(Los señores senadores podrán, si lo entienden necesario, corregir la versión
taquigráfica de sus palabras, indicando en letra destacada del resto de la versión las
modificaciones que estimen del caso introducir. Les solicitamos tengan a bien devolverla al
Cuerpo de Taquígrafos dentro de las 24 horas de haberla recibido. Muchas gracias).
COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES
(Sesión celebrada el día 6 de agosto de 2025).
SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.
(Son las 17:37).
–Antes de dar lectura a los asuntos entrados vamos a proponer que, salvo que la
Comisión de Industria tenga que considerar algún tema muy importante, la hora de
comienzo de esta comisión sea las 17:00, en lugar de 17:30.
Se va a votar.
(Se vota).
–7 en 7. Afirmativa. UNANIMIDAD.
Dese cuenta de los asuntos entrados.
(Se da de los siguientes).
«- Carpeta n.º 301/2025. Convención marco sobre Ética del Turismo. Adhesión.
Proyecto de ley, con exposición de motivos, presentado por el señor senador Tabaré
Viera.
- Carpeta n.º 303/2025. Mensaje del Poder Ejecutivo por el que solicita acuerdo
para acreditar en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la República
ante el Gobierno de la República Popular China al señor Aníbal Cabral Segalerba
(Distribuido n.º 331/2025).
- Carpeta n.º 305/2025. Mensaje del Poder Ejecutivo por el que solicita acuerdo
para acreditar en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la República
ante el Gobierno de la República de Malasia al señor Diego Pelufo Acosta y Lara
(Distribuido n.º 333/2025).
- Carpeta n.º 308/2025. Acuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y la
República de Singapur. Aprobación. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de
Representantes (Distribuido n.º 357/2025).
- Carpeta n.º 316/2025. Mensaje del Poder Ejecutivo por el que solicita acuerdo
para acreditar en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la República
ante el Gobierno de la República Helénica al señor Luis Fernando Iribarne.
- Asunto 168095. El señor senador Da Silva presenta una nota relacionada con la
ratificación del Convenio sobre el Trabajo Marítimo 2006 de la OIT.
- La señora senadora Bianchi y el señor senador Camy, en sus caracteres de
coordinadores de bancada del Partido Nacional, remiten el listado de legisladores
integrantes de los Grupos de Amistad Interparlamentarios».
–Con respecto a las notas presentadas por los señores senadores Tabaré Viera y
Sebastián Da Silva, si les parece, la comisión podría comunicarlo formalmente a la
Cancillería para que nos envíen los convenios referidos que se establecen.
(Aclaraciones del secretario).
–Hablaríamos primero con ellos para luego ver qué caminos seguimos
institucionalmente.
Tenemos para considerar las venias de tres embajadores más: a China, a Malasia
y a la República Helénica, Grecia. Vamos a convocarlos también para la semana que
viene.
SEÑOR SECRETARIO.- En el caso del embajador Luis Fernando Iribarne, no está en
el país la semana que viene, iba a ver si podía estar para la primera de setiembre.
(Se suspende momentáneamente la toma de la versión taquigráfica).
SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde considerar la Carpeta n.º 249/2025 relativa a la
creación del Instituto Internacional de Vacunas.
SEÑOR VIERA.- Este proyecto de ley establece la creación de un Instituto
Internacional de Vacunas como una organización internacional dedicada a fortalecer la
capacidad de los países en vía de desarrollo en el ámbito de la tecnología de vacunas,
así como a impulsar actividades de investigación y desarrollo en esta área crítica para la
salud pública global.
Es una iniciativa que surge en el marco de vacunas infantiles, a partir de una
coalición integrada por gobiernos, organismos multinacionales y bilaterales,
organizaciones no gubernamentales, fundaciones, asociaciones y también la industria
comprometida con garantizar el acceso universal a vacunas seguras, eficaces y
asequibles.
A su vez, es un programa que también está comprendido en Naciones Unidas,
sobre todo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que ha impulsado la
creación de este instituto teniendo a la República de Corea como país anfitrión en su
sede de Seúl, lo que habilitará a que próximamente empiece a funcionar un mecanismo
por el cual Uruguay se puede integrar, si este Parlamento así lo desea.
Por estos motivos, vamos a remitir un informe positivo al plenario.
SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
(Se vota).
–7 en 7. Afirmativa. UNANIMIDAD.
SEÑOR DA SILVA.- Propongo al senador Viera como miembro informante.
SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.
(Se vota).
–6 en 7. Afirmativa.
Corresponde considerar la Carpeta n.º 1435/2025 relacionada con el Convenio
sobre la Notificación o Traslado en el Extranjero de Documentos Judiciales y
Extrajudiciales en Material Civil o Comercial.
SEÑORA CAPILLERA.- Se propone la aprobación del Convenio de La Haya de
1965, referido a la notificación o traslado en el extranjero de documentos judiciales y
extrajudiciales en materia civil o comercial.
Busca facilitar la cooperación internacional en la notificación de dichos
documentos, promoviendo mayor seguridad jurídica y celeridad procesal, especialmente
en litigios transfronterizos.
El convenio se enmarca en los esfuerzos de la Conferencia de La Haya de
derecho internacional privado y responde a la necesidad de mecanismos eficaces para la
trasmisión internacional de actos procesales sin requerir asistencia diplomática o
consular directa.
Sobre los antecedentes y la base normativa que sustentan este convenio,
podemos decir que Uruguay ha suscrito múltiples tratados en el ámbito de la
cooperación judicial internacional, especialmente con países del MERCOSUR y otros
tratados bilaterales.
La aprobación del presente convenio complementará el marco jurídico vigente,
mejorando la operativa con países fuera del ámbito regional o sin acuerdos bilaterales
específicos.
El mensaje del Poder Ejecutivo remitido durante la legislatura anterior subraya
la importancia de adecuarse a estos estándares internacionales que aseguren el debido
proceso en los contextos transfronterizos.
Sobre la estructura y contenido esencial del convenio, cabe señalar que consta de
29 artículos que, entre otras cosas, establecen lo siguiente.
En cuanto a la designación de autoridades centrales, cada Estado parte debe
designar una autoridad central responsable de recibir y tramitar las solicitudes de
notificación provenientes del extranjero.
En relación con los procedimientos de notificación, se permite que los
documentos judiciales y extrajudiciales sean transmitidos directamente entre
autoridades centrales. También se habilitan canales alternativos como vía diplomática o
consular, por agentes judiciales o por el correo postal, siempre que el Estado receptor no
se haya opuesto expresamente a estos medios.
Sobre las garantías procesales, el convenio protege el derecho de defensa del
destinatario, permitiendo la negativa de notificación cuando el documento no está
redactado o traducido al idioma oficial del Estado receptor. Se prevé la posibilidad de
regularizaciones o reenvíos, si la notificación no se realizó correctamente.
En cuanto a los costos, la notificación se realiza sin costo alguno, salvo que el
Estado receptor imponga gastos específicos por intervención de autoridades o
funcionarios judiciales.
Me referiré ahora a las excepciones y reservas. El convenio admite que los
Estados formulen reservas respecto a determinados medios de transmisión o al uso de
determinados idiomas. No se aplica materia penal, fiscal o aduanera.
En cuanto a las implicancias jurídicas para el Uruguay, representa una mejora
para la cooperación internacional con procedimientos más eficaces y seguros; fortalece
garantías del debido proceso, en especial en juicios civiles con partes extranjeras;
amplía el alcance territorial de la cooperación procesal, más allá de los tratados
existentes, y simplifica administrativamente al centralizar las notificaciones en una
autoridad central, reduciendo la intervención diplomática tradicional.
La aprobación de este convenio se ve como un avance significativo en materia
de derecho internacional privado, alineando a Uruguay con las prácticas recomendadas
por la comunidad internacional. Su implementación será relevante para mejorar la
efectividad de la administración de justicia en contextos con elementos extranjeros,
asegurando a su vez la vigencia plena del principio de igualdad procesal.
Tengo otro convenio, pero si ustedes quieren, puedo leer solo la conclusión.
SEÑOR PRESIDENTE.- Primero vamos a culminar el tratamiento de este proyecto de
ley, en función del informe que realiza la senadora Capillera.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
(Se vota).
–8 en 8. Afirmativa. UNANIMIDAD.
Propongo a la senadora Capillera como miembro informante.
Se va a votar.
(Se vota).
–7 en 8. Afirmativa.
En consideración la Carpeta n.º 229/2025, Adhesión al Convenio sobre la
Obtención de Pruebas en el Extranjero en Materia Civil o Comercial.
SEÑORA CAPILLERA.- Este convenio busca establecer un mecanismo uniforme y
eficaz para la cooperación entre Estados en la producción de pruebas, dentro de
procesos judiciales que involucren partes en diferentes jurisdicciones.
