0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas33 páginas

G-1- Trab. invest-Sobreexpl de los recursos naturales

El documento aborda la problemática de la sobreexplotación de los recursos naturales en Argentina, destacando sus efectos negativos en el medioambiente y la biodiversidad. Se analizan las causas, consecuencias y normativas vigentes que regulan esta explotación, así como el impacto del consumismo en la degradación ambiental. Se enfatiza la necesidad de tomar conciencia y actuar para preservar los recursos naturales y garantizar un ambiente sano para las generaciones futuras.

Cargado por

katalinaccolman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas33 páginas

G-1- Trab. invest-Sobreexpl de los recursos naturales

El documento aborda la problemática de la sobreexplotación de los recursos naturales en Argentina, destacando sus efectos negativos en el medioambiente y la biodiversidad. Se analizan las causas, consecuencias y normativas vigentes que regulan esta explotación, así como el impacto del consumismo en la degradación ambiental. Se enfatiza la necesidad de tomar conciencia y actuar para preservar los recursos naturales y garantizar un ambiente sano para las generaciones futuras.

Cargado por

katalinaccolman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Sobreexplotación de los recursos naturales

Integrantes

Pardo

Micaela

Scoppetta, María

SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS


Brieva, Juan

Colman, Catalina
NATURALES
Tobar, Santiago
Materia: Sociología
Bravo, Valeria del Derecho
Profesores: Integrantes:
 Basso Ruth  Bravo, Valeria
 Gulias Celina  Scoppetta, Maria
 Intriago Andrea  Colman, Catalina
 Pardo, Micaela
 Rial Matías
 Brieva, Juan
 Velázquez Ricardo
 González, Franco
 Tobar, Santiago
INTRODUCCION

Presentación:

En el presente proyecto de investigación alumnos de la Universidad de Morón – Carrera


de Derecho (Asignatura: Sociología del Derecho) se estudiara e intentara dar a conocer
como la sobreexplotación y mal aprovechamiento de los recursos naturales, afectan al
medioambiente y como consecuencia la vida de los seres humanos y toda la
biodiversidad que habitan dentro de la sociedad y del ecosistema.

Se considera a este tema de suma importancia porque se cree que traerá un sinfín de
consecuencias el hecho de no tomar consciencia de lo que está ocurriendo en el medio
ambiente y donde todos los seres vivos se verán afectados

Situación Problemática

El uso de los recursos naturales es de mera importancia para la subsistencia y


supervivencia humana, en la ausencia de ellos no tendríamos lo que necesitamos para
vivir. El problema aparece cuando hay un indebido uso de los mismos generando un
desgaste o desaparición de estos, también llamado sobreexplotación con daños en la
sociedad y principalmente en el medioambiente, este último enfoque es de interés
general por cual se cuenta con normativas vigentes que protegen estos recursos, entre
estas normativas se puede mencionar: intervención de la constitución nacional argentina
en el Articulo 41.

Preguntas a resolver

1- ¿Cuáles son los recursos naturales más sobreexplotados en la Argentina en los


últimos 20 años?

2- ¿Cuáles son las causas de la sobreexplotación de los recursos naturales en argentina


en los últimos 20 años?

3- ¿Cuáles son las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales en


argentina en los últimos 20 años?

4- ¿Cuál es la normativa vigente que regula la explotación de los recursos naturales en


Argentina en los últimos 20 años?

2
5- ¿Cómo influye la conducta consumista con relación a la sobreexplotación de los
recursos naturales en Argentina en los últimos 20 años?

Objetivos

1- ¿Conocer y explicar sobre la normativa vigente que regula la explotación de los


recursos naturales en Argentina en los últimos 20 años?
2- Conocer y enumerar cuáles son los recursos naturales más sobreexplotados en
Argentina en los últimos años.
3- Indagar y analizar cuáles son las causas y consecuencias de la sobreexplotación
de los recursos naturales en Argentina en los últimos años.
4- ¿Conocer y explicar cómo influye el consumismo con relación a la explotación
de los recursos naturales?

3
DESARROLLO

Marco Teórico

Comenzaremos investigando como el uso irresponsable y desmedido de los recursos


naturales, perturban al medioambiente y a todo el ecosistema.

El derecho ambiental nace con la reforma de la Constitución Nacional en el artículo 41


“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a
la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural
y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales…”.
Éste artículo no tiene como única finalidad preservar el medioambiente sino que
también proteger la vida humana, es decir su salud ambiental ya sea en su actualidad
como a futuro, la salud ambiental estudia la manipulación de los componentes
ambientales en consecuencia con la salud humana. También se establece en este artículo
que las autoridades deben ser quienes brinden protección ya sea estableciendo normas
en la sociedad y castigando a quienes no cumplen con dichas normas.

Para continuar adentrándonos en el marco legal se ha dado con otras normativas entre
las cuales puede mencionarse:

Ley 25.675 general del Ambiente – Articulo N° 8

Ley 26.206 de la educación nacional – Articulo N° 89

Ley 25.688 de régimen de gestión de aguas.

Ley 25916 de gestión de residuos domiciliarios.

Ley 26.639 de glaciares.

Ley 26815 de manejo del fuego, y los tratados y acuerdos internacionales en la materia.

Ley 26.331 de bosques nativos.

4
1
Formalizando un pequeño resumen de la Ley 26.331 promulgada en el año 2007, la
misma, protege los bosques y los clasifica por su nivel de conservación, establece
límites al desmonte y tiene en cuenta los intereses de las comunidades indígenas.

La clasificación o categorías que impone esta Ley se relacionan con la conservación de


los bosques y son:

 Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben


transformarse. Son los que deben permanecer como bosques para siempre.

 Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación. Se trata de


zonas que pueden estar degradadas, pero que con adecuadas actividades de
restauración pueden tener un valor alto de conservación y ser usados para:
aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.

 Categoría III (verde): Sectores de bajo valor de conservación que pueden


transformarse parcialmente o en su totalidad.

1
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/deforestacion - Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible –Argentina

5
Esta ley en su artículo N° 3, propone objetivos muy claros, que los podemos mencionar
a continuación:

a) Fomentar el mantenimiento de los bosques nativos, regular y controlar la


expansión de la frontera de los usos que el hombre le da al suelo.
b) Se intenta alcanzar un área perdurable en el tiempo, colocando las medidas más
óptimas para regular y controlar el uso de estos bosques para evitar que se
extingan.
c) Siempre buscar la mejora y conservar los procesos ecológicos y culturales en los
bosques nativos 2que favorezcan al medio ambiente.
2
Bosque nativo: o bosque primario a la superficie boscosa que conserva inalterables sus características naturales.

6
d) Buscar que siempre se cumpla los principios precautorio y preventivo,
protegiendo los bosques nativos cuyos beneficios ambientales o los daños
ambientales que su ausencia generase, aún no puedan demostrarse con las
técnicas disponibles en la actualidad;
e) Impulsar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración mejora-
miento y manejo sostenible de los bosques nativos.

Con estos cinco puntos quedan claros los principios que rigen la ley, cuales son los
instrumentos de aplicación. Esta ley propone un camino de constante negociaciones de
intereses sobre la persistencia y los usos que proponen darle al bosque nativo en la
República Argentina (entre provincias y nación, entre usuarios, valorando
especialmente a las comunidades originarias y los pequeños productores).

