Colegio María Auxiliadora
Área: Historia Materia: Historia
Ciclo: Orientado de la Educación Secundaria Curso: 4° A-B
Profesor: Juan José Perona
Guía Pedagógica: “La Ley Sáenz Peña (1912)”
Objetivos:
-Identificar cambios y permanencias en el sistema eleccionario argentino del Siglo XX
Contenidos:
Fecha de presentación: Próxima clase
Documento de información elaborado por el Profe.
A principios del Siglo XX, las elecciones para renovar autoridades cada seis años dejaban mucho
que desear en el país, con irregularidades que hoy parecen poco creíbles en la democracia argentina.
Prácticamente, los partidos que integraban el Oficialismo (aquellos que estaban al frente del
gobierno y conducían las riendas del país) controlaban el sistema electoral y por lo tanto la
renovación y nombramiento de los nuevos funcionarios de gobierno, desde el presidente hasta un
intendente o juez. Además, se debe considerar que sólo podían concurrir al acto eleccionario aquellas
personas que cumplían con ciertos requisitos fundamentales exigidos por la legislación vigente en
aquel entonces. Esta situación implicaba que sólo una minoría selecta era la que estaba en
condiciones de concurrir a votar, es decir, que podía expresar su opinión política a través del voto.
El contexto histórico del país reflejaba, que a pesar de que sólo sufragaban “unos pocos“, la
población crecía a pasos agigantados como consecuencia del auge de la Inmigración. A los
extranjeros (los inmigrantes radicados) les estaba prohibido votar.
¿Cómo se votaba entonces antes de sancionarse la Ley Electoral de 1912? Hasta esa fecha
existía “apatía e indiferencia” de los ciudadanos hacia la política, no la consideraban como necesaria
en la vida de un ciudadano, ´puesto que la mayoría de la población tenía cerradas las puertas de una
elección o simplemente sabían que su opinión política no iba a prevalecer por ser contraria a la
opinión del partido gobernante (lo llamaremos Régimen). Consideraban que los partidos políticos a
los que pertenecían no iban a ganar una elección hasta que se acabase con las prácticas del fraude y
corrupción en las elecciones, manejadas por este Régimen.
Desde 1880 hasta 1912 gobernó el país una minoría política agrupada en un Partido Político
llamado “Partido Conservador o Autonomista”, integrado por varias agrupaciones y facciones políticas
porteñas y provinciales que se habían adueñado del poder, que conducían el país a su antojo y que
por supuesto no representaban la opinión de la mayoría del pueblo argentino, “pero con el fraude todo
se podía arreglar”. Era una oligarquía política con intereses económicos dentro y fuera del país, lo
que les significó poseer tierras, acciones y negocios con los servicios públicos del país. Ellos
controlaban la vida política del país a través de la confección y posesión de los padrones electorales,
la compra de votos, el secuestro de urnas que podían perjudicarlos, el nombramiento de personas
que controlaban las mesas electorales (presidentes, fiscales, seguridad, etc.), e inclusive casos de
personas que concurrían a votar con documentación falsa, de personas ya fallecidas o ciudadanos
que votaban más de una vez en diferentes distritos.
En definitiva, todo era lícito para este Régimen de gobierno que se perpetuaba en el poder, tanto a
nivel nacional como en las provincias.
Obviamente, como ya se dijo, la clase social que integraban estos políticos pertenecía a la más
distinguida y adinerada del país, eran familias aristocráticas que vivían una vida de lujo y placeres
que desconocía el resto de la población como por ejemplo vacacionar en Europa y vestirse según los
cánones franceses de la moda. Si a ello se le suma el amplio poder económico que poseían al ser
dueños de extensiones de tierra dedicadas a la agricultura (cultivo de granos para la exportación) y
cría de ganado, demuestra un cuadro muy difícil para un partido político que quisiera ganar una
elección y cambiar la coyuntura política del país, ya que se consideraban invencibles.
Hemos dicho que sólo una minoría podía votar y lógicamente eran miembros de una clase social
privilegiada. Tanto los extranjeros como las mujeres y el pueblo en general no tenían acceso al
sufragio. Y en ello radica la causa de la indiferencia cada vez que había elecciones. Sumado a ello,
votar no era ni obligatorio ni secreto, es decir existía el “voto cantado”. De esta forma, difícilmente un
partido político opositor podía lograr algún triunfo electoral.
Los partidos políticos opositores eran la Unión Cívica Radical, (fundada por Leandro Alem y
conducida por Hipólito Yrigoyen), el Partido Socialista (dirigido por Alfredo Palacios) y el Partido
Demócrata Progresista (si bien originario de la provincia de Santa Fe, alcanzó proyección nacional
con Lisandro de la Torre, su fundador).