Su objetivo central es facilitar la obtención de elementos probatorios –
testimonios, documentos e inspecciones– cuando estos se encuentren fuera del país en
que se desarrolla el proceso, sin vulnerar la soberanía de los Estados ni las garantías del
debido proceso.
Uruguay ha sido históricamente parte activa de tratados internacionales sobre
cooperación judicial, tanto en el marco del MERCOSUR como en tratados bilaterales
con países de América Latina y Europa. Sin embargo, existen limitaciones prácticas
para obtener pruebas en jurisdicciones con las cuales no hay acuerdos específicos.
La ratificación de este convenio complementaría el sistema actual y permitiría la
cooperación con un mayor número de países.
El convenio ha sido ratificado por más de sesenta Estados, incluyendo la
mayoría de los países europeos, Estados Unidos y otros actores relevantes del comercio
internacional.
Este convenio consta de 28 artículos con algunos de los siguientes ejes
normativos.
En cuanto a las autoridades centrales, cada Estado parte debe designar una
autoridad central responsable de recibir y tramitar la solicitud extranjera de obtención de
pruebas.
Con relación a las cartas rogatorias, permite que las autoridades judiciales de un
país soliciten a la del otro Estado la práctica de diligencias probatorias, tales como la
recepción de declaraciones de testigos, presentación de documentos o realización de
inspecciones.
La solicitud debe cumplir los requisitos formales y puede ser rechazada si afecta
la soberanía, seguridad u orden público del Estado requerido. El cumplimiento de la
solicitud se realiza conforme al derecho interno del Estado requerido, salvo que el
Estado solicitante pida un procesamiento específico siempre que sea compatible con el
derecho local.
En cuanto a la toma directa de pruebas, el convenio habilita, bajo ciertas
condiciones, que representantes diplomáticos o consulares tomen pruebas de nacionales
de su propio país. También se admite, con autorización previa, que se tome prueba
directamente en el territorio del otro Estado parte, sin intervención judicial local.
Los Estados pueden formular reservas respecto a la aplicación de ciertos
artículos (por ejemplo, sobre toma directa de pruebas) y a la aceptación de solicitudes
en idiomas distintos del idioma oficial o sin traducción.
El cumplimiento de las solicitudes no da lugar a reembolso, salvo que se generen
costos por intervención de expertos o intérpretes, o por aplicación de procedimientos
especiales.
La aprobación del convenio permitiría: mejorar el acceso a la prueba en litigios
internacionales, especialmente en causas donde las pruebas relevantes se encuentren en
el exterior; reforzar el debido proceso y el derecho a la defensa, facilitando la
producción oportuna de pruebas esenciales; optimizar la cooperación judicial
internacional, incorporando procedimientos estandarizados y predecibles; aumentar la
seguridad jurídica en controversias civiles y comerciales transnacionales, algo clave en
el contexto de internacionalización de relaciones privadas y comerciales.
La adhesión al Convenio sobre la Obtención de Pruebas en el Extranjero en
Materia Civil o Comercial se ve como un paso significativo para Uruguay en el
fortalecimiento de su infraestructura jurídica internacional. Representa un avance en
términos de modernización procesal, integración normativa y garantía de derechos en el
ámbito del litigio transnacional.
Su aprobación servirá para dotar al Poder Judicial uruguayo de herramientas
eficaces para litigar en escenarios globalizados, en condiciones de mayor igualdad y
cooperación.
SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
(Se vota).
–8 en 8. Afirmativa. UNANIMIDAD.
Proponemos a la senadora Capillera como miembro informante.
Se va a votar.
(Se vota).
–7 en 8. Afirmativa.
Pasamos a considerar la Carpeta n.º 265/2025 relativa al Acuerdo entre el
Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de
Azerbaiyán sobre Cooperación Económica, Comercial y Técnica.
SEÑOR HEBER.- Este un texto formal que se utiliza con todos los países, de
promoción y expansión comercial, económica y técnica con condiciones favorables para
el desarrollo. Es un convenio tipo de pocos artículos y realmente no sé por qué había
quedado un poco dormido habida cuenta de que hace tiempo que se firmó.
El artículo 1.° establece el compromiso de los Estados parte, que es comercial,
económico y técnico, de conformidad con las respectivas legislaciones. Se habla de
mecanismos de cooperación proyectada, de intercambio de información comercial,
económica y técnica y de identificación de productos potencialmente exportables entre
ambas partes. O sea que todavía falta mucho para que esto se haga realidad, pero cuanto
antes lo votemos mejor.
Se establece, además, una comisión conjunta integrada por representantes de
ambos países y un monitoreo para su implementación.
Después, hay una serie de cláusulas de estilo sobre las soluciones a las
controversias, enmiendas y modificaciones, entradas en vigor y en vigencia.
Este es el informe que hago de la iniciativa y aconsejo que se vote.
SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
(Se vota).
–8 en 8. Afirmativa. UNANIMIDAD.
Proponemos como miembro informante al senador Heber.
Se va a votar.
(Se vota).
–7 en 8. Afirmativa.
En consideración la Carpeta n.º 266 relacionada con el Convenio sobre
Transporte Aéreo entre la República Oriental del Uruguay y la República de El
Salvador.
SEÑOR HEBER.- Un convenio más complejo que el que informé recién es el relativo
a la aviación civil que el país suscribió el 7 de agosto de 1944 y que dejaba autonomía a
los Estados para llenarla de sustancia, o sea, ponerle más condiciones. Hay que aclarar
que esto es con la República de El Salvador, con el amigo Bukele.
Con dos Estados partes del Convenio de Chicago se realizó este convenio con
los lineamientos que se habían establecido en 1944.
El convenio tiene 29 artículos y anexos y hace referencia al otorgamiento de
derechos de cada parte para la explotación de servicios aéreos internacionales regulares,
no los esporádicos. Establece un procedimiento de designación, autorización, negación,
revocación de suspensión de estos vuelos que pueden ser, repito, de carga, pasajeros o
de correo.
Asimismo, este convenio determina las obligaciones para proteger la seguridad
en la aviación civil contra actos de interferencia ilícitos.
Los procedimientos de consulta y cooperación y modificaciones respecto al
convenio y los mecanismos de solución de controversias, entre otros temas, están
contemplados en el articulado y el anexo establece las hojas de ruta que pueden hacerse.
SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
(Se vota).
–8 en 8. Afirmativa. UNANIMIDAD.
Proponemos al señor senador Heber como miembro informante.
Se va a votar.
(Se vota).
–7 en 8. Afirmativa.
Ahora corresponde considerar la Carpeta n.º 269/2025 relacionada con el
Acuerdo sobre Servicios Aéreos entre la República Oriental del Uruguay y el Gobierno
de la República del Ecuador.
SEÑOR VIERA.- Brevemente, informo que este Acuerdo sobre Servicios Aéreos entre
la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República del Ecuador fue
suscrito en Quito, República del Ecuador, el 29 de mayo de 2024.
Como es sabido, cada Estado ejerce soberanía completa y exclusiva sobre el
espacio aéreo que se erige sobre su territorio y esto fue incorporado en el Convenio
sobre Aviación Civil Internacional que se firmó en la ciudad de Chicago en diciembre
de 1944 y que determina la libre autonomía de los Estados de concederse mutuamente
ciertos derechos de tipo económico en materia de transporte de pasajeros, carga y
correo, surgidos del desarrollo del transporte aéreo internacional.
Este acuerdo, suscrito por dos partes, en este caso Ecuador y Uruguay bajo el
convenio firmado en la ciudad de Chicago, sigue esos lineamientos teniendo la finalidad
de establecer y operar servicios aéreos entre y más allá de sus respectivos territorios.
Ambos Estados consideran que una mejor conectividad aérea redundará en
mejores oportunidades y posibilidades de crecimiento económico–comercial, por lo que
procuran promover un sistema de aviación internacional basado en la competencia entre
líneas aéreas en el mercado deseando facilitar la expansión de oportunidades de dicho
servicio aéreo internacional.
Reconocen que dichos servicios, si son eficientes y competitivos, hacen posible
que se ofrezca al público de pasaje y carga, precios y servicios competitivos en
mercados abiertos, beneficiando también al comercio, al bienestar de los consumidores
y al crecimiento económico.
Por lo tanto, señor presidente, estamos recomendando que esta asesora le
encomiende al Cuerpo votar el presente proyecto de ley.
SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
(Se vota).
–8 en 8. Afirmativa. UNANIMIDAD.
Proponemos al senador Viera como miembro informante.
(Se vota).
–7 en 8. Afirmativa.
En consideración la Carpeta n.º 1418/2024, Acuerdo MERCOSUR de
Coproducción Cinematográfica y Audiovisual.
SEÑORA MOREIRA.- Este proyecto de ley fue remitido por el Poder Ejecutivo el 7
de julio de 2024.
Existe ya desde 1989 un acuerdo de coproducción cinematográfica y
audiovisual, un marco genérico entre todos los países de América Latina.