La misma dispone de una serie de dispositivos para poder lograr de los objetivos en
forma gradual, equilibrada e integrada entre comunidad y medio ambiente. Asimismo,
la ley reconoce la multifuncionalidad del bosque nativo, señalando específicamente los
servicios ambientales con una visión integrada a los multiusos posibles del ecosistema
forestal. También establece los resortes para reencausar los procesos antes mencionados
en los casos en que sea necesario.

Para introducirnos un poquito más en este tema de investigación y luego de leer


diferentes fuentes se puede decir que la llamada “crisis ecológica 3” es en realidad una
dificultad del comportamiento civilizatorio. Se puede percibir de diferentes modos y
llega a la humanidad de distintas maneras, pero todas estas formas distintas comparten
la misma causa: el acrecentamiento de la degradación del medio ambiente y la calidad
de vida de todo el ecosistema, subrayando principalmente a la humanidad, conducido
por un proceso de sobreexplotación de recursos disponibles de la naturaleza. Pese a
esto, es muy interesante, que a pesar de las quejas, la intranquilidad pidiendo algún tipo
de cambio, al tema lo dejan de lado, argumentando que justo en este momento hay otras
prioridades, pero que muy pronto se ocuparan de la cuestión tan importante, sin darse
pensar que el impacto que puede sufrir o mejor dicho que sufre día a día no se puede
detener o peor aún, el impacto puede ser irreversible.

3
Nicholas Georgescu-Roegen, Atlantic Economic Journal, v, marzo de 1977
https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/843/9789876305167_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7
Los cambios o impacto tanto global como cambio climático no es una desgracia
desmerecida o castigo del universo, sino que es una mera respuesta a las gestiones que
tiene la humanidad para manosear, transformar, extinguir y degradar los recursos que la
naturaleza brinda. El poder de cambio acelerado que presenta la naturaleza desde la
época de la revolución industrial (año 1760) y exacerbado en las últimas décadas, a
través de la velocidad incontenible de consumismo, tanto en las economías asiáticas
como occidentales, no tiene color político: se degrada y descuida al medio ambiente de
todos lados.

Provoca un costo demasiado elevado para el medio ambiente, considerar a la naturaleza


como una simple proveedora de bienes sin cuidar o buscar alternativas, puesto que muy
pocos aceptan el giro hacia un nuevo paradigma, y sacrificar así estilos de vida
personales o políticas nacionales, lo consideran logros modernos y derechos, hasta
sacrificios colectivos actuales por beneficios futuros, como ameritaría reflexionar
seriamente sobre los durísimos impactos del cambio ambiental global, del cual el
cambio climático es, digamos, una parte menor, de todos esos impactos en nuestra
América Latina y la Argentina, La humanidad se ha convertido en un parasito que
parasita en diferentes espacios del hábitat y es poco lo que devuelve a la biósfera.

Aparte de esto, también se suma que los gobiernos de turno en cada época fomentando
la explotación de la variedad de recursos con la justificación de crear fuentes de trabajo,
esto genera cambios importantes de influencia comenzando tanto en lo urbano hasta lo
rural, de lo rural a lo natural, y la concentración en la monocultura, se está dando en las
principales eco regiones del país (Pampas, Chaco y Espinal).

La Argentina, un país donde la política es no hacer política 4, y lejos de ellos esta pensar
en planes de desarrollo o recursos alternativos, efectivamente cuando ni la política
tradicional ni por los que asumen cada cuatro años, quienes están a cargo del poder
democrático, entonces se puede ver que el tema ambiental nunca está registrada en la
agenda de las políticas públicas ni las políticas sociales, incluso se puede decir que las
políticas sociales recién reaccionan cuando el problema se vuelve insostenible y
comienza a modificar el estilo de vida o espacios de concurrencia, nunca reaccionan
antes. Observando esto que difícil se hace ayudar a reflexionar respecto a planificar
estrategias en un país tan rico en recursos que la naturaleza brinda, donde la humanidad

4
Nicholas Georgescu-Roegen, Atlantic Economic Journal, v, marzo de 1977
https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/843/9789876305167_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8
no mira más allá de esta combinación de factores, su objetivo principal es la
transformación de estos recursos en capitales económicos sin velar por la estabilidad
planetaria, un claro ejemplo es cuando todos conmemoramos el 5 de junio como el Día
Mundial del Medio Ambiente. Solo un día sobre 365 es muy poco, para realizar todo lo
que se debería transformar antes del gran colapso humano5.

A contraste de otros países, incluso del mismo espacio territorial latinoamericano, la


Argentina cuenta desde su Constitución Nacional hasta la legislación específica de un
apropiado conjunto de normativa legal la cual se fue generando con el pasar de los años
que le permitiría hacer un uso y protección eficientes de sus recursos naturales y de su
ambiente, sin la necesidad de sobre explotarlo. Efectivamente se puede decir que no
están muy actualizados desde el punto de vista legislativo como si lo tienen otros países
como Bolivia o Ecuador, que amparan los derechos de la Madre Tierra 6-aunque no
muy enfocados en el tema de explotación de sus recursos naturales-. Pese a los avances
legales en estos tres países, lo que trascribe en la realidad cotidiana y política es la
fuerte mirada de las oportunidades de la industria y lograr conquistar los capitales
internacionales sin recapacitar mucho en las causas y consecuencias que pueda
ocasionar, usando como premisa muy falsa de sostenibilidad, al usar el argumento de la
producción de energías limpias.7

Aunque cueste pensarlo, las condiciones del medio ambiente ha ido empeorando con el
pasar de los años conforme a los nuevos usos de los recursos de la naturaleza, ya que la
preocupación es mínima colocando palabras bonitas para esconder las verdaderas causas
y consecuencias de lo que genera la explotación desmedida de los recursos naturales. El
ingeniero chileno, Nicolo Gligo argumentaba parafraseando su comentario: “… cada
año tenemos menos bosques, menos ríos, menos montañas…, será que cada año que
pasa, ¿somos menos país…?”. La Argentina sigue el mismo camino. Tan bien logrado
su comentario.

5
Colapso humano: se produce cuando una cultura pierde sus valores más importantes. Desaparición de los recursos, daños.
Tajos en la tierra - Miradas sobre la explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina.
https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/843/9789876305167_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y (página
304)
6
Nicholas Georgescu-Roegen, Atlantic Economic Journal, v, marzo de 1977
https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/843/9789876305167_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y (pagina-
63)
7
Energías limpias: sistemas de producción de energía que excluyen cualquier tipo de contaminación, principalmente por emisión
de gases de efecto invernadero.

9
Tecnologías contra la madre tierra

No hay dudas que las nuevas tecnologías han ayudado notoriamente a mejorar las
condiciones y calidad de vida del hombre, pero no podemos omitir que también
afectado ampliamente a la naturaleza. Es sumamente necesario recapacitar sobre las
consecuencias del actual y futuras de los impactos.

