Lenkersdorf Carlos - Conceptos Tojobajales de Filosofia Y Del Alter Mundo
Lenkersdorf Carlos - Conceptos Tojobajales de Filosofia Y Del Alter Mundo
Carlos Lenkersdorf
PLAIA v\'ALDt§
Ei H E
Primera edición: 2004
© Carlos Lenkersdorf
© Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
ISBN: 970-722-358-8
Tenemos que expresar nuestra profunda gratitud a los hermanos y las hermanas
tojolabales que no sólo nos enseñaron su lengua y cultura, sino que nos abrieron los
ojos para ver otra realidad de la cual este libro da testimonio. Mientras vivamos se-
guimos siendo alumnos de los tojolabales, maestros nuestros.
También damos las gracias al Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investi-
gaciones Filológicas de la UNAM, que nos da la oportunidad de realizar nuestro traba-
jo de investigación sobre la cosmovisión maya. `
Finalmente recibimos con gratitud el trabajo de un alumno nuestro, Alejandro
Curiel Ramírez del Prado, quien leyó críticamente casi por completo el manuscrito
de este libro, corrigió el estilo y limpió el libro de muchos errores nuestros de redac-
ción. Nos anima la presencia de esta clase de alumnos.
Índice
Introducción . _ . . _ _ _ . _ . _ _ _ . . . . _ _ . . _ . . . . _ . . . _ _ _ _ . _ _ _
Nuestra calificación . . . . . _ _ _ _ . . . . _ _ . _ _ _ . _ _ _ . _ . _ . _ .
Particularidades técnicas del diccionario _ . _ . . _ _ _ _ _ _ _
Conceptos . . . . _ _ . _ _ _ _ . _ . . . _ _ _ . _ . _ _ _ . . _ . . . _ . . . . _ _ _ _
Acuerdos auténticos o ficticios. El verbo laja _ _ _ _ . . _ _ _
Amigo _ . . _ _ . _ . _ . . _ _ . . _ _ _ _ _ _ _ _ . _ . _ . _ . . _ . . _ _ _ _ . _ _
Asambleas, democracia tojolabal _ _ . _ . _ _ _ _ _ . _ . . _ . _ _ _
Mayoría . . _ . _ _ _ _ _ _ _ . _ . _ . _ _ _ . _ . . _ . _ _ _ _ . _ _ . _ . _ _
Autoridad, gobierno interno tojolabal - ja ma' 'ay ya'tel
Baldío, tradición oral, perspectiva tojolabal . _ . . . . _ _ _ _
Bello, belleza - tzamal . . . . _ . _ . . . . . _ . . _ _ _ _ _ . _ . _ _ _ _
El bien y el mal - lek _ _ _ _ _ . _ . . _ . _ _ . . . . _ _ . _ _ _ . _ _ . _ _
El bien y la libertad . _ _ _ . . . _ _ _ . _ _ _ . . _ . _ . _ _ . _ . _ _
Boxeo _ _ _ _ . _ _ _ _ _ . _ . . . . . . _ _ . . . _ . _ . _ _ . _ . . . . _ _ . . . _
Las casas tojolabales nos interpelan . _ . . . . . _ _ _ . . . . . . _
Cerraduras y chapas _ . _ . . . _ _ . _ _ _ . . _ . _ . . _ . _ . . . _ _
Casas o familias . . . . . _ . _ . . . . _ . _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ . _
Ciudad - chonab' . _ . . . _ _ . . _ _ _ . . . _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _
Los colores - yelaw _ . . _ _ . . _ . . . _ _ _ _ _ . _ _ _ . . . _ . . . . _ _
El comiteco . _ . . . . . . . . _ . _ . _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ . . . . _ . _ _ . _ _ _
Comparación _ _ . _ . _ . _ . . . . . _ _ _ . . . . . . _ . . _ . . _ . _ _ . _ _
Compuestos con 'aj -› 'ajwal (la autoridad señorial) _ _
Corazón, todo vive 'altzil . . _ . _ _ . . _ . . . . . . _ _ _ . _ . _ _ _ _
wa xch'ay ja yaltzili. Se muere _ . . . . _ . . . _ . _ _ . _ _ . _
'altzil - k'ujol . _ . . _ _ _ . . _ . . _ _ . . . _ _ _ _ . . . . _ . _ _ _ _ _
Antropomorfización o todo vive _ . . . . _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _
Costumbres antiguas _ . _ _ _ . _ _ _ . . _ . . _ . . _ _ _ _ . _ _ _ . . _ .
Cultura, cultivar la tierra, agricultor - 'alajan _ _ _ _
Curador - 'ajnanum _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . . . _ _ _ _ _ . _ . . _ _
Curador - xiwel / susto _ . . . . _ _ _ _ _ _ _ _ . _ . _ _ _ _
Curación del xiwel ___ _ _ _ _ _ _ . . _ . _ _ _ _ _ _ . _ _ _
Derecha-izquierda _ _ _ ___. . . . _ _ _ _ _ _ _ . . _ _ _ _ . _ _ _
Derecho _ _ . . _ . _ _ . _ _ ____ _ _ _ _ _ . _ _ _ . _ _ . _ . . . _ _ _
Dignidad _ _ _ _ _ _ _ . . _ _ ____ . _ . _ . _ _ . _ _ _ . _ _ . . _ _ _ _
Dinero - tak'in _ . _ _ . _ _ _ _ . . _ . . _ . _ _ _ . _ _ _ _ _ _ . _ _
División - chab'e _ _ . _ _ _ . _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . . _ . _ _ _ _
División despedazadora . _ . _ . . _ _ . . _ _ _ _ _ _ . _ _
Educación _ _ _ . _ _ _ _ _ _ . . _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La educación nosotriƒìcadora _ . _ _ _ _ . _ _ . _ _ . _ _ _
Elecciones . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ . _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _
Enemigo - kronta _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Equilibrio lingüístico y social -> Acuerdos _ . _ _ _ _ _
Escritura tojolabal _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ . . _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _
Epistemología 1: el saber en general _ . _ _ . _ _ _ _ . _ _
Epistemología 2: el saber como acordarse _ _ . _ _ _ _ _
Epistemología 3: el saber de y por otros _ _ . . _ _ _ _ _
Epistemología 4: saber como conocer: -b'aj _____
Epistemología 5: el saber holístico y no analítico. _
Epistemología 6: el saber como entender, na'a sb'ej
Epistemología 7: el pensar _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ . _ . _ _ _ _ _ _
Explotación - 'ixtalajel . _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . . . _ _
Fiestas - k'in _ _ _ _ _ _ . _ . _ _ _ _ _ _ _ . _ . . . _ . _ _ _ _ _ _ _ _
Formación de palabras o morfología _ . _ _ _ _ . _ _ _ _
Compuestos sencillos y frecuentes _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _
Derivados sencillos y frecuentes _ . _ . _ . _ _ . _ _ _ _
Incorporación _ _ _ _ _ . _ . _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Lech y lech, los enredos de palabras adoptadas
Neologismos _ . _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ . _ _ . ___ _
Frontera _ _ _ . . . . . . _ _ _ _ _ _ . . . _ _ _ _ . . . . . _ _ . . ___ _
Género _ . _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ . . _ . _ _ _ ___ _
Gobierno mexicano, perspectiva tojolabal _ _ _ _._ _
Golpear -> pegar . . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _._ _
Gracia(s) - tz'akatal . _ . _ _ _ _ . _ . _ . . _ _ . _ _ . _ _ _._ _
Guerra - k'al<'anel _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ . _ _ _ _ .__ _
Herencia, dote _ _ . _ _ _ _ _ . _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Hermano _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _
Individualista _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _. _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _
Intersubjetividad -> sujeto-sujeto _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
jnal -› tojol 2 _ _ . _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ . _ _ __ _ _ _ . _ ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Iuez -› justicia (2) _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ . . __ _ _ _ _ _ ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Iusticia-delito-mul (1) _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ . _ _ __ _ _ _ _ _ ._ _
Justicia (2) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _______________
Lengua de los animales _ _ _ _ _ _ . . _ _ _ __ _ . _ _ __ _ _ _ _ _ __ _
Animales y personas, relaciones con _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Ley _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Libertad-› Bien y libertad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Lingüística, nuestro enfoque de la _ _ _ _ . _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _
Llorona - pajlcintaj _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Madre Tierra, Nuestra - jnantik lu'um _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Mujeres - 'ixuk _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Medidas . _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . . . . . . - . - . - . - --
Monismo o pluralismo (religión y cultura) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . - - . . - . . . - . - . ..
Ídolo, fetiche-k'ulub'al dyos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . - . . . . . - - - . - . --
Santas y madres _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Mundo, realidad sensible - k'inal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
El mundo al revés _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _
Música cantada -› poesía _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Música instrumental -› tambores y flautas _ _ _ _ . . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Nagual _ . . _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ . . _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ . _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Nombres perdidos - b'i'il _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Nosotros _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _
ke'n, ke'ntik, ke'ntikon. Yo, nosotros _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ¢ - . . - . . ~ - . . . - ..
Nosotros les diremos, 'oj kal awab'yexi;
(Sujeto-objeto versus sujeto-sujeto) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Otras particularidades del nosotros _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _
Sujeto-sujeto otra vez o la intersubjetividad _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _
Nosotros, los grandes y los pequeños _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Nosotros y la soledad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - . - - . . - . . - . . - -.
Números, sistema de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _
Ojos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Orador _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . . _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _
Palabras escuchadas y habladas, tojol 'ab'al y jk'umaltik
Paciencia _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ - - ~ . . . . . . . ~ ø .
Parentesco y hermandad de afines _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _
Pegar - mak'a _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La pluralidad de sujetos y la lingüística _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Pobres y hambre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Poder _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ . _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _
Poesía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ . _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Posesión que no lo es _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _
Preguntas y respuestas _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ . _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _
Proverbios _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _
Radio y televisión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ . _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Radio legal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Raza _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Razón-rason _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Regalo mío - regalo tuyo (majtan) _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Religión, resumen de la historia reciente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Religión: nuestras madres y padres _ _ _ _ _ _ _ _ _ . . _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Respeto - kisa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _
Rico, riqueza _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ . _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _
Robo _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _
Salario, precio - tz'akol _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Sangre, ombligo, oreja, corazón: facultades de sentir y razonar
Señor - 'ajwal . _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Suciedad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ . _ _ . _ _ _ _ _
Tambores y flautas _ _ . . _ . _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ . _ . _ . . . _ _ _ _ _ . . _ _
Tiempo _ _ _ . . . _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ . _ _ _ _ _ _ . _ . _ _ _ _ _ _ _ . _ . . _ _ _ _ _ _ _ _
Horas del día _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Tojol _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ . _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ . _ _ . _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _
1. Bailar _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2. ¿Quiénes son tojolabales y quiénes no lo son? ___ ______
3. Las dos sociedades _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ ______
4. La tortilla tojol _ _ . _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ ______
Trabajo - 'a'tel y ganar _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ ______
1. Trabajar por la vida o trabajar por dinero _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _
2. Trabajo colectivo - komon 'a'tel . _ _ _ _ . _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _
Tradición _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _
Trueque - b'olma.l _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _
Vergüenza _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ . . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Bibliografía _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ . _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Introducción
Este libro explica una serie de conceptos tojolabales. Los escogemos porque nos pa-
recen representativos para dar testimonio del altermundo como se manifiesta y se
vive entre los tojolabales, uno de los pueblos mayas de Chiapas, estado del sureste de
México. Algunos pueden pensar que se trata de un diccionario ampliado, de interés
para lexicógrafos_ De hecho, el trabajo surgió al elaborar una revisión y ampliación
del diccionario tojolabal-español de los años setenta del siglo pasado. Al hacerlo nos
topamos con palabras, términos y conceptos tan particulares del tojolabal que, por
decirlo así, desnudan y develan los conceptos correspondientes del español y en este
sentido van más allá de una obra lexicográfica_
Tratemos de explicar lo que el tojolabal nos muestra para explicar el propósito
de este trabajo. La lengua materna se nos enseñó sin referirse al bagaje ideológico
que se ha acumulado en el idioma a lo largo de los siglos desde los tiempos clásicos
del mundo antiguo, muy anterior al español y otros idiomas europeos. De todo
esto, por lo general, no nos damos cuenta. Al compararlo con los Conceptos tojola-
lïzles, se nos manifiesta tanto la particularidad del tojolabal que no ha compartido
la misma historia, como la peculiaridad del español y de otras lenguas europeas,
hoy dominantes. ' f
Al comparar las dos clases de lenguas, nos encontramos frente a cosmovisiones,
desde la raíz distinta, y que a la vez implican diferencias ideológicas inesperadas y
tampoco sospechadas. Es decir, ambas lenguas comunican realidades de las cuales
los hablantes a menudo no han cobrado conciencia.
Por ejemplo, sin reflexionar hablamos de rico y pobre, dinero y bancos, enemigos
y amigos como palabras comunes cuyas equivalencias o conceptos correspondientes
encontramos en otras lenguas o esperamos encontrarlas. Así es que evaluamos la
comida como muy rica, el trabajo realizado por un estudioso nos parece pobre, el
dinero es una comodidad sin la cual no se puede vivir; todo el mundo tiene enemi-
13
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
1 Víctor Klemperer (1975), LTI. Notizhldl einfi Philologen, Leipzig, Reclam. El título quiere decir,
“Lengua del Tercer Imperio. Apuntes de un Elólogo". Versión española: LTI. La lengua del Tercer Reich.
Apuntes de un Filólogo_
14
Introducción
sino que usamos conscientemente el mismo ejemplo. Nos referimos a los conceptos
de lingüística y pegar. En ambos casos se trata del uso de un concepto, escuchado
tanto por lingüistas como por hablantes de lenguas mayas. Aunque escucharan la
misma palabra, no escucharon lo mismo. Palabras, pues, que son ambivalentes y como
tales representan un problema profundo para lingüistas, aunque a menudo no es
considerado por los mismos especialistas de las lenguas. Podemos agregar que los
hablantes, a menudo, tampoco se dan cuenta del problema citado. De ahí surge el
reto de investigar el problema señalado que, a nuestro juicio, nos interpela... si nos
dejamos interpelar_ Con esto regresamos a Klemperer y sus investigaciones. En las
lenguas están historias presentes, a menudo ignoradas, que nos revelan raíces que
hacen vernos en un espejo que nos refleja no siempre de modo agradable.
Por supuesto, no queremos decir que el español ha sufrido una influencia compa-
rable al nazismo alemán. Lo instructivo de Klemperer es su método de investigar
palabras que esconden realidades y, a la vez, manipulan la lengua y el pensamiento de
los hablantes. Es decir, la historia de Occidente, del cual España forma parte integral,
ha conformado una concepción de sus lenguas que señala una cosmovisión desde la
raíz diferente del tojolabal. Nuestro propósito es mostrar a nuestros lectores y a no-
sotros mismos esas diferencias que nos hacen entender lo que decimos sin saberlo y
lo que dicen los tojolabales, que la mayoría de nuestros lectores desconoce, aunque
los tojolabales son contemporáneos nuestros y forman las raíces de la cultura de
México.
Nuestra calificación
La investigación se hace a partir de la lengua tojolabal que nos enseñaron los mismos
tojolabales envdecenas de comunidades a lo largo de 30 años. De ahí que el trabajo
que presentamos es un testimonio que surge del documento no escrito titulado “La
lengua del pueblo tojolabal” y que manifiesta realidades presentes y, a veces, escondi-
das en el idioma. Al decir testimonio queremos expresar que no son ideas y opiniones
nuestras lo que presentamos en este libro, sino que se trata de las enseñanzas que
recibimos de los tojolabales a lo largo de muchos años en un gran número de comu-
nidades_ A veces agregamos reflexiones nuestras y así las señalamos. Pero el propósi-
to principal es que presentemos las enseñanzas tojolabales y que nosotros mismos
nos mantengamos en segundo lugar.
Por eso es un testimonio desconocido fuera del contexto tojolabal, porque pocos
son los que hablan la lengua y tuvieron la oportunidad- de reflexionar sobre ella. Pero
el pueblo hablante de su idioma sabe y maneja una realidad que nos sorprende, por-
15
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
que revela una filosofía que no sólo c_ala muy hondo, sino que se nutre de fuentes
desconocidas en Occidente que se presentan a lo largo del libro. Por otro lado, no
conocen a Platón ni a Aristóteles, tampoco a Descartes ni a Heidegger y Gadamer_ Su
filosofar se realiza fuera de la academia.
Los tojolabales nos conducirán a realidades que poco apreciamos, un mundo sin
líderes y_ca_c_iques, una sociedad sin héroes y campeones, la alegría en medio de la
guerra, nuestras casas que nos forman y nos deforman, una realidad pluralista y no-
monista: por eso la verdad no es una sola. Son algunos pocos ejemplos que no sólo
nos pueden sorprender, sino que nos abren perspectivas a un mundo que parece
utópico, pero no lo es. Los tojolabales son vecinos contemporáneos nuestros. ¿Por
qué no los conocemos?
En otras ocasiones sorprenden las connotaciones de conceptos que se correspon-
den en español y tojolabal; por ejemplo an_1_igo, otra vez palabra adoptada del español
en tojolabal. Pero los significados concepciones opuestas.
Respecto a la cultura hay diferencias profundas entre el español y el tojolabal.
Parecen derivarse de la distinción entre lo urbano y lo rural que tiene una historia de
muy larga duración y que sigue en pie en nuestros días; de hecho, parece profundizarse
en las ciudades que están despoblando el campo. En este contexto hay que mencio-
nar la diferencia conceptual de_c_i¿4d_çid y chonabl, concepto que suele traducirse como
ciudad, pero, de hecho, no es una ciudad en el sentido occidental ni tampoco com-
parte la historia de las ciudades ni la historia del concepto.
La cultura tojolabal tiene otros aspectos que nos pueden sorprender respecto a la
salud y las enfermedades. Saben de enfermedades y curaciones no conocidas ni reco-
nocidas en el contexto de la sociedad dominante y la mediQr1a_a__cad_ef:g1_ica. Son los
curadores, no del tipo de la I_ìa_c_a, sino profundos conocedores de su profsión, de la
naturaleza y de los humanos. Fácilmente los especialistas pueden despreciar esta cla-
se de “primitivismo”, pero, ¿qué importan estos juicios a los acusados por enferme-
dades que los médicos no conocen, ni reconocen y tampoco saben curar? Dicho de
otro modo, frente a los problemas que hoy aquejan el mlgido, la cosmovisión y el
filosofar tojolabal nos preãtanalternativas frente a las tendencias dfistruclivas de las
élites que mandan, hacen la gïerrïaídesprecian los derechos de los hunnnosy de Nuestra
Madre Tierra que nos sostiene. La aniquilan para aumentar sus ganancias. Los tojola-
bales muestran una alternativa.
El libro, finalmente, no pretende ser divertido; la lectura puede ser difícil, pero
sabemos que r¿i_u_Q1os quisieran llegar de donde nos llegan los testimonios tojolabales
si conociéramos el camino que nos condujera, no para copiarlos, sino aprender de
ellos.
16
Introducción
Para referirnos a otros conceptos de esta obra empleamos el signo -› seguido por el
concepto correspondiente. Por ejemplo, véase el concepto -› chonab'; o véase el con-
cepto -› trabajo. Si utilizamos sólo el signo -› hacemos referencia al concepto que
sigue.
En repetidas ocasiones mencionamos el diccionario, es decir, el diccionario
tojolabal-español revisado, en segunda edición, que pensamos publicar con la edito-
rial Redes.
Las palabras en tojolabal se escriben en negritas. Por ejemplo, 'ixuk, mujer; winik,
hombre.
17
Conceptos
El verbo laja, con sus derivados y giros variados, representa una de las concepciones
fundamentales de las estructuras lingüísticas y sociales de los tojolabales. El signifi-
cado básico es e_rr_1par¿ja_ne _ig_ua_1_ar, pero no nivelar mecánicamente. Es decir, los
tojolabales que viven en conjuntos comunitarios, saben y aprecian la pluralidad y
diversidad de los miembros de los cuerpos sociales, porque gracias a la diversidad se
encuentran soluciones a problemas que requieren las aportaciones múltiples y diver-
sas de todos y cada uno de los miembros. De esta diversidad se construye la igualdad
al equilibrarse la pluralidad de las aportaciones. Se empieza con una diversidad de
opiniones presentadas simultáneamente que al observador foráneo le parecen puro
caos. Pero de este caos nace el consenso por un deseo que está latente en los corazo-
nes de todos los participantes. No es la opinión individual de los yo, sino la concien-
cia de todos y cada uno del NOSOTROS, una categoría socialmente desconocida en la
sociedad dominante. Este es el procedimiento que se practica en las asambleas de las
comunidades o de agrupaciones mayoresffge la pluralidad y diversidad, aparente-
mente caótica, se procede al consenso de las aportaciones de todos, que se saben
emparejados_¿1{
La misma relación se observa en la estructura sintáctica_ Preguntas y respuestas se
mantienen en equilibrio porque las respuestas repiten parte de la pregunta para man-
tenerlo “bien hablado”. No se responde con los tajantes sí o no, como se sueleiy se
puede hacer en español. Por ejemplo, se pregunta: “¿hay tortillas?”, y en lugar de “sí”,
como se hace en español, se responde: “hay tortillas”. En tojolabal la pregunta y la
respuesta lo muestran con más claridad. La pregunta es: 'ay ma waj, y la respuesta es:
'ay waj_ La diferencia entre las dos clases es la_partícula interrogativa ma, que no se
19
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
20
Conceptos
bilidad del acuerdo y su prerrequisito. Dentro del NOSOTROS no hay ningún compo-
nente que sea superior y ninguno que sea inferior. El anillo como grafía del NOSOTROS
lo explica. En el anillo no hay los de arriba ni los de abajo. Y ésta es la relación de
igualdad que la sociedad dominante no quiere aceptar porque los de arriba no quie-
ren renunciar a sus privilegios. En el laj an lajan `aytik, en cambio, no hay privilegios,
por eso se pueden producir acuerdos auténticos y no ficticios ni impuestos.
Ahora bien, es el mismo verbo laja y sus derivados con los cuales se hacen las
comparaciones de igualdad, forma predilecta de la comparación a diferencia de
la comparación de desigualdad, forma preferida en el contexto occidental. Respecto
a la comparación de desigualdad, véase el concepto de -› comparación y en el diccio-
nario el giro -› lajan sok y relacionados.
Amigo
Amigo es una de las palabras del español adoptadas en tojolabal, es decir, se habla del
'amigo_ Pero el concepto sufrió un cambio al ser aceptado en tojolabal. Se puede
documentar por la traducción del Nuevo Testamento al tojolabal. Donde el texto
griego habla de philos, amigo, los traductores escogieron otro término. Pero donde
no aparece el philos se emplea la palabra amigo. Este cambio se explica por el uso
acostumbrado en el contexto tojolabal. Veamos algunos ejemplos.
El texto griego dice: “el oficial envió algunos amigos que le dijeran”; el texto tojolabal
traduce: “cerca de la casa del jefe/oficial, éste envió a algunos en quienes tuvo con-
fianza para que le dijeran” (Lucas 7, 6). En lugar de amigos los traductores optaron
por “algunos en quienes tuvo confianza”Í
En nuestro segundo ejemplo el texto griego dice: “fue llamado amigo de Dios”
(Santiago 2, 23) [la referencia es a Abraham]_ El texto tojolabal traduce: “se hizo obe-
diente por Dios”.
En el tercer ejemplo el texto griego dice: “no hagan favoritismo” (Santiago 2., 1).
El texto tojolabal traduce: “ustedes respetan a sus amigos, pero a los otros no los
respetan ”.2
En los tres ejemplos, en dos ocasiones en lugar de “amigo” se escoge otra palabra.
En el últirno caso, la opción es contraria: se habla de amigos donde el texto griego no
emplea el concepto. Pero el texto griego explica la opción de los tojolabales. El con-
2 La referencia de los otros es a los pobres, como lo explica el contexto de Santiago 2, 2-3.
21
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
cepto de amigo implica favoritismo. Por tanto, se emplea donde éste aparece y el
término no se usa donde se trata de personas de confianza. El cambio semántico del
término no es difícil de entender. La razón del cambio se explica por la experiencia
tojolabal. El concepto amigos suele referirse a personas no tojolabales que se tienen
en una ciudad y de los cuales se pueden esperar favores. No son, pues, -› hermanos.
22
Conceptos
ejecutores de los acuerdos del mismo pueblo. Por tanto, pueden ser revocados si no
cumplen con su encargo. Enfatizamos estos puntos del consenso a diferencia de la
mayoría y la ejecución de los consensos por las autoridades porque aclaran que estos
procedimientos se explican de modo diferente por la Ley Federal de Reforma Agraria
con referencia a los ejidos. Las costumbres y procedimientos señalados ubican estos
usos en el contexto de la cultura tojolabal?
Además, hay otra diferencia de fondo respecto a la concepción de la autoridad
por Hans-Georg Gadamer/* Según el filósofo alemán, las autoridades toman las deci-
siones por encima de los demás, porque saben mejor. Tal asignatura o empode-
ramiento es inaceptable desde la perspectiva tojolabal, porque concentra el poder en
manos de una élite, de un caudillo o un líder, sea carismático o no.
Mayoría _
3 Véase Ley Federal de Reforma Agraria, 1978: 20, 23, 28-30; artículos 23, 34, 48.
4 Hans-Georg Gadamer (1990), Gesammelte Werke 1, Hermeneutík 1, Tübingen, ].C_B. Mohr (Paul
Siebeck), p. 284.
23
Conceptos tojolabales de filoso fía y del altermundo
24
Conceptos
clásico y que se refiere al trabajo del piloto, es decir, la persona que manda y toma las
decisiones para todos los demás. Por eso hay los que gobiernan y los que son gober-
nados, sujetados a los que gobiernan y que representan estructuras verticales y auto-
ritarias_
Sabemos que tal organización sociopolítica se produce dentro de México; no lo
destruye ni lo disuelve, sino que desempeña un papel de ejemplo para el resto del
país. Los caracoles actuales son ejemplos elocuentes_ Señalaremos brevemente las
consecuencias extraordinarias y poco pensadas, porque van más allá de los proyectos
de la derecha y la izquierda: no se propone mantenerse en el poder ni tampoco tomar
el poder, porque el poder en manos de uno o de pocos siempre resulta ser un poder
impositivo, a menudo represivo, y produce el hambre de más poder. El poder repar-
tido, en cambio, se realiza por la participación de todos y, a la vez, la responsabilidad
de todos. De ahí surgen problemas del gobierno, de las finanzas y del dinero, de las
trasnacionales, de la organización administrativa, de la urbanización, del agro, de la
industria, del comercio, etc. Sabemos de estos problemas, pero no vemos dónde y
cómo se enfocan.
La realización de los cambios señalados no se puede hacer de la noche a la maña-
na, sino que exige preparativos y cambios de “mentalidad” que necesitan su tiempo.
De todos modos, la realización no se refiere a un estado hecho, sino a un proceso
continuo en el cual el NOSOTROS y la intersubjetividad están “encarnándose” en un
camino que se hace al caminar. Otra vez vale la referencia a los caracoles y al buen
gobierno de los municipios autónomos. El reconocimiento de estas instancias alter-
nativas se logra difícilmente, porque implica no aferrarse al poder.
25
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
muertas que no sólo afectaron a la Iglesia, sino igualmente a las comunidades indíge-
nas porque no se reconoció la propiedad comunal. De este modo las comunidades
perdieron sus tierras, adquiridas por los finqueros_ Es un proceso que se repitió con
el cambio de la Ley Federal de Reforma Agraria en 1992 que terminó con el ejido,
provocó a los indígenas y fue uno de los factores que condujeron al levantamiento de
1994. Para el baldío, atestiguado por ancianos que lo vivieron -› Antonio Gómez
Hernández y Mario Ruz, 1992. -› majan, moso_
tzamal es el término que corresponde a los conceptos de bonito, bello, hermoso, ale-
gre, paz_ Se trata de una voz multifacética por la diversidad de significados que repre-
senta al traducirla al español. Desde la perspectiva tojolabal, en cambio, la pluralidad
y variedad semánticas se manifiestan en la misma palabra y así lo entiende el oído
tojolabal. Dicho de otro modo, para los tojolabales los significados, diferentes para
los hablantes de español, coinciden en la misma palabra. En primer lugar, para los
hispanohablantes se presenta lo bonito y lo hermoso. Pero no hay que identificarlo
con aquello que vemos y que se nos muestra, por ejemplo, en la propaganda comer-
cial y los códigos acostumbrados de la belleza corpórea_ Un tojolabal nos explicó que,
por ejemplo, “me visto bonito si mi corazón está alegre y contento”. Es decir, lo bello
es lenguaje del corazón, y los otros lo notan solamente si entienden este lenguaje. No
se trata, pues, de lucirse, sino de saber escuchar lo que nos dice el corazón. Pensamos
que a partir del mismo corazón se explica o se interpreta la multitud semántica de la
voz. Con base en esto trataremos de explicar las otras acepciones.
En primer lugar se presenta la alegría y lo alegre, y esto se verbaliza en el tzamalaxi,
alegrarse, la verbalización del término tzamal. Este sentido se entiende porque un
corazón contento está a la vez alegre. Por la misma razón se comprende que un cora-
zón contento y alegre, que se manifiesta en la hermosura, también es un corazón feliz
que, como tal, busca y trae la paz. No es belicoso, sino que se esfuerza en establecer la
paz y no el conflicto_ En este sentido, finalmente, es bueno y justo. En resumidas
cuentas, desde la perspectiva tojolabal, la belleza y hermosura del corazón orienta la
percepción de las personas. Encontramos la fuente de lo bello en el corazón. Por ello,
exige un cambio de orientación para los representantes de la sociedad dominante.
Frente al diluvio de lo que quiere llamar la atención mediante los cuerpos atractivos
y bellamente vestidos, los carros, casas y tantas cosas más consideradas hermosas,
nos toca aprender el lenguaje, las manifestaciones y las ansias del corazón. Ahí en-
contraremos la belleza en la paz y la justicia entre los hombres, en los encuentros
26
Conceptos
La palabra lek corresponde a bueno y bien en muchos de sus derivados que explican
lo que califican_ Pueden ser sustantivos, adjetivos, adverbios y expresiones verbales.
En otras ocasiones se trata de derivados, por ejemplo slekilal y jlekilaltik, cuyas tra-
ducciones tratan de reflejar los matices de las variantes y los derivados. Cubren una
27
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
gama de aspectos desde lo moral, lo justo y la paz, lo religioso, hasta lo conectado con
la salud, lo fresco, lo vigente. Es importante que nos demos cuenta de que no existe
palabra correspondiente para lo opuesto, -› lo malo o el mal en tojolabal, por el cual
tiene que usar esta palabra adoptada del español. Por lo dicho, no se puede afirmar
que los tojolabales viven en un dualismo entre el bien y el mal. Hay la expresión mi
lekuk que corresponde a “no bueno”, que no equivale a mal o malo, aunque a veces se
puede emplear en este sentido sin que enuncie una opinión común y corriente. Hay
que agregar, finalmente, un empleo particular del término. Puesto que en tojolabal
no existen los conceptos de “sí” y “no”, en casos necesarios lek y miyuk pueden servir
para expresar esas nociones. Por ejemplo, 'alawìk lek ja' yajni leki. 'alawìk miyuk ja'
yajni miyuki, digan sí cuando sí lo es, digan no cuando no lo es. Otras expresiones de la
amplitud de significados del término se verán en los derivados de lek presentados en
el diccionario.
Ahora bien, ya dijimos que no hay palabra tojolabal que corresponda a los con-
ceptos de mal y malo del español. En su lugar se puede decir mi lekuk “no bueno”.
Por ejemplo, para decir que “el hombre es malo” se puede decir mi lekuk ja winil<i_
Pero lo no bueno obviamente no es lo mismo que el mal o lo malo. La particularidad
de no tener un término especial para algo “malo” puede reflejar una actitud de los
tojolabales de evitar expresiones que dicen algo malo dentro del contexto del “buen
hablado”. Por la misma razón el diccionario no incluye “malas palabras” a solicitud
de los tojolabales mismos. También puede haber otra reflexión del corazón. Las ma-
las palabras producen efectos negativos en la comunidad y entre la juventud por las
repercusiones educativas. Las malas palabras no son solamente desagradables, sino
que tienen los resultados correspondientes en el corazón de los oyentes, sobre todo
de los jóvenes de ambos géneros. Al pensar en la concepción de la -› justicia (mul) se
aclara la tendencia de evitar el uso de las malas palabras. Hay que sacar el delito y
apagarlo en lugar de fomentarlo con este tipo de palabras que no fortalecen el tejido
y las normas de convivencia dentro de las comunidades. La ausencia del concepto,
sin embargo, puede orientarnos en otra dirección.
Desde la perspectiva occidental, con dificultad entendemos la ausencia de lo opues-
to al bien, es decir, el mal. Los tojolabales, en cambio, no viven en un mundo dividido
entre el bien y el mal, ni tampoco entre buenos y malos. No hay “reinos ni ejes del
mal”, así como no hay -› enemigos. Occidente, en cambio, desde que se conoce his-
tóricamente, no pudo ni puede vivir sin verse enfrentado al mal, al enemigo que,
supuestamente, les quiere hacer el mal y al cual, por tanto, hay que subyugar, con-
quistar o aniquilar. Recordemos algunos datos de esta historia: las guerras contra los
persas y los cartagineses, las cruzadas y las conquistas coloniales desde los siglos XV
28
Conceptos
hasta el XXI, es decir, nuestros días. Las luchas contra estos pueblos, considerados
SG )) I ' V V I
malos da, ademas, a los pueblos conquistadores las buenas conciencias. Por decirlo
así, se sacrifican en los combates “heroicos” contra los malos. Dicho de otro modo, la
cultura occidental se concibe a sí misma enfrentada siem re P or al 8 o malo q ue fl uie-
re destruirlo_ Por tanto, debe prepararse constantemente para armarse, defenderse y
luchar. Si no, será destruido. Por eso se necesitan héroes que se glorifican y que salvan
la cultura de su ocaso.
La experiencia histórica de los tojolabales es otra. Para los conquistadores, colo-
nizadores y seguidores fueron y son los malos, es decir, los idólatras, posterior-
mente identificados con aquellos que frenaron el desarrollo del país porque fueron
y son retrasados y atrasados. De ahí la necesidad de evangelizarlos, convertirlos, inte-
grarlos_ Ello significa que se les exigió que negaran su cultura, religión y conviccio-
nes que, de una manera u otra, representaron y siguen representando formas
variadas del mal, es decir, de aquello que la religión y, más tarde, la modernización
exigen que se supere. De ahí se explica la militarización de Chiapas y de otras re-
giones indígenas del país. No se les tiene confianza y, de hecho, domina la repre-
sión. Un caso extremo se da en las palabras del presidente Bush, hijo: “Nosotros
somos absolutamente buenos y ellos enteramente malos”. Las palabras tienen una
forma modificada del superlativo y muestran a qué extremos se puede llegar y, a la
vez, las acciones del mismo personaje subrayan la íntima relación entre lengua y rea-
lidad extralingüística_
Estas experiencias históricas enseñaron a los tojolabales y a otros pueblos origi-
narios el significado de aquello que no existía en su mundo ni en su lengua: el mal
y lo malo. Por falta de una palabra correspondiente adoptaron las palabras del es-
pañol. Por supuesto, lo bueno se puede negar como lo dijimos. Es el mi lekuk, la
negación de lo bueno. Lo bueno, a su vez, lo encontramos en lo que fomenta el NOSO-
TROS. La referencia es a los -› tojol winik, los hombres verdaderos, opuestos a los -›
pilpil winik, los individualistas. Pero a éstos no se les identifica con lo malo, sino
que siguen siendo hermanos a quienes hay que recuperar y reintegrar en el NOSO-
TROS. Por tanto, sin negar la diferencia entre lek y mi lekuk, no señala el dualismo del
bien y el mal. Por eso nos toca observar la diferencia fundamental de conceptos ca-
racterísticos de Occidente, pero ahora desde otra perspectiva, diferente de la históri-
ca señalada.
Los tojolabales, evidentemente, no viven entre el bien y el mal sino en un contexto
social y cósmico que carece del dualismo mencionado. No hay que confundir éste
con la realidad diádica muy común entre los tojolabales y los mayas en general. Por
ejemplo, hay 'ixuk winik, mujeres y hombres; jnan_ jtatik, nuestros papás (mamás y
29
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
30
Conceptos
NOSOTROS y que, por ello, la educación, en una palabra, es la nosotrificación de las perso-
nas desde el nacimiento. Es con esta orientación que la ética se enseña y se practica en el
contexto de la comunidad, desde la local hasta la cósmica. Los que se apartan de la
nosotrificación no son los malos, sino hermanos y hermanas que hay que recuperar
y reintegrar al NOSOTROS -› Carlos Lenkersdorf 2002-A.
El bien y la libertad
31
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Boxeo
Las casas tojolabales son modestas, de tablas de madera y un techo de paja o, reciente-
mente, de lámina y de otros elementos de madera, explicados en el diccionario al refe-
rirnos a la construcción de una casa. Por lo general, las casas no se pintan. El piso es de
tierra y los muebles son escasos y modestos, hechos de madera por los tojolabales mis-
mos. Lo notable es otro hecho: de las casas pintadas dicen que son las casas de la ciu-
32
Conceptos
dad. Evidentemente hay una diferencia cualitativa entre las casas tojolabales y las
casas urbanas. Un distintivo es la pintura. Pero por ella sola difícilmente se explica
cierta aversión de los tojolabales contra las casas pintadas de la ciudad. Puede ser que
la pintura de las casas quiera hacerlas ostentosas, lo que los tojolabales no aprecian.
Otro aspecto presentan las recientes pinturas de la historia y realidad zapatista en
algunas casas y, sobre todo, en los edificios públicos. También ya hay casas de mate-
rial, es decir, casas ejidales, escuelas y ermitas de reciente construcción, hechas por
órdenes y apoyo del municipio, del estado o por un maestro de obra empleado por la
comunidad. Pero hay que enfatizar que esta clase de edificios son “públicos”, exclusi-
vamente para el uso comunitario. Lo notable que mencionamos se extiende más allá,
como veremos enseguida. Con la Reforma Agraria, a veces, se le dio a una comuni-
dad el casco de la finca que incluyó la casa grande del patrón. En todas las comunida-
des tojolabales que conocemos, los comuneros jamás usaron la casa grande como
casa-habitación. Nunca se les ocurrió la idea “ahora nos toca a nosotros vivir en esta
casona”. Observamos los usos variados que se dieron a la casa grande. Pudo y puede
servir de bodega, para Conasupo, para escuela o cualquier uso de la comunidad. Si
no les vino otra idea, dejaron y dejan la casa abandonada que poco a poco se convier-
te en ruina. Es decir, el comportamiento señalado indica una aversión de los tojolabales
de ocupar la casa grande como vivienda, por lujosa, sólida y amplia que fuera. La
antipatía se puede explicar por razones históricas, es decir, las generaciones de haber
vivido en el -› baldío. Esta fue la época de los siglos xix y xx, cuando todos los
tojolabales vivían de acasillados en las fincas. Por eso, el baldío significa opresión,
represión, discriminación y esclavitud, razones suficientes para explicar el rechazo
de esta clase de casas para viviendas.
Pero nos parece que otra idea está presente y explica la repugnancia a esas casas.
¿No es el caso que los tojolabales saben que la casa en la cual vivimos conforma nues-
tra mentalidad o, como decimos en tojolabal, nuestro corazón? Los finqueros fueron
ejemplificaciones vivas de esta función productora de las casas. Una casa señorial
forma a señores y señoras, es decir, el patrón es producto de una casa patronal. Y así
también su casa es expresión de la voluntad del patrón. Dicho en otras palabras,
patrón y casa patronal se conforman mutuamente. Así, tanto los habitantes como la
habitación son formadores. El comportamiento de rechazo de esas casas como vi-
viendas ejemplifica, a nuestro juicio, el “razonamiento del corazón” de los tojolabales
que, a la vez, nos interpela y cuestiona. ¿Cómo reflejan nuestra mente y nuestro cora-
zón la casa en la cual vivimos? Porque nuestra casa no es un cascarón neutral, sino
todo lo contrario: refleja nuestra voluntad para modelar nuestra mente y corazón.
Por tanto, estamos rodeados de formadores, las casas, las carreteras, las ciudades, los
33
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
edificios, los automóviles y todos los productos de las sociedades. Cuanto más gran-
de tanto más influyente y abrumador el formador. Las Torres gemelas no sólo simbo-
lizaron una cosmovisión, sino que formaron una cosmovisión entre los habitantes,
usuarios y turistas admiradores. En fin, las cosas que formamos y construimos se
vuelven hacia nosotros y nos forman, a veces contra nosotrosy a menudo ni siquiera
nos damos cuenta de la pesadilla que nos pueden causar. Por eso, los tojolabales con
sus casas nos interpelan y nos comunican, y nosotros desconocemos a nuestros
formadores. Son no sólo los medios sino todas nuestras creaciones, desde los super-
mercados hasta los edificios y todos los demás productos de nuestra civilización.