El objetivo específico del acuerdo es contribuir de manera efectiva al desarrollo
de la comunidad cinematográfica y audiovisual de los Estados miembros recogiendo
elementos de otros acuerdos multilaterales y adaptándolos al marco del MERCOSUR.
El acuerdo establece las condiciones en las cuales las obras cinematográficas y
audiovisuales serán consideradas nacionales por las autoridades competentes de cada
país coproductor otorgando derecho a los productores del país que concede las ventajas
e incentivos gubernamentales. La idea es estimular la expansión de los intercambios
comerciales y profesionales, a partir de una coproducción que ya se hace, señor
presidente, lo que le daría un marco al trabajo de actores, directores, guionistas,
técnicos, etcétera.
El alcance es la coproducción de contenidos audiovisuales en la que trabajan
actores, directores, guionistas y técnicos. Los elementos clave del acuerdo son los
requisitos para la coproducción –se establecen requisitos y normas de procedimiento
que los coproductores deben cumplir para gozar de los beneficios del acuerdo–, así
como los aportes de los coproductores, que son muy importantes. Se definen los
porcentajes mínimos y máximos de los aportes, el costo total de la obra, sus condiciones
técnicas y artísticas, las condiciones para la coproducción financiera de obras
cinematográficas y/o audiovisuales, la distribución de los derechos de las obras, la
identidad cultural de las mismas. Está todo lo que tiene que ver con el traslado de las
obras, con las condiciones de importación, la circulación, etcétera.
Este acuerdo tiene un preámbulo –del que ya hablé–, 19 artículos y un anexo de
normas de procedimiento.
El artículo 1.° establece el objetivo del acuerdo; el artículo 2.° refiere a los
conceptos; el artículo 3.° habla de los organismos nacionales de los Estados Parte y qué
competencia específica tendrán; el artículo 4.° refiere al alcance del acuerdo; el artículo
5.° establece los beneficios previstos en el acuerdo; el artículo 6.° habla de los
porcentajes de los aportes de los coproductores y el artículo 7.° establece las
condiciones para los aportes de coproductores de países que no sean Estado Parte.
Por su parte, el artículo 9.° establece las normas generales; el artículo 10 refiere
a la distribución de derechos y el artículo 12 hace referencia a la promoción de obras.
Los artículos 15 y 16 hacen referencia a la circulación del personal y a la
importación y exportación de equipos necesarios para la producción de obras. Estos
artículos me parece que son de los más importantes.
Me parece que la coproducción entre los Estados Parte de los países del
MERCOSUR ya existe, es una realidad de hecho, y lo que hay que hacer es regularla.
Luego habrá que establecer incentivos para la coproducción para que países como
Uruguay tengan incentivos para la coproducción con Brasil y Argentina, lo que es muy
importante para el desarrollo de una industria cinematográfica en clave regional.
Por estas razones recomiendo muy entusiásticamente su aprobación.
SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
(Se vota).
–8 en 8. Afirmativa. UNANIMIDAD.
Se propone a la senadora Moreira como miembro informante.
Se va a votar.
(Se vota).
–7 en 8. Afirmativa.
Cumplido con la aprobación de un conjunto importante de proyectos, tenemos a
consideración –a partir de una solicitud que había hecho en la sesión pasada el senador
Da Silva, con quien conversamos telefónicamente– la convocatoria a las autoridades del
Ministerio del Interior y del Ministerio de Relaciones Exteriores por el tema de los
pasaportes.
SEÑOR DA SILVA.- De la misma forma que lo planteamos en el momento de solicitar
la convocatoria, como creo que es un tema que está resuelto, en lo personal –la
comisión puede hacer lo que quiera– desistiría de invitar a las autoridades, ya que el
tema se resolvió. Cada uno tiene su opinión sobre el episodio, pero para qué vamos a
hacer venir a las autoridades por algo que es pasado.
SEÑOR HEBER.- Simplemente quiero hacer un comentario.
No me quedó claro si recogía el último avance que se hizo con respecto al tema
de la ciudadanía natural o legal en el pasaporte. Que vuelve el lugar de nacimiento,
vuelve. Eso está perfecto, pero se había avanzado en tratar de contemplar el tema de
poner «ciudadanía legal» o «ciudadanía natural», además del lugar de nacimiento. No sé
si la secretaría podrá averiguar si eso quedó firme o si se volvió al origen. Justamente
habíamos trabajado en el período pasado, en aras de tratar de contemplar un poco a esa
gente que es legal y que no figura como legal, aunque el lugar de nacimiento fuera otro
país.
(Dialogados).
SEÑORA CAPILLERA.- De repente, que no venga el ministro, pero que venga
alguien que pueda dar una explicación.
SEÑOR PRESIDENTE.- Si bien la solicitud fue acompañada por toda la comisión, la
había realizado el senador Da Silva. Entonces, hasta tanto no haya una modificación de
la comisión, me parece una buena actitud no convocar a las autoridades por algo que ya
está resuelto. Lo que podemos hacer es enviar la versión taquigráfica con la solicitud de
aclaración al Ministerio del Interior y al Ministerio de Relaciones Exteriores, a efectos
de que nos puedan notificar sobre cuál es el estado de situación con respecto al
reconocimiento de la ciudadanía legal y natural en el pasaporte, en función de esa nueva
redacción.
Cumplido esto, vamos a recibir al primer embajador que es Juan Andrés Canessa
Franco para que pueda ser considerada su venia de designación como embajador
extraordinario y plenipotenciario de la República ante el Gobierno de la República de
Cuba.
Si les parece, plantearía la posibilidad de que venga el ministerio para que
informe sobre el acuerdo MERCOSUR-Singapur que es un acuerdo comercial
importante. Lo podemos plantear para la semana que viene.
(Ingresan a sala el señor Juan Andrés Canessa Franco y
autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores).
–La Comisión de Asuntos Internacionales tiene el gusto de recibir al señor Juan
Andrés Canessa Franco, para quien el Poder Ejecutivo solicita venia para poder
acreditarlo en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la República
ante la República de Cuba. El señor Canessa viene acompañado por el director de
Relaciones Institucionales, Pedro Keuroglian y la señora directora, Carina Vigilante.
La idea es escucharlo y luego considerar, en virtud de su plan de trabajo, la
designación de su venia.
SEÑOR CANESSA.- Buenas tardes, señoras senadoras, señores senadores y
funcionarios de esta casa. Gracias por recibirme.
Sé que hay poco tiempo, así que intentaré ser lo más breve posible.
En primer lugar, quiero señalar que para mí es un gran honor el solo hecho de
haber sido nominado por el Poder Ejecutivo y estar aquí ante ustedes en esta ocasión.
Como todos sabemos, las relaciones entre Uruguay y Cuba se pueden remontar a lo
largo del tiempo, incluso antes de la independencia de Cuba. Es sabido por todos que
José Martí, el héroe nacional de Cuba, durante casi cinco años representó a nuestro país
como cónsul en Nueva York, y que además representó al Uruguay en la Conferencia
Monetaria Panamericana a fines de la década del 80 del siglo XIX. Luego dejó la
representación uruguaya porque se iba a dedicar exclusivamente a la preparación de la
guerra de independencia de su país de España y, como es obvio, no podía poner al
Uruguay en circunstancias complicadas en esa materia. Esa es una historia que ha
estado y está presente siempre, independientemente de las vicisitudes políticas, sociales
y del paso de los años entre ambos países. Además, Martí fue corresponsal de El bien
público, uno de nuestros diarios, así como de La Nación, de Argentina, que es bastante
más conocido. La situación de ese vínculo, de alguna manera, a lo largo de los años
también se fue engarzando con los vínculos entre ambos países en materia cultural y no
solo a nivel político, económico, no exclusivamente por la condición de ser naciones
latinoamericanas sino, en particular, por los intereses comunes.
Obviamente, en los casi 150 años que transcurrieron desde aquel entonces o en
los más de 120 años de la existencia de la República de Cuba como país independiente,
nuestras relaciones y los países han atravesado situaciones de distinto tipo. En particular
–y no escapa a nadie–, hoy Cuba vive un momento extremadamente complejo –para no
decir demasiada cosa– y creo que esa palabra lo resume bien. Está viviendo una
situación compleja y momentos de cambios en su economía que son claros, evidentes y
que vienen desde hace algunos años.
Tuve la oportunidad de leer la versión taquigráfica de la comparecencia del
embajador Barba ante esta comisión cuando fue designado en el período pasado y,
claramente, algunos de los planteos que el embajador hacía en ese entonces siguen
estando vigentes, así como también algunas situaciones han tenido algunas
modificaciones que requieren la atención para ver cómo llevarlas adelante y cómo
trabajar de cara al futuro.