Por mucho que avancemos en nuevas tecnologías, nos seguimos comiendo el planeta, y
como consecuencia seguimos destruyendo el país y sus habitantes. La economía y el
consumo descomunal del agua, de la energía, de los recursos naturales crecen a pasos
agigantados a comparación con la expansión de la especie humana. Este gran
crecimiento económico el causante más importante de los cambios y presiones sobre los
recursos que se encuentran en peligro, como por ejemplo (los suelos, el agua y la
biodiversidad en general)

El cambio climático y ambiental global, así como los cambios en la demanda de


recursos y uso de la tierra, muestran que a pesar de los tibios esfuerzos de algunos, se
sigue destruyendo el planeta para los humanos y todas las demás especies, lo que
ciertamente no quieren, pero sufrieron. Los seres humanos "comen" más de un tercio
del sector productor de biomasa del mundo. Anteriormente, este rendimiento se
distribuía de manera más uniforme entre todas las especies a nivel mundial. Además de
cambios dramáticos en el uso de la tierra, los resultados se reflejan en una pérdida
significativa de biodiversidad, es decir, tener menos territorio y menos alimentos.
Mantenemos miles de especies en cautiverio en los peores lugares, más degradados y
más contaminados8.

Desde el lanzamiento de la Plataforma Normativa Científica Intergubernamental de


Colombia sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en marzo de 2018, se ha
renovado la alerta mundial sobre la forma en que los seres humanos tratamos el medio
ambiente, destacando América Latina y Argentina: tierra y biodiversidad, y en general,
sus vínculos con formas de desarrollo agrícola y forestal. Como tal, advierte claramente
sobre los impactos de la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad, y los
costos sociales y ambientales resultantes.

La rápida expansión y la gestión insostenible de las tierras de cultivo y los pastizales


son los impulsores mundiales directos más generalizados de la degradación de la tierra,
8
Tajos en la tierra - Miradas sobre la explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina.(página 29)
https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/843/9789876305167_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10
lo que provoca una pérdida significativa de la biodiversidad y los servicios de los
ecosistemas.

El informe señala que los factores subyacentes que impulsan la degradación de la tierra
son los estilos de vida de alto consumo en las economías más desarrolladas, así como el
incremento del consumo en las economías menos desarrolladas y emergentes de nuestro
país. La evolución continua de la población en muchas partes del mundo exacerba el
alto y creciente consumo per cápita, lo que puede conducir a la expansión agrícola, la
extracción de minerales y recursos naturales y niveles insostenibles de urbanización, lo
que a menudo resulta en niveles más altos de degradación de la tierra9.

Actualmente las tierras de cultivo y los pastos cubren más de un tercio de la superficie
de la Tierra, y los hábitats nativos, incluidos los bosques, los pastizales y los humedales,
se han despejado recientemente y se han concentrado en algunos de los ecosistemas más
ricos en especies de la Tierra. Es probable que la creciente demanda de alimentos y
biocombustibles conduzca a aumentos continuos en los insumos químicos y
nutricionales y a un cambio hacia sistemas de producción ganadera industrializados,
mientras que se espera que el uso de pesticidas y fertilizantes siga creciendo.10

Uno de los países más grandes del mundo (el octavo), uno de los menos densamente
poblados, y en muchos casos todos concentrados en grandes ciudades súper pobladas.
Los territorios se ocupan de una forma u otra y la bio-política prevalecen cuando los
recursos naturales se drenan del mercado. Pero la pérdida de biodiversidad no es solo un
problema ambiental o una sobreexplotación de los recursos. La creciente pérdida de
espacio y territorio está afectando severamente la biodiversidad y los grupos raciales de
los pueblos primitivos.

Es claro que la globalización ha abierto las fronteras de los países y economías vecinas,
por un lado para vender sus bienes naturales, y por otro para inyectar productos de
mayor valor agregado, tecnología y mayor costo. Mano de obra de economías
avanzadas. Los períodos de auge traen algunas mejoras a corto plazo, pero en general
también aumentan las externalidades, transfiriendo grandes costos socio-ambientales a
las economías en desarrollo. La creciente deuda ecológica por la sobreexplotación
argentina de la naturaleza no es más que la reactivación de un proceso que se remonta a
9
Tajos en la tierra - Miradas sobre la explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina.(página 29)
https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/843/9789876305167_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10
Tajos en la tierra - Miradas sobre la explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina.(página 29)
https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/843/9789876305167_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11
los inicios de su historia. La minería a gran escala, la gigantización de las zonas rurales
y los bosques, y la agricultura dependiente de productos químicos están dejando una
estela de costos acumulados que no se pueden remediar.11

Siendo la biomasa un producto muy importante en las cuentas de exportación de las


economías latinoamericanas, especialmente en Argentina,

Estos impactos incluyen impactos en los ciclos biogeoquímicos y la contribución de la


demanda argentina y mundial a estos cambios. Asimismo, en un país cuyo desarrollo se
basa en el desarrollo del sector agrícola o forestal, no se tiene en cuenta el impacto del
territorio con mayor calidad de producción, y al mismo tiempo es proclive a la
transformación.

Las administraciones pasadas y actuales, aún de acuerdo a la premisa e información de


algunos líderes a los que admiran, no han analizado la estrategia, la situación, y lo más
importante, no solo el producto sino también la base de los recursos involucrados,
especialmente la tierra, sino , impulsa estas prácticas. Por supuesto, estos cambios
pueden volverse drásticos, dramáticos o transitorios. Las sociedades que apuntan a la
transición ecológica visualizan un futuro compatible con los recursos existentes a la luz
de la equidad social, intra e intergeneracional, y el respeto a los derechos de las demás
especies. Buscar la supervivencia de las especies es algo racional porque en algún
momento serán útiles al propio desarrollo humano bajo otros marcos lógicos.

Pero también se observa que detrás de la adquisición de recursos naturales a través de la


globalización y el comercio, además de la ya mencionada sobreexplotación de
estimaciones de bajo costo, existen otros riesgos que implícitamente se resisten a
profundizar. Entre ellos, la discusión geopolítica del posicionamiento estratégico basado
en recursos, como en el caso de Argentina, es que en el actual y mediano plazo, ante un
mundo volátil donde el comercio ya no es el regulador del comercio.

Tipos de recursos

Es importante destacar que para comprender la sobreexplotación los recursos naturales


se clasifican en renovables y no renovables. El primero de estos se encuentran aquellos

11
Tajos en la tierra - Miradas sobre la explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina.(página 29)
https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/843/9789876305167_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Deuda ecológica: es un concepto utilizado de manera general en la ecología política para referirse al nivel desigual de consumo de
recursos naturales.

12
que pueden seguir desarrollándose dentro de la escala de tiempo de la sociedad, es decir,
que el reabastecimiento de este recurso es rápido, y su uso moderado no provocará que
se escasee. Unos ejemplos de recursos naturales renovables son: El aire, la energía solar,
la energía hidráulica, la flora, entre otros. Y el ultimo a detallar, el cual es de sumo valor
ya que este tipo de recurso no renovable, es aquel el cual no se puede tener un
reemplazo del mismo con facilidad como para mantener un consumo diario, como la
materia fósil o ciertos minerales.

Este país es conocido por su gran número de recursos naturales, pero también según
estudios demuestran que se encuentra amenazado por múltiples problemas ambientales,
que tienen relación entre sí y se agravan los unos a los otros.