Con esto vemos las dos relaciones con los bienes desde la perspectiva maya-
tojolabal_ En primer lugar, no son objetos ni muertos, sino hermanos acompañantes
y dialogantes; según las palabras de Briseida Cuevas, “en la concepción maya no hay
objetos, todas las cosas tienen vida” [La jornada Semanal núm_ 432: 8]. Briseida es
una mujer maya, poetisa y escritora, de la península de Yucatán. En segundo lugar, y
como consecuencia de lo primero, los bienes hermanos entran en una relación mu-
tua con nosotros, conforman nuestra mentalidad, por no decir nuestro corazón. Al
hacerlo producen comportamientos nuestros de cuyo origen, por lo general, no so-
mos conscientes al vivir en casas urbanas. Pero sí sabemos que la gente del “barrio
alto” se porta de modo diferente que los vecinos de los tugurios_ Pero no nos dimos
cuenta del papel de las casas en la constitución del comportamiento.
La cita de Briseida nos hace regresar a la relación sujeto-sujeto en el contexto de la
cosmovisión tojolabal. Las casas ejecutan la función de sujetos actores. Sin que nos
demos cuenta, entran en relación activa con nosotros, los moradores. Ellas nos
impactan y reflejamos su impacto. Si nos abrimos al impacto, podemos entrar en
una relación mutua y vivir en casas, sujetos-acompañantes, así como los milperos y
las milpas se acompañan y se forman mutuamente. De esta manera entramos junto
con nuestras casas en el NOSOTROS cósmico. Otra vez hemos regresado al NOSOTROS
intersubjetivo que caracteriza la cosmovisión y la convivencia-cosmovivencia de los
tojolabales. Esta se hace presente y actúa en todas las relaciones, independientemente
de que seamos conscientes o no de ella. Nos puede formar y deformar: esto sí depen-
de de nosotros.
El ejemplo de las casas tiene una repercusión profunda sobre la ética del NOSO-
TROS_ Los bienes entran en el ámbito de la ética no como bienes de los cuales dispo-
nemos según nos parezca, sino como actores y formadores del mismo NOSOTROS. La
razón es que el NOSOTROS no está restringido a la sociedad humana de hermanos y
hermanas, sino que tiene extensión cósmica, como ya lo dijimos. En la sociedad do-
minante se vive como si los alrededores nuestros estuvieran a nuestra disposición. Se
34
Conceptos
Cerraduras y chapas
En la sociedad dominante occidental no hay casa que no tenga chapa. Por razones de
seguridad, se multiplican las chapas en las puertas. Sin darse cuenta, la chapa es señal
del miedo de la gente. Pueden entrar ladrones, intrusos, matones y quién sabe cuán-
tos indeseables más que causan miedo a los habitantes de las casas. En Occidente las
chapas tienen una historia milenaria. No hay cárceles sin chapas. De hecho, las cárce-
les son extensiones de las chapas. Ahí se mete a los indeseables tras rejas con chapas.
Se les considera subversivos o la basura de la sociedad. La gente se siente segura si
esos indeseables están encerrados. Otra extensión de las chapas, de la inseguridad y
del miedo son la policía y todos los cuerpos de seguridad privada. Todas estas instan-
cias humanas y materiales son señales de que se vive en una sociedad donde campea
el miedo. ¿Por qué mencionamos estos hechos que parecen estar fuera del contexto
de este diccionario? Porque no es así, y nos espera otro hecho sorprendente en el
contexto tojolabal. Las casas en las comunidades tojolabales no tienen chapas. Es
decir, la ausencia de las chapas señala dos realidades: la ausencia del miedo y la pre-
sencia de la seguridad. Otra clase de presencia es la de militares y paramilitares que
abundan. Su falta de respeto a los indios puede cambiar la situación, pero tiene una
señal particular: son las llamadas fuerzas del orden las que importan el desorden y el
miedo. La masacre de Acteal y el campamento de Polho confirman nuestras afirma-
ciones, por mencionar solamente dos ejemplos dentro de una multiplicidad. Pero
35
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
tenemos que hablar del contexto tojolabal, de su modo de ser y actuar, y notamos que
las casas no tienen chapas. Al ausentarse los habitantes de la casa cierran la puerta
con un mecate o una cuerda. Así saben las personas que pasan que nadie está en casa
y no entran ni se les ocurre entrar. El respeto no les hace surgir tal deseo. Pero la
cuerda se justifica porque impide que entren los animales. Hay que agregar, además,
que las casas no suelen guardar tesoros acumulados, dinero o alhajas, porque la gente
no tiene ni lo uno ni lo otro. El dinero es escaso y las “joyas”, si las hay, no suelen ser
de oro u otros metales preciosos. Dicho de otro modo, la sociedad tojolabal no es
acumulativa (-› dinero - tak'in). Los ricos, si los hay entre ellos, son muy, muy pocos
y su riqueza suele estar en ganados y otros animales de cría. La ausencia tanto de
chapas como de riquezas acumuladas manifiesta una sociedad, desde la perspectiva
occidental, pobre, pero en toda su pobreza prevalece el respeto mutuo y el espíritu
comunitario, señal de la realidad clave que se llama NOSOTROS -› k'entik. No se vive
para acumular riquezas, tampoco para exportar y así enriquecerse, sino para alimen-
tar al pueblo y satisfacer las necesidades para que nadie tenga hambre. Esta idiosin-
crasia de una sociedad que sabe mantenerse, poco se entiende por parte del gobierno
y de los pudientes, porque la sociedad tojolabal no vive para comercializar, para pro-
ducir riquezas, sino para estar en equilibrio con la sociedad comunitaria y la natura-
leza, Nuestra Madre Tierra. La falta de comprensión de esta estructura social explica
la militarización, señal de la sospecha que se tiene de aquellos que no se proponen ser
ricos. Y como no-ricos, sus casas no tienen chapas, la gente no tiene miedo. Su se-
guridad se llama comunidad.
Casas 0 familias
36
Conceptos
37
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
familiares en tierras lejanas y sociedades ajenas. Son los lazos que no se pueden ni se
quieren soltar.
Ciudad - chonab'
El término tojolabal chonab' tiene una pluralidad de significados entre los cuales
predomina el concepto de ciudad, desde la perspectiva de los lectores occidentales.
Este término, sin embargo, no se deriva de una palabra que corresponda a las voces
civis, civitas del latín, conceptos de los cuales se deriva la palabra ciudad en muchos
idiomas europeos. Es la pluralidad de civis o conciudadanos lo que produce o crea la
ciudad/civitas_ En otros casos es la polis de los griegos de la cual se derivan los polites,
los ciudadanos. Es decir, la institución de la polis/ciudad tiene precedencia a los ciu-
dadanos/polites_ En ambos casos, en latín y en griego, se trata de relaciones entre
ciudad y ciudadanos/conciudadanos (-›Emile Benveniste II, 1987: 274 ss. -› con-
cepto chonab').
Tanto la civitas como la polis se distinguen del pagus (latín) como aldea y región
rural; y de allí se derivan los paganos, es decir, la población rural y, posteriormente,
en el contexto de la Iglesia, los paganos que equivalen hasta la fecha a los no creyentes
o ìdólatras_ Dicho de otro modo, el cristianismo se extendió como movimiento en
las ciudades que poco incluyó a la población campesinafi
Muy diferente es el desarrollo del concepto en tojolabal. La razón fundamental
depende de que el término chonab' no se deriva de conceptos parecidos a civis o
civitas, tan representativos para muchos idiomas europeos. El concepto ciudad nos
puede confundir al entender chonab' como ciudad. El término chonab' es un deriva-
do del verbo chono, vender, a cuya raíz se agrega el sufijo -ab'_ Es un sufijo común
que suele señalar el instrumento con el cual se ejecuta la acción del verbo; por ejem-
plo, jixab', peine, de jixa, peinar. En otras ocasiones completa la acción de un verbo,
por ejemplo, tz'akab', barda, de tz'akb'a, prolongar, o de tz'akab'an, cercar con muro.
Pero también puede presentar un sustantivo o adjetivo sin señalar la palabra de la
cual se deriva, por ejemplo, xanab', caite, guarache, kajlab', áspero, escabroso_ Nos
6 Karl Ernst Georges (1918: 1437 ss) y Adolf Harnack (1902: 409 ss). Otra explicación de paganos
la encontramos en Adolf Harnack (1962: 416-418). El autor identifica a los cristianos con los paganos
en cuanto soldados de Cristo según documentos de la época, pero con esto no se puede negar que
desde San Pablo el cristianismo se extendió sobre todo de ciudad en ciudad y poco o nada se interesó
en las regiones rurales.
38
Conceptos
parece probable que chonab' se refiere al lugar donde se vende, donde se realiza el
trueque, una de las formas de adquirir y “vender” mercancías sin el uso del dinero.
En este sentido se llama chonab' a Comitán porque es uno de los lugares de vender/
trocar o donde hay mercado. De la misma manera se puede llamar a la cabecera
municipal de Las Margaritas, porque también allí hay un lugar para intercambiar
productos. La ciudad de México también es chonab' por la misma razón. De todos
modos, el término señala una actividad importante para traspasar los productos de
los climas variados de las regiones habitadas por naciones mayas prehispánicas en las
tierras altas de lo que iba a ser Chiapas después de la Conquista. La misma situación
encontramos entre los mayas de los Cuchumatanes, Guatemala. En este sentido, los
chonab' tojolabales no desempeñaban funciones regidoras_ De chonab', pues, no se
pueden derivar conceptos que corresponden a civis, civitas y términos adicionales, es
decir, civilización y civilizado. El chonab' no es la cuna ni el centro de la civilización,
concepto que, además, no existe en tojolabal. El chonab' tampoco representa el mo-
delo para el comportamiento. Lo mismo hay que decir con referencia a urbanidad,
derivado de urbs, ciudad. Para el chonab', finalmente, no importaba el número de
personas que allí habitaban ni el oficio que ejercían. Es muy probable que los habi-
tantes delos chonab' siguieron siendo 'alajanum, campesinos o milperos, igual que
los moradores de otros centros de población sin lugares de vender/trocar. En fin, los
chonab' deben entenderse a partir del significado de la palabra que sigue válido hasta
hoy. Es, además, esta actividad que no sólo caracteriza esta clase de centros de pobla-
ción, sino que manifiesta un tipo de organización social, política y económica de
importancia hasta la fecha. En los párrafos siguientes trataremos de señalarlo_
Antes de continuar con la exposición, debemos hacer otra observación. El térmi-
no chonab' no presupone una población residente en un lugar determinado. Puede
haberla y puede no haberla. Es decir, puede referirse a un lugar no poblado en el cual
se juntan personas para trocar, vender y comprar productos. Así lo hemos observado
en Guatemala en los años setenta del siglo pasado en la región montañosa de los
Cuchumatanes. En un desvío de la carretera, la salida de una brecha, se juntaron
algunos vendedores con sus productos, ofrecidos en sus puestos. No hubo ningún
poblado a la vista. Los compradores allí concurrieron. Obviamente este chonab a la
tojolabal se estableció en el lugar en días determinados y conocidos. Si esta hipótesis
se puede corroborar, la conclusión se hace más evidente: del chonab' no se puede
derivar un comportamiento determinado, semejante a civilización, porque carece de
“ciudadanos” que pudieran ser “civilizados”_ Sabemos que en tiempo de la Colonia
los tzotziles cerca de San Cristóbal tuvieron la obligación de trasladarse periódica-
mente a la ciudad con sus productos, a fin de que los españoles pudieran aprovisio-
39
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
narse de alimentos. No sabemos que con esta introducción del mercado en San Cris-
tóbal se estableciera una costumbre que no existía antes. Pero si fuera así, la costum-
bre se limitaría a San Cristóbal, que no incluyó la región tojolabal, bastante retirada.
Por otro lado, para referirse a ciudad o lugar poblado, los términos empleados siem-
pre se refieren a gente o habitantes de un lugar poblado7 en otras lenguas mayas,
como, por ejemplo, el maya-yucateco y el tzotzil_
En la actualidad los tojolabales siguen yendo a la chonab' con el propósito prima-
rio de vender algunos de sus productos. La venta no se hace con la finalidad principal
de obtener dinero, sino que el dinero obtenido se emplea para conseguir otros pro-
ductos que les hacen falta. Pueden ser medicinas, herramientas, ropa o algo por el
estilo. Lo buscado se puede conseguir sin o con la intermediación del dinero. Es de-
cir, se pueden adquirir por trueque o compra. De todos modos, el cambio o inter-
cambio empieza con un producto y termina con otro producto. Ahí no hay posibilidad
de enriquecimiento. Es decir, desde la perspectiva tojolabal de chonab', no se trata de
un mercado en el sentido moderno de regulador de oferta y demanda y, por tanto,
regulador de la economía, lugar de competitividad donde los productores ofrecen
sus productos para sacar ganancias. Los tojolabales no obtienen ganancias del chonab',
sino que éste complementa la producción casera, así como los tojolabales comple-
mentan con sus productos las necesidades alimenticias de chonab'. De esta manera,
chonab' y las tierras aledañas se complementan mutuamente. En la actualidad, sin
embargo, por la baja de los precios de los productos agrícolas, la política agraria
oficial orientada hacia la comercialización y exportación, los tojolabales ya no pue-
den conseguir lo que necesitan en el chonab', porque éste perdió su función de inter-
cambio de productos equivalentes_ Con esto nos acercamos a la función básica del
chonab'.
El intercambio de productos desempeña un papel fundamental. La región se ali-
menta y se sostiene a sí misma por la producción local, es decir, los productos varia-
dos dela zona rural y del chonab', si representan un poblado, se complementan. No
es necesario el acarreo de productos por miles de kilómetros desde la capital del país
o del extranjero con el consumo adicional de toneladas de energéticos que contami-
nan el país, las ciudades y la Tierra. En este sentido, es importante referirnos a Comi-
tán/chonab' hace medio siglo, antes de la llegada de la Carretera Panamericana.
Comitán/chonab' vivía como centro de una región autónoma, de una comarca que
se mantenía a sí misma con algo de intercambio con centros vecinos, por ejemplo,
40
Conceptos
41
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Para terminar, la realidad del chonab' y la región aledaña nos hacen ver una alter-
nativa posible. La meta no es la globalización, sino la complementariedad al nivel
local, dispuesta al enlace con entidades vecinas que producen lo que se necesita. A
esto se agrega la capacidad de los tojolabales de ejercer su creatividad artística e inte-
lectual. En este sentido el chonab' representa un anteproyecto a la ideología del desa-
rrollo de ciudades cada vez más grandes, menos gobernables, más contaminadas y
despobladora de las zonas rurales. Así funciona el Plan Puebla Panamá, que no es un
camino prometedor porque lo que propone es la instalación de zonas turísticas de
lujo, la industrialización con presas gigantescas que inundan las tierras agrícolas y,
finalmente, la urbanización. Con todo esto, la población se puede convertir en mo-
zos, jardineros, recamareras, criadas, meseros, vendedores en los supermercados y
otros trabajos subalternos. Por eso, en la tradición maya y preindustrial tenemos un
camino que sí alimenta al pueblo, lo protege contra el despoblamiento de las zonas
rurales y sabe crear obras de cultura autónoma y creadora.
42
Conceptos
l Variantes, los colores intensificados_ Si los colores son fuertes se agregan los
“sufijos” que siguen o se reduplica el color simple, ja' jastal wa xtukb'ì ja sb'i'il
ja yelawil_
ta jel tzatz ja yelawil wa x'och jun tik'e snej lajan sok ja 'itiz
kankan
mukinuk
tz'ub'tz'ub'
Por ejemplo:
chakmukmul( Púrpura.
k'ankankan Arnarillísimo, muy amarillo.
k'ik'tz'ub'tz'ub' Negrísimo, muy negro, muy oscuro.
saksak Blanquísimo, muy blanco, muy claro.
43
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
ya'xkeskes Celeste.
sakes Blancuzco_
sakeskes Rosado.
chakeskes Rosado.
k'i`keskes Gris oscuro.
k'ik'sujsuj Café, gris oscuro.
chaksujsuj Guinda.
k'i'kestik Gris oscuro.
k'ank'antik Anaranj ado.
k'ik'mul<mul(tik Gris oscuro.
k'antimtim Ocre, amarillento. `
k'ik'timtim Negruzco_
ya'xtimtim Verdoso_
chaktimtim Rojizo_
k'oy pejk'ech Verdosa_
[3a] No nos fue posible identificar los matices con exactitud. Por ejemplo, rosado
puede ser tanto sakeskes como chakeskes. No pudimos averiguar cómo los
dos rosados se distinguen. Ahí falta más investigación.
[4] Los colores mezclados se expresan de dos modos: o bien hay voces particula-
res o bien dos colores simples se juntan. b'a sokanxa 'oj 'ajyuk ja yelawi 'ay
pilan k'umal ma chab' tik'e ja sb'i'il ja yelaw wa smojo sb'aje'i_
kolet De dos colores.
koleto De colores, pinto.
sokan b'ul(' an yelaw Abigarrado_
Por ejemplo:
kareto Blanco y negro.
k'ik' ya'ax Negro y verde.
ya'ax k'an Azul con amarillo.
[5] Muchas cosas del mismo color. Se hace por una palabra particular o a los
nombres de los colores simples se agregan sufijos especiales. ta jitzanxa junxta
lajan ja yelawil 'ay jun pilan 'ab'al ma chab' 'oxe tik'e wa x'och b'a snej ja
sb'i'il ja lom yelawil.
chajanxta Muchas cosas del mismo color.
chakchajchaj Muchas cosas coloradas_
k'anchajchaj Muchas cosas amarillas.
44
Conceptos
sakcholchol En fila_
sakjachjach Muchas cosas regadas y paradas.
Estos ejemplos se pueden multiplicar. Sólo queremos enfatizar que los conceptos
de los colores pueden tener significados diferentes del español y no pueden reducirse
a una tabla de colores que reflejan el pensamiento de Occidente.
Nos queda repetir que los ejemplos dados no son completos. Se señala sólo y de
modo muy breve el camino como se forman los matices. A excepción de los colores
básicos que se dan en el número [1], muchos tojolabales ya no usan las palabras
tojolabales para los colores matizados, sino que prefieren las palabras del español.
Pero por el conocimiento reducido del español, el vocabulario cromático se reduce.
Dentro del ámbito de la misma cosmovisión, al parecer no hay problema con
percepciones diferentes a excepción de las personas que “sufren” daltonismo o
acromatopsia, consideradas “enfermedades” que, de hecho, confirman diferentes
percepciones entrodel contorno de la misma cosmovisión. De ahí que no es un
gran paso/considerar enfermas o atrasadas a las personas que tienen percepciones
cromáticas diferentes y pertenecen a perímetros de otras cosmovisiones_ Obviamen-
te esta clase de enjuiciamiento se explica por la ignorancia, por no decir racismo.
Frente a las diferencias evidentes hay que subrayar que éstas mismas dependen de
percepciones distintas y, como tales, son difíciles de comprobar y contradecir. Ob-
viamente hay condicionamientos que nos hacen percibir muchos o algunos colores
desde perspectivas distintas. Se agrega el adoctrinamiento que se imparte dentro de
cada cosmovisión a niños y adultos. Los medios, la escuela, la familia, la sociedad, todas
éstas son instituciones que controlan y conforman las concepciones de los colores y de
toda la realidad. A las personas que no se pliegan a la formación impartida las conside-
45
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
ran “enfermos” o candidatos para las escuelas de atrasados olas instituciones de locos.
Los tojolabales son más tolerantes y dejan a los “desviados” a los cuidados de su fami-
lia. De todos modos, nuestros ojos no son aparatos ópticos capaces de organizar,
medir y diferenciar los miles y miles de colores y sus matices. De hecho, investigado-
res del color han averiguado que los hombres pueden percibir hasta un millón de
matices cromáticosg para los cuales, sin embargo, nos faltan nombres o conceptos.
La reducción del universo de colores a conceptos universales, principalmente “bá-
sicos” o “simples”, nos parece dudosa. Lo confirma la investigación de Friedl, citado
en Iane H. Hill (1990: 29). Se refiere a la presentación de la tabla de colores de Munsell
a las tejedoras de alfombras en Irán. Les pareció completamente insuficiente, por no
decir provocadora_ Ellas fueron personas con una capacidad muy desarrollada de
diferenciar los colores por su experiencia profesional. Es decir, la reducción de colo-
res y los términos correspondientes a conceptos universales no sólo no funciona sino
que representa una concepción eurocentrista_ En conclusión, insistimos en que la
percepción de los colores y los conceptos correspondientes no se pueden reducir a
una tabla universal, sino que cosmovisiones o culturas diferentes llegan a percepcio-
nes y concepciones diferenciadas que no son falsas, sino que enfatizan el valor propio
de cada cosmovisión.
Importa agregar unas aclaraciones adicionales: mi xk'anatìk 'oj kelawuktik ja
jnajtiki, no queremos pintar nuestras casas, y ja sakal na'itz ja'ni ja smodo ja swinkil
ja chonab'i, las casas pintadas en blanco, expresan el modo de la gente de la ciudad.
Es decir, los tojolabalesno pintan sus casas. Saben que las casas pintadas reflejan la
concepción de una cultura ajena. Solamente encontramos edificios pintados si son
proporcionados por el gobierno como, por ejemplo, escuelas, casas ejidales, etc. Di-
ferentes son los murales que vemos en varias comunidades a partir de 1994, año del
levantamiento zapatista. Estos murales son reflejo de la historia y lucha del pueblo de
los tojolabales y de pueblos indios vecinos. Se pintan en edificios públicos y no en
casas particulares. Las casas individuales pintadas, desde la perspectiva tojolabal,
quieren lucirse, lo que no se aprecia en el contexto tojolabal.
El comiteco
46
Conceptos
ha vivido como vecino del tojolabal. La vecindad se muestra de varias maneras. Hay
una influencia mutua de los dos idiomas. En el diccionario se ven múltiples ejemplos
de la presencia del vocabulario español en tojolabal. Merece una investigación particu-
lar entender y explicar el proceso de tojolabalización de vocablos españoles. Presen-
taremos una pequeña lista de palabras.
Español Tojolabal
radio radyo
luego wego, wewo
caballo kawu, kawuj
vaca wakax
ajo 'axux
rábano lawunix
pumpo (huacal para tortillas) pumpo
Es posible que estos giros se expliquen por el español del siglo XVI que en los giros
presentados coincide aproximadamente con el tojolabal. De todos modos hoy la co-
incidencia entre el comiteco y el tojolabal es evidente.
47
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
0/
Comparacion
Hay dos tipos de comparación: de igualdad y de desigualdad. Por ejemplo, “este ro-
ble es tan alto como el ocote”_ La frase compara dos árboles y los encuentra iguales
respecto a su altura. Se trata, pues, de una comparación de igualdad. La frase siguien-
te dice: “Estados Unidos es más poderoso que Panamá”. Se comparan dos países y
uno se considera más poderoso que el otro. En este caso se hace una comparación de
desigualdad. Para esta clase de comparaciones la clave sintáctica es “más”_ Esta pala-
bra existe también en tojolabal y, obviamente, es una adopción del español. Iunto
con este término se introdujo la comparación de desigualdad que se estructura de
dos maneras en tojolabal sin diferencia semántica. Para más se dice mas sok o
48
Conceptos
49
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
50
Conceptos
La convicción de que todo vive es típica de los tojolabales y se explica a partir del
término 'altzil, corazón. Se habla del yaltzil ja 'iximi, el corazón del maíz. En efecto,
el maíz tiene corazón, porque no hay nada que no tenga corazón que corresponde al
principio de vida, al alma. Por tanto, todas las cosas pueden ser sujetos de verbos.
Nosotros, los humanos, habitamos, pues, en un cosmos que vive. No hay naturaleza
muerta. Somos una especie entre muchas otras y, por ello, nos conviene ser humildes
y no prepotentes como si el mundo y la naturaleza estuvieran a nuestra disposición.
Nos toca aprender a convivir con todos los vivientes, nuestros hermanos y hermanas.
Vemos, pues, que el aprendizaje del tojolabal nos interpela porque no se trata sim-
plemente de memorizar unos vocablos y reglas de sintaxis, sino que la comprensión
51
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Repetimos que todas las cosas tienen yaltzil, es decir, que viven. Por ejemplo, todo lo
que se siembra tiene yaltzil,-el principio de vida. No lo percibimos. Según la tradi-
ción de algunas comunidades, el hombre-rayo o la mujer-rayo, chawuk, sin embar-
go, sí lo ve. De hecho, él o ella vivifica y cuida la siembra. El yaltzil de todo el maíz de
una comunidad es uno solo. Así es con el frijol y las demás plantas que se siembran.
Esta concepción ya no se conserva en todas las comunidades, pero en otras hay un
despertar y se recupera esta concepción de la realidad en el sentido de que todo vive
porque todo y cada uno tiene 'altzil_ Por eso, se habla con las plantas; se sabe que la
milpa se pone triste si no la visitamos y le hablamos. No son los viejos quienes tienen
esa conciencia, sino hombres jóvenes, pueden ser zapatistas o no. Está sucediendo un
renacimiento del sentir tojolabal.
El hecho de que todo vive se extiende de modo inesperado. Miren este ejemplo: el
altzilal es el espíritu de un muerto. La traducción se explica desde la perspectiva
occidental. Tal vez sería una traducción más acertada la de “muerto vivo” conforme
al verbo 'altzilan, vivificar_ El 'altzilal es el corazón, alma o principio de vida del
muerto o de los muertos. Sabemos que el 'altzil es el principio de vida o vivificador
de todos y cada uno de los vivientes que son todos. Al morir alguien se convierte en
'altzilal que sigue acompañando a sus familiares. La palabra se forma al agregar el
sufijo -al, es decir, el sufijo generalizador y desindividualizador_ Los 'altzilal se acer-
can a sus familiares el día de k'insanto, Todos Santos. Por ello, no son los vivos que se
encaminan al panteón para estar con los 'altzilal, sino que éstos vienen y la persona
que se da cuenta, que los olfatea, dice “acostémonos, porque no conviene que nos
encuentren despiertos”.
52
Conceptos
ausencia de la muerte definitiva_ Por supuesto, no hay duda, todos morimos, huma-
nos y no humanos, pero la muerte no es aniquilación desde la perspectiva tojolabal.
Las enseñanzas cristianas introdujeron esa idea que se expresa con el giro de chamel
ch'al<el, morir-terminar. Pero los tojolabales no lo ven así, porque morir es un trán-
sito hacia el 'altzilal, a un modo de vida diferente, pero no sin “corazón O alma”_Y hay
humanos que perciben su existencia y cercanía. Pero no nos conviene encontrarnos
despiertos con los 'altzilal, porque no se recomienda que veamos más allá del morir.
Sólo en los sueños y visiones podemos encontrarlos y nos encuentran y pueden dar-
nos mensajes_ La misma advertencia se da respecto a los habitantes del k'ik'inal, rei-
no de las Tinieblas, la pajkintaj, la Llorona, el somberon, el Sombrerón, y otros.
Al perderse esta concepción de los 'altzilal que nos acompañan, el 'altzilal se con-
vierte en cadáver de una persona. Pero el término de 'altzilal conserva una idea y
realidad que no está presente en el cadáver. Hay que agregar, además, que esta idea es
rara en las comunidades. De hecho, estamos viviendo un renacimiento de las convic-
ciones históricas de los tojolabales y otros pueblos originarios.
'altzil - k'ujol
53
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
otras ocasiones, k'ujol representa los sentimientos, deseos e intenciones de los hom-
bres; el 'altzil, en cambio, el principio de vida o el alma que da vida a hombres, anima-
les, plantas y todas las cosas al morar en ellas, porque no hay nada que no tenga corazón/
que no tenga vida. En este sentido ya sabemos que los muertos se llaman 'altzilal, es
decir, al corazón-vida se le agrega el sufijo generalizador y desindividualizador -al.
Los muertos son, pues, corazones que viven en sentido general. Nos encontramos,
pues, en un cosmos que tiene corazón y que vive. Por ello, se exige que aprendamos
a respetarlo, a convivir con el mismo cosmos y a abrir nuestra perspectiva para dar-
nos cuenta de que la vida es más amplia que todo aquello que nuestros ojos nos
hacen creer y aceptar.
Agreguemos otro giro instructivo: wa xya'a jul ak'ujol, “te hace entrar en la ra-
zón”. La traducción obviamente es una adaptación al pensamiento occidental. Lite-
ralmente la frase dice: “te hace llegar a tu corazón”. El tojolabal no concede tanta
importancia a la razón, 'olom, sino que es el corazón el que capacita a las personas a
que tengan juicio o tal vez y mejor dicho, sabiduría, pero sabiduría del corazón y no
sabiduría mentalizada_ Así como el k'ujol nos habla a nosotros, los humanos, y nos
hace tener sentimientos y deseos, así también las plantas tienen emociones y pueden
sentir tristeza y alegría. Al decirnos un hermano, chab'xa sk'ujol ja kalajtiki. 'ayxa
jun semana mi kilunejuk, “nuestra milpa ya está triste su corazón porque no la he
visto por una semana”, con estas palabras nos interpela el hermano y nos pregunta si
seguimos conviviendo con las hermanas y los hermanos nuestros, las plantas y de-
más criaturas de Nuestra Madre Tierra y los productos que hicimos. Nuestro com-
portamiento es la respuesta, pero no es muy alentadora_
El término ti', boca, es una de las “partes del cuerpo” que se usa muy frecuentemente
como lo muestran las entradas correspondientes en el diccionario. Para los tojolabales,
sin embargo, no se trata de una “parte del cuerpo” sino june ja sb'i'il ja jb'ak'teltiki,
uno de los nombres de nuestro cuerpo. La razón es que la palabra “parte” no existe en
tojolabal, sino solamente la palabra xet'an, pedazo, o -> tanto en el diccionario. Pero
hablar de “pedazos” del cuerpo quiere decir que debemos despedazarlo primero para
poder hablar de los componentes. El hecho de que en tojolabal todos los ejemplos de
las entradas referentes a la boca tienen prefijos personales, señala que siempre se
refiere a la “boca” de seres vivos. Se trata de “nuestra boca”, de “su boca”, etc. Esta
particularidad lingüística indica otra idiosincrasia tojolabal. Todas las realidades
mencionadas representan seres vivos, como ya lo dijimos. Lo subrayamos para seña-
54
Conceptos
55
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
que tenemos que aprender a convivir con él. Vender todo a los más poderosos des-
truye la comunidad cósmica. Ofrecerlo en venta a los países más poderosos aniquila
las comunidades de pueblos y naciones al convertir todo y todos en cosas
comercializables_ El mundo de la convivencia se convierte en compradores y com-
prados, explotadores y explotados, acreedores y deudores. Es el mundo del
neoliberalismo que no quiere la vida sino la muerte, objetos muertos en lugar de
hermanos vivos. Los tojolabales dicen: todo vive. El mundo neoliberal, en cambio,
afirma: que cada uno se enriquezca, cuanto más tenga, mejor vivirá y no se dará
cuenta de la pobreza de su corazón y de su vida hacia la muerte. Dicho de otro modo,
el neoliberalismo quiere convertir a todos en Rey Midas. Todo lo que tocó se convirtió
en oro. Se hizo fabulosamente rico, pero murió de hambre, porque el oro no se puede
comer. Pero sembrada, Nuestra Madre Tierra nos alimenta de nuevo año tras año.
Costumbres antiguas
Una costumbre antigua es que tres veces se debe pedir la mano de una muchacha,
una pedida cada año. Con la tercera pedida, al cumplirse dos años, se llega al acuerdo
definitivo del casamiento. Nunca es el novio el que hace las pedidas_ En cada pedida
hay que entregar ciertos regalos, cigarros, pan y trago. Si los que piden vienen de otra
comunidad, primero tienen que obtener el permiso de la comunidad de la muchacha
antes de hablar con los papás de ella. En este caso se dan también regalos a la comu-
nidad según ésta determina. A menudo es trago, que hace las veces de un documento
escrito y firmado. En años recientes esta costumbre se está cambiando y se insiste en
que es la muchacha la que decide y responde al joven en lugar del acuerdo entre los
papás de los dos.
El texto siguiente es el producto de una comunidad que reflexionó sobre sus cos-
tumbres y las actualizó. Así dice el acuerdo:
jlaja jb'ajtil< lek yuj ja ch'o'taneli. wa slaja sb'aje' ja 'ixuk sok ja keremi. tza'anxa
wa xyala yab'ye' ja snan state'i. yuj ja yab'al ja 'ixul<i kanta lajub'al lek 'oj ya' sb'aje'.
kechan 'oj kan chab' 'ek' 'ele' ja ch'o'taneli. ch'ak sch'ak ja schab'ili 'ojxa 'ajyuk ja
ch'ak 'ab'ali_ Por las pedidas de las mujeres quedó bien el acuerdo. Se toma la pala-
bra de la mujer y del muchacho y luego informan a sus papás. El acuerdo de entre-
garse depende de la palabra de la mujer. Sólo dos pedidas quedan y la última es el
matrimonio. '
Por supuesto, hay muchas costumbres más que no mencionamos en este lugar,
pero sí están presentes en esta obra. Por ejemplo, la justicia, la comparación, el
56
Conceptos
amigo, el nosotros y muchos más. De hecho, todos o casi todos los conceptos men-
cionados en el libro reflejan costumbres y tradiciones tojolabales. Respecto a las cos-
tumbres de matrimoniarse lo mencionamos aparte, porque es uno de los asuntos a
los que a menudo se recurre para señalar el atraso de los tojolabales e indígenas en
general. La revisión de la propia tradición de y por los tojolabales muestra que mu-
chos de los juicios sobre los indígenas no se pueden generalizar. (Véase el concepto
-› tradición.)
57
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
58
Conceptos
Curador - 'ajnanum
Entre los tojolabales hay distintas clases de personas con la capacidad de curar.
Q me'xepal, tulwanum, comadrona, mich'uman, mich'wanum, tzakb'akinum,
huesero, quiropráctico, pituman, pitachik' pulseador, pulja'i, soplador con agua al
enfermo, k'intanum, adivino. Pueden ser de ambos géneros. También hay hombres
que desempeñan la función de comadronas, me'xepal, tulwanum_ De la pluralidad
de curadores mencionados cada uno y cada una tienen funciones diferentes para
curar a los enfermos de padecimientos distintos. Algunos de los curadores y hueseros
tienen capacidades impresionantes por sus conocimientos anatómicos y de hierbas
curativas. Saben de tratamientos que nos curan en minutos a diferencia de días con
tratamientos occidentales si nos referimos a hueseros. De todos modos, los diferen-
tes tipos de curadores los podemos comparar con los especialistas en medicina occi-
dental. Además hay que considerar que hay enfermedades tanto occidentales como
tojolabales. Los médicos occidentales tienen el encargo de curar las enfermedades
correspondientes y los tojolabales a las enfermedades que corresponden a sus her-
manos. La diferencia de las dos clases de medicinas y enfermedades es fiindamental
para saber qué clase de médico/curador toca a la persona enferma. Los unos saben
curar, por ejemplo, el susto, xiwel, y los otros ni saben de qué estamos hablando.
Dicho de otro modo, hay que reconocer que hay diferentes clases de medicina que
se deben respetar mutuamente y que se justifican por las enfermedades y las culturas
distintas. El término curandero tiene algo despectivo en comparación con doctor, lolctor,
en tojolabal. Por eso hablamos de "curadores". La evaluación despectiva tiene poca
justificación en vista de lo expuesto. Ahora bien, hay que agregar que algunos
'ajnanum, si así los queremos llamar, no sólo saben curar, sino que dicen quién causó
la enfermedad del enfermo. Por ejemplo, los Q pitachik', pitwanum, pulja'i,
k'intanum. Estos conocimientos y consejos son dudosos y peligrosos, porque :han
conducido a la muerte de los señalados como culpables.
La información presentada depende de los testimonios recibidos por los
tojolabales. Las investigaciones de Roberto Campos Navarro, investigador médico de
59
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Según las informaciones recibidas por los tojolabales, el xiwel o susto es una enfer-
medad psicosomática que puede agarrar a los tojolabales y a otros indígenas mayas,
pero no a los no indígenas. La enfermedad se manifiesta por la hinchazón del cuerpo
y una multitud de síntomas adicionales, orgánicos y psíquicos. Si la enfermedad no
se atiende, puede conducir a la muerte. Los curadores capacitados disponen de va-
rias curaciones que, en parte, son parecidas al psicoanálisis, pero dependen también
del conocimiento de la herbolaria y, sobre todo, de la participación del grupo do-
méstico, dela familia extensa. La ayuda familiar se considera básica en el sentido de
que toda la familia se sabe corresponsable del enfermo y su curación. En este sentido
la enfermedad de xiwel, el enfermo de xiwel se enfoca de modo parecido al delin-
cuente. Así como se dice “uno de nosotros cometimos un delito”, en el caso del xiwel
se puede afirmar “uno de nosotros nos enfermamos del xiwel”. Es decir, toda la fami-
lia participa activamente en el procedimiento de la curación, porque se necesita que
se reencuentre el corazón, 'altzil, perdido por el xiwel. El corazón anda vagando en
un lugar, por lo general en el lugar donde se inició el xiwel o susto. De ahí que hay
que llamarlo, atraerlo para que regrese al cuerpo del enfermo. En el procedimiento
de la curación se emplea la limpia, un huevo, velas y otros elementos.
Según el nombre de la enfermedad, la causa suele ser un susto que enferma a la
persona que, por lo general, es débil y, por eso, se le puede asustar. A menudo son
niños y niñas, porque a su edad todavía son más débiles que los adultos. En tiempos
recientes, la causa se encuentra, a menudo, en la presencia repentina del ejército que
se mete en las casas, tira al aire y se porta como una tropa destructora de invasión y
ocupación.
El xiwel es instructivo en otro sentido porque señala que hay enfermedades de los
tojolabales o indígenas en general, y hay otras enfermedades que tocan a los no indí-
genas, sin mencionar aquí las enfermedades que pueden agarrar a los dos. Lo notable
60
Conceptos
es el hecho de dos clases de enfermedades y, por tanto, dos clases de curaciones y dos
clases de conocimientos médicos. Se agrega otro elemento: muchos médicos occi-
dentales no conocen la enfermedad y tampoco la reconocen. Por tanto, no están ca-
pacitados para curar enfermos del susto, a veces también llamado espanto. Así, también
hay otras enfermedades de personas occidentales que el médico o curador tojolabal
no sabe curar. Las diferencias tanto de enfermedades como de curaciones y de cono-
cimientos médicos hacen surgir una interrogación: si las cosmovisiones diferentes de
los tojolabales y de la sociedad dominante se pueden manifestar en diferentes enfer-
medades. Para una información más profunda, véase Alejandro Cerda García (2001:
143 ss).
La investigación de Roberto Campos Navarro (1997) muestra resultados modifi-
cados_ El “susto” se manifiesta tanto entre indígenas y campesinos como entre habi-
tantes de las ciudades. Conforme a la curadora consultada, doña Marina, ella distingue
dos clases de enfermedades, las “tradicionales” y las "científicas". Estas últimas, evi-
dentemente, se refieren a las enfermedades de las cuales se ocupan los médicos con
estudios universitarios. Lo impresionante es que el xiwel es una de las enfermedades
endémicas y la curandera doña Mariria en su práctica terapéutica encuentra la enfer-
medad y la necesidad de curación constantemente, en su trabajo de curación en la
ciudad de México, entre representantes de las clases sociales y grupos más diversos.
Dicho de otro modo, el xiwel es una de las enfermedades no reconocidas por la medi-
cina occidental, pero sí presente en toda la población, urbana, campesina e india. Como
doña Marina enfatiza, no hay que confiindirla con el estrés y enfermedades parecidas.
Surge, pues, nuevamente la pregunta de si posiblemente es una enfermedad que,
de modo “inconsciente”, aqueja a la sociedad como si estuviera poseída sin darse
cuenta, porque es tan común que se explica como normal, aunque la normalidad
produce síntomas a veces inaguantables_ Aquí puede entrar el estrés como síntoma
de consecuencia. Por eso se trata de escapar por medio de drogas, tranquilizantes,
tabaco, alcohol y otros medios. La enfermedad o esta variante de la enfermedad poco
afecta a los tojolabales. Se trata de ser ganador, primero, exitoso, competidor, más
poderoso. Todos estos “valores” se desprecian en el contexto tojolabal. Por eso se dice
mi xatoyo 'ab'aj, no presumas, no te hagas grande. Los tojolabales obviamente lo
saben: si presumes y sigues presumiendo como modo de vida para asegurarte a ti
mismo, no sólo te enfermas sino que te conviertes en destructor de ti mismo y de
otros. Dicho de otro modo, el xiwel o una extensión del mismo permea la sociedad
dominante occidental.
¿Los fenómenos recientes que atestiguamos en Afganistán y en Irak no nos indi-
can que en los Estados Unidos parecen existir síritomas de la misma enfermedad
61
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
autodestructiva y destructora de otros? Todo esto es una hipótesis que espera ser
confirmada o refutada_ La confirmación, pensamos, no la esperamos tanto de cole-
gas académicos sino del proceso destructor que vivimos y que se llama defensor de la
civilización. Al mismo tiempo se manifestará en el aumento de síntomas del xiwel y
la descomposición social.
