0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

2a. Bayley. E. Estado de alerta y estado de inocencia pp. 1-31

El libro de Edgar Bayley explora la relación entre la poesía y el arte, proponiendo que ambas disciplinas surgen de una dialéctica entre un estado de inocencia y un estado de alerta. Bayley argumenta que la obra de arte no puede ser simplemente el resultado de una de estas actitudes, sino que debe integrar ambas para alcanzar su verdadero significado. A través de sus reflexiones, el autor busca resaltar la importancia de la experiencia y la interacción entre estos estados en el proceso creativo.

Cargado por

Marisol Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

2a. Bayley. E. Estado de alerta y estado de inocencia pp. 1-31

El libro de Edgar Bayley explora la relación entre la poesía y el arte, proponiendo que ambas disciplinas surgen de una dialéctica entre un estado de inocencia y un estado de alerta. Bayley argumenta que la obra de arte no puede ser simplemente el resultado de una de estas actitudes, sino que debe integrar ambas para alcanzar su verdadero significado. A través de sus reflexiones, el autor busca resaltar la importancia de la experiencia y la interacción entre estos estados en el proceso creativo.

Cargado por

Marisol Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14
a ee EDGAR BAYLEY ESTADO DE ALERTA Y ESTADO DE INOCENCIA (Algunas reflexiones acerca de la poesia y el arte) i Editorial Argonauta Este libro se publica con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes © 1989 Edgar Bayley © 1989 Ediciones Argonauta Barcelona / Buenos Aires Primera edicién: marzo 1989 ‘Composicién: HUR stl Distribucién en Espafa: Les Punxes SL. Escornalbou, 12 (08026) Barcelona SBN: 950.9282-12-X Hecho el depésito de ley Imprime El Archibrazo 5, Mario Bravo 441, Buenos Aires, R. Argentina Mairi ie de mei Homma depart surtout gen Cory a ant de chose que xo ous tire “Tent de choses gu os nem liner p ire Ayer pti deme CGullaurne Apolinare aol rose? Pero mid reid de mi / Hombres de todas partes sobre todo log de aqul / Porque hay tantas cas que no me alrevo a deciroa ‘Tantas cones que no me dejarials devi / Tened pledad de mi Lalinda pelirroje Prologo En 1966, publiqué una coleccién de ensayos con el titulo Realidad interna y funciin de la poesia) En la introduccién 0 prologo de ese libro decia entre otras cosas: «La voluntad de delimitar el lenguaje y la experiencia que le son propios parece ser una tendencia de la nueva poesfa. Por de pronto resulta claro que la poesia no es discurso lgico, ni es sola~ mente lamento, confidencia 0 efusién; tampoco es solamente lo que a mi me pasa 0 pienso (0 les pasa a los otros o piensan, o les ha pasado o han pensa- do)0 lo que odioo amo. Todo es0 tiene que cambiar- se, trasmutarse en el proceso poético. Son materia- les posibles —no los tinicos— para la experient de la poesia, y ésta no es algo meramente subjeti- vo, inefable, sino que precisamente culmina en el enguaje, se completa y se determina cn tiltima ins- tancia en la expresin verbal. EI trabajo del poeta descansa pues en un recono- cimiento y una asuncién del territorio que le perte- TE Bayley: Rela intra y func de a poesia, Bait ‘al blot, Rona 1966, nece. Estin el suefio, los otros hombres, las cosas; estén el mundo y la condicién personal del autor. Y no es que el poeta deba hablar de todo ello, 0 na- rrarlo, Su oficio es posibilitar que cl suefio, los hom- bres, las cosas, su condicién y su acaecer individual se hagan presentes, con voz y autonomia, en el poe- ‘ma, integrandose allfen una estructura nueva... »Reiteremos sin embargo con Cummings que la poesia y cualquier otro arte fue, es y serd siempre Una cussion de individualidad: "St objetiog es la poesia tienes que olvidar completamente casti- 1808 y premics, y recordar s6lo una cosa: que eres ti nadie mis— quien determina tu suerte y decide tudestino.” La capacidad, por una parte, de negar toda sa- lida en éste 0 en cualquier mundo, de rechazar los valores y la ideologfa del conformismo y el miedo, asumir, en suma, hasta sus dltimas consecuen- cias la rebeldfa y la desesperacién, y, por otra, la voluntad de no disolver la propia voz en el des- precio y la agresividad, de afirmar una dificil es- eranza, un modo de estar entre los hombres y las cosas, continuarén signando, como hasta ahora, la vida y el trabajo del poeta. Nada hay aqui que sugiera la cancelacién de tales alimentos y con tradicciones.» Tampoco en este libro, donde retino ‘ensayos mios de los iltimos tiempos, vinculados de algiin modo con mis intentos de vivir la poesia y es- ccribir poemas, hay nada que sugiera la cancelacién de tales alimentos y contradicciones. ‘No descarto la posibilidad de que el lector He- ‘gue a admitir —al menos ésa es mi esperanza, justi- ficada 0 no— una cierta consecuencia, a lo largo de ‘estas paginas, en la manera de acercarme a la poe- 10 sta, Quiero seftalar, ademés, que el propésito de es- te prologo no ha sido otro que el de excusarme ante ese mismo lector, a quien me permito imaginar be- névolo y prudente, por el riesgo que estas paginas conllevan de avasallar ese reino o mundo, al cual «

También podría gustarte