UNIDAD 1
DERECHO LABORAL. DERECHO PROCESAL LABORAL
Concepto del Derecho del Trabajo: es el conjunto de normas jurídicas positivas y principios teóricos que
regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores, y de estos con el Estado, originadas por la
prestación voluntaria, subordinada y retribuida de la actividad humana para la producción de bienes y
servicios.
DERECHO PROCESAL LABORAL: Concepto. Definición. Codificación.
Ésta rama del Derecho Procesal general se encarga de:
- la Organización de la justicia del trabajo.
- determina la Competencia de los Órganos de justifica laboral creados.
- y define las Reglas de tramitación o procedimiento que deben seguir los Órganos Jurisdiccionales del
Trabajo
PROCEDIMIENTO LABORAL
Concepto y caracteres:
El proceso judicial es la secuencia o serie de actos realizados con intervención de las partes, que se
desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver un conflicto por la autoridad jurisdiccional (juez)
(Couture)
Proceso: es el conjunto de actos necesarios, en cada caso, para la creación de la norma individual
(resolución).
Constituye el conjunto de todos los actos que se realizan para la solución de un litigio. (Carnelutti).
Procedimiento: es el conjunto de normas legales que instituye los órganos jurisdiccionales, establece la
competencia y las reglas de tramitaciones obligatorias en las diferentes fases o etapas, para desarrollar el
proceso, cuya finalidad es la solución de un litigio o conflicto.
Procedimiento Laboral: es el conjunto de normas legales que establecen los órganos jurisdiccionales del
trabajo, determinando su competencia y que establecen las reglas de tramitación obligatorias en las diferentes
etapas, para desarrollar el proceso laboral, cuya finalidad es la solución de un litigio o conflicto del trabajo
Caracteres: el procedimiento laboral tiene un fin social, cual es la de mantener las relaciones laborales en
orden y pacíficamente, además de cumplir con la aplicación práctica de los derechos de los trabajadores
establecidos en el Código de fondo (Código del Trabajo).
Tiene una finalidad tuitiva, es decir, protectoria.
Diferencias entre el Derecho del Trabajo y el Derecho Procesal del Trabajo:
Las normas laborales substantivas, serían ineficaces sin el sistema adecuado y necesario, para imponer a los
destinatarios su debido acatamiento.
En cuanto a su organización, competencia y procedimiento, constituye una especialización de la justicia para
conocer los litigios del trabajo, dirimirlos y ejecutar las decisiones que hubieren pasado en autoridad de cosa
juzgada.
La jurisdicción especial del trabajo, originó el desenvolvimiento teórico-práctico de la disciplina jurídica
nominada Derecho procesal del trabajo. Su contenido se halla integrado por las nociones fundamentales de
todo Derecho procesal, a saber: la jurisdicción, la acción y el proceso.
UNIDAD 2
PROCEDIMIENTO LABORAL EN 1ra. INSTANCIA
JURISDICCIÓN LABORAL
Concepto. La jurisdicción es la función pública realizada por los órganos del Estado, en virtud del cual, por
actos de juicio, se determina el derecho de las partes.
Concepto de jurisdicción laboral: se denomina como tal a los órganos que tienen facultad de conocer,
decidir y ejecutar lo decidido en los conflictos o contiendas del trabajo o laborales.
Diversos sistemas de Jurisdicción laboral:
El ejercicio de la jurisdicción se atribuye normalmente al Poder Judicial, pero en algunos casos también los
otros poderes del Estado ejercen actos de jurisdicción. Es así que tenemos la un sistema de jurisdicción
judicial y un sistema de jurisdicción administrativa.
Diversos sistemas de jurisdicción
Tenemos un Sistema de Jurisdicción Laboral Mixto, donde algunos órganos laborales competentes son
parte de la Autoridad Administrativa del Trabajo (Poder Ejecutivo), y otros integran o son parte del Poder
Judicial. (Juzgados laborales).
PROCEDIMIENTO LABORAL
El Proceso Judicial:
El proceso judicial es la secuencia o serie de actos realizados con intervención de las partes, que se
desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver un conflicto por la autoridad jurisdiccional (juez)
(Couture)
Procedimiento Laboral: es el conjunto de normas legales que establecen los órganos jurisdiccionales del
trabajo, determinando su competencia y que establecen las reglas de tramitación obligatorias en las diferentes
etapas, para desarrollar el proceso laboral, cuya finalidad es la solución de un litigio o conflicto del trabajo
Caracteres: el procedimiento laboral tiene un fin social, cual es la de mantener las relaciones laborales en
orden y pacíficamente, además de cumplir con la aplicación práctica de los derechos de los trabajadores
establecidos en el Código de fondo (Código del Trabajo).
Tiene una finalidad tuitiva, es decir, protectoria.
Los principios generales del procedimiento laboral, admitidos por el Código Procesal del Trabajo son los
siguientes:
1.- Hipervaloración del acto conciliatorio: (Art. 57 C.P.T.).
2.- Oralidad: el procedimiento será predominantemente verbal y actuado. (Art. 53 C.P.T.)
3.- Impulso procesal de oficio: (Arts. 55, 58, 102, 111, 135, 141 C.P.T.)
4.- Facultad del juez para sentenciar “ultra petita” y “extra petita”: (Art. 229 C.P.T.)
5.- Interpretación favorable al trabajador en caso de duda: “in dubio pro operario”. (Art. 8° C.P.T.).
6.- Gratuidad: rige el principio de que el pobre litiga gratis. (Art. 24, Inc. a) C.P.T.)
7.- Inversión de la carga probatoria: (Art. 137 C.P.T.)
Actos jurídicos procesales:
Es una especie dentro del acto jurídico en general. Es todo acontecimiento (por acción u omisión) que de
cualquier modo o forma influye en la relación procesal.
Los actos jurídicos procesales pueden ser de las partes, del juez o de terceros.
P. Ej. Actos jurídicos procesales del juez o tribunal: interrogatorio a testigos; peticiones a otros jueces,
como los oficios comisivos, o exhortos. Resoluciones.
Actos jurídicos procesales de las partes: iniciación de la demanda; contestación de la demanda;
ofrecimiento de pruebas; formulación de alegatos.
Partes en el proceso laboral:
Las “partes” en el proceso son los sujetos que pretenden controvertidamente en el desarrollo del mismo. Es
quien reclama el cumplimiento de una obligación, o quien manifiesta haber cumplido con la misma.
Son los sujetos que manifiestan o formulan pretensiones contrarias que justamente, son el origen del
conflicto.
En el caso del proceso laboral, las partes son el trabajador y el empleador.
La Representación en juicio. (Art. 66 CPT).-
COMPARECENCIA EN JUICIO: la comparecencia de las partes es lo que hace posible el contradictorio,
como consecuencia de la dirección contraria de los intereses en juego.
Concepto de PARTE: Las “partes” en el proceso son los sujetos que pretenden controvertidamente en el
desarrollo del mismo. Es quien reclama el cumplimiento de una obligación, o quien manifiesta haber
cumplido con la misma.
Pueden ser “parte” todas las personas, físicas o jurídicas, que son susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones.
Capacidad Procesal: es la aptitud o condición propia de todo sujeto de derecho, habilitado por ley para
realizar actos procesales válidos. Se le llama también legitimatio ad procesum.
