5) PECADOS CONTRA EL ESPIRITU SANTO
Pecado contra el Espíritu
Santo: Dios perdona todos los
pecados, pero hay un pecado que
Dios no lo perdona. Y es el
pecado contra el Espíritu Santo.
Jesús dijo: “Por eso os digo
que todo pecado o blasfemia se perdonara a los
hombres, mas la blasfemia contra el Espíritu
Santo no se perdonará. Si alguno hablare
contra el Hijo del hombre, será perdonado.
Pero quien hable contra el Espíritu Santo, no
se le perdonará ni en este mundo ni en el otro”.
(Mt.12,31; Mc.3,28). Porque le decían los fariseos
que tenía el espíritu del príncipe de los demonios.
---ooo---
Jesús dice: “Negar la verdad que dijo el
Espíritu Santo, es negar la Palabra de Dios y el
Amor, que aquella palabra manifestó. Y el
pecado contra el Amor, no es perdonado”.
Los fariseos dicen: “Danos una señal para creer…”
“¿Veis que existen en vosotros el pecado
contra el Espíritu Santo? Muchas veces me han
señalado por el Verbo Encarnado, y Salvador,
que llegó el tiempo señalado, seguido por
señales que dieron los profetas”. (Hombre-Dios.v.5, pg.839)
---ooo---
Los pecados contra el Espíritu Santo son 6:
1º) La desesperación de la salvación: Ocurre
cuando la persona ha pecado tanto que entra en
desesperación, y piensa que ya no hay salvación.
Ocurrió con Judas que se ahorcó desesperado,
rechazando la misericordia de Dios, que le
hubiera perdonando si se hubiera arrepentido.
Es el peor de los pecados de la historia, porque
es Deicidio, matar a Dios. Podría haber sido
perdonado… Pero murió desesperado. Dijo, es tan
grande mi pecado que no tengo perdón de Dios.
---ooo---
2º) Presunción de salvación sin merecimiento:
Es cuando la persona se encuentra tan virtuosa
que piensa que ya esta salvada, y por más que
haya cometido algún pecado, Dios la perdona. Es
una excesiva confianza en la misericordia de
Dios, que se espera conseguir la salvación sin
necesidad de arrepentirse, y sin meritos propios, y
se continúa pecando sin temor a los castigos de
Dios. Aquí ponemos el ejemplo de Lutero.
El tiene momentos graves en su vida espiritual:
era escrupuloso, que todo lo consideran pecado. Y
estos escrúpulos tiene raíz en el orgullo, la
persona no admite fallos, se considera perfecta. Y
esto lo lleva al camino ancho.
Lutero se hizo religioso porque mato a un amigo
en la universidad. Y para refugiarse del asesinato
se fue a la vida religiosa. Y estaba en continuo
remordimiento, y ahí empezó a desesperar, a
temer al infierno, y no quería vivir con ese temor.
Se leyó la Biblia por si encontraba solución. Y
encontró un pasaje: “la persona se salva por la fe”.
Es verdad que la persona se salva por la fe, pero
dice Santiago: “Que la fe sin obras, es una fe
muerta”. Lutero acuño la frase: “El que no cree
como yo, está destinado al infierno”.
El decía “cuanto más peco más me santifico”.
Un escritor protestante describe un episodio de
Lutero en que el está con su mujer, que fue
religiosa, y el religioso estaban en unión sacrílega.
Se estaban calentando al fuego, Catalina de Bora
miraba por la ventana, Lutero le toma la mano y la
mete en el fuego, viene la discusión. Él le dice:
“Esto es para que te vayas acostumbrando”.
---ooo---
3º) Negar la verdad conocida como tal: Aquí
tenemos a los herejes. Ocurre cuando la persona
se juzga dueña de la verdad y no cree las verdades
de fe por puro orgullo. Aquí tenemos a Nectorio,
Arrio, Plotino, Lutero, Calvino. Ellos se diseñaron
su verdad, creen en ella y lo demás es mentira.
---ooo---
4º) La envidia de la gracia fraterna: Ocurren
cuando las personas sienten envidia de la gracia
que Dios da a otro. Se enojan porque el prójimo
alcanzo algo bueno. Y se rebelan contra Dios. Es
el caso de Caín y Abel. Abel ofrecía a Dios lo
mejor de su cosecha y Dios tenía más predilección
por él. Caín le dio envidia. El pecado de envidia
todos tenemos, hay esa inclinación. Pero una
persona de Dios dobla esa inclinación hacia el
otro lado, como los santos. Este pecado es sentir
tristeza del bien del hermano y de la gracia de
Dios a ciertas personas.
Yo debo admirar a que Dios dé un premio al que
está en gracia de Dios y al que no está, y Dios le
quiere dar un premio para que se convierta.
Ejemplo: San Pablo iba con Bernabé. Este no le
tubo envidia al saber los dones que Dios le dio a
Pablo, que después de ser perseguidor, paso a
predicador, y llego a decir que el convivio 3 años
con Jesucristo, y de ahí aprendió muchas de cosas,
que los apóstoles no sabían. Y que Dios lo había
elegido desde el vientre de su madre. (Gal.11,1-18)
Ante esto, Bernabé agacho la cabeza y dijo
“Dios mío gracias por las obras que haces en
Pablo y no en mi, que te seguí desde el principio”.
---ooo---
5º) La obstinación en el pecado: Es quien peca
no por debilidad, sino por malicia, ama el pecado.
Ejemplo: Hay personajes públicos, como el
conjunto (AC/DC) eisi disi, años 80, grupo
musical satánico. Cantaban: anticristo, muerte a
Cristo... Se regocijaban en la música de irse al
infierno. Bienvenidos al infierno. Tan alegres…
Abajo están mis amigos. Vamos a hacer una
fiesta. Estoy en la autopista hacia el infierno.
Nadie me va a parar...
Uno murió ahogado, se alcoholizó, cayó al suelo
y se atragantó con su propio vomito y murió.
Los amigos lo encontraron cerca de una iglesia
muerto, tocaban campanas. Entonces compusieron
una música para celebrar la condenación eterna de
este amigo. Se llamo las campanas del infierno.
Es querer el mal por el mal. Sé que existe el
infierno. Que se sufre. Pero yo quiero ir allá…
6º) La impenitencia final: Es el final de su
existencia, y continúa sin arrepentirse de lo que
hizo de malo. Es un apostata, uno que abandono la
fe verdadera. Decía uno: “Si en la hora de la
muerte pido un sacerdote para confesar, no me lo
traigan”. Esta lección nos dice que nunca
debemos cerrarnos a Dios.