0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas31 páginas

SentenciaTribunalSupremoResolucion_9_20250708193036000424301

La Corte Suprema de Justicia de Perú emitió una resolución en el caso de la casación laboral N.º 14171-2023, donde se discute el incumplimiento de normas laborales y la desnaturalización de contratos de trabajadores del gobierno regional de Huancavelica. La corte evaluó las causales de casación presentadas por el Sindicato Unitario de Trabajadores de Transporte y Comunicaciones, y determinó que algunas causales eran improcedentes mientras que otras cumplían con los requisitos para ser consideradas. La resolución se basa en principios constitucionales y normativos que rigen el derecho laboral en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas31 páginas

SentenciaTribunalSupremoResolucion_9_20250708193036000424301

La Corte Suprema de Justicia de Perú emitió una resolución en el caso de la casación laboral N.º 14171-2023, donde se discute el incumplimiento de normas laborales y la desnaturalización de contratos de trabajadores del gobierno regional de Huancavelica. La corte evaluó las causales de casación presentadas por el Sindicato Unitario de Trabajadores de Transporte y Comunicaciones, y determinó que algunas causales eran improcedentes mientras que otras cumplían con los requisitos para ser consideradas. La resolución se basa en principios constitucionales y normativos que rigen el derecho laboral en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:BUSTAMANTE DEL CASTILLO
Wilber FAU 20159981216 soft
Fecha: 20/06/2025 12:36:45,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
JUSTICIA CORTE SUPREMA CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE TRANSITORIA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CASTILLO LEON
Victor Antonio FAU 20159981216
soft CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023
Fecha: 24/06/2025 09:34:48,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
HUANCAVELICA
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE Sumilla: La Ley número 30889, Ley que
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, precisa el Régimen Laboral de los
Vocal Supremo:YALAN LEAL
JACKELINE /Servicio Digital -
Obreros de los Gobiernos Regionales y
Poder Judicial del Perú Gobiernos Locales, estableció en su
Fecha: 20/06/2025 12:43:49,Razón:
RESOLUCIÓN artículo único que los obreros de los
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE gobiernos regionales y gobiernos
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
locales se rigen por el régimen laboral
de la actividad privada, por lo que,
CORTE SUPREMA DE desde su vigencia, únicamente pueden
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones ser contratados bajo dicho régimen.
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:JIMENEZ LA
ROSA Peru Valentin FAU
20159981216 soft
Lima, veintinueve de mayo de dos mil veinticinco.
Fecha: 20/06/2025 17:17:09,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

LA CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA: Vista la presente causa en la fecha, luego de verificada la
votación con arreglo a ley, el voto del señor Juez Supremo YANGALI
IPARRAGUIRRE, con la adhesión de los señores Jueces Supremos
CASTILLO LEÓN y YALÁN LEAL y la dirimencia del señor Juez
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Supremo JIMÉNEZ LA ROSA; y, el voto en minoría del ponente señor
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Juez Supremo BUSTAMANTE DEL CASTILLO con la adhesión del
Suprema:CACERES PRADO
Alvaro Efrain FAU 20159981216
soft
señor Juez Supremo ATO ALVARADO, se emite la siguiente resolución:
Fecha: 8/07/2025 19:13:05,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

MATERIA DEL RECURSO

Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte demandante,


Sindicato Unitario de Trabajadores de Transporte y
Comunicaciones Base Huancavelica, contra la sentencia de vista de
fecha veinticinco de julio de dos mil veintidós, que confirmó la
sentencia de primera instancia de fecha veinticinco de abril de dos
mil veintidós que declaró infundada la demanda; sobre
desnaturalización de contratos y otros.

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

CONSIDERANDO

Primero. El recurso de casación cumple con los requisitos de forma


contemplados en el inciso a) del artículo 55° y art ículo 57° de la Ley N.°
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley
N.° 27021, necesarios para su admisibilidad; por el lo, corresponde
examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo.

Segundo. El artículo 58° de la Ley N.° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 27021, regula que el recurso
de casación deberá estar fundamentado con claridad, señalando con
precisión las causales descritas en el artículo 56° del mencionado
cuerpo legal, a saber: a) La aplicación indebida de una norma de
derecho material; b) La interpretación errónea de una norma de derecho
material; c) La inaplicación de una norma de derecho material; y, d) La
contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de
Justicia de la República o por las Cortes Superiores de Justicia,
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha
contradicción esté referida a una de las causales anteriores y, según el
caso, la parte recurrente indique lo siguiente: a) Qué norma ha sido
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) Cuál es la
correcta interpretación de la norma; c) Cuál es la norma inaplicada y por
qué debió aplicarse; y, d) Cuál es la similitud existente entre los
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

Tercero. La parte recurrente invoca como causales de su recurso de


casación:

i) Infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la


Constitución Política del Perú.
ii) Inaplicación del numeral 1) y 5) del artículo 23 de la ley N.°
29497.
iii) Aplicación indebida del artículo único de la ley N.° 30889.

Cuarto. En cuanto a las causales denunciada en el ítem i) y ii), se


debe indicar que las causales de casación se encuentran previstas en
el artículo 56° de la Ley N.° 26636, Ley Procesal d el Trabajo,
modificado por el artículo 1° la Ley N.° 27021, las cuales están
referidas a la aplicación indebida, interpretación errónea e inaplicación
de una norma de derecho material.

En el caso concreto, se advierte que la causal analizada versa sobre la


afectación de una norma de carácter procesal; supuesto que no se
encuentran establecidos en la norma previamente citada; en
consecuencia, deviene en improcedente la causal invocada.

