2025 TMC III arte y cultura 250421
Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM
Licenciatura en Comunicación y Periodismo
Teoría y medios de comunicación III
Prof. Miguel Acosta Valverde
Grupo 2453
Semestre 2025-II
Conceptos de arte y cultura
¿Qué es el arte?
Según la Real Academia de la Lengua, el arte es una manifestación de la actividad humana
mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos,
lingüísticos o sonoros en diversos sustratos.
Es entendido como cualquier actividad o producto humanos que poseen una finalidad
estética y comunicativa, tiene que ver con la belleza, en principio, pero no únicamente
con ella, como veremos más adelante, así como con la comunicación.
El arte es concebido como:
- Una actividad humana hecha con esmero, dedicación.
- Un conjunto de reglas para desarrollar de forma óptima una actividad.
- Aquellas actividades en las que se puede alcanzar una maestría.
- Una actividad creadora que produce objetos, obras de arte singulares con una finalidad
estética.
- El arte expresa ideas, valores, emociones, sentimientos, una visión o una experiencia del
mundo.
- Nos ayuda a reconocer nuestra finitud, por lo que a través del mismo buscamos lograr
una trascendencia en más allá de nuestro tiempo.
- Aunque sus manifestaciones se pueden expresar en lo real (ya no necesariamente), el
arte nace en un ámbito que no es tangible, sino en una dimensión subjetiva.
2
La noción de arte está sujeta a disputas; está abierta a múltiples interpretaciones, según
la perspectiva teórica desde la que se parte.
Dos visiones fundamentales del arte
Están determinadas a partir de qué vocablo se privilegia: techne o ars.
Primera connotación
Del griego téchne, significa técnica, y se refiere a las disciplinas del saber hacer. Es “la
capacidad, habilidad para hacer algo” o “conjunto de preceptos y reglas necesarias para
hacer algo”. Se trata de la técnica de plasmar una escultura, una pintura, una canción de
manera que sea sublime. No sólo las artes “tradicionales” pueden ser llamadas arte.
Ejemplos de este tipo de arte los encontramos en la herrería, la carpintería, las artesanías.
Así, arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia, esto es, de una técnica
u oficio. Esta connotación se ha subordinado a la que privilegia la estética de la belleza
Segunda connotación
Del latín ars, significa arte y se asocia con lo estético, lo emotivo. Una de las acepciones
más comunes de esta acepción del arte es asociarlo con las llamadas bellas artes,
entendidas como aquellas que tienen como objeto expresar la belleza y se expresan en las
artes que se consolidaron en el siglo XVIII. A reserva de ahondar más adelante, lo bello se
asocia con lo “bueno” o la bondad.
Esta distinción que se mantiene en nuestros días se deriva de la concepción de los griegos,
quienes hablaban de las artes superiores (aquellas que se apoyaban en la vista y el oído):
la arquitectura, la escultura, la pintura, la música (incluye teatro), la declamación
(literatura y poesía) y la danza, esto es, cada una de las actuales bellas artes; a ellas se
incorporó el cine en el siglo XX. [Artes que las túnicas permanecen limpias en su
realización, esto es, no requieren ensuciarse las manos].
Además de ellas, existen las artes menores (al apoyarse en el gusto, el olfato y el tacto),
como las artesanías y diversos oficios; son entendidas como aquellas que realizan diseño y
fabricación de objetos y que pueden alcanzar cierto reconocimiento artístico, pero no igual
al de las artes superiores porque representan trabajo manual fatigoso o porque se realizan
mediante un pago.
3
Hipótesis: esta perspectiva que crea un “arte mayor” o “arte culto” y un “arte menor”
limita la concepción del arte, así como las potencialidades de la expresión de lo estético y
lo aleja de la población general. Pese a ello, se puede hablar de distintos tipos de arte.
Sustratos materiales y digitales de las obras de arte
Obras de arte pueden ser de duración permanente o efímera
Sustrato material, inmaterial, digital. Inmersión, ser parte en una obra
Las obras se realizan a través de recursos materiales disponibles en cada época histórica
(piedra, huesos, arcilla, madera, pigmentos minerales, óxidos de hierro, vegetales, carbón,
papiro, papel, tela, plástico, digital, etcétera).
El cuerpo humano es creador: la voz (palabras), el movimiento, el baile, la danza, las
sombras, body painting, las percusiones, aplausos; la actuación, el teatro, recursos
lingüísticos, plásticos, digitales o una combinación de los mismos.