Derecha-izquierda
62
Conceptos
Derecho
Con mucho atraso llegó el término derecho a Chiapas y la región tojolabal. Empezó
en tiempos de Lázaro Cárdenas en los inicios de la Reforma Agraria, que también se
estableció muy poco a poco en la región y entre los tojolabales. Nos referimos, pues,
a las décadas de los treinta, cuarenta y siguientes del siglo pasado. Iustamente con el
evento de la Reforma Agraria que se realizó a marcha de tortuga, se hizo conocido el
término derecho con referencia exclusiva al derecho 'agraryo_ Es decir, por falta de
una palabra correspondiente en tojolabal, se adoptó la palabra del español. Así como
en español el término del derecho agrario se refiere de modo individual al
derechohabiente, así también se entiende el derecho'anum en tojolabal, al cual se
asigna tanta tierra dentro del terreno del ejido. No es necesariamente una parcela,
sino el usufructo de tanta tierra que puede cambiarse de año en año en ejidos que
practican el roce y la quema.
De otros derechos no se habló, no llegaron a las comunidades y tampoco se hicie-
ron esfuerzos de publicarlos entre los indígenas de la región. Así, por ejemplo en los
años setenta no tuvieron ni idea del salario mínimo, del día de trabajo de ocho horas
y de los “derechos laborales” correspondientes. Por eso, al empezar a conocer estos
términos, referidos a sus derechos y las leyes vigentes, los tojolabales reaccionaron
inteligiblemente_ Opinaron que “los patrones no quieren que conozcamos estas leyes
y lo que nos pertenece legalmente”.
Ahora bien, hasta la fecha no sabemos si hay algún término que, en tojolabal,
corresponda a otras acepciones de la palabra derecho o en particular al concepto de
derechos humanos. Por supuesto, por experiencia, sobre todo en los últimos años,
63
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
saben de derechos humanos y de las instituciones que están trabajando en este cam-
po. Pero estas relaciones no han conducido a una concepción propia de la terminolo-
gía, según sepamos.
Nos quedamos, pues, con la adopción de la palabra del español con el significado
restringido al derecho agrario. Pero aun así, el término es problemático. La razón es
la aplicación y la vigencia de la ley. Es decir, por experiencia los tojolabales saben que,
en términos generales, las leyes se aplican de modo chicloso, si se nos permite la pala-
bra. Un ejemplo elocuente lo documenta Sakk'inal Tajaltik en su libro El diario de un
tojolabal.” Anota minuciosamente y con fechas exactas cómo los oficiales del gobier-
no, representantes y guardianes de la ley, exigieron dinero de las comunidades con
promesas falsas de arreglar los problemas de la tenencia de la tierra, es decir, los
derechos de la tierra. Con este comportamiento los oficiales transgredieron las leyes
y los reglamentos de su trabajo. No les pasó nada. Quedaron impunes_ Por eso pre-
guntamos: ¿cómo se puede sembrar la confianza en las leyes, los derechos y la legali-
dad con esta clase de comportamiento?
El concepto de derecho presenta otro obstáculo para la aceptación en el contexto
tojolabal. Vimos que el derecho agrario es individual. En este sentido opone el dere-
cho de uno ala falta del derecho de otro. Todas las comunidades conocen y viven la
problemática entre derechohabientes y avecindados_ Es decir, los derechohabientes
participan legalmente en las tierras asignadas al ejido; los avecindados, en cambio,
carecen de tal participación aunque hayan nacido en el mismo ejido. Dicho de otro
modo, los derechos no fortalecen la comunidad, tampoco el NOSOTROS, sino que de-
bilitan tanto la comunidad como el NOSOTROS. Sabemos que los dos son conceptos
fundamentales de los tojolabales.”
Si los derechos se hacen sociales y no individuales, la problemática señalada no se
supera, porque una comunidad se opone a otra, un país contra otro, porque recla-
man derechos que tienen en el otro lado.
Por eso, llegamos a la primera conclusión. En el contexto tojolabal, el concepto de
derecho no nos acerca a la concepción de una organización social dentro de la cual
no sólo se respetan las personas y su dignidad, sino que se exige que los derechos
tengan un contenido social, mejor dicho, socializador_
64
Conceptos
Dicho de otro modo, el concepto de los derechos del hombre presenta varios
obstáculos para que se introduzca en el ámbito del lenguaje tojolabal y encuentre
aceptación. Por tanto y a nuestro juicio, tenemos que orientar la investigación en otra
dirección que corresponda a la cosmovisión y al filosofar tojolabal para acercarnos a
una concepción que corresponda, aproximadamente, a los Derechos del Hombre en
el contexto occidental. No nos hagamos ilusiones sobre la validez en dicho contexto.
Las dos culturas, la maya y la occidental, se encuentran muy alejadas la una de la otra.
Respecto a leyes y derechos surgidos en el contexto occidental hablamos del escepti-
cismo tojolabal, que tiene sus razones y sabemos que se deriva de experiencias hasta
la fecha vigentes.
Ahora bien, para entender los derechos del hombre en el contexto tojolabal nos
toca investigar un punto de partida desde la perspectiva tojolabal. Dicho en pocas
palabras, no son los derechos del hombre, sino las relaciones entre los hombres y todos los
vivientes. En éstas se manifiestan comportamientos que consolidan la convivencia
entre los seres más diversos. Pero vamos por partes.
En lugar del derecho y de las leyes escritas, son las relaciones sociales, políticas,
económicas, de salud y educación que no suelen fijarse por escrito. Y, además, las
mismas relaciones se validan y se mantienen vigentes por los consensos comunales,
municipales o, simplemente, nosótricos. Tales consensos no corresponden a los de-
rechos, individuales o sociales, porque Se hacen realidad de modo diferente.
Se dice 'oj jlaj jb'ajtik, “nos pondremos de acuerdo”, o lajub'alxa, “ya está acorda-
do/consensuado”_ Lo acordado se refiere a acuerdos hechos por el NOSOTROS de nive-
les diferentes, comunal, municipal o más amplio. Los acuerdos se deben, pues, al
consenso de todos y cada uno del NOSOTROS. Ellos son, por decirlo así, los legisladores
que deciden de común acuerdo lo que piensan, deciden y van a hacer. En el consenso
están representados todos. Si algunos no están de acuerdo no se les dice: “la inayoría
ya lo decidió”, sino que se reinicia el diálogo grupal para que los disidentes conven-
zan a la mayoría o viceversa. Los acuerdos tojolabales, por tanto, no son decretos o
decisiones de algunas autoridades que, según Gadamer, saben mejor,16 sino que ex-
presan el sentir, saber y opinar de todos del NOSOTROS. Y así es que dentro del NOSO-
TROS se hace realidad el respeto mutuo, kisa en tojolabal, es decir, el reconocimiento
de la dignidad de todos y cada uno.
1° Hans-Georg Gadamer (1990), Gesammelte Werke 1, Hermeneutík 1, Tübingen, ]_C.B. Mohr (Paul
Siebeck), p. 284.
65
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Se puede pensar que en este punto coinciden los pensamientos tanto occidental
de los derechos del hombre como tojolabal de los acuerdos nosótricos. Pero no es asi,
se trata de una coincidencia aparente, porque no se oponen los derechohabientes a
los que carezcan de derechos. En el NOSOTROS entran todos con voz yvoto, todos son
constituyentes del NOSOTROS que determinan y deciden lo que se va a hacer y, además,
todos son “igualmente iguales”, si se nos permite la expresión. Todos, pues, son her-
manos y hermanas, son sujetos que deciden.
Dentro del NOSOTROS, finalmente, no hay autoridades que mandan y otros que
son mandados. Es decir, el NOSOTROS tiene una estructura sociopolítica horizontal
dentro de la cual el poder se reparte entre todos los constituyentes del NOSOTROS.
Donde, en cambio, se decretan los derechos del hombre, las autoridades se reservan
el derecho de respetarlos o no. También puede ser que pretenden saber mejor por-
que son especialistas, son tecnócratas 0 “mejor educados”. Los tojolabales tienen mucha
experiencia con esta clase de autoridades especialistas que son incapaces de escuchar
a los demás. La capacidad de escuchar no se deriva de la razón, ni tampoco de la
autoridad, sino de los acuerdos consensuados del NOSOTROS. Es esta categoria clave,
fiindamental del filosofar y de la práctica tojolabal, que Gadamer no considera en la
rehabilitación de la autoridad.”
Por otro lado, el veto dentro del Consejo de Seguridad de la ONU ejemplifica la
prepotencia de los que se consideran especialistas. El veto exime al representante de
escuchar a los demás colegas del consejo. Así también lo hace el gobierno de Was-
hington de exceptuar a sus soldados de violaciones de los derechos humanos. Los
ejemplos se podrian multiplicar a los niveles nacional e internacional. Aquí entran
también los amparos de los delincuentes de cuello blanco.
El NOSOTROS, pues, representa una realidad no considerada en el contexto occi-
dental. Abarca e incluye a todos, lo que requiere explicación. Hay una diversidad
dentro del NOSOTROS que se manifiesta en las asambleas. Se manifiesta la pluralidad y
diversidad de opiniones de todos los presentes. Estas no se niegan sino, todo lo con-
trario, se buscan y se esperan_ Cada uno tiene que aportar su pensamiento. De otra
manera no se podrá lograr el consenso en el cual las opiniones de todos están presen-
tes. En el NOSOTROS, pues, existe diversidad y no se oprime la disidencia. Se espera, en
cambio, la confluencia del opinar de los participantes diversos. Se da, pues, una es-
tructura social pluralista y no monista_ No cuenta la posición del que se considera
superior, llámese como se llame, tenga la posición que tenga, sea el especialista más
66
Conceptos
especializado. El NOSOTROS representa una realidad poco conocida, por no decir des-
conocida, en el contexto occidental. Los tojolabales la ejemplifican, asi lo hacen los
zapatistas y, hace poco tiempo, lo practicó el pueblo boliviano. En Occidente, en cam-
bio, el pensamiento es jerárquico, verticalista_ Uno debe estar en la cúpula, llámese
papa, presidente, rey, partido gobernante, caudillo, tecnócrata o algo por el estilo.
Para poder existir nosótricamente hay un requisito: que todos y cada uno partici-
pen. Que no se busque el derecho de no participación, de ausentismo para guardar
los privilegios del yo individualista, de uno, de una élite o de una oligarquía. La razón
nosótrica es que todos y cada uno tiene que aceptar las reglas de juego del NOSOTROS,
es decir, emparejarse con los demás. Por tanto, se excluye tanto el veto como el egoís-
mo o la egolatría_ Dicho de otro modo, se completa el circulo. El respeto mutuo nos
conduce al NOSOTROS con sus reglas de juego. Es decir, la convivencia y el empareja-
miento están implícitos en el giro 'oj jlaj jb'ajtik. Este no sólo dice que nos pongamos
de acuerdo, sino que nos emparejemos_ Porque desde la perspectiva tojolabal se sabe
que los acuerdos sólo se hacen realidad entre iguales. Entre desiguales se vuelven
ficticios e imposiciones. Entre los NOSOTROS no hay privilegios. Para hacer realidad el
NOSOTROS, los privilegiados tienen que renunciar a sus privilegios y bajar de su “tro-
no” de desiguales.
Dignidad
La palabra tak'in se refiere a “metal”, metal de cualquier tipo. Puede ser hierro, plata,
oro, plomo, etc. De ahi que tak'in se puede llamar cualquier herramienta de metal,
limosna, campana, arma de fuego, dinero, taquín (comiteco). El hecho de que hay
una sola palabra para todos los metales indica que cualquier clase de metal fue una
materia muy rara en la región tojolabal en tiempos prehispánicos_ Las excavaciones
en la región de Las Margaritas, región tojolabal, confirman el hecho para el Posclásico,
es decir, de 900 hasta la llegada de los invasores españoles en el siglo XVI. De ahí se
explican algunas de las entradas del diccionario que se refieren a productos hechos
de metal sin distinguir metales y usos diferentes. A todas estas cosas se puede aplicar
el término tak'in.
La referencia particular al dinero se explica porque en la época prehispánica no
hubo dinero (metálico). El único producto que desempeñaba una función parecida
67
Conceptos tojolabales de filosofía y del_altermundo
al dinero fue el cacao, kakaw_ Pero tiene la caracteristica de pudrirse en un año. Por
tanto, el cacao no se presta a la acumulación, una de las tendencias inherentes al
producir dinero. Es decir, el dinero puede crear a ricos y riquezas. Conociendo la
economía posclásica de los tojolabales y de los pueblos vecinos en las zonas altas,
constatamos la ausencia de otros bienes acumulables. No hubo ganado ni otros ani-
males domésticos de cria como chivos, borregos, burros, caballos y puercos_ Todos
los productos de la agricultura difícilmente se conservan por más de un año. El aca-
paramiento de la tierra exige que el dueño tenga trabajadores que le labren el terre-
no. Pero en las regiones de los tojolabales y pueblos vecinos no sabemos del
acaparamiento de tierras por algunos ni tampoco de la presencia de terrazgueros en
el tiempo posclásico_ La última posibilidad de acaparamiento es la del poder. Pero el
testimonio lingüístico del ke'ntik, NOSOTROS, y la práctica de las asambleas, atestigua-
da y prohibida por las ordenanzas de los oidores del siglo XVI, confirman, también
respecto al poder, que no existia la concentración del mismo en manos de poderosos,
señores, linajes o caciques. Por lo dicho, la economia tojolabal se caracterizaba por la
producción para el autoconsumo y las necesidades de la gente. Este arreglo se com-
plementaba por el trueque para conseguir los productos que no hubo en una región
y que si existían en otra, más o menos vecina.
A la falta de acumulables metálicos, agropecuarios y otros se añade otra consi-
deración lingüistica_ En tojolabal no existen palabras para "pobre, rico, pobreza,
riqueza, propietario” y términos relacionados. Es decir, tanto en la lengua como en
la realidad social se refleja una economia no acumulativa. Esta produce palabras y
actitudes que correspondan a la realidad vivida. Hoy, en tojolabal, encontramos las
palabras adoptadas de pobre, riko y relacionadas. Es decir, la coexistencia con la
sociedad europea y dominante no sólo explica la presencia de las palabras adopta-
das, sino que esclarece también que la coexistencia con una sociedad acumulativa
explica la presencia de las palabras señaladas. Es decir, no sólo la riqueza sino tam-
bién la pobreza son productos necesarios para nombrar una realidad acumulativa y
para vivirla.
Tenemos que agregar que la acumulación, en particular la del dinero, ejerce una
atracción extraordinaria. A menudo funciona como un imán. Atrae a las personas
como si fiiera una fuerza viva, como una persona amada atrae al amante, obsesiona
mente y corazón, los ciega para otros valores y otras realidades. Dicho de otro modo,
el objeto acumulable, el dinero, desempeña el papel de un fetiche que hechiza a los
acumuladores. En este sentido, el mismo fetiche en cuanto obsesión se convierte en
principio organizativo social, politico y cultural de la sociedad. Todo se mide por el
dinero, por la acumulación en aumento que se deshace de toda responsabilidad so-
68
Conceptos
cial, cultural, económica y politica. Por eso, y observada desde fuera, desde la no
acumulación, la obsesión por la acumulación parece una locura. No tiene sentido si
los propósitos económicos son no acumulativos_ Como lo dijimos, se produce para
el autoconsumo y las necesidades, es decir, predomina la alimentación del pueblo.
La obsesión mencionada es una actitud producida por la acumulación y el conco-
mitante deseo de acumular. Esta relación entre acumulación y querer acumular mues-
tra una relación instructiva entre lo acumulado y la actitud o el comportamiento de
acumular más y más. Es decir, un hecho económico y una conducta moral están
íntimamente relacionados. La moral no está apartada ni es autónoma, sino que está
eslabonada con realidades económicas. Es una ilusión pensar que la moral y la eco-
nomia representan realidades separadas.
Surge la pregunta acerca de la forma y de los principios de organización en una
sociedad no acumulativa. Obviamente y a nuestro juicio, no se puede producir la idea
de un avance paso a paso de más y más bienes. Afirmamos que los tojolabales del
Posclásico, por no tener una economia acumulativa, tampoco conocían el desarrollismo_
Quiere decir que el principio organizativo exigió la convivencia con la naturaleza y
no el dominio sobre ella. Se exige el respeto a Nuestra Madre Tierra que nos alimenta
y nos sostiene. El mismo respeto no condujo al aumento constante de la producción,
sino al equilibrio entre producción y consumo. El equilibrio, sin embargo, no equi-
vale al estancamiento y la petrificación, sino todo lo contrario. El respeto a la natura-
leza enseña a conocerla y a aprender de ella. Asi, los mayas y otros pueblos originarios
“crearon” el maíz como planta de cultivo y de esta manera se inició la agricultura,
expresión inicial y fundamental de toda cultura en este continente. En este contexto,
los lujos deben haber sido sumamente raros y reducidos. Existia, pues, una sociedad
igualitaria, pero no mecánicamente nivelada_ Las personas y la naturaleza tenian fiin-
ciones diferentes sin tener distintas posiciones sociales. Y se vivia en armonia con
todas las demás especies de la naturaleza-Madre Tierra.
Para terminar, hay que subrayar que asi como la educación tojolabal quiere decir
nosotrificación (Q Carlos Lenkersdorf, 2002-A), asi también la convivencia con la
naturaleza es la nosotrificación de la naturaleza con nosotros y viceversa. La creación
del maiz es un ejemplo de la nosotrificación de las hermanas plantas. La nosotrificación,
a su vez, implicaba la responsabilidad social de todos y cada uno. Y desde esta pers-
pectiva, la sociedad acumulativa no sólo parece locura y obsesión, sino irresponsabi-
lidad y rechazo de toda clase de obligación social.
Con la llegada de los españoles y la introducción del dinero, se produjo un cam-
bio profundo por el producto metálico llamado tak'in, dinero, cuyo empleo los
69
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
tojolabales y otros pueblos amerindios tuvieron que aprender para pagar el tributo.
Empezó a presentarse la acumulación y asi el desarrollo que, como ya dijimos, pro-
duce algunos ricos y muchos pobres, y sembró, además, el ansia por la acumulación.
Los ricos se encontraron, sobre todo, del lado de los españoles y de algunos colabora-
dores. La mayoria de los pobres se encontraban entre los amerindios.
La ausencia de la posibilidad de acumulación y del desarrollo en el Posclásico
muestra, en cambio, una sociedad en la cual la complementariedad de relaciones
desempeñaba un papel de mucha importancia que caracterizaba la convivencia cós-
mica. Es decir, se explica la inexistencia de mandones, señores, héroes, personajes
renombrados y destacados. La ausencia del dinero manifiesta, finalmente, un tipo de
sociedad y de convivencia desconocida y poco imaginada en Occidente. Al afirmarla
nos referimos sobre todo a la región de los tojolabales y pueblos vecinos. Investiga-
ciones de otros pueblos mayas podrán comprobarla o contradecirla_
El numeral chab'e, dos, en sentido figurado, enuncia división que puede ser de mo-
dos diferentes_ Si en una comunidad o cualquier conjunto hay dos grupos, chab' k'ole,
quiere decir que la comunidad está dividida, no hay unidad. Una expresión equiva-
lente dice: pilan pilan 'aytik, “estamos divididos o separados”. Si, en cambio, no hay
división, se habla de jun jk'ujoltil( 'aytik, “estamos de un corazón”, o se dice: lajan
lajan 'aytil(, “estamos emparejados o iguales”.
El mismo numeral con referencia al corazón enuncia tristeza. Quiere decir que si
tenemos dos corazones, chab' k'ujol, entonces predomina en nuestro interior la tris-
teza. La expresión se explica por el giro ya mencionado de jun k'ujol, de un corazón,
que equivale a estar contento. Esta expresión puede emplearse con referencia a indi-
viduos y a grupos.
Si, finalmente, el dos se emplea con el sat, la cara o el ojo, la referencia es al
hipócrita. Es decir, no se muestra una sola cara en la cual se puede tener confian-
za, porque se mantiene constante; la cara duplicada manifiesta al mentiroso o hi-
pócrita_ ' ' `_
Son estos ejemplos los que señalan aspectos diferentes y complementarios del
NOSOTROS. Este representa la unidad o unión comunitaria, no limitada a la comuni-
dad local, sino que es de extensión cósmica. Implica la diversidad y pluralidad de
todos sus componentes, pero excluye la división, la duplicidad_
70
Conceptos
División despedazadora
El verbo pojo, derivado de la raíz poj, produce un gran número de derivados adicio-
nales cuya traducción y explicación causan problemas porque implican otra manera
de enfocar la realidad. El significado originario corresponde al de rotura, rompi-
miento, reventón_ Por eso, el nacer, pojki, desde la perspectiva tojolabal, se refiere al
rompimiento de la matriz, así como el polluelo tiene que romper la cáscara para
poder nacer. Pero el nacer mismo es ese rompimiento. Asi, el parto equivale a ese
reventón_
De la misma manera el mojón,13 por ser pojan, representa un despedazamiento
de la tierra, de Nuestra Madre Tierra. Es decir, se le aplica una acción que hace daño
a Nuestra Madre, porque la desgarra_ Dicho de otro modo, la palabra del pojan se
refiere a una concepción de la tierra prehispánica cuando no se parcelaba la tierra, no
se dividia en pedazos, propiedades de individuos o grupos de individuos. En las tie-
rras quebradas y abruptas de Chiapas, al otro lado del cerro, vivía y trabajaba otra
nación y no se presentaba la idea y necesidad de hacer una línea divisoria. Los cerros
se encargaban de esto. En resumen, en fechas posteriores, por la influencia española
y europea, el punto o la linea divisoria de las tierras señala el despedazamiento con-
forme a intereses comerciales, de propiedad privada, de propiedad de dominio. To-
dos estos conceptos resultan ajenos a la cosmovisión tojolabal. De hecho, son la semilla
de conflictos sobre lo mío y lo tuyo. La historia de la Secretaría de la Reforma Agraria
representa un testimonio elocuente de los frutos, los productos de las semillas de
discordia. Al asignar las mismas tierras a dos o más comunidades ya tiene el conflicto
implícito en la misma entrega de las tierras. Pero después los medios pueden criticar
a “esos indios revoltosos y violentos” sin que se pregunte la razón de los conflictos.
A partir del mismo sentido de romper se explica no sólo el pus, pojow y spojwil,
porque el pojow revienta la piel para poder salir. Se matiza el tema al enfocar el cam-
bio de dinero_ Por ejemplo, cien pesos representados en un solo billete se rompe y nos
da cien monedas. Otra vez observamos que el punto de partida es holístico, la unidad
completa en un solo billete. Por tanto, el cambio o, el cambiar, expresado por los
verbos pojo y pojtes implica dos aspectos que, en el pensamiento occidental, están
separados. Al recibir cien monedas por un billete de cien presupone un acto de mul-
tiplicación. Obtener cien monedas de a peso equivale a haber recibido cien veces más
del billete único y originario. Pero al mismo tiempo se ejecuta un acto de división. El
71
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
billete de cien pesos se divide/se rompe y se nos dan cien monedas de a peso. Puede
ser que por la coincidencia de multiplicar y dividir en el mismo concepto se explica la
dificultad de enseñar, sobre todo, la división en clases de aritmética. La dificultad,
seguramente, va en aumento, porque no se olvida la raíz del concepto que se refiere
al desgarramiento y despedazamiento de conjuntos holísticos. Dentro del mismo
contexto se explica la ausencia de una palabra correspondiente a la palabra parte en
tojolabal que se explica en Q epistemología 5.
El sentido de abrir un camino, spojo jun b'ej, se explica también a partir del mismo
significado originario. Para hacerlo tenemos que romper y quebrar ramas, plantas, pie-
dras para que se haga el camino_Y fmalmente, romper la tierra, en cambio, con azadón,
coa o arado se refiere a tiempos posteriores a la llegada de los españoles cuando se
disponía de herramientas de metal. Labrar la tierra en tiempos prehispánicos segura-
mente no implica revolver la tierra por falta de herramientas. Fue el sistema de roce
y quema. En la ceniza suelta se sembraba con la ayuda de la macana, Q 'awte', 'awate',
stz'unulab'il, de madera y tal vez una punta de piedra. En este sentido no se presentó
el problema de romper, despedazar, etcétera.
La exposición de la raíz poj muestra una idiosincrasia del tojolabal de la cual los
lectores y hablantes del español y otras lenguas indoeuropeas no suelen darse cuenta.
Pueden aprender y emplear la palabra al usar la lengua. Se pueden maravillar de los
significados raros y extraños de ese concepto del tojolabal. Pero, ¿se abren los ojos a la
comprensión de que la palabra correspondiente al romper y reventar implica otra
cosmovisión? Nace de un mundo holístico que desde la llegada de los europeos se
maravillaba de los actos constantes de despedazar los conjuntos por naturaleza. Es
esta actitud de divisionismo que caracteriza el mundo dominante hasta nuestros días.
La guerra de Estados Unidos y de Gran Bretaña contra Iraq es un testimonio elo-
cuente y un juicio condenatorio de esta actitud destructora con fines divisionistas
del Oriente Medio y por razones comerciales e imperialistas.
Educación i
Expliquemos la educación a partir del verbo cholo sb'ej, explicar, aclarar, orientar. El
término cholo aclara bastante bien la manera de educar en las comunidades tojola-
bales, es decir, la educación tradicional que se da en espacios informales y que es la
que permite a un ser humano formar parte de una colectividad o comunidad. Es
decir, se forma un chol, un fila, un surco entre el choluman y todos los miembros o
componentes del chol_ Dicho de otro modo, la educación produce comunidad en la
cual los educandos y educadores participan y forman un NOSOTROS, el chol que los
72
Conceptos
<Í
abarca a todos. En este NOSOTROS se integran también los conocimientos por perte-
necer al mismo NOSOTROS. Asi es que el aprendizaje se realiza comunitaria y no
competitivamente_ Iuntos aprendemos no para manifestar al mejor, sino para resol-_
ver problemas auténticos y no artificiales, propuestos y trazados por el maestro. De
este modo, la realidad se conoce no en forma lineal sino conforme a las condiciones
contextuales, según los lineamientos del chol y de nuestras capacidades que se com-
plementan_ Así se desarrolla la aptitud de cada uno que se sabe retado por el NOSO-
TROS_ En este sentido se habla del mero choluman ja' je'uman ju'un 'iti, el verdadero
educador es el alfabetizador_
Otro ejemplo sirve también para aclarar la presencia del NOSOTROS en la educa-
ción sin partir del ejemplo del chol, elemento de la agricultura que la gente de la
ciudad no conoce bien. Estamos en una comunidad de la montaña para preparar
maestros de educación informal en tojolabal. Los alumnos, escogidos por sus comu-
nidades, vienen de lugares bastante lejanos. Un día un alumno nos dice: “Hermano
Carlos, danos un examen”. Sin reflexionar sobre la solicitud, porque en el curso no
dimos exámenes, presentamos a los alumnos un problema para el examen solicitado.
Apenas escucharon el problema, de modo espontáneo los alumnos se levantaron
para juntarse en un rincón y resolver el examen en grupo. Hablaron entre si de modo
muy animado y dentro de poco tiempo regresaron a sus asientos y anunciaron la
solución del problema.
Poco hablamos sobre el problema resuelto sino, principalmente, sobre la forma
de exámenes en las escuelas, tanto oficiales como particulares. Sabemos cómo se rea-
lizan. De inmediato los alumnos replicaron:
73
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
La educación nosotriƒicadora
Según la tradición tojolabal, al acercarse la hora del alumbramiento las personas ca-
sadas de la familia extensa se reúnen en la casa de la madre que dará a luz. Ella está de
cuclillas en el centro de la casa, ayudada por la partera_ La familia forma un círculo
alrededor de la parturienta. Al nacer la criatura la comadrona la recibe y la lava. La
entrega a uno de los familiares que la recibe y el niño o niña pasa de brazos en brazos de
los familiares que lo reciben en el círculo familiar. A partir de este momento la criatura
forma parte del NOSOTROS familiar y a partir del mismo momento el niño siempre está
cerca de su madre o de uno de los familiares. De esta manera está rodeado por el NOSO-
TROS familiar que lo carga ylo cuida. Todo el tiempo ve en sus alrededores a los familia-
res, vela realidad desde la perspectiva de ellos, porque o bien está frente ala cara de la
mamá o de un familiar, o está a la espalda de ellos. No lo dejan solo en una camita.
Aprende quiénes son los miembros del NOSOTROS que le hablan y así empieza a hablar.”
No emplea sustantivos, sino verbos, y a los dos años ya afirma el NOSOTROS.
Al nacer el segundo niño, el primogénito baja del rebozo para hacer lugar al her-
manito o la hermanita. Pero siempre está cerca de la mamá o uno de los familiares. Al
nacer el tercer niño, el primogénito suele tener entre cinco y seis años. Es el momento
en que el NOSOTROS receptor se convierte en el NOSOTROS compartidor_ Es decir, le
toca la responsabilidad de encargarse de su hermana o hermano, el segundo en la
serie. Lo tiene que alimentar, limpiar, acompañar, cuidar y jugar con él. En todo será
responsable de su hermanito, independientemente del género, y esto tiene que hacer
a la temprana edad de seis años, más o menos. Dicho de otro modo, pasados los años
durante los cuales recibe los cuidados del NOSOTROS de su familia, ahora tiene que
responder al vivir el mismo NOSOTROS y compartirlo. Todos estos años la familia ejer-
ce la función de la nosotrificación del niño que ahora participa activa y responsable-
mente en el mismo proceso. Es decir, la familia extensa es la institución educacional
primordial. Desempeña esta función en el ámbito de la comunidad o del NOSOTROS
74
Conceptos
comunitario. En el mismo contorno crecen los niños que reciben el apoyo de la co-
munidad que, a la vez, vela para que el niño desempeñe su papel de nosotriƒicador_
Este, pues, es el ambiente pedagógico de las comunidades tojolabales que no in-
cluye la escolarización, pero sí, desde el nacimiento, enfatiza e inculca el valor del
NOSOTROS. No se opone a la escolarización, pero le asigna un valor secundario y exige
de los educadores que respeten el proceso de nosotrificación.
Al llegar a jóvenes, los adolescentes participan en los trabajos y responsabilidades
de sus mayores conforme a los géneros, porque sí hay una división de trabajos según
los géneros. Asi también observan los procedimientos de las asambleas y aprenden el
proceso de llegar a consensos. El círculo está completo y explica la reacción de los
alumnos al tener que resolver un problema para un examen. Pusieron de manifiesto
el impacto y la presencia de una educación nosotrificadora a diferencia de la educa-
ción individualizadora en el contexto de la sociedad dominante.
Elecciones
75
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Enemigo - kronta
Para referirse al enemigo se emplea la palabra kronta con las formas relacionadas de
kondra y kontra que se derivan todas del término contra del español. Evidentemente
el tojolabal en el pasado y presente carecía y carece de conceptos que expresan la idea
de "enemigo". Es difícil que aceptemos que existió un término correspondiente y que
22 Ibidem, según las determinaciones del artículo 48, pp. 28-30, las facultades del comisariado van
más allá de ser ejecutor de los aquerdos de las asambleas.
76
Conceptos
77
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
78
Conceptos
cial”. Por eso lo meten en la cárcel, le aplican la pena capital, lo arrojan al mar o lo
mandan a Guantánamo.
La presencia del delincuente muestra que la sociedad tojolabal no está libre de
conflictos. En la sociedad dominante, el delincuente representa al enemigo potencial,
pero los tojolabales no lo perciben así. En lugar de castigarlo hacen todo lo posible
para recuperar al delincuente y reintegrarlo a la sociedad del NOSOTROS. Hacen todo
esto porque tienen otro aspecto del delito y del delincuente, del acto que podemos
calificar como "hostil". Es decir, el delito afecta la sociedad al causar daño a la convi-
vencia social_ Es ésta lo que hay que restituir y no se logra al castigar al delincuente, al
despreciar a sus familiares y paisanos. Porque el castigo, a nivel individual y nacional,
siembra odio y venganza en los corazones de los castigados y los suyos. Y este odio,
esta venganza hay que evitarlos_ Son los deseos punitivos y vengativos los que divi-
den a la sociedad y envenenan la convivencia. Es por este motivo que los tojolabales
buscan al delincuente, establecen contacto con él, le hablan, lo ayudan, a sus familia-
res, a compañeros y paisanos para que reencuentre el camino de regreso a la convi-
vencia, que los espera con ansia. De este modo, se explica la ausencia de los términos
de enemigo y mal/malo. No es una sociedad utópica, ni ingenua, sino muy conscien-
te del significado de la convivencia social y del peligro de la autoestima de represen-
tar a los buenos y a los justos.
La ausencia del concepto de enemigo muestra que la sociedad tiene prioridades
que no buscan el castigo de los delincuentes. Porque este propósito sólo busca ais-
lar a los “malos” de los que se consideran buenos, sin enfocar el problema a fondo.
Los tojolabales, en cambio, ven que la delincuencia daña profundamente la convi-
vencia social. El efecto nocivo de este daño hay que evitarlo y esto se logra al recu-
perar al delincuente. En lugar de aniquilarlo, lo visitan, le hablan y le ayudan a
corregirse_ En fin, la ausencia de enemigos y la convivencia con los disidentes ga-
rantiza la paz.
Algunos pueden objetar al camino de una justicia restitutoria, o pueden sugerir
que solamente funciona en cuerpos sociales muy pequeños como el pueblo tojolabal.
Pero no es así. He aquí un ejemplo: en Chile, durante el gobierno democráticamente
electo de Salvador Allende, es decir, de la Unidad Popular, los mineros de Chuqui-
camata, la mina de cobre más grande del mundo, empezaron una huelga. El cobre
representó la entrada principal de divisas al país en un momento de bloqueo de im-
portar herramientas, maquinarias y repuestos al país. El cobre representó una fuente
vital para la sobrevivencia de la nación. El presidente pudo haber enviado a la policía
o al ejército para reprimir a los huelguistas. Pero hizo todo lo contrario: él mismo se
encaminó para dialogar con los mineros y así se pudo resolver la huelga en una na-
79
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
ción en peligro con un presidente que supo de los caminos de la paz, y así también los
mineros que supieron escuchar.
A algunos, o muchos, no les convence la explicación dada respecto a la no existen-
cia del enemigo. Hacen referencia a las guerras entre las élites del periodo Clásico,
300 a 900 de nuestra era, aproximadamente. Las guerras, por supuesto, presuponen
la existencia de enemigos. Pero para referirnos a ese periodo no debemos olvidarnos
de la perspectiva histórica. Del fin del Clásico hasta la llegada de los europeos pasó
medio milenio. El fin del Clásico, además, representa una ruptura en la historia de
los pueblos mayas. Y no hay que olvidar que había una diferencia bastante marcada
entre los mayas de las tierras bajas y los de las tierras altas. Por lo dicho, afirmamos
que no hay una continuidad de las guerras mayas del Clásico a las supuestas guerras
mayas del Posclásico en las tierras altas. Falta la documentación.
Otra fue la situación en el siglo xvi cuando los insumisos atacaron pueblos en tie-
rras de los españoles. Fueron nuevamente tiempos de guerra impuesta por los con-
quistadores y, a menudo, los atacados se juntaron con los atacantes y se retiraron a la
tierra de los “insumisos”, tierra de libertad, comparable a las tierras de los cimarrones_
Conviene agregar una nota final: en ediciones anteriores del diccionario la pala-
bra k'exan se tradujo “enemistado” como lo hicimos con los términos nechan y nexan.
Los tres vocablos se califican de “regionales”, porque el significado común de nexan
es el de a punto de caer, precipicio, etc. Los 70 traductores del Nuevo Testamento no
usaron ninguno de los tres términos regionales para referirse al enemigo y conceptos
relacionados. Siempre emplearon al respecto el concepto adoptado del español Q
kondra o kronta. La razón parece ser, como ya lo dijo Rigoberta Menchú respecto al
quiché, su idioma: “Empezamos a emplear el término enemigos. Porque en nuestra
cultura no existe un enemigo” (Elisabeth Burgos, 1985: 149). Nos parece que por la
misma razón los traductores emplearon la palabra adoptada. Las traducciones para
k'exan, nechan y nexan en cuanto regionales se acercan al sentido de “disgustado con
alguien” y como lo indica el verbo k'exwi, enfadarse, que por la raíz está relacionado
con k'exan_
Es un hecho bien conocido que los mayas anteriores ala invasión y conquista tuvie-
ron escritura con glifos_ Es importante subrayar el hecho para no asignar el uso de la
escritura a los invasores europeos. De hecho, muchos de ellos no sabían escribir y de
80
Conceptos
81
,L _' Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
doctrina cristiana y no sabiendo leer nuestra escritura, escrebir toda la doctrina ellos
por sus figuras y caracteres muy ingeniosamente, poniendo la figura que correspon-
derá en la voz y sonido a nuestro vocablo...)›.23
Es decir, en los tiempos de la Conquista, los mayas de las tierras altas seguían
escribiendo. Fray Bartolomé no dice que fueron nobles a quienes los dominicos en-
señaron. Al parecer se trata de gente común que recibió clases de evangelización y
tomaron apuntes en su escritura. En el mismo contexto Fray Bartolomé hace men-
ción de otro hecho notable sobre los libros que la gente tuvo: “De estos libros vieron
algunos nuestros religiosos, y aun yo vide parte, los cuales se han quemado por pare-
cer de los frailes, pareciéndoles, por lo que tocaba a la religión___”_24
Hasta la fecha no se ha encontrado ningún documento de la escritura de las tie-
rras altas de Chiapas, porque tanto los dominicos como el obispo de Chiapas, Núñez
de la Vega, quemaron los libros como lo hicieron otros obispos y frailes en otras
regiones de los mayas. Dicho de otro modo, los pueblos invadidos y conquistados
tuvieron un alto grado de cultura y anotaron sus conocimientos en libros. Además,
según sabemos, estos libros no fueron crónicas de la nobleza, como en el Clásico,
sino testimonios de las vivencias del pueblo: temporales, hambres, temblores y acon-
tecimientos parecidos. Anotamos todo esto porque en los tiempos de la Colonia no
sólo se olvidaron los conocimientos que los primeros europeos observaron y admi-
raron, sino que se minimizaron los conocimientos de los pueblos conquistados. Esta
falta de conocimientos sigue vigente hasta la fecha.
En nuestros días los tojolabales y otros pueblos mayas de los Altos de Chiapas han
empezado a escribir sus ideas, poesías, narraciones con letras del latín, costumbre
que empezó a mediados del siglo pasado.
El verbo na'a corresponde al verbo saber, pero se ramifica en una pluralidad de as-
pectos. En primer lugar, se encuentra el na'a a secas. Se refiere a saber algo que impli-
ca ejecutarlo, saber manejarlo, pero también tener experiencia y juicio con referencia
a algo. El ejemplo de wa sna'a k'inal es instructivo. El que sabe el k'inal, mundo, sabe
moverse en el mundo y, por lo general, es la persona de la cual se dice 'ayxa sk'ujol,
82
Conceptos
“tiene corazón, tiene juicio”. Es decir, el empleo más simple del verbo señala dos
aspectos: el saber en términos generales implica la práctica o la ejecución del saber y,
además, el na'a es un saber del corazón y de este modo produce una sabiduría del
mundo, sna`a k'inal, “sabe (lo que es) el mundo”. Pero con esta generalización no se
señalaron todos los aspectos del verbo en esta forma.
Se añaden dos giros particulares. En primer lugar está ja ma' jel sna`a, “la persona
que sabe mucho”, es decir, jel sna'a. Se refiere al perito y especialista, personaje alta-
mente apreciado en el contexto de la sociedad dominante. Todo lo contrario ocurre
entre los tojolabales, porque el perito representa al “sabelotodo” que no respeta a los
demás y no les concede ningún saber, porque no sabe escuchar. Por ejemplo, viene el
“extensionista” para enseñar la siembra del maíz a los hombres de maíz. Surge la
pregunta de por qué, en términos generales, no se aprecia al especialista. A nuestro
juicio hay dos razones: el especialista ha recogido mucho saber. A la vez sabe que hay
otros especialistas en la misma materia. La existencia de varios peritos dentro del
mismo campo fomenta la competitividad que, además, lo motiva a manifestar sus
conocimientos. Frente a los tojolabales, esta manifestación equivale a ostentación, a
hacerse grande, jel niwan wa xya'a sb'aj_ En este punto el especialista es aquel que
acumula saberes, así como los ricos acumulan bienes materiales. El comportamiento
de exhibirse en cualquier forma contrasta marcadamente con la conducta acostum-
brada de los tojolabales. Dicho de otro modo, la acumulación del saber, como toda
clase de acumulación, tiene la tendencia de cambiar el carácter o el modo de ser de
las personas. Las hace orgullosas, sin respetar a los demás porque confían demasiado
en si mismas. Dicho de otro modo, el amontonamiento del saber, por mucho que se
esté amasando, no produce sabiduría, no produce a personas de juicio y tampoco
fortalece la convivencia comunitaria. La sociedad tojolabal no es acumulativa; así se
explica el rechazo de los acumuladores y acaparadores al nivel de lo material y del
saber. Al reflexionar sobre la crítica de los peritos y especialistas, notamos que el
rechazo se dirige menos a lo que saben, sino mucho más a su comportamiento, que
señala una tendencia frecuente entre los especialistas de que ellos son los que saben y
los demás no saben nada. Dicho de otro modo, se produce la soberbia y la prepoten-
cia, pero no la sabiduría socrática “sé que no sé nada”. Esta sabiduría coincide con la
concepción tojolabal del sabio. Éste no presume ni se exhibe, sino que mantiene la
modestia que no convierte su saber en ostentación_
Otro aspecto del saber tojolabal se expresa mediante otro giro: mi xna'atikon,
“no sabemos (tú sí)”_ Son palabras muy comunes que reflejan uri complejo de infe-
rioridad interiorizado. Paulo Freire lo llamó “el opresor interiorizado”. Se explica por
una experiencia secular: se decía y se dice a los tojolabales y a los indios en general
83
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
que no saben nada, tampoco saben leer y escribir y otras cosas. Estos juicios son de
los hablantes del español, de la sociedad dominante que no respeta a los tojolabales.
