0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas9 páginas

Renacimiento 2011

El documento resume las características de la danza en la época del Renacimiento. Explica que la danza era importante entre las clases altas y que había diferentes tipos como la pavana, gallarda y branle. También describe las formas coreográficas como el paso simple, paso doble y reverencia que se usaban en las danzas de esta época.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas9 páginas

Renacimiento 2011

El documento resume las características de la danza en la época del Renacimiento. Explica que la danza era importante entre las clases altas y que había diferentes tipos como la pavana, gallarda y branle. También describe las formas coreográficas como el paso simple, paso doble y reverencia que se usaban en las danzas de esta época.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Jos Antonio Lpez Gonzlez M Carmen Montaez Rodrguez Cristina Valera Hernaiz 1

NDICE 1.- Introduccin 2.- Estudio de esta poca 3.- Tipos de Danzas 4.- Formas coreogrficas 5.- Vestigios de aquella poca 6.- Referencias bibliogrficas

1. INTRODUCCIN

La danza ha sido a travs de los tiempos uno de los medios para transmitir emociones y sentimientos, para interactuar socialmente o como simple entretenimiento, artstico o religioso. Es una forma de comunicacin no verbal con el resto se personas. En este trabajo vamos a ver las principales caractersticas de la danza en dos momentos distantes de la vida. La danza en la Prehistoria, y la danza en el Renacimiento. La danza Renacentista pertenece al grupo de las danzas antiguas. Los 1 documentos que nos dan informacin sobre la danza de pocas pasadas se encontraron en Italia hacia el 1450. Gracias a ello la danza evoluciono mucho en esta poca. En esta poca se consideraba la danza como un smbolo de educacin. Exista una gran variedad de pasos, muchos con influencia de pocas antiguas, incluso algunos se conservaban. Algunos de los coregrafos ms famosos de esta poca son: Domenico da Piacenza, Guglielmo Ebreo da Pesaro , Thoinot Arbeau que hizo diversos bailes, principalmente branles, pero tambin alguna pavana, varias gallardas, un coranto, etc. Fabritio Caroso y Cesare Negri.

2. ESTUDIO DE LA POCA El significado del concepto de Renacimiento va relacionado con el trmino humanismo, inspirado en la Antigedad clsica y en la consolidacin de la importancia del hombre en la organizacin de las realidades histrica y natural. El Renacimiento fue un fuerte movimiento cultural. Este movimiento surgi en Europa Occidental concretamente en Italia en el siglo XV y XVI. Las caractersticas ms significativas de esta poca son: - Vuelve el mundo clsico pero renovado. Una fuerte influencia de Grecia y Roma en todos sus mbitos (arquitectnicos, artes plsticas, simbologas etc).En el arte del Quattrocento o primer Renacimiento italiano (s xv) Regresa la bsqueda de los cnones de belleza propios de la antigedad y de las bases cientficas del arte. El 2 Renacimiento, o Cinquecento (s XVI), se caracteriz por el dominio artstico de Roma, cuyos papas (Julio II, Len X, Clemente VII y Pablo III, algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Mdici) apoyaron el desarrollo de las artes, as como la investigacin de la Antigedad Clsica. Con las guerras de Italia muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y propagaron los principios renacentistas por toda Europa Occidental. - Surgimiento de una relacin con la naturaleza: Este concepto va unido a una visin idealista del mundo. - El humanismo: El hombre es el centro del universo, todo gira alrededor de l. Promulgaba una formacin ntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clsicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monsticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. La influencia italiana lleg desde muy temprano a Francia, gracias a la cercana geogrfica. Muchos de los pasos de danza de esta poca tienen su origen en este pas

El Renacimiento en Espaa no rompe totalmente con la tradicin medieval, por eso se habla de un Renacimiento espaol distinto que en el resto de Europa. As, la literatura acepta las innovaciones italianas (Dante y Petrarca), pero no olvida la poesa del Cancionero y la tradicin anterior. El Renacimiento espaol mezcl elementos importados de Italia con la tradicin local, y con algunos otros influjos. Esta apreciacin tambin se observa en las danzas. Las innovaciones hasta el ao 1620 no este movimiento. Por Quattrocento haciendo seguida al Barroco. renacentistas llegaron a Espaa muy tarde; se encuentra una influencia caracterstica de lo tanto a Espaa no llega plenamente el que esta poca dure muy poco y se pase en