Alsina dice que, como regla, a la capacidad de derecho le corresponde la capacidad de hecho, y lo normal es
que quien se considere titular de un derecho pueda defenderlo personalmente en juicio.
Representación en juicio. (Art. 65 CPT) (Art. 87 y 88 COJ) (Art. 58 CPC).
Todo litigante tiene el derecho de comparecer personalmente ante cualquier juez para la defensa de sus
derechos. Pero, en algunos casos, esa misma persona delega la intervención a un tercero que actúa en nombre
suyo (representación convencional).
En otros casos, es la ley la que impone la intervención de una persona para que integre (complete) la
capacidad de otra que resulta ser incapaz de hecho (representación legal). P. Ej., padres, tutor, curador, etc.
CARTA – PODER: es la materialización del “mandato” otorgado por el trabajador a favor de su
representante convencional para litigar en su nombre, expedida sobre papel simple, con la firma del
otorgante, que como único requisito, debe ser autenticada por Escribano Público o Juez de Paz del lugar de
residencia del poderdante. (Artículo 66 CPT).
Facultades, obligaciones y responsabilidad de los mandatarios.
El mandado (poder) conferido para un asunto determinado, comprende siempre la facultad de interponer los
recursos legales y ejercer la representación en toda instancia. También intervenir en los juicios accesorios al
principal, tales como los incidentes, ejerciendo todos los actos necesarios durante la secuela de la litis,
excepto en aquellos para los cuales la ley requiera facultad especial (p. ej., actos personalísimos, tales como
la comparecencia en la audiencia de conciliación).
Facultades, obligaciones y responsabilidad de los mandatarios.
En cuanto a las Obligaciones: una vez otorgado el mandado (Poder o Carta-Poder) y ejercido el mismo, el
apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes imponen, y sus actos obligan al mandante
(poderdante o representado) como si él personalmente los hubiera practicado.
El representante o mandatario está obligado a seguir el juicio mientras no haya cesado legalmente su
intervención o representación.
En relación a la responsabilidad del mandatario o representante: sin perjuicio de la responsabilidad civil,
por el ejercicio irregular del mandato, el mandatario deberá abonar a su poderdante las costas causadas por
su exclusiva culpa o negligencia, cuando estas hayan sido declaradas judicialmente.
Escrito Inicial de Demanda Laboral: contenido, requisitos. (Art. 110 CPT)
Formulación de la Demanda: forma, contenido y requisitos.
La demanda se presenta o formula por escrito, acompañada de tantas copias como sean los demandados.
Los requisitos de la demanda laboral se hallan detallados en el Art. 110 CPT.
Defecto legal – Art. 111 CPT.
Obligaciones que deben cumplirse al formalizar la primera actuación en juicio.
Ver Art. 47 del Código Procesal Civil, que modifica el Art. 74 del Código Procesal del Trabajo.
Denunciar Domicilio Procesal
Acompañar los documentos demostrativos de la representación que se invoca.
Presentación en Secretaría: Cargo. Providencias.
Cargo: certificación escrita puesta al pie de los escritos presentados en juicio para señalar el día y hora en
que fueron arrimados al mismo.
Constancia escrita de haberse entregado o presentado un documento o expediente.-
Modificación y ampliación de demanda. (Art. 112 CPT)
Efectos jurídicos de la interposición de la demanda.
Interrupción de la Prescripción
Inicio de la Instancia
Definición de las pretensiones formuladas
UNIDAD 3
DE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA. CONTESTACIÓN. RECONVENCIÓN
De la Admisión de la demanda. Citación y emplazamiento del demandado. Notificación y efectos.
NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
Citación y emplazamiento al demandado. Apercibimiento previsto - Art. 114 CPT.
Artículo 114.- Admitida la demanda, el juez ordenará que se corra traslado de ella al demandado,
demandados o en su caso al Ministerio Público, emplazándoles para que dentro del término común de
seis días la contesten bajo apercibimiento de tenerla por contestada en sentido afirmativo, si el actor
probase el hecho principal o la relación de trabajo. Dicho traslado se hará entregando copia del libelo a
los demandados.
Clases de Notificaciones previstas en el Código Procesal del Trabajo:
A.- Notificación automática por nota en la Secretaría del Juzgado o Tribunal: (Notificación Automática
o Ficta)
Notificación Automática: Es la que se realiza a las partes por una ficción de la ley, la cual presume que las
partes toman conocimiento de las resoluciones judiciales dictadas en juicio en determinados días de la
semana.
Se producen en Secretaría del Juzgado los días martes y jueves de cada semana, excepto que uno de ellos sea
feriado, en cuyo caso la notificación se produce al día siguiente hábil posterior al feriado.
(Ver Art. 131 del CPC, y Ley N° 1110/85, que modifica el Art. 81 del CPT)
B.- Notificación personal o por cédula en el domicilio asignado al demandado por el actor, en el que
hubieren constituido las partes y en el domicilio real de terceros.
B.1.- Notificación Personal o por Nota: es la que se realiza en la Secretaría del Juzgado o Tribunal, mediante
constancia que se asienta en el expediente. (Nota)
B.2.- Notificación por cédula: es el acto judicial realizado en el domicilio de las partes o sus representantes,
y/o terceros que deban intervenir.
Practica esta notificación el Ujier Notificador.
Modo de practicarse. Expedición y contenido de la cédula.
(Ver Art. 83, 1ª parte, del CPT.
Artículo 83.- Las notificaciones a que se refiere el artículo anterior serán practicadas por los ujieres, dentro
de las veinticuatro horas de dictada la sentencia, resolución o providencia.
Artículo 84.- La cédula de notificación se expedirá por duplicado y contendrá el nombre y domicilio del
destinatario y la trascripción de la providencia, auto o resolución pertinente.
Al pie del ejemplar que será agregado al expediente, constará el día, hora y lugar en que se hubiese practicado
la diligencia con las firmas del destinatario y funcionario judicial competente. Si aquel no supiera o pudiera
firmar, lo hará a su cargo un tercero. Y si no quisiere firmar, lo harán dos testigos requeridos al efecto por el
ujier, no pudiendo servirse a dicho efecto de los dependientes de la citada actuaria.
Art. 135 y ss. del CPC.
Art. 135.- Contenido de la cédula. La cédula de notificación contendrá:
a) nombre y apellido de la persona a quien se notificará o designación que corresponda y su domicilio;
b) proceso en que se practica;
c) juzgado y secretaría en que tramita, o tribunal, en su caso;
d) transcripción de la parte pertinente de la resolución; y
e) objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta.
En el caso de acompañarse copias de escritos o documentos, la cédula deberá hacer mención precisa de
aquellas
Actos Procesales que deben ser notificados por Cédula
Artículo 82.- Se notificarán personalmente o por cédula en el domicilio asignado al demandado por el actor,
en que hubiesen constituido las partes y en el domicilio real de terceros:
a) El emplazamiento para la contestación de la demanda;
b) El traslado de la reconvención o de las excepciones articuladas;
c) La audiencia preliminar de conciliación;
d) La audiencia para la discusión de la causa;
e) Las citaciones para absolver posiciones o reconocer documentos y en general, las hechas a terceros;
f) La sentencia definitiva. En la notificación de la misma se transcribirá únicamente la parte dispositiva;
g) La intimación para el cumplimiento de la sentencia; y
h) Las demás resoluciones que en cada caso determine el juez o tribunal.
La Cédula de Notificación. Formalidades.