En particular, como resultado de esa complejidad que vive Cuba, las relaciones
comerciales entre nuestros países han disminuido enormemente en el paso de estos
últimos años, lo que es bastante lógico, aunque no es una resultancia necesaria cuando
sabemos que Cuba ha tenido un descenso con respecto al 2019 de un 11% en su PBI,
aunque, probablemente sea mayor. Evidentemente, esto ha tenido un fuerte impacto en
los vínculos comerciales, por lo que algunos de los principales elementos de
intercambio que tuvimos durante algunos años –como pueden ser los lácteos– hoy
tienen un peso bastante menor en nuestras relaciones.
Sin embargo, siguiendo los planteos del canciller, la idea es tratar de avanzar, de
retomar algunos caminos y ayudar al desarrollo de vínculos más fuertes entre ambos
países. También es cierto que al asumir las nuevas autoridades del Poder Ejecutivo –en
particular, el canciller de la República– Uruguay se ha expresado sobre algunas
acciones que han tenido lugar en los últimos meses vinculadas al interés y al papel de
nuestro país, que van en línea con su concepción histórica y que se llevarán adelante al
asumir la presidencia pro tempore de la CELAC el próximo año. Por lo tanto, también
hay todo un espacio de importancia para el contacto y el vínculo con Cuba, y también
con otros actores de la comunidad caribeña en general.
Por otra parte, seguramente lo que hoy más esté llevando la atención del trabajo
de la representación de Uruguay en Cuba es la vinculación consular, porque uno de los
fenómenos más apreciables que tenemos del censo –aunque no necesitamos el censo
porque basta salir a la calle– es que hay varias decenas de miles de cubanas y cubanos
viviendo en nuestro país. Además, algunos datos del seguimiento nos dicen que cada
vez se está haciendo más común que vengan a quedarse en el Uruguay y no a dar el
salto para irse a otros países, como era bastante más común hace algunos años. Más allá
de otras consideraciones, esto implica una sobrecarga en el esfuerzo y en el trabajo de
quienes han estado trabajando no solo en el consulado sino en el ámbito de la embajada
en Cuba. Además, nuestra tarea será ayudar o contribuir a facilitar el desarrollo o la
conclusión de nuevos mecanismos que hagan más fácil la vida de las personas que están
viniendo a vivir a nuestro país, que tienen familia allá y quieren conseguir las visas. Eso
está planteado por cancillería de manera más amplia. Nosotros desde el lugar que nos
toque trataremos de contribuir para facilitar en todo lo que corresponda a esas mejoras y
avances en el relacionamiento.
Por último, para no quitarles tiempo y dar espacio a alguna pregunta si
consideran que corresponde, me gustaría señalar que también hay un elemento que ha
sido históricamente fuerte –lo planteé al principio de alguna manera– y que tiene que
ver con la vinculación culturar. Lo digo como nieto de una cubana de nacimiento María
de Montserrat que, además, era escritora. A pesar de que nació en Cuba era cien por
ciento uruguaya. Tenemos mucho para avanzar todavía en el vínculo con las artes y con
la cultura. En ese campo también se basa buena parte de la cooperación que hemos
tenido y que seguramente tendremos. Entiendo que hay muchas posibilidades de seguir
avanzando con Cuba en el campo universitario, en el ámbito de las ciencias, en el
campo de los estudios. Tenemos la presencia de los médicos cubanos en el hospital José
Martí, pero además de eso hay una serie de acuerdos que vienen de larga, mediana y
corta data a nivel de intercambios educativos y científicos, y seguramente podremos
contribuir para que se progrese en ellos.
Nada más. Muchas gracias.
SEÑOR DA SILVA.- Quería hacerle dos preguntas al futuro embajador. ¿Cuáles son
los planes de promoción económica en la relación comercial con Cuba? Él habló de
decenas de miles de cubanos y quisiera saber si entiende que esos cubanos entraron con
visa. Decía que la embajada estaba sobrecargada, que había decenas de miles de
cubanos. ¿Cómo es el procedimiento para la obtención de la visa de un cubano que
quiera venir al Uruguay? Me gustaría que nos comentara al respecto.
SEÑOR CANESSA.- Agradezco las preguntas del señor senador. Voy a empezar por
contestar la primera.
El intercambio comercial entre Uruguay y Cuba rondaba los USD 80:000.000 o
USD 90:000.000 hace un lustro, antes de la pandemia; y hoy está en el orden de los
USD 20:000.000, no llega a USD 25:000.000. En eso tienen mucho que ver las
dificultades para el acceso y el manejo de divisas de Cuba –algo intenté expresar en el
material que les habrá llegado–, así como para realizar los pagos. Claramente, eso es así.
Sin embargo, el interés sí lo he recibido. Quiero aclarar que, como todavía no soy
embajador, he mantenido informalmente vínculos y contactos con algunos actores de la
economía de interés, pero no formales, y sin avanzar mucho hasta que esto no sea
oficial, por supuesto. Por lo tanto, todavía hay mucho para avanzar, pero ha habido
expresiones de interés en años pasados, algunas de las cuales cuajaron y otras no
llegaron a hacerlo a tiempo. Me consta que de parte de varios actores uruguayos hay
interés en desarrollar nuevamente las conexiones.
También está el hecho –aunque no es específicamente intercambio de bienes– de
que Cuba ha planteado un acuerdo que se firmó, creo que el año pasado, que tiene que
ver con la vinculación aérea. Además, nos ha llegado un estudio potencial de Cuba de
retomar los vuelos directos a Uruguay, o una escala con vistas al turismo y a la cuestión
regional. Ello podría facilitar algunos elementos de intercambio.
Además de las dificultades de divisas que tiene Cuba están también las
dificultades adicionales marcadas por el bloqueo. Las restricciones impuestas hacen que
los fletes sean más caros, que las cosas demoren más, o sea, que haya bastante más
dificultad para hacer intercambio con ellos.
Por otro lado, con respecto a los cubanos que viven en Uruguay y sus familias,
creo que el interés de la Cancillería –hemos conversado con la Dirección de Asuntos
Consulares– es tender a construir algunos acuerdos que faciliten el mecanismo que hay
hoy. Creo que también es el interés de Cuba, pero habrá que ponerse de acuerdo en cuál
es ese interés y en qué cuaja exactamente. Las visas de turista tienen un camino, pero las
visas para venir a residir son diferentes. Cuando llegan los cubanos y se instalan en
Uruguay, después del tiempo necesario ya quieren traer a sus familias por un
mecanismo que sea mejor que el actual. El visado de turista es más sencillo, pero el
visado para venir con intención de residencia permanente de familiares es un poco más
largo, por lógica. Uruguay, como cualquier lugar, tiene que tener sus tiempos para
hacerlo. Eso hizo que la Cancillería desde fines del año pasado y principios de este año
–en eso hay una continuidad– haya tomado diversas medidas para incrementar la
presencia de personal temporal y facilitar el trabajo del consulado. Eso es para ayudar a
facilitar las cosas y hacer un poco más cortos los trámites, pero encontrar soluciones
más a largo plazo creo que está en las intenciones.
SEÑOR BORDABERRY.- La pregunta que voy a formular es, fundamentalmente,
para conocer su opinión sobre los muy malos antecedentes de pago que tiene Cuba hacia
los países del Plata, que son históricos. Por ejemplo, hace cincuenta años que está por
pagarle a Argentina y todavía no lo hizo; a Uruguay nunca le pagó la deuda de 1996, y
en el 2015 trajo una propuesta para que se la condonemos. Después nos dijo que nos
mandaba médicos con un tema de un aporte y un día votamos una ley para darle a los
médicos, pero el gobierno cubano a los médicos les pagaba un precio muy inferior, casi
ridículo, y se quedaba con la otra parte.
En realidad, no sé si en esto de aumentar el comercio usted tiene alguna opinión
sobre algo tan importante como es, no solo vender, sino cobrar, que es más importante,
porque hay que asegurarse el cobro.
SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de darle la palabra al señor Juan Andrés Canessa
Franco, hay que considerar que posiblemente vaya a ser designado como embajador en
un país que ha sido muy solidario con los países de América Latina, y en particular con
Uruguay. También ha tenido una importante red de acogida a uruguayos cuando en
Uruguay no existía la libertad; creo que eso también es importante. Sabemos que Cuba
está pasando por una situación muy difícil, y también sabemos que muchos de los
cubanos que ingresan a Uruguay lo hacen en calidad de refugiados, porque salen sin
visa del Uruguay. Ese es un tema que nosotros tenemos que trabajar; no la embajada de
Uruguay en Cuba, sino el Gobierno o el Estado uruguayo, justamente para tener una
situación de acogida. Sabemos que también, en materia económica, Cuba es de los
países del Caribe que consume más lácteos en promedio. En ese sentido, es una
sociedad bastante avanzada, por lo menos con cultura rioplatense –para llamarlo de
alguna manera–, en materia alimentaria. En algún momento, una de las empresas más
importantes del Uruguay, como es el caso de Conaprole, tenía pensado instalarse allí,
pero luego, por situaciones que todos conocemos, eso no pudo darse. Creo que todos los
oficios que podamos hacer para que esa preciosa isla pueda tener posibilidades de
desarrollo y que, además, las empresas uruguayas puedan tener un mercado, sin duda,
van a ser buenos oficios de parte del futuro embajador, más allá de las consideraciones
que cada uno pueda hacer en función de la realidad política que vive Cuba. Me parece
que es importante aceptarla.
