver Flores 2006: 11). Más recientemente, se han multiplicado los casos de indígenas que lo
utilizan de diversas formas como videocartas, clips musicales o en procesos de activismo político.
Defensores de los “medios de comunicación a pequeña escala” han escrito extensamente acerca de cómo
grupos indígenas alrededor del planeta han estado utilizando herramientas audiovisuales electrónicas durante
las últimas dos décadas “como nuevos vehículos de comunicación interna y externa, de preservación cultural y
lingüística, de autodeterminación y de resistencia a la dominación cultural externar” (Ginsburg 1997:119).175
En ese sentido, los videos tomados por camarógrafos no profesionales indígenas de Mesoamérica
(particularmente del Sur de México y Guatemala) han representado una oportunidad única de desarrollar una
práctica de antropología compartida y/o colaborativa que a la vez generara nuevos aportes a los debates que se
han venido dando dentro de las ciencias sociales en general y en la antropología en particular. En estos puntos
de contacto entre prácticas, intereses y entendimientos variados de la realidad que tales experiencias pueden
generar aportes a las actuales discusiones en los campos de la representación, la colaboración y la
intertextualidad donde se hace posible la construcción de textos donde varias voces y representaciones se
combinan en un solo material final aunque los usos sean diversos. En tales ejercicios, autores como Stuart Hall
apunta hacia la necesidad de pensar con los movimientos sociales y a teorizar desde la práctica, reconociendo la
práctica misma de la teoría (citado en Restrepo et. al. 2010:12). Lo anterior es relevante porque las etnografías
visuales son en última instancia ejercicios tanto académicos como aplicados y mucho de nuestra interacción
pasa por este tamiz de intersubjetividades, intereses y posicionamientos mutuos. Esto a la vez está dando
espacio a etnografías polifónicas que de alguna manera cristalizan objetivos de largo plazo de las diferentes
instancias participando. Como señala LizetteJosephides, “nuestras estrategias etnográficas también toman

174
Richard Chalfen, quien participó como asistente en este experimento, calificó a esta primera interacción entre antropólogo/cineasta y
sujetos antropológicos como una “producción coercitiva de imágenes”, es decir, algo que se da cuando los científicos sociales ofrecen cámaras
a las comunidades de estudio con fines puramente de investigación (Chalfen 1992:222).
175
Ver también Turner 1991, 1992; Moore 1992; Worth y Adair 1997; McDougall 1994; Chalfen 1992; y McLellan 1987.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 241


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
forma por las situaciones de los sujetos, sus percepciones globales y locales, y sus demandas y expectativas
hacia nosotros” (citada en Pink 2007: 5, traducción mía).
El hacer llegar cámaras a los pueblos indígenas finalmente ha sabido articular intereses internos con un
grupo mayor de intereses más allá de la comunidad. En ese sentido, el proyecto de video de los kayapó,
primero, y más recientemente experiencias de producción visual y virtual como la de los indígenas zapatistas en
Chiapas, muestran de manera inequívoca cómo se ha sabido negociar de forma exitosa intereses locales con los
de exterior. Desde esta perspectiva, el concepto acuñado por Ginsburg de mediación es importante, pues
destraba la discusión de cómo representar culturas de alguna manera concebidas como estáticas y
cristalinamente puras y la lleva a un proceso social más amplio en donde la tecnología audiovisual es usada de
forma dinámica (Ginsburg 1989; Harvey 1992). Entonces, la dicotomía entre “modernidad” y “tradición” pierde
sentido en la medida en que ambas dimensiones están constantemente interactuando en los procesos de
construcción social y de identidad étnica.
Estos nuevos proyectos posteriores al de los navajo, desde el principio rechazaron la idea de percibir
románticamente a las comunidades como entidades con una identidad cultural dada e inmutable. En vez de
ello, se señaló que las sociedades indígenas, como las de cualquier parte del mundo, se encuentran en un
proceso constante de construcción de identidades a través de representaciones híbridas y, en este caso
particular, con capacidad de combinar aspectos de cultura y tecnología occidental con su propio contexto
cultural (Ginsburg 1989:19; Turner 1992:6). Aquí, la cámara y el proceso de producción de video empezaron a ser
apropiado por los nativos para sus propios fines, generalmente como forma de ampliar sus propias propuestas
políticas y desarrollar procesos de concientización social.
La introducción de estos medios de comunicación en sociedades básicamente analfabetas y el impacto
en las vidas de individuos y sus comunidades donde han sido aplicados, han producido diferentes reacciones en
el mundo académico. Algunos, de forma un tanto entusiasta, han argumentado de que el mero hecho de
proveer cámaras con fines de autorepresentación indígena “está transformando las relaciones históricas de
poder entre occidente y el ‘otro’ de una forma tal que permite un reencuentro más igualitario donde las
diferencias ya no son plasmadas dentro de una estructura jerárquica de poder” (MonicaFeitosa citada en Moore
1992:128). Turner (1991:70), por su parte, al hablar de la experiencia brasileña del “Proyecto de Video en las
Aldeas” que el Centro de Trabajo Indigenista ha prestado desde 1987, señala que “el video se ha convertido en
uno de los principales factores de cambio político y cultural entre los kayapó”. En estas discusiones, los
antropólogos involucrados en el desarrollo de medios de comunicación indígena también han percibido no
únicamente las posibilidades positivas para las luchas políticas de estos pueblos indígenas, sino también los
conflictos que tal cultura mediática puede generar entre las mismas comunidades a partir del nuevo papel social
de los videastas locales cuando adquieren prestigio y poder entre su propia gente, y también control sobre
parte de la negociación política entre sus comunidades y el exterior.
Otros investigadores, por el contrario, han sido más críticos sobre las posibilidades y limitaciones de los
medios audiovisuales de comunicación indígena. Faris, por ejemplo, aunque reconoce que no se encuentra muy
bien informado sobre tales proyectos, indica que si tanto la principal inversión de recursos como la audiencia
final es occidental, expresiones cinematográficas de nativos tercermundistas se encuentran “situadas en lo
permitido”, agregando que “a pesar de la tecnología, ellos entrarán únicamente en nuestros términos, a menos
que ellos nos excluyan a la fuerza (...) talvez mejor sería dejarlos solos” (Faris 1992b:176). Con un punto de vista