Artículo 84.- La cédula de notificación se expedirá por duplicado y contendrá el nombre y domicilio del
destinatario y la trascripción de la providencia, auto o resolución pertinente.
Al pie del ejemplar que será agregado al expediente, constará el día, hora y lugar en que se hubiese practicado
la diligencia con las firmas del destinatario y funcionario judicial competente. Si aquel no supiera o pudiera
firmar, lo hará a su cargo un tercero. Y si no quisiere firmar, lo harán dos testigos requeridos al efecto por el
ujier, no pudiendo servirse a dicho efecto de los dependientes de la citada actuaria.
Art. 135.- Contenido de la cédula. La cédula de notificación contendrá:
a) nombre y apellido de la persona a quien se notificará o designación que corresponda y su domicilio;
b) proceso en que se practica;
c) juzgado y secretaría en que tramita, o tribunal, en su caso;
d) transcripción de la parte pertinente de la resolución; y
e) objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta.
En el caso de acompañarse copias de escritos o documentos, la cédula deberá hacer mención precisa de
aquellas
CONTESTACIÓN DE DEMANDA: Requisitos. Directrices - Apercibimiento previsto
Artículo 115.- El demandado deberá contestar la demanda por escrito, observando la forma reglada para
la misma, en lo que fuere aplicable. Se referirá a cada uno de los hechos alegados y documentos
acompañados por el actor para reconocerlos o negarlos clara y categóricamente, bajo apercibimiento de
tenerlos por reconocidos. Además, indicará los hechos y razones en que apoya su defensa
CONTESTACIÓN DE DEMANDA CON EXCEPCIÓN.
Oportunidad en que debe oponerse y contestarse – Art. 118, 119 y 120 CPT.
Artículo 118.- El demandado deberá oponer todas las excepciones que tuviere al contestar la demanda,
observando lo dispuesto por el artículo 110 en lo pertinente.
Excepciones admisibles en la Jurisdicción Laboral.
Excepciones que paralizan (Dilatorias) o extinguen (Perentorias) la acción
Artículo 119.- Sólo son admisibles como excepciones:
a) La incompetencia de jurisdicción;
b) La falta de personería de las partes o sus representantes;
c) La litis pendencia en otro juez o tribunal competente;
d) La cosa juzgada;
e) La transacción; y
f) La prescripción.
Término de prueba. – Art. 122 CPT.
Artículo 120.- De las excepciones opuestas, se dará traslado al actor por el término de tres días, sin perjuicio
de la facultad del juez para continuar el trámite si no lo evacuare.
Artículo 122.- Si el juez lo estimare necesario recibirá la excepción a prueba por el término que considere
suficiente, el cual no podrá exceder de la mitad del término ordinario establecido para la prueba en general.
Resolución del Juez. – Art. 123 CPT.
Artículo 123.- Las excepciones opuestas serán resueltas por el juez, antes de la apertura del juicio a prueba.
Decidirá en primer término la incompetencia de jurisdicción y si la acepta, no debe pronunciarse sobre las
demás que hayan sido articuladas.
Apelación de la resolución cuando desestime (rechace) la excepción opuesta
Artículo 124.- En el caso de que la resolución dictada desestimare la excepción interpuesta, sólo será
apelable conjuntamente con la sentencia en los términos del artículo 241 inciso b) de este Código
La Resolución (Auto Interlocutorio) (A.I.):
a) HACE LUGAR A LA EXCEPCIÓN (la resolución es apelable dentro de los tres días de notificada la
misma).-
b) RECHAZA (DESESTIMAR) LA EXCEPCIÓN (posterga la posibilidad de la interposición del recurso
de apelación hasta el momento de la APELACIÓN de la SENTENCIA DEFINITIVA)
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA CON RECONVENCIÓN.
Reconvención: modo de formularse y substanciarse
Artículo 116.- El demandado al contestar la demanda, podrá deducir la reconvención, siempre que el juez
sea competente para conocer de ésta.
No haciéndose entonces, le está prohibida deducirla después, salvo su derecho que podrá ejercer en otro
juicio.
Artículo 117.- La reconvención se formulará en escrito separado de la contestación y deberá contener los
mismos requisitos de la demanda principal enumerados en el artículo 110 de este Código. De ella se dará
traslado por el término común de seis días al reconvenido y al Ministerio Público, en su caso. En adelante,
se le substanciará simultáneamente y en igual forma que el asunto principal y decidirá en la misma sentencia.
UNIDAD 4
DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR DE CONCILIACIÓN
FASES OBLIGATORIAS DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA
El procedimiento de primera instancia consta de DOS fases obligatorias:
De conciliación: que va de la formulación de la demanda hasta la audiencia de Conciliación; y
De discusión de la causa: que va desde la audiencia de ofrecimiento de pruebas hasta el llamado de Autos
para Sentencia.
Procedimiento:
De la Audiencia Preliminar de Conciliación
Artículo 125.- Dentro de los tres días de contestada la demanda o la reconvención y las excepciones en su
caso o de transcurrido el término legal para hacerlo, el juez señalará fecha y hora para que las partes
comparezcan personalmente en audiencia pública y preliminar de conciliación. Si una de las partes o ambas
no concurrieren en la forma expresada, se aplicará lo dispuesto en el artículo 104.-
Notificación de las Partes.
Artículo 82.- Se notificarán personalmente o por cédula en el domicilio asignado al demandado por el actor,
en que hubiesen constituido las partes y en el domicilio real de terceros:
a) emplazamiento para la contestación de la demanda;
b) El traslado de la reconvención o de las excepciones articuladas;
c) La audiencia preliminar de conciliación;
d) La audiencia para la discusión de la causa;
e) Las citaciones para absolver posiciones o reconocer documentos y en general, las hechas a terceros;
f) La sentencia definitiva. En la notificación de la misma se transcribirá únicamente la parte dispositiva;
g) La intimación para el cumplimiento de la sentencia; y
h) Las demás resoluciones que en cada caso determine el juez o tribunal.
Comparecencia de las partes y desarrollo de la Audiencia de Conciliación. Transcripción.
Artículo 126.- En el día y hora señalados, el juez invitará a las partes para que en su presencia y bajo su
autoridad traten de conciliarse.
Si las partes llegaren a un acuerdo se dejará constancia de sus términos en acta firmada por el juez y aquellas,
incorporándose a la sentencia con fuerza de cosa juzgada, y su cumplimiento se llevará a cabo dentro del
plazo que el acuerdo establezca.
Siendo parcial el acuerdo, se lo ejecutará en lo pertinente. En este caso, las pretensiones pendientes, serán
tramitadas con sujeción al procedimiento de instancia.
Facultad del Juez – Art. 127 CPT.
Artículo 127.- En cualquier momento que las partes manifiesten o el juez considere que el acuerdo no es
posible, declarará clausurado el período conciliatorio, con lo cual quedará expedito el debate de la causa,
dentro de los treinta días siguientes. A este efecto, el juez señalara las audiencias de trámite necesarias que
se verificarán en forma ininterrumpida.
Cuestión de Puro derecho:
Artículo 128.- Si no existiesen hechos controvertidos, la cuestión será considerada de puro derecho, y el juez
llamará "Autos para sentencia" sin más sustanciación, salvo lo que estimare necesario para mejor proveer.