Quería preguntarle qué cantidad de uruguayos, hijos o nietos de uruguayos hay
hoy viviendo todavía en Cuba. Sabemos que hubo una importante comunidad uruguaya,
pero seguramente también haya una merma en ese sentido.
SEÑOR CANESSA.- Recién el senador Heber me decía por lo bajo que una buena
parte de los cubanos ingresan al país lo hacen con el formato de refugiados y después
terminan regularizando su presencia de otra manera. Eso es así. Pero hay un hecho
indudable que no admite demasiadas cuestiones: creo que la función de la embajada, y
como embajador, va a ser contribuir y facilitar el trabajo de lo que se defina
globalmente entre ambos Estados para encontrar mecanismos de solución más
adecuados a la realidad, que tiendan a evitar dos o tres cuestiones que creo son, algunas,
de humanidad básica, y otras, de administración concreta.
SEÑOR PRESIDENTE.- Cuestiones que no escapan a la labor del embajador.
SEÑOR CANESSA.- Exactamente. Se trata de contribuir a lo que se pueda hacer, que
corresponde a lo que decidan ambos países. Después de que una persona ingresa y se
regulariza, cuando va a traer a su familia no quiere que pase por el camino de venir
desde la Amazonia caminando hasta Uruguay. Eso hace que haya una gran demanda de
gente que ya está regularizada en Uruguay como residente, no como refugiado, y quiere
traer desde Cuba a algún miembro de su familia, como puede ser a los padres o a un
hermano. Eso le está dando, por lo que entiendo, una carga importante de trabajo
particularmente a nuestro consulado en Cuba. Esa no es la voluntad de ningún
embajador ni de ninguna persona, sino que son las tareas del gobierno, nuestra función
es contribuir a encontrar caminos, resoluciones y acuerdos concretos, y ayudar en ese
sentido.
Sobre el otro tema del que hablaba el presidente de la comisión, la comunidad
uruguaya en Cuba actualmente es muy pequeña. Hace varios años que está en el orden
de algunas decenas de uruguayos que están viviendo allá; probablemente con las
familias que formaron la cantidad sea un poco mayor. Hasta el año 2016 o 2018,
aproximadamente, cuando todavía estaban los estudiantes de la Escuela
Latinoamericana de Medicina y los de la Escuela Latinoamericana de Deporte, la
comunidad era mayor; hoy el número es más acotado, lo que no significa que no haya
uruguayos allá, los hay, y me consta que siempre han tenido un vínculo con la
embajada.
Por último, con todas las dificultades y los problemas que se dan en el
intercambio de bienes entre ambos países, a veces más y a veces menos, ha habido
muchas acciones a lo largo del tiempo de complementariedad y de trabajo en conjunto.
Recién se nombraba lo de Conaprole, que efectivamente es así, pero ha habido otros
casos. Hoy en particular hay un problema adicional y es que, más allá de las voluntades,
hay una dificultad sustancialmente mayor ‒no lo digo yo, son datos oficiales de las
autoridades cubanas‒ para el manejo de divisas y, por lo tanto, eso afecta el mercado
porque el comercio tiene como fin vender y cobrar. No perder dinero implica,
básicamente, cobrar; creo que eso lo compartimos todos. Los mecanismos que ayudan a
que eso suceda no dependen exclusivamente del trabajo en territorio, sino que mucho
tienen que ver con los vínculos entre ambos países, ambos Estados, ambos gobiernos y
entre los sectores privados de cada lugar para encontrar complementariedad.
(Interrupción fuera de micrófono).
–Estará por verse, pero hay algunos procesos de cambio que se están dando en la
economía de Cuba que…
SEÑOR DA SILVA.- Habló de sectores privados que no necesariamente se aplica a la
realidad cubana, en particular en el intercambio comercial. Lo digo porque hay que
aclarar que generalmente en Cuba el mayor importador es el gobierno cubano.
SEÑOR CANESSA.- Efectivamente, estoy de acuerdo. Justamente, iba a referirme a
algunos de los anuncios que se han hecho; se verá qué es lo que sucede. Entre los
planteos de los cambios económicos está el habilitar intercambios comerciales directos
entre empresas. El tamaño, la potencialidad y su concreción no lo podemos decir porque
no lo sabemos y lo dirá el momento, pero nombré al sector privado sin hacerlo
exclusivo al Uruguay porque esto está planteado para Cuba; se ha puesto esta propuesta
arriba de la mesa en los últimos días y veremos qué pasa.
SEÑOR PRESIDENTE.- Muchísimas gracias, Juan Andrés Canessa, por su
presentación; cuando se retire vamos a considerar su venia de designación.
(Se retira el señor Juan Andrés Canessa Franco).
SEÑOR DA SILVA.- Yo tengo que irme, señor presidente, pero quiero dejar constancia
de que si voto a este embajador es solo por un tema de cortesía y porque entiendo el
derecho de los gobiernos a elegir a los embajadores que quieran. El que gana las
elecciones nombra al servicio exterior de la forma que quiera, pero me gustaría dejar
constancia de que el señor que acabamos de escuchar no está preparado, a mi juicio,
para representar a Uruguay en el exterior.
Dicho esto, vuelvo a pedir al señor presidente que me excuse porque tengo que
irme. Voy a acompañar esta venia con mi voto, pero la verdad es que en los años que
tengo como senador, esta ha sido la exposición más superficial que he escuchado.
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Queda constancia de ello en la versión taquigráfica.
SEÑOR BORDABERRY.- Es muy corto lo que voy a decir: yo no voto en esta
comisión pero, por lealtad, quiero decir que en el plenario no voy a votar esto, y no voy
a hacerlo porque es sabido que no estoy de acuerdo con la designación así, al barrer, de
embajadores de confianza y no de carrera. Sí entiendo que en algunos destinos, como
Buenos Aires o Brasilia, está bien que se nombren embajadores de confianza política del
presidente. Voté las venias de los embajadores en Buenos Aires y en Brasilia, pero en
este caso me parece que ya estamos afectando la carrera de los miembros del servicio
exterior que estudian y se preparan para eso.
Por ese motivo adelanto lealmente, pese a no votar acá, que no voy a votar esta
venia en el plenario.
SEÑOR PRESIDENTE.- Está perfecto. Con las constancias que corresponden para la
oportunidad de la discusión en el plenario, si les parece vamos a poner en consideración
la venia de designación del embajador Juan Andrés Canessa para representar a la
república ante el Gobierno de la República de Cuba.
(Se vota).
–8 en 8. Afirmativa. UNANIMIDAD.
SEÑORA CAPILLERA.- Propongo como miembro informante al señor presidente.
SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.
(Se vota).
–7 en 8. Afirmativa.
Quedo, entonces, como miembro informante de esta venia.
A continuación, haremos pasar a la integrante del Servicio Exterior, señora
Silvana Montes de Oca Abal.
(Ingresa la señora Silvana Montes de Oca Abal).
–La Comisión de Asuntos Internacionales tiene mucho gusto en recibir a la
señora Silvana Montes de Oca, quien ya ha sido recibida por la comisión en reiteradas
oportunidades y ahora vamos a considerar su venia de designación para acreditarla
como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la República ante el Gobierno de
Perú. Terminó el mandato del embajador Hierro López, quien fuera designado en
confianza, así que ahora debemos considerar esta designación.
Sabemos que usted estuvo en un breve destino por la Embajada de Venezuela en
la anterior responsabilidad y conocemos su profesionalismo y su trabajo, así que
esperemos que después pueda cumplir todo el ciclo correspondiente en el hermano país
de Perú.
SEÑORA MONTES DE OCA.- Antes que nada, muchas gracias a todos los
integrantes de la Comisión de Asuntos Internacionales por recibirme en el día de hoy.
Es un honor como funcionaria de carrera tener esta oportunidad para presentar
mi plan de trabajo y, en caso de contar con la venia, poder desempeñarme en la
Embajada de Uruguay en Perú. A su vez, quiero dejar constancia de mi agradecimiento
al señor presidente y al canciller por este voto de confianza en un cargo tan importante.
Voy a ser muy precisa con respecto al plan de trabajo, que es lo que venimos a
presentar.
Con Perú tenemos una agenda muy importante. Perú y Uruguay tienen
relaciones diplomáticas desde 1862 y desde esa fecha cada 16 de mayo se celebra el Día
de la Amistad Uruguayo-Peruana. Al respecto, se han hecho diversas actividades.