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 242


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
similar, Hughes-Freeland (1992) agrega que muchos de los proyectos de video establecidos entre comunidades
indígenas son respaldados, entre otras cosas, por la culpa de Occidente. También resalta que el consumo visual
en Europa y Estados Unidos de nativos emplumados y semidesnudos utilizando cámaras de video provee íconos
que logran contrastar fuertemente primitivismo y modernidad, lo cual no sólo estereotipa la producción
cinematográfica indígena, sino que refuerza la imagen del buen salvaje. En ese sentido, ella se pregunta por qué
los productores occidentales de cine etnográfico no se interesan más “en formas más rutinarias de producción
de imágenes de los países subdesarrollados que sean menos exóticas y políticamente menos dramáticas en el
corto plazo...” (ibid.:224). Por su parte, David MacDougall (1994:31) se pregunta: “si las etnografías ahora
incorporan otras voces, ¿qué independencia textual tienen estas voces en realidad? En términos absolutos,
todos los textos utilizados de esta forma se encuentran subordinados al texto del autor”.
Producción visual subalterna y la antropología visual, algunas consideraciones finales
El video tiene una cualidad particularmente valiosa para el investigador etnográfico, ya que no sólo es un medio
donde los textos pueden ser codificados y descodificados casi por cualquiera con un mínimo de entrenamiento,
aunque las sus lecturas varíen, sino que a la vez permite circunnavegar al texto escrito que ha sido el medio más
poderoso para la validación académica de una experiencia cultural compleja que normalmente enuncia el
antropólogo. Personas escasamente letradas pero con talento organizativo y experiencias importantes de
liderazgo e interacción social, por lo tanto, pueden con la ayuda de este medio electrónico ir estructurando y
difundiendo su visión del mundo de manera más amplia y novedosa. Es así que se pueden encontrar nuevas
formas de inclusión y reconocimiento social al interior de esferas dominadas hasta ahora por la palabra escrita o
el ámbito letrado, el medio por excelencia en la modernidad desde donde se han impuesto los entendimientos
hegemónicos del mundo y también establecido leyes e identidades nacionales (ver Castro Gómez 1993: 148).
Lo que está en discusión, entonces, es la posibilidad de estructurar y socialmente validar prácticas en donde
epistemologías alternativas, en este caso en el derecho maya y en el video colaborativo e intertextual, puedan
darse. Tales formas de entender la realidad no deben pensarse como esquemas muy diferentes o
inconmensurables de las que brindan normatividades occidentales, pues no es posible erradicar estructuras de
pensamiento y acción que han sido impuestas o legadas a lo largo de la experiencia colonial y neocolonial y que
ya son parte sustantiva de nuestro mundo conceptual. Más bien, la tarea posiblemente consiste en
descentralizar la validación tanto de los procesos de producción de conocimientos como de las prácticas
sociales que se desarrollan con cierta independencia del ámbito de la cultura dominante para ubicarlas en
marcos conceptuales más amplios donde adquieran sentido y sean más incluyentes de cara a la sociedad mayor
o hegemónica.
A la luz de estas consideraciones, sin embargo, la cualidad de la antropología de ser “compartida” o en
“colaboración” depende más de la capacidad de los proyectos para establecer un terreno común donde
quienes se vean involucrados puedan desarrollar diferentes tipos de intereses y negociar, combinar y
materializarlos de forma colectiva. En otras palabras, el éxito o fracaso de tales experiencias compartidas
tienen más que ver con su capacidad de articular procesos significativos y resultados claros para todos los
participantes. Usando las palabras de CliffordGeertz, en vez de pensar en proyectos que busquen reglas o
lineamientos fijos, tales experiencias deberían ser “interpretativas en búsqueda de significado” (citado en
Kuper 1986:541) y, más allá de eso, yo agregaría, en busca de acción colectiva. En síntesis, estos deberían ser

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 243


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
proyectos que busquen desarrollar una práctica antropológica con resultados y beneficiarios múltiples donde
varios proyectos puedan integrarse en el mismo proceso colectivo.
Experiencias alternativas de transferencia de medios en el Tercer Mundo pueden ofrecer un marco para
explorar las diferentes estructuras de propiedad, producción, distribución y consumo de los medios de
comunicación. También pueden proveer nuevas formas para entender cómo las comunidades indígenas
reciben, rechazan y transforman estos mensajes mediados por la tecnología masiva de comunicación (Schwartz
y Jaramillo 1986:68). En este contexto, las imágenes producidas por grupos subalternos, aunque también
conlleven estereotipos, son normalmente de un orden diferente a las de los grupos dominantes debido a que
por la posición ocupada en la historia de dominación social pueden tener diferente peso y significado, y
proponer contra-verdades o contra-narrativas a las ofrecidas desde posiciones con más poder de
representación. Dichas imágenes, sin embargo, deben a su vez luchar frente a los estereotipos hegemónicos
que se han convertido en normalidad en el imaginario colectivo de la sociedad dominante. Como cualquier
estereotipo, éstos se basan en la simplificación y generalización, o en la negación de la individualidad, y aunque
éstos no tengan base real, sus consecuencias sociales sí son reales ya que el poder tiene la fuerza de
convertirlos en discursos “verdaderos” (ver Pieterse 1992:10, 11; Hall 1997:49; Shohat y Stam 2002: 251).
Sin embargo, construyendo sobre puntos de partida contrahegemónicos, es posible imaginar nuevas
formas de colaborar con grupos subalternos en proyectos compartidos desde una perspectiva más horizontal.
Estos esfuerzos colaboradores deberían de ser lo más transparentes posible sobré qué es lo que cada
participante está tratando de ganar y, sobre este acuerdo, diseñar y negociar los mecanismos y productos de
todo el proceso de producción. Un mejor entendimiento del “punto de vista del nativo” basado en tal
colaboración puede llevar a un compromiso coadjutor más profundo para crear productos compartidos con una
circulación y consumo más equilibrados. A través de compartir de forma más responsable el conocimiento
etnográfico con las comunidades, los antropólogos visuales pudieran estar en una mejor posición para
responder a la “cuestión teórica constantemente discutida en los experimentos de comunicación alternativa: la
relación entre la acción y la representación” (Reyes Mata 1986:207).
Ahora bien, la producción audiovisual en colaboración es un ejercicio complejo que no está libre de
riesgos y contradicciones. Contextos existenciales, económicos y políticos diferentes inevitablemente significan
que cada participante tendrá diferentes expectativas acerca del proyecto en su conjunto. Estos desacuerdos –
inevitables en cualquier interacción intercultural– provienen de la forma en las que las identidades y
necesidades de los participantes se han desarrollado al interior de las asimetrías de poder. En ese sentido y
como bien lo señalan Shohat y Stam, “no es simplemente cuestión de comunicarse a través de barreras, sino de
distinguir las fuerzas que generan esas barreras en primer lugar” (2002:328). De otra forma y pese a buenas
intenciones, la construcción colectiva de un texto con características multivocales con facilidad puede terminar
enmascarando formas nuevas y sofisticadas de apropiación cultural donde las intenciones de “compartir” sean
sólo una ilusión. Tal y como David MacDougall señala: “...la inclusión de narrativas indígenas siempre genera la
pregunta de si el film está presentando afirmaciones indígenas o está meramente absorbiendo un mecanismo
más dentro de sus propias estrategias narrativas” (1994:29). Asimismo, también existe la posibilidad de que la
producción fílmica por su método y convenciones narrativas esté de entrada imponiendo patrones culturales
que son ajenos a las comunidades donde la producción visual se está realizando (ver Nolasco 1991:45; Faris
1992:256, 257).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 244