El artículo de principal prensa, hace alusión a que Argentina es uno de los países más
vulnerables respecto a medio ambiente y la implicancia del estado y la sociedad en su
protección, el secreto de este debilitamiento social y nacional de Argentina radica en la
propiedad: Argentina es el país donde el Estado tiene el menor control de sus recursos
naturales. La privatización casi total de nuestra economía y la concesión mediante
Leyes del Congreso o por otras licencias del Ejecutivo y gobiernos provinciales, dejó en
estado de vulnerabilidad el presente y el futuro del país12.

Es transcendental no pecar de ignorancia acerca de lo que induce a la sobreexplotación,


puesto que conocer qué es la sobreexplotación de recursos naturales pero no tener en
cuenta las razones por las que sucede implica que no se dará con una buena solución,
por ello vale mencionar algunas de las causas más relevantes.

Aumento de la población humana: en las últimas décadas la tasa de natalidad se


incrementó notablemente de forma exponencial, cada vez hay más necesidades humanas
básicas que necesitan ser cubiertas, y más personas requieren recursos para poder vivir.
Esta demanda genera la utilización de estos recursos de forma excesiva produciendo así
la sobre explotación.

Aumento de las actividades humanas y de la demanda: El incremento de las actividades


que realiza el humano tanto por codicia o entretenimiento, sin mera necesidad, como
por ejemplo se puede mencionar a la tala, la pesca, la caza, entre otros. Como
consecuencia genera una demanda del recurso natural explotado.
12
https://www.biodiversidadla.org/Principal/Prensa/
El_saqueo_mundial_de_los_recursos_naturales_y_la_vulnerabilidad_del_Estado_argentino

13
Uso inadecuado o ineficiente de los recursos naturales: La facilidad que hay en la
actualidad en relación a la obtención de alimentos u otros bienes, genera un derroche del
mismo. Esto hace que se gaste más lo que se obtiene de la naturaleza, como efecto de
esto, el medio ambiente sufre una sobreexplotación.

Escases o inexistentes planes de desarrollo de alternativas de consumo: la falta de


iniciativa de los desarrollos de recursos alternativos produce cada vez más consumos
irresponsables y como consecuencia contaminación del aire, suelo, aire, gases de efecto
invernadero, entre muchos otros.

A veces, la causa y consecuencia están separadas por siglos, ojala este fuera el caso,
pero nos damos cuenta que están más cerca de lo que nos imaginamos, por eso podemos
mencionar algunas de las consecuencias de esta cuestión tan importante.

Destrucción de hábitats: hábitat naturales tanto terrestres como marinos y otros


acuáticos.

Pérdida de ecosistemas: terrestres, acuáticos, etc.

Extinción: de especies animales y vegetales.

Cadenas tróficas: Interrupción de las redes y relaciones tróficas.

Desertificación: de suelos, las tierras pierden nutrientes y no se pueden crear ni pueden


crecer bosques o selvas.

Contaminación: Incremento de la contaminación ambiental.

Calentamiento global: Aumento del calentamiento global y del cambio climático.13

“El hombre es el mayor enemigo del hombre (filosofo David hume)“ refiriéndose a que
el propio hombre es capaz de realizar grandes atrocidades y barbaridades contra
elementos de su propia especie y contra su medio.

En esta oportunidad y luego del pantallazo general nos enfocaremos en la deforestación


de los bosques de nuestro país y mal aprovechamiento del suelo.

En Argentina el tema de la deforestación o tala descontrolada de la vegetación nativa se


aceleró hacia fines de la década de los noventa y principios del siglo XXI,
principalmente a causa de la expansión de la agricultura desde la Región Pampeana
hacia el Parque Chaqueño. Como consecuencia, el aparecimiento de la soja transgénica
13
https://www.ecologiaverde.com/sobreexplotacion-de-los-recursos-naturales-causas-y-consecuencias-1501.html

14
junto a esto el surgimiento de la siembra directa asociada a otros paquetes tecnológicos,
aumentó la rentabilidad de este cultivo y su potencial para expandirse a tierras
consideradas previamente marginales para la producción agrícola. La expansión de la
agricultura pampeana desplazó la ganadería hacia áreas marginales. La disponibilidad
de especies de pasturas mega-térmicas de crecimiento estival, muy alta productividad y
muy resistentes a la sequía, contribuyó en ampliación e intensificación de la producción
ganadera en la región Chaqueña.14

La expansión de la agricultura en la región Chaqueña se vio también provista por la


liquidez de capital generado principalmente por los altos precios agrícolas y la
rentabilidad de la soja (aunque también de otros cultivos de cereales y oleaginosas), que
permitió a productores pampeanos adquirir y habilitar tierras de menor precio para la
agricultura en la región Chaqueña. Prontamente, otras empresas no agropecuarias se
anexaron a esta corriente de inversión inmobiliaria rural durante los años de expansión
de la economía nacional aprovechando la oportunidad de comercio, como forma de
diversificación o volcado de excedentes. A todas se propició para que se expanda aún
más el mercado inmobiliario de compraventa de tierras con bosques, cuyos títulos
habían tenido hasta entonces mayor uso como respaldo financiero que como objeto de
inversión productiva. Se formaron así empresas que compraban tierras con bosques, las
“desarrollaban” (o sea, hacían desmonte y habilitación para agricultura y ganadería) y
luego las vendían a precios sustancialmente mayores. Actualmente, el valor de la tierra
desmontada triplica al de la tierra con bosque, y aun descontando los costos de
desmonte, el margen de ganancia sigue siendo muy positivo.

Considerando que según la Ley 26.331 llamamos bosque nativo a todos los ecosistemas
forestales naturales en distinto estado de desarrollo, de origen primario o secundario,
que presentan una cobertura arbórea de especie nativas mayor o igual al 20 % con
árboles que alcanzan una altura mínima de 3 metros y una ocupación continua mayor a
0,5 ha, incluyendo palmares.

A partir de esta definición y la presentación por parte de las provincias de sus


Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos, sabemos que nuestro país cuenta con
536.545 km² de bosques nativos, lo que representa el 19,2 % de nuestra superficie

14
Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible –Argentina- (Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de
Argentina y propuestas de desarrollo alternativas)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27_0.pdf

15
continental. Las provincias con mayor superficie de bosque nativo son Santiago del
Estero, Salta, Chaco y Formosa correspondientes al Parque Chaqueño.

Estos bosques suministran servicios a la humanidad y a todos los seres vivos, tal como
regulación hídrica, formación y mantenimiento de suelos, conservación de la
biodiversidad, fijación de carbono, provisión de alimentos, agua, fuentes de energía,
materiales de construcción o medicinas, la preservación y la defensa de la identidad
cultural, entre otros.

La característica comunitaria de los medio ambientes forestales estimulan conflictos


cuando un sujeto o compañías, avaladas o no por las autorizaciones que la misma ley
prevé, intenta apropiarse del bien que produce el bosque. Desde el enfoque económico,
muchas veces, el uso de un bien que produce el bosque, principalmente cuando el uso
no se hace bajo normas de sostenibilidad 15, va en deterioro de los bienes que el
ecosistema forestal nos brinda. Por ejemplo, el ingreso que una hectárea de soja le
puede rendir a un productor, puede privar a una parte de la sociedad de mantener un
reservorio de carbono o de la capacidad del bosque de ser regulador de agua en
situaciones de extrema sequias o inundaciones. La ley, por lo tanto, tiende en definitiva
a remediar, reparar y equilibrar estos desequilibrios que se dan en el plano social,
ambiental y económico.