Efectos jurídicos de las soluciones conciliatorias:
a) Si el acuerdo es TOTAL, pasa al estado de COSA JUZGADO (S.D.); y
b) Si el acuerdo es PARCIAL, se dicta resolución admitiendo el “acuerdo parcial”, y el juicio continúa
por los conceptos no conciliados. (A.I.)
(Art. 126 CPT.)
UNIDAD 5
DE LA DISCUSIÓN DE LA CAUSA Y RECEPCIÓN DE PRUEBAS
1.- De la Audiencia de Discusión de la Causa y Recepción de la Prueba – Art. 196 CPT.
Artículo 196.- Frustrado el avenimiento directo de las partes en la audiencia preliminar de conciliación, el
juez designará día y hora para la discusión de la causa y recepción de las pruebas
Audiencia para el ofrecimiento de la prueba: su desarrollo – Art. 197 CPT.
Artículo 197.- Abierto el acto en presencia de las partes que concurran y del representante del Ministerio
Público cuando deba intervenir, el juez dispondrá la lectura de la demanda y su contestación, y en su caso,
de la reconvención y excepciones deducidas por el demandado con las respectivas respuestas.
Seguidamente, las partes ofrecerán sus pruebas, con exclusión de la instrumental, debiendo concretarlas a
los hechos alegados en sus respectivos escritos que no hayan sido confesados llanamente por la parte a quien
perjudique.
Deber del Juez para declarar la admisibilidad o rechazo de las pruebas ofrecidas – Art. 198 CPT.
Artículo 198.- Dentro de los tres días de clausurado el período de ofrecimiento, el juez declarará cuales son
las pruebas admitidas, por ser conducentes y necesarias, y desechará las que estimare improcedentes o
superflua. Ordenará asimismo, todas las medidas indispensables para la práctica de las primeras.
Prueba de hechos sobrevinientes relacionados con el litigio o tacha de los testigos – Art. 198 CPT.
Una vez acordada la recepción de las procedentes no se admitirán más pruebas a menos que se refieran a
hechos sobrevinientes relacionados con el litigio o a las tachas de los testigos.
PRACTICAMIENTO DE LAS PRUEBAS ADMITIDAS
Audiencias sucesivas y forma de hacer constar las actuaciones – Art. 199 CPT.
Artículo 199.- El juez señalará audiencias sucesivas, para el practicamiento de las pruebas admitidas y
ordenará la agregación de los documentos presentados por las partes en la oportunidad legal prevista.
Se dejará constancia de las actuaciones en actas firmadas por el juez, las partes y demás personas
intervinientes, refrendadas por el secretario.
Fiscalización de la prueba por las partes litigantes: facultad del Juez – Art. 200 CPT.
Artículo 200.- Es facultad de las partes litigantes, fiscalizar la prueba, a cuyo efecto podrá intervenir en su
recepción y con la autorización del juez, formular observaciones, preguntas ampliatorias o repreguntas que
fueren pertinente.
Dicha intervención será limitada por el juez, cuando impida maliciosamente la celeridad del proceso.
Oportunidad para alegar sobre el mérito de las pruebas rendidas. Formas de los alegatos Art. 201 CPT.
Artículo 201.- Concluida la recepción de la prueba, las partes por intermedio de sus letrados podrán alegar
dentro del término de seis días, exclusivamente sobre el mérito de las rendidas, exponiendo sus apreciaciones
respecto de los hechos controvertidos.
Los alegatos podrán ser orales o presentados por escrito. Si es oral, se concederá la palabra al demandado,
luego al actor y finalmente al Ministerio Público, en su caso.
Las alegaciones orales no podrán exceder de treinta minutos por cada parte, pudiendo el juez conceder una
prórroga, cuando la complejidad del asunto o importancia de la prueba, la hiciere necesaria.
Análisis de las pruebas. – Art. 202 CPT.
Artículo 202.- El juez al dictar sentencia, analizará las pruebas admitidas y diligencias en tiempo oportuno,
apreciando su mérito de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 138 de este Código.
Llamamientos de autos para sentencia y clausura de la discusión de la causa. Diligencias necesarias. –
Art. 203 CPT.
Artículo 203.- Formulados los alegatos o transcurrido el término señalado en el artículo 201, el juez dictará
la providencia de "Autos para Sentencia". Desde entonces, quedará cerrada toda discusión y no podrá
presentarse más escritos ni producirse más pruebas salvo las diligencias que el juez estimare necesarias para
el mejor esclarecimiento de la verdad. Se llevarán a cabo dichas diligencias, en la misma forma que la
promovida por las partes.
UNIDAD 6
DE LAS PRUEBAS EN EL DERECHO PROCESAL LABORAL.
1.- De la Prueba de Testigos.
Capacidad para deponer como testigo – Art. 174 CPT y Art. 314/5 CPC.
Artículo 174.- Podrán ser testigos todas las personas mayores de dieciocho años que no tengan impedimento
legal, y especialmente los trabajadores al servicio del empleador.
Podrán ser llamados a prestar declaración informativa los mayores de doce años quienes estarán incursos en
la disposición del artículo 177.
Ofrecimiento de la prueba testimonial – Se ofrecen los testigos en la audiencia de Ofrecimiento de Pruebas
y Discusión de la causa. – Art. 175, 2ª parte, y 196 CPT.
2.- De la Prueba de Testigos.
Número de testigos admisibles – Art. 175 CPT.
Artículo 175.- Cada parte podrá promover hasta cuatro testigos. Si la naturaleza del juicio lo justificare, el
juez podrá admitir un número mayor.
El ofrecimiento de testigos se hará juntamente con las demás pruebas, indicándose el nombre y apellido, la
edad, nacionalidad, el estado civil, la profesión y el domicilio de las personas propuestas como tales.
Obligación de declarar – Art. 176 CPT.
Artículo 176.- Todos los habitantes del país, están obligados a prestar declaración como testigos, salvo causa
de excepción legalmente justificada.
3.- De la Prueba de Testigos.
Incidente de Tacha. Formar por cuerda separada. Momentos en que puede ser planteado y resuelto.
Artículo 186.- Las partes podrán tachar a los testigos por motivos fundados en inhabilidad o en hechos que
hicieren presumir la parcialidad de su declaración.
La tacha del testigo deberá formularse antes o en el acto de su declaración con ofrecimiento de la prueba
pertinente que se practicará dentro de los tres días siguientes.
4.- De la Prueba de Testigos.
Informe del Actuario sobre incomparecencia.
En los casos de incomparecencia injustificada del llamado a declarar, el Actuario del Juzgado redacta en el
cuerpo del expediente una NOTA por la que deja constancia en el juicio sobre la incomparecencia del testigo.
Ello da lugar a la posibilidad de que el testigo, la próxima vez, pueda ser convocado bajo apercibimiento de
que, en caso de una nueva incomparecencia injustificada, pudiera ser traído a declarar por medio de la fuerza
pública. -
Audiencia bajo apercibimiento de Ley. Casos.
Se trata del apercibimiento contenido en el Art. 177 del CPT, el cual dispone que:
Artículo 177.- Los testigos serán citados bajo apercibimiento de que si no compareciesen sin justa causa,
serán traídos por la fuerza pública, apercibimiento que se hará efectivo para realizar nueva audiencia, la cual
deberá decretarla el juez de oficio, dentro de las veinticuatro horas de frustrada la primera.
5- DE LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO DE FIRMA de instrumento privado.