Quinto. En relación a la causal contenida en el ítem iii), la parte


recurrente fundamenta con claridad la causal invocada y cómo puede
incidir en el resultado del proceso, cumpliendo la exigencia prevista en
el literal a) del artículo 58 de la Ley número 26636, Ley Procesal del
Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley número 27021, por lo que
la causal bajo examen deviene en procedente.

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

Sexto. Antecedentes del caso

6.1. Pretensión: De la demanda; se advierte que la parte actora solicita


se declare la desnaturalización de los contratos personales de los
obreros de la dirección regional de transporte y comunicaciones del
gobierno regional de Huancavelica, el reconocimiento de la relación
laboral de plazo indeterminado, bajo el Decreto Legislativo N.° 728 como
obrero regional, el pago de devengados, más intereses legales y
honorarios profesionales.

6.2. Sentencia de primera instancia: El Segundo Juzgado Civil de la


Corte Superior de Justicia de Huancavelica, mediante sentencia del
veinticinco de abril del dos mil veintidos, declaró infundada la demanda
ordinario laboral sobre “desnaturalización de contratos y otros”,
interpuesta por el demandante Edilberto Crispín Montes, en su condición
de Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de
Transportes y Comunicaciones Base Huancavelica de la Dirección
Regional de Transportes y Comunicaciones - Gobierno Regional de
Huancavelica, contra la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones del Gobierno Regional de Huancavelica (con
conocimiento del procurador público regional), sin el pago de costas ni
costos del proceso.

6.3. Sentencia de vista: La Sala Civil de la misma Corte Superior de


Justicia, mediante sentencia de vista del veinticinco de julio de dos mil
veintidós, confirmo la sentencia apelada, con similares fundamentos.

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

El estatuto de protección laboral en nuestro país

Séptimo. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú reconoce el


derecho al trabajo como derecho fundamental, en los siguientes
términos: “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar
social y un medio de la realización de la persona.”1
El artículo 23 de la Carta Magna reconoce que el trabajo es objeto de
atención prioritaria del Estado, reconoce una especial protección a la
madre, al menor de edad y al impedido que trabajan y, en tanto es
relevante para la dilucidación de la discusión jurídica planteada, el
indicado artículo 23 de la Constitución Política reconoce como derecho
fundamental que: “(…) Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio
de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del
trabajador. (…)”

Asimismo, el artículo 26 de la Constitución acoge el principio de igualdad


sin discriminación, el principio de irrenunciabilidad de los derechos y el
principio protector, los que deben ser plenamente garantizados en toda
relación laboral, en tanto prescribe:

“Artículo 26.- En la relación laboral se respetan los siguientes


principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

1
El Tribunal Constitucional sobre el derecho al trabajo ha señalado lo siguiente: “El derecho al trabajo está
reconocido por el artículo 22° de la Constitución. Este Tribunal estima que el contenido esencial de este
derecho constitucional implica dos aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por
otra, el derecho a no ser despedido sino por causa justa.” (sentencia emitida en el Expediente N° 1124-
2001-AA/TC, fundamento 12).

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la


Constitución y la ley.
3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de una norma.”

Octavo. A nivel legislativo, el artículo 4 del Texto Único Ordenado del


Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-TR (en adelante
LPCL), establece:

“Artículo 4.- En toda prestación personal de servicios remunerados y


subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a
plazo indeterminado.

El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo


indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse de
forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que
la presente Ley establece.

También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo


parcial sin limitación alguna.”

Adviértase, que el artículo 4 de la LPCL desarrolla -y concreta- principios


que integran el estatuto de protección laboral, como es el principio de
primacía de la realidad, el principio de continuidad, el principio de
causalidad. Sobre el principio de primacía de la realidad, el Tribunal
Constitucional en el expediente N.° 1944-2002-AA/TC , ha señalado que:
“(…) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a


lo que sucede en el terreno de los hechos.”

En ese mismo contexto, sobre el principio de continuidad y causalidad


en la contratación laboral, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado
en el sentido que:

“El régimen laboral peruano se sustenta, entre otros criterios, en


el llamado principio de causalidad, en virtud del cual la duración
del vínculo laboral debe ser garantizada mientras subsista la
fuente que le dio origen. En tal sentido, hay una preferencia por la
contratación laboral por tiempo indefinido (…)” (expediente N.°
1397-2001-AA/TC, fundamento jurídico 3).

Estos principios constitucionales laborales que integran el estatuto de


protección laboral consagrados expresamente en la norma normarum,
como lo evidencia la doctrina jurisprudencial vinculante citada, vienen a
ser los parámetros que inspiran la elaboración, interpretación y
aplicación de las normas de índole laboral. Así lo establece también el
Tribunal Constitucional en el expediente N.° 008-20 05-PI/TC, al señalar
que los principios constitucionales laborales son: “(…) reglas rectoras
que informan la elaboración de las normas de carácter laboral, amén de
servir de fuente de inspiración directa o indirecta en la solución de
conflictos, sea mediante la interpretación, aplicación o integración
normativas” (fundamento jurídico 20).

Y es que el contrato de trabajo, dada su naturaleza, amerita un estatuto


de protección especial, de carácter tuitivo a favor del trabajador, debido

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

a la existencia de disparidad estructural2 entre las partes contractuales:


el trabajador y el empleador. Nuestra Constitución consagra, pues, un
principio tuitivo a favor del trabajador que se infiere de las propias
normas constitucionales laborales (artículos 23 y 26 de la Constitución
Política) y que son consecuencia inexorable del principio del Estado
Social y Democrático de Derecho que se desprende de los artículos 3 y
43 de la Constitución Política del Perú (expediente N.° 1124-2001-
AA/TC, fundamento 12).