Este juicio discriminatorio se hace desde la perspectiva del español y sin conoci-
mientos dela cultura y cosmovisión de los tojolabales. Estos, por haberlo escuchado
por siglos, aceptaron el juicio y lo interiorizaron. Por tanto, se oye a menudo la ex-
presión, enla convivencia con los tojolabales, mi xna'atikon, wa xana'a, “no sabemos
(pero) tú sabes”. En estos días poco a poco está superándose, pero es un proceso
lento que debe verse con paciencia.
Los segundos giros del na'a señalan que el saber implica la memoria con referencia a
personas. De hecho, la estructura de las frases es la misma que en el subcapítulo que
precede. La diferencia consiste en poner sufijos personales-vivenciales en lugar de
otros saberes. Por tanto, saber hacer algo, por ejemplo, leer y escribir, no es un saber
momentáneo, ni espontáneo, sino que presupone que dicho saber se adquirió con
anterioridad y por eso se sabe ahora. Así, pues, la memoria se hace presente.
Ahora bien, los afijos personales-vivenciales señalan los dos sujetos de las frases
que se complementan. Por un lado, es el sujeto actor del saber/acordar; por otro, el
sujeto vivencial que tiene la experiencia de entrar en la memoria del sujeto. Esto se
hace particularmente patente en el ejemplo de wa sna`awa, “él/ella se acuerda de ti”.
Es el mismo giro que se dice al estornudar alguien. Quiere decir: cuando estornudas
otra persona se ha metido en tu presencia y así te hace recordar a ella que se hace
presente en el estornudo tuyo. Los ejemplos de este grupo señalan que el saber es
recordar, es tener memoria con referencia a personas determinadas. Al traducir el
na'a por acordarse y verbos relacionados, explicamos el verbo tojolabal conforme al
pensar español. De hecho, sigue siendo el mismo na'a que debe entenderse en el
sentido de que en el na'a está el origen del mismo. Este origen puede ser una persona,
pero también otras realidades no personales, por ejemplo, la escritura, un libro, el
mundo, una práctica determinada. Dicho de otro modo, el na'a, saber, nunca ocurre
en el vacío, sino siempre a partir de una realidad determinada. Del vacío no nacerá el
saber. Este siempre se da en relación con alguien o algo. El saber tojolabal es relacional
entre dialogantes iguales aunque con funciones diferentes. La relacionalidad tendrá
profundas repercusiones para entender la epistemología tojolabal. Tiene que ver con
la participación de dos sujetos en el proceso del saber y conocer como veremos más
adelante. Por el momento ya podemos hacer constar que el na'a no se dirige hacia
84
Conceptos
objetos por conocer, sino que se realiza entre sujetos que se “saben” mutuamente en
el proceso del saber. Dicho de otro modo, dijimos que el na'a no nace del vacío,
tampoco se puede producir en el contexto de objetos, sino solamente en un mundo
viviente en el cual estamos ubicados en medio de innumerables hermanos y herma-
nas que son sujetos diferentes. El na'a, pues, no se da en el yo aislado que piensa y
piensa saber que existe.
85
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
86
Conceptos
En resumidas cuentas, el wa sna'a jb'aj, “me conoce”, mejor dicho, “sabe - yo hago
mio su saber”, se refiere no sólo a un acontecimiento intersubjetivo de conocimiento
recíproco, sino que se hace, simultáneamente, crítico. Es decir, al encontrarse dos
sujetos actores en el proceso del conocimiento mutuo, éste no queda en la superficie,
sino que va a fondo de cada uno y de modo complementario. Por otros aspectos del
proceso del conocimiento sabemos que es holístico y no analítico, respetuoso y no
prepotente (del sujeto hacia el objeto), y que sigue siendo un proceso en camino y
ningún trabajo terminado.
La presencia de la crítica dentro del proceso epistemológico aclara una duda de
algunos filósofos que mantienen que los pueblos indios sí tienen pensamiento pero
no pueden filosofar, porque les falta la crítica, elemento distintivo de la filosofía occi-
dental. La explicación lingüística del giro na'a ab'aj, “conócete a ti mismo, arrepien-
tete”, confirma nuestra interpretación. Desde la perspectiva tojolabal, la crítica es
componente inseparable del conocer.
87
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
por eso escoge jas cuando otro tojolabal dice sb'i'il, nombre. Todo esto enfatiza la
concepción holística del cuerpo que no tiene partes ni pedazos.
Hay la palabra xet'an que corresponde a pedazo, lo que presupone despedazar
un todo, por no decir destruirlo y matarlo para conocerlo. Pero por la influencia
del español se empieza a hablar de xet'an o xe'n al referirse a artículos de leyes.
Desde la perspectiva tojolabal, sin embargo, no conocemos ni nombramos el todo
a partir de sus “partes”_ Tampoco se “analiza” porque “analizar” también presupone
empezar a conocer algo a partir de las partes de un todo. Porque al “analizar” disol-
vemos algo. El conocimiento tojolabal, pues, entiende los conjuntos o las cosas en
su totalidad organísmica a cuyos componentes se les pueden asignar los nombres
sin separarlos del todo. Dicho de otro modo, conocer a los conjuntos, personas,
animales, plantas y demás cosas quiere decir conocerlos como entidades o unidades
vivas en su organismidad completa y compacta.
El concepto de nalan parece indicar que sí se emplean fracciones o, por lo menos,
la fracción de la mitad. Pero ante todo el nalan es la cintura, es decir, algo que está en
medio de un cuerpo. Por eso, b'a nalan k'ak'u, “estamos a medio día” o “el sol está a
medio camino”. En el giro de nalan litro se puede pensar en medio litro, pero tam-
bién en la mitad de un litro. Una expresión correspondiente tenemos en snalanil ja
stz'akoli, que podemos traducir por “medio precio” o “la mitad del precio”. La op-
ción por una fracción, a nuestro juicio, depende más de la traducción que del tojolabal,
sobre todo si pensamos que el fraccionar, desde la perspectiva tojolabal, está relacio-
nado con el xet'a, despedazar, que destruye las cosas.
La concepción de lame, ola, nos puede ayudar a aclarar algo más el conocimiento
que no va por partes. Empecemos con una frase tojolabal, traducción de un texto
griego: tzikji ja b'a yoxil lame ja lu'umi, “se quemó un tercero de la superficie de la
tierra”. Se quiso traducir “la tercera parte”, según el pensamiento del griego y del
español. Pero lame no es la parte de un todo sino el aspecto de un todo vivo y/o en
movimiento. Por eso, optamos por la traducción presentada a pesar de que no refleje el
texto original. Tratemos de explicarlo con más exactitud: los lame son las olas del agua
que, seguramente, no son partes. Ninguna ola se puede separar del todo del agua. Es
un componente del todo del agua en movimiento. De esta manera tal vez nos acerca-
mos un poco más a la realidad holística de un viviente o de la vida. Agregamos entre
paréntesis que en el caso concreto del texto el organismo viviente es la tierra. Ahora
bien, de una manera u otra los conjuntos vivos y/o en movimiento contienen aspec-
tos parecidos a olas. Pero éstas no son las “partes” de la realidad que la sociedad
dominante suele dividir para analizarlas. Por supuesto, no escoge la metáfora de la
88
Conceptos
ola para explicarse. Al decir que el conocimiento de un todo requiere conocer sus
olas, se enfatiza que hay que conocer el todo en movimiento, mejor dicho en vida o
como todo viviente. Las “partes” no conducen a tal conocimiento porque en primer
lugar despedazan y, así, matan al todo por conocer.
Se necesita, pues, otro acercamiento al proceso conocedor. El todo por conocer es
un todo viviente, cuerpo humano, un animal, una planta, una roca, para mencionar
algunos contados ejemplos. Si el otro por conocer es un todo viviente, tenemos que
acercarnos al mismo como viviente a viviente. La comunicación puede ser por la
lengua u otros medios de comunicación que nos emparejan y, así, nos acercan los
unos a los otros. Por este camino se nos puede manifestar la particularidad del otro
por conocer que, simultáneamente, nos conoce, como ya se explicó en el número 4
de este capítulo. De esta manera se establece el conocimiento holístico que nos inclu-
ye a nosotros mismos e instituye lazos de vida entre conocedores que se conocen
mutuamente en y con vida.
89
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Epistemología 7: el pensar
El tojolabal adoptó el término pensar, aunque hay varios giros que expresan la mis-
ma idea. Por ejemplo, k'umani sk'ujol, “habló su corazón”, xchi' sk'ujol, “dice su co-
razón”, yala sk'ujol, “dijo su corazón”, 'ek' sk'ujol, “pasaba por su corazón”. Todos
estos y otros giros parecidos corresponden al “pensar”_ Son esta clase de expresiones
del tojolabal las que nos ayudan a entender el significado de “pensar” en el contexto de
la lengua mayense que estudiamos. Notamos que desde la perspectiva tojolabal, el
corazón y no la cabeza es el “órgano” del pensar. Encontramos estructuras adiciona-
les en las entradas de k'ujol y de los verbos correspondientes en el diccionario. Pero
también el otro término para corazón, es decir, 'altzil, se refiere con toda claridad al
pensar en medio de otras connotaciones. Es instructiva la frase 'ay yaltzil ja 'ixuke'
chomajkil, “las mujeres tienen pensamiento también”. Obviamente les parece im-
portante subrayar que también las mujeres tienen la capacidad de pensar que de
ninguna manera se puede asignar, exclusivamente, alos hombres. Otro ejemplo im-
portante se debe mencionar_ Al acordarnos de que el corazón es el “órgano” o la
“fuente” del pensamiento, al agregar que el corazón es de todos los humanos, aunque
no sólo de ellos, se añade el giro 'ayxa sk'ujol, literalmente, “ya tiene su corazón”. Lo
que esta expresión quiere enunciar es que la persona “tiene juicio, tiene muchas ex-
periencias”. Esta expresión se refiere, principal pero no exclusivamente, a gente de edad
con mucha experiencia. Por eso, en el contexto tojolabal se piensa: “cuanto más edad
alguien tiene, tanto más merece ser respetado”. Pero el mero hecho de “tener edad” no
es garantía del pensar bien. Por ello, en momentos decisivos, se necesita el consenso
de la asamblea para confirmar la voz de la persona que tiene juicio. Ahora bien, los
aspectos mencionados del pensamiento lo distinguen de la racionalidad, de la razón,
de la inteligencia, tan características del pensamiento en Occidente, muy a menudo
reducido al pensar del individuo. Dicho de otro modo, en el contexto tojolabal el
pensar se manifiesta en forma nosótrica y por ello incluye a las mujeres y al corazón
en cuanto priricipio de vida que abarca a los humanos en su totalidad corpórea_ En
conclusión. el pensamiento exige experiencia, juicio, respeto de la edad, presencia del
corazón femenil, del ser humano en su totalidad y, finalmente, el acuerdo consensuado
90
Conceptos
que se funda en la comunidad reunida.” Es decir, nos conduce a una visión del mundo
que debe incluir estos aspectos a los cuales se añade un “factor” fundamental: Nuestra
Madre Tierra. Porque ella nos sostiene a todos nosotros y a ella le debemos la vida y,
por supuesto, nuestro corazón, de donde surge el pensamiento que busca el consenso.
Es decir, al incluir a la tierra, ésta no “se le ve como negocio” según afirma y exige la
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) , ni tampoco como
medio de “producir para vender” (Miriam Posada García, La Iornada, 8 de abril 2003,
p. 26), sino como Madre con la cual convivimos, que nos sostiene y a la cual debemos
nuestro pensamiento. Dicho de otro modo y para terminar, en última instancia, el
pensar está orientado a alimentar al pueblo con comida: pensamientos que alimentan,
y no en comercializar, hacer competencia para hacer ganancias, para enriquecerse_
Explotación - 'ixtalajel
25 Al terminar este libro leí la obra de Stephen Pinker (2000), The Language Instinct. El autor ve en
el cerebro la fuente de la lengua y así la ubica en el individuo, si lo entendemos bien. El enfoque
tojolabal, obviamente, es muy diferente por la concepción nosótrica. Sólo queremos mencionarlo aquí
sin entrar en un debate extendido. No conviene en este momento de la conclusión de este libro.
91
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
que quiere decir explotación, sino que la explican coherentemente_ De este modo,
colapsa el prejuicio de que los tojolabales y demás pueblos originarios no saben nada
y son incultos, como lo subraya el español al explicar el término de aldeano según el
Diccionario de la Real Academia. El ejemplo actual de los municipios autónomos en
los “caracoles” es otra demostración de su capacidad de autogobierno dentro de Méxi-
co, lo que el gobierno federal hasta la fecha no quiere reconocer. En última instancia
hay un desconocimiento oficial y general de los pueblos originarios que conduce a la
falta de respeto y al desprecio racista de estos pueblos.
Por la etimología, el 'ixtalajel no se refiere exclusivamente a la explotación, sino
que puede expresar otras ideas que reflejan tratar como juguete u objeto a otros. Asi,
fuera de lo económico, está el maltrato, en particular violar a las mujeres, pero tam-
bién torturar a personas y demás. Por supuesto, las mismas ideas se pueden expresar
por otros términos, por ejemplo, Q sk'ulan yi'_
Fiestas - k'in
Hay varias fiestas que se celebran cada año en las comunidades; por ejemplo, el k'in
santo, la fiesta de los muertos, fiesta principal en el curso del año. Pero, además, hay
la fiesta del Santo Patrón local, encuentros intercomunitarios que, a veces, suplen las
romerías de tiempos pasados, el día de la Santa Cruz, o trabajos comunales extraor-
dinarios, por ejemplo, la construcción de un puente. Así, hay muchas fiestas varia-
das. En éstas suelen participar todos los comuneros, mujeres y hombres, jóvenes y
niños. Las celebraciones no tienen lugar sin música con los instrumentos que se ten-
gan, por ejemplo y según se tiene, la campana, tak'in, la marimba, k'in, la flauta y los
tambores, 'ajmay sok wajab'al, guitarra, gitara, violín, bigolin, y otros instrumentos;
así, se sopla con las hojas y se canta con entusiasmo. Es de notar que todos estos tipos
de música se tocan a la vez junto con las canciones. Dicho de otro modo, los que
tengan voz o puedan hacerla sonar participan. Surge una sinfonía polifónica al aire
libre. No habrá músicos frente a un público o auditorio, sino la fiesta es también del
NOSOTROS, por no decir nosótrica. Todos se vuelven artistas. No hay la presentación
de los músicos frente a los oyentes como se acostumbra según la tradición occidental.
No se separan, pues, los creadores artísticos de la masa popular. No hay aquéllos ni
ésta. Todos somos festejantes y ejecutores. Subrayamos la música de flauta y tambo-
res. Son instrumentos producidos por algunos comuneros que tienen capacidades
particulares e interés en la producción de éstos. A menudo aprendieron el arte ense-
ñado de sus padres_ La música de estos instrumentos se distingue de todos los demás
instrumentos usados, de la música cantada y de la música para bailar. Es rápida y
92
Conceptos
tiene ritmos marcados. La flauta inicia cada pieza musical y de esta manera señala el
ritmo y la tonada. Cada pieza se compone de un conjunto de compases que se repiten
varias veces hasta que la flauta señale el fin de la pieza al cambiar el ritmo y el tiempo
hasta los últimos toques. Hay una gran variedad de piezas para flauta y tambores. Por
el carácter diferente de esta música y por el hecho de que los instrumentos los hacen
los mismos tojolabales y sin modelos occidentales, es probable que provenga de tiem-
pos antiguos, aunque no podemos fijar la época. La fiesta, finalmente, no es comple-
ta sin baile y comida comunitaria. Se baila de dos formas al aire libre: el verdadero
baile, tojol cha'nel, y el vals, balse_ Si llueve y si la “cancha” se convirtió en un lodazal,
no hay impedimento alguno para los bailadores_ Así todos celebran con alegría las
fiestas y no se dejan estorbar por los militares presentes en toda la región. Los soldados
desconocen esta alegría esperanzadora de un pueblo que no se rinde, mejor dicho, se
olvidaron de ella, porque muchos de ellos proceden de comunidades campesinas e
indígenas. Pero la “educación” que se imparte en el ejército tiene otra orientación,
como se explica en el concepto del k'ak'anel, la guerra, donde se presenta la fábula
del jaguar, una narración escrita por los tojolabales.
Conviene agregar algunas observaciones sobre la música y el arte. Al escuchar la
música nos impresiona que no quiere llamar la atención, no pretende ser extraordi-
naria, sino, según la escuchamos y percibimos, quiere ser expresión de alegría, de
fiesta comunitaria, de llamada al pueblo de reunirse, de festejar y, también, llamada a
Nuestra Madre Tierra y demás Madres y Padres nuestros que nos acompañan, sostie-
nen, cargan y alimentan_ En este contexto se meten, sobre todo en la música cantada,
quejas y lamentaciones, por ejemplo:
93
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
rencia a la arquitectura; en común con las demás artes, se caracteriza por no ser
ostentativa, pero los edificios se distinguen por una buena construcción pues en una
zona de terremotos las casas no se caen porque son flexibles_ Falta estudiar las me-
didas de las casas, si éstas también corresponden de alguna manera a la “métrica”
, .
COSITIICH.
k'ulapan, panadero, el que hace pan. Esta palabra y las siguientes representan una
forma común y frecuente de compuestos. Se inician con la raíz de un verbo agencial
(transitivo, en español) a la cual se agrega la vocal -a como enlace seguida por un
sustantivo. Por ejemplo, jomana'itz, destructor de casas, del verbo jomo, destruir.
Observemos que la vocal de enlace sigue siendo -a aunque la vocal temática es -o. Lo
mismo notamos con otros verbos cuya vocal temática no es -a. nutzawinik, persegui-
dor de hombres, del verbo nutzu, perseguir. La vocal -a sirve de enlace entre la forma
verbal y el sustantivo. Éste, a su vez, desempeña el papel del sujeto vivencial (objeto
directo, en español). Es decir, tiene la vivencia de ser hecho, destruido o perseguido.
Dicho de otro modo, esta clase de compuestos representan estructuras de
complementariedad de sujetos, un actor con un vivenciador_
Agreguemos algunos ejemplos más que se construyen con el verbo k'ulan, hacer.
La vocal de enlace -a se agrega a la raíz k'ul- y se pierde la desinencia -an.
k'ulasnujk'iltik_ Compositor, productor de tonadas_ Compuesto del verbo k'ulan,
hacer, y snujk'il pluralizado, melodía, tonada.
k'ulatz'eboj_ Poeta, compositor. No hay poema que no sea canción. Compuesto
de k'ulan, hacer, y tz'eb'oj, poema, canción.
k'ulaxanab'al_ Zapatero. Compuesto de k'ulan, hacer y xanab', caite, zapato.
94
Conceptos
k'uluman_ Hacedor, productor, artesano. Se deriva del verbo k'ulan, hacer, es decir,
de la raíz k'ul a la cual se agrega -uman, el sufijo sustantivador, que indica a la perso-
na que ejecuta la acción del verbo. El significado más simple es el hacedor, la persona
que hace. Según el contexto se puede ampliar el significado. Por ejemplo, 'ojto ma
'ayuk k'uluman wa sna'a ch'alnel_ “¿Todavía hay artesanos/artesanas, artistas que se-
pan hilar?”_ Otros ejemplos con la misma estructura son je'uman, la persona que
muestra, maestro, maestra, del verbo je'a, mostrar, enseñar; jomuman, destructor,
del verbo jomo, destruir; na'uman, sabio, del verbo na'a, saber; 'ak'uman, dador, del
verbo 'a`a, dar. El saltillo final de la raíz se transforma en k'_ El derivado se emplea en
la expresión 'ak'uman chamel, dador del morir, es decir, la muerte, como persona. Se
puede considerar como neologismo que formaron los traductores para la concep-
ción de la Muerte como persona, del griego thanatos_
De los verbos cuya raíz es más larga, el sufijo sustantivador es el mismo, y se for-
ma koltuman, ayudante, asistente, del verbo kolta, ayudar, que tiene la raíz kolt que
termina en dos consonantes. Así se estructura también el mojtuman, acompañante,
del verbo mojta, acompañar.
Estas formas no deben confundirse con las siguientes, que se forman de verbos
vivenciales_ De mojta se deriva el verbo vivencial mojtani, acompañar, cuyo
sustantivador se cambia y consiste en -anum, y se forma mojtanum que señala a la
persona que tiene la vivencia del verbo; es, pues, el acompañante. Del mismo modo,
del verbo kolta se deriva koltani, del cual la forma sustantivada es koltanum, el ayu-
dante, que tiene la vivencia expresada por el verbo.
Para entender las explicaciones de las últimas formas, vamos a referirnos a ejem-
plos relacionados que se derivan de sustantivos. Por ejemplo, chonab' se suele refe-
rir a ciudad o Comitán. Del sustantivo se forma el verbo chonab'ani, ir a la ciudad/
a Comitán. Se forma un verbo vivencial del cual se deriva otro sustantivo,
chonab'anum, la persona que va a la ciudad o a Comitán. Es, pues, la persona que
tiene la vivencia de ir a Comitán. No se trata de un actor porque, desde la perspectiva
del tojolabal, los verbos ir y caminar, waji,b'ejyi, no señalan acciones, sino vivencias de
“vivenciadores”_
Los ejemplos presentados muestran otro aspecto de la cosmovisión del tojolabal.
Hay diferentes clases de sujetos con los verbos correspondientes_Verbos que en espa-
ñol se refieren a acciones y actores se entienden de modo radicalmente diferente en
tojolabal. Explicaremos el tema en el concepto de la Q pluralidad de sujetos.
95
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Con estos pocos ejemplos escogidos terminamos el tema de morfología, que to-
caremos más adelante desde diversos aspectos; véanse sobre todo los conceptos rela-
cionados con el Q NOSOTROS y los Q neologismos_
Incorporación
23 No vemos ninguna justificación de explicar el sufijo -a en objeto directo te. Al hacerlo explica-
mos el tojolabal según la sintaxis del español o de lenguas indoeuropeas.
96
Conceptos
algo extendido. La lista de derivaciones se inicia con el verbo lecha y termina con
lechwanum, pero se añaden otros, por ejemplo slechulab'il, lechb'en_ Sin embargo,
hay una particularidad que distingue la concepción tojolabal de la palabra corres-
pondiente en español. En primer lugar nos puede sorprender que una cuchara per-
tenezca al universo de significados del concepto. Una cuchara no es nada plano. Una
pala ya puede ser otra cosa. La solución del problema se encuentra por una concep-
ción inesperada. De la raíz se deriva el verbo lecha, repartir con el cucharón, servir la
comida. ¿Qué ocurre al repartir con el cucharón? Al repartir la comida se establece
una igualdad o equidad entre los comensales. Dicho de otro modo, se emparejan o,
en sentido figurado, se ubican en un plano, igual para todos. Pueden tener funciones
diferentes en sus trabajos, pero la repartición de cucharadas iguales los empareja_ De
este modo vemos cómo, desde la perspectiva tojolabal, una palabra de significado
particular puede implicar connotaciones expresadas que otra vez integran el con-
cepto en la nosotrificación de la gente en la educación y la cultura tojolabales. En este
sentido la comida repartida entre los comensales se distingue cualitativamente de
la comida en la mesa del patrón. No se reparte de modo “plano y parejo”, sino que la
porción escogida es del patrón y los sobrantes los reciben los mozos y los que sirvan
en la mesa. De este modo, se explica la razón por la cual una cuchara es plana. Lo
plano, obviamente, no es sólo lo que vemos, sino también lo que hacemos, recibi-
mos y compartimos. Es, pues, otra perspectiva que se exige para percibir las reali-
dades tojolabales. Hay que agregar, además, que los tojolabales no comen con
cuchara sino con tortillas, con las cuales están “cuchareando” los frijoles. El empleo
de lech para cuchara es sólo un esfuerzo de encontrar una palabra del tojolabal para
cuchara.
[2] lech, leche. Es de notar que la cultura maya no es una cultura en la cual se
consuma leche. El ganado se importó en tiempos de la Colonia. Se tiene ganado
vacuno en muchas colonias, pero las vacas y el ganado en general sirven de “banco de
ahorro” en emergencias y no para la producción de leche y productos derivados de la
leche. En comunidades de tierra plana, los bueyes sirven para la aradura_ En ocasio-
nes particulares de la fiesta de la comunidad, por ejemplo Todos Santos, se mata una
res para el consumo de toda la comunidad (véase en el diccionario el término
kojtak'in)_ La leche materna se da a los lactantes por bastante tiempo, a veces años,
hasta que nazca la criatura siguiente. Al probar leche en edad adulta, ésta a menudo
no se puede digerir por falta de enzimas y causa diarrea.
En tojolabal se conoce la palabra leche del español, aunque en tojolabal se llama
ya'l smix, líquido de la ubre_ Por razones desconocidas la palabra lech entró en el
tojolabal. De este modo se formó un homónimo.
97
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Neologismos
98
Conceptos
99
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
k'ulana'itz, hace casas, es decir, el albañil, pero también puede ser maestro de obra o
el arquitecto. El contexto lo explicará. El k'ula'alatz hace bebés, pues es otro nombre
para el papá o progenitor, un neologismo que puede causar risa.
Presentamos todos estos ejemplos que ayudan al estudiante del idioma a partici-
par en la creatividad de la lengua ejecutada por los hablantes nativos. No sólo se
aprende un idioma al saber repetir el vocabulario existente, sino también en la am-
pliación del léxico que ocurre a diario en todas las lenguas. Al mismo tiempo, y de
este modo, se aprende el uso flexible y con soltura de la lengua por aprender. Dicho
de otro modo, el alumno se acerca al hablante nativo.
Frontera
Para el concepto de frontera no hay término en tojolabal. chol puede referirse a surco,
raya y conceptos relacionados, pero no a la “línea divisoria” o nociones relacionadas.
En este sentido, la raya está cerca de la idea del Q pojan y pojo, que se refiere al
desgarramiento de la tierra que representa a Nuestra Madre Tierra que, por supues-
to, no se divide ni se desgarra_ Respecto a la tierra, desde la perspectiva de los
tojolabales, ni ellos ni otros, ni tampoco las naciones y gobiernos son propietarios de
la tierra. Lo que pertenece a los hombres son los frutos de su trabajo y el sitio donde
viven. Es decir, siempre es el usufructo de la tierra, pero no ella misma, que es de
nosotros. Asignar la tierra a propietarios particulares, nacionales o personales, refle-
ja el pensamiento de la sociedad dominante que, por ley, asigna la propiedad de do-
minio sobre la tierra a propietarios determinados o declara terrenos determinados
como tierras nacionales. De este modo, la tierra se convierte en mercancía y ya no
puede ser Nuestra Madre.
Al considerar la tierra como Nuestra Madre, no surge el deseo de apropiarse de
más y más terreno, porque éste se puede utilizar solamente si se dispone de esclavos
o trabajadores asalariados que trabajan los terrenos adicionales. Puesto que los tojola-
bales, según conocenios su historia, no tuvieron esclavos ni terrazgueros, no pudo
surgir el deseo de adquirir más tierra de la que pudieran trabajar por la familia ex-
tensa. La ambición de extender más y más la tierra posesionada, a nivel nacional,
corporativo o personal, presupone lo que no se produjo en el contexto tojolabal: la
disposición sobre fuentes de trabajo ajenas en forma de pueblos conquistados y so-
metidos al trabajo forzado, trabajo asalariado, ejércitos e instituciones parecidas. En
conclusión, la concepción tojolabal al respecto de la tierra muestra la razón por la
cual el término de frontera no puede tener cabida en la cosmovisión tojolabal, pero sí
que dicho término cabe perfectamente dentro de la cosmovisión de la sociedad do-
100
Conceptos
minante en la cual sigue operando hasta nuestros días, como lo manifiesta la inva-
sión y conquista de Irak por los Estados Unidos de América (Q en el concepto divi-
sión despedazadora y el artículo de Marta Durán de Huerta, 2003: 9).
Género
Por lo general el género se refiere a los humanos y los animales para diferenciar los
sexos. El artículo determinado por ser uno solo, ja, no indica el género como lo hace
el español. El género de hijos e hijas se expresa de modo particular. Es decir, se señala
el genero del procreador y no de los procreados_ Por ejemplo, kunin, mi hijo, mi hija,
se refiere al hijo o la hija de un hombre. Para señalar el género se dice kunin winik,
hijo, o kunin 'ixuk, hija. Para los hijos y las hijas de la mujer se dice kal, mi hijo o hija
de una mujer. Por ello, kal winik, mi hijo, es el hijo de una mujer.
En tojolabal se menciona el género femenino en primer lugar y el masculino en
segundo. Por ejemplo, 'ixuk winik, mujeres y hombres (gente), jnan jtatik, nuestra
mamá y papa (nuestros padres), jme'xep jtatawelotik, nuestras abuelas y abuelos
(nuestros abuelos), 'ak'ix kerem, muchachas y muchachos. Es decir, el orden de los
géneros es el opuesto al español que pone a los hombres en primer lugar. En tojolabal
son las mujeres las que tienen precedencia. Pero hay un caso que invierte la regla,
tanto en tojolabal como en español. Se dice señoras y señores, o damas y caballeros. Se
hace en contextos de la alta sociedad o al dirigirse a un auditorio de mujeres y hom-
bres. Es decir, por razones de “cortesía” se invierte el orden de los géneros. Exacta-
mente en estos casos en tojolabal se dice: jnal xinan 'ay stak'ini, señores y señoras
acomodados (Hechos 17, 12). Al preguntar a los traductores por la razón de poner al
señor en primer lugar, respondieron espontáneamente: “entre éstos las mujeres no
tienen precedencia”. La respuesta muy probablemente se explica por la experiencia
de haber vivido como acasillados en las fincas. Allí los patrones fueron los “primeros”
que mandaron.
Dijimos que, por lo general, no se indica el género de los no humanos y los no
animales. Pero en ocasiones particulares se puede hablar de ja tantik witz, los cerros,
ja tantik ton, las piedras, ja me'ntik mes, las escobas, ja me'ntik sek', los cajetes. tan y
tantik, singular y plural, indican los masculinos; me'n y me'ntik, las femeninas. Así
no se habla siempre, pero cuando se hace se indica que todas las cosas tienen cora-
zón, es decir, viven y son hermanos y hermanas nuestros. Por tanto, hay que respetar-
las, aprender a convivir con ellas y hacernos humildes y modestos, porque con ellos y
ellas somos una especie entre tantas otras.
101
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
102
Conceptos
Golpear Q pegar
Gracia(s) - tz 'akatal
El término tz'akatal suele traducirse con la expresión gracias que, en español, se dice
a diario y con mucha frecuencia. Se entiende como una señal de buena educación.
Hay que expresar la gratitud que tenemos por cualquier clase de favor que recibimos y
que se nos concede. Damos las gracias porque se nos pasó el salero, porque se nos
abrió la puerta y en tantas ocasiones más que nos suceden no sólo cada día sino a
veces cada minuto. Esta no es la costumbre en tojolabal. No hay expresiones corres-
pondientes para decir constantemente, “por favor-gracias; por favor-gracias”. Por
ejemplo, se dice y se considera bien hablado: “dame las tortillas”, a'a ki' ja waji, y se
responde, “aquí están”, itule'. De hecho, el tz'akatal se enuncia raras veces y solamen-
te cuando hay razón muy justificada de dar las gracias a alguien, y no por un pequeño
favor que nos hizo, al pasarnos, por ejemplo, los chiles.
Por la costumbre en español, el término tz'akatal suele traducirse con “gracias” y
expresiones correspondientes, pero de hecho dice otra cosa. Lo vemos en las entra-
das del diccionario. Se da una serie de ejemplos en los cuales el término parece co-
rresponder a decir o dar las gracias, pero si nos fijamos en la estructura sintáctica de
las frases nos damos cuenta de que quieren expresar otra idea.
La palabra tz'akatal se diferencia de la palabra gracias del español por el uso
sintáctico_ En español las gracias que se dan son de la persona que las expresa. En
tojolabal, en cambio, el tz'akatal es de la persona que lo “concede”, quiere decir, co-
rresponde a quien damos las gracias en español. Por eso, conviene, por ejemplo, la
traducción de “favor”_ He aquí una oración paradigmática: jk'ana yi' stz'al<atal ja
watati, “pedí de él su favor el tu papá”, quiere decir, “pedí un favor de tu papá”. Es
decir, por el prefijo s- el tz'akatal es de “tu papa” y no mío. Así vemos que esta traduc-
ción contrasta con la acostumbrada de “di las gracias a tu papá”. En esta traducción
falsa el tz'akatal es de “mí” lo que la estructura sintáctica refiita_ El ejemplo muestra,
pues, que el tz'akatal, en el fondo, no se refiere a las “gracias” que damos, sino al
103
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Guerra - k'ak'anel
El verbo k'ak'anel, guerra, es uno de los derivados de k'ak', fuego, calor. Esta es la raíz
del sustantivo de la cual se derivan varios grupos de palabras que vamos a señalar
brevemente: (1) k'ak', k'ajk'al fuego, brasas, calentura y términos del contexto de
enfermedades; (2) k'ak'u, sol, día (de 12 horas, de sol a sol), calor; (3) k'ak', bravo,
comportamiento impaciente, violento y destructor. Con esto se enlazan k'ak'axi,
k'al<'b'es, k'ak'b'i, embravecer(se)_ k'ak'anel guerra, k'ak'anum, soldado, k'ak'la, re-
prender, k'ak'les, insultar, sk'al<'lesjel, insulto, regaño_ Estos tres grupos cubren aproxi-
madamente todos los derivados y significados principales de la raíz k'ak'. Al grupo
tres hay que agregar un verbo del cual se deriva el k'akanel, guerra, que es la forma
sustantivada de k'al<'ani, hacer la guerra, de la cual se deriva a su vez otro sustantivo,
k'ak'anum, soldado.
El grupo tres muestra variantes importantes que, desde la perspectiva tojolabal,
señalan la evaluación negativa del término. No encontramos ninguna referencia a la
104
Conceptos
conexión de lo heroico con el término k'ak', bravo. La persona que se porta k'al<' no
merece ninguna glorificación de ser un héroe destacado.
Por el hecho de que no hay la palabra enemigo en tojolabal, se excluye también la
alabanza a las personas que se enfrentan al enemigo inexistente. La experiencia histó-
rica, sin embargo, impuso a los mayas y tojolabales la realidad del enemigo a partir
de la Conquista. Pero la experiencia de la Conquista se ha borrado de la memoria de
los tojolabales en el curso de los 500 años, aunque en estos días esta memoria se está
reavivando_ Otra experiencia, en cambio, está muy viva en la memoria tojolabal. La
referencia es al llamado Q baldiyo, la época anterior a la Reforma Agraria. El llama-
do baldiyo se iniciaba, sobre todo, con las Leyes de Reforma del liberalismo del siglo
XIX, cuando las tierras comunales tuvieron que transformarse en parcelas individua-
les. Los tojolabales, al vivir en tierras comunales. optaron por no solicitar sus parce-
las individuales. Por eso, sus tierras se vendieron, se formaron las fincas de gran
extensión, los tojolabales perdieron sus tierras comunales y todos ellos se convirtie-
ron en acasillados_ Esta fue la suerte de los tojolabales. No hubo ya ningún poblado
tojolabal fuera de las haciendas con la excepción posterior de La Independencia,
municipio. La vida en las haciendas los hizo pasar por una “educación muy particu-
lar”. Se encontraban bajo la tutela y el mando exclusivos de los patrones. No recibie-
ron ningún centavo de salario, sino exclusivamente vales con los cuales pudieron
comprar las mercancías necesarias en la tienda de raya del patrón. Este representaba
simultáneamente al jefe mandón, al juez y al padre que los cuidaba a su manera. Les
prestaba cuando los vales no les alcanzaban. Las deudas se apuntaban y se acumula-
ban durante la vida del acasillado. Al morir éste, sus hijos heredaban las deudas y de
este modo nunca pudieron lograr la libertad. En este contexto se les formaba la ima-
gen del patrón que, en una palabra, fue k'ak', bravo, concepto en el cual se juntaron
las particularidades del patrón opresor. Al mismo tiempo, entre los tojolabales, se
formaba un complejo de inferioridad, porque siempre se les decía que no sabían
nada. No supieron leer y escribir, su “dialecto” no tuvo escritura y, según los patrones,
no pudo escribirse por tener sonidos para los cuales no hubo letras. Por escucharlo
durante generaciones, los tojolabales empezaban a creer lo que se les decía tantas
veces. Además, los patrones como jefes únicos acostumbraban a castigar duramente
a los acasillados.
En esta situación se explica que había actos de desobediencia y rebeldías_ Muchos
de éstos no se registraron en los archivos y documentos de la época porque no con-
vino_ En la tradición oral si vive un acto de rebelión. Un día don Ramiro (o Ramón)
Castellanos, patrón de la finca Napité, regresó en carro a su casa con toda su familia.
De repente aparecieron cientos de indios, pararon el carro y mataron a don Ramiro
105
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
con toda su familia. Así como llegaron los indios, así también desaparecieron. En las
investigaciones posteriores no se encontró a ningún responsable. Nadie supo de nada.
Nadie vio nada. Nadie oyó nada. La justicia oficial no pudo hacer nada. Hasta donde
sabemos se trató de un incidente aislado que enfatizó el modo típico de los tojolabales
de evitar enfrentamientos abiertos. En el caso de don Ramiro el vaso se había derra-
mado. Ya no se aguantaba más. Hubo una acción y al terminarla no se encontró hue-
lla que señalara alos responsables o alos supuestos "líderes". Dicho de otro modo, el
k'ak'anel, hacer la guerra, el k'ak'les o el comportamiento de k'ak' no correspondían
ni corresponden a la manera de actuar de los tojolabales. Por eso, no los encontra-
mos en el levantamiento tzeltal de 1712. Tampoco en el de los tzotziles de 1869, si
queremos llamarlo levantamiento. El acontecer de 1994 parece corresponder al de
don Ramiro. Un acto de rebeldia momentánea como un llamamiento “hasta aquí y
no más”, y de ahí el “ya basta”, sin la intención de un enfrentamiento prolongado. Los
años siguientes confirman el actuar acostumbrado. Si el gobierno no escucha, los
rebeldes no se rinden, siguen presentes, siguen trabajando y organizando de manera
tal que la vigilancia oficial poco o nada percibe. De este modo, embravecerse, hacer la
guerra, aunque fuera “de baja intensidad”, la represión, los esfuerzos de controlar y
cooptar quedan en manos de los mandaranum, es decir, del gobierno que continúa
el papel de los patrones bravos o k'ak' de antaño. Dicho de otro modo, desde la pers-
pectiva tojolabal las guerras son acciones impuestas y realizadas por los seguidores
de los patrones. Son los gobiernos y los poderosos con sus intereses creados que las
llevan a cabo. El k'ak'anel, los k'ak'anum, son manifestaciones que continúan el com-
portamiento de los patrones, considerados opresores_
Un comentario adicional se da por la explicación del concepto tiro, que se refiere
a tiro o pelea. Peleas y otras formas de confrontaciones son actuaciones reprensibles
desde la perspectiva tojolabal. Así lo atestiguan leyendas antiguas y la historia según
la conocemos. Sólo como último recurso, cuando ya no se puede más, los tojolabales
recurren a peleas para terminar un problema que tal vez ni así se resuelve, pero al
menos se frena. En este sentido es instructivo que para el hecho se emplee una pala-
bra adoptada del español, para expresar con más fuerza el acto reprensible.
Al decir 'ayxa 'ab`al, el giro se puede referir a conflictos dentro de una comuni-
dad, sin referirse a confrontaciones armadas o de vida y muerte. Pero si el 'ab'al se da
entre dos comunidades, la situación cambia. Estos problemas suceden, pero si ocu-
rren siguen siendo reprensibles. Porque a menudo tienen lugar estas peleas a causa
de problemas de la tenencia de la tierra. Estas, en muchas ocasiones, son planeadas al
asignar oficialmente las mismas tierras a dos o más comunidades. La confrontación
que resulta se explica por tales actos provocadores_
106
Conceptos
En la actualidad, Chiapas está militarizado. Hay soldados por todos lados para
controlar a la población. Los tojolabales los ven en forma de una fábula del jaguar y el
perro de una comunidad. Los dos se encuentran y platican:
Los tojolabales saben enfocar a los soldados a su manera. Saben lo que hacen,
pero no los desprecian, sino todo lo contrario: los invitan a la fiesta porque saben que
son hijos de pobres como los tojolabales. Pero los soldados no quieren. Para ellos
fiesta es borrachera, la pérdida del juicio; no les importa porque no lo necesitan. A
ellos les toca hacer lo que se les dice y no hacer preguntas. Los tojolabales, es de notar,
no hacen diferencia entre militares y paramilitares. Obviamente, desde su perspecti-
va y experiencia, los dos se portan de la misma manera. Pero aunque están rodeados
por ellos, sí saben celebrar, estar alegres con música, baile y comida común. Son las
fiestas donde el NOSOTROS se fortalece a pesar de la cercanía de los k'ak'anum. La
fábula hecha por tojolabales para niños tojolabales se llama “El modo muy diferente
del jaguar batallón, compañero de los hombres verdes que nos quieren matar”.