PRUEBA INSTRUMENTAL
Instrumentos públicos y privados: caracteres.
Obligación de las partes – Art. 156 CPT.
Artículo 156.- La prueba instrumental que estuviese en poder de las partes, deberá acompañarse con la
demanda, reconvención o contestación de las mismas, so pena de no poder ofrecer en adelante dicha prueba.
Si las partes no la tuviesen a su disposición la designarán con toda exactitud expresando su contenido y el
lugar en que se encuentre.
6.- DE LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO DE FIRMA de instrumento privado.
Fuerza probatoria de los instrumentos públicos o privados – Art. 157 CPT.
Artículo 157.- La fuerza probatoria de los instrumentos públicos o privados, se regirá por lo preceptuado en
el Código de Procedimientos Civiles, con las modificaciones establecidas en este Capítulo.
7. DE LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO DE FIRMA de instrumento privado.
Apercibimiento. Resolución.
Reconocimiento judicial de instrumentos privados – Art. 158 CPT:
Reconocimiento de firmas de documentos privados presentados por las partes y que se atribuyen a la
parte contraria. (Art. 158, 1ª parte CPT.)
Reconocimiento de firmas de documentos privados expedidos por terceros. (Como testigos) (Art. 158, 2ª
parte CPT.).
8. DE LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO DE FIRMA de instrumento privado.
Artículo 158.- Cuando se agreguen documentos privados, cuyo contenido o firma se atribuya a una de las
partes, su autor será citado para que los reconozca, bajo apercibimiento de ser tenidos como auténticos, si no
compareciere sin justa causa o si habiendo comparecido contestare evasivamente.
Si los documentos fuesen de terceros, estos serán citados como testigos para reconocer el contenido y la
firma que ostentaren.
Artículo 159.- Negada la autenticidad de la firma, si la parte que ha presentado el documento insiste en su
validez, se procederá al examen pericial del mismo.
UNIDAD 7
DE LAS PRUEBAS EN EL DERECHO PROCESAL LABORAL.
PRUEBA PERICIAL COMO DILIGENCIA FACULTATIVA DEL JUEZ - Art. 163 CPT.
Artículo 163.- La prueba pericial sólo tendrá lugar, cuando el juez estime que la comprobación de los hechos
controvertidos, requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o industria.
Designación y números de Peritos – Art. 164 CPT.
Artículo 164.- Los peritos serán designados, en todos los casos, de oficio y por sorteo de entre los inscriptos
en el registro de la respectiva especialidad y su número podrá variar de uno a tres según arbitrio judicial de
acuerdo con la índole de las cuestiones técnicas o el valor del asunto objeto de la pericia.
Utilización de las dependencias del Estado – Art. 167 CPT.
Artículo 167.- El juez podrá disponer cuando lo considere necesario, que las pericias se practiquen por las
dependencias técnicas del Estado.
Obligaciones de los Peritos – Art. 166 CPT.
Artículo 166.- Los designados no podrán negarse a cumplir su cometido sin causa justificada, bajo pena de
exclusión del registro, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales.
Modo de evacuar los dictámenes:
A.- Cuando se trate de PERITO ÚNICO (Art. 169 CPT); y
Artículo 169.- El perito único evacuará su dictamen oralmente en audiencia, dentro de los tres días de su
designación. El juez y las partes le podrán formular interrogaciones sobre la pericia.
B.- Cuando se trate de más de un perito (Art. 170 CPT).
Artículo 170.- Cuando la prueba pericial deba realizarse con la intervención de más de un perito, el auto que
la disponga expresará que los expertos practicarán unidos las diligencias y expedirán su dictamen en un solo
escrito, consignando, el fundamento de sus opiniones, sean ellas concordantes o discordes y en su caso, las
razones por las cuales los disidentes discrepen.
Causas de recusación e inhibición y oportunidad para deducirlas - Art. 171 CPT.
Artículo 171.- Regirán para los peritos las mismas causas de recusación e inhibición, previstas para los
magistrados.
Los peritos podrán ser recusados dentro de los dos días de notificación y antes de evacuar el dictamen,
acompañándose la prueba sumaria de la causal invocada.
El Juez resolverá de plano, admitiendo o denegando la recusación.
Registro de Peritos – Art. 172 CPT ya está modificado. El registro de Peritos se halla a cargo de la Corte
Suprema de Justicia y es la misma la que establece los requisitos para la inscripción de los mismos.
Artículo 172.- El Tribunal de Apelación del Trabajo, organizará un Registro de Peritos, estableciendo los
requisitos que deberán reunir a los efectos de su inscripción.
Fuerza probatoria del dictamen pericial – Art. 173 CPT.
Artículo 173.- La fuerza probatoria del dictamen pericial será apreciada por el Juez, teniendo en
consideración la competencia de los peritos, la conformidad o disconformidad de sus opiniones, los
principios científicos en que se funden, las reglas de la sana lógica y los demás elementos de convicción que
la causa ofrezca.
CONFESIÓN EN JUICIO
Por interrogación de la contra parte o del Juez – Art. 142 CPT.
Artículo 142.- Cuando una de las partes lo pida, la otra deberá concurrir personalmente a la audiencia, para
que absuelva con juramento, posiciones concernientes a la cuestión litigiosa.
También podrá producirse esta prueba, por interrogación del juez.
Hecho sobre las cuales debe recaer. Desistimiento de la prueba confesoria – Art 143 CPT.
Artículo 143.- Las posiciones deberán referirse en forma concreta a los hechos aducidos por las partes,
oportunamente en sus respectivas presentaciones.
El ponente podrá reservarse la presentación del pliego cerrado, hasta una hora antes de la audiencia señalada.
No haciéndolo entonces, se le tendrá por desistido de la diligencia.
ABSOLUCIÓN DE POSICIONES
Personas obligadas – Art. 142 y 148 CPT.
Artículo 148.- Las partes podrán solicitar la comparecencia del administrador, gerente, encargado o de
cualquier persona que desempeñe funciones directivas a nombre del principal, cuando los hechos
motivadores, del conflicto sean propios de ellos.
Relación y contenido de las posiciones y contestación – Art. 144 CPT.
Artículo 144.- Cada posición versará sobre un solo hecho y se formulará en términos claros y sencillos,
concernientes a los puntos controvertidos que puedan ser de conocimiento del absolvente.
El juez rechazará la posición que no reúna las condiciones necesarias.
Citación del absolvente – Art. 146 CPT. Art. 147 CPT.
Artículo 146.- El que debe absolver posiciones será citado por lo menos con dos días de anticipación y bajo
apercibimiento de ser tenido por confeso, si dejare de comparecer sin justa causa.
En este caso, el juez tendrá por contestada en sentido afirmativo las preguntas contenidas en el pliego de
posiciones, sobre los hechos expuestos en la demanda o contestación, salvo prueba en contrario.
Artículo 147.- Cuando las partes intervinieren personalmente, serán citadas en el domicilio ilegal
constituido; si lo hicieren por medio de apoderado, la citación se hará en el domicilio real.
Desarrollo de la audiencia: sanciones – Art. 149, 150 y 151 CPT.
Artículo 149.- El declarante responderá por sí mismo de palabra. No podrá valerse de borrador de respuestas,
pero se le permitirá que consulte en el acto, simples notas o apuntes, cuando a juicio del juez, sean necesarios
para auxiliar la memoria.
