0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas96 páginas

Carpeta Pedagogica 2024 Primaria 60080

El documento presenta la Carpeta Pedagógica 2024 para la Institución Educativa N° 60080, enfocándose en la planificación técnica y administrativa del docente Braulio Jesús Buleje Velasquez. Se destaca la importancia de la educación como motor de cambio social y se establece un reglamento interno para promover la convivencia y el cumplimiento de deberes entre docentes, alumnos y padres de familia. Además, se menciona el Proyecto Educativo Nacional al 2024, que busca desarrollar el potencial de los ciudadanos desde la infancia y garantizar una educación de calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas96 páginas

Carpeta Pedagogica 2024 Primaria 60080

El documento presenta la Carpeta Pedagógica 2024 para la Institución Educativa N° 60080, enfocándose en la planificación técnica y administrativa del docente Braulio Jesús Buleje Velasquez. Se destaca la importancia de la educación como motor de cambio social y se establece un reglamento interno para promover la convivencia y el cumplimiento de deberes entre docentes, alumnos y padres de familia. Además, se menciona el Proyecto Educativo Nacional al 2024, que busca desarrollar el potencial de los ciudadanos desde la infancia y garantizar una educación de calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

lOMoA

Carpeta Pedagógica 2024 - Primaria 60080

Lengua y Literatura (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jonathan Montañez Carranza
lOMoA

CARPET
A
PEDAGÓGI
CA
2024
PRIMARIA

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

PLANIFICACIÓN TÉCNICO
PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA
DEL DOCENTE DE AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. DEL DOCENTE:


a) Apellidos : BULEJE VELASQUEZ
b) Nombres : BRAULIO JESUS
c) D.N.I. : 16762615
d) Título Profesional : TITULADO
e) Especialidad : EDUCACIÓN PRIMARIA
f) Condición : CONTRATADO
g) Tiempo de Servicio : 18 AÑOS
h) Nivel Magisterial : I Nivel
i) Código Modular : 1016762615
j) Régimen de pensiones : LEY 19990
k) Dirección Domiciliaria : CALLE MICAELA Mz 56 – Lt 13
l) Teléfono : 900656168

1.2. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

a) Dirección Regional de Educación :


LORETO
b) Unidad de Gestión Educativa Local : MRC -
CC c)Institución Educativa : N°
60080 d) Resolución de Creación : R.D
N° ………
e) Código Modular
:
f) Director : Mg. ANTONIO S. AREVALO
HERRERA
g) N° de Secciones : 5 Nivel
Primaria h) N° de Docentes : 5
De Aula
I) N° de Docente : 1 De Educación
Física

1.3. DE LA SECCIÓN A
CARGO:

a) Grado de Estudio :
SEXTO
b) Sección :
D
c) Turno :
TARDE
d) Alumnos Matriculados :
31
Varones =

Mujeres =

TOTAL =

31

e) Año Escolar :
2024

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

PRESENTACI
ÓN

La educación es el progreso de una sociedad, los docentes


tenemos que ocupar el liderazgo que nos corresponde como agentes
transformadores del cambio, en sentido que la educación en esta
época viene atravesando un

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

conjunto de transformaciones políticas, culturales, sociales y


ambientales. En las últimas décadas a nivel nacional e internacional, se
han planteado reformas con la intención de mejorar la calidad educativa
ay así poder responder a las exigencias que la sociedad moderna
impone; para lo cual tenemos que estar en equilibrio con los avances
científicos y tecnológicos actuales, donde la educación tiene mucho
campo de acción, en lo cual los docentes estamos inmersos.

Por ello los docentes quienes laboramos en la I.E. Nº 60080 – CARLOS


PATRICIO OLARTEGUI SAENZ, comprensión al distrito de RAMON
CASTILLA, estamos organizados con miras a la mejora de la calidad
de nuestra labor; en este contexto consideramos que el trabajo en
equipo nos permite visualizar coherentemente la planificación de las
secciones educativas con mayor precisión, por la cual buscamos
fortalecer nuestras capacidades relacionadas a la predicción de las
acciones. En este sentido presentamos un legajo de documentos,
donde se expresa la planificación administrativa y pedagógica a nivel de
aula.

la I.E. Nº 60080 – CARLOS PATRICIO OLARTEGUI SAENZ, se


encuentra ubicada en la provincia de la región LORETO brinda servicio
educativo a niños y niñas del nivel educación primaria y secundaria; fue
creada ……………………………… según resolución Nº……………
en la actualidad cuenta con una población
escolar de alumnos, atendidos por una plana docente de
profesores
nuestra estructura educativa cuenta con todos los servicios
básicos, con agua: agua potable, desagüe, energía eléctrica, ambientes
modernos, loza deportiva y áreas verde; los padres de familia están
integrados en comités de aula y en su conjunto constituyen la
APAFA, siendo un numero
asociados.

El presente documentos es un instrumento operativo, el cual


considera aspectos importantes relativos a la labor docentes en lo
pedagógico y administrativo. En lo pedagógico se contempla aspectos
relacionados a la Planificación Curricular, (planificación curricular
unidades didácticas con sesiones de aprendizaje y plan lector)

En lo administrativo se consigna todos los documentos relacionados a la


interacción de los padres de familia y alumnos del grado, como
integrantes de la comunidad educativa.

Consideramos que este documento sirva de apoyo a los docentes


del Perú.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

REGLAMENTO INTERNO DEL AULA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DREL :
LORETO

1.2. UGEL : MRC -


CC

1.3. I.E. :Nº 60080 – CARLOS PATRICIO OLARTEGUI


SAENZ

1.4. DISTRITO : RAMON


CASTILLA

1.5. PROVINCIA : MARISCAL RAMON


CASTILLA

1.6. DEPARTAMENTO :
LORETO

1.7. DIRECTOR : ANTONIO S. AREVALO


HERRERA

1.8. PROFESOR : BRAULIO JESUS BULEJE


VELASQUEZ

1.9. GRADO :
SEXTO

1.10. SECCIÓN :
D

1.11. NUMERO DE ALUMNOS


: 31

II. FINALIDAD:

El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que


norma la organización y funciones de los agentes educativos que
conforma el Aula del SEXTO D, de Educación Primaria.

III. OBJETIVOS:

3.1.
GENERAL:

Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los


actores educativos que integran el aula, cumpliendo con las
normas de convivencia, la práctica de los valores
humanos, los deberes y obligaciones que le compete a cada
estamento.

3.2. ESPECÍFICOS:
Descargado por Jonathan Montañez Carranza
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su
lOMoA

seguridad moral y física.

b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de


familia en las actividades programadas por el aula y la
institución educativa.

c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos,


morales y religiosos.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana;


todos los actores educativos del aula deben ser tratados con
dignidad y respeto.

IV. DEBERES DEL DOCENTE

a) Velar por la formación integral del educando.

b) Ejercer funciones de tutoría acorde con las Normas Legales


vigentes practicando la equidad, la democracia y la justicia social.

c) Elevar el rendimiento académico de sus alumnos y por ende


de su comportamiento.

d) Cumplir con sus funciones con ética y profesionalismo

e) Organizar charlas educativas para los padres de familia y


alumnos de la sección.

