INTERACCIONES DE
MEDIACIÓN TECNOLÓGICA:
INTERACTIVIDAD
| INTERACCIÓN COMUNICATIVA |
UNIDAD 2. TIPOLOGÍA DE ACCIONES E INTERACCIONES COMUNICATIVAS.
2.4. INTERACCIONES DE MEDIACIÓN TECNOLÓGICA: INTERACTIVIDAD.
Tiempo de lectura: 40 minutos
Comencemos por definir qué es la interactividad, la interactividad es una de las
principales características o capacidades de la tecnología que te permite tener
una comunicación bidireccional, una comunicación de un emisor a varios
receptores. Gracias a la informática el término “interactivo” ha conseguido a lo
largo de los años consolidarse como algo común o de fácil entendimiento para
todos, esto debido a que con el paso del tiempo también se ha ido
incrementando más el uso de las tecnologías en nuestra sociedad y en el día a
día de las personas; la presencia de las TIC’S y la variedad de cosas realizables o
lo multitareas que pueden ser es lo que nos ha llevado a este nuevo rumbo de
conocer o reconocer la interactividad que tiene la tecnología.
La interactividad es un carácter tecnológico que limita su ámbito de aplicación
en algunos procesos comunicativos que se dan a través de los llamados
“sistemas tecnológicos interactivos”, las propiedades de estos sistemas son
debido a la convergencia de: las telecomunicaciones, informática y los medios
de comunicación además de su digitación, la compresión de señales, el uso de
las diferentes ondas para su difusión.
Los múltiples sistemas que han dado lugar a las TIC’S (llamados también medios
interactivos) y obviamente al ser medios de comunicación permiten
interactividad, algunos ejemplos de esto son los CD-ROM, los teléfonos, los
servicios que son online, televisiones inteligentes, etc. Todos estos ejemplos
tienen una serie de características y peculiaridades que hacen la interactividad
diferente entre cada uno de ellos. El uso de las tecnologías facilita la
comunicación y su proceso de transmisión de información por medios
electrónicos logran mejorar el bienestar de los individuos. Esto alude al amplio
rango de estas tecnologías que van desde la radio y la televisión hasta la
telefonía, computadoras y el uso de Internet.
En el campo de la comunicación social tenemos claro que se dedica al estudio
de las ciencias sociales, que estudia la información, la expresión, los mass media
y los sectores culturales; y que su principal marco teórico es fundamentalmente
la sociología, el periodismo y la filosofía. Visto desde otro punto de vista, es el
acto en donde dos o más personas (participantes) convergen en cuanto a
vivencias, nociones e impresiones, aun sin importar que esto sea por medio de
estructuras artificiales (TIC´S). Sabiendo esto, se puede entender que la
comunicación social desempeña un rol significativo en la transmisión de la
cultura.
Sobre este punto, se destaca que las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) pueden llegar a presentar un riesgo al que toda persona se
ve expuesto, teniendo en cuenta que la comunicación, en esencia, se
desempeña como un agente formador de la cultura. El efecto de la
comunicación social es tal que; a través de ésta, las personas se mantienen en
contacto con otras aun cuando se encuentran separadas en distancia, en
situaciones sociales, en sus propios prejuicios y principios. Y esto es solo con la
intención de difundir o tomar información y representaciones.
En consecuencia, la integración de las TIC en el desarrollo de los medios de
comunicación de masas les dio un papel influyente sobre las personas, gracias
al gran alcance que les es concedido por las tecnologías.
Internet ha dado origen a una transformación en cuanto a la comunicación y
sus barreras. Álvarez Tabares y Rodríguez Guerra (s.f.) en Molina et al. (2015)
sugieren que “Internet ha permitido la creación de variados espacios virtuales
que promueven y estimulan la acción comunicativa de las personas”. Así, se
puede afirmar que las interacciones comunicativas, hoy por hoy, han alcanzado
un efecto insólito en la historia de la humanidad que, claramente, no puede ser
ponderado.
El crecimiento del ciberespacio (el espacio virtual en donde toda persona puede
interactuar con el mundo sin ningún tipo de barreras) ha ido, con el paso del
tiempo, mejorando e incorporándose en el quehacer comunicativo de los seres
humanos, pues es dentro de la transmisión de información que se produce del
ambiente palpable al entorno virtual mediante Internet que se ha podido
transferir cualquier clase de datos, principios e intereses.