Este era el panorama eleccionario hacia 1912, caracterizado por la indiferencia por un lado y el
fraude por otro lado.
¿En qué consistió la Ley electoral y cómo cambió la situación del país? Esta Ley también es
conocida como Ley Sáenz Peña, por ser el Presidente Roque Sáenz Peña su inspirador (fruto de las
reuniones que tuvo con el líder radical Hipólito Yrigoyen) y por sancionarse durante su presidencia
(asumió en 1910, pero terminó su mandato el vicepresidente Victorino de la Plaza por su
fallecimiento). Fue así que Sáenz Peña envió al Congreso de la Nación un proyecto de ley sobre
reforma electoral, que pronto fue aprobado y que la historia bautizó como Ley Sáez Peña.
Dicha ley consistía fundamentalmente en operar cambios en el sistema eleccionario vigente, el
voto se estableció como secreto, obligatorio y universal (aunque todavía no había igualdad en la
sociedad argentina y faltaban algunas décadas para que las mujeres votaran por primera vez). Se
estableció el sistema de “lista incompleta”, que permitía que el partido minoritario tuviera
representación con un tercio de los cargos, mientras que los dos tercios restantes se los adjudicaba la
mayoría (es decir, se limitaba el número de candidatos a dos tercios de los cargos y permitía la
representación de la primera minoría).
A partir de entonces, la confección de los padrones electorales estaría a cargo de las Fuerzas
Armadas (y no del gobierno como era frecuente). Como el voto sería secreto y obligatorio, el
ciudadano se identificaría con la libreta de enrolamiento; el voto sería depositado en una urna
previamente colocado en un sobre que llevaría la firma de las autoridades de la mesa del comicio
(presidente de mesa y fiscales).
De esta forma podemos concluir que a partir de entonces se definieron las características actuales
propias de una elección. El votar se convirtió en un derecho, pero también en un deber cívico, una
verdadera fiesta de la democracia.
La consecuencia más importante de la implementación de esta Ley fue “despertar el interés
político” de una población argentina dormida, indiferente, sin incentivo. Gracias a ello, en 1916 la
Unión Cívica Radical se presentó por primera vez en una elección nacional, ganando su candidato a
Presidente, Don Hipólito Yrigoyen, venciendo ampliamente a los candidatos del Régimen que no se
resignaron a perder el poder que tantos años habían mantenido en el gobierno. Así culminaron varios
años de fraude, de política corrupta e indecente. Obviamente que la situación del país cambió
radicalmente, no sólo por la garantía de elecciones libres y transparentes, sino también por el nuevo
grupo social que se hacía cargo del gobierno.
Comenzaba nuevo capítulo en la Argentina y llegaba al gobierno una clase social que nunca había
tenido poder político, representantes de la clase media.
Actividades de Integración: (Puedes acompañar la respuesta con la ayuda de papas y/o
abuelos)
1-Lee el texto, Busca el significado de los términos que desconozcas y luego responde:
A-Indica las principales características de la política argentina hasta 1912 (mínimo 5)
B-¿Qué cambios introdujo la ley? (mínimo 5)
C-¿Cuáles son las principales consecuencias de la aplicación de la ley? (mínimo 3)
D-¿Cuál fue el grupo social ausente que no pudo participar en las elecciones hasta la década del 50?
2-Confecciona un cuadro comparativo con las semejanzas y diferencias que existen entre los
cambios de Ley Sáenz Peña y la forma en que actualmente votamos. (Mínimo 3 semejanzas y 3
diferencias)
Características LEY SAENZ PEÑA (XX) ACTUALIDAD (XXI)
Semejanzas - -
- -
- -
Diferencias - -
- -
- -
3- Luego de analizar el siguiente link, https://youtu.be/zaxOf_5_gmM indica:
A-¿Cuál es el contexto nacional en momentos de la sanción de la Ley?
B-¿Qué prácticas eran comunes antes de 1912 en la forma de votar en Argentina?
C-¿A quién beneficiaba y a quién perjudicaba este sistema electoral previo a 1912?
D-¿Qué imagen o situación fue la que más llamó tu atención y por qué motivos?
4-Pregunta optativa: ¿Cuáles fueron los primeros Partidos Políticos de alcance nacional que se
formaron en nuestro país a finales del Siglo XIX? ¿Siguen con vigencia en la
actualidad?
Bibliografía
-PIGNA, Felipe, Historia Argentina Contemporánea.
A su disposición! Juan José Perona!
Consultas al grupo de WhatsApp