V. DEBERES DE LOS ALUMNOS

a) Deben asistir a la institución educativa correctamente:


uniformados y bien aseados

b) Cumplir a la perfección con las Normas de Convivencia

c) Cultivar y practicar los valores humanos con legalidad y


transparencia.

d) Velar por el cuidado y conservación de los materiales y


enseres de las paredes y mobiliario existentes en el aula;
también,

e) Practicar la autoestima alta y la estima a los demás

VI. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

a) Participar activamente en las actividades programadas por el aula y


la institución educativa.

b) Apoyar en la formación integral de sus hijos.

c) Apoyar en el desarrollo de las tareas educativas de sus

pupilos. d) Respetar la labor educativa que realiza el

docente.

e) Asistir a las reuniones que llama el profesor y el comité de Aula.

VII. ESTÍMULOS Y SANCIONES

a) Los actores educativos que destacan en las diferentes


actividades educativas serán estimulados o premiados con
Resoluciones Directorales y aspecto económico.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

b) Los actores educativos que no cumplen positivamente con sus


deberes y obligaciones que le competen serán sancionados, de
acuerdo al peso de las faltas, como:

** Amonestación Verbal

** Amonestación escrita con copia a la Dirección de la I.E.

** Separación temporal del aula

** Separación definitiva del aula

VIII. DE LA EVALUACIÓN:

La evaluación de las acciones educativas de los actores


educativos del aula será en forma permanente y cualitativa, desde
luego con las recomendaciones y sugerencias del caso que se
requiere.

IX. DISPOSICIONES FINALES

Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno,


serán resueltos por el profesor y Comité de Aula, en coordinación
con la Dirección de la Institución Educativa.

Marzo del 2024

Profesor de
Aula

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

ASPECTO
ADMINISTRATIVO

Descargado
Descargadopor
porJonathan
JonathanMontañez
MontañezCarranza
Carranza([email protected])
lOMoA

HIMNO
NACIONAL

COR
O
Somos libres, seámoslo
siempre, Y antes niegue sus
luces el sol, Que faltemos al
voto solemne Que la Patria al
eterno elevó.
ESTROFA
Largo tiempo el peruano Al tirano impotente lanzando,
oprimido Que intentaba alargar su
La ominosa cadena opresión. A su esfuerzo
arrastró, Largo tiempo en soltaron los grillos,
silencio gimió. Más apenas Y los surcos que en si reparó,
el grito sagrado Le atizaron el odio y
¡Libertad! En sus costas se venganza Que heredara de
oyó, la indolencia de esclavo su Inca y Señor.
sacude, la humillada cerviz
levanto. Compatriotas, no más verla
esclava,
Ya el estruendo de broncas Si humillada tres siglos gimió,
cadenas Que escuchamos Para siempre jurémosla libre
tres siglos de horror, Manteniendo su propio
De los libres al grito sagrado esplendor. Nuestros brazos
Que oyó atónito el mundo, hasta hoy desarmados,
cesó. Por doquier San Martín Estén siempre cebando el
inflamado, Libertad, libertad cañón, Que algún día las
pronunció, playas de Iberia, Sentirán de
Y meciendo su base en los su estruendo el terror.
Andes
La anunciaron también a una En su cima los Andes
voz sostengan
La bandera o pendón
Con su influjo los pueblos bicolor,
despiertan Que a los siglos
Y cual rayo corrió la opinión, anuncie el esfuerzo
Desde el istmo a las tierras que ser libres por siempre
del fuego nos dio.
Desde el fuego a la helada A su sombra vivamos
región. Todos juran romper el tranquilos, Y al nacer por
enlace, sus cumbres el sol,
Que natura a ambos mundos Renovemos el gran
negó, Y quebrar ese centro que juramento
España Reclinaba orgullosa en Que rendimos al Dios de
los dos. Lima cumple ese voto Jacob.
solemne,
Y severa su enojo mostró,

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Oración del docente


Señor, al comenzar un nuevo día, al ver la luz que surge ordenada y
quieta, te encomiendo mi labor. Tú me hiciste para esto. Pusiste en mí
el fervor, la paciencia, la comprensión. Mi labor es la tuya. Quiero
amar a mis muchachos con la misma ternura que Tú amas a tus hijos.
Déjame respetarlos con el mismo respeto que Tú tienes a quien
honras. Déjame conducirlos con la misma destreza que Tú guías tus
astros.

Quiero ser el ejemplo de tus enseñanzas, quiero ser seguidor de las


palabras, que pronunció tu Hijo: "Porque cualquier cosa que hiciereis a
estos pequeñitos, a mí lo hicisteis". Guíame en tu senda, fortalece mis
manos, pon en mis labios consuelo y esperanza para yo darles a ellos
lo que necesitan. Así sea.

Descargado
Descargadopor
porJonathan
JonathanMontañez
MontañezCarranza
Carranza([email protected])
lOMoA

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL


AL 2024.

Todos desarrollan su potencial


desde la primera infancia, acceden al
mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores,
saben seguir aprendiendo, se
asumen ciudadanos con
derechos y
responsabilidades, y
contribuyen al

OBJETIVO 6
Una sociedad que Obje 琀椀
educa a sus vo 1
ciudadanos y los Oportunidades y
compromete con su
comunidad
resultados educa 琀
椀 vos de igual
calidad para todos

Todos desarrollan su
potencial desde la
primera infancia,
Obje 琀椀 acceden al mundo Obje 琀椀
vo 5 letrado, resuelven
problemas, practican vo 2
Educación valores, saben seguir Ins 琀椀 tuciones educa 琀
superior de aprendiendo, se asumen 椀 vas que garan 琀椀 zan
calidad aporta al ciudadanos con derechos aprendizajes per 琀椀
y responsabilidades, y
desarrollo y nentes de calidad
contribuyen al
“Nuestro
compe 琀椀琀椀 desarrollo de sus
comunidades y del país equipo se
vidad combinando su
capital cultural y natural
compromete
con los avances con estos
mundiales
obje 琀椀 vos
Obje 琀椀 vo 3
Objetivo 4 Maestros bien
Una educación 昀椀 preparados que
nanciada, gobernada ejercen
con transparencia y
profesional-mente
que logra resultados
la docencia

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Perfiles de los Actores Educativos

a) Perfil Ideal de Nuestros Estudiantes al


finalizar la
EBR.

El perfil de egreso de la Educación Básica involucra los siguientes


aprendizajes esperados:
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica
con su
cultura en diferentes contextos.

2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del


reconocimiento de sus derechos y deberes y de la
comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro
país y del mundo.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su


bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en
la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas.

4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales


para comprender el aporte del arte a la cultura y a la
sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los
diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a
otros.

5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en


castellano como segunda lengua y en inglés como lengua
extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en
diversos contextos y con distintos propósitos.

6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y


artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con
saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando
la naturaleza.

7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a


partir de conocimientos matemáticos que aporten a su
contexto.

8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento


económico o social de manera ética, que le permiten
articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno.

9. El estudiante aprovecha responsablemente las


tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.

10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de


aprendizaje en forma permanente para la mejora continua
de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.