Noveno. La causal declarada procedente en este caso, está referida a la


aplicación indebida del artículo único de la ley N.° 30889.

Décimo. Sobre la aplicación indebida del artículo único de la ley N.°


30889

El artículo en cuestión señala que:

“Artículo único. Régimen laboral de los obreros de los


gobiernos regionales y gobiernos locales.

Precisase que los obreros de los gobiernos regionales y


gobiernos locales no están comprendidos en el régimen laboral
establecido por la Ley del Servicio Civil, Ley N.° 30057. Se rigen
por el régimen laboral privado del Decreto Legislativo N.° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral.”

2
Estructural, en tanto se replica o repite cada vez que se configura el supuesto de hecho que regula el
contrato de trabajo.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

En este caso corresponde discernir si a los integrantes del sindicato


como obreros de un Gobierno Regional, les es aplicable el régimen
laboral público o el régimen laboral privado.

Sobre el régimen laboral de los obreros que prestan servicios en


los gobiernos regionales

Décimo primero. El artículo 44° de la Ley número 27867, Ley Orgáni ca


de los Gobiernos Regionales, estableció que los servidores y
funcionarios que prestan servicios en los gobiernos regionales se rigen
por las normas laborales generales aplicables a la administración
pública, conforme a ley.

De lo expuesto se determina que los servidores y funcionarios de los


gobiernos regionales se sujetan al régimen de la carrera administrativa
regulado por el Decreto Legislativo número 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público,
correspondiéndoles, por consiguiente, los beneficios establecidos para
dicho régimen laboral. Sin embargo, la ley no era clara respecto al
régimen laboral de los obreros al servicio del Estado.

Décimo segundo. Cabe agregar, que en mérito a la dación de la Ley


N.° 30889, Ley que precisa el régimen laboral de los obreros de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, publicada el veintidós de
diciembre de dos mil dieciocho, se estableció en su Artículo Único lo
siguiente:

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

Precisase que los obreros de los gobiernos regionales y


gobiernos locales no están comprendidos en el régimen laboral
establecido por la Ley del Servicio Civil, Ley N.° 30057. Se rigen
por el régimen laboral privado del Decreto Legislativo N.° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral. (Resaltado
nuestro)

Estando a lo señalado en la ley, ha quedado establecido en forma


categórica que, desde el veintitrés de diciembre de dos mil dieciocho
el régimen laboral de los obreros de los gobiernos regionales y
municipales es el régimen laboral de la actividad privada regulado por el
Decreto Legislativo N.° 728; y, que no están compre ndidos en el régimen
laboral de la Ley del Servicio Civil, Ley N.° 30057 .

Solución al caso concreto

Décimo tercero. Previo al análisis, es importante precisar que los


integrantes del sindicato se encontraban vinculados con la entidad
demandada bajo contratos personales.

En atención a lo previamente expuesto y de acuerdo a lo establecido en


el considerando decimo de la presente resolución, en esta vía
únicamente se analizará el periodo que va desde el veintitrés de
diciembre de dos mil dieciocho en adelante, toda vez que, en el periodo
previo, los obreros que prestaron servicios para los Gobiernos
Regionales se encontraban sujetos al régimen de la actividad pública;
por lo cual, esta Sala Suprema no sería competente para emitir

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

pronunciamiento respecto al periodo comprendido antes del veintidós de


diciembre de dos mil dieciocho.

Décimo cuarto. De la revisión de autos, se observa que los integrantes


del sindicato son obreros que laboral a favor del Gobierno Regional de
Huancavelica en la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones, por lo tanto, se puede concluir que, en atención a la
naturaleza de sus funciones, debe ser considerado como un obrero de
Gobierno Regional.

Como ya se determinó, el régimen laboral que corresponde a los obreros


de Gobiernos Regionales, desde el veintitrés de diciembre de dos mil
dieciocho en adelante, es el de la actividad privada; en ese sentido, se
advierte que la entidad demandada empleó, indebidamente, los
contratos personales, para contratar a los integrantes del sindicato; por
lo que corresponde declarar la desnaturalización de los contratos
personales suscritos desde el veintitrés de diciembre de dos mil
dieciocho; y declarar la existencia de una relación laboral a plazo
indeterminado bajo el régimen de la actividad privada.

Décimo quinto. En atención a lo previamente señalado, se advierte que


los integrantes del sindicato prestaron servicios para la demanda, antes
y después de la vigencia de la ley 30889, como obreros; los cuales, en
atención a su naturaleza predominantemente manual, son considerados
como cargos que desempeñan obreros de Gobierno Regional.

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

Con estas consideraciones, se puede concluir que los integrantes del


sindicato, se encuentran sujetos a una relación laboral a plazo
indeterminado desde el veintitrés de diciembre de dos mil dieciocho con
la entidad demandada; por tanto, resulta amparable la pretensión de una
relación laboral de naturaleza indeterminada, bajo los alcances del
régimen privado regulado por el Decreto Legislativo N.° 728.

Décimo sexto. Por consiguiente, este colegiado concluye que, por


imperativo legal, el régimen laboral que le correspondía al demandante
es el de la actividad privada, regulada por el Decreto Legislativo N.° 728
y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo número 003-97-TR;
por cuanto es regla establecida por ley expresa que todo obrero regional
está sujeto al régimen laboral de la actividad privada, conforme lo
establece la Ley N.° 30889. Con estos fundamentos, se declara fundado
en parte el recurso por aplicación indebida del artículo único de la
Ley N.° 30889.

