3 MARCO TEÓRICO
1. Breve Historia de los Productos Orgánicos y su Aplicación en Bolivia
La producción y consumo de alimentos orgánicos no es una práctica nueva. Hasta mediados
del siglo XX, la mayoría de los alimentos eran cultivados de forma natural, sin el uso de
agroquímicos. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, se promovió el uso de
fertilizantes, pesticidas y conservantes sintéticos para aumentar el rendimiento agrícola, lo cual
trajo beneficios en volumen de producción pero también consecuencias ambientales y en la
salud humana (FAO, 2004).
Frente a esto, a partir de los años 60 y 70 surgieron en Europa y Norteamérica los primeros
movimientos de agricultura orgánica, impulsados por consumidores, agricultores y
ecologistas. Estos promovían el retorno a prácticas agrícolas tradicionales, más sostenibles y
respetuosas con la salud del suelo, los alimentos y las personas.
En Bolivia, si bien el término “orgánico” es más reciente, las prácticas agrícolas ecológicas
han existido por siglos, especialmente en comunidades campesinas e indígenas. Estas
comunidades han cultivado alimentos con métodos naturales, usando abonos orgánicos,
rotación de cultivos y protección de semillas nativas. El mercado formal de productos
orgánicos se empezó a desarrollar más visiblemente desde la década de 2000, con el apoyo de
ONGs como la Fundación Agrecol Andes y diversas cooperativas rurales (Fundación Agrecol
Andes, 2019).
Posteriormente, el interés por alimentos procesados más sanos, como queques orgánicos,
creció en zonas urbanas como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Así surgieron panaderías y
emprendimientos que comenzaron a elaborar queques libres de conservantes, colorantes o
ingredientes artificiales, dirigidos a un público que busca opciones saludables, locales y
naturales (Scribd, 2023).
2. Definición y Contexto
Un queque orgánico es un producto de repostería preparado con ingredientes naturales
cultivados sin el uso de químicos sintéticos, pesticidas, fertilizantes artificiales ni organismos
genéticamente modificados. Estos queques buscan mantener un equilibrio entre sabor, nutrición
y sostenibilidad ambiental (FAO, 2004). Los ingredientes más usados incluyen harinas
integrales, huevos de campo, frutas frescas sin pesticidas, aceites vegetales prensados en frío y
endulzantes naturales como miel, stevia o panela.
La tendencia hacia los alimentos orgánicos no solo responde a una preocupación por la salud,
sino también a una conciencia creciente sobre los impactos de la producción convencional en el
medioambiente. En Bolivia, el interés por los productos ecológicos comenzó a ganar fuerza a
partir de 2010, impulsado por organizaciones campesinas, ONGs como la Fundación Agrecol
Andes, y consumidores que buscan productos locales y limpios (Fundación Agrecol Andes,
2019).
Además, con la pandemia de COVID-19, se intensificó esta preocupación. Muchas familias
comenzaron a priorizar alimentos que fortalecieran el sistema inmunológico, lo cual generó un
incremento notable en la demanda de productos como frutas, hortalizas, cereales andinos y
productos transformados como panes, galletas y queques elaborados con insumos orgánicos
(NewsTime.bo, 2023).
3. Tipos de Queques Orgánicos en Bolivia
La repostería orgánica ha comenzado a tomar fuerza en Bolivia, especialmente en mercados
urbanos como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Estos son algunos de los tipos de queques
orgánicos más comunes en el país:
Queque de banana orgánica: Se elabora con plátanos maduros cultivados sin
agroquímicos. La banana aporta dulzor natural, reduce el uso de azúcar y mejora la
textura del queque. Este tipo es uno de los más populares en cafés y emprendimientos
de repostería saludable en La Paz y Cochabamba (Organika Biomarket, 2023).