11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión


espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
sociedades.
b) Perfil Ideal del Docente
Descargado por Jonathan Montañez Carranza
Marco del Buen Desempeño Docente
lOMoA

DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los


estudiantes

Competencias Desempeños

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de


las
Conoce y comprende
características individuales, socioculturales y
las características de
evolutivas de sus estudiantes y de sus
todos sus estudiantes
necesidades especiales.
y sus
contextos, los contenidos 2. Demuestra conocimientos
actualizados y
disciplinares que enseña, comprensión de los conceptos
fundamentales
los enfoques y de las disciplinas comprendidas en el
área curricular que enseña.

procesos pedagógicos, 3. Demuestra conocimiento y comprensión


de las
con el características individuales, socioculturales
y propósito de promover evolutivas de sus estudiantes y de
sus capacidades de alto nivel necesidades especiales.
y su formación
integral. 4. Elabora la programación curricular
analizando
Competencia 2 con sus compañeros el plan más pertinente a
la realidad de su aula, articulando de manera
coherente los aprendizajes que se
Planifica la enseñanza promueven, las características de los
de forma
5.estudiantes y las
Selecciona los estrategias
contenidos de la y medios
garantizando la
enseñanza, en
coherencia entre los función de los aprendizajes fundamentales
que
aprendizajes que quiere el marco curricular nacional, la escuela
y la
pedagógico, el uso de los 6. Diseña creativamente procesos
pedagógicos
recursos disponibles y la capaces de despertar curiosidad,
interés y evaluación, en una compromiso en los estudiantes,
programación curricular
para el logro de los aprendizajes previstos.
en permanente revisión.
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza
sobre
la base del reconocimiento de los
8. intereses, nivel y
Crea, selecciona deorganiza
desarrollo, estilos de
diversos
recursos
para los estudiantes como soporte para
9. su aprendizaje.
Diseña la evaluación de manera
sistemática,
permanente, formativa y diferencial
10. en concordancia
Diseña con y
la secuencia los aprendizajes
estructura de las
sesiones de aprendizaje en coherencia con
los logros

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])


lOMoA

adecuadamente el tiempo.

DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los


estudiantes
Competencias Desempeño
s
11. Construye, de manera asertiva y
empática,
Competencia 3 relaciones interpersonales con y entre los
estudiantes, basados en el afecto, la justicia,
12. laOrienta
confianza, el respeto
su práctica mutuologros
a conseguir y la
en
Crea un clima propicio todos
para sus estudiantes, y les comunica
altas expectativas sobre sus
posibilidades de el aprendizaje, la convivencia
aprendizaje.
democrática
la diversidady la
en vivencia
todas desus 13. Promueve un ambiente acogedor
de la
expresiones, con miras a diversidad, en el que ésta se exprese y
sea formar ciudadanos críticos e valorada como fortaleza y
oportunidad para el interculturales. logro de aprendizajes.
14. Genera relaciones de respeto, cooperación
y soporte de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.

15. Resuelve conflictos en diálogo con


los
estudiantes sobre la base de criterios éticos,
normas concertadas de convivencia, códigos
culturales y mecanismos pacíficos.
16. Organiza el aula y otros espacios de
forma segura, accesible y adecuada para el
trabajo pedagógico y el aprendizaje,
atendiendo a la diversidad.

17. Reflexiona permanentemente, con sus


estudiantes, sobre experiencias vividas
de discriminación y exclusión, y
desarrolla actitudes y habilidades para
enfrentarlas.
Competencia 4 1. Controla permanentemente la ejecución de
su
programación observando su nivel de
impacto tanto en el interés de los
Conduce el proceso estudiantes como en sus aprendizajes,
de enseñanza con introduciendo cambios oportunos con
los contenidos disciplinares y 19. apertura y
Propiciaflexibilidad para
oportunidades adecuarse
para a
que
los
el uso de estrategias y estudiantes utilicen los conocimientos en
la recursos pertinentes para solución de problemas reales con una
actitud que todos los estudiantes reflexiva y crítica.
20. Constata que todos los
reflexiva y crítica todo lo que
estudiantes
comprenden los propósitos de la sesión

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])


lOMoA

concierne a la solución aprendizaje y las expectativas de


de desempeño y
problemas relacionados progreso.
con sus experiencias, 21. Desarrolla, cuando corresponda,
intereses y contextos contenidos
culturales. teóricos y disciplinares de manera
actualizada, rigurosa y comprensible para
todos los estudiantes.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas
y
actividades de aprendizaje que promueven el
pensamiento crítico y creativo en sus
estudiantes y que los motiven a aprender.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas
y
accesibles, y el tiempo requerido en función
del propósito de la sesión de aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas
para
atender de manera individualizada a
los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas
que
permiten evaluar en forma diferenciada los
aprendizajes esperados, de acuerdo con el
Evalúa permanentemente
estilo de aprendizaje de los estudiantes.
el aprendizaje de acuerdo
con los objetivos
institucionales previstos,
para tomar decisiones y
retroalimentar a sus
estudiantes y a la
teniendo en
comunidad cuenta las
avance y logros en el aprendizaje
individual y diferencias individuales y los
grupal de los estudiantes.
diversos contextos
culturales. 27. Sistematiza los resultados obtenidos en
las
evaluaciones para la toma de decisiones y
la retroalimentación oportuna.
28. Evalúa los aprendizajes de todos
los
estudiantes en función de criterios
previamente establecidos, superando
prácticas de abuso de poder.
29. Comparte oportunamente los resultados
de la evaluación con los estudiantes, sus
familias y autoridades educativas y
comunales, para generar compromisos
sobre los logros de aprendizaje.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])


lOMoA

DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela articulada


a la
comunidad

Competencias Desempeños

Competencia 6 30. Interactúa con sus


Participa activamente con pares,
actitud
democrática, crítica y colaborativa en colaborativamente y con
la
gestión de la escuela, contribuyendo a iniciativa, para intercambiar
la
construcción y mejora continua experiencias, organizar el
del
Proyecto Educativo Institucional para trabajo pedagógico, mejorar la
que
genere aprendizajes de calidad. enseñanza y construir de
manera sostenible un clima
democrátia
31. escuela.
Participa en la gestión
del
Proyecto Educativo
Institucional, del currículo y de
los planes de mejora continua,
involucrándose activamente en
32.
equipos Desarrolla,
de trabajo. individual
y
colectivamente, proyectos de
investigación, innovación
pedagógica y mejora de la
calidad del servicio educativo de
Competencia 33. Fomenta respetuosamente
la escuela
Establece relaciones 7de respeto, el
colaboración
y corresponsabilidad con las familias, trabajo colaborativo con las
la
comunidad y otras instituciones del Estado familias en el aprendizaje de los
y la
sociedad civil. estudiantes, reconociendo sus
Aprovecha sus sabe res y recursos en aportes.
34. Integra críticamente, en
los
procesos educativos y da cuenta de sus
los
resultados. prácticas de enseñanza, los
saberes culturales y los recursos
de la comunidad y su entorno.
35. Comparte con las familias
de
sus estudiantes, autoridades
locales y de la comunidad, los
retos de su trabajo
pedagógico, y da cuenta de
sus avances y resultados.

DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad


docente
Competencias Desempeño
s
Competencia 8 36. Reflexiona en comunidades de
profesionales

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])


lOMoA

sobre su práctica
aprendizaje pedagógica
de todos e
sus estudiantes.
práctica
Reflexionay sobre
institucional y el
experiencia
su

para construir y a firmar


su identidad y 38. Participa en la generación de políticas
responsabilidad
educativas
de nivel local, regional y nacional,
profesional.
expresando
Competencia 9
39. Actúa de acuerdo con los principios de la
ética profesional docente y resuelve
dilemas prácticos y normativos de la vida

LOS 7
ENFOQUES
TRANSVERSA
LES
DEL CURRÍCULO
NACIONAL
ENFOQUE DE DERECHOS
Reconoce al Fomenta la participación y
estudiante como la convivencia pacífica,
persona que ejerce su buscando
ciudadanía. reducir la inequidad

ENFOQUE INCLUSIVO 0 DE
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de
lOMoA

oportunidades entre los estudiantes.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeta los diferencias y
Fomenta la convivencia así
promueve el intercambio entre
como el respeto a la identidad
personas
propia
culturalmente diversas.

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO


Reconoce que a pesar de las diferencias biológicas, hombres y
mujeres son iguales en derechos, deberes y oportunidades.

E NFOQUE AMBIENTAL
Forma estudiantes con Promueve la conservación
conciencia crítica sobre la de la biodiversidad y un
problemática estilo de vida
ambiental saludable y sostenible
.

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN


COMUN
Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la Justicia para la
construcción de una vida en sociedad.

E FOQUE DE BÚSQUEDA DE LA
N EXCELENCIA
Forma estudiantes que sean capaces de adaptarse a 'los
cambios para garantizar su éxito personal v social

Compromisos de Gestión Escolar 20..

Compromiso Objetivo Indicador Fuentes de La educación


información que
queremos
para el
Perú
Los Porcentaje de Resultados de Todas y todos
estudiantes de estudiantes que la Evaluación los
la IE mejoran logran nivel Censal de estudiantes
sus resultados satisfactorio en la Estudiantes, logran
de aprendizaje Evaluación Censal SICRECE aprendizajes
COMPROMISO 1. respecto del de Estudiantes de calidad.
año anterior. (ECE).
Progreso anual de
aprendizajes de Porcentaje de Aplicativo PAT.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


acciones de mejora de
lOMoA

todas y todos los


estudiantes de la los aprendizajes,
IE. establecidas a partir de
los resultados de

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

la ECE,
explicitadas
en el PAT que
están siendo
implementadas.
La IE Porcentaje de Registros de la Todas y
mantiene el estudiantes IE, SIAGIE. todos
número de matriculados los
estudiantes reportados estudiante
matriculados oportunamente en s logran
COMPROMISO 2. al inicio del el SIAGIE. aprendizaj
año escolar. es de
Retención anual Porcentaje de Registros de Todas
calidad.y
de estudiantes la todos
en
la IE. asistencia de los
IE. estudiantes estudiantes
durante inician y
el año escolar. culminan su
educación
básica
oportuname
nt e.
Porcentaje de Registros de Las II.EE. del
la
estudiantes IE. país
matriculados que cumplen la
concluyen el año Aplicativo totalidad de
PAT sus horas
escolar. lectivas y
actividades
planificadas.
La IE realiza Porcentaje de Registros de la Las II.EE. del
todas las horas IE. país
actividade lectivas cumplen la
s cumplidas por Aplicativo PAT totalidad de
planificada nivel. sus horas
COMPROMISO 3. s lectivas y
(sesiones actividades
Cumplimiento de de planificadas.
la aprendizaj Porcentaje de Registros de Las II.EE. del
calendarización
y planificada en e, jornadas jornadas laborales asistencia de país
la
IE. de efectivas de docentes de la cumplen la
reflexión, los docentes. IE. totalidad de
entre sus horas
Aplicativo PAT lectivas y
otras) para
el año actividades
escolar. planificadas.
El equipo Indicador aplicable Ficha de Las II.EE. del
directivo de la en las IIEE donde monitoreo, país
IE realiza el
director no aplicativo PAT. cumplen la
acompaña tenga carga totalidad de
nto
miey horaria: sus horas
COMPROMISO 4. monitoreo a Porcentaje de lectivas y
los docentes visitas de actividades
monitoreo
Acompañamient de acuerdo planificadas.
o y
programadas en
y monitoreo a la con la
el
PAT que han sido

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])


lOMoA

práctica planificación ejecutadas.


pedagógica en la del año
IE. escolar. Indicador aplicable Actas de Todas y
en las IIEE donde el reunión, todos los
director tenga aplicativo PAT. docentes
carga horaria: tienen un
buen
Porcentaje de desempeño
reuniones de en
interaprendizaje su labor
programadas en pedagógic
el PAT que han a.
sido ejecutadas'

'Las reuniones
de
interaprendizaje
se pueden
realizar entre
docentes de la IE
o a nivel de la red
Normas de Reglamento
convivencia
El equipo consensuadas Interno.
directivo incluidas en el
desarrolla Reglamento
COMPROMISO 5. acciones para Interno, publicadas
la promoción en algún espacio
Gestión de la de la visible de la IE.
convivencia convivencia,
escolar en la IE la prevención Porcentaje de Aplicativo PAT.
y atención de actividades
la violencia en implementadas
la IE. con padres y
madres de familia,
tutores legales y/o
apoderados para Todas las
brindar II.EE. del
orientaciones país son
(información de espacios
sus hijas e hijos, seguros y
aprendizaje, acogedores
convivencia para los y
escolar, etc.) las
planificada en el estudiantes.
PAT.
Porcentaje de casos Libro de
atendidos incidencias, Sí
oportunamente* del Se
Ve. total de casos
reportados en el Sí
Se Ve y en el
Libro de
Incidencias.
* La atención
oportuna del
caso,

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])


lOMoA

se definirá de
acuerdo con las
acciones de la IE
en el marco de los
protocolos de
atención.

Principios educativos declarados en la


Ley
General de Educación
Los principios educativos son: calidad, equidad, ética,
democracia, conciencia ambiental, interculturalidad,
inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de
género y desarrollo sostenible .

Características del Currículo


Nacional de la
Educación
Básica
Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la
adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades y
demandas de cada región;

- ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al


diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y económico-
productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las
características específicas de los estudiantes;

- DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias


locales los lineamientos de diversificación, los cuales orientan a las
instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y
demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada
región mediante un trabajo colegiado.

- INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades,


estándares de aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que
promueve su implementación en las escuelas.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

- VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del


estudiante y promueve actitudes positivas de convivencia social,
democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.

- SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias,


conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

- PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros


actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse
permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

ACTA DE CONFORMACIÓN DE COMITÉ

DE AULA SEXTO GRADO D – AÑOS

2024
En la institución educativa Nº 60080 – CARLOS PATRICIO OLARTEGUI
SAENZ,,
siendo las horas del día………………de……………………
del 2023 se
reunieron los padres y madres de familia de la sección D, de SEXTO
grado; a citación del profesor(a)BRAULIO JESUS BULEJE VELASQUEZ;
contando con la presencia de la mayoría de los mencionados, se
prosigue a elegir el comité de aula, para el periodo 2024; realizándose
las elecciones en forma democrática; quedando conformada de la
siguiente manera:

PRESIDENTE :

SECRETARIO/A) :

TESORERO :

VOCALES :

Las mismas se comprometieron a trabajar en bien y mejora del


aula y en beneficio de los niños y niñas de SEXTO – D .