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Claramente, una coincidencia de metas políticas y simpatía con los sujetos generalmente proveerá una
apertura mayor en términos de colaboración de las comunidades en un proyecto compartido, particularmente
debido a que fuerzas internas y externas puede que seduzcan a los sujetos antropológicos a desarrollar sus
propias estrategias políticas a través del poder de representación que ellos perciben tiene el antropólogo. Sin
embargo, los intereses operando en una determinada área son invariablemente mucho más complejos que una
primera impresión puede ofrecer y se debe estar alerta de que este enfoque parcial inevitablemente anulará o
minará otras voces subalternas también operando en la misma esfera social (ver Le Bot 1995; Nordstrom 1995;
Stoll 1999).
Posiblemente, lo que está en juego en cualquier encuentro antropológico que busca procesos
“compartidos” (y por extensión, prácticas “políticas” o “aplicadas”) es la forma en el que el poder para actuar y
proponer es establecido y la forma en que los resultados son distribuidos entre los diferentes participantes.
Estos dilemas no se resuelven fácilmente. Como afirma John Gledhill, en vez de un contrato entre individuos “el
trabajo antropológico se encuentra inmerso en estructuras académicas de poder que tienen configuraciones
diferenciadas al interior de países particulares, pero a su vez también se encuentran en estructuras mayores de
poder a nivel nacional e internacional” (1994:210). Sin embargo, al interior de la esfera pública en la que operan
tanto antropólogos como los sujetos de estudio, la producción en colaboración de imágenes puede constituir
una relación constructiva y de mutuo empoderamiento en donde se apoye y aliente a cada individuo para la
edificación de su propia identidad a través de acciones colectivas concretas. Como afirmara Paulo Freire, la
investigación debe de ser un involucramiento, no una invasión (1985).
Producir videos en colaboración entre comunidades indígenas en el dinámico contexto mesoamericano
ha proveído variadas y ricas avenidas para explorar los límites y posibilidades de proyectos antropológicos
aplicados y compartidos. En ese sentido, los proyectos antropológicos en general, y los proyectos de
antropología compartida en particular, se deben ver más como procesos activados por condiciones subjetivas y
objetivas en vez de simples recetas metodológicas. Ultimadamente, procesos como la experiencia en
colaboración descrita aquí muestra más bien espacios interculturales objetivos donde se desarrollan la
expresión subjetiva y los proceso generales de creación social.
A un nivel más teórico, estas prácticas se beneficiaron de diferentes corrientes antropológicas y sus
variantes revisionistas y postmodernas, particularmente en el campo de las antropologías visual, aplicada y
política, que han facilitado una construcción más polifónica en los textos antropológicos. Esta “apertura”
indudablemente ha cambiado las formas en las que la antropología en general y la antropología visual en
particular se practican, posibilitando la concepción de formas diferentes de interacción con los sujetos en el
campo y también formas más experimentales de hacer etnografía. Tales percepciones indudablemente han
facilitado el cuestionamiento y en algunos casos la superación de un bien establecido pensamiento
antropológico binario que tiende a dividir a las sociedades en categorías tales como primitivo/civilizado,
tradicional/moderno, yo/otro, observador/observado, etc. (ver Russell 1999:19). La producción de textos
etnográficos utilizando cámaras por los sujetos antropológicos puede ser visto como una oportunidad de
desafiar tales dicotomías (Harvey 1993:167).
Bajo estas consideraciones, sin embargo, la capacidad de que un proyecto sea “compartido” y “en
colaboración” depende más de la posibilidad de los proyectos de establecer áreas comunes donde los
involucrados puedan negociar, combinar y materializar diferentes intereses y de formas distintas. El éxito o

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 245


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
fracaso de tales prácticas comunes tienen que ver por lo tanto con la capacidad de articular procesos y
resultados coherentes para sus participantes. En resumen, éstos deben de ser proyectos que busquen
desarrollar una práctica antropológica con resultados y beneficios múltiples donde varias iniciativas se puedan
amarrar al interior de un mismo proceso colectivo. Sin embargo, también hay que estar conscientes de que a
pesar de las buenas intenciones, la construcción colectiva de un texto con características multivocales, debido a
las relaciones de poder inevitablemente presentes, puede con facilidad disfrazar formas nuevas y sofisticadas
de apropiación cultural donde la intención de “compartir” sea sólo una ilusión. En ese sentido, es importante
establecer en la medida de lo posible cómo los sujetos y subjetividades se transforman en objetos y son
objetivizados al interior de la práctica antropológica. Quizá lo que está en juego en cualquier encuentro
antropológico que busca procesos “compartidos” (y por extensión prácticas “aplicadas” o “políticas”) es la
forma en que el poder de actuar y proponer se establece, y cómo los resultados se distribuyen dentro de sus
diferentes participantes.
Bibliografía citada:
Asad, Talal (1986) “The Concept of Cultural Translation in British Social Anthropology” en J. Clifford y G. Marcus
(eds.)Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography, University of California Press, Berkeley, p. 141-164.

Barbash, Ilisa y Lucien Taylor (1997) Cross-Cultural Filmmaking: A Handbook for Making Documentary and Ethnographic Films
and Videos. University of California Press.

Castro-Gómez, Santiago (1993) “Violencia Epistémica y el Problema de la ‘Invención del otro’”. En La Colonialidad del Saber:
Eurocentrismo y Ciencias Sociales, pp. 145-161.Edgardo Lander, compilador. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos
Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso.

Chalfen, Richard (1992) “Picturing culture through indigenous imagery: a telling story”, en I. Crawford y D. Turton (eds.),
Film as Ethnography. Manchester University Press, Manchester, p. 222-241.

Clifford, James y George E. Marcus (comps.) (1986) Writing Culture: The poetics and Politics of Ethnography, University of
California Press.

Faris, James C. (1992a) “A Political Primer on Anthropology/Photography”, en Elizabeth Edwards (ed.), en Anthropology
and Photography 1860-1920, New Haven y Londres, Yale University Press en asociación con el Royal Anthropological
Institute. pp. 253-263.

Flores, Carlos Y. (2007) “La Antropología Visual: ¿distancia o cercanía con el sujeto antropológico?”, en Nueva Antropología.
Jalisco, México: Gráfica Nueva de Occidente, S. A. de C. V.

Flores, Carlos Y. (2005) “Video Indígena y Antropología Compartida: Una Experiencia Colaborativa con Videastas Maya-
Q’eqchi’ de Guatemala”, en Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, Centro de Estudios Superiores de México y
Centroamérica y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Año 3, Vol. III, No. 2, diciembre.

Freire, Paulo (1985) Pedagogy of the Oppressed, Londres, Pelican Books.

Falk Moore, Sally (2005). Law and Anthropology: A Reader. Oxford: Blackwell Publishing.

Ginsburg, Faye (1997)“From Little Things, Big Things Grow: Indigenous Media and Cultural Activism”, en R. Fox y O. Starn,
Orin (eds.), Between Resistance and Revolution: Cultural Politics and Social Protest, Rutgers University Press,
Brunswick, p.118-144.

Ginsburg, Faye (1989) “In Whose Image? Indigenous Media From Aboriginal Central Australia” en Commission on Visual
Anthropology, CVA Review.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 246


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Ginsburg, Faye D., Lila Abu-Lughod y Brian Larkin (2002). Media Worlds: Anthropology in New Terrain. Berkeley: University
of California Press.

Gledhill, John (1994) Power and its Disguises: Anthropological Perspectives on Politics, London, Pluto Press.

GomezMont, Carmen (2002) “El Desafío de Internet ante la construcción de los usos sociales. El caso de las comunidades
indígenas mexicanas”, ponencia presentada en el Coloquio Panamericano: Industrias Culturales y Diálogo de las
Civilizaciones en las Américas, 22-25 de abril, Montreal, Canadá.

Harvey, Penny (1993) “Ethnographic Film and the Politics of Difference: A Review of Film Festivals” en Visual Anthropology
Review, Vol. 9 No. 1. California.

Hughes-Freeland, Felicia (1992) “Representation by the Other: Indonesian cultural documentation” en Peter Ian
CRAWFORD y David TURTON (comps.) Film as Ethnography, Manchester University Press, pp. 242-256.

Hall, Stuart (1997) “The work of representation” en Stuart HALL (comp.), Representation: Cultural Representations and
Signifying Practices, London y Nueva Delhi, Sage Publications en asociación con The Open University.

Hall, Stuart (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Instituto de estudios sociales y
culturales Pensar, Universidad Javeriana.

MacDougall, David (1994) “Whose Story Is It?” en Lucien Taylor (comp.)Visualizing Theory: Selected Essays From V.A.R.
19901994. Nueva York y Londres, Routledge, pp. 27-36.

MacDougall, David (2001) “Renewing ethnographic film: Is digital video changing the genre?, en Anthropology Today, Vo.
17, No. 3, junio, pp. 15-21.

McLellan, Ian (1987) “Video and Narrowcasting: TV for and by ordinary people”, en Media in Education and
Development, 20 (4), 144-149.

Marcus, George (1986) “Contemporary Problems of Ethnography in the Modern World System, en J.Clifford y G. Marcus
(eds.), Writing Culture: The poetics and Politics of Ethnography, University of California Press, Berkeley, p 165-193.