Por estas consideraciones:

Declararon FUNDADO EN PARTE el recurso de casación interpuesto


por la parte demandante Sindicato Unitario de Trabajadores de
Transporte y Comunicaciones Base Huancavelica; en consecuencia,
CASARON la sentencia de vista de fecha veinticinco de julio de dos
mil veintidós; y actuando en sede de instancia: REVOCARON el
extremo que declara infundada la demanda, sobre reconocimiento de
vínculo laboral a plazo indeterminado; reformándola, declara fundada
en parte la demanda, en consecuencia se declara el reconocimiento del

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

vínculo laboral a plazo indeterminado desde el 23 de diciembre de 2018


en adelante; e improcedente el extremo que solicita el reconocimiento
de un vínculo laboral bajo el régimen de la actividad privada antes del
veintidós de diciembre de dos mil dieciocho, dejando a salvo su derecho
para hacerlo valer en la vía correspondiente, confirmando los otros
extremos de la sentencia. DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
seguido por la parte demandante contra la parte demandada Gobierno
Regional de Huancavelica, sobre reconocimiento de vínculo laboral
y otros; y, los devolvieron.
S.S.
CASTILLO LEÓN
YALAN LEAL
YANGALI IPARRAGUIRRE
JIMÉNEZ LA ROSA
Lbs

EL VOTO DIRIMENTE DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO JIMÉNEZ LA


ROSA, ES COMO SIGUE,

En discordia: Mediante resolución de fecha seis de junio de dos mil


veinticuatro, se programó vista de la causa del recurso de casación
interpuesto por el demandante Sindicato Unido de Trabajadores de
Transporte y Comunicaciones de Huancavelica, el cual se encuentra
actualmente en discordia. En ese sentido, interviniendo en el presente

13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

proceso en el estado en que se encuentra, habiéndose señalado fecha


de dirimencia sobre el pronunciamiento de fondo para el día veintinueve
de mayo de dos mil veinticinco, ME ADHIERO al voto de los señores
Castillo León, Yalan Leal y Yangali Iparraguirre. Por tanto, MI VOTO es
porque se declare FUNDADO EN PARTE el recurso de casación
interpuesto por la parte demandante Sindicato Unitario de
Trabajadores de Transporte y Comunicaciones Base Huancavelica;
en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha veinticinco
de julio de dos mil veintidós; y actuando en sede de instancia:
REVOCARON el extremo que declara infundada la demanda, sobre
reconocimiento de vínculo laboral a plazo indeterminado; reformándola,
declara fundada en parte la demanda, en consecuencia se declara el
reconocimiento del vínculo laboral a plazo indeterminado desde el 23 de
diciembre de 2018 en adelante; e improcedente el extremo que solicita
el reconocimiento de un vínculo laboral bajo el régimen de la actividad
privada antes del veintidós de diciembre de dos mil dieciocho, dejando a
salvo su derecho para hacerlo valer en la vía correspondiente,
confirmando los otros extremos de la sentencia. DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”,
conforme a ley; en el proceso seguido por la parte demandante contra la
parte demandada Gobierno Regional de Huancavelica, sobre
reconocimiento de vínculo laboral y otros.
S.S
JIMÉNEZ LA ROSA
lbs

14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

EL VOTO EN MINORÍA DE LOS SEÑORES JUECES SUPREMOS


BUSTAMANTE DEL CASTILLO Y ATO ALVARADO, ES COMO
SIGUE:

MATERIA DEL RECURSO:

El recurso extraordinario de casación presentado por la parte


demandante, Sindicato Unitario de Trabajadores de Transporte y
Comunicaciones Base Huancavelica, mediante escrito del quince de
agosto del año dos mil veintidós, contra la sentencia de vista contenida
en la resolución del veinticinco de julio del año dos mil veintidós,
contenida en el Expediente Judicial Digitalizado N.° 162-2021-0-1101-
JR-LA-02, que confirmó la sentencia apelada, contenida en la resolución
del veinticinco de abril del año dos mil veintidós, que declaró infundada
la demanda sobre desnaturalización de contrato y otro.

I. CALIFICACION DEL RECURSO

Antecedentes

Demanda

El demandante, Sindicato Unitario de Trabajadores de Transporte y


Comunicaciones Base Huancavelica, instó demanda el veintidós de

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

junio del año dos mil veintiuno, en contra el Gobierno Regional de


Huancavelica, planteando como pretensiones las siguientes:

• Se declare la desnaturalización de los contratos personales de los obreros de


la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones del Gobierno Regional
de Huancavelica, ilegalmente sujetas al régimen laboral público.
• Se ordene el reconocimiento de la relación laboral a plazo indeterminado, bajo
el régimen privado Decreto Legislativo N.° 728, en aplicación de la Ley N.°
30889.
• Se ordene el pago de los devengados consistentes en el reintegro de los
derechos y beneficios del régimen laboral privado ascendentes a S/
12´594,343.21.
• Pago de intereses legales.
• Pago de honorarios profesionales en el monto ascendente al 10% del monto
total que se ampara en la sentencia.

Sentencia de primera instancia

Se trata de la Resolución N.° 11, del veinticinco d e abril del año dos mil
veintiuno, que falla:

Declarando INFUNDADA la demanda.

Sentencia de vista

Mediante la Resolución N° 16, del veinticinco de ju lio del año dos mil
veintidós, que resuelve:

CONFIRMA la apelada en todos sus extremos.