Siendo las……………horas del mismo día, se levantó la sesión


firmando todos los presentes asistentes, en señal de conformidad.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

RELACION DE PADRES DE FAMILIA SEXTO - D

N
° NOMBRES Y APELLIDOS DN FIRMA
I
1

10

11

12

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

13

14

15

16

17

18

19

20

CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS DE LOS ALUMNOS

Nº APELLIDOS Y NOMBRES FECHA


01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

20.
21.
22.
23
24
25
26
27
28
29
30
31

BRIGADAS ESTUDIANTIL

BRIGAD ¿Cómo ¿Quiénes ¿Cómo lo


AS haremos? lo
(funcione haremos hicimos?
s) ? (evaluación)
(responsable NIVEL
Calificación
s)
DE
LOGR

ASE de nuestros
compañeros y
del

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

aula

MATERIALE Ordenando,
S entregando y
recogiendo los
materiales

DEPORTE Cuidando e
implementando
los materiales
deportivos,
coordinando
eventos.

DISCIPLINA Controla el
orden,
la disciplina en
el aula.
Apoyando a los
policías
ASISTENCI Verificando y
A organizando el
autocontrol de
asistencia

FECHA: / /
2024

INFORMACION ESTADISTICAS
– 2023
EDAD Y SEXO:

EDAD
(Años) Alumnos Total

Hombres Mujeres

10

11

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

12

13

TOTAL 31

SITUACIÓN DE MATRÍCULA (al 30 de marzo del 2024)

RUBROS ALUMNO TOTAL


S
Hombres Mujeres

Promovidos

Ingresantes
(vienen
de
traslado)
REPITENTES

TOTAL 31

RESISTRO DE CONTROL DE MATERIALES


ESCOLARES

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

AÑO
2024

Apellidos y nombres Materiales para uso en el aula

Cinta mas 琀椀 ng
Cinta adhesiva
Plumón para
Plumón para
Nº De orden

Papa sabana

Tinta para
Cartulinas
goma
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

INVENTARIO DEL AULA 2024


I.E. Nº : Nº 60080 – CARLOS PATRICIO OLARTEGUI

SAENZ, SECCIÓN : SEXTO - D

PROFESOR (a) : BRAULIO JESUS BULEJE VELASQUEZ

DESCRIPCIÓN CANT. CONDICIÓN OBSERVACIONES


Nº B R M
ORDEN
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16
17
18
19
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

REGISTRO DE
ASUNTOS
EXTRAORDINARIOS AÑO
2024

APELLIDOS Y NOMBRES LOGRO


Nº De
orden

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


34
lOMoA

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

35

RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA


Nº APELLIDOS Y NOMBRES DOMICILIO EDAD D.N.I. OCUPACIÓN

01.

02.
03.

04.

05.

06.

07.
08.

09.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.
18.

19.

20.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

21.

22.

23.

24.

25.

26.
27

28

29

30

31

32

33

34

35

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])


lOMoA

RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES /Y O


MADRES DE FAMILIA A LAS
REUNIONES DEL AULA
FECHA

APELLIDOS Y Septiembre

Nov. Dic
NOMBRES DEL

Octubre
Agosto
Alumno

Marzo

PADRE Y/O MADRE


Junio
May
Abri

Julio

DE FAMILIA
o
l

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES /Y O


MADRES DE FAMILIA A LAS REUNIONES DE
SOPORTE PEDAGOGICO – AÑOS 2024
FECHA
Septiembre

APELLIDOS Y
Nov. Dic

NOMBRES DEL
Octubre
Agosto
Alumno

Marzo

PADRE Y/O MADRE


Junio
May
Abri

Julio

DE FAMILIA
o
l

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

CONTROL ANECDOTARIO DE LOS


ALUMNOS 2024
APELLIDOS Y OCURRENCIAS FECHA Y HORA
NOMBRES

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

INVENTARIO FÍSICO DEL

AULA AÑO - 2024

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Cantid FECHA
a
d Descripció Estado Observacione
n s
ensere
MESAS

SILLAS

ESCOBA

RECOGEDOR

INVENTARIO FÍSICO DEL AULA

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

AÑO –
2024

Biblioteca del aula


FECHA
Cantidad

Descripción de Estado
Observacione los libros
s

B R M

Fecha de entrega al docente: Fecha de devolución:

Vº Bº Vº Bº

Director Director

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

INVENTARIO FÍSICO DEL

AULA AÑO – 2024

Biblioteca del aula


Descripción Cargo de entrega Cargo
de al de
Cantidad

los docent devolución


libros e al docente
Estado de Observac Estado Observac
cantidad i ón de i ón
cantida
d
B R M
Comunicación

Matemática

Personal social

Ciencia y
tecnología

Fecha de entrega al docente: Fecha de devolución:

Vº Va Vº Bº

Director Director

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

PLAN DE ESTUDIOS – AÑO LECTIVO


2024

Referencia:

Áreas curriculares Números de horas semanal

Comunicación…………… ………………………………
.……. ………

Matemática……………… ………………………………
…….. ………
.
………………………………
Personal ………

social………………… ………………………………
………
Ciencia y
tecnología…………… ………………………………
………
Arte y
………………………………
cultura………………
………
…….
………………………………
Educación ………
religiosa…………
….. ………………………………
………
Educación .
física……………
…… ………………………………
………
Ingles……………………
Total 30 horas pedagógicas

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

HOR HORA DÍAS


A RI O
LUNES MART MIÉRCO JUEVES VIERN
ES LE S ES

De: ACTIVIDADES PERMANENTES DE


ENTRADA
A:
(Formación General – Fechas Cívicas
Escolares – Ingreso a las Aulas)
1ra De: ACTIVIDADES DE RUTINA EN EL
AULA
A:
(Hábitos de orden – Aseo Personal y del
Ambiente – Organización – autocontrol de
Asistencia y seguimiento de los Compromisos
2da De: ACTIVIDADES
LIBRE
A:
(Trabajo Individual o grupal en los Sectores del
Aula – Desarrollo de Talentos habilidades –
3ra De: ACTIVIDADES COMO SUCESOS O
PROYECTOS
A:
(Desarrollo de las Actividades significativas y/o
Proyectos – Salida a la comunidad –
Participación de las personas invitadas –
acontecimientos locales,
nacionales y/o internacionales – Desarrollo de

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

De: RECREO
A:

4ta De: ACTIVIDADES COMO SUCESOS O


PROYECTOS
A:
(Continuación)
5ta De: ACTIVIDADES COMO SUCESOS O
PROYECTOS
A:
(continuación)
6ta De: ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
A:
(autoevaluación – coevaluación –
De: ACTIVIDADES PERMANENTES DE
SALIDA
A:
(Tareas – recomendaciones -

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])


lOMoA

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA

UGE
L

DIRECTO
R

PROFESO
R

COMITÉ PERSONAL DOCENTE


DE DE LA II.EE.
AULA ESTUDIANTE
S

BRIGADAS RESPONSABLES

Materiales aseo disciplina asistencia deporte

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

NORMAS DE CONVIVENCIA

6° Grado, Sección “D”

01. Respetar la dignidad de los profesores, padres de familia


y alumnos de la institución

02. Asistir a la I.E. correctamente uniformados y aseados.

03. Asistir puntualmente a la I.E. e ingreso al Aula.

04. Cultivar y practicar los valores humanos.

05. Practicar la democracia y la justicia social.

06. Mantener limpia el aula y ambientar permanentemente


de acuerdo a las fechas del Calendario Cívico Escolar.