Moore, Rachel (1992) “Marketing Alterity” en Visual Anthropology Review, Vol. 8 No. 2.California.

Nolasco, Margarita (1991) “Los medios audiovisuales y la antropología”, en Antropología, Boletín Oficial del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, núm. 35, julio-septiembre, México, pp. 42-49.

Loizos, Peter (1993) Innovation in Ethnographic Film: From Innocence to Self-consciousness, 1955-85. Manchester University
Press.

Marcus, George (1986) “Contemporary Problems of Ethnography in the Modern World System”. En Writing Culture: The
poetics and Politics of Ethnography, pp. 165-193, James Clifford & G. Marcus, editores. Berkeley: University of
California Press.

Poole, Deborah (1997) Vision, Race and Modernity: A Visual Economy of the Andean Image World. Princeton, New Jersey:
Princeton University Press.

Pink, Sarah (2007) Doing Visual Ethnography: Images, Media and Representation in Research. London: SAGE Publications Ltd.

Pieterse, Jan Nederveen (1992) White on Black: Images of Africa in Western Popular Culture, New Haven y Londres, Yale
University Press.

Reyes Mata, Fernando (1986) “Alternative Communication: Solidarity and Development in the Face of Transnational
Expansion” en Rita ATWOOD y Emile G. McANANY, Communication and Latin American Society: Trends in Critical
Research, 1960-1985.The University of Wisconsin Press.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 247


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Kuper, Adam (1996) Anthropology & Anthropologists: The modern British School, (3era edición), Londres y Nueva York,
Routledge.

Shohat, Ella y Robert Stam(2002) Multiculturalismo, cine y medios de comunicación: crítica del pensamiento eurocéntrico,
Barcelona, Buenos Aires, México, Paidós.

Restrepo, Eduardo, Catherine Walsh y Víctor Vich (2010). “Práctica crítica y vocación política: pertinencia de Stuart Hall en
los estudios culturales latinoamericanos”. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, pp. 7-
14, Stuart Hall. Bogotá: Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana.

Rouch, Jean (1975) “The Camera and Man” en Paul HOCKINGS (comp.), Principles of Visual Anthropology.Chicago, Mouton
Publishers.

Stoller, Paul (1992) The Cinematic Griot: The Ethnography of Jean Rouch. The University of Chicago Press.

Turner, Terence (1992) “Defiant Images: The Kayapo appropriation of video”, en Anthropology Today. Vol. 8, No. 6: 5-16.

Turner, Terence (1991) “The Social Dynamics of Video Media in an Indigenous Society: The Cultural Meaning and the
Personal Politics of Video-making in Kayapo Communities” en Visual Anthropology Review, Vol. 7, No. 2: 68-76.

Schwartz, Cristina Y Oscar Jaramillo (1986) “Hispanic American Critical Communication Research in Its Historical Context”
en Rita ATWOOD y Emile G. McANANY, Communication and Latin American Society: Trends in Critical Research, 1960-
1985.The University of Wisconsin Press.

Worth, Sol y John Adair (1972) Through Navajo Eyes: An exploration in film, communication and Anthropology. Indiana
University Press.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 248


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

El rol de los bancos de desarrollo en los proyectos de integración latinoamericanos:


el caso del Banco del Sur (2006 - 2012)

Ana Julia Hernández Morales

El presente estudio analiza el rol del Banco del Sur (BANSUR) en el escenario interamericano, el cual esta
caracterizado por la convergencia de diversos proyectos de integración. Dentro de la Economía Política
Internacional (EPI) crítica, el Nuevo Regionalismo (NR), observa una región en la que conviven distintos modelos
de desarrollo; y por extensión, diversas propuestas de inserción al orden económico internacional. El NR incluyó
el tema del desarrollo al campo de las Relaciones Internacionales, especialmente en el estudio de la integración.
El argumento central es que el BANSUR es uno de los pilares de la formación de un bloque sudamericano que
busca, a través de la integración, hacerle frente a las políticas de los Organismos Financieros Internacionales
(OFI) a fin de cambiar su inserción en el orden internacional. El presente estudio está dividió en tres partes; en la
primera se presentan las bases teóricas; en el siguiente apartado se describen los proyectos de integración y la
relación de los Bancos de Desarrollo Regional (BDR) con los mismos; y finalmente se analiza la incidencia de los
BDR en los diferentes proyectos de integración, a través de gráficas que han invertido del 2003 al 2011. Lo
anterior permitió observar la coexistencia de dos modelos de desarrollo, uno que privilegia al sector financiero y
otro alternativo que prioriza al productivo.
La Economía Política Internacional, el Desarrollo y el Nuevo Regionalismo
La EPI crítica concibe al escenario internacional como una yuxtaposición de procesos contradictorios y
simultáneos de cooperación y conflicto y a un entramado de ideas e identidades (Söderbaum, 2005). Esto como
resultado de la interacción entre la globalización y la regionalización. El estudio de la integración regional, desde
ésta perspectiva, incluye los procesos de política económica que dan forma a cada proyecto.
El NR analiza los procesos de política económica como parte de un modelo de desarrollo, el cual a su vez
determina la forma de inserción del estado en el orden internacional. De esta manera, el NR propone el estudio
del desarrollo como una estrategia dentro de una estructura, esto es la globalidad, conducida por una agencia, es
decir los actores estatales y no estatales (Söderbaum, 2005) (Payne & Phillips, 2010). Es decir, se analiza como
causa y consecuencia de la interacción de diversos factores que se encuentran dentro y fuera de las fronteras
nacionales; los cuales, a su vez, están determinados por ciertas características históricas e institucionales. A lo
anterior, Soderbaum (2005) agrega que se debe estudiar el contenido del desarrollo, para observar de manera
crítica el tipo del mismo, a quien está dirigido y con qué consecuencias.
De esta manera, el término desarrollo se redefine como una
“construcción colectiva de una viable y funcional política económica, que llevan a cabo el contrato social y
los actores políticos de un país; basada en sus características domésticas y atributos, así como en su

