0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas14 páginas

Aspectos éticos

El documento aborda los aspectos éticos del trabajo en equipo en Atención Primaria de Salud (APS), destacando la complejidad y el valor de este enfoque en el contexto actual. Se discuten dilemas éticos, la importancia de espacios de debate y la necesidad de abordar el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud, enfatizando su impacto en la calidad del servicio. Además, se proponen estrategias para mejorar la salud mental de los trabajadores y la eficiencia del sistema de salud.

Cargado por

cristinagfc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas14 páginas

Aspectos éticos

El documento aborda los aspectos éticos del trabajo en equipo en Atención Primaria de Salud (APS), destacando la complejidad y el valor de este enfoque en el contexto actual. Se discuten dilemas éticos, la importancia de espacios de debate y la necesidad de abordar el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud, enfatizando su impacto en la calidad del servicio. Además, se proponen estrategias para mejorar la salud mental de los trabajadores y la eficiencia del sistema de salud.

Cargado por

cristinagfc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Aspectos éticos del trabajo en

equipo de APS

Diplomado estructuras y fundamentos de APS

Dra. María José Díaz Nova


Escenario: Si su trabajo en APS fuese una película o una Obra de
Nivel de complejidad de la Atención
• Concepto actual basado en la subespecialidad y las tecnologías
sanitarias
• Influencia en la distribución de los recursos y en la valoración del
trabajo
• APS: Su valor y su complejidad en el HOY.
Enfrentar situaciones y dilemas éticos
• Diferentes a otros niveles de atención
• Casos cotidianos: Ejemplos que nos hagan sentido.
• Experiencias Nacionales e Internacionales
• Identidad territorial y su implicancia en la realidad Sanitaria.
Espacios para compartir debatir y tomar
decisiones
• Consejos técnicos
• Reuniones de Sector
• Reunión por estamentos
• Espacios protegidos para el despliegue de ideas y confluencias o
divergencias.
Herramientas para el abordaje de contexto difícil
• Contexto social complejo
• Persona de difícil manejo
• Buen trato

• Ciclo Vital ( individual y familiar): Cómo utilizarlo en trazabilidad y


resolución de problemáticas.
Ineficiencia del modelo monocausal
• Levantamiento de la Salud Colectiva como una expresión de procesos
sociales
• ¿ Por qué si mejora el sistema económico hay deterioro de la salud en
ámbitos como SM y SCV?
Política pública y posibilidad de incidir desde APS
• Sentirse parte de una red sanitaria
• Bases de una nueva forma de hacer salud

Cómo Finlandia dejó de ser el país del mundo donde más gente moría porque le fallaba el corazón

"Los hombres en esa época solían decir que los vegetales eran para los conejos no para verdaderos machos:

no se podía trabajar duro comiendo vegetales".

Lo revolucionario fue que ese equipo de jóvenes radicales entendieron que para enfrentar el problema no podían

centrarse en una sola cosa. Tenían que transformar todo el sistema.


Burn out. Frustración.
• No es simple manejo.
• No se deben normalizar conductas de mártir en SP
• Liberación de frustración

• PANDEMIA: EJEMPLO REAL


Policy Brief: “Síndrome de Burnout en Profesionales
de la Salud”
Dra. María José Díaz N.1, Dr. Pedro Crocco 2
1 Alumna Programa Especialidad Médica en Salud Pública, Universidad de Chile,
2 Profesor Tutor/ Pasantía División Políticas y Gestión ,Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.

¿ Qué es el Síndrome de Burnout?


Se define como un deterioro de la fuerza Factores de riesgo
física o emocional de tres dimensiones:
1) Agotamiento emocional Variables Individuales: alto
2) Despersonalización entusiasmo inicial, baja
3) Disminución de la autorrealización remuneración económica, no
Se relaciona este Síndrome con alto tener apoyo ni refuerzo en la
ausentismo laboral, conflictos institución, uso inadecuado de los
interpersonales en el trabajo, recursos, ser empleado joven.
somatización e incluso abandono de
puestos de trabajo. Variables Sociales :

a)Extra Laborales: Importancia


del apoyo familiar y de amigos.

b)Organizacionales: estresores
relacionados con la demanda
Es considerado uno de los cinco laboral, control laboral, entorno
problemas sanitarios más graves de la físico laboral, inseguridad laboral,
actualidad tanto por su alta desarrollo de la carrera, las
prevalencia en profesionales de la políticas y clima organizacional.
salud como en las consecuencias de Otro elemento relevante son las
la población asistida por dichos condiciones horarias de trabajo (
profesionales. turnos, altas rotaciones, horas
extras, jornadas de horas
indeterminadas, etc.)