Algunos piensan en las “guerras” del periodo Clásico, sobre todo en las tierras
bajas de los pueblos mayas. Por eso, concluyen que los mayas son belicosos y les
gustan las guerras. Pero estas “guerras” ocurrieron entre 300 y 900 a_C_ aproximada-
mente. Después vino el abandono de los lugares, hoy en ruinas. Es decir, pasaron
unos 600 años hasta la llegada de los españoles y ya pasó más de un milenio para
llegar a nuestros tiempos. Difícilmente encontramos lazos entre las guerras de las
élites del Clásico y los enfrentamientos después de la llegada de los españoles. Ade-
más, y a nuestro juicio, nos parece que las guerras del Clásico no se comparan con las
guerras occidentales que, en los tiempos actuales, se desarrollan más y más como
guerras de aniquilamiento de la población. Por eso ya no hacemos referencias a aque-
llas del Clásico, pero sí enfatizamos el enfoque actual de la guerra por parte de los
tojolabales rodeados por los ejércitos. H
107
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Sin embargo, regresemos otra vez a las guerras imperialistas y actuales del gobier-
no de Estados Unidos de Norteamérica. Buscan fortalecer la hegemonía militar que
subyuga hasta elimina a otras naciones. Está presente en Chiapas con la guerra de
baja intensidad, al entrenar soldados y oficiales mexicanos y latinoamericanos, por-
que el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus principios de
organización sociopolítica no les convienen.
Herencia, dote
Hermano
'ermano es una de las palabras adoptadas del español. Los términos correspondien-
tes del tojolabal son moj, moj'aljel, moj'alìjel, moj'alejel_ A menudo se emplea la
forma 'ermano para ambos géneros, aunque esto ocurre menos en tiempos actuales
y se dice 'ermana. Al emplear la voz, por lo general, la referencia no suele ser al her-
108
Conceptos
109
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Por eso, señalamos los principios de organización social entre los tojolabales que
no aceptan estas diferencias de posiciones sociales que, fácilmente, conducen a acuer-
dos de cúpula, tráfico de influencias, poder de oligarquías y fenómenos sociales pa-
recidos. Por otro lado, los tojolabales si hablan del senyor gobierno para referirse ala
institución del gobierno mexicano, representada por individuos y grupos. Por lo ge-
neral, la referencia es al presidente o la presidencia. Este giro, sin embargo, no los
llena de respeto y admiración, sino ahí está la experiencia de que los niveles diferen-
tes del gobierno mexicano no los respetan (Q Gemma van der Haar y Carlos
Lenkersdorf, 1998: 134-144).
'La exposición hecha nos hace ver una sociedad de hermanos y hermanas, una
sociedad no estratificada en la cual nos encontramos y vivimos como iguales o em-
parejados que nos respetamos mutuamente. No se trata de una sociedad utópica
sino de hoy, contemporánea nuestra aunque, en gran parte, militarizada por un ejér-
cito de ocupación, porque a todo parecer el gobierno no tiene confianza en tal socie-
dad que, además,puede autogobernarse dentro de la nación mexicana. Los tojolabales
nos presentan, pues, una realidad muy alejada de lo que se vive en la sociedad domi-
nante, tanto en México como en otros países de Occidente. Nos parece justo hacer la
comparación para no producir la idea o impresión de que los tojolabales representan
una sociedad alejada y su idioma no tiene nada que ver con la sociedad dominante de
hoy. Lenguas y realidades sociales coexisten. Por tanto, si las encasillamos en sí mis-
mas nos podemos dar la apariencia de ser muy científicos y académicos, pero aleja-
dos dela responsabilidad que nos toca como investigadores en un contexto plagado
por guerras, desprecio de otros, sobre todo de otras razas, religiones y orientaciones
políticas. Dicho de otro modo, la sociedad tojolabal de hermanas y hermanos nos
interpela que vivimos en una sociedad no sólo lejana de la hermandad, sino llena de
mucho miedo. Esta forma de sociedad tojolabal es, además, sorprendente después de
haber vivido y sufrido en coexistencia con una sociedad dominante, lejana de la her-
mandad. El reconocimiento de la hermandad finalmente exige que los otros, mayas,
indios, negros, árabes y todos los demás, tengan sus culturas propias, capaces de la
autonomía y de interpelarnos_ Entre los tojolabales, pues, el mundo cambió y no nos
damos cuenta.
Por eso, en este contexto tojolabal _una sociedad que vive la hermandad y así
cambió el mundo_ evocamos otra sociedad que escogió la hermandad o fraterni-
dad como uno de sus lemas junto con la igualdad y la libertad. Nos referimos, por
supuesto, ala Revolución francesa de 1789. Por coincidencia esta revolución se desa-
rrolló simultáneamente con la primera revolución antiesclavista en la historia mo-
derna, que se produjo en Haití, colonia francesa, a fines del siglo XVIII y principios del
110
Conceptos
XIX. Los revolucionarios haitianos, negros y colonizados todos, apelaron a los france-
ses revolucionarios en busca de solidaridad. Pero los mismos revolucionarios france-
ses respondieron como blancos y colonizadores. Es decir, los Derechos del Hombre
valieron sólo para 'el hombre blanco, europeo. Se rechazó la hermandad con negros y
colonizados. Haiti siguió siendo considerada colonia francesa. Así, en 1802, Francia
envió una armada para subyugar alos revolucionarios haitianos y éstos tuvieron que
defender con armas y su vida la libertad de la esclavitud y la independencia de un
Estado inédito. Reconocieron que la hermandad puede ser entre ellos, los negros
esclavizados, pero no con los europeos esclavistas_ Tuvieron que hacer la revolución
antiesclavista, pero no francesa en un ámbito geográfico y mundial de esclavitud en el
Caribe, en norte y Suramérica y Europa (Q Laënnec Hurbon, 1987: 75-87; lean Ca-
simir, 1984: 44-46; y 2003).
Así vemos que la hermandad auténtica tiene su cuna entre los de abajo, entre los
emparejados, pero no entre los europeos como tales ni tampoco entre aquellos que
se consideran a sí mismos como élite privilegiada y de alta cultura.
Individualista
111
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Intersubjetividad Q sujeto-sujeto
jnal Q tojol 2
Iusticia es un concepto complejo, tanto en español como en tojolabal. Por eso, vamos
con un término que muestra la diferencia entre las dos concepciones y que, ala vez,
nos conduce, paso por paso, al concepto de justicia.
El término mul existe en varias lenguas mayenses y suele traducirse por pecado o
delito. Aparte del tojolabal, se encuentra en tzeltal, tzotzil y chuj_ En los primeros tres
existe, además, el verbo mulu que corresponde a sumergir, sobre todo debajo del agua.
La presencia de ambos términos en varias lenguas mayenses nos hace suponer que se
trata de conceptos que tienen una larga historia dentro de algunas o muchas lenguas
mayenses. Para las mismas lenguas se han encontrado y publicado algunos textos
coloniales, escritos a partir del siglo XVI, que contienen el vocablo mul. De este modo
disponemos de una visión histórica o diacrónica de la palabra en cuestión. Los textos
referidos están en tzeltal: Fr. Domingo de Ara (1571): en tzotzil: de un autor anóni-
mo hay un diccionario, probablemente de un fraile de fines del siglo XVI, editado por
Robert_M_ Laughlin; en tojolabal: Marcial Camposeca escribió el Conƒesionario de
1819, editado por Mario H. Ruz; en chuj ya no de tiempos coloniales disponemos del
Diccionario de Mateo Felipe Diego, 1998. Además nos sirve el Diccionario tzotzil, ci-
tado anteriormente, de Robert M_ Laughlin, así como nuestros apuntes del tojolabal,
hecho en años recientes, después de la publicación de la primera edición de nuestro
diccionario.
Vamos a proceder cronológicamente a partir de las fuentes coloniales citadas. En
Fray Domingo de Ara (1571), mul y sus derivados se mencionan 12 veces en el senti-
do de pecados de varias clases. Predomina la referencia a pecados sexuales, por ejem-
plo, lujuria, ramera y otros parecidos. En Laughlin (fines del siglo XVI) hay 36 entradas
112
Conceptos
113
Conceptos tojolabales de filosofia y del altermundo
114
Conceptos
115
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
y sumergir/sumir, mulu. A veces también señalan que la raíz ocurre dos veces con
sentidos diferentes. Así lo hicimos también en las ediciones anteriores del dicciona-
rio. Pensamos que esta duplicación no es necesaria por los giros empleados en la
confesión. Es decir, juzgamos que de una sola raíz se derivan los dos vocablos (véase
Robert Laughlin, 1975: 244; Mariana Slocum, 1965: 163; y los demás textos citados
con anterioridad).
Iusticia (2)
Español Tojolabal
116
Conceptos
117
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
el término de k'epuman, repartidor, que distribuye los castigos a su juicio sin la in-
tervención del NOSOTROS, tan importante desde la perspectiva tojolabal. El juez re-
presenta otra figura del monismo tan ajeno a la mentalidad y práctica de los tojolabales.
Al ocurrir un delito en el contexto de una comunidad que puede ser local o más
amplia, un municipio o una región, se está reuniendo la gente del lugar o una sección
representativa del NOSOTROS. Ellos platican el problema y tratan de encontrar un cami-
no de solución. Es decir, la asamblea del NOSOTROS desempeña un papel comparable al
del juez. Se puede pensar que simultáneamente son juez y parte, lo que causa sospe-
cha de una solución partidaria. Pero la asamblea nosótrica es más que parte, de hecho
la trasciende, porque es o representa a toda la comunidad y no sólo a algunas perso-
nas de una manera u otra relacionadas con el delincuente o los delincuentes. Por eso
hablamos del NOSOTROS que sí representa a la comunidad, por amplia que sea, para
resolver el problema del cual se sabe corresponsable y afectada en su totalidad. Por
eso el delincuente tiene que presentarse frente al NOSOTROS reunido para defenderse,
pero, de hecho, está allí desnudo de toda defensa y lleno de vergüenza porque ahí
están su esposa, sus hijos, sus padres y todos los familiares. Pero el NOSOTROS reunido
ve en el delincuente al hermano que ha fallado. Sigue siendo hermano, por tanto no
quieren castigar, sino algo distinto.
Lo que los tojolabales suelen hacer, si la jurisdicción está en manos de ellos, es todo
lo posible para recuperar al hermano delincuente y reincorporarlo a la comunidad del
NOSOTROS. Les puede costar caro, pero se sacrifican porque el delito no sólo daña al
delincuente, sino también a la comunidad nosótrica. Para no dividirla por rencores,
odios, venganzas y otros motivos que producen división, el NOSOTROS comunitario se
esfiierza hasta lo último para reincorporar al delincuente, curar a la comunidad y seña-
larle al hermano delincuente un camino de regreso a la comunidad.
En la filosofía del derecho tojolabal otros aspectos básicos del NOSOTROS se mani-
fiestan. Por un lado, es la fuerte cohesión interna que también se explica como un
atractor que no expulsa al delincuente, sino que lo arrastra hacia el NOSOTROS y, al
hacerlo, lo encamina de nuevo hacia la comunidad. No es un dulce camino fácil, sino
exigente que pone al ex delincuente a prueba. Dicho de otro modo, la cohesión inter-
na es un aspecto adicional de la complementariedad de los miembros del NOSOTROS.
Por otro lado, es la preocupación del NOSOTROS por el bienestar y el mantenimiento
de la comunidad. Hay que cuidarla para que no se divida ni se corroa por sentimien-
tos de odio y rencores_ De esta manera se muestra que la preocupación por el bienes-
tar del NOSOTROS mantiene el equilibrio de la comunidad. Los problemas que se
presentan ponen en peligro la existencia del NOSOTROS y, a la vez, requieren la práctica
constante de la “nosotrificación” de la comunidad. Esta impide el predominio de los
118
Conceptos
119
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
dejan subterfugios para evadir la justicia. Y no hay que olvidar que en la sociedad
emparejada del NOSOTROS no hay la jurisdicción para la gente de cuello blanco.
Q
Es de notar que el mismo verbo k'ajtes se emplea para aconsejar a personas y a “en-
trenar” animales_ Es probable que no se esté domando a los animales a la fuerza, sino
que se establezcan relaciones de entendimiento entre entrenador y animal. Por eso,
los tojolabales hablan con los animales, por ejemplo, antes de iniciar trabajos duros
como arar la milpa. También entienden el “habla” de ellos, por ejemplo, a los perros
que ladran al perseguir un animal del caza. Lo pueden escuchar y entender a largas
distancias. Los ejemplos muestran una relación particular con los animales. Por un
lado, manifiestan el respeto que merecen todos los vivientes. Y al respetarlos enseñan
que los animales son hermanos nuestros con quienes convivimos y que conviven con
nosotros. Es decir, pertenecemos todos a la familia cósmica del NOSOTROS. Repetimos
que adiestrar, k'ajtes, de los animales es la misma palabra que se emplea para aconse-
jar o dar consejos a personas. Obviamente aconsejar no se realiza con golpes y gritos,
sino en forma de diálogo, porque no se propone “domar” ni domesticar al otro, per-
sona o animal, sino a ayudarle con respeto. En este contexto se recomienda el libro de
Monty Roberts (1997), que aprendió la lengua de caballos y del venado.
120
Conceptos
Ley
Los tojolabales no suelen tener leyes escritas; tampoco existe un término correspon-
diente para el concepto de ley. Pero se conoce la realidad de la ley en cuanto órdenes
promulgadaspor la sociedad dominante. Los tojolabales respetan estas leyes, pero
no de manera incondicional. La razón es que saben que son los hombres los que
hacen las leyes, las cambian y las pueden cambiar. Se agrega otra razón: las leyes de la
sociedad dominante las hacen los mandaranum, mandones, el gobierno, sin consul-
tar a los tojolabales y a los amerindios en general. Sólo pueden hacer leyes que refle-
jan la mentalidad de los hacedores de las leyes. Por eso, las leyes no respetan los
intereses de los tojolabales y de otros amerindios, sino los intereses de los que domi-
nan y mandan_ Por ello, poco convence la defensa de las leyes en nombre de la legali-
dad, del Estado de derecho y de que todos somos iguales delante de la ley. Siempre es la
legalidad de los que mandan y no de los mandados. Así, la igualdad delante de la ley
es un sueño lejano a la realidad.
Pero hay que añadir otro agravante a la ley y la glorificada legalidad. El Consejo de
Seguridad de la ONU, el 16 de octubre de 2003, justifica la conquista y colonización de
Irak por los ejércitos invasores de Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra. Esta
decisión, por unánime que sea, representa un infracción rotunda de las leyes de la
ONU. La invasión representa una ruptura de la ley y, en última instancia, manifiesta
que la ley se respeta por los legisladores si les conviene, y si no, se desacata_ Esta
generosidad se concede, por supuesto, sólo a los poderosos. A los ciudadanos comu-
121
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
nes y corrientes, si se les ocurre tal decisión, les agarrará el rigor de la ley, como se
dice. El Consejo de Seguridad puede mandar de vacaciones el rigor de la ley.
Ahora bien, la ausencia de un término correspondiente a ley no significa de
ninguna manera que los tojolabales vivan en anarquía o, como los conquistadores
decían, que los indios vivían en “behetría”_ El Pequeño Larousse de 1976 define este
término por “confusión y desorden”, porque hasta la fecha no se entiende una es-
tructura sociopolítica no dominada por una sola autoridad, un solo señor, un solo
rey, un solo presidente o un solo fulano o mengano_ Antes de proceder, podemos
hacer referencia a una explicación más satisfactoria del término de behetría en Joan
Corominas (2003: 91): “población cuyos vecinos tenían derecho a elegir su señor.
1075 (beneƒetría, beneƒectría 1078). Del bajo latín español BENEFACTORIA, derivado
de benefactor “bienhechor”, porque las behetrías recibían como señor a quien les hi-
ciera bien”.
Esta explicación es más satisfacoria_ Agregamos un solo aspecto adicional: antes
de elegir al señor que les conviniera, vivían sin autoridad superior. Es decir, aquí se
explica la crítica exp resada en la interpretación del Larousse. Desde la perspectiva espa-
ñola, no se puede tolerar ni entender vivir sin autoridad superior, o el elegir a la
autoridad que les hiciera bien. Por tanto, fuera dependiente de la selección popular.
De esta manera se manifiesta el monismo en la perspectiva de los españoles.
Es el mismo monismo que sigue ejerciendo una profiinda influencia en lo político
y las otras formaciones de la sociedad y la cultura occidental. Se está convencido de
que debe haber lideres, superiores, especialistas, presidentes, oligarquías o partidos
en cuyas manos se concentra el poder y de donde proceden las leyes que mantienen el
orden social, el Estado de derecho y la legalidad. Pocos se dan cuenta de que esta clase
de pensamiento refleja la mentalidad promovida por el miedo, la educación y presu-
posiciones no cuestionadas de sociedades jerarquizadas_
Al encontrarnos con los tojolabales, sin embargo, nos estamos acercando a esta
clase de cuestionamientos e interpelaciones. En lo siguiente vamos a representar este
tipo de sociedad, aunque en forma esquemática_ Recientemente y dentro del ámbito
tojolabal se han formulado reglas de convivencia social en algunas regiones, munici-
pios y comunidades. Se pueden llamar ley, jmodotik, nuestro modo, jkostumbretik,
nuestras costumbres, ja' jastal 'oj jlaj jb'ajtil<, como nos ponemos de acuerdo, xoch,
caracoles, buen gobierno, o expresiones correspondientes. Los xoch-caracoles, for-
mados en nuestros días, enfocan la temática con mayor amplitud. Donde se han dado
esta clase de acuerdos, éstos suelen referirse críticamente a la tradición anterior y la
revisan. Es decir, los tojolabales son conscientes de la necesidad de cambiar las “re-
122
Conceptos
glas” y de que es a ellos a quienes toca hacer los cambios. Son, pues, los interesados
mismos quienes tienen que encargarse de las transformaciones necesitadas. No son
algunas autoridades en cuyas manos está el poder de tomar las decisiones. El poder
de la toma de decisiones está repartido entre todos los comuneros.
Surge la pregunta de cuáles son los criterios que se emplean para hacer los cambios.
Se trata de una realidad que va más allá de reglas o leyes concretas y que se expresa en
el concepto del NOSOTROS. En términos generales, el NOSOTROS manifiesta una realidad
que se hace presente como principio regulador y organizador al nivel cósmico y así
también a los niveles político, social, económico, cultural y otros. Por el hecho de que,
desde la perspectiva tojolabal, todo vive, el NOSOTROS nos eslabona y hermana con
todos los vivientes para convivir con ellos, para respetarlos en humildad con todas las
demás especies del cosmos. De la misma manera nos enlaza con los otros humanos
para formar una democracia participativa que se vive entre los tojolabales a los nive-
les de la comunidad local y de conjuntos más amplios. Es el NOSOTROS que los distin-
gue de la democracia representativa de la sociedad dominante que no establece la
equidad entre todos los participantes, es decir, las mujeres, los demás miembros de
la familia y, sobre todo, los grupos subalternos o marginados de la sociedad. La au-
sencia de la equidad se explica por la estructura jerárquica social en la sociedad do-
minante. El NOSOTROS tojolabal, en cambio, excluye a líderes y superiores que pretenden
saber mejor y toman las decisiones. Igualmente se excluye a los héroes, líderes
carismáticos, mandones, partidos, jueces e instancias de autoridad. Este tipo de or-
ganización sociopolítica no conduce a la anarquía y el desorden, sino que, como ya lo
señalamos, el poder está repartido entre todos los constituyentes del NOSOTROS que
son responsables y corresponsables del bienestar del cuerpo político-social.
Dentro de este principio regulador actúan principios organizativos que hacen las
veces de las leyes y cuya ejecución permanente está regulada por el NOSOTROS, sin
exclusión ni excepción algunas. Uno de estos principios enuncia ja ma' 'ay yatel kujtiki
mandar 'ay kujtik, “las autoridades elegidas por nosotros son mandadas por noso-
tros”. Es decir, las autoridades tienen que ejecutar los acuerdos del NOSOTROS. Las
mismas autoridades deben distinguirse de una capacidad particular, deben saber es-
cuchar lo que dice el NOSOTROS. Su tarea no es la de echar discursos, sino de escuchar
lo que dice el pueblo nosótrico. En este sentido, las autoridades no concentran el
poder en sus manos, sino que el poder sigue en manos del NOSOTROS que tiene que
cargar con toda la responsabilidad. Dicho de otro modo, el poder está repartido en-
tre los miembros del NOSOTROS. El poder, pues, no está jerarquizado, sino
“horizontalizado” o repartido entre todos los constituyentes del NOSOTROS, que, de
este modo, tienen una responsabilidad extraordinaria.
123
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
124
Conceptos
125
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
palabras se refieren. No hay que silenciar esta realidad porque la lengua la nombra y
corta este lazo.
Por lo dicho, nos parece necesario enfocar la lingüística de manera tal que tanto la
forma como la realidad de la misma estén presentes y se investiguen. De esta manera,
la lengua nos conduce al corazón de un idioma y de sus hablantes. En este sentido,
Guillermo von Humboldt dice: “La diferencia de las lenguas no es de sonidos y señas,
sino que es una diferencia de cosmovisiones (Weltansichten)_ En esto se encuentra el
fundamento y, en última instancia, el propósito de toda investigación lingüística (de
las lenguas)”_33
Con estas palabras Humboldt expresa exactamente el propósito que nos guía en
este libro y que señala nuestro enfoque lingüístico. Es decir, en toda la investigación
nos guía la relación diádica de forma y realidad, inseparablemente unidas, en las
palabras y los giros idiomáticos del tojolabal. Al comparar este aspecto del tojolabal
con el del español se nos manifiestan las idiosincrasias de los dos idiomas, que
además contienen secretos de los cuales los hablantes, a menudo, no han cobrado
COI'lC1€I'lC121_
Llorona - pajkintaj
126
Conceptos
127
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
con las pantallas mediáticas de nuestros días. Entre la caverna, en los encuentros con
la pareja “mexicana” y en las pantallas televisivas actuales hay semejanzas sorpren-
dentes: nos quieren hacer perder la conciencia, el juicio sobre lo que es real por atraer-
nos a realidades ficticias que nos seducen y manipulan.
En vista de las sirenas de la Odisea de Homero, de las llamadas brujas medievales
y posteriores, consideradas y condenadas como seductoras, la llorona y el sombrerón,
las y los estrellas de cine, modelos de tantos sueños de varones y señoras, ¿no serán
los seductores de ambos sexos quienes responden a necesidades de muchos, aunque
no reconocidas? ¿Los sombrerones urbanos del siglo XXI están en acción al ofrecer
cantidades millonarias a nuestros políticos para corromperlos y hacerlos dispuestos
para que rindan los servicios deseados? También manipulan al pueblo para que no se
dé cuenta de cómo los “embrujan” sobre la realidad.
En resumen, la Llorona y el Sombrerón, que para los educados y modernizados
de hoy parecen legendarios, míticos, irreales y acientíficos, nos parecen ser muy con-
temporáneos y, a la vez, responden a realidades no reconocidas, pero presentes y
muy activas. Pero los tojolabales saben de sus peligros y se cuidan según pueden.
Nuestra Madre Tierra, ja jnantik lu'um, representa una realidad fundamental para
los tojolabales. Por eso, respetarla no se refiere sólo a ella, sino a todos sus hijos, es
decir, la milpa, las plantas, toda la naturaleza, todo lo que hemos hecho, porque lo
producimos con lo que Nuestra Madre Tierra nos proporciona. Este respeto implica
el reconocimiento de la dignidad de todo lo que nos encuentra y que encontramos en
nuestra vida. Este respeto es uno de los principios organizativos que nos guían y
según el cual vivimos desde la perspectiva tojolabal. Dicho de otro modo, el respeto
exigido se explica porque estamos eslabonados con todo lo demás por el NOSOTROS
cosmico_
A la vez notamos que en la sociedad dominante poco se conoce y se practica ese
respeto por no reconocer el NOSOTROS cósmico ni a Nuestra Madre Tierra. La expli-
cación dada del concepto del Q respeto-kisa se refiere al comportamiento caracte-
rístico de los tojolabales, porque el respeto se realiza con referencia a todo lo que vive
y cuya vida tiene su morada en el corazón de cada uno, humano, animal, planta y
todos los demás componentes del cosmos.
Por eso, se amplía el concepto de respetar con referencia particular a Nuestra
Madre Tierra y todos sus hijos. Por ejemplo, a diario se visita la milpa y se habla con
128
Conceptos
129
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Mujeres - 'ixuk
130
Conceptos
es una lengua incluyente que, a su vez, posibilita a las mujeres que ocupen el lugar
que les corresponde en el contexto de comunidades, municipios y pueblo. La voz de
la comandante Esther en Oventic, el 10 de agosto de 2003, es testimonio de la presen-
cia de las mujeres en el contexto de los pueblos originarios de Chiapas (véase La
Iornada, 11 de agosto de 2003; también Carlos Lenkersdorf, 1999a, pp. 291-331).
Medidas
En tojolabal hay una pluralidad de medidas de las cuales pocas o ninguna encontra-
mos en español. El b'echan o b'eche es el puñado. Se trata de medidas típicas de los
tojolabales y, como tales, no representan medidas inventadas matemáticamente como
kilogramos, litros, kilómetros, horas, etc. Es decir, medidas que los hombres inven-
tan y aplican a la realidad. Todo lo contrario de los tojolabales y otros pueblos en
tiempos pasados, quienes emplearon medidas proporcionadas por la naturaleza y a
disposición de los humanos y sus actividades. Las traducciones parecen señalar que se
trata de medidas originalmente del español. Pero las mismas traducciones no indican
el origen de cada una de las medidas. Se trata de medidas antiguas y puede haber coin-
cidencias entre las del español y las del tojolabal, puesto que en ambos contextos las
medidas antiguas se derivaron de lo que la naturaleza proporcionó a la gente.
Veamos, pues, algunas de las medidas que siguen usándose en tojolabal. A parte
de b'echan, b'eche, puñado, que ya vimos, hay lub'an, lub'e, dos puñados; ch'ile',
cuarta, palmo. Las traducciones sugieren medidas antiguas de España porque medir
con palmos puede darse en muchas partes. Pero el nombre de ch'ile' señala otro
origen de la palabra y medida, como veremos más adelante. Otras medidas de esta
clase son wakan, dos cuartas de cosas paradas; slijk'ul, distancia de mata a mata en la
milpa; chan ch'ile', cuatro cuartas, distancia de surco a surco al sembrar maíz.
Ch'ilwani, medir con cuartas o con palmos. Ch'ilwanum, [1] medidor con palmos;
[2] especie de orugas que al moverse se contraen y se extienden formando un arco en
cada movimiento. De esta manera se parece a medir con palmos. En este ejemplo
vemos la correspondencia entre palmos y ch'ile', pero los dos términos tienen etimo-
logías diferentes. El ch'ute', jeme, se deriva de ch'ut'u, señalar con el dedo, y se refiere
ala distancia entre el pulgar y el dedo índice extendidos. La referencia al jeme parece
también una adaptación al español. k'ak'u 'a'kwal, día y noche; 'ixaw, mes, luna; j ab'il,
año solar. Son medidas temporales conforme al ritmo natural del paso del tiempo.
Otras medidas no se refieren a capacidades definidas. Por ejemplo, el b'is es una
copita repartida con trago o refresco/gaseosa; el b'isol es una medida en general que,
131
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
según el contexto, puede referirse a una cuartilla de maíz. Así también el b'isb'en es
una medida de extensión en general sin decir a cuánto se refiere.
chek'an, una cuartilla de frijoles, maíz u otra cosa embolsada o en caldera metáli-
ca. Las calderas de aceite sintético se emplean como ollas para hervir café y otras
bebidas. Desconocemos el origen etimológico del chek'an_
kile, el valor de dos mazorcas_ Así, se dice: chono ki' chab' kile kajpe, véndeme café
por el valor de cuatro mazorcas_
Otras medidas, en efecto, se adoptaron del español y reflejan la misma idea. Por
ejemplo, el 'almul, almud, adoptado del español, es la cantidad de semillas de maíz
suficientes para sembrar una extensión determinada de la tierra, que varía según la
cualidad del suelo. De la misma manera se hacen canastos cuyo volumen tiene cabida
para la correspondiente cantidad de maíz. Se ve, pues, que en la antigüedad los espa-
ñoles también tuvieron este tipo de medidas que se están perdiendo, pero que siguen
usándose en los mercados de la región.
Tanto bara, vara, poco menos de un metro, como brasado, brazada, son medidas
de longitud y de superficie del español y se emplean en tojolabal. Una brazada tiene
una vara de ancho y dos varas de alto.
Con referencia a las horas del día y el tiempo en general, véase el concepto del
Q tiempo y las horas del día.
En resumen, las medidas mencionadas manifiestan otra relación con el mundo,
es decir, otra cosmovisión y otra cosmovivencia. Esta afirmación se refiere tanto a los
tojolabales como a los españoles de tiempos antiguos cuyas medidas siguen empleán-
dose en la región. Se trata de medidas que, de modos diferentes, proporciona la natu-
raleza o el cosmos. A los hombres que las usan, por tanto, los podemos entender
como cosmocéntricos_ Se distinguen cualitativamente de las medidas que se usan
actualmente en la sociedad dominante y que representan imposiciones humanas a la
realidad espaciotemporal_ En este sentido son medidas homocéntricas, característica
que se puede aplicar también a los hombres.”
132
Conceptos
mente corresponde al término es jwawtik, que se refiere al sol y quiere decir algo como
“nuestro gran anciano o gran padre”. La palabra se explica así: el waw es un hombre de
edad, término que, a veces, puede tener un uso despectivo. Pero en la voz wawal repre-
senta un anciano que merece sumo respeto. Por eso, los tojolabales tradujeron "santo,
santo, santo” con las palabras: we'n wawal,we'n wawal, we'n wawal. Es decir, transfor-
maron el triple santo en algo como “tú venerable anciano” que, por supuesto, es una
traducción muy aproximada. Parece que nos falta una palabra para un honorable
anciano que sea ancianísimo_ Pero de todos modos, el wawal está bastante alejado de lo
santo bíblico. Lo santo o el santo representan una realidad remota y cualitativamente
diferente del mundo no santo o profano. El wawal, en cambio, pertenece al mismo
mundo de los humanos y de todos los vivientes en el cosmos. Es el anciano respetado,
pero perteneciente a la realidad de los más jóvenes y menos ancianos.
La expresión de jwawtik, además, señala el profundo respeto rendido al sol en
cuanto nuestro padre que se nos acerca en el sol. El jwawtik, representante masculino,
tiene, por supuesto, su pareja femenina, ja jnantik 'ixaw, nuestra madre luna. En este
sentido sol y luna están integrados en el cosmos diádico de numerosos padres y ma-
dres nuestros que hoy, en el contexto católico, representan el mundo de los santos y
santas que todos, desde la perspectiva tojolabal, son nuestros padres y madres, jtatik
y jnantik; incluso Nuestra Madre Tierra, jnantik lu'um, que tiene la particularidad
de vivir en medio de nosotros, a diferencia de los otros padres y madres (santos y
santas), considerados históricos o de tiempos pasados. Dicho de otro modo y a nuestro
juicio, no se trata de una concepción sincrética, sino que los tojolabales, al vivir en un
mundo pluralista, integraron a santos y santas en el cosmos pluralista de muchos pa-
dres y madres con muchos hijos e hijas, desde la Guadalupana hasta el sol, la luna y la
tierra. Es decir, inculturaron el cristianismo monista en una concepción de pluralismo
y diversidad. Todos esos padres y madres son una pluralidad diversa dentro de la cual
se hacen consultas, se toman decisiones y acuerdos, hay equivocaciones y rectificacio-
nes como las podemos ver en el relato de la creación de los hombres en el Popol Wuj_
Las entradas mayoritarias de jnantik y jtatik del diccionario expresan la influen-
cia de la doctrina cristiana que, sin embargo, no pudo desterrar el antimonismo
tojolabal que entiende y vive el cristianismo en el contexto antimonista, pluralista y
nosótrico. Por tanto, se pueden escuchar dudas serias en cuanto a la creación del
mundo por uno solo. Es decir, en la cosmovisión tojolabal la diversidad pluralista en
lo social se extiende también al mundo de nuestros padres y madres “terrenales y
celestiales”. No es una concepción exclusivista sino incluyente. Lo que cuenta es que
todos y cada uno nos comportamos como hermanos y hermanas aunque no conoz-
camos bien los ritos y sus palabras.
133
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Hay que subrayar, además, que el desarrollo histórico-religioso entre los mayas-
tojolabales va en dirección opuesta al desarrollo correspondiente del mundo occiden-
tal. Para éste, se empezó con el pluralismo en forma de politeísmo que, al desarrollarse,
desembocó en el monismo en forma del monoteísmo_ Todo lo contrario entre los
tojolabales-mayas. En el clásico jerárquico de los mayas hubo formas del monismo, es
decir, del monoteísmo, aunque fuera diferente para cada "nación". En el Posclásico, en
cambio, y hasta la fecha en la conciencia de muchos tojolabales, prevalece el pluralismo
en forma del politeísmo. En este sentido comentó una joven mujer tojolabal: “Ahora
nos quieren enseñar que todo el mundo fue hecho por uno solo. ¿Quién puede creer tal
cuento?”_ Al hablar del politeísmo y monoteísmo en formas de pluralismo y monismo,
queremos enfatizar que se hacen presentes las formas referidas en lo social, lo político,
lo cultural y lo religioso. Dichas formas, pues, no se encuentran exclusivamente en el
contexto religioso. Al explicar, finalmente, el concepto de relijyón, agregaremos testi-
monios adicionales de concepciones distintas del fenómeno religioso.
134
Conceptos
Pero, en última instancia, la destrucción de los ídolos y todo lo que les parecía idola-
tría equivalía a la destrucción de otras ciiltiiras, otros países, otros pueblos en nombre del
cristianismo. Dicho de otro modo, Occidente se impuso violentamente al no Occiden-
te. Esto se produjo en toda la expansión europea sobre el mundo no europeo.
Desafortunadamente hay que decir que, dentrode nuestro país, académicos, ecle-
siásticos y mucha gente en general repiten la idea y siguen hablando de los ídolos sin
pensar sobre las palabras que están usando. No se trata sólo de un asunto del pasado,
sino que fuera del lenguaje vemos nuevamente la actitud expansionista europea en
nuestros días en la invasión, conquista y colonización de Afganistán y de Irak por
Estados Unidos de Norteamérica. Es decir, la referencia a los ídolos o k'ulub'al dyos
no se refiere a un tema marginal de la religión, sino que es un tema fundamental de la
historia y de las culturas occidentales y no occidentales.
La etapa de la llamada historia moderna se inicia justamente con la subyugación y
destrucción del mundo no occidental por parte de países occidentales y cristianos.
Nosotros nos esforzamos en mostrar la presencia de la cultura y organización
sociopolítica de los tojolabales, uno de los pueblos subyugados. Estos pueblos origi-
narios siguen presentes, pero son poco tolerados como iguales en la realidad
miilticultural y multiétnica del país. Para terminar, el empleo del término k'ulub`al
dyos, en singular o plural, significa la identificación de otra cultura y religión desde
la perspectiva de destructores y conquistadores, llámense evangelizadores, civiliza-
dores, liberadores u otros. Todo esto lo decimos con base en una sola palabra, ídolo o
k'ulub'al dyos, porque esta palabra expresa el desprecio hacia las creaciones cultura-
les y artísticas de otras culturas.
Santas j/ madres
135
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Observamos que Nuestra Madre Tierra se titula de la misma manera que las de-
más santas. Así lo podemos observar también en cuanto a los santos, jtatik. Por la
influencia del español, las santas católicas a menudo se llaman “santas” por los
tojolabales, pero al reflexionar con ellos sobre las santas se llega a la conclusión de
que todas son nuestras madres, con el comentario particular sobre ja jnantik lu'um:
“ella vive. Vive en medio de nosotros. Las otras jnantik ya son de tiempos bien pasa-
dos”. Es decir, que Nuestra Madre Tierra está mucho más cerca que todas las demás,
localizadas en el pasado.
Por lo demás, hay que agregar que todas estas madres no se llaman vírgenes, 'ak'ix.
Desde la perspectiva tojolabal personas no casadas no son completas todavía, sean
mujeres u hombres. Por eso, las madres no pueden ser vírgenes. Para ilustrar el caso
contamos una experiencia: un día al regresar a Comitán nos acompañó un tojolabal.
Empezó el diálogo que sigue con el hermano tojolabal; vamos a darle el nombre
Lampo y nosotros somos Carlos. El diálogo, por supuesto, tuvo lugar en tojolabal.
136
Conceptos
137
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
cer mutuo o intersubjetivo del conocedor y de aquel que se quiere conocer, na'a. Di-
cho de otro modo, no sólo estamos en el k'inal, sino que el mismo k'inal nos incluye.
La expresión sna'a k'inal tiene otra particularidad. Es un giro común y frecuente
entre los tojolabales que, seguramente, para “conocer el mundo” no se han converti-
do en viajeros por los cinco continentes. Conocer el mundo no nos hace turistas,
sino que presupone una comprensión del mundo alcanzada tanto por analfabetos
como por gentes que sepan leer y escribir. Requiere la sabiduría de entender y saber
explicar la realidad que vivimos, que nos hace vivir y nos hace sufrir. Es una sabi-
duría que no nace entre turistas del mundo sino entre sabios que ven y entienden
lo que otros no ven ni perciben. Es la sabiduría de los que se saben hijos de Nuestra
Madre Tierra y no del mundo comercializado. Saben que no nos hacen falta changarros
de autoempleo, sino que sepamos respetar a la Madre que nos sostiene. Saben que el
poder es nosótrico al nivel cósmico y no concentrado en manos de una élite aristó-
crata o plutócrata que pretende ser democrática.
Dentro de la realidad sensible se explican algunas de las entradas correspondien-
tes en el diccionario. Por ejemplo, k'ixin k'inal, tierra caliente, k'atan k'inal, terreno
plano, k'il<'b'ita k'inal, anocheció, etc. Este último ejemplo muestra nuevamente que
la concepción de la temporalidad está presente y, por la misma razón, se dice sakxa
k'inal, ya amaneció.
Otra dimensión se abre por los compuestos siguientes: k'i'k'inal, lu'umk'inal, y
satk'inal, mencionados al principio de este capítulo. A primera vista parecen repre-
sentar elmundo de la antigüedad, dividido en tres pisos: el inframundo, la tierra y el
cielo. La influencia de la evangelización cristiana inculcó esta acepción por razones
doctrinales, pero no bien fundada en los términos mismos. Sin ahondar en las parti-
cularidades de la mitología cristiana, podemos afirmar que el k'i'k'inal puede repre-
sentar simplemente la oscuridad, las tinieblas. La expresión k`il<'b'ita k'inal, el k'inal
oscureció, parece confirmar nuestra afirmación. Recordamos la acostumbrada refe-
rencia al Xibalbá, del Popol Wuj, traducido como infierno por Ximénez (Albertina
Saravia, 1992: xlv)_ De ahí muchos intérpretes posteriores entendían y explicaban el
Xibalbá como infierno o inframundo. Pero en la experiencia tojolabal, en el k'i'k'inal
están ambulando la pajkintaj, la Llorona, el somberon, el Sombrerón, el nejkel, el
cadejo, y otros vivientes semejantes que fácilmente asignamos al mundo mítico, irreal
y, por supuesto, “acientífico”_ Pero el concepto de Q llorona nos mostró otra inter-
pretación. Subrayamos que desde la perspectiva tojolabal, los mencionados habitan-
tes del k'i'k'inal nos encuentran en la realidad diaria que estamos viviendo aunque a
menudo aparecen de noche y es peligroso encontrarse con ellos. Nos hacen perder el
camino, nos atarantan, nos invitan a acompañarlos y nos hacen promesas dudosas_
138
Conceptos
De todos modos son muy reales y no conviene toparse con ellos. Aparecen sobre
todo en la noche, que forma parte de la realidad que vivimos, y las ocurrencias noc-
turnas fácilmente nos asustan, sean “lloroneras” o no, como por ejemplo los bom-
bardeos nocturnos y recientes de Bagdad por los invasores anglosajones_ No los
asignamos al inframundo a no ser que el mundo se esté transformando en inframundo
por el actuar de los que quieren mandar en el mundo.