Hay marcos normativos que regulan la relación bilateral en todos los aspectos:
en lo económico, en lo político, en lo cultural, en cooperación y en lo consular. Para
cada área tenemos un instrumento jurídico vigente y algunos quizás podemos pensar
que está previsto dentro del plan de trabajo su actualización.
En el caso del plan de trabajo, concretamente en el área política, nosotros
tenemos un acuerdo marco de asociación estratégica, suscrito en el año 2008, que
contiene determinadas áreas para desarrollar actividades, ya sea en medioambiente,
lucha contra estupefacientes, en ciencia, en educación y cultura y prevé a su vez la
reunión del mecanismo de consultas políticas, que se reunió la última vez en el 2017.
Entonces, mi primera actividad a planificar tendrá que ver con las coordinaciones para
reactivar este mecanismo, lo que permitirá trazar una hoja de ruta con los temas más
actualizados. Esa reunión, en el marco del mecanismo de consultas políticas, es a nivel
de vicecancilleres. Como decía, la última se celebró en el 2017 y creo que es una muy
buena instancia para actualizar la agenda entre ambos países.
En Perú tenemos el contexto electoral el año que viene; ya se está desarrollando
pero el 12 de abril del año que viene van a ser las elecciones, que fue una normativa que
decretó la presidenta Dina Boluarte. El llamado a elecciones se da en un contexto con
muchos desafíos políticos en ese país y obviamente el seguimiento de todo ese contexto
electoral y por supuesto de los resultados y del impacto que tendrá tanto a nivel regional
como bilateral será uno de los objetivos también de mi plan de trabajo.
Como ustedes conocen la situación de Perú, estarán al tanto de que ha tenido
nombramientos de presidentes y ha habido recambios, pero increíblemente para este
contexto político con tantos altibajos, el crecimiento económico de Perú ha sido
totalmente estable. Para el 2025 se prevé un crecimiento del 3,1 %, hay un fuerte
componente de inversión en infraestructura. Más allá de la inversión en infraestructura
en minería también la hay en una infraestructura que ahora voy a desarrollar y que tiene
que ver con proyectos que para Uruguay representarán oportunidades y desafíos.
Perú tuvo una inflación de 2 % en el 2024 y las reservas internacionales fueron
de USD 87.130:000.000.
La presidenta Boluarte, recientemente hizo un discurso a la nación en el marco
de las fiestas patrias y destacó, entre sus ejes de gestión, el proceso de adhesión de Perú
a la OCDE, por ejemplo, que está ya formalizado, iniciado. De lograrse el ingreso de
Perú a la OCDE, lo posicionará en una situación de liderazgo regional muy importante.
A su vez la presidenta, en el marco de este discurso, destacó a Uruguay –lo
menciono nuevamente– porque hace unos meses se cerraron los términos de referencia
del Acuerdo de Complementación Económica n.º 58, que se firmó entre el MERCOSUR
y Perú. Este es un gran paso porque la actualización de este acuerdo se postergó por
unos cuantos años y ahora se empezó a encaminar una serie de rondas de negociaciones.
Esto también lo mencionó la presidenta. Y agregó, como prioridades de su gestión –me
parece importante destacarlo–, hacia dónde mirará Perú a nivel de la política exterior:
China, Japón, Indonesia, India, Singapur, Arabia Saudita y países del golfo árabe. Eso
también es un indicador de que hay países que están, digamos, fijando sus prioridades
hacia otros lugares y no solo en la región.
Con respecto al comercio bilateral, en particular, el principal producto que
Uruguay exporta es el arroz, alcanzando el 51 % del total exportado. Uruguay era el
principal proveedor de arroz de Perú, pero debido a que aplica una política de franja de
precios nos hemos encontrado con ciertos, digamos, desafíos en materia del comercio
del arroz. En ese sentido, Brasil empezó a ocupar un lugar preponderante en dicha
exportación. De todas maneras, Perú sigue estando dentro de los veinte principales
destinos de exportación de nuestro país.
Como decía, hay ocho empresas peruanas que se han identificado por Uruguay
XXI que invierten en nuestro país en el sector de agroalimentos y en el sector de los
químicos.
Los principales productos que exportamos son: arroz, medicinas, sustancias para
bebidas, malta, cebada, quesos y un número significativo de exportaciones que se
desarrollan desde la zona franca que en el 2024 llegó, aproximadamente, a USD
23:000.000.
En ese sentido, como lo mencioné anteriormente, la presidenta había hecho
referencia a este Acuerdo de Complementación Económica n.º 58, suscripto en el año
2005 entre el MERCOSUR y Perú. Uruguay y Perú cerraron los términos de referencia
para la profundización de este acuerdo, lo que permitirá incluir otras disciplinas en este
marco de negociaciones, como facilitación de comercio, inversión y comercio de
servicios. Este último será un sector interesante para desarrollar y para hacer un trabajo
de prospección con Uruguay XXI, que más adelante voy a explicar. Uruguay XXI
realizará un evento en Lima, en octubre, para todo lo que es la promoción de servicios
de nuestro país.
En el marco de este ACE n.º 58 se estableció una agenda de reuniones que
empieza en setiembre. La primera ronda será en Uruguay. Obviamente, este trabajo así
como las coordinaciones, tendremos que seguirlos desde la embajada, a fin de analizar
todo el proceso de actualización y profundización de este acuerdo.
En términos económicos también es importante destacar tres proyectos que se
están implementando en Perú en este momento: el tren bioceánico, el puerto de Chancay
y la modernización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. ¿Por qué el tren
bioceánico? Porque fue un acuerdo que se firmó entre Brasil y China en el marco de la
reunión de los BRICS, hace poquito, y prevé el desarrollo de toda una ruta férrea que va
a ir desde el Atlántico hasta el Pacífico y va a terminar en el Puerto de Chancay. Eso va
a permitir ver cómo se va dibujando el mapa geopolítico de la región con China, Perú y
Brasil a través del puerto de Chancay que, también, es una obra china que estuvo a
cargo de la naviera Cosco. La primera fase se inauguró en noviembre de 2024 y se
prevé que la próxima fase se concrete en 2027.
Este puerto de Chancay, junto con la ruta del tren bioceánico, procura acelerar
los procesos, los trámites y el tiempo que lleva el comercio a Asia. Se prevé que ello
pueda tardar doce días, aproximadamente.
Entonces, el tren bioceánico y el puerto de Chancay son dos proyectos que van a
representar desafíos para nuestro país. Hay que ver cómo esto va a ir decantando y qué
impacto tendrá en su evolución porque, por ejemplo, en este momento, en el caso del
tren bioceánico, están haciéndose los estudios de viabilidad ambiental.
En el caso del aeropuerto de Lima, se prevé que su modernización pueda
alcanzar un tránsito de cuarenta millones de pasajeros. Este es un aeropuerto que,
obviamente, se quiere posicionar como un hub en la región, queriendo desplazar el lugar
que está desempeñando Colombia actualmente.
Son tres obras de infraestructura que, obviamente, tienen un gran impacto en el
PIB de Perú y, por supuesto, es algo que vamos a tener que seguir y monitorear para ver
cómo podemos interactuar al respecto.
Como decía, Uruguay XXI va a desarrollar también un evento de servicios.
Hemos detectado que todo el sector de servicios es de gran interés en Perú, sobre todo,
por su posicionamiento como país que está desarrollando trabajos de consultoría con
profesionales uruguayos que se están afincando allí. Por ende, esta es otra área a
explorar.
En materia de cooperación hay instrumentos y un acuerdo marco de asociación
estratégica, así como memorandos entre la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, AUCI. La reunión
de la comisión mixta se hizo en diciembre de 2023. Allí se aprobó una carpeta de
proyectos, muchos de los que ya están en ejecución y han sido terminados. De hecho,
Perú manifestó su interés de que en 2026 se pueda reunir la siguiente comisión mixta y
ofreció su carpeta de temas en materia de cooperación técnica. Esa será una instancia
importante para preparar y coordinar.
Tenemos otros dos memorandos de cooperación en el área antártica. En lo
personal me parece muy importante desarrollar con Perú actividades en esa área, porque
ellos están muy enfocados en todo lo que tiene que ver con políticas ambientales. Así,
por ejemplo, acaban de suscribir el Acuerdo BBNJ que, recién me acaban de comentar
los colegas, lo acabamos de ratificar por ley. De manera que ese será también un lindo
tema para trabajar; obviamente, uno tiene el corazón en la Dirección de Medio
Ambiente que viene de antes. Creo que el tema de la cooperación antártica es bien
interesante a desarrollar, sobre todo, por la importancia que le da Uruguay a la agenda
de los asuntos antárticos.
En materia agrícola tenemos, además, un memorando de entendimiento en
cooperación. Todos estos son instrumentos a los que hay que empezar a dar contenido y
generar actividades.