Situación actual: desmontes y propuestas de sostenibilidad

Las modificaciones más importantes luego de este contexto, comenzaron a surgir a


partir del año 2016. La reducción o eliminación de las retenciones a las exportaciones
de granos (especialmente de soja) creó nuevas condiciones que incentivaron el
desmonte para ampliar la frontera de esos cultivos en detrimento de la superficie de
bosque nativo, especialmente en la región chaqueña.

La deforestación indujo a las comunidades a desplazarse a otras áreas, estas


comunidades desarrollaban su economía y cultura basándose en el bosque nativo. Desde
2016 a 2018 la tasa de deforestación volvió́ a incrementarse notoriamente.

Entonces, desde esta mirada es preciso reactivar los elementos formales que propone la
ley para restablecer una política de reconstrucción, compensación, manejo y

15
Sostenibilidad ambiental: sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo.

16
conservación de los bosques nativos del país en base a la distribución de fondos y
mecanismos participativos. Resulta necesario y urgente poner en marcha los
mecanismos precautorios que la misma ley prevé́ en el objetivo planteado en su artículo
“3.d” para frenar las causas de mayor daño ambiental de los bosques nativos.

Evolución de la deforestación16

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible La pérdida de bosques nativos


entre los casi 20 años fue de alrededor de 6,5 millones de hectáreas, ocurriendo el 43 %
de la misma (aproximadamente 2,8 millones de hectáreas) dentro del período de
vigencia de la Ley N° 26.331, se puede observar que desde la vigencia de esta Ley se
mostró una disminución de la perdida de los bosques nativos.

Es importante mencionar que el principal responsable de la transformación de los


bosques nativos fueron los incendios forestales. Los últimos años fueron testigo de
graves episodios de incendios forestales en el centro y sur de Argentina. Los incendios
forestales se manifestaron fundamentalmente en las regiones Espinal y Monte
(provincias de San Luis, La Pampa y Río Negro), en donde más del 95 % de las
pérdidas de bosque nativo fueron causadas por incendios en los años 2017 y 2018.
Asimismo, en la región del Bosque Andino Patagónico, se identificaron 64.340 ha de
pérdida de bosque nativo entre 2001 y 2017 por incendios forestales, representando el
84 % de las pérdidas registradas.

Más allá de los incendios también tenemos presente y creciendo a pasos agigantados la
actividad agropecuaria, que para llevar a cabo esta tarea se ven obligados a realizar
desmontes de los bosques naturales, y como consecuencia a esto se producen sequias en
estas áreas, ya que se calcula que por cada hectárea de bosque puede contener más de 60
millones de litros de agua. y todo lo contrario sucede si deforestamos un bosque del
chaco para actividades agrícolas como puede ser la soja, donde el agua que se puede
retener en la vegetación es apenas unos 3 millones de litros de agua por hectárea17.
16
Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible –Argentina- (Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de
Argentina y propuestas de desarrollo alternativas)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27_0.pdf

17
Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible –Argentina- (Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de
Argentina y propuestas de desarrollo alternativas)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27_0.pdf

17
Es una realidad alarmante, en especial si se tiene en cuenta que cada ser humano
necesita un mínimo de 50 litros diarios para beber, cocinar sus alimentos e higienizarse,
pero el goteo insidioso de una canilla mal ajustada desperdicia 46 litros diarios.

Una canilla que gotea desperdicia 320 litros de agua por semana, el equivalente al agua
que necesita una persona para cubrir sus necesidades básicas de agua segura por seis
días.

Una manguera abierta durante media hora desperdicia 570 litros de agua, que es lo que
necesitan dos personas para cubrir sus necesidades básicas de agua segura por cinco
días.

Un inodoro con deficiencia en el flotante desperdicia 1200 litros de agua por día, que
pueden cubrir las necesidades de cuatro personas durante seis días.

Pero parece que nadie se da cuenta del problema que esto está generando, una de las
posibles explicaciones, el diario salta/12 público un informe elaborado por el Ministerio
de Ambiente de Nación, donde explica que la deforestación y expansión de la
agricultura en el país se vio proveída “por la liquidez de capital generado
principalmente por los altos precios agrícolas y la rentabilidad de la soja”. La tierra que
antes se usaba como “respaldo financiero”, pasó a ser objeto de “inversión productiva”.
“Se formaron así empresas que compraban tierras con bosques, las ‘desarrollaban’ (o
sea, hacían desmonte y habilitación para agricultura y ganadería), y luego las vendían a
precios sustancialmente mayores”, indica el documento18.

Y adiciona que, con estas intervenciones, el valor de la tierra implica una negociación
favorable. “Por ejemplo, en Santiago del Estero, una hectárea ocupada por bosque
puede costar aproximadamente 800 dólares, mientras que su precio sin bosque alcanza
3.200 dólares, siendo el costo de desmonte de 1.200 dólares”. No por nada hay avisos
que promocionan la venta de tierras desmontadas.

Se suma a que gran parte de estos bosques se encuentran bajo tenencia precaria, ya sea
bajo posesión veinteañal por parte de comunidades criollas o por ser parte de territorios
indígenas. Si bien en algunas provincias existen instituciones específicas que disponen
de registros de las ocupaciones de tierras y de la identidad de sus ocupantes, en otras

18
https://www.pagina12.com.ar/299039-salta-es-la-segunda-provincia-con-mas-deforestacion

18
jurisdicciones las ocupaciones –tanto de criollos como de pueblos indígenas– no han
sido documentadas”, afirma el documento.

En 2016, en un nuevo informe el Banco Mundial consideró que “una comparación


visual entre la distribución espacial de la deforestación y los eventos de inundaciones
sugiere que las mayores inundaciones ribereñas ocurren en regiones deforestadas e
indicó que los escurrimientos de agua provocados por la deforestación provocan una
acumulación de mayor volumen y ritmo más acelerado aguas abajo.

Causas de la deforestación

En esta área de investigación podemos nombrar como causa directas de la


deforestación:

 La expansión y diversificación de las empresas agropecuarias (principalmente la


agricultura y ganadería intensiva y en menor medida la agricultura de
subsistencia).
 Incendios incontrolables que pueden durar días incluso meses, quemando gran
parte de bosques y pastizales,
 El sobrepastoreo, el desarrollo de infraestructura, la sobreexplotación de los
recursos forestales,
 El abandono o deficiente aplicación de la normativa y la falta de controles.

También existen causas indirectas de la deforestación entre ellos podemos mencionar 19:

 Factores demográficos,
 Económicos,
 Tecnológicos
 Culturales.

En nuestro país este proceso de deforestación se acrecentó hacia fines de los noventa, y
una de las principales causas de la expansión de la agricultura que recorre desde la
Región Pampeana hacia el Parque Chaqueño. Efectivamente, el estallido de la soja
19
Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible –Argentina- (Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de
Argentina y propuestas de desarrollo alternativas)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27_0.pdf

19
transgénica junto con la aparición de la siembra directa asociada a otros paquetes
tecnológicos, aumentó la rentabilidad de este cultivo y su potencial para expandirse a
tierras consideradas previamente marginales para la producción agrícola. La expansión
de la agricultura pampeana desplazó la ganadería hacia áreas marginales.

