0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas11 páginas

Tema 11 Salud Ocupacional

La seguridad e higiene en el trabajo son fundamentales para el trabajo decente, y su promoción es esencial para reducir muertes y lesiones laborales. En Paraguay, se implementa un Programa de Trabajo Decente que enfatiza el cumplimiento de normas internacionales, y la salud y seguridad ocupacional son prioritarias para el desarrollo sostenible, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. La gestión de riesgos laborales implica identificar, evaluar y controlar peligros, y la formación y prevención son claves para evitar accidentes y mejorar el bienestar de los trabajadores.

Cargado por

Gabi Espínola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas11 páginas

Tema 11 Salud Ocupacional

La seguridad e higiene en el trabajo son fundamentales para el trabajo decente, y su promoción es esencial para reducir muertes y lesiones laborales. En Paraguay, se implementa un Programa de Trabajo Decente que enfatiza el cumplimiento de normas internacionales, y la salud y seguridad ocupacional son prioritarias para el desarrollo sostenible, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. La gestión de riesgos laborales implica identificar, evaluar y controlar peligros, y la formación y prevención son claves para evitar accidentes y mejorar el bienestar de los trabajadores.

Cargado por

Gabi Espínola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD.

INTRODUCCIÓN: SEGURIDAD E HIGIENE

Para la OIT la Seguridad e Higiene en el trabajo constituye una parte


fundamental del trabajo decente. Lo que se quiere señalar es que no es posible
calificar de trabajo decente (o trabajo digno) a un trabajo bien pagado pero que
se realiza en condiciones de inseguridad.

En 2009, el Gobierno de Paraguay, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y


Seguridad Social, las organizaciones de trabajadores y empleadores y la OIT
acordaron llevar adelante un Programa de Trabajo Decente, pone énfasis en el
cumplimiento de las normas internacionales de trabajo.

El Día Mundial de la Seguridad e Higiene en el Trabajo se celebra anualmente


el 28 de abril, es una campaña de sensibilización destinada a centrar la atención
internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo la creación y la
promoción de una cultura de la seguridad y la higiene puede ayudar a reducir el
número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a través del Viceministerio


del Trabajo (Dirección de Salud y Seguridad Ocupacional – DSSO) será
encargado de la aplicación de lo previsto en Ley 5804/2017 y las normativas
relacionadas a Salud y Seguridad Ocupacional.

➢ Seguridad e Higiene.

Es una multidisciplina en asuntos de protección, seguridad, salud y bienestar de


las personas involucradas en el trabajo.

La higiene y la seguridad ocupacional abarcan el bienestar social, mental y físico


de los trabajadores, es decir, “toda la persona”. Sea cual fuere su ocupación, se
aplica a todas las ramas de actividad económica, incluida la administración
pública.

El término trabajadores abarca todas las personas empleadas, incluidos los


empleados públicos (C155); también incluye protección a los familiares,
empleadores, clientes, y otros que podan ser afectados por el ambiente de
trabajo.
El término higiene, en relación con el trabajo, abarca no solamente la ausencia
de afecciones o de enfermedad, sino también los elementos físicos y mentales
que afectan a la salud y están directamente relacionados con la seguridad en el
trabajo (C155).

C155= Convenio 155

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es prioritaria para el logro de un


desarrollo sostenible, y las inversiones en SST son cruciales para el logro de los
Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). En el actual contexto de la crisis
por COVID-19, la SST adquiere un especial protagonismo, constituyendo un eje
fundamental para la reactivación productiva y la recuperación económica. La
pandemia tiene un impacto directo en la salud de los trabajadores y, por
consiguiente, en la resiliencia y supervivencia de las empresas y en la economía
de los países.

Los desafíos en esta materia son importantes, pues mientras que habrá que
redoblar los esfuerzos para implementar medidas preventivas frente al riesgo de
contagio del virus, no se puede olvidar que muchos trabajadores siguen haciendo
frente a riesgos laborales persistentes, como los riesgos físicos, químicos y
ergonómicos, a la vez que los riesgos psicosociales,especialmente como
consecuencia de la pandemia, están produciendo graves problemas de salud
mental derivados del trabajo cuyos efectos podrían perdurar más allá de los
derivados de la crisis sanitaria.

El artículo 4 del Convenio 155:

Diseño, elección, reemplazo, instalación, disposición, utilización y mantenimiento


de los componentes materiales del trabajo (lugares de trabajo, herramientas,
maquinaria y equipo; sustancias y agentes químicos, biológicos y físicos;
operaciones y procesos).