Artículo 150.- Las contestaciones serán afirmativas o negativas, pudiendo agregar el declarante, las
explicaciones que estime convenientes o las que el juez le pida.
Artículo 151.- Si el absolvente se niega a declarar, el juez lo apercibirá en el acto, de tenerlo por confeso, si
persiste en su negativa.
Cuando las repuestas sean evasivas, el juez de oficio o a instancia de la parte contraria, lo apercibirá
igualmente de tenerlo por confeso, sobre los hechos respecto de los cuales aquellas no sean categóricas.
Facultad del Juez – Art. 152 y 153 CPT.
Artículo 152.- En cualquier estado del procedimiento, hasta la providencia de autos para sentencia, el juez
podrá ordenar la comparecencia de las partes, a fin de interrogarlas libremente sobre los hechos
controvertidos.
La parte citada podrá comparecer por medio de apoderado, salvo que no trate de hechos personales.
Artículo 153.- Si las partes interrogadas por el juez respecto de hechos que les son personales, adujeron
ignorancia, contestaren en forma evasiva o se negaren a contestar, podrá estimarse esta actitud como una
presunción a favor de los hechos alegados por la contraparte, en cuanto se relacione con el contenido de la
pregunta.
Fuerza probatoria de la confesión – Art. 154 CPT.
Artículo 154.- La fuerza probatoria de la confesión, será apreciada en la sentencia, teniendo en consideración
las reglas relativas a sus elementos.
UNIDAD 8
PRODUCCIÓN DE PRUEBAS: PRUEBA DE INFORMES, INSPECCIÓN JUDICIAL Y OTRAS
PRUEBAS ADMISIBLES
De la INSPECCIÓN JUDICIAL
1°) INSPECCIÓN JUDICIAL
Modo de cumplirse esta diligencia – Art. 189 CPT.
Artículo 189.- El juez de oficio o a petición de parte, podrá decretar inspección ocular o el reconocimiento
por la utilización de otros sentidos, de lugares y condiciones de trabajo u otros sitios, por motivos fundados
para aclarar hechos dudosos, siempre que tal diligencia pueda cumplirse sin grave daño para las partes o los
terceros y sin obligación a violar secretos profesionales, comerciales o artísticos.
También puede comprender la inspección judicial, bienes muebles, siempre que no puedan ser retirados del
lugar en que se encuentre. En la providencia que la decrete, el juez designará día y hora para la diligencia,
debiendo extenderse acta de cuanto ocurriere.
Sanciones en caso de renuencia de la parte obligada a facilitarla o de terceros – Art. 190 y 191 CPT.
Artículo 190.- Si decretada una inspección judicial, ésta no llevase a efecto por ser renuente la parte que
deba facilitarla, se tendrá como probados en su contra, los hechos que la otra parte se proponía demostrar, en
los casos que sea admisible la prueba de confesión, y si no lo fuese, se aplicará lo dispuesto en el artículo 68
de este Código.
Artículo 191.- Cuando la inspección judicial, no se llevase a cabo, por ser renuente un tercero sin que aduzca
causa justificada para ello, se le aplicará la sanción a que se refiere el artículo anterior.
Gastos que pueda demandar la Inspección Judicial – Art. 192 CPT.
Artículo 192.- La parte que solicita la inspección judicial, debe anticipar los gastos necesarios para la
realización de la diligencia, y si fuese ordenada de oficio, cada una de las partes contribuirá con la mitad.
De las PRESUNCIONES
2°) PRESUNCIONES
Concepto – La presunción es el resultado de un razonamiento que parte de un hecho determinado conocido
(indicio), y de conformidad con la experiencia referente al orden de las cosas, permite afirmar la existencia
del hecho que se desea probar (hecho desconocido).
Las presunciones son las consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para afirmar
un hecho desconocido (Palacio). Leer Art. 193 CPT.
Artículo 193.- Las presunciones establecidas por las leyes de fondo o que se deduzcan de los hechos
probados en juicio, constituyen elementos de convicción.
Clases de Presunciones: legales y judiciales:
Presunciones Legales: son aquellas determinadas en la propia ley. Ya sea en la ley de fondo (Código del
Trabajo, Art. 19, 48), o en la ley de forma (Código Procesal del Trabajo, Arts. 114 y 115).
Presunciones Judiciales: son las concluidas o determinadas por el juez a lo largo del juicio, a partir de las
constataciones o indicios que vayan produciéndose durante el mismo.
Efectos y fuerza probatoria – Arts. 194 y 195 CPT.
Artículo 194.- La presunción legal favorece a quien la invoca, dando por existente el hecho presumido. Corre
a cargo de la otra parte, la prueba en contrario.
Artículo 195.- Las presunciones judiciales hacen plena prueba, cuando fuesen precisas y concordantes y
estén fundadas en hechos reales y probados.
De la Prueba de INFORMES
3°) DE LA PRUEBA DE INFORMES – CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Art. 371.- Procedencia. Los jueces podrán, de oficio o a petición de parte, requerir informes a las oficinas
públicas, escribanos con registro o entidades privadas.
Art. 372.- Materia de los informes. Los informes deberán versar sobre hechos concretos, claramente
individualizados, controvertidos en el proceso, relativos a actos o hechos que resulten de los registros
contables, documentación o archivo del informante.
Asimismo, podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de expedientes, testimonios o certificados,
relacionados con el juicio.
Cuando el requerimiento fuere procedente, el informe o remisión de los documentos solicitados solo podrá
ser negado si existiere justa causa, o por razón de reserva o secreto, circunstancia que deberá ponerse en
conocimiento del juzgado dentro de quinto día de recibido el oficio.
Art. 373.- Sustitución de otro medio probatorio. No será admisible el pedido de informe, que
manifiestamente tienda a sustituir otro medio de prueba que específicamente corresponda por la ley o la
naturaleza de los hechos controvertidos.
Art. 374.- Plazo para la contestación. El pedido de informe o la remisión del expediente deberá ser
cumplido dentro del plazo máximo de diez días, salvo que la providencia que lo ordenase hubiere fijado otro
plazo, en razón de la naturaleza del juicio o de circunstancias especiales.
Art. 375.- Retardo. El retardo injustificado importará desacato.
Art. 377.- Caducidad. Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la oficina pública o entidad
privada no lo hubiere remitido, se tendrá por desistida de esa prueba a la parte que la pidió, sin sustanciación
alguna, si dentro de quinto día no solicitare la reiteración de oficio.
Art. 378.- Impugnación por falsedad. Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las peticiones
tendientes a que los informes sean completos y ajustados a los hechos a que deben referirse, en caso de
impugnación por falsedad, se requerirá la exhibición de los asientos contables o de los documentos y
antecedentes en que se fundare la contestación.
Otras diligencias probatorias
4°) PRUEBA INSTRUMENTAL – RECONOCIMIENTO DE FIRMAS DE INSTRUMENTOS
PRIVADOS
Artículo 158.- Cuando se agreguen documentos privados, cuyo contenido o firma se atribuya a una de las
partes, su autor será citado para que los reconozca, bajo apercibimiento de ser tenidos como auténticos, si no
compareciere sin justa causa o si habiendo comparecido contestare evasivamente.
Si los documentos fuesen de terceros, estos serán citados como testigos para reconocer el contenido y la
firma que ostentaren.
Artículo 159.- Negada la autenticidad de la firma, si la parte que ha presentado el documento insiste en su
validez, se procederá al examen pericial del mismo.