La disponibilidad de especies de pasturas megatérmicas de crecimiento en épocas de


altas temperaturas, muy alta productividad y muy resistentes a la sequía, contribuyó en
ampliación e intensificación de la producción ganadera en la región Chaqueña.

La fuerte rentabilidad de la soja, aunque también de otros cultivos de cereales y


oleaginosas, gracias a la liquidez de capital generado por los altos precios agrícolas, esto
permitió que se siga expandiendo la agricultura en la región y por lo tanto los
productores pampeanos pudieron adquirir y habilitar tierras de menor precio para la
agricultura de la región.

Luego se sumaron además, otras empresas no dedicadas a la actividad agropecuaria que


se añadieron a esta corriente de inversión inmobiliaria rural durante los años de
expansión de la economía nacional como forma de transformación de excedentes.
Notoriamente esta nueva actividad que surge viene a producir una gran expansión del
mercado inmobiliario de compraventa de tierras con bosques, cuyos títulos habían
tenido hasta entonces mayor uso como respaldo financiero que como objeto de
inversión productiva. Una vez encontrado el negocio en esta actividad, se comenzaron a
formar empresas que compraban tierras con bosques, las hacían producir (o sea, hacían
desmonte y habilitación para agricultura y ganadería) y luego las vendían a precios
gigantescos. Esto sucedía por que el valor de la tierra desmontada triplicaba al de la
tierra aun sin desmontar, y aun descontando los costos de desmonte, el margen de
ganancia sigue siendo muy positivo20.

Consecuencia

Como consecuencia de la deforestación se presenta:

 Perdida de fertilidad y nutrientes de los suelos,

20
Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible –Argentina- (Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de
Argentina y propuestas de desarrollo alternativas)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27_0.pdf

20
 Alteración del ciclo hidrológico,

 Aumento de la emisión de gases de efecto invernadero,

 Perdida de la biodiversidad,

 La reducción de la cobertura forestal disminuye la intercepción por parte de los


árboles y deja el suelo al descubierto (o parcialmente cubierto) la mayor parte
del año.

 Aumento del drenaje superficial, y como consecuencia erosión del suelo,


inundaciones de manera frecuente.

 Ascenso de las napas freáticas y desencadenamiento consecuente de procesos de


salinización de los suelos e inhabilitación para usos productivos.

Pérdidas de fertilidad y nutrientes de suelos productivos

La geografía vegetal semiárida de nuestros bosques del norte penosamente presenta una
de las tasas más alta de deforestación y expansión agrícola del mundo. Los reemplazos
masivos y constantes de la vegetación dieron comienzo a un proceso de recarga de agua
subterránea y levantamiento de sales, que luego de décadas produjo que se elevaran las
napas freáticas regionales y las sales subieran a la superficie del suelo, y como
consecuencia el suelo sufre degradación y así también los ecosistemas agrícolas y
naturales. Es decir, la unión de la deforestación con las con las prácticas agrícolas por
ejemplo, la más usada que es la soja sin variar la producción esto deriva, en la elevación
de las napas freáticas disminuyendo la capacidad productiva de estas áreas por la
salinización de los suelos21.

Cambios en los ciclos hidrológicos e inundaciones 22

La extinción de esta vegetación aumenta la probabilidad de inundaciones luego de las


lluvias y también la creación a nuevos ríos y lagunas. La capacidad ecohidrologica, es

21
Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible –Argentina- (Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de
Argentina y propuestas de desarrollo alternativas)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27_0.pdf

22
Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible –Argentina- (Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de
Argentina y propuestas de desarrollo alternativas)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27_0.pdf

21
regulada por los bosques y selvas, disminuyendo las inundaciones y así también la
erosión del suelo.

En conclusión, a medida que se degradan los bosques, o se eliminan los bosques para
reemplazarlos por pasturas o cultivos, el ecosistema tiene menor capacidad de regular
los niveles de agua en las napas freáticas. Toda esta cuestión forma un amplio excedente
de agua que escurre superficialmente a las zonas más bajas del paisaje provocando
inundaciones a gran escala.

Tener en cuenta las interacciones entre escalas en el uso y/o cambio del uso del suelo es
fundamental porque puede desencadenar procesos de propagación o contagio espacial
de la degradación. Por ejemplo, como consecuencia de la degradación de la parte alta de
un paisaje, aumenta la cantidad de agua y sedimentos que escurren pendiente abajo
(mientras más larga y pronunciada es la pendiente, mayor es la energía cinética del
agua), promoviendo así la erosión de suelo tanto en la parte alta como en la parte más
baja del paisaje.

Por otro lado, los ecosistemas áridos y semiáridos 23, como los bosques del chaco árido,
presentan tiempos de recuperación más prolongados (por baja productividad primaria
neta) que ecosistemas de regiones más húmedas (como bosques tropicales y/o
templado-húmedos), siendo muy vulnerables a sufrir procesos de desertificación y
contagio espacial de la degradación. Esto último se asocia principalmente a que poseen
suelos poco desarrollados y poco estructurados con baja cobertura vegetal total o al
menos menor que otros bosques más húmedos, estando mas muy susceptibles a la
erosión.

Pérdida de capacidad de fijar carbono

Los suelos y bosques tropicales también requieren atención y medidas para su


conservación, debido a que al ser abundantes en biomasa 24, son más propensas a ser
deforestadas para explotar sus recursos que pueden ser recursos maderables o utilizarse
para la agricultura intensiva, lo que provoca que el suelo vaya perdiendo su fertilidad.

23
ecosistemas áridos o semiáridos: designa el clima de una región del planeta donde las lluvias anuales están entre los 500 y los
800 mm en el ecuador. Una cantidad de lluvia inferior a los 400 mm anuales caracteriza a los desiertos.
24
Biomasa: Cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis, susceptibles de ser transformados en combustible útil para el
hombre y expresada en unidades de superficie y de volumen.

22
Los bosques cubren una gran parte del medio ambiente, de modo que, el Carbono que se
almacena en los suelos forestales constituye una gran parte del total de carbono del
suelo a un metro de profundidad.

Se podría decir entonces que la naturaleza contiene más carbono por unidad de
superficie que cualquier otro tipo de utilización del mismo, de aquí la importancia del
cuidado de los bosques nativos. Debemos tener presente que si perdemos día a día parte
de los bosques es sinónimo de perdida de la capacidad de fijar carbono en el marco de
cambio climático.

Las regiones de cultivo también se toman en cuenta. Aunque esta actividad involucra
una gran pérdida de material orgánico de la tierra, se podrían llegar a aplicar técnicas
conservacionistas para contribuir a la captura del carbono25.

Pérdida de empleo rural y enfermedades26

El continuo desmonte de los bosques está causando que la población contraiga


enfermedades, estas enfermedades se deben a que los seres humanos están entrando en
contacto con las poblaciones de fauna silvestre las cuales son portadoras de bacterias,
virus y otros microorganismos a los cuales nuestra sociedad no estaba expuesta antes.
Estas enfermedades propias de los animales llamada zoonosis.