Queque de naranja orgánica: La combinación de jugo y ralladura de naranja le da un
sabor cítrico y fresco. Es muy utilizado en preparaciones de desayuno o meriendas
saludables. Se emplea harina integral o de avena, junto a aceite vegetal orgánico como
alternativa a la mantequilla (Organika Biomarket, 2023).
Queque vegano orgánico: No contiene ingredientes de origen animal. Se utilizan
sustitutos como leche de almendras o coco, aceite vegetal, vinagre de manzana (como
reactivo leudante natural) y harinas alternativas. Son una opción para personas con
dietas basadas en plantas o con alergias (Fundación Agrecol Andes, 2019).
Queque sin gluten orgánico: Apto para personas con celiaquía o sensibilidad al gluten.
Se utilizan harinas de arroz, almendra, yuca o quinua orgánica. También se endulzan
con productos como miel o dátiles, en lugar de azúcar refinada (FAO, 2004).
Estos productos se consumen no solo por motivos de salud, sino también por razones éticas y
medioambientales. Son comunes en ferias ecológicas, panaderías artesanales y cafeterías
especializadas.
4. Oferta y Demanda de Productos Orgánicos en Bolivia (Por Zonas)
4.1. Nivel Nacional
La oferta de productos orgánicos en Bolivia proviene principalmente de la agricultura
familiar, la cual representa más del 90% de las unidades productivas del país. Muchos de estos
productores trabajan bajo principios agroecológicos, aunque no todos tienen certificación
formal debido a los altos costos. A pesar de esto, su producción cumple con prácticas
tradicionales que garantizan alimentos sanos y libres de químicos (FAO, 2004).
Las principales regiones productoras de alimentos orgánicos en Bolivia incluyen los valles de
Cochabamba, los Yungas de La Paz, y algunas zonas del altiplano, como Oruro y Potosí, donde
se cultiva quinua ecológica. Estos insumos se trasladan a las ciudades para su comercialización,
ya sea como productos frescos o procesados como queques, mermeladas o panificados
(Fundación Agrecol Andes, 2019).
La demanda nacional ha crecido especialmente en sectores urbanos y medios. Según
NewsTime.bo (2023), después de la pandemia, el consumo de alimentos orgánicos aumentó en
un 60%, debido a un cambio de hábitos alimenticios. Los consumidores buscan productos más
naturales, con menos aditivos y elaborados de manera responsable.
4.2. Ciudad de La Paz
En La Paz, el mercado de productos orgánicos ha tenido un desarrollo importante. Existen
varias ferias ecológicas, como las de Sopocachi, Villa Fátima y Achumani, donde los
productores venden directamente al consumidor. Estos espacios permiten el acceso a frutas,
verduras, cereales, harinas y productos transformados como panes, yogures y queques
saludables (Fundación Agrecol Andes, 2019).
La oferta de queques orgánicos en La Paz se ha consolidado también en tiendas como
Naturalia, Irupana Andean Organic Food y pequeños emprendimientos de repostería artesanal
que ofrecen productos a pedido, vía redes sociales o en cafeterías ecológicas.
En cuanto a la demanda, se observa un perfil de consumidor joven o adulto de clase media o
alta, con formación académica, que tiene conciencia sobre el impacto ambiental de sus
decisiones alimenticias. Estos consumidores están dispuestos a pagar un precio ligeramente
mayor por productos saludables, artesanales y naturales (Scribd, 2023).
Además, instituciones educativas, centros de yoga y gimnasios también promueven el consumo
de alimentos saludables, incluyendo queques integrales o sin gluten, lo cual amplía el alcance
del mercado.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Concepto de alimentación saludable
La alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes necesarios
para el buen funcionamiento del organismo, ayudando a prevenir enfermedades y
promover el bienestar general. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
una dieta saludable incluye una variedad de alimentos naturales, como frutas,
verduras, cereales integrales y proteínas, y debe limitar el consumo de azúcares
refinados, grasas saturadas y aditivos químicos. En los últimos años, la
preocupación por los efectos negativos de los alimentos altamente procesados ha
impulsado a muchos consumidores a optar por opciones más naturales y
orgánicas.