4°) PRUEBA INSTRUMENTAL - PRESENTACIÓN DE LIBROS LABORALES – DECLARACIÓN
JURADA O RATIFICATORIA
Artículo 160.- Si se ofreciesen como pruebas, libros, registros u otras constancias escritas que la ley imponga
llevar su presentación en juicio es obligatoria y estarán a disposición del juez y de las partes, durante la
discusión de la causa.
Si se tratase de libros de comercio, serán examinadas en el lugar donde se encuentren.
Artículo 161.- Cuando a requerimiento del Juez, hecho de oficio o a petición de parte, el empleador deba
exhibir en juicio libros o documentos que la ley determine, las afirmaciones del trabajador bajo juramento
serán tenidas por ciertas, si aquellos no reuniesen los requisitos de fondo y forma legales o reglamentarios.
Artículo 162.- El Juez de oficio o a petición de parte, podrá solicitar a la Autoridad Administrativa, la
remisión de cualesquiera actuaciones o expedientes, vinculados con el litigio. Si aún hallaren en trámite, se
recabará testimonios de los mismos.
UNIDAD 9
RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS (A.I.).
y SENTENCIAS DEFINITIVAS (S.D.).
1°) DE LAS RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS (A.I.).
Formalidades.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
CAPITULO IX
DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
Art. 156.- Forma de las resoluciones judiciales. Los jueces y tribunales dictarán sus resoluciones en forma
de providencias, autos interlocutorios y sentencias definitivas. Son requisitos esenciales de toda resolución
la indicación del lugar y fecha en que se dicte y la firma del juez y secretario.
Art. 157.- Providencias. Las providencias solo tienden al desarrollo del proceso u ordenan actos de mera
ejecución y no requieren formalidades especiales ni sustanciación previa.
Art.158.- Autos interlocutorio.
Los autos interlocutorios resuelven cuestiones que requieren sustanciación, planteadas durante el curso del
proceso.
Además de los requisitos enunciados en el artículo 156, deberán contener:
a) los fundamentos;
b) la decisión expresa, positiva y precisa respecto de las cuestiones planteadas; y
c) el pronunciamiento sobre costas.
Casos en que se dictan.
CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO
CAPITULO II
DEL RECURSO DE APELACIÓN
Artículo 241.- El recurso de apelación, procederá en los siguientes casos:
a) Contra las sentencias definitivas de los jueces de primera instancia, cuando el valor del objeto litigioso
excediere el límite establecido en el artículo 34 o no fuere susceptible de fijación de cuantía;
b) Contra las resoluciones que recaigan en las excepciones, cuestiones de competencia e incidentes, en
los mismos casos del inciso anterior; y
c) Contra las resoluciones definitivas de los organismos directivos instituidos por leyes de previsión o
seguridad social, para obreros y empleados privados, cuando denieguen o limiten beneficios acordados a
los mismos.
A este defecto, dichas resoluciones quedarán equiparadas a las sentencias de los juzgados de primera
instancia del fuero laboral.
Apelación – Concepto:
Recurso de Apelación.
Recurso de derecho común, de reforma o de anulación, mediante el cual un litigante lleva el proceso ante
una jurisdicción de grado superior.
Recurso que la parte cuando se considera agraviada por la resolución de un juez o tribunal, eleva a una
autoridad judicial superior: para que, con el conocimiento de la cuestión debatida, revoque, modifique, anule
o confirme la resolución apelada.-
Pueden apelar, por lo general, ambas partes litigantes.
El que interpone la apelación se llama apelante; y el apelado se denomina al litigante vencedor, con el cual
se apela.
Artículo 243 – Código Procesal del Trabajo - El recurso de apelación deberá interponerse en el acto de la
notificación o por escrito dentro de los tres días de notificada la sentencia o resolución, ante el mismo juez
que la hubiese dictado. El escrito se limitará a la mera interposición del recurso, y si esta regla fuere
infringida, el juez mandará devolverlo previa constancia del secretario en autos, determinando el recurso y
la fecha de su interposición.
Modos de conceder la apelación.
Apelación en Relación:
Variante del “recurso de apelación” en la que tal recurso, o se fundamenta ante el juez inferior, o como en
nuestro caso, el tribunal superior tiene conocimiento de la apelación, exclusivamente mediante las
actuaciones contenidas en el expediente que se eleva del juez o tribunal superior. -
SECCION III
DE LA APELACION EN RELACION
Art.432.- Llamamiento de autos. Cuando el recurso se hubiere concedido en relación, se llamará autos
inmediatamente, pasando el expediente a secretaría. No podrán alegarse hechos nuevos, agregarse
documentos, pedirse absolución de posiciones, ni abrirse la causa a prueba, debiendo el Tribunal para fallar
tener en cuenta únicamente las actuaciones producidas en primera instancia, salvo lo dispuesto en el art.18.
2°) DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS (S.D.).
Formalidades.
CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO
CAPITULO III
DE LA SENTENCIA
Art. 225.- La sentencia deberá contener:
a) Lugar y fecha en que se dicta;
b) Individualización de las partes litigantes;
c) Relación de hechos;
d) Fundamentos de derecho con mención expresa de la norma aplicable; y
e) Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a las acciones deducidas en juicio declarando el derecho
de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda en todo o parte.
Casos en que se dictan.
Art. 159.- Sentencia definitiva de primera instancia. (C.P.C.)
La sentencia definitiva de primera instancia, destinada a poner fin al litigio, deberá contener, además:
a) las designaciones de las partes;
b) la relación sucinta de las cuestiones de hecho y de derecho que constituyen el objeto del juicio;
c) la consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior. El juez deberá decidir
todas las pretensiones deducidas y sólo sobre ellas. No está obligado a analizar las argumentaciones que no
sean conducentes para decidir el litigio;
d) los fundamentos de hecho y de derecho;
e) la decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio,
calificadas según correspondiere por la ley, declarando el derecho de los litigantes, y, en consecuencia,
condenando o absolviendo de la demanda o reconvención, en su caso, en todo o en parte;
f) el plazo que se otorgue para su cumplimiento, si ella fuere susceptible de ejecución; y
g) el pronunciamiento sobre costas.
Casos en que se dictan:
CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO
Del Recurso de Apelación
Artículo 241.- El recurso de apelación, procederá en los siguientes casos:
a) Contra las sentencias definitivas de los jueces de primera instancia, cuando el valor del objeto litigioso
excediere el límite establecido en el artículo 34 o no fuere susceptible de fijación de cuantía;
b) Contra las resoluciones que recaigan en las excepciones, cuestiones de competencia e incidentes, en
los mismos casos del inciso anterior; y
c) Contra las resoluciones definitivas de los organismos directivos instituidos por leyes de previsión o
seguridad social, para obreros y empleados privados, cuando denieguen o limiten beneficios acordados a
los mismos.
A este defecto, dichas resoluciones quedarán equiparadas a las sentencias de los juzgados de primera
instancia del fuero laboral
APELACIÓN.
Artículo 243 - Código Procesal del Trabajo - El recurso de apelación deberá interponerse en el acto de la
notificación o por escrito dentro de los tres días de notificada la sentencia o resolución, ante el mismo juez
que la hubiese dictado. El escrito se limitará a la mera interposición del recurso, y si esta regla fuere
infringida, el juez mandará devolverlo previa constancia del secretario en autos, determinando el recurso y
la fecha de su interposición.