En temas medioambientales está prevista la reunión, en octubre, de los ministros
y ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, a la que se ha
confirmado la participación de nuestro ministro Edgardo Ortuño. Así que vamos a darle
apoyo a esa reunión y a hacer el seguimiento de los temas.
En el área cultural tenemos también un acuerdo de cooperación de intercambio
cultural. Perú y Uruguay –Perú sobre todo le da mucha relevancia– tienen valores muy
importantes compartidos en materia de sustracción y comercialización ilícitas de bienes
de valor cultural. Nosotros tenemos ya un acuerdo bilateral y en ese marco se pueden
realizar actividades e intercambio de expertos.
En el área cultural la comisión mixta aún no se ha reunido, pero Perú ha
manifestado su interés por llevar a cabo esa reunión y, de hecho, ya se propuso una
agenda de temas como, por ejemplo, el Plan Ceibal, la cooperación entre museos,
encuentros de historiadores y profesionales, el reconocimiento de grados y títulos
superiores. También se ha manifestado interés en las políticas audiovisuales que
Uruguay tiene en esa materia. Esa es un área importante para poder generar la instancia
de la comisión mixta.
Queremos destacar que en Perú, en la ciudad de Arequipa, se va a llevar adelante
en el mes de octubre el Congreso Internacional de la Lengua Española. Nuestra
embajada ya tiene prevista la exposición de fotografías de Luis Fabini en 2026, en el
marco de la celebración de la independencia de Uruguay. A su vez, en 2027 se
celebrarán los Juegos Panamericanos y entendemos que nuestro país va a estar presente.
Otra iniciativa que se está proyectando para poder desarrollar entre Perú y Uruguay es
una ruta gastronómica.
SEÑOR HEBER.- Es muy importante la comida peruana.
SEÑORA MONTES DE OCA.- Bueno, nosotros también podemos mostrar lo nuestro
con nuestros vinos, con nuestras carnes y nuestros productos. Es un buen maridaje.
En materia consular y de vinculación es importante destacar que en Perú
aproximadamente hay unos 4.000 uruguayos de los cuales ya un 80 % han regularizado
su situación migratoria y en nuestro país, según el censo de 2023 hay unos 3.000
peruanos residiendo aquí. Tenemos un acuerdo bilateral en materia de asuntos
migratorios que hay que actualizarlo porque ya viene de 2016 y, además, tenemos el
Acuerdo MERCOSUR en materia de residencia, pero eso corre por separado. No
obstante, eso es muy bueno para poder generar una instancia bilateral o crear consulados
móviles. Obviamente, todo lo que sea optimización de los servicios consulares siempre
va a estar en agenda.
Por último, como conclusión quiero señalar que Perú y Uruguay tienen muchos
valores compartidos y se coordinan muchas posiciones a nivel multilateral, ya sea en
CELAC, en el Consenso de Brasilia, en la OEA o en otros foros donde hemos tenido
que compartir. Creo que a pesar de la distancia geográfica hay temas en los que se van a
poder aunar los esfuerzos a fin de generar una agenda bilateral mucho más proactiva.
Pido perdón si me excedí en la exposición.
SEÑOR PRESIDENTE.- En nombre de la Comisión de Asuntos Internacionales
quiero expresarle a la señora Silvana Montes de Oca que ha sido muy bueno, no solo el
informe oral, sino también el que ha presentado por escrito. Ya la conocemos, ha sido
habitué de esta casa, no la vamos a distraer con preguntas porque creo que nos dejó a
todos satisfechos con la buena presentación profesional, atinada y, además, muy
prudente. Le agradecemos por la información brindada en esta instancia.
A continuación trataremos la venia de designación y esperemos que tenga un
muy buen destino.
SEÑORA MONTES DE OCA.- Agradezco a todos por escucharme.
(Se retira la señora Silvana Montes de Oca).
SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde votar la solicitud de venia del Poder Ejecutivo
para designar a la señora Silvana Montes de Oca Abal en calidad de embajadora
extraordinaria y plenipotenciaria de la República ante el Gobierno de la República del
Perú.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
(Se vota).
–7 en 7. Afirmativa. UNANIMIDAD.
Proponemos al senador Heber como miembro informante.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
(Se vota).
–6 en 7. Afirmativa.
(Ingresa la señora Gabriela Soledad Civila López)
–Le pedimos disculpas por la demora, pero estamos a silla caliente, como se dice
habitualmente.
Corresponde considerar la última venia de designación que tenemos en el orden
del día, que es nada más ni nada menos que para nombrar a la señora Gabriela Civila en
calidad de embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la República ante el
Gobierno de la Confederación Suiza.
SEÑORA CIVILA.- Señor presidente, senadoras y senadores: es un honor ser recibida
por esta comisión con motivo de la decisión del Poder Ejecutivo de proponerme como
próxima embajadora ante la Confederación Suiza con concurrencia en el Principado de
Liechtenstein y representante permanente ante la Unión Postal Universal.
A continuación, resumiré el estado de situación de las relaciones de Uruguay
con Suiza y el plan de trabajo de la embajada durante los años venideros.
Antes de entrar en dicho resumen, deseo expresar mi satisfacción por haber
llegado a esta instancia por segunda vez, luego de diecinueve años de carrera funcional
durante la que he ascendido desde tercer secretaria hasta ministra consejera, a través de
los respectivos concursos de oposición y méritos. Asimismo, valoro que durante este
trayecto fui designada en cargos acordes al rango funcional de cada momento.
Agradezco especialmente la designación en 2021 como representante
permanente de Uruguay ante la UNESCO y para asuntos de la OCDE, mi primer cargo
como embajadora.
También agradezco las designaciones durante esta última adscripción en la que
ocupé cargos de alta responsabilidad en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Entrando ahora en materia, me gustaría comentar de manera general dos
elementos relevantes de la agenda reciente con Suiza: uno político y otro económico
comercial en clave integración regional.
El primero de carácter político, se refiere al proceso estratégico de Suiza de
presentarse como facilitador para alcanzar una solución a la guerra en Ucrania, en cuyo
marco convocó a instancias en 2024 que contaron con la participación activa de
Uruguay como la Cumbre de Bürgenstock, que reunió a 57 jefes de Estado y de
gobierno. Esta estrategia pone nuevamente de relieve el manejo por parte de Suiza del
concepto de poder blando o soft power –término acuñado por Joseph Nye en la década
de los ochenta– que reside en la capacidad de atraer y persuadir, en este caso, respecto a
la promoción de un bien público global como la paz, así como el respeto al Derecho
Internacional y el fomento de las discusiones en clave multilateral. Esos son elementos
que coinciden, como los señores senadores sabrán, con los principios básicos y
tradicionales de Uruguay en materia de política exterior.
El segundo punto que quiero mencionar, antes de entrar en lo que sería la
agenda de trabajo, es económico comercial con mirada regional. Lo destaco por su
importancia para los países del MERCOSUR y para Uruguay, porque se refiere al
acuerdo entre el MERCOSUR y la Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA –en
inglés– o AELC.
Un aspecto relevante de concretar el acuerdo MERCOSUR-EFTA, se
encuentra en complementar el acuerdo MERCOSUR-Unión Europea y conformar un
espacio comercial de acceso preferencial a prácticamente todo el continente europeo,
excepto el Reino Unido.
Como es de conocimiento, en la pasada cumbre del MERCOSUR se anunció la
conclusión de las negociaciones y el compromiso de los Estados de ambos bloques de
dar los pasos necesarios para asegurar la firma del Tratado de Libre Comercio en los
próximos meses de 2025. Según las estimaciones, los dos bloques se beneficiarán de
mejoras de acceso a los mercados para más del 97 % de sus exportaciones.
EFTA supone un mercado de 14:000.000 de personas con un elevado poder
adquisitivo. Se trata de mercados con altos niveles de protección arancelaria, por lo que
una mejoría en las condiciones de acceso implica una oportunidad para el MERCOSUR.
Dentro de la EFTA, Suiza concentra aproximadamente el 80 % de las exportaciones
hacia el MERCOSUR y el 68 % de las importaciones provenientes del MERCOSUR.
De ahí la importancia de apoyar y realizar las gestiones que correspondan ante las
autoridades locales con el objetivo prioritario de concretar la firma y la entrada en vigor.
Luego de estos comentarios introductorios, me voy a referir al plan de trabajo de
la embajada, a partir de los lineamientos establecidos en materia de política exterior. La
presencia internacional de Uruguay y las prioridades en el área política, económica y de
promoción comercial, así como la difusión de los valores culturales y la vinculación y
atención a los compatriotas serán objetivos y parámetros de acción en el desempeño de
las tareas de la embajada. Uruguay y Suiza mantienen relaciones oficiales amistosas
desde 1857.