La OMS define hoy al Síndrome de


Burnout como “ Staff Burnout”
diferenciándolo de una afección
individual y aislada, para enmarcarlo Estrategias sugeridas
en una perspectiva organizacional,
social y cultural. • Iniciar la investigación de la
Tabla 2. Estudio de 190 profesionales de Salud de Hospitales Públicos de la Región Metropolitana (2)

prevalencia y características del


Síndrome de Burnout en los
Situación Mundial profesionales de Salud que
La prevalencia mundial varía de acuerdo trabajan en nuestro país, para
al país de trabajo (no de origen). Según conocer a fondo la realidad local y
recientes estudios, en E.E. U.U. existen así poder realizar un análisis de la
resultados alarmantes : 30 -40 % de situación.
profesionales afectados.
En España 14,9%, Argentina14,4% • Identificar nodos críticos en
Uruguay 7,9% conjunto con los profesionales,
Son resultados que van en alza para mejorar o establecer políticas
abrumadora y que no dejan lugar públicas que directa o
indiferente a esta realidad. indirectamente puedan estar
Los médicos(as) y enfermeras(os) lideran Costos económicos asociados incidiendo en la gestación del
las listas de profesionales con Burnout. síndrome.
El ausentismo de trabajadores del
Dentro de los médicos(as), los más área de la salud y el aumento de • Realizar propuestas de prevención
afectados son las especialidades costos relacionados al estrés, primaria, secundaria y terciaria, es
relacionadas con atención de urgencia depresión y ansiedad han decir comenzar la intervención
e internistas, mientras anestesistas y aumentado en los últimos años. Con desde el pregrado, lograr la
dermatólogos aparecen como los las licencias de los profesionales, las detección temprana de síntomas y
menos afectados. instituciones de salud tienen sus evitar la descompensación en
costos elevados y pasan a enfrentar quienes ya presentan el síndrome.
la caída en la productividad y
calidad de los servicios prestados a • Considerar la importancia de la
los pacientes, afectando el equilibrio organización, la implicancia de
económico en el área de la atención múltiples actores y sectores y la
a la salud y exigiendo intervenciones gravedad del problema para
Situación en Chile:
tanto locales (organizacional)como instalar estrategias que permitan un
en el ámbito del financiamiento manejo rápido y oportuno ,
Si bien no existen datos a nivel
público. pensando en la salud mental de
nacional, existen estudios locales en
todos los afectados.
Centros Asistenciales que hablan de
En Chile, no existen datos específicos
una prevalencia cercana al 31%
del Área Salud, pero resulta
que incluso llega a un 80% en ciertos Especial agradecimiento al Profesor
interesante conocer que las licencias
profesionales que trabajan hasta 60 Dr. Pedro Crocco A.
de empleados públicos crecieron en
horas semanales.
un 28% al año 2012 y el gasto
aumentó en 12 mil millones de pesos, 1.-Horwit z N. El Cambio de la práct ica médic a. Des afíos ps icos ociales para la profes ión. Rev M ed

Si se analiza la situación según Chile 2004; 132 ( 6): 768-72.

principalmente en Enfermedades 2.-Ans oleaga Elis a , Toro C.Juan Pablo, Godoy C. Loren a, St echer Ant onio, Blanch Jos ep M . M alest ar
profesión, los que lideran son los ps icofis iológico en profes ionales de la s alud pú blica de la Región M et ropolit ana. Rev. méd. Chile

Mentales y Músculo esqueléticas. vol.139 no.9 Sant iago s et . 2011.

médicos (as), enfermeros(as) y 3.-Orden es D. Nadia.Prevalencia de Burnout en t rabajadores del hos pit al Robert o del Río. Rev Chil
Pediat r 75 ( 5); 449-454, 2004
técnicos(as) en enfermería.

www.saludpublica.uchile.cl

También podría gustarte