Adaptación de la maquinaria, del equipo, del tiempo de trabajo, de la


organización del trabajo y de las operaciones y procesos a las capacidades
físicas y mentales de los trabajadores;
Formación, incluida la formación complementaria necesaria, motivación de las
personas que intervienen, de una forma u otra, para que se alcancen niveles
adecuados de seguridad e higiene;

El artículo 16 del Convenio 155:

Cuando sea necesario, los empleadores deberán suministrar ropas y equipos de


protección apropiados a fin de prevenir, en la medida en que sea razonable y
factible, los riesgos de accidentes o de efectos perjudiciales para la salud.

Las medidas de seguridad y salud del trabajo no deberán implicar ninguna carga
financiera para los trabajadores.

Conceptos claves. Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional. Legislación vigente

Seguridad laboral: Son todas las acciones que se toman para evitar accidentes
laborales. Incluye la identificación de riesgos, eliminación de condiciones
inseguras, políticas para evitar actos inseguros, señalización, equipo de
protección personal y otros factores que inciden en la prevención de incidentes
y accidentes laborales.

Es la disciplina enmarcada en la prevención de riesgos laborales cuyo objetivo


es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la
prevención de riesgos derivados del trabajo. Se trata de un conjunto de técnicas
y procedimientos que tienen como resultado eliminar o disminuir el riesgo de que
se produzcan accidentes.

La empresa o industria es un lugar de trabajo que debe guardar normas y tener


condiciones óptimas para que los empleados puedan desarrollar su actividad
laboral de la mejor forma posible y con la mayor seguridad.

La prioridad de la Seguridad en el Trabajo es evitar los accidentes de trabajo


graves y mortales. Si observamos las estadísticas de las últimas décadas
observamos que los trabajadores fallecen en su trabajo principalmente por
accidentes, enfermedades cardiovasculares, caídas desde alturas, contactos
eléctricos, golpes y caída de cargas en actividades logísticas y por el acceso a
espacios confinados sin las medidas de seguridad reglamentarias.
Para poder combatir estos accidentes de trabajo tenemos que tener en cuenta
la principal causa que los provoca; “el factor humano”, por lo tanto las principales
herramienta para prevenirlos son la formación, la información, y la aplicación de
procedimientos de trabajo mediante los cuales las empresas puedan minimizar
el riesgo de que sus trabajadores puedan sufrir accidentes.”

La seguridad laboral implica que no existan riesgos que perjudiquen la salud de


los trabajadores. Para ello los técnicos o especialistas en prevención de riesgos
laborales deben identificar, evaluar y controlar los peligros o riesgos asociados
a la actividad laboral y fomentar las actividades formativas y medidas destinadas
a prevenir y evitar estos riesgos.

A nivel internacional, el principal organismo que regula las normas y


disposiciones para vigilar la seguridad en el trabajo es la OIT (Organización
internacional del Trabajo), que es la entidad que se responsabiliza de la mejora
permanente de las condiciones de trabajo. Se trata de una organización
perteneciente a las Naciones Unidas, formada por gobiernos, empresas y
trabajadores que establece convenios y normas para conseguir mejorar
constantemente las condiciones de trabajo. Y a nivel local en el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) a través de la Dirección de Salud
y Seguridad Ocupacional es la encargada de velar por esta área en coordinación
con otras instituciones.

La salud y seguridad laboral están protegidas en Paraguay por la Constitución,


el Código de Trabajo y el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y
Medicina del Trabajo.

Ley Nº 5804 / ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES

¡El centro de la Higiene, Salud y Seguridad laboral es la cultura de la


PREVENCIÓN!

Riesgos laborales. Factores y Clasificación. Riesgos en el área de atención al


cliente (interno o externo)

¿Según las estadísticas Cuáles son los casos más frecuentes en cuanto a
lesiones o muertes en el trabajo? (antes de la pandemia)
A nivel mundial la siniestralidad laboral, según las estimaciones de la OIT 6.500
trabajadores fallecen anualmente a causa de enfermedades profesionales, unas,
7.500 mueren cada día debido a condiciones de trabajo inseguras e insalubres
y 1.000 a causa de accidentes de trabajo, cifras que representan el 4% del (PIB)
a nivel mundial.

En nuestro país, el Instituto de Previsión Social, registró el año 2018 un total de


7.245 accidentes laborales, siendo la mayor parte del cuerpo afectada las
extremidades superiores, la fuente causal los vehículos y en gran porcentaje las
motos.

Es importante resaltar que el 90% de las lesiones fueron a causa de actos


inseguros (error humano) y solo el 10% fueron debido a condiciones inseguras,
lo que nos obliga a hacer un mayor énfasis en la información y formación del
trabajador sobre los riesgos laborales. Debemos considerar que los accidentes
laborales son causados no casuales, por lo tanto, todos podían haber sido
evitados.
¿QUÉ SON LOS RIESGOS LABORALES?

Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado


del trabajo. El riesgo laboral se denominará grave o inminente cuando la
posibilidad de que se materialice en un accidente de trabajo es alta y las
consecuencias presumiblemente severas o importantes.

El riesgo laboral es toda circunstancia capaz de causar un peligro en el


contexto del desarrollo de una actividad laboral. Es todo aquello que puede
producir un accidente o siniestro con resultado de heridas o daños físicos
y/o psicológicos. El efecto siempre será negativo sobre la persona que lo
sufre y también sobre su entorno. Los factores de riesgo en los diversos
tipos de trabajo son diferentes y los daños causados son de diferente
gravedad. Como hemos dicho, siempre dependerá del lugar donde se
desempeñe la tarea y de la naturaleza de esta.

➢ Factor de riesgo

Elemento que, estando inevitablemente presente en las condiciones de


trabajo, puede desencadenar una falla o pérdida en el nivel de salud del
trabajador.

Los factores de riesgo tienen una relación o dependencia directa de las


condiciones de seguridad. Éstas siempre tendrán su origen en alguno de
los cuatro aspectos del trabajo siguientes:
1. Local de trabajo (instalaciones eléctricas, de gases, prevención de
incendios, ventilación, temperaturas, etc.).

¿Qué son los riesgos laborales?

2. Organización del trabajo (carga física y/o mental, organización y


ordenación del trabajo, monotonía, repetitividad, ausencia de creatividad,
aislamiento, participación, turnicidad, etc.).

3. Tipo de actividad (equipos de trabajo: ordenadores, máquinas,


herramientas…, almacenamiento y manipulación de cargas, etc.).

4. Materia prima (materiales inflamables, productos químicos peligrosos,


etc)

➢ Gestión de Riesgos

Es una de las partes fundamentales del Sistema de Gestión de SySO, que


tiene por objetivo: descubrir, cuantificar, priorizar, controlar y comunicar
los riesgos ocupacionales de forma eficiente, constate y pro-activa.

Etapas de Gestión de Riesgo

1. Identificación de Peligro, es un proceso de reconocimiento de posibles


efectos por falta de un sistema de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional.

2. Evaluación de Riesgo, es el proceso de valoración de las probables


causas del problema de Seguridad Industrial y Saludo Ocupacional.

3. Control de Riesgo, es el proceso regulación a través del cual se


establecer, medir y comparar el cumplimiento de las normas de Seguridad
Industrial y Saludo Ocupacional.

➢ Clasificación de riesgos laborales según sus consecuencias.

Los factores de riesgo laborales son condiciones que tienen la


potencialidad de causar daño a las personas y a su entorno. Es decir, que
están relacionadas con distintos elementos, como la materia, la energía,
las actividades en sí mismas, los procesos y también las actitudes.
Una primera clasificación los ordena según sus consecuencias:

∙ Accidentes. Eventos imprevistos, no deseados, que interrumpen el


desempeño normal de operaciones o procesos y que pueden producir
daños a las personas, propiedades o medio ambiente.

∙ Incidentes. Son situaciones específicas que interrumpen la actividad, pero


no tienen consecuencias.

∙ Enfermedades profesionales. Son lesiones orgánicas o trastornos físicos


o mentales, temporales o permanentes, causados en y con ocasión del
trabajo. Las afecciones consideradas enfermedades profesionales son
determinadas por las leyes y organismos internacionales como la OIT o la
OMS.

Riesgos laborales según su origen.

∙ Riesgos físicos. Son los generados por las alteraciones del ambiente en
el lugar de trabajo. Incluyen ruido, vibraciones, iluminación, temperatura y
radiaciones.

∙ Riesgos químicos. Producidos por los materiales con los que se trabaja.
Los daños pueden ser ocasionados por el estado de un producto químico,
como gases, aerosoles o vapores. También, por su efecto en el organismo
(irritación, asfixia, intoxicación, alergia, cáncer, entre otros).

∙ Riesgos biológicos. Son sustancias de origen vegetal o animal presentes


en los lugares de trabajo, que pueden causar enfermedades o malestar. Se
refiere a virus, hongos, bacterias o parásitos presentes en las materias
primas o el ambiente.

∙ Riesgos disergonómicos. Derivan de una relación inadecuada con el


mobiliario, máquinas o instalaciones, que pueden afectar la salud del
empleado, ser la causa de errores, fatiga o accidentes.