En el orden político, el desarrollo de encuentros de alto nivel ha facilitado e
impulsado el relacionamiento bilateral y marcado una hoja de ruta que involucra
diversos temas. En este sentido, se destaca la visita del anterior ministro de Relaciones
Exteriores, el ingeniero Omar Paganini, a Suiza en junio de 2024, quien presidió la
delegación de Uruguay en la cumbre de Bürgenstock, que fue lo que mencioné al
principio.
Asimismo, el 27 de mayo de 2024 tuvo lugar en Montevideo la reunión de
consultas políticas entre Uruguay y Suiza a nivel de subsecretarios. El estado de la
relación política es muy positivo, extendiéndose a niveles parlamentarios. Ahí hay que
valorar la diplomacia parlamentaria bilateral instaurada con la conformación, en mayo
de 2023, del Grupo de Amistad Interparlamentario Uruguay-Suiza. Cabe recordar la
ausencia de contenciosos, la confianza y el respeto mutuo y los valores compartidos
dirigidos hacia la promoción de la paz, la democracia y el respeto de los derechos
humanos, así como una visión común acerca del desarrollo sostenible. Como una veta a
destacar, resulta interesante la defensa de la democracia en otros países que Suiza
postula como una de las prioridades de su estrategia de política exterior 2024-2027.
Los recientes cambios en el escenario de poder mundial, probablemente
conduzcan a que Suiza deba reorientar sus alianzas para trabajar con miras a la
promoción de esta prioridad hacia nuevos socios. Uruguay podría posicionarse como un
aliado en el marco de iniciativas o cooperaciones puntuales en lo referente a este tema.
A nivel económico, se destaca especialmente la importancia de Suiza en materia
de inversiones. Además, es un tradicional socio comercial. Uruguay está exportando a
ese país en el orden de los USD 25:000.000 anuales, mientras que las importaciones
procedentes de Suiza, tomando como referencia el año pasado, fueron de USD
50:000.000. Podemos decir que la balanza comercial, en general, siempre es favorable a
Suiza.
En cuanto a las inversiones, Suiza es un valioso socio económico de Uruguay,
con varias empresas en el país y un stock de inversiones directas que la posiciona como
uno de los seis principales inversores extranjeros. Las empresas suizas representan más
de 800 puestos de trabajo en Uruguay. Los principales sectores son el alimentario, el
farmacéutico, el químico y los servicios financieros.
En lo relativo a la cooperación internacional, es de conocimiento que Suiza ha
finalizado la cooperación para el desarrollo con la región. Por este motivo, las
posibilidades de trabajo en esta área se perciben principalmente en el marco del
Memorándum de Entendimiento de Cooperación Triangular que promueve acuerdos
específicos de asistencia técnica en terceros países y en el Acuerdo de Cooperación en
el Área Medioambiental entre Suiza y Uruguay, que está en vigor desde el 1.º de
noviembre de 2023, destinado a promover proyectos de captación de inversores en
Uruguay, en base a lo establecido en el artículo 6.2 del acuerdo de París.
Respecto al memorándum de entendimiento firmado en 2020 sobre cooperación
técnica triangular –fue el que mencioné primero–, quisiera mencionar que se encuentra
en trámite parlamentario para su aprobación. Actualmente, los acuerdos de cooperación
triangular son un componente relevante en la evolución de la cooperación uruguaya. De
concretarse la entrada en vigor de este acuerdo, los esfuerzos de Uruguay en el terreno
de la cooperación triangular, seguramente, serán altamente valorados, tanto por los
destinatarios de los programas como por Suiza, considerando las crecientes tensiones
políticas, económicas, sociales y militares que enfrenta el mundo, las que han limitado
de manera sustancial los montos destinados a la ayuda para el desarrollo.
Otra área a continuar fomentando son los asuntos culturales. Las relaciones
históricas y culturales son estrechas y encuentran su sustento en la emigración de
muchos suizos a Uruguay en el siglo XIX y en la presencia de diversas asociaciones
suizas que promueven sus tradiciones. Se pretende continuar explorando posibilidades
de difusión cultural, tanto a través de iniciativas ya existentes como mediante la
generación de actividades concretas relacionadas con Uruguay.
Por último, a nivel de asuntos consulares, quiero resaltar la presencia de
alrededor de cuatro mil compatriotas viviendo actualmente en Suiza, y que la mayoría
se ubica en la zona de Ginebra. En los últimos años aumentó mucho.
Ahora, quisiera referirme brevemente a la concurrencia, que es el Principado
de Liechtenstein. Su política exterior tiene entre sus principales objetivos el
mantenimiento de la independencia y seguridad del país que, sobre todo, por su tamaño
se basa en la cooperación internacional, tanto a nivel bilateral como multilateral. La
mayoría de las representaciones diplomáticas acreditadas ante el Gobierno de Suiza
están, asimismo, acreditadas con carácter de concurrente en Liechtenstein, siendo este el
caso de Uruguay.
A nivel multilateral, desde octubre de 2019 la embajada en Berna se encarga de
la representación permanente ante la Unión Postal Universal, que tiene su sede allí.
Como representación permanente ante la UPU, se participa de las sesiones ordinarias
del Consejo de Administración y del Consejo de Operaciones Postales de las que
Uruguay es miembro. Se continuará promoviendo activamente los intereses del país en
esas instancias.
Finalmente, quisiera destacar la tarea realizada por mis colegas, los anteriores
embajadores de Uruguay en Suiza. El último fue el embajador Alfredo Raggio y su
equipo, cuyo trabajo facilitará mi labor.
En caso de que el Senado decida otorgarme la venia, me comprometo a
continuar y profundizar el trabajo desarrollado hasta el momento con el objetivo de
estrechar aún más los lazos con este país, que tiene similitudes con Uruguay, en
particular en cuanto a los valores que promociona en el mundo. No en vano esta imagen
internacional lo ha ayudado a consolidarse como un actor clave en el escenario
internacional y ha sabido valerse de su «poder blando» para liderar posiciones y generar
estrategias que han potenciado discretamente su peso y su influencia global.
Muchas gracias.
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, doctora Gabriela Soledad Civila López, por
la excelente presentación que ha hecho.
SEÑOR VIERA.- No tengo muchas preguntas para hacer, pero sí quiero poner en valor
la necesidad de que Uruguay continúe fortaleciendo los vínculos con Suiza, porque
vengo de un departamento en el que la migración suiza es muy fuerte. Tenemos muchos
uruguayos y colonienses que, incluso, han tramitado su identidad familiar –como
pasaportes y demás– en Suiza. Tenemos el Club Suizo, que fue fundado el año pasado
en Nueva Helvecia, y un gran bagaje cultural. Justamente, en el mes de agosto se está
celebrando la fiesta suiza, y en el año 2028 se van a estar conmemorando los 100 años
de la celebración de la fiesta suiza, lo cual habla de que en Uruguay se festeja mucho
más la independencia suiza que en Suiza. De hecho, se conserva –por ser «la Suiza de
América»– una identidad cultural y sobre todo musical que no se conserva en Suiza. La
llamada polca es acompañada de cucharas de madera y es todo un arte poder tocarla. Y
el embajador Álvaro Borghi, que recién llegó, tuvo que mandarlas a fabricar en Berna
porque no se consiguen. Creo que eso nos posibilita la apertura de muchas puertas, que
de hecho están abiertas, como lo ha planteado la seguramente futura embajadora.
Además, debo decir que el vínculo de nuestra hoy República Oriental del
Uruguay, anterior Banda Oriental, se remonta a antes de nuestra independencia como
república. En 1828 cuando nuestra tierra estaba pasando por la Convención Preliminar
de Paz ya había suizos aquí vinculándose. Después eso se fortaleció con la llegada del
banco suizo Siegrist und Fender que fue el que compró los terrenos para después
vendérselos a los suizos que llegaron en 1862. Por lo tanto, tenemos una historia
enorme y un futuro aún mejor.
Creo que la señora embajadora, por su brillante carrera que muestra su currículo
y la exposición que nos ha hecho, va a tener una excelente gestión y desde este
Parlamento, a través del grupo de amistad, la vamos a fortalecer.
Muchas gracias por su presentación.
SEÑORA CIVILA.- Gracias a ustedes.
SEÑOR PRESIDENTE.- Seguramente una delegación de parlamentarios de Uruguay
la va a visitar en Ginebra cuando vaya a la OIT.
Muchísima suerte.
(Se retiran la señora Gabriela Soledad Civila López y las
autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores).
–Corresponde votar la solicitud de venia del Poder Ejecutivo para designar a la
señora Gabriela Soledad Civila López en calidad de embajadora extraordinaria y
plenipotenciaria de la República ante el Gobierno de la Confederación Suiza.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
–7 en 7. Afirmativa. UNANIMIDAD
Se propone al senador Viera como miembro informante.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
–6 en 7. Afirmativa.
Se levanta la sesión.
(Son las 19:19).