En argentina la deforestación y como consecuencia las inundaciones, el negocio del


agro y la escases o falta de agua potable y la deficiente asistencia alimentaria empeoran
la situación para muchas familias que necesitan ayuda humanitaria.

Para los pueblos originarios, esto reduce de manera drástica sus posibilidades de obtener
alimentos, medicinas y maderas para su sustento y forma de vida. Desde Greenpeace
apoyamos el acuerdo justo y equitativo de derechos indígenas pendientes y cuestiones
relacionadas con los títulos, como temas fundamentales para desarrollar sociedades
sustentables. 27

25
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+P
%C3%A9rdida+de+capacidad+de+fijar+carbono+y+la+deforestacion&btnG

26
Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible –Argentina- (Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de
Argentina y propuestas de desarrollo alternativas)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27_0.pdf

27
https://www.greenpeace.org/argentina/tag/destruirbosquesesuncrimen/

23
En cuanto al tamaño del sector agrario o el uso de fertilizantes como una representación
de la inversión en insumos externos y la incorporación de nuevas tecnologías. Esto lleva
a que el crecimiento agropecuario sea inminente mejorando la cantidad y calidad del
empleo. Por esto, son necesarias políticas que mejoren la diversidad de cultivos y que
puedan prevenir la pérdida de empleos agrícolas.

La especialización en un solo cultivo el cual se realiza altamente mecanizado, trae


consecuencias en la población, como la pérdida de empleo agrario.

La situación de las Explotaciones Agropecuarias sin límite definido 28

En el censo Nacional Agropecuario del año 1988 se incorpora la categoría Censal de las
explotaciones sin límites definidos para nombrar a aquellas explotaciones que no tienen
superficie determinada y mensurable. Estas suelen encontrarse dentro de áreas extensas
caracterizadas por el régimen jurídico de ocupación con o sin permiso, derechos, o sin
discriminar.

Para los objetos censales las Explotaciones agropecuarias sin límites se corresponden
con los campos comuneros, tierras de comunidades indígenas, parques o reservas
nacionales y otras tierras fiscales o comunidades indígenas, parques o reservas
nacionales. En específico, los campos comuneros no tienen alambrado perimetral, y es
una situación muy común entre los campesinos e indígenas que sólo mantienen un cerco
de ramas para la actividad agrícola, pastoreo de sus animales y/o alguna actividad
extractiva del monte circundante.

Otras consecuencias que se presentan con la deforestación del bosque nativo los
servicios Ecosistémicos que son negativamente afectados son29:

a) La polinización de cultivos y flora nativa, al perderse polinizadores nativos.

b) La dispersión de frutos y semillas, al disminuir la riqueza y abundancia de


animales dispersores.

c) La regeneración natural de bosque, incluyendo los árboles leñosos de interés


forestal, al perderse las interacciones biológicas vinculadas a su reproducción.
28

29
Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible –Argentina- (Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de
Argentina y propuestas de desarrollo alternativas)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27_0.pdf

24
d) El control biológico de plagas de cultivos, al disminuir la riqueza y abundancia
de muchas especies de insectos beneficiosos o aves insectívoras que controlan
poblaciones de insectos que se convierten en plagas.

e) La resiliencia hidrológica de los ecosistemas naturales y cultivados, al


incrementarse la vulnerabilidad del sistema cuando se desregulan los ciclos del
agua y sales con las deforestaciones.

f) La diversidad genética de las especies nativas de plantas y animales que están


vinculadas al funcionamiento del sistema, al estar sus poblaciones cada vez más
disminuidas y aisladas entre sí.

g) La formación, fertilidad y disponibilidad de suelos, al incrementarse la erosión,


la salinización y el anegamiento temporario o permanente producto de la
deforestación.

h) El valor estético de los bosques, al simplificarse los paisajes.

i) La provisión de leña, madera, recursos alimenticios y otros bienes de consumo


esenciales para las comunidades locales.

Todos estos puntos que hemos visto a lo largo de nuestra investigación podemos
también relacionarlo con el notable avance del posmodernismo y consumismo. El
posmodernismo ha traído consigo al consumismo están dejando así en la cultura social
una desgraciada y perdurable marca. Algunos críticos, como Rosalind Krauss y Douglas
Crimp, definen el posmodernismo como una ruptura con el campo estético del
modernismo.El posmodernismo por la articulación de la producción y del consumo
masivos; por el uso de la propaganda para incitar a los consumidores a adquirir
productos estandarizados; por la formación de mercados nacionales protegidos y por el
intervencionismo de Estado, buscando la promoción de un mercado masivo dirigido a la
satisfacción inmediata de los deseos del consumidor.30

El consumismo y el medio ambiente31

30
https://www.academia.edu/download/57754521/HAL_FOSTER_-_LA_POSMODERNIDAD.pdf#page=9

31
CONSUMISMO Y MEDIO AMBIENTE, UNA PERSPECTIVA DESDE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL- tesis
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110682

25
Nuestra conducta32 consumista y perdida de sensibilidad produce efectos ambientales.
Los estudios de la conducta, desde la psicología ambiental es estudiada como un
proceso en función de la personalidad y del contexto en el que ocurre (Bleger, 1983:
27), este tiene dos vertientes, la primera es relacionada con el ambiente en el que se
desarrolla el individuo, y resuena en sus expresiones y su conducta, la segunda vertiente
menciona que es el conjunto de actitudes hacia el medio, estas actitudes contribuyen de
manera firme en las complicaciones ambientales como por ejemplo: la contaminación
del agua, suelo, aire, el cambio de uso de suelo, el uso excesivo de energía, degradación
y perdida de los recursos naturales, entre otros (Holahan, 2007: 19-21)

A continuación, nos ocuparemos de dar una vista resumida de cómo se efectúan los
hábitos de consumo en la sociedad posmoderna, algunas de sus expresiones y
estrategias de ventas como la mercadotecnia utilizada para crear en las personas
necesidades ficticias, las industrias que utilizan este método de consumo es
principalmente la industria de la moda, los autos, la tecnología, etcétera, para lograr con
esto que se genere mayor demanda y como consecuencia mayor productividad para
cubrir la petición, pero esto no se termina en oferta y demanda, si no que trae aparejado
conflictos ambientales que repercuten también en los seres vivos, principalmente en el
ser humano y es tal la perdida de sensibilidad ambiental que no se paran a observar las
causas y consecuencias que provocan su accionar, solo están atentos a lo pasajero

La sobre explotación de los recursos deja en vista que hoy consumimos más de lo que
necesitamos, en gran parte esto le atribuimos al trabajo que hace la mercadotecnia, el
cual nos ofrece mercancías acompañadas de estrategias para crear en nosotros
necesidades ficticias33. De diferentes maneras la mercadotecnia nos incita
contrastantemente a obtener más cantidad de bienes y servicios, si sus estrategias
funcionan entonces lograron su objetivo y por consiguiente aumenta la producción.

A lo largo de los años se han ido actualizando las estrategias de mercadotecnia en donde
su principal objetivo es convencernos que necesitamos el nuevo producto que lanzaron
al mercado, las formas de convencer que tienen los mercados es a través de spots,

32
La conducta: es el “conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados” (Bleger, 1983: 23),
acciones que son guiadas por la mente, el cuerpo es un medio para que ésta se manifieste.