También, los tatuajes, las perforaciones, descalcificaciones, performance, flash mob, el
vestuario, maquillaje, estilismo, fisicoculturismo, voguing (forma estilizada de poses de
modelos con posturas angulares lineales y rígidas de brazos, piernas y cuerpo).
Funciones del arte
El arte a lo largo de la historia ha cumplido y cumple una serie de funciones sociales.
Expresa y satisface diferentes necesidades económicas, políticas, sociales, culturales,
ideológicas, entre otras. Pero también el arte puede ser utilizado para ser un vehículo para
los fines de quienes dominan una sociedad en términos políticos o económicos.
El arte cumple una función social que lo condiciona en diversos lugares y momentos y se
pueden combinar dos o más funciones en un momento dado. El punto de partida es el
siguiente:
El Homo sapiens se vuelve la especie dominante cuando desarrolla la comunicación, el
lenguaje, cuenta historias, es capaz de conocer hechos que no presenció, descubre la
utilidad del hablar de alguien que no está presente (chisme), lo espiritual, lo subjetivo y
el arte.
4
1. Mágica: pinturas rupestres, cuerpos que se decoran; creación para que sucediera algo
(caza de animales), para expresar una territorialidad, indicador de rutas, conmemoración
de hechos, establecer símbolos sagrados y alentar la fertilidad.
Tótems
Trascendencia, permanencia aún después de la muerte, la cual se convierte en otro motivo
para dejar constancia del paso por su mundo
Valores, costumbres
2. Religiosa: al servicio de la religión. Conjunto de dogmas y creencias acerca de la
divinidad que es venerada y temida mediante rituales con los que se le rinde culto, las que
se expresan en normas morales para la conducta individual de los fieles que la profesan.
3. Social y cultural: da claves comunes de pertenencia de los individuos y grupos sociales.
Homogeneizador. Permite la trasmisión de valores culturales y civilizatorios.
4. Educativa y pedagógica: proporciona conocimientos comunes a las personas, que les
proporciona habilidades y conocimientos, proporciona instrucción, formación y
aprendizaje útiles para la edad adulta.
5. Moralizante: el arte posee la capacidad de transmitir valores, lecciones, tradiciones y
principios que un grupo o sociedad consideran adecuados, aceptables y correctos, los que
deben ser seguidos por sus integrantes.
6. Mercantil: el arte como una mercancía que puede ser vendida, comprada, atesorada.
7. Entretenimiento y diversión: El arte es tomado como una fuente que permite pasar el
tiempo libre, distraerse de la cotidianeidad, tener placer y regocijo, y evitar el
aburrimiento.
8. Estatus: proporciona prestigio a quien posea obras valiosas y costosas (subastas).
9. Ornamental: el arte es un adorno que decora un espacio con fines estéticos y para crear
bienestar.
10. Psicológica: la obra permite explorar la mente del artista o del espectador.
11. Terapéutica: el arte es un medio que ayuda a relajarse; puede proporcionar una
terapia para combatir la depresión, generar catarsis, identificación; es la base de
disciplinas como musicoterapia, aromaterapia, cromoterapia.
12. Afectiva: transmite afecto, puede mejorar (o empeorar) nuestro estado de ánimo;
permite expresar emociones y sentimientos.
13. Resiliencia: permite de adaptación frente a evento perturbador que se vive y que
permite recuperarse cuando haya cesado la situación; puede ayudar a mantener la
cordura y evitar la locura en sitios como hospitales, cárceles, asilos o en confinamientos
sociales, como el vivido durante la pandemia de covid 19.
14. Política: que un grupo político dominante o que disputa el poder logre el apoyo de los
grupos sociales.
5
15. Ideológica: alienta o condena ideas de lo que deben ser las personas y visiones del
mundo; establece lo que es permitido o prohibido.
16. Propagandística: el arte es utilizado para transmitir una serie de ideas y doctrinas con
el fin de ganar adeptos y seguidores para una causa o posición. La información que
transmite es parcial al organizar hechos e ideas de manera interesada para lograr sus
objetivos.
17. Es otra forma de hacer la guerra y las revoluciones: para infundir sentimientos
patrióticos para defender la Nación o la Patria o atacar a otras naciones. Por eso,
régimenes autoritarios suprimen y reprimen al arte y artistas (además de ciencias como las
matemáticas y las humanidades).