16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

Finalidad del Recurso de Casación

1. En principio, debemos establecer que la Corte Suprema es


competente para fallar en casación y que la finalidad nomofiláctica de
este recurso, está vinculada a la necesidad de uniformizar la
jurisprudencia y en este sentido, a la realización de principios
constitucionales de igualdad y seguridad jurídica.

2. En un Estado Constitucional, esta misión uniformadora de la


jurisprudencia, debe ser consecuencia de la función que ostentan las
Salas Supremas, como órganos de vértice, para establecer y fijar la
interpretación de las disposiciones normativas en base a buenas
razones o, en la corrección del procedimiento de elección y la
aceptabilidad de los criterios sobre los cuales se funda la interpretación
de las disposiciones normativas, que deben ser seguidas por todos los
jueces de la República (Taruffo, 2005, pág. 129).

Requisitos de admisibilidad

3. Los artículos 55° y 57° de la Ley Procesal de Traba jo establecen los


requisitos que deben observarse para la presentación del recurso de
casación:

Artículo 55: CASOS EN QUE PROCEDE

Sólo procede el recurso de casación en materia laboral contra las siguientes


resoluciones de segunda instancia expedidas por las Salas Laborales o Mixtas de
las Cortes Superiores:

17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

a) Sentencias expedidas en revisión por las Salas Laborales o Mixtas de las Cortes
Superiores de Justicia que resuelvan el conflicto jurídico planteado por las partes.

b) Si la pretensión es de naturaleza económica y está expresada en dinero, sólo


procederá si dicha cuantía supera las 100 (cien) Unidades de Referencia Procesal
determinada conforme lo establece el Artículo 6 de esta Ley, si el recurso es
interpuesto por el demandante y, como lo establece la sentencia recurrida, si lo
interpone el demandado.

Artículo 57.- REQUISITOS DE FORMA


El recurso de casación se interpone:
a) Ante la Sala que expidió la resolución impugnada.
b) Dentro del plazo de 10 (diez) días de notificada.
c) Contra la sentencia a que se refiere el Artículo 55.
d) Acreditando el pago o la exoneración de la tasa judicial respectiva.
e) Siempre que la resolución adversa de primera instancia que haya sido
confirmada por la recurrida no hubiere sido consentida.
f) Presentando copia de las resoluciones contradictorias, si invocara la causal
señalada en el inciso d) del Artículo 56.
La Sala Superior sólo admitirá el recurso que cumpla estos requisitos y rechazará
el que no satisfaga.

4. En el caso, esta Sala Suprema, debe señalar que, en la presentación


del recurso de casación, se ha cumplido con observar los requisitos de
admisibilidad.

Requisitos de procedencia

5. En este mismo sentido, el artículo 56° de la Ley Pr ocesal del Trabajo


regula las causales de procedencia del Recurso de Casación que serán
materia de calificación por esta Sala Suprema:

Artículo 56.- CAUSALES


Son causales para interponer el recurso de casación:
a) La aplicación indebida de una norma de derecho material.
b) La interpretación errónea de una norma de derecho material.
c) La inaplicación de una norma de derecho material.
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de
Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.

18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

Calificación del Recurso presentado por la parte demandante


Sindicato Unitario de Trabajadores de Transporte y
Comunicaciones Base Huancavelica:

Primera infracción normativa:

Infracción normativa de los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la


Constitución Política del Perú.

6. En el presente caso, la mayoría de los magistrados de esta sala, se


han pronunciado por la procedencia de esta causal, no obstante,
quienes suscriben el voto minoritario que opina por la improcedencia de
esta causal, deben establecer algunas razones por las que mostramos
nuestro desacuerdo con la causal procesal señalada.

7. En principio, debemos señalar que la procedencia de esta causal, no


ha sido considerada como tal en la Ley Procesal del Trabajo. Es decir, el
art. 56 que establece las causales de procedencia del recurso de
casación (números clausus), no contempla o proscribe las causales que
tengan un contenido procesal:

Artículo 56.- CAUSALES


Son causales para interponer el recurso de casación:
a) La aplicación indebida de una norma de derecho material.
b) La interpretación errónea de una norma de derecho material.
c) La inaplicación de una norma de derecho material.
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de
Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales anteriores.

8. En este contexto, a manera de argumentos obiter dicta, debemos


señalar algunas otras razones que respaldan nuestra posición:

19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

a) La procedencia de las causales “procesales” en los recursos de


casación, tiene su origen no en la ley; sino en la jurisprudencia
casatoria. No obstante, esta jurisprudencia casatoria, no solo
carece de un carácter vinculante; sino que, no constituye una
posición uniforme dentro de la variada jurisprudencia casatoria.
Es decir, existen un sinnúmero de sentencias casatorias que no
consideran a las causales procesales como causales de casación.

b) De acuerdo al Tribunal Constitucional, la jurisprudencia es fuente


de derecho para la solución de los casos concretos, cuando esta
se produce dentro del marco de la Constitución y de la
normatividad vigente 3.

c) Dicho de otro modo, la jurisprudencia de los órganos de vértice


(derivada de su labor interpretativa) no debe ser considerada
fuente de derechos, si su finalidad es generar un efecto
derogatoria de una norma vigente y conforme a la constitución o
una interpretación contraria a la disposición normativa
(interpretación contra legem)