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 249


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
localización dentro del orden internacional globalizado, la cual busca proporcionar bienestar a aquellos
que viven en sus fronteras.” (Payne, 2004)
Esta concepción implica la inclusión del Estado, y por extensión el regreso de la política a los estudios del
desarrollo, cuestionando directamente el rol de los OFI y los BDR.
Para la EPI crítica, los BDR son instituciones políticas y actores en el escenario internacional (Boas &
McNeill, 2004a). Son instrumentos que tienen la función de legitimar la ideología hegemónica del desarrollo. La
idea de desarrollo es un imaginario colectivo, que no sólo está condicionada a los intereses del centro, sino a la
interacción de otros actores y de cómo se crea consenso sobre esta idea. Esta es hegemónica ya que es una
forma de dominación que junta elementos coercitivos y consensuales (Cox, 1993).
Boas y McNeil (2004b) explican el proceso del dominio de ideas con el siguiente esquema. En un primer
momento, los BDR, al constituirse en el período del dominio de Estados Unidos tienen el objetivo de propagar
sus intereses nacionales; en un segundo momento, se da un proceso de legitimación, basado en su condición de
organismos multilaterales, de la tecnificación de los conceptos y de sus recursos. En cuanto al término
multilateral presupone consenso en el proceso de toma de decisiones, ya que todos los estados miembros del
orden internacional están representados. Con respecto a la tecnificación, se refiere al proceso de despolitización
de los términos que se utilizan reduciéndolos al campo de la economía; mientras la disponibilidad de fondos le da
poder material. En un tercer momento, el “poder material“, antes mencionado, genera relaciones regulares de
autonomía y de dependencia entre los actores del escenario internacional.
Así, los OFI son mecanismos a través de los cuales los estados del centro ejercen su dominio hegemónico,
expandiendo su ideología, otorgándole legitimidad a las normas del orden internacional, y cooptando a las élites
de los estados periféricos (Cox, 1993: 66). La participación activa de éstos en dichos organismos es solo un
intento fallido de cambiar el status quo; derivado de lo cual es necesario crear un bloque histórico y en base a él,
la contrahegemonía con la finalidad de romper con el proceso de cooptación de los mismos y no ceder ante los
intentos de absorción de la hegemonía. El cambio debe de venir de abajo hacia arriba, a partir de la organización
de la sociedad civil (Cox, 1993).
La crisis de la deuda y el desarrollo en América Latina
La crisis de la deuda que vivió Latinoamérica en la década de los ochenta tiene sus orígenes en dos
decisiones políticas que tomó Estados Unidos en los setenta. En 1971, Richard Nixon, con la finalidad de resolver
el déficit en la balanza de pagos de dicho país, declaró la inconvertibilidad del dólar en oro. Así la economía
internacional recibió una inyección de dólares, provocando un alza de precios de las materias primas, incluido el
petróleo. De este modo, los estados latinoamericanos se endeudaron con la banca privada estadounidense,
utilizando como garantía los importantes yacimientos petroleros que acaban de ser descubiertos. En 1973, la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), declaró un embargo en la producción de petróleo, por
lo que Estados Unidos inundó el mercado con sus reservas provocando la disminución de la entrada de recursos a
los Estados latinoamericanos.
A inicios de la década de los ochenta, ante la posible moratoria de los estados latinoamericanos, el
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos elaboró dos planes primero el Baker y después el Brady, los
cuales básicamente aconsejaban realizar ajustes fiscales. A principios de los años noventa surgió el Consenso de
Washigton (CW), el cual resume el conjunto de estos planes. El CW tenía como objetivos básicos: la estabilidad

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 250


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
macroeconómica, un sector público pequeño y eficiente, y uno privado creciente y eficiente; además de la
reducción de la pobreza. Estos objetivos representan los intereses de un reducido grupo de Empresas
Transnacionales (ETN), que se beneficiaron con la compra de compañías en sectores estratégicos; de algunos
bancos e instituciones financieras. Primero aseguraron la recuperación de sus préstamos y más tarde, con un
mercado liberalizado, aseguraron las ganancias especulativas. Los postulados del consenso fueron impuestos a
través de Planes de Ajuste Estructural (PAE) que el Banco Mundial (BM) aplicó en la región.
La aplicación de los PAE trajo importantes cambios en América Latina, tanto en el plano económico como
en el político. En el primero destacan el desmantelamiento del estado de bienestar, es decir de la inversión
pública, y la financiarización de sus economías, lo cual afectó directamente su base productiva, además de la
pérdida de soberanía en las decisiones en política económica. Mientras en el plano político destacan la pérdida de
credibilidad en las instituciones de gobierno y los partidos políticos, derivado de la profundización de la
heterogeneidad social.
En este contexto, en los últimos años del siglo anterior y principios del XXI, se registró un cambio en el
mapa político en Sudamérica. En la región, se registró el ascenso de los llamados gobiernos pos Consenso de
Washington (PCW) (Reynoso, 2008). Éstos se caracterizan por la oposición a las reformas pro mercado de la
década de los noventa; el regreso del Estado a la esfera económica, política y social de la vida nacional; y la
búsqueda de posicionar sus políticas externas con más autonomía del centro, especialmente con respecto a los
OFI. Como parte de esta tendencia, el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) ha
recibido un nuevo impulso por parte del gobierno brasileño del Partido de los Trabajadores (PT), convirtiéndose
en uno de los bancos de desarrollo con más inversión en la región. También han surgido iniciativas que reconocen
las posibilidades de una organización sociopolítica contrahegemónica. Tal es el caso del Banco del Sur (BANSUR),
parte fundamental de la propuesta de la creación de una Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR).
De este modo, BANSUR surge con el propósito de convertirse en un motor para la integración financiera,
que le permita a la región retomar su soberanía en las decisiones económicas con especial énfasis en las políticas
de combate a la pobreza y de pleno empleo. La integración monetaria tiene la finalidad de fortalecer el comercio
intrarregional y la reducción de las asimetrías regionales para lograr una estabilidad macroeconómica que
permita el desarrollo de la región (Páez Pérez, 2009). Además, debiera romper con la dinámica hegemónica,
antes descrita, convirtiéndose en el catalizador que permita cambiar conceptual, metodológica y políticamente la
idea de desarrollo, es decir, “poner el mundo al revés” (Cerezal; 2013).
El rol de la banca de desarrollo en los proyectos de integración
El 28 de Abril del 2011, los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú acordaron crear la Alianza para el
Pacífico con el objetivo de “avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas, es decir en la integración comercial, económica y financiera.” (Declaración Lima; 2011) Su Acuerdo
Marco determina que los retos de la región como desigualdad socioeconómica e inclusión social se pueden
combatir con el mejoramiento de la competitividad de las economías. Uno de los ejes de integración más
importante es la integración financiera. En este rubro, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está
prestando asistencia técnica al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), el cual integra las bolsas de valores
de Chile, Colombia y Perú, con la finalidad de integrar al mecanismo al Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo
BMV).

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 251


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es un foro de concertación política sudamericano. Al surgir
en momentos de crisis económica internacional y del modelo del CW en la región, de gobernanza regional e
internacional le ha permitido que estados con gobiernos de tendencias políticas diversas sean capaces de
convergir en un espacio. Estos estados coinciden en la necesidad de establecer un sistema interamericano capaz
de responder a los cambios en el orden internacional y así como la convicción de que el diálogo con Estados
Unidos debe ser en condiciones más equitativas. (Carrión; 2013) El eje central de UNASUR es la integración
política y física, destacando el caso de Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA). Esta iniciativa
depende del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) de UNASUR y está financiado
por BID, Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo del Cuenca del Plata
(FONPLATA).
En 2004, nace Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) de un acuerdo entre
Venezuela y Cuba. Los principios guías de la integración que propone son la cooperación, solidaridad y
complementariedad, con el objetivo de generar un desarrollo endógeno. La estrategia del mecanismo es el
intercambio comercial basado en la complementariedad así como la creación de empresas Grannacionales, las
cuales funcionan como cooperativas, de entre las cuales destaca PetroCaribe y Telesur. Asimismo, cuenta con el
Banco del ALBA y el SUCRE, moneda virtual. Este último, en funciones en la región ALBA, tiene el objetivo de
desligarse del dólar. Al negociar en dicha moneda, los gobiernos pueden conservar sus reservas internacionales,
ya que no tienen necesidad de comprar divisas.
Las características del BID, de acuerdo al esquema de Boas y McNeil (2004), como la cantidad de
miembros, el complejo sistema de cuotas y por extensión de votación, le otorga legitimidad a sus acciones al
autodenominarse “multilateral”. En esta estructura tienen el poder los que más aportan, es decir Estados Unidos,
factor que se identifica como el “poder material”, el cual genera relaciones de dependencia de los miembros
prestatarios de los recursos del organismo y por extensión de los recursos estadounidenses. Es en éste en quien
recaen las decisiones de que sectores se financian así como los montos y los países.
El proceso de dominio de las ideas se repite a partir del nivel de legitimación y de poder material de
manera constante. Derivado de lo cual se puede observar como el BID se adapta parcialmente a las prioridades
de cada uno de los proyectos de integración. En su búsqueda de mantener legitimidad, tanto ante los
prestatarios como a los prestamistas, respalda la parte que es de más interés para cada uno, sin romper con
modelo de desarrollo que beneficie a los capitales del centro.
Gráfica 1. Niveles de inversión del BID en América Latina 2003 al 2011