18. Construir la paz: crear un mundo en el que los conflictos y las guerras se superen.
Otras formas de arte
Caricaturas y dibujo
Industria de la música y las portadas de discos LP
Posters
Industria editorial, mediante las portadas libros
Publicidad y diseño
En síntesis:
El arte comunica: transmite mensajes a partir de la composición, la melodía, la armonía, el
ritmo, los colores, los volúmenes, el movimiento, la organización de los elementos. El arte
tiene una función semiótica que comunica denotación, connotación, y se expresa en
signos, símbolos, estudiada por autores como Charles S. Pierce, entre otros.
El arte posee y transmite una estética que, como veremos, no sólo se refiere a la belleza,
sino que permite apreciar obras de arte, según la percepción de la cual lo abordemos.
Del papel del observador
Dado que el arte es una forma de comunicación, en principio, requiere que alguien ajeno
al artista lo observe, lo aprecie, se apropie de él. Estamos hablando del espectador, del
público; sin embargo, la noción de que el arte se elabore para que sea apreciado es una
condición que no siempre ha existido, como en la prehistoria. ¿Puede existir arte sin
espectador? También existe la posibilidad de que un artista cree una obra sin pensar en
que será vista por alguien ajeno a él.
6
Temas de discusión
Está sujeto a discusión si el arte es un concepto global que incluye diversas perspectivas y
categorías, además de ser una expresión del artista, si el arte es imitación de la naturaleza,
es recreación de la realidad, entre otras más.
A partir de ello, una recapitulación de lo visto se puede plasmar en esta definición:
El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir cosas o
expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción o expresión
puede deleitar, emocionar o producir un choque. Wladyslaw Tatarkiewicz, 1976.
¿Cuáles pueden ser los factores que explican que la población en general no se acerque o
se interese por el arte en sus dos acepciones?
¿El arte es algo que se explica en sus propios términos: no se necesita justificar o sí?
¿Qué hace que una creación sea arte? Ritmo, melodía, armonía, proporciones,
combinación de elementos, lo que nos genera placer, emociones. ¿Qué más?
Ante todo, el arte es una forma de relacionarnos con el mundo.
El arte es un componente de la cultura; es una de sus expresiones.
El arte es una expresión de una cultura a partir de sus productos artísticos.
7
¿Qué es la cultura?
Son las acciones de la gente en su día. Ir al mercado, ver películas, lo común y lo
destacado.
Es la trayectoria de un grupo, una nación, sus costumbres, ideales, valores que marcan la
forma de ver la vida, de interpretar su realidad; todo eso forma la cultura de una persona,
de un grupo y de una sociedad.
A partir de lo que plantea el Diccionario de la Lengua Española, cultura es un conjunto de
valores, creencias, modos de vida, costumbres, arte, ciencia y pautas de conducta de un
grupo social en una época determinada; comprende los medios materiales en los que se
expresan, entre ellos, las obras de arte.
Hay tres acepciones de cultura, las que se relacionan entre sí y dan cuenta de lo que
significa este concepto.
Primera acepción de cultura
Cultura es un conjunto de conocimientos, creencias, valores, normas, costumbres,
símbolos y prácticas que caracterizan a un grupo social, una comunidad, una sociedad en
una época determinada, y se transmite de generación en generación. Incluye aspectos
espirituales y materiales y proporciona rasgos que distingue una cultura de otras. Abarca
desde lo que se aprende en la vida cotidiana, el lenguaje, las tradiciones y el arte, la
tecnología, la religión y las visiones del mundo.
Permite hablar de la existencia de civilizaciones (entendidas como complejas estructuras
económicas, políticas, culturales y sociales que pueden albergar en su seno diversas
culturas) y cosmovisiones (ideas que una persona, un grupo, una comunidad o una
sociedad tienen del mundo y del lugar que ocupan en él) que proporcionan modos de
entender el mundo que se transforman con el tiempo.
- Distintas maneras en que las personas viven en diferentes lugares del mundo a lo largo
de la historia (está relacionada con el idioma o la lengua que se hable).
En este sentido, queda abierta la pregunta acerca si culturas en las que se discrimina a las
mujeres y que alientan usos y costumbres como el matrimonio de niñas, la trata de
mujeres, su exclusión del derecho a la educación en todos los niveles (Afganistán de los
talibanes) pueden seguir siendo consideradas “culturas”.