La msica renacentista no se produce como una restauracin de lo antiguo. La msica de esta poca fue una culminacin de los estilos anteriores los cuales buscaban naturalidad, proporcin y armona entre texto y meloda. Tambin esta en auge la msica vocal religiosa. 3. TIPOS DE DANZA

Durante esta poca, las danzas populares se transformaron en bailes sociales en los castillos y palacios de la nobleza. Algunas danzas tenan coreografas fijas, mientras que otras se improvisaban segn el gusto y habilidad de los participantes. La danza, durante el periodo del Renacimiento va a alcanzar una gran importancia entre las clases ms altas, como medio de distincin entre unas y otras. En todas las celebraciones va a estar presente. Vamos a distinguir entre dos tipos principales de danza. La danza cortesana, y otra menos refinada y mucho ms alegre, que va a ser la del pueblo llano. Por un lado, las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas por todos los nobles que participaban en la celebracin, en grandes salones. El aprendizaje de la danza por parte de los nobles era algo obligatorio. Estos iban vestidos con sus mejores galas. Solan llevar grandes y pesados vestidos, sobre todo las mujeres, que les impeda hacer movimientos bruscos o acelerados, por lo tanto, el bailes que resultar ser pausado y elegante

Gracias a la imprenta se empezaron a imprimir los primeros libros de coreografas. Esto fue un gran impulso en la evolucin de la msica instrumental. Las principales danzas renacentistas son la pavana y la gallarda. La pavana es la ms importante del renacimiento. Las personas que organizaban los eventos eran, casi siempre, los nicos que bailaban esta danza. Normalmente era la que abra el baile y daba paso a los siguientes tipos de danza. Como caracterstica de la danza cortesana, la pavana era pausada y refinada. De esta manera, los ricos nobles danzaban para que todo el mundo les admirara. Se bailaba de forma grupal en el que variaban las parejas danzantes. Sola anteceder a la gallarda o al santarello. Por otro lado, la gallarda es tambin una de las principales danzas de la poca. El paso de la misma es saltado, con movimientos enrgicos de la pierna, ms alegre y ms rpido. Normalmente se interpretaba despus de la pavana. Unos de sus antecedentes es el turdin, que era una variacin todava ms rpida y desenfadada de la gallarda. Tambin hay que mencionar al branle. Una danza que se baila en crculo, Los bailarines se agarraban e iban oscilando a derecha e izquierda sin romper el crculo. Tambin existen otros tipos de danzas como el canario, rpida y alegre, que era bailada por una sola pareja. La chacona, la zarabanda y la folia fueron bailes ms animados y los que de mayor popularidad gozaron en sta poca. Tambin existe la seguidilla, que bailaban cuatro parejas, y que desplaz a muchas otras danzas por su libertad y riqueza rtmica. Hubo una distincin entre dos tipos de Danza dentro de la corte: la de los bailes bajos y la de los bailes altos.

Bailes bajos: Estos eran calmados, reposados, ejecutados con gran ceremonia. Bailes altos: Consistan en una sucesin de brincos y saltos. Por otro lado se encontraba tambin la danse terre--terre. Esta era bailada sin apenas abandonar los pies del suelo. Entre las danzas bajas ms famosas hay que mencionar, a parte del turdin, la gallarda. Tambin hay otros tipos de danzas conocidos del Renacimiento, como por ejemplo:

Allemande: Es una danza de origen Alemn, que se utiliz como introduccin a la suite del siglo XVII. Tiene un ritmo moderado aunque animada. Estaban destinados para su uso con instrumentos de teclado. La courante es una danza rpida en comps ternario, que ocup el segundo lugar de la suite del siglo XVII. Durante su uso ms comn, en el perodo barroco, la courante tuvo dos variantes: la francesa y la italiana. El estilo francs tena muchos acentos cruzados y era una danza lenta. La courante italiana era ms rpida, con desarrollo ms libre y rpido. La chacona es una danza espaola que sirvi de modelo para la variacin. La zarabanda es una danza de comps ternario y de carcter solemne. Se identifica como jcara, que es un gnero utilizado en las comedias de la poca, ya que estn llenas de burla, parodia y exageracin. La base dance, tambin denominada baja danza, fue la danza cortesana ms popular en el siglo XV y principios del XVI. Tienen un fuerte componen improvisatorio. Cuando se bailaba, las parejas se movan tranquilamente y con gracia en un lento movimiento de deslizamiento o caminar, alzando y bajando sus cuerpos. De dichos movimientos viene el nombre de esta danza