07. Cultivar el diálogo horizontal y alterado

08. Participar activamente en todas las actividades educativas.

09. Cumplir eficazmente con las tareas escolares.

10. Actuar con transparencia y legalidad, sin trampas.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL

AULA I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DREL :
LORETO

1.2. UGEL : MRC -


CC

1.3. I.E. : Nº 60080 – CARLOS PATRICIO


OLARTEGUI SAENZ,

1.4. DISTRITO : RAMON


CASTILLA

1.5. PROVINCIA : MARISCAL RAMON


CASTILLA

1.6. DEPARTAMENTO :
LORETO

1.7. DIRECTOR : ANTONIO S. AREVALO


HERRERA

1.8. PROFESOR : BRAULIO JESUS BULEJE


VELASQUEZ

1.9. GRADO :

1.10. SECCIÓN :
D

1.11. NÚMERO DE
ALUMNOS: 31

II. FINALIDAD

El presente documento tiene por finalidad orientarlas actividades


educativas a ejecutarse a nivel de aula durante el año académico
2023, con apoyo y participación plena de los alumnos, padres de
familia y persona directivo de la institución. De esta manera se
brindará un buen servicio educativo y una buena presentación del
aula.

III. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL

a) Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e institucional


hacia la modernización de la educación a fin de brindar a nuestros
alumnos una educación de calidad y una atención adecuada a
los padres de familia, a nivel de aula.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Descargado por Jonathan Montañez Carranza
lOMoA

a) Mejorar el nivel informativo y formativo de nuestros

alumnos. b) Elevar el rendimiento académico de nuestros

estudiantes.

c) Preparar a nuestros alumnos para la vida y el trabajo,


hombres protagonistas y competentes.

d) Mejorar las acciones educativas sobre


tutoría.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

e) Promover la participación plena de los padres de familia


en las actividades programadas por el Comité de Aula y la
Institución.

f) Mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes


educativos.

g) Fortalecer la ecología de la educación (diálogo


permanente y comunicación horizontal)

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FECHA

4.1. Conformar el Comité de aula de Padres de Familia Marzo

4.2. Actualizar las Fichas y Nóminas de Matricula Marzo

4.3. Elaborar el Plan de Tutoría del Aula Marzo

4.4. Elaborar el Reglamento Interno del Aula Marzo

4.5. Elaborar el Diseño Curricular Diversificado Marzo

4.6. Organizar la Charla Escuela para Padres Abril -Julio

4.7. Organizar el Concurso de Lógico Matemático y Mayo


Razonamiento Matemático

4.8. Participar en la Olimpiadas Deportivas Internas Junio

4.9. Aplicación de la Prueba de Verificación y Julio


Monitoreo

4.10. Organizar una actividad – Pro implementación del Julio


Aula

4.11. Participar la Feria de Ciencia y Tecnología Julio

4.12. Organizar Concursos de Comunicación Integral y Agosto


Razonamiento Verbal

4.13. Aplicación de la Prueba de Verificación y Noviembr


Monitoreo e

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

V. RECURSOS:

5.1. Recursos Humanos:

Director, profesor, alumnos y padres de familia.

5.2. Recursos Materiales:

Papeles, plumones y otros.

5.3. Recursos Económicos:

Aporte de los padres de familia, dinámicas y otros.

VI. EVALUACIÓN:

El control y monitoreo de las actividades programadas y


ejecutadas serán permanentes, con las orientaciones oportunas y
reajustes necesarios.

Marzo del 2024

Profeso
r

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

PLAN DE TUTORÍA DE

AULA I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DREL : LORETO

1.2. UGEL : MRC - CC

1.3. I.E. : N° 60278 – SAN PEDRO DE PALO


SECO

1.4. DISTRITO : RAMON CASTILLA

1.5. PROVINCIA : MARISCAL RAMON CASTILLA

1.6. DEPARTAMENTO : LORETO

1.7. DIRECTOR : Mg. BORIS MEZA MESIAS

1.8. PROFESOR (A) : LIZBEHT MARILYN FLORES REBATTA

1.9. GRADO : SEXTO

1.10. SECCION :D

1.11. NÚMERO DE ALUMNOS : 31

II. FINALIDAD

El presente es un documento que tiene por finalidad normar las


acciones de tutoría a nivel de aula.

III. OBJETIVOS

3.1. GENERALES

Orientar, asesorar y guiar a los educandos por el camino del


bien, velar en todo momento por el buen comportamiento y
aprovechamiento de los estudiantes, cultivando y practicando
en todo instante los valores humanos, principalmente el
respeto a la dignidad de la persona humana y la igualdad, la
democracia y la justicia social y a su vez velar por el buen
ejercicio de sus deberes y obligaciones de los padres de
familia para con sus hijos y la educación.

3.2. ESPECÍFICOS

a) Velar por la formación integral de los


alumnos.
b) Promover un clima de paz y armonía entre los actores
educativos:
profesores, alumnos y padres de
familia.
Descargado por Jonathan Montañez Carranza
c) Promover el cultivo y práctica de valores humanos entre los
lOMoA

actores educativos.
d) Velar por el buen aprovechamiento y comportamiento
de mnos.
los alu

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

e) Promover la buena convivencia escolar a nivel de aula e


institución educativa.
LA HORA DE
TUTORÍA

Es un espacio de encuentro entre el/la docente tutor y sus estudiantes, en el


que se desarrollan asuntos relacionados con las necesidades e intereses del
grupo de estudiantes. Es un momento exclusivo para la orientación, que
se realiza de manera regular y sostenida, y se planifica sobre la base de
criterios y propuestas concretas y la experiencia personal del/la docente
tutor. Proponemos usar 90 minutos a la semana para que sea posible
generar un espacio adecuado de reflexión y conversación en el aula. Se
debe considerar que, en el marco de la tutoría, los estudiantes no están
sujetos a calificación; sin embargo, se evalúan los procesos desarrollados
durante la hora de tutoría, como la participación, motivación, interés,
expresión de sentimientos, etc. En ese sentido, debemos privilegiar la
intervención de las y los estudiantes mediante el diálogo, debates e
intercambio de opiniones.