El flujo de usuarios conectados a la red favorece la asociación y diversificación
de comunidades conforme a intereses en común; dentro de estos grupos
virtuales, curiosamente, la organización es llevada a cabo de una forma más
veloz en comparación a la efectuada en el mundo real.
Álvarez Tabares y Rodríguez Guerra (s.f.) en Molina et al. (2015) señalan que
parte de los elementos útiles de la red y su relación con las personas se hallan
en que ésta “desinhibe la expresión de ideas y fomenta la sociabilidad, permite
una participación activa y fluida, dando con ello resultados positivos”; de igual
forma, consideran que los elementos negativos de Internet parten del hecho de
que “al no haber un reconocimiento físico palpable, pueden crearse identidades
falsas e idealizadas”. Sin embargo, a pesar de lo mencionado, es indudable que
Internet ha desplegado una renovada e ilimitada vía hacia la comunicación
humana. Michael Gilbert afirma que “la comunicación se afecta gravemente con
el uso inadecuado de Internet, pues el tiempo que las familias pasan cara a cara
se ha reducido de forma sustancial.”
Sin embargo el Dr. Harold Koplewicz, plantea que “al usar Internet, los niños
tienen la oportunidad de aprender, jugar, socializar y participar de una vida
social, pues es comunicación y diversión a la vez.” Su punto es muy claro al
considerar que, aunque se pueda confundir con una pérdida de tiempo, el
internet es algo esencial por su influencia en la cultura y así se establece
contacto con personas con intereses similares.
Sin dudas, esta ambigüedad de los beneficios y contras que ofrece el Internet
debe generar una alarma para los padres, sobre todo, para hacer una
acompañamiento mucho mejor a sus hijos, no solo estar ahí presentes, también
deben estar presentes a cierto nivel emocional; esto hace referencia a estar
pendiente de lo que hacen, de lo que les gusta y de lo que sienten, para así
poder evitar cualquier tipo de dificultad que pueda pasar por el uso de la
Internet; estar atentos a los sitios que visitan en la red y asesorarlos.
Es muy importante tener claro que la aplicación de las tecnologías en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, según plantean autores como Vicente Prieto y
colaboradores, tiene gran repercusión en la expansión de procesos formativos
que utilizan la modalidad a distancia y semipresencial por la posibilidad de
aumento de la interacción entre el profesor o tutor y el estudiante. Las
posibilidades de acceso en el momento y sin importar el lugar, la facilidad de
integración y adecuación a las características personales de los integrantes del
programa de formación. Otras características, como el aumento del flujo de
información y la posibilidad de acceso, de comunicación del estudiante con
varios agentes y contexto culturales, no solo con el profesor o tutor, son
favorecedores de este proceso.
La postura de los autores antes mencionados, sobre el uso de las tecnologías
informacionales facilita la gestión del conocimiento por parte del estudiante,
todo ello bajo la guía y conducción del profesor, quien no solo cumple su función
como instructor, también es un asesor comunicativo y un regulador pedagógico
El componente valorativo sólo lo aporta el ser humano y no las nuevas
tecnologías, de ahí que el maestro debe ser quien brinde al estudiante una
visión modulada por su formación y sus valores, y es lo que permite incorporar
y desarrollar el componente educativo en la enseñanza.
Fuentes de Información:
• Molina Gómez, A., Roque Roque, L., Garcés Garcés, B., Rojas Mesa, Y.,
Dulzaides Iglesias, M. y Selín Ganén, M. (2015). El proceso de
comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y
desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481–
493. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2015000400004
• Ramírez Ochoa, M. I., Mendoza Zaragoza, N. E. y Herrera Corona, L. (2012).
La comunicación mediada por tecnología. Perspectivas y ámbitos de
investigación. Revista Iberoamericana De Educación, 60(4), 1–10.
https://doi.org/10.35362/rie6041290
• Sádaba Chalezquer, M. R. (2000). Interactividad y comunidades virtuales
en el entorno de la world wide web. Comunicación Y Sociedad, 13(1), 139–
166. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-
society/article/view/36394/31102