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 252


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6

5,000.00
4,500.00
4,000.00
3,500.00
3,000.00
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Industria Infraestrutura y Transporte Inversiones sociales
Energía y Medio Ambiente Reforma del estado

Fuente: Elaboración propia con información página oficial BID. [En línea] http://www.iadb.org/es/acerca-del-
bid/operaciones-del-banco-interamericano-de-desarrollo,6078.html *Contenido sector: Industria: PYME, Banca
Comercial, Comercialización; Reforma del estado: Reforma de la administración financiera y modernización;
Reforma fiscal; Modernización y administración de la justicia; Energía y Medio Ambiente: incluye agricultura y
desarrollo rural.
La gráfica 1 muestra como a partir del 2003, los recursos se dirigen a la modernización del sector
financiero y las reformas de la política fiscal; así como a la infraestructura, dejando en último lugar a la industria.
Esta información permite observar como el modelo de desarrollo del organismo se basa en la promoción del
sector financiero, en detrimento del productivo. Después de la crisis del 2003, el rubro de Inversiones Sociales
cae, recuperándose después de la crisis del 2007 para descender en 2010 nuevamente, mientras la Reforma del
Estado crece hasta 2010. En 2011, cae considerablemente dicho sector, el cual es superado por temas como
infraestructura, energía e inversiones sociales. De suerte tal que el presupuesto en Inversiones Sociales puede
leerse como un intento de aminorar los efectos de las PAE.
Por su parte, el Grupo del Banco Mundial (BM), basado en los estudios económicos clásicos de desarrollo,
concibe a éste como algo que “algunos” estados habían alcanzado, y que “otros” debían conseguir; lo cual
generó la división entre desarrollados y subdesarrollados (Payne, 2004). Así a lo largo de su historia, el banco se
ha centrado en contribuir a la disminución de la brecha entre ambos tipos de países, diseñando políticas que
fomenten la inversión privada, especialmente extranjera, en los subdesarrollados. Esta visión se puede entender
como un proyecto político si se considera que dicha inversión provenía de los estados centrales, principalmente
de Estados Unidos.
El banco legitima su estructura y sus programas, a través de la multilateralidad y la tecnificación. Esto es,
tiene una estructura con diversas áreas de especialización que siguen el modelo de desarrollo hegemónico
basado en los temas de libre comercio, además de privilegiar al sector financiero sobre el productivo. Asimismo
es considerado como el órgano capaz de clasificar a los países, definir líneas de pobreza, amparado en la
supuesta multilateralidad que lo caracteriza derivado de su número de miembros. Respecto del “poder material”
es el principal generador de relaciones de autonomía y de dependencia, las cuales a su vez, lo modifican.
Gráfica 2. Niveles de inversión del BM en América Latina 2003 al 2011

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 253


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
6,000.00

5,000.00

4,000.00

3,000.00

2,000.00

1,000.00

0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Industria Infraestrutura y Transporte Inversiones sociales


Energía y Medio Ambiente Reforma del estado

Fuente: Elaboración propia con información de los Reportes Anuales 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011. [En línea] en
www.bancomundial.org
El organismo le da continuidad a los PAE del CW, como lo muestra la gráfica 2, en los años analizados, los
préstamos del organismo para la región se centran en la Reforma del Estado, acentuándose principalmente
después de la crisis del 2008, a la par de las Inversiones Sociales, pero sin que este último sector llegue al mismo
nivel. El BID sigue un comportamiento similar al del BM, es decir, el modelo desarrollo de ambos organismos esta
caracterizado por darle prioridad al sector financiero sobre el productivo. En el caso del BM, el sector industrial y
energía no tienen el mismo nivel de inversión que las Reformas del Estado en ningún año del período analizado.
Mientras en el caso del BID el tema de la energía si supera a la inversión en Reformas del Estado, lo cual puede
indicar la mayor incidencia que tienen en las decisiones del BID los estados como Brasil. En cuanto al tema de la
infraestructura, los montos de inversión dan indicios de la continuidad de un modelo que el BM ha seguido desde
sus inicios, esto es, invertir en el sector de la infraestructura con la intención de atraer la inversión privada y de
facilitar la exportación de productos (Lichtensztejn, 2010).
Con respecto a CAF, desde el momento de su creación, en 1968, responde a intereses regionales. Sin
embargo, el sector privado y sobre todo la banca tienen incidencia en sus decisiones, derivado de lo cual no
necesariamente persigue objetivos que se ajusten por completo a los intereses de los gobiernos PCW. El
organismo legitima sus programas estratégicos en los resultados de sus programas de investigación en temas de
desarrollo y políticas públicas (CAF, 2012).
En cuanto al tema del “poder material” con la llegada del PT al gobierno de Brasil y su carácter de
miembro pleno de CAF, se registra un boom de la inversión en la infraestructura. Así, a diferencia de BID y BM,
Brasil inciden en las funciones de CAF generando nuevas relaciones de dependencia y autonomía. Los
empresarios brasileños y BNDES tienen una fuerte influencia en los procesos del organismo, así como el resto de
los miembros, lo cual se demuestra en sus objetivos.
Gráfica 3. Niveles de inversión del CAF en América Latina 2003 al 2011

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 254


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
12,000.00

10,000.00

8,000.00

6,000.00

4,000.00

2,000.00

0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Industria Infraestrutura y Transporte Inversiones sociales


Energía y Medio Ambiente Reforma del estado

Fuente: Elaboración propia con información de los informes anuales del 2005, 2010 y 2011. [En línea]
www.caf.com
El organismo es más adaptable, que los otros BDR, como lo demuestran los números de la gráfica 3. Después de
la crisis de 2008 se ve un aumento importante en el rubro de infraestructura derivado de su financiamiento a
IIRSA, del cual es miembro del Comité de Coordinación Técnica del mismo junto al BID y FONPLATA. Este
comportamiento da indicios de un modelo de desarrollo diferente del que está siguiendo BM centrado en dar
“paliativos” a los desajustes que ha creado y profundizando el rol del estado en la economía a favor del libre
mercado.
En 1951, en Brasil, Getulio Vargas, creó las bases de la industria fundando las empresas paraestatales
Petrobras y Electobras, así como al banco de desarrollo, BNDES. El banco se fundó con la intención de hacer al
estado promotor del proceso de industrialización.
Gráfica 4. Niveles de inversión de BID, BM, CAF y BNDES del 2003 al 2011

120000.00

100000.00

80000.00

60000.00

40000.00

20000.00

0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BID BM BNDES CAF

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 255


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
Fuente: Elaboración propia con información de las páginas de internet de los organismos
En 2003, con la llegada de Luiz Inácio “Lula” Da Silva al poder, BNDES incorpora a sus objetivos la
integración regional. Convirtiéndose, así, en parte medular de la estrategia de política exterior de Brasil, en lo
referente a la integración física sudamericana (Mantega, 2007). Como puede observarse en la gráfica 4, en dicho
año, la inversión del organismo en la región se ha disparado, superando incluso la del BM y la de este con el BID y
CAF juntos. Derivado de esta situación es que BNDES puede ser considerarlo, sin que ningún estado de la región
tenga incidencia en sus decisiones, un BDR, así como el motor de la integración física regional.
En alianza con CAF, BNDES traspasa los límites que le imponen su constitución como Banca de Desarrollo
Nacional con capacidad para apoyar solo a empresas brasileñas. La forma de cooperación entre ambos
organismos más común es el otorgamiento de garantías de CAF a préstamos otorgados por BNDES para
financiamiento de bienes y servicios brasileños en países accionistas del primer organismo (García, 2007). Este
acercamiento permite que se refuerce la presencia y la escala de operaciones de las empresas brasileñas, así
como la del banco en la región.
Gudynas (2008) define a BNDES como un banco nacional con alcance regional. El cual se legitima en el
escenario latinoamericano, a la inversa de BID, BM y CAF, dándole contenido político al término de desarrollo;
esto es, posicionando al estado como motor de la economía. En este modelo, la infraestructura tiene un rol
significativo ya que permite profundizar la integración productiva y comercial (Wegner; De Deos, 2010).
Derivado del nivel de inversión que maneja en la región su “poder material” crea ciertas relaciones de
autonomía, y de dependencia de la inversión brasileña en la región. Debido a éste poder, se le considera como
una herramienta de la política exterior brasileña, la cual se caracteriza por tener aspiraciones hegemónicas.
Filgueiras (2006) y Zibechi (2012) observan como este liderazgo regional es impulsado por los empresarios
brasileños quienes son los principales beneficiarios de la expansión de mercados que significa por ejemplo la
inclusión de Venezuela en Mercosur, o la integración física de Sudamérica con especial énfasis en la región del
Amazonas.
Gráfica 5. Niveles de inversión del BNDES 2003 al 2011