8
El anterior punto pasarlo a cultura dominante
- Costumbres, actividades o comportamientos transmitidos de generación a generación
(gustos, aficiones, lo que rechaza o le disgusta).
- Características que dan identidad única a un grupo humano.
- Prácticas vitales o ideologías prácticas que permiten a una sociedad, a un grupo o a una
clase experimentar, definir, interpretar y dar sentido a sus condiciones de existencia
(Stuart Hall).
- Es la principal herramienta que tenemos para vivir en el mundo… la cultura nos enseña
también lo que sabemos del mundo, determina nuestros gustos (Federico Navarretes).
- Cultura es la expresión plena de una comunidad.
Según Edgar Morin, una cultura se define a sí misma mediante sus propios ritos, mitos y
héroes.
Hay una segunda vertiente de la cultura
Tiene que ver con lo culto, pero no en sentido peyorativo, entendido como acumulación
de conocimiento que no tiene aplicación.
Con los romanos surge la idea de cultura.
Se partió del concepto classicus: el escritor antiguo cuyas obras eran un modelo de
perfección en su género por su calidad, su belleza, armonía, perfección técnica,
originalidad, trascendencia, influencia y que resistieron la prueba del tiempo. Según
Gabriel Zaid, con este concepto se trata de tener presente lo mejor del pasado,
consagrarlo, aunque no fuera romano, interrogarlo, conversar con los clásicos, medirse con
ellos, continuarlos,; ese fue el primer concepto de cultura.
Lo clásico es un modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia.
Cicerón hablaba de la cultura como el "cultivo del alma": el espíritu y la mente, como la
tierra, necesita cultivo (la filosofía es el cultivo del alma [cultura animi] y del espíritu), así
como educación; recuperó esa metáfora para afirmar que la cultura es el proceso de
desarrollo y refinamiento intelectual, la virtud y la sabiduría de una persona una de las
formas en que se supera el barbarismo y se vuelven humanas las personas.
9
La cultura (en latín) era el cultivo de la naturaleza, su transformación en algo
humanamente habitable bajo la protección de los dioses, y también el culto de los dioses y
el desarrollo de las facultades humanas.
El concepto de cultura se consolida en el siglo XVIII, época cuando se recuperó la tradición
de la Grecia clásica a través de los movimientos artísticos del Renacimiento y de la
ilustración.
El movimiento renacentista fue una reacción a la cultura de la Edad Media en Europa,
cuando Dios y la religión católica eran el centro de la vida; con el Renacimiento, el hombre
y la ciencia se vuelven el eje de la cultura.
Por su parte, la Ilustración es el momento en que se reúnen por primera vez en una sola
obra, la Enciclopedia, todo el conocimiento científico desarrollado desde el Renacimiento.
De ambos movimientos se desprende la idea de lo culto, alguien que conoce estas ideas.
Por lo anterior, se explica que un autor como Julio Cortázar se refiriera a la cultura como al
proceso de cultivar una planta (en sus diversas acepciones) y de “cultivar” una cualidad.
Nuestra verdad posible tiene que ser invención, es decir, escritura, literatura,
pintura, escultura, agricultura, piscicultura, todas las turas de este mundo. Los
valores, turas, la santidad, una tura, la sociedad, una tura, la belleza, tura de turas.
Julio Cortázar, capítulo 73 de Rayuela.
El autor Gabriel Zaid ahonda en la vigencia de esta idea de cultura.
Este primer concepto de cultura continúa vigente. La cultura como libertad que
crece, gracias a las grandes obras literarias, musicales, visuales, no es la cultura de
los etólogos, ni de los antropólogos. Es la cultura que se hace personalmente, tanto
en el momento de creación de los clásicos, como en el momento de recrearlos y
recrearse leyéndolos (escuchándolos, viéndolos). Tampoco es el saber de los
especialistas, ni la mundanidad de los mundanos. Es la cultura de lectores y autores
que se hacen y rehacen en las obras, y que leyendo crecen como personas. Una
cultura libre, independiente de la edad, las aulas y los créditos curriculares,
independiente de la posición social y de la disciplina monástica. Una cultura
afortunada, que depende de la buena suerte: de encontrar un texto que es una
revelación, y de encontrar con quienes compartir la animación por ese encuentro
10
feliz. Si la cultura fuese medible, se mediría por la animación que despierta una
obra en la conversación. La cultura no depende de la cantidad de libros leídos, sino
del nivel de la conversación que comparte la felicidad de leer, escuchar, contemplar.