4. FORMAS COREOGRFICAS

En el Renacimiento podemos encontrar numerosas coreogrficas. Algunas de ellas son las siguientes:

formas

Paso simple- Avanzar con un pie y cerrar con el otro (andar y cerrar) siempre va encadenado. Paso doble- Eran 3 pasos a un comps terciario, ms tarde se hacan 5, siempre impares, hacia delante y siempre empezaba y terminaba el pie derecho, normalmente se levantaba un poco el taln. Branle- Es un paso de alternativamente en un pie y otro. vaivn, es apoyar el peso

Demarche- Es el paso doble hacia atrs.

La Reverencia- Se haca siempre al principio, saludndose el hombre con la mujer, ligeramente, se inclina el torso en una sola pierna, estando la otra detrs.

Paso de Brabante- Es un salto y sustituye a la reverencia inicial, el salto siempre es en el sitio, provena en la danza popular. Cabriola- Entrechat (Pequeo y gran salto.) Entretaille- Jete sante

Fuorete- Alternan los 3 pasos, (saltos en realidad) cambiando el peso levantando la pierna en 45 en actitude. Conversin- Sustituye al paso doble hacia atrs, llamada Demarche, siendo el paso doble vuelta al pblico. Branles- No hay ningn paso que tenga ese mismo nombre, se desarrolla en este baile una accin determinada a un personaje pintoresco, el paso tpico es el paso doble algunos de sus variaciones son: la danza de las lavanderas, de caballos, de la guerra Pavana-Se utiliza en ocasiones solemnes como en la boda de una mujer importante, lleva un ritmo lento en 4/4 se utilizan 2 pasos simples 1 paso doble hacia delante, 2 pasos simples y 1 pasodoble hacia atrs, parece ser que tienen en origen en la corte espaola de la inquisicin. La Corrente- un copas de de corcheas muy fluidas, se caracteriza por 2 pasos simples y 1 doble La Alemanda- es muy antigua, de origen germano, se baila en pareja y nunca se sueltan de las manos y tienen 1 comps 4/4 de mucho orden y reposo. Surgen los encadenamientos, son 5 saltos en el sitio levantando el pie, el ltimo paso/salto termina en 4 posicin, es decir el primer pie que has empezado cruzado detrs. Existen diferentes posiciones: -Posicin de pies juntos- es como una sexta un poco abierta. -P. pies separadas- es una sptima -p. de marca de pie- todo el peso en muna pierna y la otra en media punta. -p. de marca de taln- al igual que la anterior marcando el taln. -p. de postura - es la llamada 4 posicin en clsico

-p. la reverencia pasajero-es una 4 posicin con todo el peso hacia delante -p. del pie cruzado- es cruzar un pie hacia delante sobre la pantorrilla -p. de el pie en el aire- Consiste en levantar la pierna delante a una altura media. -p. del puntapi- levantar la pierna hacia detrs -p. puntapi de vaca- levantar la pierna hacia los lados. 5. VESTIGIOS DE LA POCA

- DAVID, de Miguel Angel: Diseada y ejecutada para presidir la plaza principal de Florencia.

- LA PIEDAD, de Miguel ngel: encargada por el cardenal francs Jean Bilhres de Lagraulas para su sepultura, hoy en la Baslica de San Pedro. El idealismo e impasibilidad de los dioses clsicos se traslada aqu a un tema cristiano

- LA GIOCONDA, de Leonardo Da Vinci: Es el retrato ms famoso de la historia y quizs el cuadro ms famoso de la pintura occidental. Leonardo dibuj el esbozo del cuadro y despus aplic el leo diluido en aceite esencial.

- NACIMIENTO DE VENUS, de Botticelli: representa una de las obras cumbres del maestro italiano. Est ejecutada al temple sobre lienzo y mide 278,5 centmetros de alto por 172,5 cm de

ancho. Se conserva en la Galera de los Uffizi, Florencia.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS http://www.slideshare.net/patxinaga/msica-en-el-renacimiento http://es.wikipedia.org/wiki/Pavana http://hagaselamusica.com/ficha-periodos-musica/renacimiento/danzas-renacentistas/. http://es.wikiedia.org/wiki/Danzas_antiguas#Danza_renacentista http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento http://renacimiento.martinhalaja.com/recursos/musicaparaladanza

También podría gustarte