50,000.00
45,000.00
40,000.00
35,000.00
30,000.00
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Industria Infraestrutura Agronegocios Comercio y servicios

Fuente: Elaboración propia con información de "Presentación Institucional Area Financiera del Departamento de
Contabilidad de BNDES Septiembre del 2012". [En línea] Consultado el 12 de Septiembre del 2013 en

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 256


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/export/sites/default/bndes_pt/Galerias/Arquivos/empresa/download/AF_DE
PCO_Portugues.pdf
Como puede observarse en la gráfica 5, BNDES centra sus préstamos en el sector industrial y de
infraestructura, particularmente en los años de crisis, del 2008 al 2010, en los cuales el banco registra un
considerable aumento en el monto de sus préstamos. Dicho énfasis permite diferenciar su modelo de desarrollo
con el del BID y el BM. Mientras estos organismos ampliaban sus préstamos dirigidos a fortalecer el sector
financiero; BNDES, si bien registra un aumento en comercio y servicios, no es tan relevante como el de la
industria e infraestructura, destacando la exportación de materiales para la integración física de Sudamérica.
Por su parte, BANSUR, de acuerdo a su Acta Fundacional (2007), sus principales funciones son: financiar
proyectos de desarrollo en sectores clave de la economía, orientados a mejorar la competitividad científica y
tecnológica; reducir la pobreza y la exclusión social; crear y administrar fondos especiales de solidaridad social y
de emergencia ante desastres naturales, mediante la realización de operaciones financieras activas, pasivas y de
servicios. Tiene un modelo de desarrollo basado en la promoción del sector productivo y el proyecto de
integración basada en la cooperación y la solidaridad. De este modo intenta romper con el dominio de las
finanzas sobre el sector productivo, dándole prioridad a este último.
Tomando en cuenta que la región latinoamericana es exportadora de capital, derivado de la complicidad
entre el sector bancario extranjerizado y las Empresas Transnacionales (ETN), las dos principales funciones del
BANSUR deben ser asegurar que los recursos de la región se mantengan en la misma y que estos sean
canalizados a proyectos productivos (Marshall y Rochon; 2009). Asimismo debe de fomentar la economía
popular articulándola con la empresarial y del estado. También debe ser una herramienta de políticas contra-
cíclicas, con la finalidad de emprender un desarrollo alternativo y reducir las asimetrías estructurales (Páez Pérez,
2010).
Asimismo persigue proteger a la región de la globalización financiera y de la intromisión política (Dávalos,
2007). La independencia financiera y económica facilitaría la independencia política al terminar con la
intervención de los estados de centro, a través de los OFI, en la política económica de la periferia. Esto por medio
de la promoción de una nueva modalidad de financiamiento al desarrollo, la cual debiera incluir otra perspectiva
política y epistemológica.
El organismo, al igual que BNDES, se legitima con la politización del concepto de desarrollo, esto es,
otorgándole al Estado un rol activo en la economía con el propósito de recuperar la soberanía de los estados
miembros. Asimismo es multilateral y con la característica especial que la representación es más equitativa. Su
principal debilidad radica en el “poder material” ya que su nivel de inversión es mínimo, 7 mil millones de dólares,
comparado con los niveles de los otros BDR, especialmente frente a BNDES.
Los orígenes de BANSUR se encuentran en un proyecto antisistémico y antihegemónico; sin embargo con
la entrada de Brasil redujo sus aspiraciones. La idea de utilizar las reservas internacionales que están en los
bancos del Norte se dejaron de lado, así como su capacidad de estabilizar la Balanza de Pagos, es decir, la función
de prestamista de última instancia, dándole prioridad al banco de desarrollo (Romero Cevallos, 2008). A pesar de
lo cual el proyecto del Fondo del Sur sigue vigente en las declaraciones del Consejo de Economía y Finanzas de
UNASUR, además de que el SUCRE, como se vio en líneas anteriores, funciona en el marco del ALBA.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 257


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
La creación de BANSUR provocó que el BID y BM mejoraran sus condiciones y la revisión del
funcionamiento de ciertos préstamos. Es decir el BANSUR, a su vez modificó su entorno provocando una
reacción en los organismos que tradicionalmente han dominado la epistemología del desarrollo. Solo que esos
cambios, cuando se materialicen, si lo hacen, entrarán en la lógica de la estructura de dominación de ideas que
conviene al hegemon, de la que habla Boas y McNeil, justificándose por la multilateralidad y la tecnificación. De
ahí la importancia de una nueva institución que se oriente hacia la consolidación de un nuevo tipo de integración
regional.
Conclusiones
El escenario interamericano de desarrollo esta caracterizado por la coexistencia de un sistema viejo con uno
nuevo. El viejo se define aquí como la continuación de los postulados del CW a través del modelo de integración
de la Alianza por el Pacífico, con el apoyo de los BDR tradicionales como es el caso de BM y BID. Por su parte, el
sistema interamericano nuevo se refiere al modelo que prioriza como objetivo la inclusión social a través del
desarrollo del sector productivo, y la necesidad de desligarse de la dependencia del centro que ha caracterizado
históricamente a las economías latinoamericanas, modelo que sigue UNASUR a través de CAF y BNDES.
De acuerdo al esquema de Boas y McNeil, los BDR se han adaptado parcialmente debido a la necesidad de
legitimarse frente a los cambios en el escenario interamericano. Así, el BID y el BM ceden en ciertos temas
compartidos, como puede ser el caso de la infraestructura, pero no dejan de lado la importancia de las Reformas
del Estado, las cuales facilitan la expansión de inversión privada extranjera. Es decir, no modifican sus supuestos
conceptuales de la economía con los que fueron creados (Lichtensztejn, 2012) y por extensión la influencia de los
Estados Unidos y sus intereses en los mismos.
En apariencia, el BID se adapta a cada proyecto de la región con la finalidad de seguir vigente y
cumpliendo parte de su lógica de legitimación. Sin embargo, los números observados, nos permiten constatar
que estas modificaciones son de forma y no de fondo ya que se le da prioridad a lo relacionado a la Reforma del
Estado, es decir a la promoción del sector financiero. Esta situación es similar con el BM, el cual se ha adaptado
de forma, como lo demuestra la apertura a dialogar el proceso de toma de decisiones, pero no de fondo al seguir
un modelo basado en las reformas en el sector laboral y de justicia que beneficien al sector financiero, además de
los paliativos en referencia al gasto en Inversiones Sociales. Esto derivado de que, desde su creación, ha estado
bajo el tutelaje de Estados Unidos y de los estados del centro, “cómo lo reconoció el propio gobierno de los
Estados Unidos, los organismos multilaterales eran medios eficaces para cumplir con el interés que ese país tenía
de desarrollar un mundo estable.” (Lichtensztejn, 2010: 213).
CAF se define como un puente que comunica a los diversos esquemas regionales de integración. Esto
como resultado de los dieciocho países de la región que son sus accionistas, lo cual estrecha la relación entre la
Comunidad Andina (CAN) y el MERCOSUR, además de su apoyo directo a proyectos UNASUR. El rol, antes
descrito de la CAF, también permite la coexistencia de los diversos proyectos de integración además de que
demuestra su flexibilidad frente a las necesidades de sus miembros.
BNDES es el líder en inversiones en la región, como se mencionó anteriormente, es el que guía el proceso
de integración física, después de la llegada del PT. Dicha integración ha beneficiado a las transnacionales
brasileñas ya que son ellas quienes tienen los contratos para los diferentes proyectos de infraestructura (Zibechi,
2012). Las mencionadas empresas apoyan este modelo como una forma de recuperar lo que perdieron en la