Gabriel Zaid. “El primer concepto de cultura”. Letras Libres. 30 de noviembre de
2006.
La cultura no es adquirir conocimiento por sí mismo, sino para que nos permita crear una
conciencia de nuestro lugar en el mundo, evitar actitudes propias de bárbaros, salvajes y
depredadores quienes tienden a destruir su ambiente, las personas que les rodean y que
sólo buscan su interés personal.
Tercera acepción de la cultura
Pero también en un tercer nivel: la cultura es una forma de dominación que utilizan las
clases y grupos que controlan una sociedad. Es una expresión de poder, predominio de
un grupo o una clase sobre el resto de la sociedad. Puede adoptar la forma de consenso
(aceptación de la dominación) o de coacción (imposición de la dominación por medio de
la violencia).
La cultura se convierte en un instrumento que impone las ideas, las visiones del mundo,
las creencias que deben ser aceptadas por todos los grupos sociales, lo que permite a
quienes tienen el poder controlar a quienes están excluidos y subordinados. Eso explica
que, si bien la cultura se desarrolla con el tiempo, llega un punto en el que puede
solidificarse y volverse rígida.
Tensión entre lo individual y lo social y la cultura establecida.
Hay ocasiones en que un creador plasma obras que van en contra de las ideas establecidas
y las supera, lo que lleva a que no sea aceptado ese autor ni su obra. No sólo se limita a
creadores: las personas tenemos la posibilidad de crear y recrear valores artísticos y
culturales. Y el artista está expresando ideas de grupos sociales.
Aquí se encuentran las bases de la contracultura y de las subculturas, formas de culturas
alternativas o de resistencia, a partir de la insatisfacción con la cultura establecida.
Contracultura
11
La contracultura existe cuando se expresan valores, tendencias y actitudes sociales que se
oponen a las visiones del mundo e ideas establecidas y dominantes en una sociedad.
El antecedente de la contracultura se puede ubicar con la generación beat, formada por
un grupo de escritores estadounidenses que en la década de los años cincuenta del siglo
pasado crearon con su actitud ante la vida y sus obras literarias un fenómeno cultural en el
cual rechazaban los valores norteamericanos generados después de la Segunda Guerra
Mundial; utilizaron drogas, alentaron la libertad sexual y el acercamiento a la filosofía
oriental.
Jack Kerovac en 1948 definió a esta generación como una especie de furtividad: “como
que somos una generación de furtivos”; se consideraban una generación exhausta,
golpeada, engañada y derrotada (todo lo contrario de los valores dominantes).
El historiador estadounidense Theodore Roszak acuño el término de contracultura en su
libro de 1968, titulado El nacimiento de una contracultura; se refiere a un movimiento
organizado cuya acción influye a las masas y persiste en el tiempo.
El ejemplo más claro del fenómeno de la contracultura se dio en la década de los años
sesenta en Estados Unidos y otros países de Europa. En esa etapa empiezan a surgir
jóvenes que desafían y se rebelan contra esos valores dominantes que les obligaban a
convertirse en adultos tan pronto cumplían la mayoría de edad (21 años). Entonces, no se
pensaba en la “juventud”.
El concepto actual de juventud surgió en las décadas de 1950 y 1960.
El rock and roll fue el medio y Elvis Presley el artista que permitieron crear un espacio de
vida intermedio entre la niñez y la adultez, en el que las responsabilidades de la vida
adulta se posponían para dar lugar a una actitud no preocupada de la vida, en la que la
fiesta era el estado perfecto de vida, como la película Greese (en español, Vaselina).
Otro ejemplo es el personaje de James Dean en la película Rebelde sin causa. Una película
que refleja el antes y el después en la idea de la juventud es la primera parte de la trilogía
Back to the Future.
12
En este contexto, en la década de los años sesenta, surgió el movimiento cultural de los
hippies que expresaba una protesta contra los valores del sistema que habían permitido el
racismo y la guerra de Vietnam.
Empezaron a organizarse movimientos juveniles en contra de la autoridad que incluyeron
la liberación de las mujeres (interrupción del embarazo y revolución sexual a partir de la
invención de la píldora anticonceptiva).
La oposición a Vietnam se expresó en un movimiento pacifista que tenía el lema de Make
love, not war (“hacer el amor, no la guerra”).
