UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE
DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS CARRERA PROFESIONAL
DE PSICOLOGÍA
CURSO:
Psicología de las Organizaciones
TEMA:
Tarea Académica 2
ESTUDIANTES:
Agramonte Valdivia, Ricardo Jesé U22102529
Cutipa Capcha, Lucia Lizbeth U22240337
Granda Vera, Ariana Indira U23272810
Nuñez Acha, Alexandra U21226536
Seminario Viera, Josías Lehi U21230029
DOCENTE:
Sosa Cordova, Diana Mercedes
2024
ÍNDICE
1. Definición de Psicología Organizacional..................................................................... 2
2. El rol del psicólogo organizacional y funciones dentro de la Organización................. 4
3. Identificación de los procesos en los que participa el psicólogo Organizacional:....... 4
4. Conclusiones............................................................................................................... 5
5. Recomendaciones....................................................................................................... 5
6. Referencias:.................................................................................................................5
El rol del psicólogo organizacional
1. Definición de Psicología Organizacional
La psicología organizacional es una rama de la psicología que se centra en el
estudio del comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones. Su
evolución comenzó en 1925 con los experimentos de Hawthorne, que revelaron
que la productividad laboral no se puede explicar únicamente por factores
objetivos, sino que también intervienen aspectos subjetivos como la moral del
equipo, el estilo de liderazgo y las relaciones interpersonales. Esta disciplina ha
adquirido gran relevancia, especialmente desde los años 80, cuando el
coaching se consolidó como un enfoque importante dentro de ella.
El propósito de la psicología organizacional es promover el bienestar de los
empleados y optimizar la eficiencia en el trabajo, analizando temas como la
motivación, la satisfacción laboral y la cultura organizacional. Kurt Lewin definió
esta área como el estudio del comportamiento humano en su contexto social,
enfatizando la interacción entre el individuo y su entorno organizacional. Según
él, para comprender el comportamiento en las organizaciones, es esencial
considerar tanto las características individuales como las influencias del
ambiente.
Frederick Herzberg, por su parte, destacó la importancia de identificar los
factores que motivan y desmotivan a los empleados. Su teoría de los dos
factores señala que la satisfacción y la insatisfacción laboral provienen de
diferentes elementos, y solo aquellos relacionados con la motivación, como el
reconocimiento y el logro, pueden generar verdadera satisfacción en el trabajo.
Edgar Schein complementa esta visión al abordar la cultura organizacional,
argumentando que las creencias, valores y supuestos compartidos dentro de
una organización influyen de manera significativa en el comportamiento de sus
miembros. Comprender esta cultura es fundamental para mejorar el
desempeño y la cohesión en el entorno laboral.
En resumen, la psicología organizacional no solo se ocupa de los procesos
individuales, sino que también estudia la dinámica grupal y la estructura
organizativa en su conjunto. Al aplicar teorías psicológicas y metodologías
investigativas, busca abordar los desafíos que enfrentan las organizaciones,
mejorando así tanto la productividad como la satisfacción laboral en diversos
contextos. Dado que gran parte de nuestras vidas transcurre en entornos
organizacionales como escuelas, empresas y asociaciones comunitarias, el
desarrollo personal y el bienestar de los individuos dependen en gran medida
de su progreso dentro de estas estructuras. Al mismo tiempo, las interacciones
entre los individuos y los grupos pueden influir en la evolución y transformación
de las organizaciones a las que pertenecen.
2. El rol del psicólogo organizacional y funciones dentro de la Organización:
El rol del Psicólogo Organizacional tiene un papel fundamental para las
empresas ya que aportan y complementan las necesidades mediante el
personal que es previamente entrevistado, seleccionado, capacitado para el
puesto, como también atribuyen mejoras para alcanzar las competencias
generando el logro de los objetivos de la corporación.
Las principales funciones del rol del Psicólogo Organizacional son:
Selección y reclutamiento: Cada personal es previamente reclutado y
seleccionado según cumpla con la gran mayoría de los requisitos presentados
por el puesto laboral.
Capacitación: Desarrollan y hacen entrega de informaciones y prácticas
generando las previas enseñanzas las cuáles cada personal desenvuelve en el
puesto ocupado.