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 258


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
época del neoliberalismo de FHC cuando se dio un proceso de desindustrialización para dar paso al fomento del
desarrollo del mercado de capitales (Sader, 2007).
UNASUR al darle prioridad a la integración política frente a la comercial rompe con el modelo de
integración tradicional, ya que su modelo de inserción internacional parte de crear un bloque político consolidado
que dé respuesta a las problemáticas de la región basado en las asimetrías de sus miembros. De ahí la
importancia de que BANSUR puede pertenecer formalmente al mecanismo. El banco parece tener posibilidades
de serlo, ya que es promocionado por el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas en sus diversos
documentos, lo cual aunado a la dinámica de UNASUR donde se privilegia la multilateralidad genera la posibilidad
de que la necesidad de un nuevo organismo y de una NAFR sea aceptada por todos sus miembros. En este
contexto, es necesario que se creen mecanismos de cooperación con BNDES y CAF. Con el primero debido a su
liderazgo en inversiones, además de su influencia geográfica, y con CAF derivado de su prestigio en la región.
Con respecto a la hipótesis central, la cual se refiere a que el Banco del Sur es uno de los pilares de la
formación de un bloque sudamericano que busca, a través de la integración, hacerle frente a las políticas de los
Organismos Financieros Internacionales a fin de cambiar su inserción en el orden internacional, esta se comprobó
analizando la incidencia de los BDR, BID, BM, CAF y BNDES, en los proyectos de integración. Se presenta como
evidencia empírica gráficas que muestran los sectores en los que los BDR invirtieron del 2003 al 2011. A partir de
esta información se puede verificar como BANSUR es parte de un proyecto que rompe con el modelo económico
del Consenso de Washington; el cual coexiste con BNDES. Este último tiene un modelo de desarrollo basado en el
sector productivo; contrario al de la Alianza basado en el sector financiero.
Bibliografía
Acta Fundacional del Banco del Sur (2007) Acta. Buenos Aires. En línea.
http://www.integracionsur.com/sudamerica/ActaFundacionBancoSur2007.df

Boas, Morten; McNeill, D. (2004a). Ideas and institutions. Who is framing what? En D. Boas, Morten; McNeill (Ed.), Global
Institutions and Development. Framing the world? (pp. 206 – 224). New York, USA: Routledge, Taylor and Francis
Group.

Boas, Morten; McNeill, D. (2004b). Introduction. Power and ideas in multilateral institutions: towards an interpretative
framework. En D. Boas, Morten; McNeil (Ed.), Global Institutions and Development. Framing the world? (pp. 1 – 23).
New York, USA: Routledge, Taylor and Francis Group.

CAF. (2012). Corporación Andina de Fomento. Organización. Consultado en línea el 23 de Noviembre del 2013 en
http://www.caf.com/es/acerca-de-caf/organizacion

Convenio Constitutivo de la Corporación Andina de Fomento (2012) Acta. Bogotá. En línea


http://www.caf.com/media/3989/ConvenioConstitutivoEspanol-MAR2012.pdf

Cox, R. W. (1993). Gramsci, Hegemony and International Relations: an essay in method. In S. Gill (Ed.), Gramsci, Historical
Materialism and International Relations (pp. 49 – 66). Great Britain: Cambridge University Press.

Dávalos, P. (2007). El Banco del Sur: la ruta hacia una nueva arquitectura financiera. OID-IDO. Consultado en línea el 14 de
Septiembre del 2012 en http://www.oid-ido.org/article.php3?id_article=413

Filgueiras, L. (2006). O Neoliberalismo no Brasil: Estructura, dinâmica e ajuste do modelo econômico. En E. Basualdo,
Eduardo M.; Arceo (Ed.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. (pp. 179 –
206). Buenos Aires: CLACSO.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 259


La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México.
Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Socia les
ISBN 978-607-8240-45-6
García, E. (2007). La CAF y Brasil: un compromiso por la integración regional. In Obras de Integración Física en América del Sur
(pp. 55 – 67). Brasilia: Ministerio de Relaciones Exteriores.

Lichtensztejn, S. (2010). Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Instrumentos del poder financiero (p. 246). Xalapa,
Veracruz: Universidad Veracruzana.

Mantega, G. (2007). La Integración de América del Sur: el BNDES como agente de la política externa Brasileña. En Obras de
Integración Física en América del Sur (pp. 35 – 51). Brasilia: Ministerio de Relaciones Exteriores.

Páez Pérez, P. (2009). The Ecuadorian proposal for a new regional financial architecture. Journal of Post Keynesian Economics,
32(2), 163–173. Consultado en línea el 14 de Septiembre del 2012 en
http://mesharpe.metapress.com.pbidi.unam.mx:8080/media/7pab6qgyyr1tpwdtrg3h/contributions/9/6/0/q/960q8425
3416855t.pdf

Páez Pérez, P. (2010). La autonomía financiera de América Latina en la crisis económica mundial. OSAL: CLACSO, XI(27), 149 –
156.

Payne, A. (2004). Rethinking development inside International Political Economy. In A. Payne (Ed.), The New Regional Politics
of Development (pp. 1 – 28). China: Palgrave Macmillan.

Payne, Anthony; Phillips, N. (2010). Development (p. 222). Cambridge, UK: Polity Press.

Reynoso, D. (2008). La brecha entre mayorías institucionales y preferencias ciudadanas en los gobiernos pos Consenso de
Washington. En J. C. Moreira, Carlos; Raus, Diego; Gómez Leyton (Ed.), La Nueva Política en América Latina. Rupturas y
Continuidades. (pp. 23 – 48). Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

Romero Cevallos, M. (2008). ¿Otra crisis financiera o un cambio fundamental en el capitalismo financiero? La Tendencia.
Revista de Análisis Político, (8), 89 – 94.

Sader, E. (2007). ¿Qué Brasil es ese? In C. M. de E. Sociales (Ed.), Saldo de la globalización en América Latina. (pp. 161 – 180).
México: Grupo Editorial Cenzontle.

Söderbaum, F. (2005). The International Political Economy of Regionalism. En N. Phillips (Ed.), Globalizing International
Political Economy (pp. 221 – 245). New York, USA: Palgrave Macmillan.

Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. (2011) Brasilia. En Línea


http://www.unasursg.org/index.php?option=com_content&view=article&id=290&Itemid=339

Wegner, Rubia; De Deos, S. (2010). Cooperação financeira e o financiamento da infraestrutura na América do Sul. OIKOS,
9(2), 69–89. Retrieved from www.revistaoikos.org

Zibechi, R. (2012). Brasil potencia entre la integración regional y un nuevo imperialismo. (p. 320). México: Bajo Tierra Ediciones.

XV. Globalización, regiones emergentes y geopolítica 260

También podría gustarte