3
EXP. N.º 047-2004-AI/TC
En ese sentido, es claro que para la Constitución tanto el Poder Judicial como el Tribunal Constitucional son
órganos constitucionales productores de la fuente de derecho denominada jurisprudencia. Respecto de esta
última se ha sostenido que:
Jurisprudencia es la interpretación judicial del derecho efectuada por los más altos tribunales en
relación con los asuntos que a ellos corresponde, en un determinado contexto histórico, que tiene la
virtualidad de vincular al tribunal que los efectuó y a los jerárquicamente inferiores, cuando se
discutan casos fáctica y jurídicamente análogos, siempre que tal interpretación sea [52] jurídicamente
correcta (...).
34. Consecuentemente, en nuestro sistema jurídico la jurisprudencia también es fuente de derecho
para la solución de los casos concretos, obviamente dentro del marco de la Constitución y de la
normatividad vigente.
Esta afirmación se confirma cuando la propia Constitución, en el inciso 8 del artículo 139.º, reconoce
el principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. No requiere de una
disposición normativa expresa toda vez que dicha fuente deriva directamente de la función inherente
a los órganos jurisdiccionales que la Constitución configura. En efecto, es inherente a la función
jurisdiccional la creación de derecho a través de la jurisprudencia. (…)

20
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

d) Debemos señalar que en el caso no estamos ante la ausencia de


una norma para la solución del caso o a la presencia de lagunas,
en cuanto la Ley Procesal del trabajo señala con mediana claridad
cuáles son las causales de procedencia del recurso. No obstante,
ante la hipótesis de una existencia de lagunas axiológicas4 y a
una probable derrotabilidad del artículo 56 de la Ley Procesal del
Trabajo, debemos señalar que, en el caso, no se han desarrollado
argumentos al respecto. En este sentido, debemos asumir que
cualquier posición activista deben ser ejercidas con mesura.

e) En esta misma perspectiva, en la hipótesis de que existiera un


cuestionamiento constitucional a las reducidas causales de
casación señaladas por la Ley Procesal del Trabajo (que no
contempla causales procesales), los jueces pueden efectuar el
correspondiente control difuso y/o el control de convencionalidad
si fuera el caso. Sin embargo, en el caso no existe un
razonamiento de esta naturaleza.

f) Finalmente, conviene establecer que el principio de división de


poderes y funciones incide en señalar que ninguno de los poderes
debe invadir las competencias de los otros poderes del Estado.
Es decir, debemos asumir que, existiendo una norma aplicable al
caso, esta debe ser aplicada como tal y no “derogada” o
inaplicada en virtud de una jurisprudencia no vinculante,

4
Laguna axiológica. Una laguna axiológica es una situación en la cual un cierto supuesto de hecho sí está
reglado por una norma, pero —según la opinión del intérprete—está reglado de forma «axiológicamente
inadecuada [...] porque el legislador no tuvo en cuenta una distinción que debería haber tomado en cuenta».
Se supone que el legislador no ha tenido en cuenta la distinción en cuestión «por no haberla previsto y que,
de haberla considerado, hubiera dado una solución diferente» al supuesto de que se trata 2. (Guastini, 2008)

21
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

considerando en todo caso que esta goza de una presunción de


constitucionalidad.

9. Con estas precisiones y considerando que el recurso de casación ha


sido declarado procedente conforme a ley (por tres votos) y no
existiendo razones para inhibir o apartarnos del proceso, corresponde
pronunciarnos sobre el fondo de la casación.

Segunda infracción normativa:

Infracción normativa por inaplicación del numeral 1) y 5) del artículo


23° de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Tra bajo.

10. Los argumentos del casacionista en este extremo son:

a) La sentencia de vista contenida en la resolución N.° 16 incurre en


error de derecho por la indebida aplicación del artículo 196° del
código procesal civil, en razón legal y suficiente que la aplicable
es el artículo 23° numerales 23.1 y 23.5 de la Ley N.° 27497
“Nueva Ley Procesal de Trabajo”
b) Si bien como regla general la carga de la prueba corresponde a
quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevo hecho, conforme lo prevé el inciso
23,1 del artículo 23° de la Ley N.° 27497, no obsta nte, dicha
norma especial ha establecido determinadas reglas de
distribución de la carga probatoria.
c) En concreto la interpretación correcta de la norma es: el artículo
23° numeral 23.5 de la Ley N.° 27497 que otorga una facultad al

22
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

juzgador cuando de la demanda y de la prueba actuada


aparezcan indicios de las boletas de pagos de los integrantes del
Sindicato Unitario de Trabajadores de Transportes y
Comunicaciones Base Huancavelica DRTC -Gobierno Regional
Huancavelica, y de la resolución directoral N.° 090 -2021 se debió
presumir la existencia del hecho lesivo.

11. Antes de ingresar en el análisis de esta causal, este Colegiado


Supremo debe establecer que la idea de aplicación de una disposición
normativa implica la interpretación de la misma, la comprobación de los
hechos de la causa (que en nuestro sistema son aquellos determinados
por las instancias de mérito), la calificación del supuesto de hecho
concreto del que se trate y la decisión de la controversia. Al respecto,
Guastini precisa (2014, pág. 249):

Aplicación e interpretación son cosas evidentemente diferentes.