En este contexto, la demanda de productos alimenticios más saludables ha
aumentado considerablemente, especialmente en sectores urbanos como El Alto,
donde muchas familias buscan alternativas que les permitan cuidar su salud sin
renunciar al sabor y al placer de consumir productos de repostería.
3.2 Repostería orgánica
La repostería orgánica es una rama de la gastronomía que se enfoca en la
elaboración de productos como tortas, bizcochos y queques, utilizando
únicamente ingredientes naturales y orgánicos. Esto implica la ausencia total de
colorantes, conservantes, saborizantes artificiales y cualquier otro químico que
pueda ser perjudicial para la salud. En lugar de ello, se utilizan harinas integrales,
endulzantes naturales como la miel o el azúcar mascabado, frutas frescas, aceites
vegetales prensados en frío y otros ingredientes libres de procesos industriales
agresivos.
Este tipo de repostería representa una alternativa atractiva tanto para personas
con restricciones alimenticias como para quienes desean llevar un estilo de vida
saludable. Además, al emplear productos orgánicos, se respeta el medio ambiente
y se promueve una agricultura más limpia y sostenible.
3.3 Problemas asociados al consumo de repostería industrial
La mayoría de los productos de repostería disponibles en el mercado local están
elaborados con ingredientes procesados que contienen altos niveles de azúcar
refinada, grasas trans o saturadas, y diversos aditivos artificiales como colorantes
y conservantes. El consumo frecuente de estos ingredientes ha sido vinculado con
diversas enfermedades, entre ellas la obesidad, la diabetes tipo 2, problemas
cardiovasculares, alergias alimentarias y trastornos del comportamiento en niños.
Colorantes artificiales como el Red 40 y Yellow 5 han sido objeto de múltiples
estudios científicos que alertan sobre sus posibles efectos adversos, incluyendo
reacciones alérgicas y síntomas de hiperactividad. A pesar de ello, su uso sigue
siendo común en productos de repostería industrial, lo que representa un riesgo
potencial para la salud pública.
La falta de información clara en el etiquetado, sumada a la escasa educación
nutricional, hace que muchas personas consuman estos productos sin conocer
sus posibles consecuencias. Por esta razón, promover alternativas más naturales
y seguras es una necesidad urgente dentro del mercado alimentario.
3.4 Producción sostenible y consumo responsable
El emprendimiento de queques orgánicos también se enmarca dentro de la lógica
de la producción sostenible, que busca minimizar el impacto ambiental y promover
prácticas responsables desde la obtención de materias primas hasta la
elaboración final del producto. Al utilizar ingredientes orgánicos, se favorece una
agricultura libre de agroquímicos y se apoya a productores locales que trabajan
bajo principios ecológicos.
Por otro lado, el consumo responsable implica que los consumidores tomen
decisiones informadas, considerando no solo su salud, sino también el impacto
social y ambiental de sus elecciones. En este sentido, adquirir queques orgánicos
no es solo una acción individual para mejorar la salud personal, sino también un
acto de compromiso con el entorno y con una economía local más ética y
sustentable.
3.5 Emprendimiento como alternativa económica y social
El emprendimiento basado en productos saludables, como los queques orgánicos,
representa una oportunidad valiosa para dinamizar la economía local, generar
empleo y mejorar las condiciones de vida de las familias emprendedoras. En
zonas como El Kenko, donde la economía se sostiene en gran medida por el
comercio informal y pequeños negocios familiares, iniciativas de este tipo pueden
contribuir significativamente al desarrollo comunitario.
Además, este tipo de emprendimientos permiten diversificar la oferta de productos
en el mercado, brindando opciones que actualmente son limitadas o inexistentes.
La elaboración y venta de queques orgánicos no solo responde a una necesidad
alimentaria, sino que también promueve una cultura de cuidado de la salud, de
valoración de lo natural y de responsabilidad social.