∙ Riesgos meteorológicos. Si bien no son atribuibles al trabajador ni al


empleador, deben tenerse en cuenta como parte de la gestión de riesgos
de la organización.
∙ Riesgos psicosociales. Características del trabajo que generan estrés o
tienen efectos sobre la conducta, concentración y estado de ánimo del
personal.

∙ Riesgos de seguridad. Dentro de estos se encuentran los problemas con


las instalaciones de servicios, el orden, la limpieza, la señalización y las
pautas de trabajo indicadas en manuales y procedimientos. Incluyen los
riesgos mecánicos, provenientes de elementos, herramientas,
infraestructura o instalaciones en general.

Recordemos que las condiciones de empleo y de trabajo tienen riesgos y


efectos considerables sobre la salud. Las buenas condiciones de trabajo
pueden proporcionar prevención, bienestar, oportunidades de desarrollo
personal, y protección contra riesgos físicos y psicosociales. También
pueden mejorar las relaciones sociales y la autoestima de los empleados y
producir efectos positivos para la salud. Un empleado saludable generará
productividad, calidad sostenible, clientes satisfechos y continuidad de las
empresas. Por lo tanto, es un tema de interés empresarial establecer un
SGSST-Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, un
proceso de mejora continua para evitar riesgos.

➢ Prevención de riesgos laborales en ventas

A menudo asociamos la prevención de riesgos laborales con el sector


industrial: construcción, manufacturas… Pero también necesitamos una
buena prevención de riesgos laborales en las actividades y gestiones
administrativas, comerciales y financieras. A las horas en el tráfico, se
añaden las mismas horas de pie de las vendedoras de tienda, la maquinaria
de logística, o los problemas de ansiedad que puede acarrear la presión
comercial excesiva.

➢ Riesgos del personal administrativo

La gestión administrativa dependiendo del contexto, tiene dos facetas: la


«vida de oficina» por un lado y el contacto con los clientes (externos e
internos) por otro. Los comercios deben ajustar su horario al del cliente, lo
que supone menos horas de descanso. La presión, puede afectar
gravemente a la salud. Así también la exposición a atracos-asaltos, al
tráfico y a accidentes (cobradores, vendedores, gestores, ordenanzas).

Otros aspectos de la prevención de riesgos laborales en actividades


administrativas, comerciales y financieras:

∙ Formación. La formación en riesgos laborales es importante. Seguridad


vial, ergonomía, incluso nutrición saludable cubren buena parte de las
muchas horas de trabajo de cualquier administrativa, comercial o
financiera. Aunque suene a humo, los cursos de meditación, relajación y
gestión de las emociones también son más que necesarios en la profesión.
Tanto para fuera (los clientes) como para dentro.

∙ Equipamiento. Contar con los mobiliarios ergonómicos que aseguren


comodidad y salud.

∙ Incentivos. ¿Por qué no? Unas horas extra de descanso, una sesión de
masaje o gimnasio… Incluso agua y fruta a disposición del equipo puede
influir en su salud física y mental.

➢ Ambiente físico de trabajo, que implica:

∙ Iluminación: luz adecuada a cada tipo de actividad

∙ Ventilación: remoción de gases, humo y olores desagradables, así como


la eliminación de posibles generadores de humo, o empleo de máscaras.

∙ Temperatura: mantenimiento de niveles adecuados de temperatura.

∙ Ruidos: eliminación de ruidos o utilización de protectores auriculares.

➢ Ambiente psicológico de trabajo, incluye:

∙ Relaciones humanas agradables

∙ Tipo de actividad agradable y motivadora

∙ Estilo de gerencia democrática y participativa

∙ Eliminación de posibles fuentes de estrés

Salud ocupacional: Este término abarca mucho más que la ausencia de


enfermedades, es el estado de bienestar general tanto física, mental como
emocionalmente. Incluye programas que reducen el riesgo de estar
expuesto a factores que contribuyan a generar enfermedades por la
realización de las funciones del puesto de trabajo. Para los empleadores,
la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador
y al mantenimiento de su capacidad de trabajo.

Higiene laboral: Es la aplicación de conocimientos, hábitos y técnicas que


cada persona de la organización debe observar para aportan de manera
directa a la prevención de enfermedades en el ambiente de trabajo,
contribuyendo de manera directa a la salud ocupacional, incluye las
condiciones ambientales de trabajo que garanticen la salud, la higiene
personal, orden y limpieza de las áreas de trabajo. Accidentes y
enfermedades profesionales derivados del riesgo ergonómico. Accidentes:
Torceduras, Esguinces, Lumbalgias por esfuerzo. Enfermedades según el
Dr. Chandra Pinnagoda.

También podría gustarte