Al avanzar al lu'uml<'inal que solemos traducir con la tierra tenemos que hacer
una concesión. El sol pertenece tanto al lu'uml<'inal como al satk'inal_ No hay, pues,
tierra sin sol ni sol sin tierra, ni tampoco cielo sin sol. Dicho de otro modo, el univer-
so de tres pisos está colapsado por la concepción muy particular de los tojolabales. El
mundo, el k'inal se puede enfocar desde aspectos diferentes, desde la oscuridad, des-
de la tierra que pisamos y desde el sol que nos ilumina desde el cielo. Para los enfo-
ques distintos no salimos de la realidad que vemos y que nos envuelve. Hay que
conceder, sin embargo, que en cuentos recogidos y contados por los tojolabales se
hace referencia al inframundo, lo que puede explicarse por la influencia de la socie-
dad dominante y por los cuentos recogidos de otras culturas/1°
El mundo al revés
139
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
tar una confrontación que los tojolabales si buscan eludir. O puede ser una huida que
salva la vida de la familia. Con referencia a descoser, a poner cosas al revés y a ir en
reversa Q spakaxb'es, spakulab'il en el diccionario, se mantiene la idea de que se
trata de cosas no acostumbradas, pero no criticadas_
En términos generales, sin embargo, desde la perspectiva tojolabal, maya o indí-
gena en general, el mundo de la sociedad dominante es un mundo al revés. Mandan
los pocos, los muchos están mandados. Los pocos tienen de sobra, los muchos pasan
hambre. Los pocos disfrutan de escuelas, viajes y diversiones, los muchos son analfa-
betos, no pueden viajar ni conocen las diversiones que se anuncian. Los pocos man-
dan construir cárceles, los muchos están sobrepoblándolas_ Por eso el mundo anda al
revés, porque no hay lugar para los muchos, no hay convivencia entre la pluralidad de
gentes que viven en este planeta. El mundo parece estar reservado para los habitantes
de Las Lomas, los tugurios se inundan, se desalojan o se derrumban. En resumidas
cuentas, el mundo al revés es un mundo “desnosotrificado”_*“
Aparte de tambores y flauta, los tojolabales emplean otros instrumentos que, por lo
general, se usan en las fiestas. Son marimba, guitarra, violín, otros instrumentos de
cuerdas, campanas y hojas que sirven también como instrumentos de viento que
algunos hermanos pueden “tocar” con virtuosidad_ Entre los tojolabales no se usan
las arpas_ A excepción de las campanas, los demás instrumentos mencionados se em-
plean para acompañar el baile. La música tocada con estos instrumentos suele ser
música mexicana conocida que sirve para bailar. Marimba y campanas se consiguen
desde fuera; pueden ser de Guatemala, de Zapaluta (Trinitaria), Chiapas o del Distri-
to Federal. Los instrumentos de cuerda, a menudo, los fabrican algunos hermanos
que aprendieron el arte de la producción de estos instrumentos.
41
Véase Carlos Lenkersdorf (ed_) (2001), El diario de un tojolabal, México, Plaza y Valdés. Este
libro es un testimonio tojolabal sobre “el mundo al revés” desde la perspectiva tojolabal. Documenta la
inmunidad de los burócratas que explotan al pueblo y la falla del sistema de educación; para los indíge-
nas los medios pintan un mundo inasequible y jamás les dan la voz y la justicia, inexistente para los
indios.
140
Conceptos
Nagual
El nagual, animal compañero, se llama wayjel en tojolabal. A menudo se prefija con
s-, pero no siempre se hace así. Se dice que el wayjel es mandado por el brujo para
enfermar a la gente. Otros afirman que el swayjel es el caballo del somberon_ Pero
lingüísticamente swayjel es una de las formas sustantivadas del verbo waya, hacer
dormir, así como se deriva sk'anjel, el querer, la solicitud, de k'ana_ En este sentido el
swayjel se ubica en el contexto de los sueños y visiones que representan, desde la
perspectiva tojolabal, un mundo tan real como el de estar despierto. En los sueños y
visiones vemos y experimentamos realidades que no solemos encontrar al estar des-
piertos_ Entre la gente occidental, la capacidad de tener sueños y visiones en gran
parte se ha perdido o no se toma muy en serio. Muchos tojolabales, en cambio, reci-
ben comunicaciones y llamamientos en sueños y visiones. En este sentido los anima-
les “naguales”, wayjel, pertenecen a este mundo onírico o visionario, poco o no tomado
en cuenta por la sociedad dominante que se considera científica y objetiva. En la vista
o visión onírica se realiza un tipo de percepción casi por completo ausente en Occi-
dente. Suceden encuentros que no percibimos o que no nos parecen. Por eso, vemos
y no percibimos, oímos y no escuchamos. Para percatarnos de la realidad onírica nos
toca aprender su “lengua” y aceptar su modo de aparecer. No se presenta como aque-
llo que llama la atención, sino como aquello que nos hace dormir al estar despiertos
o que nos abre los ojos y oídos a lo que solemos ignorar. No es lo ostentativo, lo
pintoresco, sino parecido al snajk'ul, nuestra sombra que esconde lo que somos. Así,
finalmente, el swayjel no sólo se “documenta” lingüísticamente sino también en la
percepción que no se ha restringido y cerrado a la ciencia objetivadora_ Agregamos
un ejemplo que ocurrió muy recientemente:
stuch'il jamxita ja sti' na'itzi_ kab'tik, jk'elatik mini jas kilatik_ lajan sok mi ma' 'ochi_
'ochta ja wayjeli yala ja jmojtil<í_ sk'ana 'oj yile ta 'oj 'a'tijikotik lek. Por sí sola se abrió la
puerta de la casa. Lo escuchamos, lo miramos y no vimos nada. Nadie entró. Dice el her-
mano, entró el nagual_ Quiso ver si trabajamos bien.
Hay que recordar que hoy ya no hay nombres ni apellidos en tojolabal. Antes de la
llegada de los españoles, los tojolabales tuvieron nombres calendáricos, obviamente
141
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Nosotros
142
Conceptos
Una traducción de la frase 'oj kal awab'yexi, “les diremos”, más cercana al tojolabal
tendría que decir: “Nosotros diremos. Ustedes escucharan”. Ambas versiones expre-
san el acontecimiento de la comunicación, pero la conciben de modos diferentes. La
oración tojolabal convierte la española en una expresión de dos cláusulas. Cada una
tiene sujeto yverbo correspondientes. El objeto indirecto “les”, en cambio, desapare-
ce y no hay ninguna palabra que corresponda al giro español. La frase española, en
cambio, se estructura por el sujeto cuya acción ejecuta el verbo que la pasa al objeto.
La estructura de esta frase es del sujeto que determina el verbo y del mismo sujeto
depende el objeto. Hay, pues, una unidireccionalidad de la oración desde el sujeto
que manda hacia el objeto que recibe el mandato o simplemente es mandado. Dicho
de otro modo, hay un verticalismo desde el sujeto hacia el objeto.
143
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
144
Conceptos
comunicación que funciona establece un NOSOTROS entre los que activamente hablan
y oyen. Se establece, pues, una comunidad del NOSOTROS, ausente en la relación entre
sujetos y objetos.
Queremos, finalmente, agregar que la diferencia de lenguas representa un obstácu-
lo adicional, porque la una emplea la lengua de la sociedad dominante y la otra la
lengua de la sociedad dominada o subalterna_ Las buenas intenciones de los hablantes
de la lengua del “imperio” difícilmente resuelven el problema. Pero la comunicación sí
se puede realizar si los interlocutores suspenden la relación sujeto-objeto. Si, a pesar de
la estructura de la lengua, la superan en un acto consciente de reconocer y respetar en los
otros a sujetos hermanos. Dicho de otro modo, la diferencia señalada entre las dos len-
guas no representa solamente una diferencia formal o sintáctica, sino que interpela a
los hablantes del otro idioma. Los tojolabales no se sienten muy cuestionados porque,
en su lengua, la ausencia del objeto hace posible la comunicación auténtica, es decir,
entre iguales. Desde la perspectiva del español, sin embargo, la interpelación cuestiona
a los hispanohablantes por el “hecho” de que convierten a otros, los interlocutores, en
objetos. El reconocimiento de este “hecho” no se refiere a un acto intelectual sino a una
relación social, preestablecida por y en el idioma. De ahí surge la pregunta que se nos
hace. ¿Qué vemos en los otros en nuestras relaciones, digamos, con indios, negros,
árabes, afganos y otros no occidentales? Y no solo qué vemos, sino qué se nos hace
ver con nuestra lengua. Es de notar que desde la perspectiva de los maya-yucatecos
tampoco hay objetos. Lo afirma Briseida Cuevas: “en la concepción maya no hay
objetos, todas las cosas tienen vida” [La Iornada Semanal, núm_ 432: 8].
Para terminar, queremos enfocar la pregunta de cómo se explica la ausencia de
objetos y la presencia de sujetos múltiples que se complementan. La respuesta es que
los tojolabales viven en un contexto en el cual todo vive y, por ello, todas las “cosas”
son hermanas y hermanos nuestros con quienes vivimos, a quienes respetamos y
quienes nos respetan a nosotros. Dicho de otro modo, no es un mundo estratificado
de los que mandan y de los subalternos, es decir, de sujetos y objetos, sino que somos
una especie entre muchas otras. Por eso nos conviene humildad y no prepotencia.
Dicho de otro modo, desde el principio, los tojolabales perciben la realidad desde
otra perspectiva, distinta de la de la sociedad dominante, una realidad estratificada
entre los que mandan y otros que son mandados, como Aristóteles dice que algunos
por nacimiento nacen para mandar y otros, también por nacimiento, nacen para ser
mandados, y agrega que les conviene.” El filósofo, uno de los forjadores del filosofar
occidental, expresa en sus palabras la relación típica de sujeto-objeto.
145
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Al encontrarse dos tojolabales en el camino, uno pregunta al otro: jastal 'ay ja kalajtiki,
“¿cómo está nuestra milpa?”_ Al hablar de la milpa se suele decir “nuestra milpa” a
pesar de que los dos hombres trabajan milpas diferentes. De este modo se expresa
implícitamente que la milpa es nosótrica y no es propiedad privada.
Este uso del NOSOTROS lo encontramos también en otros contextos, como los ejem-
plos que siguen lo confirman:
jcha'amtik, nuestras muelas. Al referirse a los miembros y órganos del cuerpo se
suele decir siempre “nuestras muelas, nuestro cuerpo”, jb'ak'teltik, etc. Así, los órga-
nos y todo el cuerpo no se entienden de modo separado, sino siempre en relación
social. Cuerpos y órganos aislados no se mencionan porque serían pedazos muertos,
separados de la vida. Las siguientes entradas ejemplifican nuestras afirmaciones_ Entre
paréntesis agregamos traducciones más o menos literales:
ch'in yal jk'ab'tik. Meñique (pequeño hijo de nuestra mano).
snan yal jk'ab'tik. Pulgar (su mamá [de los] hijos de nuestra mano).
snulc' jk'ab'tik. Muñeca (su cuello de nuestra mano).
spatik jk'ab'tik. Dorso de la mano (su espalda de nuestra mano).
xujxep yal jk'ab'tik. Pulgar (abuela/mamá [de los] hijos de nuestra mano).
yal jk'ab'tik. Dedo o dedos (hijo de nuestra mano).
yoj jk'ab'tik. Palma de la mano (parte interior de nuestra mano).
146
Conceptos
Veamos los ejemplos winikon, hombre yo; nikolason, Nicolás yo; ch'inon, pequeño
yo; jiilyon, llegar yo, llegué; teyon, estar yo, estoy. El sufijo -on se refiere a yo en el
sentido de que expresa una vivencia o experiencia, pero ningún actor. Por eso, winikon
corresponde a “tengo la vivencia de [ser un] hombre”. El ejemplo que le sigue se
refiere a “tengo la vivencia de [ser] Nicolás”, y ch'inon quiere decir que tengo la expe-
riencia de (ser) pequeño. Por razones de la lógica española agregamos el verbo ser,
que no existe en tojolabal. Los verbos julyon y teyon, a su vez, se refieren al mismo yo
en el sentido de tener las vivencias de llegar [aspecto completivo] o de estar. El ejem-
plo siguiente, en cambio, nos presenta un giro sin igual en español y otras lenguas
indoeuropeas o acusativas_ Veremos el ejemplo y su explicación.
sk'anaWon_ “El me quiere o él me quiso”. La forma verbal puede servir de aspecto
incompletivo y completivo_ Aquí la diferencia no nos importa. Literalmente traduci-
da la frase dice “él quiere yo”. Es decir, mantenemos la misma traducción del sufijo -on
que empleamos en el párrafo anterior. No vemos justificación alguna de traducir el
sufijo con el acusativo del pronombre personal, es decir, con me o a mí, para apegar-
nos a la sintaxis del español. Se agrega además otro argumento para mantener el
sufijo -on en el sentido de yo. La gente de Comitán de extracción tojolabal o por
influencia del tojolabal, lengua vecina, dice “el que sigue a yo” en lugar de “el que
sigue a mí”. Muy seguros de su manera de hablar, corrigen a la persona que no usa el
yo. El mismo fenómeno ocurre en tierras rurales de El Salvador y, por eso, los de San
Salvador llaman a la gente rural los “j/o”.
El problema surge con la traducción de -on por el pronombre “me” que, efectiva-
mente, se refiere al objeto directo y como tal al acusativo. Esta traducción se explica
desde la sintaxis del español, pero no tiene fundamento en el tojolabal. En la lengua
mayense se requiere la traducción de “él quiere yo”. Es decir, el sufijo -on se mantiene
147
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
148
Conceptos
149
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Nosorizos y la soledad
Hay una palabra, tuch'il, que corresponde a solo o sola. El sustantivo correspondiente
es stuch'ilil, soledad. No hay que confundir el tuch'il con kechan, solo. El término
tuch'il es un derivado del verbo tuch'u, arrancar, desarraigar y, en sentido figurado,
puede corresponder a desterrar. Por tanto, la persona que está tuch'il es alguien que
está arrancado, desarraigado o desterrado. Está, pues, desligado del contexto al cual
pertenece originariamente; puede ser su terruño, su familia, su comunidad o el NO-
SOTROS al cual pertenecía o al cual todos pertenecemos desde la perspectiva tojolabal.
Es decir, los tojolabales son conscientes de una ligazón que poco se da en la sociedad
dominante. De hecho, la soledad es un fenómeno que a diario se está extendiendo en
el ámbito de la sociedad occidental. Sobre todo se manifiesta en la vejez. Los ancianos
y ancianas encuentran cada vez menos lugar en las familias de sus hijos o hijas. Los
dos trabajan y no tienen tiempo ni lugar para recibir, acomodar y cuidar a personas
ancianas. La sociedad, como remedio, instituyó los asilos de ancianos. En efecto ayu-
150
Conceptos
dan, pero son ayudas a medias, porque no pueden sustituir el ambiente, el calor y la
atmósfera familiares.
La soledad como desarraigo es un síntoma de la sociedad dominante o moderna.
No sólo toca a los ancianos sino a muchas personas jóvenes desacostumbradas a vivir
en "comunidad". Prefieren estar solos. Los solitarios en momentos de emergencia
sufren la soledad; en otros momentos no quieren o no pueden darse cuenta de ella,
de lo que les hace falta. Por eso no buscan remedios para resolver el problema, por-
que no ven problema alguno. Viven el desarraigo y no lo sienten, viven la soledad y
no les inquieta. Pueden escuchar del NOSOTROS, entienden la palabra, pero no com-
prenden lo que quiere decir y significar.
Dicho de otro modo, los “solos”, que son los desarraigados, son los individualistas
que insisten en su individualidad como derecho suyo y manifestación de su libertad.
No se dan cuenta de que solos y solas no están “viviendo” sino “vegetando”. Pero el
individualismo, el predominio del yo está tan arraigado en el pensamiento occiden-
tal que parece punto de partida de la sociedad al hablar del “contrato social” o princi-
pio de la existencia individual; “pienso, luego existo”. Los individualistas no se dan cuenta
de que son desarraigados y arrancados, y que su situación es el obstáculo principal de
formar una sociedad de convivencia, del NOSOTROS, de vivir como humanos.
Desde la perspectiva tojolabal, la soledad es producto de la ausencia del NOSO-
TROS. Entre los tojolabales no hay asilos de ancianos. De hecho, ni entienden este
fenómeno que les parece rechazo de los antepasados y de los padres. Un hermano
chuj, pueblo vecino de los tojolabales en la frontera con Guatemala, al conocer los
asilos de ancianos en Europa empezó a llorar, porque le parecieron casas donde los
ancianos se vuelven basura que se tira. El desarraigo de los ancianos le pareció in-
aceptable y le mostró la dureza del corazón de la sociedad dominante. Vivimos en
una sociedad que hemos creado y en la cual triunfa el individualismo, el NOSOTROS
está ausente y no queremos darnos cuenta de cómo desarraigamos los lazos sociales
y comunales. Hemos producido una sociedad en la cual ni nos damos cuenta de
aquello que nos hace falta y nos empobrece como humanos. El NOSOTROS destierra la
soledad, el desarraigo, el destierro de nuestro corazón; pero, ¿entendemos el mensaje
y la realidad del NOSOTROS?
Números, sistema de
Sabemos que el sistema numérico de los pueblos mayas es vigesimal, cuenta por vein-
tes, a diferencia del sistema usado en Occidente que es decimal, cuenta por decenas.
151
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Este sistema viene de la India y, por la intermediación de los árabes, llegó a Europa.
La diferencia fundamental entre los dos sistemas no es contar por decenas o veintenas,
sino el enlace secuencial de los números en ambos esquemas.
En el sistema decimal empezamos con el número 1 y a partir de éste agregamos infi-
nitamente 1 más 1 sin acabar nunca. Se extiende un sistema unidireccional y ascensional
del 1 hasta lo infinito. Por eso, por ejemplo, contamos 20, 21, 22, etc. Y no importa en qué
lugar de la serie de números nos ubicamos, siempre podemos seguir contando como
lo hicimos con 20, 21, 22, etc. Por la unidireccionalidad se llega a la conclusión de que
se está avanzando, se está progresando siempre a nuevos números, nuevas realida-
des, y lo nuevo se identifica fácilmente con lo mejor. Por eso le llamamos sistema
ascensional, porque lo de arriba se considera mejor que lo de abajo. Al enfocar el siste-
ma deciinal de esta manera vemos que lo deciinal no es lo distintivo, sino que lo obser-
vamos en las tendencias de avanzar, progresar, y la unidireccionalidad hacia lo infinito.
De ahí también se explica una relación íntima con la concepción del tiempo, con las
ideas del progreso, del desarrollo, del avance, de la unidireccionalidad hacia lo infinito.
No es así en tojolabal y otras lenguas de pueblos mayas. Escojamos el mismo ejem-
plo de los 20 y siguientes. Observamos que el 21 no es el 21, sino el primero de la
segunda veiiitena_ E122 corresponde al segundo de la segunda veintena. De esta mane-
ra no se trata de un sistema unidireccional sino cíclico: cada veintena inicia otro ciclo
de veinte. Cada veintena se inicia con un brinco y así está interrumpida la continuación
de la veintena anterior. Cada veintena reúne a 20 componentes en un conjunto en el
cual tienen que aprender a convivir. Se mueven a un “futuro” desconocido que no ven,
que no conquistan, al cual no avanzan porque lo que se mueve son las veintenas que
nos cargan sin que sepamos adónde. Porque el futuro no está por delante de nosotros,
puesto que lo que va por delante ya lo vimos, y lo visto no puede ser futuro. El futuro
está donde no lo podemos ver, porque allí no tenemos ojos, es decir, el futuro está a
nuestra espalda. Al futuro, pues, nos llevan y no lo conquistamos_ Por eso nos toca
observarlo atentamente para poder accionar según los retos que se nos presentan. Por
el movimiento cíclico, la historia es de importancia singular, porque cada ciclo corres-
ponde a ciclos anteriores. De ahí nos toca conocer la historia para poder actuar con
sabiduría, o como se dice en tojolabal, que conozcamos el mundo, 'oj jna'tik k'inal.
Los dos sistemas, finalmente, nos hacen entender otras visiones de la realidad. Por
un lado están los que pretenden progresar, avanzar sin interrupción, conquistar, y
que piensan que la realidad está a su disposición. En efecto, han conquistado mun-
dos, continentes, pueblos, conocimientos considerados científicos, y se sienten como
la civilización única, más avanzada y representativa para todos. No lo ven, o raras
veces lo ven, que sus conquistas son productoras de aniquilación y muerte.
152
Conceptos
Por otro lado, están aquellos a quienes llevan y no saben adónde, pero saben convi-
vir con sus contemporáneos, saben leer la realidad y al convivir con ella, conocerla y
aprovecharla sin destruirla. Se dan cuenta de que vivimos en una red cósmica que
es cíclica como la misma naturaleza, es decir, Nuestra Madre Tierra que se mani-
fiesta cíclicamente y, de esta manera, presenta interrupciones, no siempre regulares.
Los que conviven en este contexto representan una sabiduría que no se impone sino
que sabe escuchar lo que les dicen todas las especies hermanas.
Ojos
153
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
mos, pero siempre se trata de sat. Se refiere tanto al ojo en singular como a los ojos
en plural. Hay, pues, nuestro ojo que ve y los ojos que nos ven. Se trata, pues, de una
pluralidad de manifestaciones. Los ojos ven activamente y, a la vez, están atraídos por
algo. Dirigen la atención de los hombres y así lo “manipulan” inconscientemente. Algo
destacado puede atraer a nuestros ojos y a nosotros, aunque no lo queramos.
De ahí se da otro fenómeno: la duplicación de los sat. Se habla de chab' sat, dos
ojos. La duplicación de sat puede explicarse de dos maneras: se trata de dos ojos que
ven o de las vistas que se hacen ver. A nuestro juicio, los chab' sat nos hacen ver dos
realidades que nos confunden. Dicho de otro modo, nos quieren manipular. Con las
palabras de Platón, nos muestran cosas que se presentan como realidades que, sin
embargo, son puras sombras. Platón habló como profeta si analizamos la televisión y
otros pregoneros públicos que dijeron resolver asuntos en 15 minutos y no los han
arreglado en años, y si se dice algo crítico son los medios incómodos a los cuales no
hay que escuchar. He aquí los chab' sat que nos pintan una cosa cuando la realidad es
otra. Por eso, los chab' sat son los hipócritas, nos pintan realidades que no lo son.
Otro giro muy común es el de ab'a sti' sat que se suele traducir como delante de,
o frente a. Más cercano al tojolabal, se dice: “a la boca del ojo”. Se usa, sobre todo, en
situaciones donde alguien tiene que aparecer delante de una autoridad, en particular,
la asamblea de la comunidad local, municipal, regional o cósmica. Delante de la mis-
ma tiene que explicar los motivos de su actuar.
Los sat, en cuanto ojos que ven y “ojos” que se hacen ver, es decir, son vistos,
implican una ambigüedad. Los ojos pueden equivocarse y pueden ser consciente-
mente “equivocados” en el sentido de que sean manipulados. Por tanto, necesitan el
remedio tojolabal del NOSOTROS. Es decir, los ojos del NOSOTROS implican el correcti-
vo capaz de evitar la manipulación individual. De ahí se presenta ja b'a sti' sat ja
komoni, “a la boca de los ojos de la comunidad”. Ahí se encuentran ojos y vistas que
quieran manipular, pero los ojos del NOSOTROS saben distinguir.
Orador
Por lo general, el orador es una persona que se dirige a una asamblea con el propósito
de convencerla de su opinión. La palabra correspondiente en tojolabal sería el 'aluman_
Las traducciones acostumbradas son algo tentativas, porque sobre todo la referencia
al “orador” es dudosa pues en el contexto tojolabal no hay la tradición de oradores
que dicen un discurso frente a un auditorio. El giro acostumbrado es 'oj kal awab'yex
chab' 'oxe k'umal, “les voy/vamos a decir algunas palabras”. Este ejemplo hay que
154
Conceptos
155
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
emplearse los dos términos juntos y se explican sobre todo por la multiplicación de
palabras. Por eso se usan juntos. Es decir, escuchar muchos 'ab'al o hablar muchos
k'umal no es nada positivo, sino todo lo contrario. Así se portan personas de cual-
quier género que las comunidades no aprecian. Se conducen como políticos o
politiqueros, como mujeriegos o mujeres coquetonas, y otros tipos de personas que
al echar “rollos” o largos discursos quieren impresionar a la gente. En el contexto
tojolabal las palabras no convencen por ser numerosas, sino por surgir del corazón,
que no tiene fama de ser hablador.
Para el concepto de lectura se dice k'uman ju'un, “hablar un libro”. La costumbre
tojolabal es la de leer en voz alta. Por ello, la lectura es un evento social, hay una
persona que lee y otros que la escuchan. Esta costumbre que privaba en el ambiente
occidental se perdió en el siglo XVIII, más o menos, pero entre los tojolabales sigue
vigente. Dicho de otro modo, se mantiene la concepción de que los k'umal son reali-
dades que tienen sonido. Al leer silenciosamente los estamos callando. ¿No es que de
ahí se explica que canción y poema son la misma palabra en tojolabal, tz'eb'oj? Es
decir, las palabras y la lengua son formas de lengua cantada o canciones poéticas.
El concepto de tojol confirma nuestra explicación. Este vocablo es un adjetivo del
cual se forman numerosos derivados, muchos de los cuales se ven en las entradas
que, en el diccionario, siguen a tojol y que empiezan con la sílaba toj _ Véase también
stojulab'il, tendel_ Una excepción representa la entrada de tojnib', un tipo de hormi-
gas negras. La multiplicidad de significados de los derivados ayuda a entender desde
la perspectiva tojolabal las traducciones, siempre aproximadas, pero con connota-
ciones diferentes en español. Una de las traducciones más problemáticas es la de
“verdadero” con referencia a la lengua verdadera y los hombres y mujeres verdade-
ros, porque en español implica la idea de presunción si alguien se llama a sí mismo
verdadero. Lo explicamos en conexión con el tojol waj y también en relación con el
verbo de tojol'ab`alaxi, hacerse tojolabal. Pero en efecto se presenta un reto a los
lectores que entiendan la cosmovisión diferente de los tojolabales y de muchos
amerindios en general. La referencia a lo verdadero, tojol, es inseparable del ke'ntik,
NOSOTROS, concepto clave de la antipresunción, del antimonismo, es decir, que no
nos presentemos como la autoridad que manda y decide sobre los demás. El tojol
representa, pues, el antimodelo de lo que vemos en estos días ejemplificado por el
gobierno de los Estados Unidos de América que desoye el pensar de millones por la
paz y que asesina al pueblo iraquí. Toma decisiones antinosótricas, pretende cumplir
la voluntad de Dios y estar con la verdad. Esta actitud ejemplifica un “ser verdadero”
opuesto a la verdad nosótrica de los tojolabales, porque pretende ser la encarnación
de la verdad que ya no necesita escuchar.
157
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Paciencia
158
Conceptos
del término son dos: cerca y cercano, y de ahí próximo y prójimo. Estos significados
se expresan en particular por el derivado mojan. Por ejemplo, se dice mojanxa ja
chonab'i, la ciudad ya está cerca. De la misma manera se entienden los demás deriva-
dos y compuestos.
El concepto moj, a la vez, es una de las raíces de la cual se derivan numerosos
sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios_ Algunos son compuestos, otros derivados.
Son fáciles de encontrar por la raíz moj. Al estudiar el concepto, sus derivados y
compuestos llaman la atención porque el término puede referirse tanto al hermano
carnal, familiar o pariente en general como al hermano afín y comprometido con la
comunidad local o cósmica. Es decir, a nivel horizontal se relativiza la diferencia en-
tre las dos clases de hermanos o hermanas. De hecho, la diferencia relativa se aclara
por el NOSOTROS, concepto Q ke'ntik que no excluye a los no familiares, sino que,
todo lo contrario, los incluye. Es decir, familiares y afines forman la comunidad
nosótrica que va mucho más allá de los límites de la familia. Los moj, en especial los
moj'alìjel, representan al “hermano desde la infancia” que pueden ser hermanos san-
guíneos o hermanos afines y en ambos sentidos son todos aquellos que están en
muchos sentidos cerca del NOSOTROS. Por ello, al dirigirse a una asamblea se dice
moj'aljel jumasa', "hermanos". Es decir, todos los asambleístas son hermanos y her-
manas. Y más allá de la asamblea la comunidad de los moj'aljel tiene extensión cós-
mica que incluye animales y plantas, nubes y aguas, cerros y cañadas_ De este modo,
el término moj nos da nuevamente una entrada al conjunto nosótrico que caracteriza
la cosmovisión, la cosmovivencia y el filosofar de los tojolabales. Es un filosofar y com-
portarse cuya raíz es el NOSOTROS y no el yo que caracteriza el filosofar y el comporta-
miento occidentales en cuyas raíces se encuentra. Lo dicho no excluye el reconocimiento
de padres, abuelos, hijos e hijas y nietos y nietas, jnan jtatik, jme'xep jtatawelotik,
kuntikiltik, kijtik_ El nivel vertical, pues, sigue presente desde los abuelos y antepasados
hasta los nietos, pero el conjunto de jmoj'aljeltik puede absorber e igualar a todos y, de
esta manera, relativizar el parentesco (véase el concepto Q hermano).
La costumbre prehispánica de tener nombres calendáricos, concepto Q nombres
perdidos, corrobora la ausencia del parentesco.
Hace algunos años hubo un congreso de mayistas en Guatemala. Además de los es-
pecialistas en lenguas mayas asistieron también varios mayas. Los lingüistas suelen
presentar muchos ejemplos de la lengua que quieren explicar en sus ponencias. En
este caso, para esclarecer verbos transitivos, usaron repetidas veces el verbo golpear/
159
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
pegar. Los mayas presentes se sintieron molestos y lo dijeron con estas palabras, más
o menos: “No somos golpeadores, tampoco solemos pegarnos constantemente como
los ejemplos usados lo sugieren. Pedimos que no se siga usando el verbo golpear
para las explicaciones que los ponentes presentan”.
Los congresistas escucharon la solicitud y la respetaron. Pero, ¿qué nos dice la
queja?
Los lingüistas usaron este verbo y otros ejemplos sin importarles el contenido
semántico de las palabras. Les importaron exclusivamente las relaciones formales de
los verbos y demás palabras. Es decir, tuvieron un esquema no derivado de lenguas
mayas, sino de criterios occidentales, mejor dicho, de criterios de lenguas indoeuropeas
netamente formales.
Los mayas, en cambio, hablantes de lenguas mayas, escucharon el aspecto formal
de los enunciados, pero el énfasis exclusivo de este aspecto les pareció una reducción
unilateral de su idioma. No les importaron los criterios lingüísticos no mayas, sino
que oyeron las palabras como mayas, como de las lenguas que hablan. Golpearlpe-
gar, pues, no sólo es un verbo transitivo cualquiera, sino que quiere decir pegar a
alguien y los que están pegando, los sujetos golpeadores no fueron los ponentes sino
los hablantes de determinadas lenguas mayas. De ahí se entiende la protesta. Elem-
pleo de la palabra por los lingüistas está lejos de la realidad de la lengua. Y esta lejanía
les causó molestias. Las lenguas forman parte integral de la realidad que vivimos;
quitarles aspectos vitales equivale a amputarlas.
El ejemplo señala modos diferentes de entender y de explicar las lenguas. La pro-
testa, sin embargo, enfatiza que las lenguas, como partes de la realidad y no alejada de
la misma, tienen que enfocarse tanto formal como semánticamente. Nuestra exposi-
ción trata de presentarles los dos aspectos y al hacerlo nos hace percibir realidades
desconocidas y de las cuales no solemos darnos cuenta.
El ejemplo es instructivo no tanto por la queja sino por otra razón. Mayas y lin-
güistas escucharon la misma palabra, pero no la escucharon de la misma manera. Los
mayas hablantes percibieron una palabra en su lengua con toda la carga de su signi-
ficado. Siendo mayas con una historia determinada, pegar y ser pegado les hace recodar
una historia penosa, dura y triste de 500 años. Es decir, la invasión, la conquista mi-
litar, la “conquista espiritual”, el colonialismo y una independencia no para ellos. En
total una memoria de 500 años que no se han terminado hasta hoy. De ahí se explica
la queja en su profundidad. El uso frecuente del término no sólo refrescó una histo-
ria amarga, sino que, a la vez, les mostró, al parecer, la indiferencia de los lingüistas
respecto ala realidad de los mayas y su historia.
160
Conceptos
1. El sujeto actor o agencial se expresa por la forma verbal jk'ulan, yo hice. Im-
plícitamente enuncia, yo lo hice, como explicaremos más adelante. El sujeto yo
16 1
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
se expresa por el prefijo j-_ En verbos vocálicos la k- sustituye a la j-_ Por ejem-
plo, kila, “yo lo vi”. _
El sujeto de vivencia o vivencial se expresa por la forma verbal julyon, llegué
yo. El sujeto yo se expresa por el sufijo -on. Notemos que en este ejemplo yo ya
no se expresa por los prefijos j- o k-, sino por el sufijo -on. La diferencia
morfológica se explica semánticamente porque, desde la perspectiva tojolabal,
el yo agencial o de actor no se identifica con el yo de vivencia o vivencial. Los
dos yo, además, no sólo se distinguen por la forma sino también por el conte-
nido. El yo que actúa o actor es otra realidad que el yo que tiene vivencias. Por
ejemplo, jpaya ja cheji, “yo llamé los carneros”, pero winikon, “hombre yo” o
“yo tengo la vivencia de ser hombre”. Agregamos que ja cheji está en lugar del lo
implícito, mencionado arriba. Podemos sustituir a los carneros por un sufijo y
nuestro argumento se hace evidente. Por ejemplo, spayawon, “él llamó yo”.
El mismo sufijo -on, además, aparece donde no lo esperamos desde la pers-
pectiva del español. Se dice yilawon, que se traduce “él me vio”. Pero notamos
el mismo sufijo -on que conocemos ya y que corresponde a yo. En este caso el
sufijo se amplía por la consonante de enlace -w- que se intercala entre dos
vocales. Por tanto, una traducción más cercana al tojolabal tiene que decir “él
vio (a) yo”. Ponemos la preposición (a) entre paréntesis porque no está en el
tojolabal y, de hecho, señala un caso oblicuo que no hay en tojolabal. Dicho de
otro modo, en lugar del objeto directo me aparece el sujeto vivencial yo. Es
decir, el sujeto vivencial ahuyenta o no admite el objeto directo. Con esto cam-
bia la función del verbo en tojolabal. No pasa la acción del sujeto al objeto o
complemento directo, que no hay, sino que enlaza dos sujetos diferentes que
se complementan para realizar la acción de ver.
162
Conceptos
163
.Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
modelo para aprender cómo es él. Si queremos traducir la frase de forma más
cercana al tojolabal, tendríamos que decir “aprendió (de) yo el nuestro idioma”.
Sujeto de origen: sneb'ata kuj ja jk'umaltiki, “aprendió por yo el nuestro idio-
ma”. Otra vez se emplea el prefijo k- que señala el yo. Pero esta vez el kuj señala
el origen de donde algo procede. La frase quiere decir que aprendió el tojolabal,
porque le di clases. Soy, pues, el origen de su aprendizaje del español.
Sujeto de apropiación: wa sna'a jb'aj, que corresponde a“me conoce”. El jb'aj
se refiere al me o a mí, pero, ya lo sabemos, estas formas pronominales no
corresponden al tojolabal. El pronombre jb'aj se deriva del verbo b'ajan, que
quiere decir apropiarse de algo, entrar en algo. Ya conocemos el prefijo j- que
corresponde aya. Entonces, el giro wa sna'a jb'aj quiere decir que el conoci-
miento se realiza de la manera siguiente: “él sabe - yo me apropio su saber o él
sabe - yo entro en su saber”. Es decir, el saber en cuanto conocer no es un
proceso del sujeto conocedor hacia un objeto por conocer, sino que dos suje-
tos se conocen recíprocamente.
En resumen, tenemos ocho tipos o clases diferentes de sujetos en tojolabal
que, además de la pluralidad, se caracterizan por complementarse_ La misma
pluralidad de sujetos implica la ausencia de objetos, directos o indirectos, otra
idiosincrasia del tojolabal que lo separa del español y lenguas acusativas_ Ahí
surge el segundo paso de la investigación lingüística: ¿cómo interpretamos
esta particularidad del tojolabal, es decir, de qué manera caracteriza la lengua
mayense? En un paso anterior al último preguntamos: ¿qué significa dicha
idiosincrasia para nosotros, los hispanohablantes que pertenecemos a Occidente?
La pluralidad de sujetos y la ausencia de objetos dentro del tojolabal conduce
al emparejamiento de todos los sujetos como tales. Pueden desempeñar fiin-
ciones diferentes, pero no hay posición social que establece diferencia del sta-
tus social. Esta particularidad es de mucha importancia, porque manifiesta
un principio de organización social que es horizontal y no jerárquico, tampo-
co vertical. Lo hemos explicado en relación con los conceptos de los concep-
tos Q asambleas, justicia, NOSOTROS y otros. Pero con esto no termina la
explicación. Al preguntarnos quiénes son la pluralidad de sujetos, nos damos
cuenta de que la referencia no es solamente a la sociedad humana, sino que
incluye plantas y animales, cerros y cañadas, ríos y cuevas, ollas y comales. El
concepto de sujetos, por ende, tiene una extensión cósmica. Todo vive, todo
tiene 'altzil, corazón o principio de vida. Todo nos habla y le hablamos, así
como ya lo atestigua el Popol Wuj. Por ello, nos encontramos en un cosmos
viviente y tenemos que aprender a respetarlo, a convivir con todos nuestros
hermanos y hermanas, y nosotros mismos no somos más que una especie
164
Conceptos
Pobres y hambre
El término pobre y sus derivados en el contexto tojolabal son, por supuesto, adopcio-
nes del español por la sencilla razón de que el tojolabal carece y carecía de voces
correspondientes. Por supuesto, en lugar de pobre se puede decir mey stak'in, “no
tiene dinero”, o mijas yi'oj, “no tiene nada”, o mey swa'el, “no tiene comida”, aunque
lo último no suele decirse para referirse a la pobreza. Los dos o tres giros son explica-
ciones instructivas del término en español. La pobreza es una de las expresiones de la
realidad y función de una sociedad acumulativa. Véase el concepto Q dinero, tak'in.
En esta clase de sociedades, los pobres no tienen dinero, no tienen nada o, como hoy
se dice en la sociedad dominante, no tienen comida. Es decir, la acumulación tiene el
efecto de producir tanto a los ricos como a los pobres. Una consecuencia que se
deriva de este efecto es que, por un lado, los ricos consideran a los pobres como sus
enemigos” porque les podrían quitar las riquezas, y por eso se ven obligados a
165
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
controlarlos_ Por otro, se justifican al considerar pobres a los pobres porque no tra-
bajan. De este modo, el término pobre se transforma en concepto moral. Véase el
concepto Q riko.
Una presuposición del mismo efecto es que en los tiempos de la no-acumulación,
es decir, anterior a la llegada de los españoles, no existían ricos ni pobres, porque los
tojolabales y otros pueblos mayas vivían en tierras no conquistadas por otros. Una
vez que un pueblo fue conquistado, se producen conquistadores frente a conquista-
dos, subyugados, explotados, pobres, hambrientos y parecidos. Pero en el contexto
tojolabal, pueblo originalmente no conquistado, la finalidad de la sociedad no fue la
producción de riquezas, tampoco la de pobres, sino la alimentación del pueblo, por
no decir el mercado interno de una sociedad de autoconsumo y trueque (véanse los
conceptos Q ciudad, chonab'; dinero, tak'in). Pudieron producirse épocas de ham-
bre por razones climáticas, pero entonces todo el mundo sufrió hambre. Por eso,
para referirse a la pobreza desde la perspectiva tojolabal no dicen mey swa'el, “no
tiene comida”. En el contexto tojolabal en tiempos previos a la Conquista y conforme
al testimonio lingüístico, no hubo pobres ni hambrientos, a no ser que 'oj ko' ja
wa`ini, “bajará el hambre”, por razones climáticas, las langostas o catástrofes pareci-
das. Es decir, no hubo simultáneamente ricos y pobres. El hambre, pues, viene como
las heladas, 'oj ko' ja che'e'i, “bajará la helada”. El giro se ha mantenido, aunque hoy el
hambre y la falta de comida no es tanto producto del clima, sino de relaciones políti-
cas y económicas efectuadas por el gobierno y el tipo de sociedad acumulativa. Por
todo lo dicho, hay que subrayar que la pobreza en las formas en que aparece en la
actualidad es producto de la política económica, en particular la propagación del
libre mercado en oposición a un política económica que fomenta, ante todo, el mer-
cado nacional y la alimentación del pueblo por la producción y el mercado interno.
Poder
166
Conceptos
las referencias al poder. Si se trata del poder que alguien o algunos ejercen sobre
otros, el vocablo empleado es mandar que, sin embargo, no corresponde directamente
al concepto de poder. Es decir, se usa un término adoptado del español por la falta de
una voz correspondiente en tojolabal, y el término escogido tiene aspectos que se acer-
can al poder, aunque no es la voz correspondiente, mucho menos equivalente. El uso se
explica así. El que “tiene” mandar lo puede hacer, puesto que tiene poder.
Fácilmente se explica la razón de la falta de un vocablo que corresponda bien a la
idea del poder. Ejercer el “poder sobre otros” no corresponde al pensamiento y la
cosmovisión tojolabal. Esta explicación se ve confirmada por el derivado de mandar:
es el mandaranum, mandón_ Se emplea con referencia especifica al gobierno mexi-
cano, como lo explicamos en el concepto Q gobierno mexicano, perspectiva tojolabal.
El concepto implica una fuerte crítica tojolabal al gobierno, precisamente por el ejer-
cicio de una minoría sobre el pueblo, en particular el pueblo tojolabal. Es decir, se
entiende el poder tanto por estar concentrado en manos de pocos como por impo-
nerse a los demás sin tomarlos en consideración. El poder, desde esta perspectiva,
tiene una fuerte connotación de autoritarismo y de la incapacidad de escuchar a los
gobernados y de aceptarlos como iguales.