Mientras que el verbo «interpretar» concuerda con cualquier sujeto (ya
que cualquiera puede desempeñar la actividad interpretativa), el verbo
«aplicar» concuerda solo con aquellos sujetos que designan -
precisamente- órganos llamados de aplicación: principalmente jueces y
funcionarios administrativos (principalmente, pero no exclusivamente:
muchas normas constitucionales, para poner el ejemplo más obvio, son
aplicadas por los supremos órganos constitucionales y algunas solo por
ellos). Se puede decir de un jurista, o de un ciudadano cualquiera, que
«interpreta» el derecho; pero no sería apropiado decir que un jurista, o
un ciudadano, «aplica» el derecho. Ver G. Tarello, «Ürientamenti
analitico-linguistici e teoría dell'interpretazione giuridica», en U.
Scarpelli (ed.), Diritto e analisi dellinguaggio, Milano, 1976. Por otra
parte, el término «aplicación», especialmente si se refiere a órganos
jurisdiccionales, designa comúnmente un conjunto de operaciones que
no se extinguen con la interpretación, ya que incluyen junto con la
interpretación propiamente dicha (y la construcción jurídica, claro): la
comprobación de los hechos de la causa, la calificación del supuesto
de hecho concreto del que se trate y la decisión de la controversia.

23
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

12. En este contexto, la denuncia de una causal por inaplicación de


una disposición normativa, debe desarrollar los siguientes argumentos:
a) La interpretación de la disposición normativa cuya aplicación
se pretende (Guastini, 2015, pág. 15 y ss.)5.

b) La descripción de los hechos determinados por las instancias


de mérito, los mismos que no pueden ser objeto de
revaloración en sede casatoria.

c) Las razones por las que los hechos deben ser subsumidos
dentro del supuesto de hecho de la norma cuya inaplicación se
denuncia.

13. En el caso, considerando los argumentos del trabajador


recurrente, debemos establecer lo siguiente:

a) No existe precisión ni claridad en la interpretación de la


disposición normativa que de acuerdo al recurrente ha sido
inaplicada.

b) No señala con claridad y precisión los argumentos en virtud de


los cuales, los hechos descritos por las instancias de mérito,
deben ser subsumidos dentro del supuesto de hecho de la
norma cuya aplicación se pretende.
14. En efecto, el casacionista alega que en el caso no es aplicable el
artículo 196° del Código Procesal Civil, siendo la norma aplicable el

5
La interpretación implica atribuir sentido a un texto o a una disposición normativa. Esta atribución o dotación
de significado a una disposición normativa, en un escenario de ambigüedad y vaguedad del lenguaje, está
vinculado al uso de técnicas, criterios o métodos de interpretación y construcción, tales como la interpretación
literal, teleológica, sistemática entre otras.

24
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

artículo 23° numerales 23.1 y 23.5 de la Ley 29497 (Nueva Ley Procesal
de Trabajo), sin embargo, no explica con argumentos valederos por qué
el artículo en mención debe ser aplicado en este caso, que ha sido
tramitado bajo las reglas de la Ley N° 26636 (antig ua Ley). Ante ello,
resulta a todas luces impertinente la aplicación solicitada por el
demandante y, en consecuencia, corresponde declarar improcedente la
causal.

15. Los hechos que han sido determinados por las instancias de mérito
son los siguientes:
a. Los demandantes pertenecientes al Sindicato de Trabajadores
de Transporte y Comunicaciones del Gobierno Regional de
Huancavelica, laboran en la Dirección Regional de Transporte
y Comunicaciones.

b. Los demandantes mantienen vínculo laboral con la


demandada, al momento de interponer la demanda.

II. PRONUNCIAMIENTO DE FONDO

Infracción normativa:

Infracción normativa de los numerales 3) y 5) del artículo 139° de la


Constitución Política del Perú

16. Los dispositivos constitucionales señalados prescriben lo siguiente:

Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia

25
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…)


3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por
la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
(…)
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de
la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.

17. Los argumentos del recurso son los siguientes:

a) La sala superior no ha efectuado un examen suficiente sobre la


controversia puesta a su consideración: no ha realizado una
valoración conjunta de los medios probatorios ofrecidos,
admitidos y actuados consistentes en la Resolución Directoral
Regional N° 090-2021/GOB-REG-HVCA/DRTC y las boleta s de
pago de los integrantes del Sindicato Unitario de Trabajadores de
Transporte y Comunicaciones Base Huancavelica DRTC –
Gobierno Regional Huancavelica, que tienen la calidad de indicios
suficientes que reflejan la existencia de una relación laboral.
b) En consecuencia, en resguardo del contenido esencial del
principio de motivación de las resoluciones judiciales sobre la
base de las pruebas ofrecidas, admitidas y actuadas y ante las
omisiones advertidas que contravienen el debido proceso,
corresponde declarar infundado el recurso de casación.
c) En el caso, de la demanda y la prueba actuada aparecen indicios
que permiten presumir la existencia del hecho lesivo alegado, por

26
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

lo que el juez debió darlo, por cierto, tanto más si el demandado


no ha aportado elementos probatorios suficientes.

18. Estando a la causal declarada procedente, corresponde determinar


si en el caso de autos, se ha afectado la garantía constitucional de
debida motivación u otra garantía debidamente identificada en el recurso
escrito de casación. Al respecto, lo que argumenta el recurrente es que
la motivación judicial se ve viciada porque no se consideraron los
diversos medios de prueba que acreditan la desnaturalización de los
contratos personales en sujeción al régimen público y la existencia de
una relación laboral bajo los alcances del régimen privado.