33
La necesidad ficticia: es aquella que no requiere estrictamente para vivir, sino son gustos que pueden ser opcionales pero el
individuo cree que realmente los necesita por la misma influencia de la mercadotecnia

26
anuncios, comerciales, propagandas, etc. Con mensajes sencillos y fáciles de
comprender.

El consumo de manera irracional, es decir el consumismo, genera una serie de residuos


sólidos y los cuales no son tratados adecuadamente, lo cual ayudaría a disminuir su
impacto en el ambiente, la falta de atención en este punto se da a conocer a través de la
emisiones de gases contaminantes por las chimeneas, dañando la calidad del aire,
también afecta la calidad del agua por causa de residuos sólidos que son desechados en
lugares inadecuados y el agua de las lluvias lavan estos residuos y llevan el agua
contaminada a ríos, incluso mares.

Este consumo irracional también trae efectos directos o indirectos en la naturaleza y


cada vez su impacto es mayor, este daño debería hacernos concientizar de estas
problemática en la que estamos colaborando para que cada día sea más grave. Suele
pasar que cuando el daño al medio ambiente es grave, en ese momento recién hacemos
un alto y “tomamos conciencia” y colaboramos para contribuir a la solución, pero como
dijimos al principio de nuestro trabajo esta toma de conciencia es pasajera, y una vez
que se observan mejoras comenzamos a descuidar nuevamente, y volvemos a consumir
de manera indiferente, esto suele pasar porque las soluciones que damos nunca tienen
un control y seguimiento o simplemente porque estas mejoras no son sólidas,
constantes, alcanzables y eficientes.

Según el estudio de Bleger (Psiquiatra y Psicoanalista Argentino) la mercadotecnia


influye en los cambios de hábitos de consumo no solo personales sino, también cambios
colectivos. Trata que no cambien su esencia pero que si cambien las tendencias sociales
y, lograr igualar esto de manera global para lograr aumentar la demanda y por ende, la
producción aumenta, con el único fin de crear necesidades ficticias como
mencionábamos anteriormente. Esta demanda mantiene la economía en movimiento, y
en consecuencia requerimiento de materia, para su fabricación hasta la fase que llega a
manos del cliente, todo el proceso desde la adquisición de la materia prima hasta que el
producto llega a manos del cliente, esos pasos generan impactos ambientales, sociales, y
económicos.

El consumo incontrolable del hombre y el continuo agotamiento de los recursos nos


muestran como el hombre fue perdiendo también los valores, buscando todo el tiempo

27
donde puede sacar ventaja, perdiendo respeto por la naturaleza y volviéndose impune,
desleal con la madre tierra.

El consumo cada día aumenta y esto se da también por el marketing de las empresas,
dar a conocer productos con envases atractivos, no muy amigables con el ambiente, con
el fin de hacernos creer que lo necesitamos en nuestras vidas. Definitivamente los
individuos de la sociedad creemos que toda nuestra vida cotidiana depende de
tecnologías, como el uso excesivo del celular, o el uso de plataformas digitales ya que
estas generan un exceso consumo de energía y con esta conlleva a los combustibles
fósiles.

28
IDEA

CUIDA LOS RECURSOS


NATURALES, NO hay planeta B

29
NUESTRO NORTE ARGENTINO

30
CONCLUSION:

Conocimos y explicamos sobre la normativa vigente que regula la explotación de los


recursos naturales en Argentina

Conocimos y enumeramos cuales eran los recursos naturales más sobreexplotados en


Argentina en los últimos años.

Hemos indagado y analizado cuáles eran las causas y consecuencias de la


sobreexplotación de los recursos naturales en Argentina en los últimos años.

Conocimos y explicamos cómo influía el consumismo con relación a la explotación de


los recursos naturales.

Entonces, en resumen a este trabajo de investigación, se puede afirmar que se dio a


conocer sobre la normativa vigente que para nuestra sorpresa es variada pero posee
poco control, actualización y seguimiento, profundizamos un poco en la Ley 26.331 de
bosques nativos promulgada en el año 2007, protege los bosques y los clasifica por su
nivel de conservación, establece límites al desmonte y tiene en cuenta los intereses de
las comunidades indígenas, además cuenta con 3 categorías de conservación de los
bosques (rojo, verde y amarillo).

Se pudo conocer que hay un aumento la degradación del medio ambiente y la calidad de
vida de todo el ecosistema. Estos cambios climáticos no son una desgracia o castigo, de
lo contrario es producto de los malos hábitos de uso de los recursos de la naturaleza.
Provoca un costo demasiado elevado para el medio ambiente, considerar a la naturaleza
como una simple proveedora de bienes sin cuidar o buscar alternativas.

Argentina, un país donde la política es no hacer política, no se ocupan del tema,


dejándolo para último momento y llegan los 4 años y otra vez quedo de lado el tema
ambiental, se ocupan y lo justo y necesario cuando la problemática se sale de control.

Sin dudas las tecnologías mejoraron notoriamente las condiciones y calidad de nuestras
vidas, pero no podemos omitir que en paralelo nos estamos comiendo el planeta, y estas
tecnologías también afectaron notoriamente a la naturaleza. La economía y el consumo
descomunal del agua, de la energía, de los recursos naturales crecen a pasos agigantados
a comparación con la expansión de la especie humana. Este gran crecimiento
económico el causante más importante de los cambios y presiones sobre los recursos

31
que se encuentran en peligro, como por ejemplo (los suelos, el agua y la biodiversidad
en general).

Dentro de nuestro análisis revelamos que existen recursos renovales y no renovables, el


primero de estos se encuentran aquellos que pueden seguir desarrollándose dentro de la
escala de tiempo de la sociedad, es decir, que el reabastecimiento de este recurso es
rápido, y su uso moderado no provocará que se escasee. Unos ejemplos de recursos
naturales renovables son: El aire, la energía solar, la energía hidráulica, la flora. Y el
ultimo a detallar, el cual es de sumo valor ya que este tipo de recurso no renovable, es
aquel el cual no se puede tener un reemplazo del mismo con facilidad como para
mantener un consumo diario, como la materia fósil o ciertos minerales.

Estos pueden ser los efectos de no actuar en consecuencia hoy y comenzar a proteger,
construir y reconstruir nuestro entorno natural.

Para ello debe haber un cambio cultural que le permita al hombre ver a la naturaleza
como su hábitat, de lo contrario su propia existencia no puede subsistir, él está
comprometido con la protección de la naturaleza, pero no es visto como una obligación,
obligación o compromiso de algún tipo de En un sentido, es una carga para él, pero la
armonía y la convivencia de la libertad.

32
https://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo
Sustentable/Republica_Argentina_impacto_social_ambiental_y_productivo_de_la_expa
nsion

https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/
843/9789876305167_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5667

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/deforestacion

https://www.pagina12.com.ar/

https://climate.selectra.com/es/que-es/efecto-invernadero

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27_0.pdf

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110682 - Consumismo y medio ambiente,


una perspectiva desde la psicología ambiental -tesis

https://www.academia.edu/download/57754521/HAL_FOSTER_-
_LA_POSMODERNIDAD.pdf#page=9

33

También podría gustarte