V. CAMPAÑAS NACIONALES, LOCALES E


INSTITUCIONALES:
CAMPAÑA ACTIVIDADES CRONOGRAM RESPONSABL
A ES
 Elaborar normas  DESNA
de convivencia en  Tutores de
el aula. primaria
 Implementació
n de espacios
de participación
estudiantil
(DESNA,
MUNICIPIO Y
POLICIA ESCOLAR)
TENGO  Desarrollar Segunda
DERECHO AL actividades
semana de de Abril y
BUEN TRATO prevención ante el noviembre
abuso físico,
psicológico y
sexual, Bull
 ying
Elaborar el
 periódico mural.
Realizar un
pasacalle de
 sensibilización
.
Trata de personas
ESTUDIANTES  Trabajar el Última semana  Tutores de

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


SANOS Y de Junio primaria
lOMoA

tema en la hora
LIBRE de tutoría.
DE
 Charlas a cargo
DROGAS
de la PNP
 Realizar un
Festicanto

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

 Tratar el tema
del Día Mundial
contra el trabajo
infantil

 Tratar el tema  Tutores de


en la hora de primaria
tutoría
EDUCACION  Tercera y
SEXUAL Responsabilidades cuarta
INTEGRAL , toma de semana de
decisiones y Agosto
planes de
vida
 Elaboran
 Tratar el tema  Tutores
en la hora de de
tutoría primaria
 Debate acerca
SEGURIDAD de la lucha contra Setiembre
VIAL la trata de
personas
 Pasacalle de
sensibilizació
YO SE CUIDAR  Cuidado 4ta semana Tutores de
MI CUERPO del cuerpo octubre primaria
 Tratar el tema  Tutores
DE TU en la hora de de
DECISIÓN tutoría Primera primaria
DEPENDE QUE semana de
 Dramatización
EL SIDA NO Diciembre
 Pasacalle de
AVANCE
sensibilizació

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])


lOMoA

VI. OBJETIVOS POR GRADO:

1. PRIMARIA:
Grado Objetivos Breve descripción de
acciones a
desarrollar
1º Lograr en las estudiantes su - Sesiones de tutoría
formación integral (orden. Hábitos de - Habilidades sociales
higiene y disciplina).
2º Promover actitudes positivas hacia la - Motivación
autodisciplina y responsabilidad en el aula - Sesiones, talleres, charlas informativas,
contribuyendo a favorecer un ambiente de interacción de grupos y trabajo individual.
trabajo en clase
3º Lograr en los estudiantes actitudes de - Talleres de liderazgo
cambio y superación y capacidad de - Habilidades sociales
enfrentamiento y fortalecer su amistad.
- Sesiones de tutoría
4º Promover actitudes positivas para que los - Sesiones de tutoría.
estudiantes potencialicen sus habilidades, - Talleres de trabajo en habilidades sociales
capacidades, actitudes que se demuestren y religiosas.
en su formación integral y su entorno
- Visitas extracurriculares
donde se desenvuelve
- Desarrollo de tutoría permanente con
involucración de PPFF.
5º Promover actitudes positivas para que los - Sesiones de tutoría
estudiantes aprendan a valorar y - Habilidades sociales
reconocer la amistad entre compañeros(a)
- Relaciones Humanas
6º Lograr en las estudiantes actitudes - Sesiones de tutoría
positivas y promover la práctica de valores - Sensibilización a las estudiantes en
en la IE y en sus hogares. campañas
- Proyectos participativos.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])


lOMoA

Descargado por Jonathan Montañez Carranza ([email protected])


lOMoA

VII. ACTIVIDADES
TAREAS PRIORIDAS
ACTIVIDA FECH
DES (Breve descripción) A
Tutoría grupal:  El desarrollo de una personalidad Abril -
Consiste en el encuentro grupal de las y los Mayo saludable que les permita actuar con
estudiantes y la tutora de aula, dentro de un plenitud y eficacia en el entorno
clima de confianza y respeto que propicie el Social......
personal y grupal, así como el desarrollo de  El establecimiento de relaciones Junio -
actitudes y valores que favorezcan el interés Julio democráticas y armónicas en el aula
por el otro y el trabajo colaborativo. La tutoría y la escuela.
constituye
grupal un espacio de orientación y
acompañamiento flexible, puesto que debe  La construcción de su proyecto de Agosto -
responder y adaptarse a las necesidades Setiembre vida, de acuerdo con sus aspiraciones
de las y los estudiantes. Se realiza y características
mediante actividades interactivas, las que personales...social
programación básica que el tutor/a podrá  es.
La organización y el uso adecuado del Octubre -
modificar Noviembre tiempo para mejorar y optimizar su
cuando así lo exijan las necesidades del rendimiento escolar.
tutoría,
grupo. enSela que se trabaja
desarrolla con las y alos
principalmente través
estudiantes en el aula. Esta modalidad les  El conocimiento y la valoración de la Noviembre -
ofrece la
posibilidad de expresar sentimientos, propia cultura, así como la reflexión Diciembre
explorar dudas, examinar valores, aprender sobre temas de actualidad........
a comunicarse mejor, tomar conciencia de
sus metas comunes, reconocer que sus
compañeros y compañeras comparten
experiencias similares, apoyar el desarrollo
personal de sus pares, etc.  Orientación socio afectiva en forma
Tutoría individual: Abril a
Esta modalidad de la tutoría se desarrolla en Diciembre individual.
los casos en que las y los estudiantes  Confianza en el tutor.
requieren apoyo en función de sus  Abordaje de aspectos de índole
necesidades particulares, por lo cual no es personal con empatía,
conveniente un abordaje grupal. En ese capacidad de escucha, interés y
sentido, el tutor se constituye como un otras características que
soporte esencial para cada niño y niña. Para favorezcan la construcción de
ello, se implementa un espacio de diálogo en vínculos afectivos con sus
el que la tutora o el tutor puede conocer y estudiantes.
orientar al estudiante en aspectos de
Descargado por Jonathan Montañez Carranza
lOMoA

 Trabajo coordinado con las familias


índole más personal. Posibilita que la o el para realizar una labor conjunta
estudiante sepa y entre padres y madres de familia
sienta que cuenta con una persona dispuesta a con la tutora.
apoyarlo, a reforzar su autoestima y seguridad  Generar un compromiso activo de Abril - Diciembre
personal. Ello requiere que los tutores tengan las familias en el proceso de
conocimientos básicos sobre consejería, apoyo aprendizaje de sus hijos e hijas.
emocional y pautas para la detección de  Orientación a las familias para
eventuales problemas que pueden afectar a la o la buena convivencia familiar.
el estudiante.
VIII. RECURSOS

 Guías de tutoría.
 Cuadernos de trabajo de tutoría para estudiantes.

8.1 Humanos:

 Estudiantes
 Padres de familia
 Docente de aula.

8.2. Materiales:

 Cuadernos de trabajo de tutoría.