19. Al respecto, la garantía constitucional de la debida motivación


asegura que se dé respuesta al caso, en los términos en que fue
planteado por los sujetos procesales. Desde esta perspectiva, para la
Corte Interamericana, “la motivación demuestra a las partes que han
sido oídas y en aquellos casos en que las decisiones son recurribles, les
proporciona la posibilidad de criticar la resolución y lograr un nuevo
examen de la cuestión ante las instancias superiores” (Caso "Tristán
Donoso" vs. Panamá, 2009)

20. Siguiendo el caso que se acaba de citar, “la argumentación de un


fallo debe mostrar que han sido debidamente tomados en cuenta los
alegatos de las partes y que el conjunto de pruebas ha sido analizado”.
Aunque desde un punto de vista constitucional, tampoco es necesario
que se dé respuesta detallada a todos los argumentos de las partes,

27
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

bastando con que la resolución sea por sí sola, suficiente, esto es,
completa6.

21. Por tanto, la motivación resulta insuficiente sólo si es que no es


capaz de brindar todas las razones necesarias para justificar el sentido
del fallo, y no por el solo hecho de no dar respuesta a todos los agravios
del recurrente, pues puede ocurrir que aquellos argumentos que se
dejan incontestados resulten irrelevantes y no afecten el fondo de la
controversia. Ahora, pese a que, en el caso, el recurrente identifica un
supuesto de motivación insuficiente y vulneración del debido proceso,
sus argumentos no describen este tipo de problema. Plantea más bien
argumentos genéricos sobre una aparente valoración errada de los
medios de prueba (La Resolución Directoral Regional 090-2021/GOB-
REG-HVCA/DRTC y las boletas de pagos de los integrantes del
Sindicato Unitario de Trabajadores) los cuales acreditarían la
desnaturalización de sus contratos vigentes bajo el régimen laboral del
D. Leg 276, al régimen laboral privado regulado por el D. Leg 728.

22. En ese sentido, conforme las instancias de mérito lo han


desarrollado, existe una ausencia de postulación de hechos que conlleva
a emitir pronunciamiento sobre la desnaturalización de los contratos,
dado que lo que se pretende en el fondo es el cambio de régimen de la

6
Al respecto, el Tribunal Constitucional ha explicado:
“Si bien, como ha establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada
una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará
relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la ‘insuficiencia’ de
fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo” Fuente especificada no
válida.

28
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

actividad pública a la privada, en aplicación de la Ley 30889, vigente a


partir del 23 de diciembre del año 2018.

23. Al respecto, este Tribunal entiende que el artículo único de la Ley N.°
30889, requiere ser interpretado. En este sentido:

a) Esta es una disposición que formula una precisión vaga e inusual,


debido a que los obreros de los gobiernos regionales, estaban
anteriormente adscritos al régimen laboral regulado por el Decreto
Legislativo N.° 276.
b) Esta idea de “precisión”, no puede ser interpretada para recalificar
el régimen laboral de los obreros de los gobiernos Regionales que
venían prestando servicios con anterioridad a la dación de la ley
N.° 30889, en consideración a que en nuestro ordena miento las
leyes (a excepción de la ley penal) no pueden ser aplicadas
retroactivamente.

24. A partir de lo anterior, los obreros de los Gobiernos Regionales,


con vínculo laboral con anterioridad al 23 de diciembre del 2018, es
decir, antes de la vigencia de la Ley N.° 30889, de ben ser considerados
dentro del régimen laboral público. A diferencia de aquellos contratados
luego de la indicada fecha, quienes sí deberán ser considerados dentro
del régimen laboral de la actividad privada, bajo los alcances del Decreto
Legislativo N.° 728.

25. Y para fines procesales, el hecho de que exista la prohibición


constitucional de aplicar retroactivamente la Ley N.° 30889 (artículo 103

29
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

de la Constitución), conlleva a que las cuestiones derivadas de la


relación laboral de los obreros municipales y regionales, que sean
anteriores a la vigencia de esta Ley como lo ocurrido en el caso, deben
ser ventiladas —necesariamente— en la vía contenciosa administrativa,
conforme las instancias de mérito lo han desarrollado.

26. En consecuencia, a partir de lo señalado esta Sala Suprema no


advierte que la Sala Superior haya infringido las normas de carácter
procesal; por cuanto el ad quem ha cumplido con exponer las razones
que justifican su decisión, por lo tanto, corresponde declarar infundado
la causal.

DECISIÓN

Por estas consideraciones y de conformidad con lo previsto por el


artículo 59° de la Ley N.° 26636, MI VOTO es porque se declare:
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la parte
demandante, Sindicato Unitario de Trabajadores de Transporte y
Comunicaciones Base Huancavelica, mediante escrito del quince de
agosto del año dos mil veintidós, contra la Sentencia de Vista, y, en
consecuencia, NO CASAR la sentencia de vista contenida en la
resolución del veinticinco de julio del año dos mil veintidós. DISPONE la
publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”,
bajo responsabilidad. En los seguidos por el Sindicato Unitario de
Trabajadores de Transporte y Comunicaciones Base Huancavelica en
contra del Gobierno Regional de Huancavelica, sobre desnaturalización

30
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA

CASACIÓN LABORAL N.º 14171-2023


HUANCAVELICA
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES
PROCESO ORDINARIO – LEY N.° 26636

de contratos y otros. Interviene como ponente, el señor Juez Supremo


Bustamante del Castillo; y, se devuelva.

S.S.

BUSTAMANTE DEL CASTILLO

ATO ALVARADO

Craa

EL SECRETARIO DE LA CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL


Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA, CERTIFICA: Que el voto de los señores Jueces Supremos ATO
ALVARADO y YANGALI IPARRAGUIRRE, dejado en relatoría debidamente
suscrito, se encuentran adherido al cuaderno de casación formado en esta
sede, conforme a los artículos 141 y 149 del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

31

También podría gustarte