Pero el mandar puede emplearse en el contexto, opuesto según lo explicamos en
el concepto de Q asambleas, democracia tojolabal. La frase clave es la siguiente: ja
ma' 'ay ya'tel kujtiki, mandar 'ay kujtik, “las autoridades elegidas por nosotros, son
mandados por nosotros”. Es decir, el NOSOTROS ejerce el poder sobre las autoridades
que el mismo NOSOTROS ha elegido. También se trata de un poder sobre otros que, en
este caso, son las autoridades elegidas para ejercer el gobierno en el contexto tojolabal.
Ocurre, pues, una transformación no del concepto del poder, sino del concepto del
gobierno como poderhabiente_ El gobierno está elegido y existe no para tener el po-
der en sus manos y para ejercerlo, sino para ejecutar los acuerdos consensuados del
NOSOTROS, de los electores, es decir, del pueblo, y es este pueblo el que tiene el poder
en sus manos.
En este contexto, el poder también Se impone, mejor dicho, se autoimpone_ Las
autoridades elegidas siguen formando parte del NOSOTROS que, al expresar y escuchar
a todos, logra el acuerdo consensuado del cual se deriva el encargo para las autorida-
des de ejecutarlo. Lo distintivo del poder en el contexto tojolabal es que se ubica en el
NOSOTROS, que no se impone sino que llega a acuerdos nosótricos por los cuales to-
dos se obligan a si mismos conscientemente. Existe, pues, una concepción muy par-
ticular del poder en tojolabal que se expresa por el término mandar, cuya ubicación
varía en cuanto al contexto social.
167
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Poesia
Cada poema tojolabal es una canción y cada canción un poema. El nombre común
para poema y canción es tz'eb'oj, un derivado de tz'eb'ani, cantar. Los tojolabales
son cantores natos y les encanta cantar y, a la vez, leer poesía. Hay que anotar que
suelen leer en voz alta como se hacía en español y otros idiomas europeos hace dos y
más siglos. De esta manera, la lectura mantiene la música del lenguaje que, a su vez,
168
Conceptos
tiene un carácter musical. Es una particularidad que podemos sostener para muchas
lenguas que “por naturaleza” no son silenciosas sino habladas. De todos modos, los
tojolabales, al aprender a cantar una canción, desde el principio la cantan a voces, es
decir, desde el momento del primer ensayo.
En nuestra primera estancia extensa en una comunidad tojolabal, casi monolin-
güe, situada en la montaña, lejos de carreteras, luz eléctrica y otros servicios de la
vida urbana, escuchamos a un grupo de jóvenes aprender una canción de la radio
Comitán. Nos preguntamos por qué la aprendieron si, cuando mucho, entendieron
el 20% de las palabras. Preguntamos a los jóvenes si no conocían canciones tojolabales
y nos dijeron que no las hay. Más tarde aprendimos que en un concilio de obispos de
la Nueva España y de la Audiencia de Guatemala en el año de 1585, se prohibieron
canciones y otras manifestaciones de las culturas indígenas, a no ser que fueran apro-
badas por las autoridades eclesiásticas.” Dicho de otro modo, la evangelización acom-
pañaba el control ideológico o la censura “espiritual” de la población. Es muy probable
que desde aquel entonces se interrumpiera la creación de poesía y música cantada de
los tojolabales.
En aquella comunidad estuvimos para mejorar nuestros conocimientos del idio-
ma y, a solicitud de la comunidad, nos tocó alfabetizar, en la mañana a los niños, en la
tarde a la juventud y en la noche a los adultos. Nos decidimos a hacer unas canciones
para los niños en las mañanas para tener canciones en tojolabal. Fueron canciones con
frases hechas porque todavía era yo principiante en el tojolabal. Los niños las canta-
ron con ánimo y en pocos días se oían las canciones de todas las casas de la comuni-
dad. Pero así no terminó el asunto, en los contactos con comunidades vecinas los
comuneros les dijeron: “con nosotros está un hermano que nos enseña nuestras can-
ciones”. Dentro de pocos días vinieron delegaciones de las otras comunidades para
hablar con nosotros. Nos dijeron: “¿Cuándo vendrás con nosotros para enseñarnos
nuestras canciones?”
Más comunidades aprendieron las canciones y en pocos meses los hermanos
empezaron a hacer canciones en una producción abundante e instructiva_ Por lo
general, se trató de canciones de protesta, de autocrítica y de su religiosidad. En mu-
chas ocasiones fueron grupos reducidos que hicieron el texto y la melodía de las
canciones. Sin escrúpulo tomaron a veces melodías de canciones rancheras. Muy ra-
32 El decreto 46 del concilio hace constar respecto a los indios: “no se les permita cantar canciones
de sus historias antiguas o de su falsa religión, sino cosas vistas y aprobadas por sus curas y vicarioS”_
Iosé A. Llaguno, 1983: 286.
169
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Posesión que no lo es
El tojolabal tiene varios tipos de prefijos que se pueden agregar a sustantivos, adjeti-
vos y verbos. Varían según la letra inicial de la palabra a la cual se prefij an. Si empie-
zan con consonantes los prefijos son j-,wa- s- para la primera, la segunda y la tercera
personas, tanto en singular como en plural. Por ejemplo, jwex, mi calzón, jwextik,
nuestros calzones, wawex, tu calzón, wawexex, los calzones de ustedes, swex, su cal-
zón, swexe', sus calzones. Si las palabras se inician con vocal, mejor dicho, con saltillo,
éste se pierde y los prefijos son k-, waw-, y-_ Por ejemplo, de 'alaj, milpa, se forman
kalaj, mi milpa, kalajtik, nuestras milpas, wawalaj, tu milpa, wawalajex, las milpas de
ustedes, yalaj, su milpa, yalaje', sus milpas.
Los mismos prefijos sirven para verbos, pero ya no se traducen con posesivos sino
con pronombres personales. Por ejemplo, de 'ila, ver, kila, yo vi, jawila, tú viste, yila,
él/ella vio. En la segunda persona notamos jaw-en lugar de waw, pero se mantiene la
vocal -a-, característica de la segunda persona. En el caso de los verbos, los prefijos
señalan a actores y por eso llamamos a esta clase de prefijos agenciales.
Se presenta un problema con estos prefijos porque se agregan a los sustantivos y
adjetivos. Siguiendo la costumbre del español, empleamos los posesivos en la traduc-
ción. Pero tenemos que subrayar que el tojolabal no tiene un verbo que corresponda
a poseer, tampoco sustantivos que correspondan a posesión o propiedad. Es decir,
no hay palabras que designan realidades que en tojolabal no existen. Hoy, por la
170
Conceptos
influencia de la sociedad dominante, se han adoptado del español las palabras pro-
pietario y propiedad, precisamente por la razón de no tener palabras correspondien-
tes aunque enla sociedad dominante se emplean constantemente. El mismo problema
se da con el verbo tener. Por ejemplo, para decir “Ramiro tiene una casa” se dice: 'ay
jun snaj ja Ramiro'i, “existe una su casa el Ramiro”. “No tengo camisa”, mey jk'u', es
decir, no hay mi camisa.
En las traducciones seguimos empleando los posesivos por falta de una expresión
más cercana al tojolabal. A partir de los verbos, la referencia es claramente a las per-
sonas en cuanto actores. Y, a nuestro juicio, hay que mantener esta idea para los
sustantivos también, aunque nos faltan las palabras en español. Por lo dicho, sin
embargo, nos parece problemático asignar el nombre de “posesivo” a los prefijos de los
sustantivos. Porque no conviene aplicar categorías gramaticales del español o de len-
guas indoeuropeas al tojolabal o a cualquier idioma mayense. Dicho de otro modo,
los prefijos siguen refiriéndose a actores que expresan una reciprocidad entre los dos
términos, prefijo y prefijado_ Entonces, yalaj quiere señalar al actor que hace la milpa,
pero que no es propiedad de él. Porque, en cuanto suelo, es Nuestra Madre Tierra. El
hombre la cultiva y así la convierte en yalaj. Por decirlo así, él hace la milpa que le
proporciona Nuestra Madre Tierra. En conclusión, seguimos llamando agenciales a
esta clase de prefijos.
Desde la perspectiva del español, la particularidad se podría explicar como cuan-
do en las lenguas indoeuropeas decimos “mi mamá”. No queremos decir que esa
persona sea poseída por mí, sino que con ella se entabla una relación de madre e hijo
o hija. Dicho de otro modo, seguimos usando los posesivos en la traducción, pero no
debemos olvidar que la relación no es de posesión. La misma relación de “posesiones
no poseídas” observamos en el concepto Q regalo.
Preguntas y respuestas
La relación entre frases interrogativas y sus respuestas tiene una estructura instructi-
va, diferente de las frases correspondientes en español. Hablemos de preguntas cuyas
respuestas serían afirmativas o negativas. Veamos algunos ejemplos:
'ay ma waj, ¿hay tortillas? - 'ay waj, hay tortillas. La respuesta puede ser más corta
y decir solamente, 'ay, hay.
Observamos que la respuesta tiene que repetir parte de la pregunta. Por falta de
palabras correspondientes, no se puede responder con un sí o no tajantes. Tal tipo de
171
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
respuesta, aparte de que no lo hay, se consideraría “mal hablado”. Dicho de otro modo,
entre pregunta y respuesta debe haber equilibrio. Es la misma relación que se da y
debe dar en el contexto social entre personas, como se explica con referencia al Q
ke'ntik, NOSOTROS. Por la misma razón, en el contexto social se habla del lajan lajan
'aytik, estamos parejos_ Es decir, nos encontramos en equilibrio, en complementariedad
y, por tanto, no hay problemas, pleitos y discusiones entre nosotros. De modo positivo,
estamos de acuerdo y así vivimos en paz.
Es importante observar las relaciones correspondientes en los contextos tanto
lingüísticos como sociales. El estudio de la lengua no ha de restringirse a lo netamente
formal, la relación señalada entre pregunta y respuesta, sino que debemos estudiar
simultáneamente las relaciones sociales. Éstas y las lingüísticas se explican mutua-
mente y, en otros contextos, pueden ayudarnos a explicar problemas lingüísticos o
sociales según sea el caso.
Finalmente, queremos señalar que para las preguntas estudiadas se emplea la par-
tícula interrogativa ma. Es una partícula que no se puede traducir al español porque
no hay término correspondiente. Por decirlo así, el ma hace las veces del signo de
interrogación. Además notamos que en español en esta clase de preguntas no hay
diferencia entre pregunta y respuesta. Por ejemplo, si pregunto “¿hay tortillas?”, y si
afirmo “hay tortillas”, los dos enunciados son idénticos. La diferencia está en la ento-
nación de las oraciones. Las preguntas tienen melodía ascendiente; las afirmaciones,
en cambio, tienen melodía descendiente. De esta manera se distinguen preguntas y
respuestas. En tojolabal esta diferencia no funciona, porque las frases tienen siempre
una melodía ascendiente.
Proverbios
Pocos son los proverbios que escuchamos entre los tojolabales. En seguida presenta-
mos tres ejemplos:
jun jab'il mi k'a ma' sk'oko ja sk'ab'i_ (jach' wa xyalaja winiki sb'aj ja te'i stz'imu ti b'a yoj
maka')_ Dentro de un año nadie le va a quebrar una rama. (Así dice el hombre que plantó un
árbol en su sitio.)
jun jab'il mi k'a ma' sk'utz'u sk'i'ilal_ (jach' wa xyala ja tatali sb'aj yunini)_ Dentro de un
año nadie se le enfrentará. (Así dice el papá de su hijo.) Literalmente quiere decir: “Un año
nadie le quiebra su crecimiento'Í)
jun jab'il mi k'a yixtala'an_ (jach' wa xyala ja swinkil b'etz')_ Dentro de u'n año nadie se le
va a acercar (Así dice el dueño del becerro.) Literalmente quiere decir: “Un año nadie le
molesta'Í)
172
Conceptos
Los tres ejemplos que preceden son proverbios no Sólo por el empleo particular
de k'a que aquí señala una posibilidad negada y la hace enfática_ No es el condicional
si. Los tres proverbios se refieren al futuro, pero en las tres frases se emplea el com-
pletivo para enfatizar que se trata de cosas seguras y no de posibilidades que suelen
expresarse por el futuro. La persona que habla no tiene, pues, la menor duda de que
se cumplirán sus palabras.
Son los únicos proverbios que encontramos durante años de convivencia con los
tojolabales. Los tres se refieren al crecimiento del árbol sembrado, del hijo procreado
y del becerro criado. Si no nos equivocamos, los proverbios atestiguan la confianza
en el crecimiento que da Nuestra Madre Tierra junto con nuestro Gran Papá, el sol,
es decir, ja jwawtiki_ Por eso, la referencia temporal en los tres proverbios siempre es
la de un año, el ciclo solar.
Radio y televisión
173
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Radio legal
Hubo una Ley Federal de Reforma Agraria que se abrogó en 1992 y fue remplazada
por la Ley Agraria y Ley Orgánica de los tribunales agrarios. La Ley Federal de 1978
establecía en el artículo 203, referente a la distancia entre un ejido y las fincas vecinas:
si éstas se encuentran a siete kilómetros o menos, son afectables para que puedan ser
dotadas al ejido. A partir de 1992, con la nueva ley, a todo parecer ya no hay dotacio-
nes, pero las tierras ejidales pueden parcelarse y así venderse, lo que no se permitió
antes. Dentro de los ejidos, conforme a la Ley Federal, no hubo la posibilidad de
vender tierras ejidales. Aquí lo mencionamos para explicar la razón por la cual ya no
nos referimos a los términos de la Ley Federal de la Reforma Agraria, de tanta impor-
tancia para los campesinos, porque perdieron su validez. Incluimos este párrafo para
que se entienda la oposición de indígenas y campesinos a la nueva ley y así la disolu-
ción del ejido, es decir, de la propiedad en manos de las comunidades y no de indivi-
duos. En efecto, el cambio de la ley en 1992 fue uno de los factores que condujeron al
levantamiento de 1994. Porque desde la perspectiva tojolabal y de otros mayas y cam-
pesinos, la tierra no es una mercancía que se vende y se compra, sino que es Nuestra
Madre Tierra que no se vende. El argumento se sintetiza como sigue: una mujer que se
vende es una prostituta. Ahora la nueva ley quiere que prostituyamos a nuestra madre.
Raza
Los tojolabales emplean el concepto raza, rasa, con referencia a los animales domésti-
cos. Hay ganado, wakax, de raza y hay ganado criollo o corriente, para distinguir los
dos tipos. El de raza se refiere al ganado cebú, originario de Asia y otros lugares. Es
mucho más costoso y obviamente produce más carne, porque los tojolabales no suelen
tener ganado que produzca mucha leche, porque su cultura no es de leche. Los recién
nacidos reciben el pecho de su mamá y una vez destetados nadie consume leche. En
efecto, la leche les hace daño porque ya no tienen las enzimas para digerirla_ Los
tojolabales, además, raras veces comen carne de res, aunque tengan ganado. Si la tie-
nen, representa una reserva en casos de emergencia, para pagar, por ejemplo, al médico
174
Conceptos
o el hospital. En este sentido, el ganado equivale al banco para los tojolabales. Para
Todos Santos se suele matar un animal en la comunidad y los comuneros compran la
carne según la necesidad de su casa, pero esto se hace una vez por año.
Otro ejemplo de raza se refiere a los perros. Un tojolabal se hizo criador de perros
sabuesos que vendió para tener una entrada adicional. Representó una persona sin-
gular; no encontramos a otros tojolabales que hicieran algo semejante.
El tercer ejemplo se refiere a los conejos. Unas personas de Comitán con buenas
intenciones quisieron mejorar la dieta de los tojolabales al proporcionarles el consu-
mo de más proteínas_ La fuente proteínica iban a suministrarla los conejos. Consi-
guieron unos conejos de “pura raza” y los regalaron a varias comunidades cercanas y
alejadas de Comitán. Los conejos trasladados a comunidades cercanas se desarrolla-
ron muy bien; los que llegaron a una comunidad alejada, fue la única, murieron a
pesar de los cuidados de los campesinos tojolabales. Se les mandaron más conejos y
murieron también al poco tiempo. Surgió la pregunta de por qué murieron. Se pro-
pusieron las soluciones más variadas y rebuscadas_ ¿Tuvieron nostalgia de Comitán?
¿No les gustó el clima de la montaña? ¿No se acostumbraron a las personas que los
cuidaron? Hubo éstas y muchas ideas más para resolver el enigma de los conejos
necrófilos que se pusieron a morir o, simplemente, prefirieron morir. Finalmente se
encontró la respuesta: los conejos fueron de raza y así fueron conejos “finos y delica-
dos”, y como muchas si no todas las criaturas de raza, pretenden ser, o lo son,
superfinas_ No pudieron vivir del maíz criollo que los tojolabales les dieron para
alimentarlos_ Siendo de raza, sólo comieron “alimentos” procesados por las compa-
ñías especializadas, mexicanas y extranjeras. Los tojolabales no pudieron ir cada rato
a Comitán, a unos 70 km de distancia, para comprar alimento procesado. Les faltó
tiempo y dinero. Así, pues, terminó el tercer ejemplo de animales de raza.
Los sabuesos, criados por un especialista, crecieron bien y aumentaron las entra-
das de su amo. Los cebús se acostumbraron, por pocos que fueran, pero por lo costo-
so de la adquisición recibieron los cuidados adecuados y muy particulares. Además,
parece que el pasto asiático que comían y el chiapaneco no fueron tan diferentes para
que los cebús se pudieran aclimatar_ El experimento con los conejos de raza, en cam-
bio, fracasó con una enseñanza instructiva_ Los animales de raza son finos, delicados,
seleccionados, de linaje escogido, y otros calificativos que subrayan su particulari-
dad. Como tales, requieren cuidados especiales. En este sentido se distinguen de los
animales criollos que no son finos ni delicados, pero sí son mucho más resistentes.
No son productos de la cría selectiva que elimina a los animales considerados infe-
riores y acepta a aquellos considerados superiores para la procreación. Resultan
especímenes finísimos y ejemplares que exigen el ambiente, la comida y los cuidados
175
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
correspondientes. En fin, vemos que el concepto de raza está relacionado con térmi-
nos que señalan la exquisitez y superioridad de los especímenes de raza y, a la vez,
indican, implícitamente o no, la inferioridad de los representantes o miembros de la
no-raza criolla.
Más ejemplos se pudieran agregar de animales y también de plantas, llamadas
mejoradas, con los resultados correspondientes, casi siempre iguales al experimento
con los conejos. En lugar de ejemplos adicionales, nos urge enfocar la aplicación del
término de raza alos humanos. En este contexto los tojolabales hacen una contribu-
ción importante_ Con referencia al concepto de raza humana, surge inmediatamente
un concepto relacionado de una historia problemática. Nos referimos al racismo,
por la simple razón de que el concepto señala superioridad en comparación con
otros, considerados inferiores.
En los inicios de la Conquista los conquistadores militares y espirituales se pre-
guntaron de dónde vinieron los habitantes de las islas, porque, según pensaron, toda
la humanidad vivía en el “Viejo mundo”. Surgió el problema de si los habitantes de
las islas caribeñas eran seres humanos, más específicamente seres de razón. Pero sin
más consideraciones teóricas, dentro de poco fueron esclavizados y obligados a tra-
bajos forzados_ De todos modos, nunca los reconocieron como iguales. Desde el prin-
cipio dominaron dos conceptos, íntimamente relacionados con el de raza, aunque
todavía no estaba en uso dicho término. Desde España se importó el término de
pura sangre, por el cual se distinguían los españoles “auténticos” de judíos y musul-
manes o muslime_ La diferencia implicó privilegios o, simplemente, superioridad e
inferioridad. Los conquistadores, por supuesto, representaron a los superiores y los
conquistados a los inferiores.
En tiempos posteriores se desarrolló la idea de las razas humanas que sigue vigen-
te hasta la fecha. Hay racismo y los pueblos de Occidente siguen comportándose
como representantes de la raza superior, los blancos. La expansión europea sobre los
demás continentes es hasta hoy la confirmación del complejo de superioridad occi-
dental. La reconquista, las cruzadas, las conquistas coloniales, el nazismo y la guerra
contra Irak son algunos ejemplos escogidos del fenómeno racista. Se agrega la no
aceptación de los pueblos originarios como iguales, en México y en el continente. La
militarización de Chiapas y otras regiones indígenas del país lo confirma.
La posición tojolabal y maya, en cambio, es muy diferente y significativa. El tojolabal
no es tojolabal por la sangre sino por el compromiso con su pueblo. Por eso se habla
del tojol'ab'alaxi, hacerse tojolabal. Pero por experiencia saben que también hay los
Iudas que traicionan a su pueblo y que, por decirlo así, se desindianizan, jnalaxi_
176
Conceptos
Razón - rason
177
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Los regalos, majtan, se entienden de manera distinta, diferente del español. Veamos
el ejemplo que sigue: 'oj ka' yi' jun smajtan, “le voy a dar un su regalo”. Observemos
que el regalo no es de la persona que lo da sino de la otra que lo recibe. En este
sentido hicimos la traducción, aunque la frase correspondiente en español es “le voy
a dar mi regalo”. Cada una de estas versiones reflej an otra concepción y cosmovisión,
pero también otra cosmovivencia, es decir, otro pensar y otro actuar que, en última
instancia, desembocan todos en otro filosofar_ En el contexto de la frase en español,
somos poseedores de bienes que podemos regalar, si así nos parece. Se presupone lo
intocable de la propiedad privada de la cual cada uno dispone y que tiene una histo-
ria milenaria en Occidente.
Desde esta perspectiva, en cuanto tojolabales somos despojados de nuestros bienes,
porque no tenemos nada por regalar, no disponemos de propiedades,
incuestionablemente nuestras. Es decir, en el ámbito tojolabal, el dador no da lo suyo ni
tampoco de lo suyo, sino que da lo que es de la persona que lo recibe. De este modo se
entiende que el majtan es algo prestado. Dentro del contexto tojolabal, pues, no regala-
mos lo nuestro sino que regalamos lo que ya es del otro, lo que se nos _prestó_ Mejor
dicho, hacemos pasar de mano en mano lo que ya es de otros. Por eso, no merecemos
que se nos den las gracias. Estas las debemos a la persona que lo recibe porque nos da la
oportunidad de darle lo suyo.
Enfaticemos que no regalamos nada nuestro y que no tenemos nada para regalar-
lo. Lo que consideramos lo nuestro no es de nosotros y, en última instancia, tampoco
de la persona que lo recibe. Todos, pues, somos los que no tenemos nada y hacemos
regalos de lo ajeno para alegrar a los otros. La propiedad privada brilla por su ausen-
cia. Pero lo que damos y pasamos de mano en mano es de Nuestra Madre Tierra que
nos hace trabajarla, nos alimenta y nos da regalos que podemos pasar a otros: nos da
préstamos para darlos a otros.
Conforme a esta concepción de regalos y ofrendas, los tojolabales, cuando tradu-
j imos un texto griego, lo cambiaron, mejor dicho, lo metamorfosearon_ El texto dice
“si le ofreces tu regalo en el altar de Dios”, los tojolabales tradujeron, “si le ofreces su
regalo en el altar de Dios”. De este modo tojolabalizaron el texto al insertarlo en un
mundo en el cual pasamos lo recibido de mano en mano. Todos somos recibidores y
lo que pensamos tener y poseer son regalos apreciados para que los pasemos a otros.
Formamos, pues, una comunidad nosótrica que incluye a Nuestra Madre Tierra que
nos presenta regalos para que podamos darlos a otros y para resembrar la alegría que
sembró Nuestra Madre Tierra.
178
Conceptos
Así es que nos encontramos en un mundo cuya raíz organizativa es una sociedad
despojada de bienes y, a la vez, receptora de regalos que pasamos de unos a otros. De
este modo estamos proveídos y a la vez somos proveedores de bienes que pasamos
entre nosotros. Dicho de otro modo, la concepción tojolabal de un giro lingüístico
nos conduce a una filosofía de la praxis, crítica del filosofar correspondiente en Oc-
cidente y formadora de otra organización sociopolítica.
La concepción hecha se confirma con el ejemplo que sigue. En un texto que puede
suponer el uso de “regalo de ustedes”, no lo usa. Se dice jasunk'a 'oj awi'exjan ki'tikon.
“¿Qué nos van a traer?”. No se pregunta: ¿qué regalo nos van a traer?, sino solamente:
¿qué nos van a traer? Es decir, la referencia al regalo no se hace.
ja relijyon 'ochi sok chab' 'oxe swinkil. sk'aiiawe' 'oj ya'e' 'eluk ja trago, cha'nel, kostumbre,
ch'o'tanel, nupanel, k'in. La religión [católica] se metió [en la comunidad] por algunos veci-
nos. Quisieron eliminar el trago, el baile, las costumbres, las pedidas, los casamientos, las
fiestas.
179
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
iglesia junto con los zapatistas. El sacerdote en sus visitas oficia solamente en la ermi-
ta de los priístas. De este modo, también la iglesia católica jerárquica promueve el
divisionismo. No ve obstáculos de oficiar con los priístas, pero si con los zapatistas.
Por supuesto, hay mucho más que decir sobre el concepto de la religión. Para eso,
véase los conceptos de Q monismo (religión), fetiche, ídolo.
La cita inicial de este capítulo empieza a introducir a los lectores a un proceso
histórico que trataremos de ampliar un poco. En tiempos pasados, antes de consoli-
darse las comunidades, dentro o después del baldío, las mujeres estuvieron encarga-
das de los rezos; fueron, pues, las rezanderas_ Al establecerse el catolicismo en las
mismas comunidades, se hizo el cambio y fueron los hombres los encargados de los
rezos; se establecieron, pues, los rezanderos masculinos. (véase Sakk'inal Tajaltik en
Carlos Lenkersdorf [ed_] 2001: 2.12 y 13.)
Al decir que el catolicismo se estableció en las comunidades debemos tomar en
consideración que esto ocurrió cuando los sacerdotes formaron enviados a las comu-
nidades o ellos mismos salieron de las cabeceras municipales para visitar a las comuni-
dades. Además, hay que suponer que los sacerdotes anteriormente fueron a las fincas
con los patrones porque allí también vivieron los tojolabales acasillados_ Cuando
empezaron a establecerse ejidos, rancherías y pequeñas propiedades en manos de los
tojolabales, los sacerdotes tuvieron que cambiar de actitud y de mentalidad. Es decir,
tuvieron que despertar a la presencia de los tojolabales independientes de patrones y,
como tales, en espera de sacerdotes o representantes de la religión para servirles_
Los sacerdotes no siempre fueron los primeros en visitar a las comunidades, sino
que a menudo o a veces fueron laicos de las comunidades que por su iniciativa
contactaron a los sacerdotes, que los enviaron como intermediarios alas comunida-
des respectivas. De todos modos, fue un largo proceso, porque hubo escasez de sa-
cerdotes, el establecimiento de comunidades tojolabales se extendió sobre décadas
desde los años del cardenismo hasta fines del siglo pasado. No todas las comunidades
recibieron a los sacerdotes con brazos abiertos, porque se acordaron de que sacerdo-
tes fueron visitantes y así amigos de los patrones. Por lo demás, en el intermedio de
no tener ni patrones ni sacerdotes, muchas comunidades empezaron a formar sus
propias costumbres religiosas con rezanderas, fiestas, bailes típicos, tojol cha'nel, ro-
merías, visitas a las cuevas, tomas comunitarias de bebidas alcohólicas, celebración
de matrimonios, casos de poligamia, politeísmo, etcétera.
En los tiempos siguientes hubo visitas sacerdotales y, sobre todo, la preparación
de cientos de catequistas de ambos géneros, aunque hombres en su mayoría, que en
gran parte suplieron el trabajo de los sacerdotes en las comunidades. De este modo,
180
Conceptos
empezó a formarse una “iglesia autóctona” en manos del pueblo por catequistas y
diáconos_ En la actualidad, con el surgimiento del zapatismo y la identificación de sa-
cerdotes con el PRI, el proceso de la Iglesia autóctona continúa con el despertar de
elementos tojolabales antiguos yya no dependientes de la ortodoxia doctrinal. Así, se
habla con las plantas, surge el antimonismo con la idea de que el mundo no es obra
de un solo, Nuestra Madre Tierra gana más y más terreno entre la gente.
Además, se da en la actualidad la presencia de grupos protestantes, cristianos y
otros, en aumento constante. De esta manera, la religión ya no representa un eslabón
entre la gente, sino más un elemento de división. Las comunidades empiezan a for-
mar modelos propios sin preguntar a especialistas en religión y, a la vez, siguen con
su “propia” religión o “costumbre” sin polemizar con otros y para evitar divisiones.
181
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
we'n wawal, we'n wawal, we'n wawal. Santo, Santo, Santo. Estas palabras sin expresión
correspondiente en tojolabal se tradujeron con we'n wawal que corresponde, aproxima-
damente , a “tú venerado anciano/padre". Se trata del texto de Apocalipsis 4, 8].
wawal dyos. Es la traducción de “Dios el Santo” que corresponde a anciano dios.
Respeto - kisa
El verbo kisa se refiere a los conceptos siguientes: hacerle caso a alguien, reconocer,
aceptar, atender, tratar bien, respetar, tomar en consideración. Véase el concepto
Q skisulab'il. El término kisa corresponde al comportamiento representativo
tojolabal. Las sociedades en general suelen tener comportamientos distintivos que
expresan la cosmovisión de ellas y, por eso, hablamos también de su cosmovivencia
que pone en práctica la cosmovisión correspondiente. Dicho de otro modo,
182
Conceptos
34 Por ejemplo, b'a, determinativo local y temporal, ti, otra clase de determinativo y “palabra par-
che”, Si Se nos permite la expresión. Por lo general, la referencia es a “estar en un lugar determinado”.
183
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Nos referimos al verbo kisa, respetar, cuya frecuencia dentro del habla descono-
cemos. Pero la convivencia con los tojolabales nos enseña la importancia vivencial
que el respeto desempeña en la vida comunitaria de los tojolabales sin olvidarnos de
su extensión cósmica, que nos toca explicar más abajo. El respeto siempre va orienta-
do hacia los otros, representados por la comunidad, por el NOSOTROS, y no hacia sí
mismo. Por eso el respeto a las personas está ligado a los demás. No es egocéntrico
sino heterocéntrico_ Son, pues, los demás los que tienen precedencia en lugar de lu-
cirse a sí mismos y de insistir en sus privilegios.
En este contexto, hay que mencionar en primer lugar a los de 'ayxa sk'ujol, los que
ya tienen corazón, es decir, tienen juicio, tienen sabiduría y así merecen respeto. Los
que 'ayxa sk'ujol son las personas, por lo general, de edad, a quienes se respeta en
particular porque por largos años de vida han tenido la oportunidad de conseguir la
sabiduría que viene del corazón, desde la perspectiva tojolabal. Es decir, la sabiduría
no es asunto de la mentalidad, de la razón, del cerebro, de años de escolaridad, sino
del corazón que produce sabiduría, aunque sea de analfabetos. Al respetarlos en par-
ticular, se manifiesta un rasgo específico del comportamiento de respeto. Son los
ancianos en especial, no importa de qué género, los que merecen respeto. Dicho de
otro modo, no se glorifica a la juventud. El respeto que se les rinde no quiere decir
que las personas de edad sean los mandones en la comunidad. Merecer respeto es
una cosa; mandar es otra. Ahí entra el NOSOTROS que impide que algunos individuos
o un grupo monopolice la toma de decisiones. El NOSOTROS ejerce un freno efectivo a
la soberbia y la imposición. En este sentido sirve de guía para el respeto. Porque la
toma de decisiones está en manos de todos NOSOTROS y no Se ejerce por algunos, sea
la mayoría o un grupo minoritario, es decir, una oligarquía.
En segundo lugar, hay que señalar que el respeto no sólo se rinde a los que 'ayxa
sk'ujol, sino a todos los que tengan corazón, lo que quiere decir a todos, porque no
hay nada ni nadie que no tenga corazón. Son dos términos que lo explican; véanse los
conceptos Q k'ujol y 'altzil que expresan la capacidad del pensar, del juicio, de cono-
cer el mundo. El 'altzil es el principio de vida o vivificador. Por tanto, el respeto se
extiende a todos los vivientes al nivel del cosmos. Son humanos y animales, plantas y
milpas, cerros y aguas, nubes, cuevas y rocas. Por eso, nosotros, los humanos, somos
una especie entre muchas y nos conviene humildad, porque no somos tan importan-
tes como pensamos y como se nos ha enseñado y sigue enseñándosenos_ A causa de
este respeto un tojolabal se confiesa por haber maltratado la lumbre, el camino, la
olla, el perro. Todos son delitos que le inquietan, pero no son“pecados” que aprendió
del padre o de las madres según el catecismo_ Todo lo contrario, los delitos inquie-
tantes vienen de la tradición milenaria de los mayas que enseñan el respeto de todo
184
Conceptos
185
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
lo que las instancias se imaginan. Se repiten las fallas del presidente Bush que preten-
de liberar a los iraquíes sin haberlos consultado sobre si quieren que el ejército de
Estados Unidos los libere.
Para terminar, puede surgir la pregunta de si y cómo podemos poner en práctica
el respeto. Tenemos que aprender según los lineamientos del NOSOTROS, el concep-
to fundamental de la cosmovisión y cosmovivencia tojolabal. Véase también el con-
cepto Q Madre Tierra, Nuestra.
Rico, riqueza
El vocablo riko es otra palabra adoptada del español por falta de un término corres-
pondiente en tojolabal. Lo mismo se afirma respecto al concepto Q pobre. En espa-
ñol el concepto rico suele tener muchas connotaciones positivas a diferencia del
tojolabal en el cual predominan las negativas. En español ser rico, propietario de
bienes abundantes, no evoca una imagen negativa. Por lo general, no suele haber una
aversión respecto a los acaudalados_ En el mismo sentido positivo se habla de una
comida muy rica, de una imaginación rica y de otras realidades “ricas” para enfatizar
algo positivo al respecto. No es así en tojolabal. El riko es equivalente al opresor y
explotador. Hace recordar el tiempo del Q baldiyo en el cual todos los tojolabales
fueron acasillados bajo la autoridad de los patrones, representantes de los rikos y de
la rikesa_
Esta concepción de los ricos no ha cambiado. Los tojolabales no son ricos, no han
alcanzado la riqueza y las recetas de llegar a ser ricos nunca funcionaron. Por ejem-
plo, el aprendizaje del español, el traslado a las ciudades y consejos semejantes no
dieron los resultados esperados y prometidos_ Por esta razón se oponen a que su
comida se llame rico. Se enojan si alguien les dice que les sirvió un “café muy rico”.
Responden que “mi café no es rico ni soy rico yo”. Si hay algo en abundancia, así se
dice, pero no tiene nada que ver con riqueza en español. Pero en tojolabal no se
habla de la riqueza de la milpa ni de la riqueza del idioma. Puede haber mucho
maíz, jel ja 'iximi, o muchas palabras, jitzan ja k'umali, pero la riqueza de palabras
o expresiones semejantes no hay. Al hablar con tojolabales los visitantes tienen que
cuidarse de las palabras que emplean. Si quieren expresar su apreciación por una
taza de café, que no digan “muy rica”, porque, al decirlo, no dicen nada bueno sino que
provocan el enojo del anfitrión_ El aprecio se expresa con las palabras jel x'ajb`ani,
“muy sabroso”.
186
Conceptos
187
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Robo
En tojolabal hay un verbo que quiere decir robar y acciones correspondientes. Nos
referimos a 'e1l<'an, robar, desfalcar, estafar, explotar. Pero en una sociedad como la
tojolabal las casas no tienen chapas, tampoco cerraduras en las puertas. El robo, pues,
no es una realidad frecuente. Los ejemplos que el diccionario presenta al respecto lo
atestiguan. Pero aunque no frecuente, sí ocurre y muestra que los tojolabales no son
utópicos ni ángeles, siiio hombres y mujeres con sus cualidades positivas y sus defectos.
Un ejemplo instructivo es el robo de una vaca de una comunidad por dos
tojolabales, hombres jóvenes y casados. Los dos fallaron en el intento del robo por-
que los comuneros los detuvieron. Lo interesante no es el hecho del delito, sino el
desenlace por parte de las comunidades involucradas. El ejido afectado encarcela a
los dos delincuentes y exige $5 000.00 antes de liberarlos_ La comunidad de los delin-
cuentes en asamblea se ve corresponsable del delito, recoge el dinero exigido entre
todos los comuneros, envía una comisión ala comunidad vecina, paga la suma y trae
a los delincuentes ala comunidad. Delante de todos los comuneros, también las es-
posas e hijos de los dos, los dos delincuentes tienen que explicar la razón de su delito.
No tienen justificación y se ven desnudos de toda disculpa. La asamblea se esfiierza
en restituir a los dos a la comunidad para hacerlos nuevamente hermanos dignos de
la vida comunitaria. En resumen, la enseñanza del ejemplo la vemos menos en el
robo que en la justicia restitutoria de la comunidad tojolabal.
Ahora bien, esta clase de ejemplo no es el único. De hecho, hay robos frecuentes y
de otra clase. Es decir, la situación cambia por completo al observar el contexto en el
cual los tojolabales viven. Nos referimos alas relaciones con la sociedad dominante.
Sakk'inal Tajaltik, autor tojolabal, menciona en su diario los nombres de los oficiales
del gobierno, las fechas y los lugares cuando dichos personajes engañaron a las co-
munidades con promesas de arreglar sus problemas de tierra sin hacer nada. En va-
rias páginas a renglón cerrado documenta el robo de un total de $69 630.00 durante
los años de 1963 al 1973.33 Para poder evaluar la cantidad robada la comparamos con
todos los bienes, casa, ropa, animales, cosechas de la familia del autor en el año de
1975 o 1976 (ibidem, pp. 174-176). El total llega a $ 8 420.00 para una familia de ocho
personas. Es decir, el robo equivale ala totalidad de bienes de más de ocho familias.
Agregamos la pérdida de las tierras comunales por la aplicación de la ley de las
manos muertas durante el liberalismo del siglo XIX. En ese entonces los tojolabales
33 El diario de un tojolabal, Carlos Lenkersdorf (ed.), 2001, México, Plaza yValdés, pp. 182-189.
188
Conceptos
perdieron todas sus tierras y a todos ellos sin excepción los convirtieron en acasillados.
Estos hechos señalan realidades que enseñaron y siguen enseñando a los tojolabales
qué quiere decir robo, cuyas consecuencias van mucho más allá del robo no logrado
de una vaca.
En relación con la sociedad dominante se producen robos que las comunidades
no pueden resolver, ni tratar de hacerlo. Las instancias oficiales no los escuchan. Es
un problema gravísimo, porque no lo es al nivel interno del pueblo tojolabal, sino al
nivel de la relación del mismo pueblo con la sociedad dominante. Esta se manifiesta
en los hechos referidos como dominante y represora_ Los tojolabales, en cambio, son
las personas a quienes despojan durante una historia secular. Y alos ladrones no les
pasó nada, no está pasando nada. Predomina la impunidad. De la misma manera,
pues, se cuestiona la justicia oficial que habla del Estado de derecho y del respeto de
la ley. Al parecer las leyes no se han hecho para que los tojolabales disfruten de la
protección de la ley y del derecho. Al mismo tiempo se entiende la razón por la cual
mantienen y practican la justicia tojolabal, que no castiga alos delincuentes sino que
se esfiierza en recuperarlos e integrarlos ala comunidad nosótrica. Véase el concepto
Q justicia.
Hay otro contexto en el cual los tojolabales hablan de robo. Al ir a trabajar en las
fincas trabajan por dinero, son ganaranum, los que trabajan para ganar dinero. Salen
de sus comunidades porque no les alcanza el maíz. Reciben un salario, en tojolabal el
tz'akol, precio (de una mercancía), que convierte a ellos y su trabajo en mercancía.
Pero al recibirlo se dan cuenta de que el patrón no les paga cabalmente. Dicen: wa
ya'a 'elk'an ja ka'teltiki, nos roba nuestro trabajo. Un giro correspondiente es wa
xyi'aj kani lom ja ka'teltiki, agarra nuestro trabajo por nada. Este es el segundo ejem-
plo del robo que otra vez ocurre en el contacto con la sociedad dominante y que
tampoco se puede rectificar. Hay, pues, robos y robos porque hay gentes de arriba y
gentes de abajo. Los unos nacen para mandar, y los otros para ser mandados, y les
conviene, como dijo Aristóteles_33
Sabemos que la palabra tz'akol se refiere a precio y salario, pero la etimología del
término es insegura. Encontramos la raíz tz'ak en tz'akab', muro, cerco; tz'akatal,
favor, gracia; tz'akb'a, alargar, arreglar, completar. En tzeltal hay ts'acal, completo
189
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
(Mariana C. Slocum, 1965: 195). De ahí, tz'ak representa posiblemente algo cercado,
completado, terminado y puede incluir el favor que se concede a alguien. En este
sentido, en el intercambio o trueque de productos el tz'akol termina el intercambio.