Evaluación del desempeño: Realizan seguimientos de cada función con fines
de evaluar si cumple o está desarrollando capazmente los objetivos y la
demanda del cargo por parte de la exigencia de la empresa
Mejoras para objetivos: Diseñan métodos de enseñanza y oportunidades para
que el personal pueda acoplarse y seguir con sus labores dentro de la misma,
con fines de desarrollar más habilidades llegando a cada meta propuesta.
Salud laboral: Verifican que cada trabajador se encuentre en condiciones de
poder desarrollar el trabajo propuesto y velan por la integridad de cada uno,
haciendo presente los beneficios de salud acorde a la ley, como campañas,
puestos de atención y días compensados presentando previamente la
justificación por la ausencia.
3. Identificación de los procesos en los que participa el psicólogo
Organizacional:
❖ Descripción y análisis de puestos: Consiste en detallar y publicar los
requisitos de cada puesto de trabajo, asegurando que los candidatos
cumplan con el perfil adecuado.
❖ Reclutamiento y selección de personal: Busca atraer a los
candidatos más aptos y, a través de evaluaciones, seleccionar al más
competente para cubrir un puesto.
❖ Evaluación de desempeño: Evalúa la calidad del trabajo de los
empleados, sus conocimientos y motivaciones. Identifica fortalezas y
áreas de mejora para brindar retroalimentación, buscando siempre la
mejora continua.
❖ Compensaciones: Se diseña y aplica unos beneficios para los
colaboradores de la empresa por su esfuerzo con salarios, incentivos y
bonificaciones. Busca reconocer el trabajo bien hecho, vincular la
productividad con las recompensas, y motivar a los empleados a
continuar alcanzando las metas de la empresa.
4. Conclusiones:
❖ Se logra comprender el papel fundamental del Psicólogo Organizacional
en las empresas, siendo también un pilar destacable para que cada vez
haya una mejora y calidad de personal en cada puesto propuesto.
❖ La psicología organizacional también puede actuar en el campo de la
aplicación de pruebas de comportamiento, las cuales sirven para
identificar la personalidad y las principales competencias de cada
trabajador. De este modo, se puede colocar a los empleados en los
puestos que más concorde con sus características.
❖ La psicología organizacional actúa en el campo de la aplicación de
pruebas de comportamiento, las cuales sirven para identificar la
personalidad y las principales competencias de cada trabajador. De
este modo, se puede colocar a los empleados en los puestos que más
concorde con sus características.
❖ La evaluación del clima organizacional es crucial para identificar áreas
de mejora; mediante encuestas y análisis, las organizaciones pueden
implementar estrategias que aumenten la satisfacción y el compromiso
de los empleados.
5. Recomendaciones:
❖ Se recomienda para las empresas que no se desvalorice el cargo del
Psicólogo Organizacional, ya que este contribuye eficazmente en el
logro y necesidad laboral para un buen desarrollo de los servicios.
❖ Considerar la carga mental para minimizar los factores de estrés que se
puede provocar en el ambiente laboral.
❖ Promover el comportamiento de los trabajadores para que logren
adaptarse a los grupos de organización que promueve la empresa.
❖ Fomentar la ética profesional para promover la proactividad.
6. Referencias:
❖ Cortés, D. (2023). “¿Qué es la psicología
organizacional?”. Maestrías y MBA.
https://www.cesuma.mx/blog/que-es-la-psicologia-organizacional.html
❖ Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. The Journal of
Social Issues, 2(4), 34-46.
https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
❖ Herzberg, F. (1966). Work and the nature of man. World Pub. Co.
https://openlibrary.org/books/OL5953799M.opds
❖ Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership (4th ed.).
Jossey-Bass.
https://ia800809.us.archive.org/14/items/EdgarHScheinOrganizationalCult
ureAndLeadership/Edgar_H_Schein_Organizational_culture_and_leaders
hip.pdf
❖ Rincon, E. A. O., Ruiz, E. L., Zuleta, P., Lopez, D., Giraldo, M. C., Gomez,
M. T., … & Paez, Á. (2013). Rol del psicólogo en las organizaciones.
Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado,
7(11), 409-425.
❖ https://warayana.com.pe/publicaciones/2022/02/11/que-es-la-psicologia-o
rganizacional/