Otra característica fue la llegada de la psicodelia, que hacía referencia a la droga
psicodélica (del inglés psychedelic drug), un psicotrópico cuya principal acción consiste en
alterar la cognición y la percepción de la mente, dando lugar a percepciones no ordinarias,
generalmente consideradas ilusiones, alucinaciones, etc.
Se apoyaba en las nuevas expresiones de música de grupos como The Beatles (John
Lennon y Ringo Star), quienes fueron los primeros en voltear a las culturas de Oriente,
pero también grupos de rock como The Rolling Stones, The Who, Pink Floyd, Metallica, The
Doors, Jimmy Hendrix, Carlos Santana, y de cantantes como Janis Joplin. Varios de ellos se
reunieron en el festival de Woodstock en el estado de Nueva York, en agosto de 1969.
Mujeres: Lucha por la interrupción legal del embarazo: Roe contra Wade fue un caso de la
Corte Suprema de Estados Unidos que legalizó el aborto en 1973. Estableció que la
Constitución de Estados Unidos garantiza el derecho al aborto. Limitó las regulaciones del
aborto en el primer trimestre.
En México tuvimos nuestro propio movimiento de contracultura. El escritor José Agustín
hizo una investigación y escribió el libro La contracultura en México.
En esa obra, Agustín menciona los siguientes capítulos contraculturales en nuestra nación:
los pachucos, los existencialistas, los beatniks, el rock and roll, los rebeldes sin causa, los
alucinógenos, los hippies, los jipitecas, los punks, El [Museo del] Chopo, los cholos y las
bandas.
13
[En lo personal, considero que algunos de esos movimientos podrían también ser ubicados
como subculturas.]
Como conclusión, la contracultura son movimientos que desafían de manera permanente
los valores y las actitudes tradicionales y dominantes. Pero no es el único: existen otras
oposiciones que no son tan generalizadas, pero que se expresan en determinados grupos
sociales.
Subculturas
En este caso se trata de un grupo de personas que poseen un conjunto distintivo de
comportamientos y creencias que les diferencia dentro de la cultura dominante de la que
forman parte, pero que no les interesa extender esas ideas al resto de la sociedad. Son
otra forma de contracultura, pero con un alcance limitado y una temporalidad menor.
Ejemplos de este tipo de oposición a la cultura dominante los tenemos en los Emos y los
Darks; quienes asumen esa actitud tienden a identificarse por características en su
vestimenta (ropa negra, botas, estoperoles, chamarras), su persona (uñas negras, cabello
largo, maquillaje), y se refleja en sus preferencias en cuestión de arte. Hay quienes les
llaman tribus urbanas.
Ha habido quienes han formado una subcultura que se diferencia en cierto grado, pero
que mantiene valores dominantes. ¿Barbie, Bratz y las modas impulsadas por las
empresas? ¿Ken, Action Man, G.I. Joe, Bratz Boys?
Los Universos de Marvel.
Estos movimientos contestatarios se mantienen en el tiempo, evolucionan, se
transforman, y pueden desaparecer, pero alguna contracultura y subcultura ocupará su
espacio. Un ejemplo, se encuentra en el movimiento Queer.
La reinvención de cuentos que caducaron sus derechos de autor (como Winnie Puh) que
crean una nueva estética, ¿Son contraculturales o sólo una subcultura?
¿Qué pasó con estos movimientos?
14
En principio, el proceso de globalización y la ampliación de la ideología neoliberal trajeron
un proceso de homogeneización cultural y un exacerbado individualismo diluyeron los
movimientos contestatarios de las y tendieron a recluirse en espacios sociales limitados.
La música empezó a convertirse en lo que distinguía a los jóvenes y las tribus urbanas
como medio para adquirir pertenencia, primero en forma de listas de canciones que se
podían personalizar en dispositivos móviles y después en listas bajo demanda en servicios
de streaming como Spotify.
Otra fase de este proceso son las llamadas “guerras culturales” que no son otra cosa que la
restauración de la vieja cultura dominante, depredadora patriarcal y machista.
Conclusión
Lo cierto es que en cualquier caso, se trate de cultura, contracultura o subcultura, existe
una estética específica y particular que se expresa en las manifestaciones artísticas que
generan.
De esta manera, en este contexto del arte y de la cultura, pasamos a entender un aspecto
clave del arte: la estética y resolveremos la pregunta de si existe una única estética
centrada en la belleza o si podemos hablar de que existen varias.