Los productores cambiaron sus productos y así se completó la transacción. Con la
llegada de los europeos se hizo la introducción del dinero, y, poco a poco, el concepto
incluyó otra connotación, la del precio y del pago. Más tarde se refirió también al
salario cuando se introdujo la paga por el trabajo. En tiempos del baldío, según testi-
monios de tojolabales, la paga por el trabajo se introdujo tardíamente en los años
veinte o mejor treinta del siglo pasado. No sabemos hasta qué grado este testimonio
se puede generalizar. De todos modos, a partir de la referencia al salario se abre toda
una problemática nueva. La paga que difícilmente se puede llamar salario, porque se
trató de centavos por los trabajos de sol a sol, de todos modos fiie la paga y tal vez
empezó a emplearse el término de tz'akol por la paga recibida. Pero desde el princi-
pio el trabajo fiie odiado porque era trabajo forzado sobre las tierras que les habían
quitado a los tojolabales con las leyes de Reforma, de la mano muerta, a mediados y
fines del siglo XIX. De esta manera esta clase de trabajo no fiie considerado 'a'tel sino
ganar, diferenciación de conceptos que se introdujo más tarde o en aquel entonces. Si
nuestra hipótesis es correcta, quiere decir que la paga que recibe el tojolabal al traba-
jar en las fincas de los siglos XIX y xx la recibe como Q ganaranum, asalariado, pero
realmente quiere decir “el que gana algo”.
Ahora bien, se da la coincidencia del precio por la mercancía con el salario por el
trabajo, como se explica en el concepto Q trabajo, 'a'tel_ Esto, necesariamente, con-
duce a problemas, porque humilla al trabajador al hacerlo equivalente a una mercan-
cía. De ahí se explica que sólo por obligación trabaja en las fmcas del tiempo del
baldío o por necesidad sale de la comunidad para ganar dinero en las fincas, las ciu-
dades o en EU. Es decir, la situación de la problemática profunda del agro obliga al
tojolabal a “venderse” como mercancía. Dicho de otro modo, es la falta de compren-
sión de la problemática del agro por parte de las autoridades ya por siglos. Porque el
agro es Nuestra Madre Tierra y no mercancía ni objeto de experimentos transgénicos.
Por necesidad, pues, los tojolabales y demás indios y campesinos salieron y están
saliendo de las comunidades y emigran por el ganar.
190
Conceptos
sión citada corresponde en los textos referidos a “conoce en el espíritu”_37 Para los
tojolabales, en cambio, es la sangre/pulso que tiene la capacidad de entender, percibir
y conocer lo que otros piensan o dicen en su corazón. En la sangre/pulso, pues, se
ubica un sentido que, en el contexto español e indoeuropeo, se asigna al espíritu. Al
comparar el único texto parecido, ubicado en Marcos 5, 30, se dice en griego que
“conoció en sí mismo”. Es decir, es un conocer del hombre asignado al espíritu
humano. Los tojolabales traducen: “conoce su corazón”. Otra vez sucede que el
conocimiento, a diferencia del griego, se realiza por el cuerpo y no se asigna a la
mente. Esta capacidad del cuerpo se combina con otra, la de hermanarse, como se
menciona más abajo. De esta manera, y a nuestro juicio, se manifiesta una concep-
ción del hombre por su capacidad corpórea de conocer y hermanarse. El cuerpo,
pues, tiene una capacidad de sentir, poco presente en el contexto occidental. En el
mismo sentido se afirma wa xyab'i j muxuk'tik ta wa xkab'tik xiwel, si tenemos “mie-
do” lo siente nuestro ombligo. Véanse también los conceptos Q curador-xiwel/susto y
Q vergüenza-k'ixwel_
mi xinojxi schik'el sb'aj, “no se hace hermano de los demás”, literalmente, “no se
hermana su sangre”. Entra otro aspecto de la sangre/pulso. Puede hermanar a las
personas. Como tal la sangre tiene la capacidad de establecer relaciones sociales o
nosótricas en el sentido de que la sangre establece el NOSOTROS entre personas. ¿No
será por esta razón que los tojolabales no quieren que se les saque la sangre por
razones medicinales o de salud, porque los despoja de su capacidad de hermanarse y
de conocer por un sentido particular? Además hay que enfatizar que el giro no se
refiere ala pureza de la sangre o pureza étnica. Porque el hermanarse se realiza entre
los que se comprometen de la misma manera, a diferencia de los jnal, señores, y
'ajwalal, patrones. Hermanarse se refiere a un actuar en la historia y no de modo
biológico. De esta manera se explica el tojolabalaxi, tojolabalizarse, porque el ser
tojolabal no depende de la sangre siiio del compromiso histórico.
Hay que agregar otro giro mencionado ya en otros contextos. Hablamos de las
facultades de sentir y razonar. En el contexto de la sociedad dominante, este último
suele referirse a la mente, la cabeza o el cerebro. No es así en tojolabal. En el poema-
canción “En el hospital” el autor hace una proposición a fondo en una de las estrofas.
En el texto que precede expuso la situación llena de tensiones entre los tojolabales y
los no tojolabales. Enseguida propone su opinión, muy diferente de la relación racis-
ta por parte de los no-indios.
37 Véase Marcos 2, 8.
191
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
En español diríamos, “les diré lo que pienso” y el pensar lo ubicamos, por supues-
to, en la cabeza o la mente. Para el tojolabal, en cambio, es el corazón el que dice al
poeta lo que dirá. El poeta maya recibe sus “ideas” del corazón y no de la mente ni del
cerebro. Dicho de otro modo, los tojolabales no son mentalizados o gentes cerebra-
les, sino gentes integrales cuyos “corazonamientos”, si se nos permite la palabra, sur-
gen delas entrañas del corazón. Por eso, al exponer las palabras del corazón, dice una
de las estrofas siguientes, que resume su corazonamiento:
Senor - 'ajwal
192
Conceptos
nos tiempos atrás, no hay nadie a quien se llame 'ajwal o kajwal, porque se tiene una
aversión contra los 'ajwal_
Es decir, entre los tojolabales nadie es señor y a nadie le llaman señor o señora,
'ixawal_ Los tojolabales se llaman entre sí 'ermano, hermano, winik, hombre, 'ixuk,
mujer, moj'aljela, hermano, kumpare, compadre, kumare, comadre, tata, tata, nana,
nana, tatjun, anciano, me'jun, anciana, etc. Todas estas formas de tratamiento no
señalan ninguna diferencia de posición social, sino que reflejan que los tojolabales se
consideran iguales entre sí. Los términos mencionados indican diferentes funciones
dentro de la sociedad, pero ninguna estratificación social. Al referirse a tatj un y me'jun
se expresa el respeto particular que se tiene frente a las personas de edad.
Las personas de edad, por muy respetadas que sean, por la experiencia acumula-
da alo largo de muchos años no tienen el derecho de mandar. A los seres celestiales
los tratan también de jwawtik-jnantik, nuestro papá grande, nuestra mamá, que co-
rresponden más a menos al sol y la luna. Es decir, forman parte de la familia cósmica de
iguales y, ala vez, merecedores de mucho respeto por las fiinciones que desempeñan.
Con la llegada del cristianismo y de los europeos se introdujeron jerarquías socia-
les. Los españoles, por supuesto, fueron los “señores y señoras” y así también a Dios
se le asignó el nombre de kajwaltik, Nuestro Señor. Es decir, la sociedad colonial, con
los niveles sociales y religiosos, introdujo diferencias de posición social y de esta
manera se distinguían la sociedad de los colonizadores y la de los colonizados, de
españoles y de indios.
Las lenguas reflejan estas diferencias hasta hoy. Es decir, la sociedad dominante
repite y continúa la costumbre española de la estratificación social. Por tanto, los
pueblos originarios siguen siendo marginados, ciudadanos de segunda clase. Los
acontecimientos en Chiapas a partir de 1994 lo ejemplifican, sobre todo el rechazo
de los acuerdos de San Andrés.
Ahora bien, enfatizamos que el término 'ajwal tiene dos acepciones, entre sí opues-
tas. La referencia es, por un lado, al “Señor Dios o Nuestro Señor”, el kajwaltik; por
otro, al “señor patrón, señor finquero”_ Es decir, el mismo término puede correspon-
der al Creador supremo o al opresor de mala memoria de los tiempos del baldiyo.
Ninguna forma de la palabra puede referirse a un hermano tojolabal. El término
'ermano, adoptado del español, nivela las diferencias de posición social y así expresa
la concepción representativa de los tojolabales, de vivir en una sociedad de empare-
jados, lajan lajan 'aytik, es decir, de hermanos.
Ahorabien, la palabra 'ajwal con sus derivados y variaciones en las distintas len-
guas mayas tiene una historia antigua, al menos desde la época clásica mencionada
193
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Suciedad
kux y skuxil, lo sucio y la suciedad, no son palabras de regaño_ Por eso no conviene la
traducción “porquería” que usamos en la primera edición del diccionario, por la con-
notación despectiva_ La razón de esta evaluación se explica por el contexto. Por ejem-
plo, los caminos son tales que fácilmente uno se cae y se ensucia en el lodo. No hay
lugar cercano para cambiar de ropa o para lavarse. Todo, pues, es diferente en la
ciudad. La diferencia se da justamente por la vida urbana contrastada con la vida
rural. La desigualdad es obvia por los dos modos de vida. En este sentido no hay
problema. Este surge por el hecho de que la ciudad se considera la medida de la vida
culta, civilizada y modelo para la vida y la gente en general. Por eso, una persona con
ropa sucia causa sospecha, sobre todo a ojos de la policía cuya psicología es que la
suciedad es señal de vida desordenada y reflejo de personas sospechosas. Por eso
detiene a estos “sospechosos”, los califica de criminales y los mete en la cárcel. Si
194
Conceptos
Tambores y flautas
195
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
196
Conceptos
Tiempo
Horas del día
Las horas del día. En lugar de la palabra “las horas” que también se usa, menciona-
mos en lo siguiente las expresiones correspondientes sin usar el término 'ora, pala-
bra adoptada del español. La hora es una medida impuesta al tiempo por los hombres.
En tojolabal no hay medida de tiempo aplicada al día o la noche que los dividieran en
segmentos iguales. Las medidas temporales, usadas por los tojolabales, se derivan de
lo que la “naturaleza” proporciona, k'ak'u, día, 'a'kwal, noche, 'ixaw, mes (lunar),
jab'il, año (solar).
Al imponer medidas al tiempo, surge la impresión de que el tiempo está a nuestra
disposición, idea radicalmente opuesta ala cosmovisión tojolabal. Los tojolabales, si
no emplean el reloj, disponen de otra manera para señalar las “estaciones” o “segmen-
tos” del dia. Por ejemplo, si preguntamos a qué hora nos reuniremos, la respuesta es
197
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
que el preguntado levanta el brazo para señalar la posición del sol. Es decir, se espacializa
el tiempo al indicar el lugar del sol en un tiempo determinado. La espacialización se
amplía al referirse al este y oeste. El este se “localiza” donde salió el sol, 'elta ka'k'u y
el oeste donde se metió el sol, 'ochta k'ak'u.
Se dice que el tiempo se mueve como “los caballitos”, es decir, como un carrusel
en las ferias. Al explicarlo se dice wa su'chi ja yal kawuji, “los caballitos dan vuelta”, y
asi, evidentemente, se entiende el movimiento del tiempo. Otra vez observamos la
espacialización del tiempo que se explica por el movimiento cíclico.
' El “espacio temporal”, si se permite la palabra, se extiende de modo multidireccional,
de ciclo veintenal a ciclo veintenal y no de modo unidireccional como se extienden
los sistemas temporal y númerico en la sociedad dominante.
La espacialización del tiempo, finalmente, orienta alos tojolabales en la realidad
local que viven. Siempre saben dónde están ubicados. Las direcciones de Este y Oeste
se aprenden por la salida y metida del sol. El aprendizaje de derecha e izquierda, en
cambio, es más complicado. Si Se dice swa'el jk'ab'tik, mano derecha, es decir, la
mano con la cual se come, los zurdos se confunden. Por tanto, Lourdes de León (2001:
99-124) afirma que los niños tzotziles de Zinacantán hablan y se orientan de modo
geocéntrico, a diferencia de los niños europeos que, al aprender primero derecha e
izquierda, hablan y se orientan de modo egocéntrico. Se contraponen, pues, la tierra
versus el yo como punto de partida para orientarse en la -realidad.
La espacialidad tojolabal, sin embargo, tiene una especificación adicional a lo
geocéntrico_ Porque al referirse de modo particular a otros se dice “de al frente de
alguien”, no de mí. En tojolabal se dice ja b'a sti' sat, “a la boca de su ojo”. En este caso,
no es el ego o yo, ni solamente el mundo orientador Este-Oeste, sino que es el mundo
del NOSOTROS, ke'ntik, donde estamos los unos frente alos otros. En este sentido y a
nuestro juicio, la orientación nos parece, si se permite la palabra, nosotrocéntrica. Al
enfatizar el NOSOTROS, subrayamos que el mismo NOSOTROS no se refiere sólo a los
humanos sino a todo lo que vive en el cosmos. Nos parece que esta orientación, final-
mente, está presente también al señalar la “estación” del día con el brazo. Es la esta-
ción que vale para todos nosotros.
Enseguida presentamos un ejemplo para las estaciones del dia de sol a sol:
198
Conceptos
cha'anxa 'ay ja k'ak'u'i. El sol ya está alto. (Con el brazo se señala la altura para
cualquier “hora” del día.)
'ojxa kujlajuk ja k'ak'u'i. Ya va a ser mediodía, ya se va a sentar el sol.
kulan k'ak'u. Medio dia. [El sol está sentado_]
tz'elanxa k'ak'u. Ya está inclinado el sol.
'ochta k'ak'u manto jechel 'oj 'eluk_ Ya se metió el sol. Saldrá hasta mañana.
Las expresiones presentadas no pretenden ser exhaustivas_ En efecto, hay más que
dan una concepción más diferenciada del tiempo. Además hay indicaciones corres-
pondientes para la noche. En todas estas expresiones se trata de “señales” proporcio-
nadas por la naturaleza y no impuestas por los hombres. Por tanto, se trata de una
temporalización geocéntrica que ala vez es nosótrica y cósmica.
Tojol
1. Bailar
Entre los tojolabales hay distintas formas de bailar. La palabra balse viene del caste-
llano “vals” y se refiere a bailar en parejas. Es, pues, producto del contacto con la
cultura dominante. Muy diferente es el tojol cha'nel, baile verdadero, con raíces pro-
fundas en la cultura tojolabal. En este tipo de bailar se forman dos flas, una de hom-
bres y otra de mujeres, a veces de sexos mezclados. Las filas se colocan una frente a la
otra. Se acercan y se alejan, se entrecruzan y regresan, pero no se tocan. Las dos clases
de baile, el balse y el tojol cha'nel, se distinguen lingüística y socialmente por el atri-
buto tojol que se agrega exclusivamente al cha'nel_ Vemos la razón en el hecho de que
en el cha'nel se manifiesta el NOSOTROS comunitario a diferencia del balse en parejas
individuales.
Hay muchos pueblos mayas en Chiapas: tojolabales, tzotziles y tzeltales viven en rela-
tiva cercanía los unos de los otros. De ahí que no es fácil distinguirlos_ Si se visten con
ropa típica y la conocemos, la distinción puede ser fácil. Pero a menudo visten la ropa
de la gente de la Sociedad dominante y no sabemos si nos encontramos con un tojolabal
o un indio de otro pueblo, o simplemente un campesino de habla española. Otros
pensarán que habrá señales físicas que nos hacen distinguir ala gente indígena, pero
no es el caso. Por eso empecemos otra vez con la lengua.
199
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
La palabra jnal se compone del prefijo j- que señala el masculino y la raíz -nal
cuya etimología desconocemos hasta la fecha. El término se refiere, ante todo, a los
no tojolabales desde la perspectiva tojolabal. La diferencia de las dos clases de perso-
nas, sin embargo, no se refiere a la lengua, el español, sino al modo de ser de la gente.
A los campesinos que hablan español se les llama kastiyano_ Los jnal, en cambio,
representan ala sociedad dominante que no aprecia a los tojolabales, tampoco alos
demás indios, sino que suelen despreciarlos y no los respetan. En este sentido el con-
cepto de jnal expresa la respuesta al racismo abierto o latente de la sociedad domi-
nante que los tojolabales han experimentado por cinco siglos. Por lo general se refiere,
pues, a la gente acomodada, rica y relacionada con todos aquellos en cuyas maijos
está el poder. En este sentido se explica la entrada que traduce Lucas 16, 21. El texto
habla del “rico” en griego. Los tojolabales lo traducen por jnal y agregan el calificafivo
negativo de tan, es decir, “el rico ese”. Recordemos, además, que la palabra Q rico se
emplea en tojolabal como una palabra adoptada del español y tiene una connotación
negativa. Los tojolabales no son ricos ni tienen riquezas. En resumen, los tojolabales
se saben distinguir social y económicamente de la gente acomodada de la cual saben
por experiencia que no los aprecian.
Esta explicación se amplía por la realidad vivenciada por los tojolabales. No sólo
son los jnal que no los respetan, sino que se agregan los mandaranum, otra palabra
adoptada del español. Se deriva del verbo mandar a la cual se afija en tojolabal el
sustantivador -anum que ejecuta la acción del verbo, es decir, es el mandón. Los
tojolabales adoptaron la palabra porque su idioma careció de un concepto corres-
pondiente_6° El mandaranum puede referirse a cualquier mandón, pero, en particu-
lar, es el término técnico para referirse al gobierno mexicanofil Por su experiencia
interna saben muy bien lo que significa el gobierno que ellos tienen y cómo se dife-
rencia del gobierno mexicano que no respeta alos tojolabales o los indios en general.
Por lo dicho afirmamos que existe una ligazón entre los jnal y los mandaranum.
Tanto los unos como los otros, ubicados en posiciones sociales superiores, no apre-
cian a los tojolabales. Dicho de otro modo, el concepto del tojolabal señala en la
actualidad una sociedad dividida en superiores y subalternos. Los unos mandan y los
otros son los mandados. Este es el primer acercamiento al término tojolabal, uno de
los pueblos mayas en Chiapas.
6° Podríamos pensar en el 'olomal, que también es una persona autoritaria que suele mandar, pero
representa una autoridad en el contexto tojolabal.
3' Gemma van der Haar y Carlos Lenkersdorf, 1998: 36 y 134-144.
200
Conceptos
Hay que subrayar, además, que tanto el concepto de jnal como el de tojol 'ab'al no
son conceptos biológicos. Nadie es jnal ni tojol 'ab'al por nacimiento, es decir, por
ser hijo o hija de una familia determinada. Somos lo uno o lo otro por el compromi-
so de cada uno de identificarnos con los jnal o con los tojol 'ab'al. De este modo se
explican los verbos jnalaxi, ladinizarse, destojolabalizarse, en el sentido de llegar a ser
como los jnal. Por otro lado, está el verbo tojol'ab'alaxi, tojolabalizarse_ Dicho de
otro modo, uno puede desindianizarse o indianizarse. En ambos casos se trata de salir
de las ligas que nos están atando a nuestro pasado. La puerta está abierta para
todos, es decir, para los tojolabales y para los miembros de la sociedad dominante
para comprometerse con los unos o los otros. El lugar de nacimiento no nos deter-
mina. El concepto ladino, por todo lo dicho y por referirse a la lengua que alguien
habla, ya no expresa la carga ideológica y, a la vez, histórica del concepto desde la
perspectiva tojolabal. Al usarlo debemos ser conscientes del significado que tiene el
concepto jnal desde la perspectiva tojolabal, que de por si no es idéntica con la pala-
bra ladino_
201
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
4. La tortilla tojol
Las tortillas pueden estar en situaciones diferentes, por ejemplo, k'unil waj, tortilla
suave, takin waj, tortilla seca, etc. Un tojol waj expresa con claridad el concepto de
tojol que encontramos con referencia al idioma y el pueblo que lo habla. El tojol
waj es la tortilla caliente y suave en el momento que sale del comal, que llena la
cocina con su perfume y que provoca que se haga agua nuestra boca. Dicho de otro
modo, es la tortilla en su punto, como dicen los comitecos; es la tortilla que cumple
con su “vocación”. Así, sirve de explicativo para los demás usos del concepto tojol. El
tojolabal, por tanto, es la persona que cumple con su vocación aquí y ahora; sabe
escuchar y no se impone. Véase el concepto Q Palabras escuchadas y habladas =
tojol'ab'al_
202
Conceptos
En tojolabal hay dos conceptos que corresponden al término trabajo, pero que se
distinguen respecto a las actividades que Se realizan en el trabajo y también por el
motivo que conduce al trabajar. Los dos conceptos son 'a'tel y ganar. La primera
palabra es auténticamente tojolabal; la otra, obviamente, es una adopción de una
palabra del español. Se introdujo al tojolabal por falta de un término tojolabal que
expresara la idea del ganar. Vamos a explicar las dos palabras que, además, señalan
una diferencia de fondo al concepto español y occidental del trabajo.
El concepto tojolabal 'a'tel se refiere alos trabajos en la milpa y otros trabajos en
y a favor de las comunidades. Por ejemplo, el 'a'tel lo realiza la persona que participa
en el comité de educación, que pastorea los borregos de la comunidad, que participa
en la construcción del potrero, que ejecuta la responsabilidad del comisariado, etc.
Todos estos tipos de trabajo se hacen para el bien común de la comunidad, es decir,
que todos y cada uno tenga vida. Así produce alimentos, mantiene la comunidad por
las diferentes responsabilidades que la vida comunitaria exige. Al hablar de comuni-
dad la referencia puede ser ala comunidad local, municipal o regional. Por el 'a'tel,
así caracterizado, no se recibe salario alguno, sino que se hace por y para la vida
comunal e individual. De hecho, en el caso del 'a'tel las dos orientaciones están ínti-
mamente relacionadas, lo que explicaremos con detalle más abajo.
Agregamos que en tiempos del Q baldío, cuando todos los tojolabales fueron
acasillados, el trabajo fue obligado para todos, mujeres, hombres y niños, al servicio
del patrón. Se trataba de trabajo forzado y, por lo general, no remunerado hasta los
fines del baldiyo en el siglo xx, según testimonios en los años treinta del siglo pasado.
Diferente es el concepto del “trabajo asalariado” en la actualidad, sobre todo de
los hombres, pero no sólo de ellos. Migran ala tierra caliente en las plantaciones de
caña, algodón y café. Para esto se emplea el término ganar que se distingue del 'a'tel
como sigue. El 'a'tel 1) no es asalariado a diferencia del ganar; 2) no es al destajo,
tarega; 3) no se hace bajo la vigilancia de supervisores, kaporal y pandilla; 4) tampo-
co hay engaño en cuanto ala remuneración del 'a'tel realizado porque éste no tiene
remuneración. Por eso, respecto al ganar se dice que el patrón “nos quita/roba nues-
tro trabajo”,32 es decir, no nos paga conforme a nuestra fuerza invertida en el trabajo;
no se recibe, pues, el salario justo.
203
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
En el lado opuesto está el trabajo, 'a'tel, diferente por los puntos críticos mencio-
nados; nos falta detallar y agregar a la explicación inicial del concepto 'a'tel, Tiene
tres dimensiones expresadas por el verbo 'a'telta, trabajar, labrar, obviamente deri-
vado del sustantivo 'a'tel. Este concepto se refiere, primero, a trabajar 0 servir a la
tierra kalajtik, nuestra milpa, en la cual, en segundo lugar, está presente Nuestra Madre
Tierra, jnantik lu'um. En tercer lugar, el trabajo sirve a la comunidad y en este con-
texto también a nuestros hermanos necesitados. El trabajo dirigido hacia la comuni-
dad, komon, representa el trabajo político realizado por las autoridades elegidas por
la comunidad. Dichas autoridades, en tojolabal, se llaman 'a'tijum, trabajadores. El
término se deriva de la misma raíz 'a't con la cual se forma también la palabra 'a'tel.
Los encargados de este tipo de trabajo no reciben remuneración y su encargo se rea-
liza al ejecutar los acuerdos de la comunalidad. Dicho de otro modo, la concepción
del trabajo de las autoridades no se diferencia de los otros trabajos, 'a'tel, referidos,
pero sí de aquello que realizan los ganaranum, los que salen a ganar. Finalmente son
de importancia las diferentes concepciones del komon 'a'tel, trabajo colectivo que se
explica más adelante.
La diferencia entre 'a'tel y ganar muestra que en el 'a'tel no se da la relación ínti-
ma y milenaria entre trabajo y salario en las sociedades occidentales, con el énfasis en
que “el trabajador es digno de su salario” y que tiene el derecho a que se le pague. Esta
relación presupone la presencia del dinero y junto con éste una sociedad estratificada
entre los que tienen para poder emplear a trabajadores y para pagarles y los otros que
no tienen y, por eso, necesitan ganar dinero. La ausencia de dinero entre los tojolabales
y otros pueblos originarios produce una estructura social que carece de la estratifica-
ción mencionada.
Al hecho de ganar hay que agregar que en tojolabal el salario se llama tz'akol que
se refiere, ante todo, al precio pagado por una mercancía; mejor dicho, representa
el valor equivalente 0 cuantificado por un producto trocado 0 pagado. Es decir, si el
tz'akol se expresa en dinero equivale al cuantificador de la mercancía. Le asigna un
valor determinado. Al emplear el mismo término para el salario, el trabajo huma-
no corresponde a una mercancía, por no decir que convierte al trabajador en una
mercancía.
Este contexto nos explica el rechazo tojolabal de identificar el trabajo asalariado,
ganar, con el trabajo realizado en el contexto de la comunidad, 'a'tel, sea local 0 en un
ámbito más amplio.
El salario, separado del trabajo, 'a'tel, señala otro principio organizativo de la so-
ciedad tojolabal. No se niega el papel fundamental del trabajo que alimenta a los
204
Conceptos
205
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
206
Conceptos
0/
Tradicion
las tribus indígen as, bastante numerosas desde antes de la conquista, se ha[ay] an mul-
tiplicado sin perder sus instintos feroces, sin mudar sus costumbres, sin prescindir de
sus hábitos, de sus preocupaciones, de su idioma y de todo aquello que puede contribuir
a encender más el choque, que tenga por objeto la exclusiva subsistencia de la raza indí-
gena [...] Una- raza como la indígena entre nosotros que puede reputarse virgen en todas
207
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
las cuestiones políticas que han diezmado a la República; una raza sin aspiraciones y sin
necesidades; una raza acostumbrada a todos los ejercicios groseros e intemperie del cam-
po y sin más instinto que el de reproducirse...
Poco días antes, el 22 de junio de 1869, el mismo gobernador hizo una proclama
al mundo civilizado en la cual anunció:66 “Conciudadanosz unión y fraternidad y la
barbarie sucumbirá ante la civilización...”.
En resumidas cuentas, los indios mantienen sus tradiciones feroces sin intencio-
nes de cambiar. Son, pues, feroces que se oponen a la civilización con el propósito de
mantener su barbarismo.
Son citas del siglo xlx cuya validez, sin embargo, sigue vigente hasta la fecha, aun-
que el discurso está cambiando. Chiapas está militarizado, hay represión y los acuer-
dos firmados por el gobierno y los indígenas no se reconocen. En el conflicto, deun
decenio ya, se contraponen dos cosmovisiones: los zapatistas mostraron la disposi-
ción de dialogar, es decir, poner sus ideas sobre la mesa y de hablar como entre igua-
les. Al otro lado no le pareció, es decir, se aferró a la tradición de 500 años que no
reconoce a los indios como iguales. Frente a esta situación no podemos decir que los
conservadores, tradicionalistas, son lo indios. Pero vamos por partes.
El levantamiento de los zapatistas, movimiento maya en su gran mayoría, atesti-
gua que ya no están de acuerdo con el trato que tradicionalmente reciben por parte
de la sociedad dominante. Quieren el cambio y se oponen a la tradición discriminatoria
vigente. Este levantamiento maya es uno de tantos que cada siglo se repetían desde la
invasión y la conquista por los europeos. Lo que exigen es que se les respete como
ciudadanos iguales y no de segunda. Se oponen al trato despectivo que se repite en la
Ley Indígena del Congreso que no aceptó los Acuerdos de San Andrés, en los cuales
representantes del gobierno y de los pueblos mayas de Chiapas llegaron a acuerdos
entre iguales. Posteriormente el gobierno no aceptó los acuerdos, señal de que otra
vez no respetaron alos indígenas como iguales. En resumen, lo que piden tojolabales
y demás zapatistas es que se deje atrás el conservadurismo tradicionalista oficial del
gobierno y que se reconozca a los indios como ciudadanos mexicanos con todos sus
derechos y obligaciones. Es esto lo que piden al exigir "libertad, democracia, justicia”.
El conservadurismo tradicionalista con el cual se tacha a los indios, tojolabales y otros,
no toca a los indígenas sino a la sociedad dominante, en particular a las instancias del
208
Conceptos
gobierno. Por eso decimos que los críticos de los indios desconocen a su propia so-
ciedad con su historia.
Dicho de otro modo, el alto desarrollo tecnológico de la sociedad dominante no
debe confundirnos. La tecnología es promovida por los políticos que, a la vez, se
olvidan del aspecto social de su trabajo y de la sociedad. Esta sigue estancada desde la
Conquista porque no quiere dialogar con los indígenas como iguales. El conservadu-
rismo tradicionalista mantiene a los políticos acorralados sin que se den cuenta.
Ahora bien, respecto a las relaciones internas entre los tojolabales, se pueden men-
cionar casos particulares de tradicionalismo como se encuentran en todas las socie-
dades. Se habla de la desigualdad de las mujeres que no se respetan, de la oposición a
la escolarización y casos semejantes. Pero estos problemas no se encuentran sólo
entre los tojolabales y otros pueblos indígenas, sino también en la sociedad mexica-
na. Además, entre los tojolabales los casos mencionados tienen su explicación.
Por ejemplo, despidieron a muchos maestros en municipios autónomos. No lo
hicieron por oponerse a la escolarización, sino porque los maestros no respetaron
las costumbres de las comunidades, a veces pegaron a los niños, no cumplieron con
sus responsabilidades y enseñaron con base en libros que no correspondieron a las
necesidades sentidas de las comunidades. Éstas, por tanto, formaron a sus propios
maestros y maestras, y escribieron sus propios libros de texto. No se opusieron a la
escolarización sino a las escuelas que no respetaron la cultura de su pueblo.
¿Y qué diremos de los hacendados que no admiten a los maestros y maestras que
quieren enseñar a los niños de los migrantes, que trabajan y viven en las haciendas en
los estados del norte de la República? Los hacendados son mexicanos y sí se oponen
a la escolarización.
En cuanto a las mujeres no negamos que hubo discriminación, que también hay
en la sociedad mexicana. Pero remitimos a los lectores a nuestro libro Filosoƒar en
clave tojolabal donde tratamos el problema en detalle.” En _el libro citado vemos
una comunidad tojolabal que, consciente de su responsabilidad, revisa periódica-
mente su tradición y costumbres para responder a las necesidades de todos los
comuneros. En particular enfoca la situación de las mujeres, que exige cambios
profundos. Las introducen sin titubear. Reconocen que la situación fue injusta. A
la vez critican a una comunidad vecina que no hace tales revisiones y, por eso, sufre
graves problemas.
209
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Hermanos y hermanas, cada día, cada mes, cada año, acontecen diferentes cosas, hay dife-
rentes pensamientos nuestros en nuestros trabajos, al arreglar cosas, al aprender la reli-
gión, la costumbre. A nuestras mamás y papás los hicieron mozos [esclavos] . Más adelante
se fueron a tierras nacionales, es decir, equivale a un paso hacia la sociedad justa. Tal vez
nuestros antepasados sintieron algo de alegría en sus corazones porque dieron ese paso.
Cuando fundaron nuestras colonias buscaron quiénes iban a ser las autoridades que
tuvieran el mando. Un grupo fundó la colonia y los que iban a ser autoridades mandaban
muy fuerte porque todavía agarraban el modo como fue la costumbre bajo los patrones.
Por ello, antes las autoridades mandaban con mucha fuerza. Sus compañeros en efecto
obedecían porque estaban acostumbrados a obedecer. Por eso, las primeras autoridades se
acostumbraban al mandar. Más adelante les quedó el nombre de cabezas, muy respetadas
por los demás. Así establecían esta costumbre que parece ser de nuestras comunidades,
pero [así] no pudimos lograr la sociedad justa. Por ello, poco a poco está cambiando. Más
adelante llegaron los maestros. Solían decir que nuestra manera de ser no era bonita o
enseñaban el modo de ser de ellos. Así nos confundían en cuanto a lo que sería mejor.
El autor, por experiencia personal y de su pueblo, sabe muy bien que el tiempo, la
historia, el pensamiento y el trabajo están cambiando constantemente. No se puede
negar por los hechos que se experimentan. Dentro de este proceso innegable hay
acontecimientos que quieren frenarlo o tergiversarlo. Se encuentran, por un lado,
entre los “cabezas” mandones que quisieron continuar el modelo de las fincas y, por
otro, entre los maestros enviados por el gobierno. Causaron confusión. Hoy la situa-
ción se ha corregido por los mismos tojolabales. Despidieron a los maestros y esta-
blecieron su propio sistema escolar con maestros y maestras de ellos y los libros de
texto también elaborados por ellos.
En resumidas cuentas, los tojolabales y otros pueblos mayas de Chiapas saben
muy bien que viven en una realidad que cambia y que exige cambios constantes por
parte de ellos. La crítica en palabras o acciones de que son conservadores tradiciona-
listas y que se oponen a los cambios hay que entenderla en otro sentido: se oponen a
los cambios impuestos por las autoridades que son incapaces de dialogar con ellos.
210
Conceptos
Trueque - b'olmal
La palabra b'olmal y todos los derivados de este sustantivo se refieren sobre todo a
mercancías que se truecan sin intermediación del dinero. Así, el trueque no sólo es de
tiempos antiguos cuando se trocaban mercancías y no se usaba dinero, sino que enla
actualidad las comunidades de tierras altas y frías truecan sus productos en tierras
más bajas y templadas y, si se puede, en tierras bajas y calientes. Seguramente ya no es
una actividad tan común como en tiempos pasados, pero ocurre cuando y donde se
pueda. Por otro lado, hay un renacimiento del trueque en Argentina y el Uruguay por
la situación económica en bancarrota para gran parte de la población. Se redescubre
lo que el capitalismo quiso hacer olvidar. Ahora bien, y para regresar con los mayas,
el vocablo existe también en tzeltal: polmalìl y chonpolmaìl, pero no en tzotzil, don-
de se expresa de otra manera.68
El uso continuo del trueque no sólo señala una costumbre antigua en tiempos sin
dinero, es decir, antes de la llegada de los españoles, sino también una concepción de
la vida diaria independiente de la comercialización. El dinero, obviamente, no ha
sido capaz de arraigarse firmemente en la vida de los tojolabales. Así como el 'a'tel, el
trabajo por la vida, no necesita de dinero ni tampoco se hace por dinero, tampoco
hace falta el dinero para el intercambio de productos necesarios para la vida. Es de
subrayar que de esta manera se vive y se actúa desde hace 500 años a pesar de la
presencia de formas diferentes del capitalismo. En la crisis actual y a nivel global el
trueque abre perspectivas que se desconocían y que se están redescubriendo. Los
tojolabales y otros pueblos originarios señalan un camino.
El trueque señala una organización social y política sin dinero, sin la posibilidad
de acumulación y de ganancia. Se intercambian productos de valores más o menos
iguales. Por el hecho de que entre los tojolabales sigue practicándose, aunque no
principalmente, muestra no sólo la memoria y conciencia histórica sino también la
permanencia de una vida no acumulativa y no capitalista. En momentos de crisis, la
práctica antigua se vuelve necesaria. Por la misma urgencia ha surgido en Argentina
y Uruguay. Donde el capitalismo falla, los pueblos encuentran alternativas de
sobrevivencia. Entre los tojolabales el trueque está en manos de las mujeres. Son
ellas quienes, a menudo, conservan costumbres al parecer olvidadas, que en mo-
mentos necesarios pueden resurgir gracias ala iniciativa de las mujeres. No es con-
servadurismo sino la presencia recordada que corresponde a la cosmovisión
21 l
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
tojolabal de convivir con los demás en lugar de enriquecerse. Las mujeres van con
los productos que tienen a otras comunidades para trocarlos con lo que ellas produ-
cen. Así se forman y se mantienen lazos sociales que se pierden en una sociedad de
puros lazos comerciales.
Vergüenza
212
Conceptos
para enseñarlas y trabajar como maestros. Pero siguen hablando español. Es decir,
manifiestan que la lengua del aprendizaje es el español. Los indígenas, tojolabales y
otros lo hablan más o menos, pero no es su lengua. Si queremos emparejarnos con
ellos, nos toca aprender el tojolabal o la lengua que hablen. Que no digamos que no
tenemos tiempo para eso. Nadie preguntó a los indios si tuvieron tiempo o ganas o
capacidad para aprender el español. La sociedad les exigió que hablaran la lengua del
imperio. No queremos ni debemos continuar con las costumbres del imperio.
213
Bibliografía
215
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo
Harnack, Adolf (1902), Die Mission und Ausbreitung des Christentum in den ersten
drei Iahrhunderten, Leipzig, ].C. Hinrichs'sche Buchhandlung.
í (1962), The Mission and Expansion of Christianity in the First Three Centuries,
Nueva York, Harper Torchbooks, Cloyster Library.
Hill, Iane H. (1990), "Language, culture, and world view”, en Fredrick I. Newmeyer,
Linguistic: The Cambridge Survey, IV Language: The Socio-cultural Context,
Cambridge, The Cambridge University Press, pp. 14-36.
Humboldt, Wilhelm von ([1820] 1994), “Uber das vergleichende Sprachstudium in
Beziehung auf verschiedene Epochen der Sprachentwicklung”, en Wilhelm von
Humboldt, Werke, vol. 3. Schriƒten zur Sprachphilosophie, eds. Andreas Flitner y
Klaus Giel, Stuttgart, Cotta'sche Buchhandlung.
Hurbon, Laënnec (1987), Entender Haití. Ensayo sobre el Estado, la nación y la cultu-
ra, traducción del frances por Ierónimo Rajchenberg, Haití, Karthala.
Iiménez, Iorge et al. (1999), ti k'e'a ja swayich jumasa'i. ja ma'tik ay ya'tel kujtiki man-
dar ay kujtik, Chiapas, México, Municipio autónomo 17 de noviembre.
Klemperer, Víctor (1975), LTI - Lengua Tertii Imperio. Notizbuch eines Philologen,
Leipzig, Reclam, edición española (2002): LTI, La lengua del Tercer Reich. Apuntes
de un ƒilólogo, traducción de Adán Kovacsics, Barcelona, Minúscula.
Laughlin, Robert M. (1975),The Great Tzotzil Dictionary of San Lorenzo Zinacantán,
Washington, Smithsonian Institution Press.
Lenkersdorf, Carlos (coord.) (1991 y 1993), ja yajk'achil sju'unil ja dyosi, Comitán,
Chiapas, La Castalia. [La referencia es al Nuevo Testamento traducido al tojolabal
a partir del texto griego por setenta traductores tojolabales, nombrados por sus
comunidades.]
__ (ed.) (1999), Indios somos con orgullo. Poesía maya-tojolabal, Literatura Indí-
gena Bilingüe, vol. 2, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas.
í (1999-A), “Del género y la perspectiva en tojolabal”, en Estudios de Cultura
Maya, vol. XX, pp. 291-331, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas.
í (ed.) (2001), El diario de un tojolabal, México, Plaza y Valdés.
¿_ (2002), Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisión mayas en Chiapas,
2a. edición revisada y ampliada, México, Plaza y Valdés.
ï (2002-A), Filosoƒar en clave tojolabal, México, Miguel Ángel Porrúa.
León-Portilla, Miguel, La Iornada, 7/12/2003, p. 5-A, México.
Ley Federal dela Reforma Agraria (1978), México, Porrúa.
Llaguno, I. A. (1983), La personalidad jurídica del indio y el III Concilio Provincial
Mexicano (1585), Ensayo histórico-jurídico de los documentos originales, México,
Porrúa.
216
Bibliografía
O'Gorman, Edmundo (1967), Fray Bartolomé de las Casas, Apologética Historia Su-
maria, 2 tomos, México, III-1, UNAM.
Otto, Rudolf (1947), Das Heilige, Munich, Biederstein Verlag.
París Pombo, Dolores (2003), “Discriminación laboral y segregación espacial en ciu-
dades del sureste mexicano”, en Alicia Castellanos Guerrero (coord.), Imágenes
del racismo en México, México, Plaza yValdés.
Pinker, Stephen (2000), The Language Instinct. How the Mind creates Language, Nue-
va York, Harper Collins Publishers, Inc.
Reina, Leticia (1980), Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), México, Siglo
XXI.
Roberts, Monty (1997), The Man Who Listensuto Horses, Nueva York, Random House.
Ruz, Mario Humberto (1982), Los legítimos hombres. Una aproximación antropológica
al grupo tojolabal, vol. II, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas,
Centro de Estudios Mayas.
Van Der Haar, Gemma y Carlos Lenkersdorf (eds.) (1998), San Miguel Chiptik. Testi-
monios de una comunidad tojolabal, México, Siglo XXI.
217
Conceptos tojolabales
de filosofía y del altermundo
Se terminó de imprimir en octubre de 2004
Tiraje: mil ejemplares.