Modos de conceder la apelación.
Apelación libre:
Variante del recurso de apelación, normalmente aplicable en el caso de las sentencias definitivas, en virtud
de la cual el recurso se interpone ante el tribunal inferior y se fundamenta mediante expresión de agravios
ante el tribunal superior, pudiendo éste realizar una evaluación completa e íntegra de todas las actuaciones
realizadas durante el juicio, incluso ordenando más diligencias que pudieran ser necesarias. -
Se contrapone a la apelación “en relación”. -
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
SECCION II
DE LA APELACION LIBRE
Art.424.- Expresión de agravios.
Cuando el recurso se hubiere concedido libremente, en el mismo día en que los autos llegaren al Tribunal, el
secretario dará cuenta de ello al Presidente y éste ordenará que el recurrente exprese agravios dentro de diez
y ocho días. Del escrito de expresión de agravios se dará traslado por igual plazo al apelado.
EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN:
Con efecto Devolutivo y Suspensivo: la apelación legítimamente interpuesta suspende la jurisdicción del
juez de primera instancia, y “devuelve” o “transfiere” la causa al tribunal superior.
Por eso se dice que la apelación tiene dos efectos: uno suspensivo y otro devolutivo.
UNIDAD 10
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
Expresión de agravios. Notificación. Resolución. Recursos. Escrito.
La expresión de agravios, en el recurso de apelación, significa la “carga procesal” de quien ha interpuesto
dicho recurso, por medio de la cual, el mismo explica claramente los errores impugnados de la resolución
recurrida, presentada ante el Tribunal superior.
No es una simple “fórmula” carente de sentido, sino que constituye una verdadera “carga procesal”, y para
que cumpla su finalidad debe constituir una “exposición jurídica” que contenga una “crítica concreta y
razonada” de las partes de la resolución recurrida, que el apelante considera equivocadas.
Sustanciación del recurso de apelación en contra de Sentencias Definitivas (Art. 259 y ss. CPT)
Expresión de agravios y contestación.
Art. 259.- Recibido el expediente, por apelación o revisión de la sentencia definitiva de primera instancia o
de las resoluciones a que se refiere el Artículo 241 inciso c), el Presidente del Tribunal de Alzada ordenará
que el recurrente presente su memorial de agravios con firma de letrados dentro del término de seis días. Del
mismo se correrá traslado por igual término a la otra parte o al Ministerio Público en su caso.
La expresión de agravios deberá referirse también a las resoluciones apeladas conjuntamente con la sentencia
y si así no fuere, se declarará de oficio desierto el recurso respecto de aquellas.
Artículo 260.- Si el apelante no compareciere o no expresa agravios en el término señalado, previa
certificación del actuario, el Tribunal de oficio declarará desierto el recurso interpuesto y ordenará en
consecuencia, la devolución de los autos al juzgado de origen.
Audiencia preliminar de conciliación. Efectos jurídicos de la conciliación. Clausura del período
conciliatorio.
Artículo 261.- Dentro de los tres días de contestada la expresión de agravios o de transcurridos el término
legal para hacerlo, el Tribunal señalará fecha y hora para que las partes comparezcan personalmente en
audiencia pública y preliminar de conciliación, antes de pronunciarse sobre el fondo de la cuestión planteada.
Si una de las partes o ambas no concurrieren en la forma expresada, se estará a lo dispuesto en el art.104.
Artículo 262.- En el día y hora señalado, el Presidente de Tribunales, en presencia de los vocales, las partes
y el Ministerio Público, cuando debe intervenir, declarará abierto el acto y ordenará se dé lectura por el
actuario a la sentencia recurrida y escritos presentados. Seguidamente, invitará a las partes a que en presencia
del Tribunal y bajo su autoridad, traten de conciliar el litigio. Logrando el avenimiento directo, se dejará
constancia del mismo en acta firmada por los miembros del Tribunal y las partes, incorporándose después a
la sentencia con fuerza de cosa juzgada.
Artículo 263.- En cualquier momento que las partes manifiesten o el Tribunal considere que el acuerdo no
es posible, declarará clausurado el período conciliatorio y llamará "Autos para sentencia" a no ser que
se pida el practicamiento de pruebas con arreglo a lo dispuesto en los artículos siguientes.
Apertura de la causa a prueba. Pruebas admisibles en Segunda Instancia. Reglas para la recepción y
agregación de las pruebas. Formulación de alegatos.
Artículo 264.- Clausurado el período conciliatorio y antes de notificarse de la providencia de autos, las partes
podrán pedir al Tribunal la práctica de aquellas pruebas pedidas y ordenadas en primera instancia pero que
hubiera dejado de producir sin culpa imputable a las mismas.
Artículo 265.- El Tribunal podrá rechazar el practicamiento de las pruebas pedidas, cuando las considere
superfluas o inconducentes al litigio.
Si las admitiese, señalará audiencias para producción de las mismas, como también de las que de oficio
estimare necesarias para resolver la apelación o la revisión de la sentencia.
Artículo 266.- Las pruebas pedidas y admitidas dentro del término en primera instancia, pero practicadas o
agregadas inoportunamente, podrán servir para ser consideradas por el Superior cuando los autos lleguen a
su estudio por la interposición de los recursos de apelación o revisión.
Artículo 267.- En cuanto al término de pruebas, formalidades para su recepción y alegatos, regirán las
mismas disposiciones establecidas para la primera instancia.
Artículo 270.- Concluida la recepción de la prueba y formulados o no los alegatos, se dictará la providencia
de "Autos para sentencia". Esta se pronunciará en forma escrita, dentro de diez días, por deliberación y voto
de los magistrados que la suscriben, previo sorteo de estudio.
Pronunciamiento por mayoría absoluta de votos.
Artículo 274.- Las resoluciones del Tribunal de Apelación del Trabajo, serán pronunciadas por mayoría
absoluta de votos. En caso de discordia, impedimento, excusación o recusación de sus miembros, el Tribunal
será integrado de conformidad con lo previsto en el artículo 16.
Artículo 275.- El Tribunal de Alzada, no podrá pronunciarse en segunda instancia sobre ningún capítulo que
no se hubiere propuesto a la decisión del inferior, salvo intereses, daños y perjuicios o cualesquiera otras
prestaciones accesorias anteriores a la sentencia y posteriores a la demanda o a la definitiva de primera
instancia.
Sustanciación del recurso de apelación en contra de Autos Interlocutorios (Art. 276 CPT)
Artículo 276.- Concedida la apelación de autos interlocutorios, una vez recibido el expediente en el
Tribunal, éste dictará la providencia de "Autos". Dentro de los tres días siguientes, el apelante deberá
sintetizar por escrito con firma de letrado los fundamentos del recurso deducido. De dicho escrito, se correrá
traslado a la otra parte, quien lo evacuará en el mismo término, con cuyas actuaciones quedará conclusa la
instancia y el Tribunal resolverá dentro del término de ocho días.
La resolución podrá ser redactada en forma impersonal.
Artículo 277.- Si el apelante o el apelado no compareciere en la forma expresada, se estará a lo dispuesto en
el artículo 261.
Artículo 278.- Consentida o ejecutoriadas las resoluciones del Tribunal de Apelación del Trabajo, se
devolverán sin más trámite las actuaciones al Juzgado de origen a los efectos de ley.