 Proyector multimedia.
 Videos.
 Laptop

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

IX. EVALUACIÓN:
La Evaluación la realizarán a los estudiantes a través de los instrumentos de evaluación los mismos que
serán elevados a dirección periódicamente para comprobar la efectividad de este plan, dichas reuniones se
realizarán al finalizar los trimestres. (Tres reuniones con tutores al año).
a)Bibliografía:

- Código de los Niños y Adolescentes Decreto Ley N° 27337 – 07-08-2000


- Aprendiendo a Resolver Conflictos en las Instituciones Educativas, MINEDU
- Tutoría y Orientación Educativa, sesiones de educación sexual integral, MINEDU
- Tutoría y Orientación Educativa, prevención de trastornos de conducta alimentaria, MINEDU
- Lineamientos para la Educación de una Vida sin Drogas, MINEDU
- Guía de Educación en Seguridad Vial, MINEDU
- Queremos Ser Niños y Niñas Felices – Derechos del Niño y Adolescente – Edic. PEISA
- Guía de sesiones.
,

PROFESOR DIRECTOR

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

FICHA DE SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE TUTORIA


PROBLEMÁTI
CA GRADO Y 6° - D TUTOR BRAULIO JESUS BULEJE
SECCION VELASQUEZ
ESTUDIANT

VIF---------------------------------------------VIF

TD
Ansied
Trast Observació
ad
SINTOMAS –ASPECTOS DETECCIÓN or no n/ Acuerdo
EDUCATIVOS genera
Depre Otro
li zada
s ivo Aspecto

Bajo Abus Abu


APELLI Muestr Défici Abuso o s
Rendimi psicoló
N D OS Y a baja t de Hiperactiv físico y o No
e nto /No g ico VIF
º NOMB autoest atenci i dad psicoló Sex VIF
cumple
RE S i ma ón (1) g ico u al
tareas
(2) (3)
1

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

1
0

1
1

1
2

1
3

1
4

1
5

1
6

1
7

1
8

1
9

2
0

Marzo del 2024

BRAULIO JESUS BULEJE VELASQUEZ


Descargado por Jonathan Montañez Carranza
lOMoA

TUTORA

PLAN LECTOR
PRIMARIA
I. DATOS INFORMATIVOS:

1. DREL : LORETO
2. I.E. : N° 60080 – CARLOS PATRICIO OLARTEGUI SAENZ
3. Nivel : Primaria
4. Director : ANTONIO S. AREVALO HERRERA
5. Año académico : 2024

II. EQUIPO RESPONSABLE DEL PLAN LECTOR


Coordinador(a) Primaria:

III. FUNDAMENTACIÓN:
Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la consecución de una
formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que los niños realizan en su etapa escolar y que
más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lectura.
Así pues, el Plan de fomento de la lectura constituye una de las líneas fundamentales de la filosofía de
nuestro centro.
El valor de lectura es insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del
pensamiento abstracto.

En nuestro país no se ha desarrollado una cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Además,
las pruebas nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión de nuestros
estudiantes. Esta situación ha llevado al ministerio de educación del Perú en el rol normativo y orientador
implementar un conjunto de estrategias dirigidas
Descargado por Jonathan MontañezaCarranza
movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha
situación para lograr , cumplir e implementar el funcionamiento del PLAN LECTOR en nuestras I.E. es
lOMoA

importante brindar situaciones de lectura recreativas y placenteras. Permitiendo a los estudiantes acer
efectivamente hacia la lectura

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

convirtiéndolo en lectores habituales. Quiere decir, haber incorporado la lectura a la vida cotidiana esto
facilitara la adquisición de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de
textos, que permitirá a los estudiantes aprender con autonomía durante toda su visa

En este proceso es muy importante la labor del mediador. Esta tarea recae tanto en el equipo docente
como en las familias.

IV. PROBLEMÁTICA DE I.E.


Buen porcentaje de estudiantes del nivel primaria se encuentran en proceso de la comprensión lectora.

V. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante recursos que potencien la creatividad, la autonomía y la
satisfacción personal por la lectura.

VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión adecuadas a la
intención del texto.
 Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos para obtener la información pertinente y
desarrollar los pasos necesarios para encontrar la solución adecuada.
 Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información.
 Descubrir posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer.
 Mejorar el nivel de comprensión de los estudiantes.
 Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la comprensión oral y la expresión escrita.

VII. BASE LEGAL


 Constitución Política del Perú.
 Ley General de Educación Nº 28044
 Ley Nª 24029, Ley del Profesorado.
 R.M. Nº 386-2006-ED Normas Para la Aplicación y Organización del Plan Lector en las II.EE. de
Educación Básica regular.
Descargado por Jonathan Montañez Carranza
lOMoA

 R.M. Nº 0014-2007-ED Normas complementarias para la adecuada organización, aplicación y


consolidación del Plan
Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
 R.M. Nº 401-2008-ED, que establece el sistema del Banco de Libros de la Educación Básica Regular.
 Plan Nacional del Libro y la Lectura del Perú (2006-2023) Julio 2006- Versión preliminar.

VIII. TIPOS DE TEXTOS PARA TRABAJAR LA


LECTURA
 Periódicos y revistas.
 Folletos y libros de divulgación.
 Anuncios y propaganda.
 Circulares, tablón de anuncios.
 Listas, etiquetas, horarios, impresos oficiales,…
 Carteles.
 Enciclopedias, diccionarios, atlas, menús,…
 Relatos realizados por los propios niños:
- Imaginarios
- De actividades complementarias
 Cartas, postales, correo electrónico.
 Entrevistas.
 Recetas de cocina.
 Reglamentos, normas de juegos o deportes.

IX. OBJETIVOS DEL PLAN


LECTOR: EN EL TERCER
CICLO.
- Disfrutar del placer de la lectura.
- Leer de forma adecuada diferentes tipos de textos escritos (fluidez, comprensión y entonación).
- Desarrollar estrategias para mejorar la habilidad lectora.
- Utilizar la biblioteca y aprender a sacarle partido a esta.
- Dramatizar cuentos, poesías, diálogos, conversaciones para potenciar la expresión oral, entonación y
comunicación.
Descargado por Jonathan Montañez Carranza
EN EL CUARTO CICLO.
lOMoA

- Leer diferentes tipos de textosedmanera fluida cuidando el ritmo, la a articulación.


- Realizar una lectura comprensiventonación y l

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

- Desarrollar el gusto por la lectura, fomentando el uso de las bibliotecas del centro y de aula, así como el
préstamo de libros.

- Mejorar la velocidad lectora.


- Tomar conciencia de las reglas básicas de ortografía y de su correcto uso.

EN EL QUINTO CICLO
- Desarrollar en el estudiante estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión adecuadas a la
intención del texto.
- Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.
- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y usar la ortografía correctamente.
- Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la
vez que de enriquecimiento personal.
- Utilizar las bibliotecas del centro y de aula para la búsqueda de información y aprendizaje.

X. ESTRATEGIAS
PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA
Con el objetivo de que sirvan como guía, ofrecemos algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar en
Primero y
Segundo de Primaria:
Juego de “Dígalo con mímica”: un niño imita una acción (por ejemplo: lavar platos, tomar agua, bañarse, etc.) y
los demás deben poner en palabras lo que está haciendo el compañero.
Lectura de parejas cooperativas: en parejas comparten un libro y según van leyendo el que sigue la
lectura está pendiente del compañero, de manera que si éste se equivoca al leer la pareja le avisa con un
sueva toque en el hombro y señalando donde estaba el error.
Concurso de poesías, canciones y adivinanzas.
Juego de “La lista de la compra”: En grupos: con el primero, pensamos qué cosas podríamos
comprar en el supermercado para esta semana, o para cocinar determinada comida, etc. y la
escribimos.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


Anotar los cumpleaños de los alumnos en el
lOMoA

almanaque. Inventar un cuento entre todos y


escribirlo.
Lotería de imágenes con palabras.

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Ordenar oraciones.
Ensalada de palabras: el profesor saca una tarjeta con una palabra y los niños buscan las palabras que
empiecen con la misma letra, o de la misma familia.

Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.

TERCERO, CUARTO, QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA


Con el objetivo de que sirvan como guía, ofrecemos algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar
en los cursos de tercero, cuarto, quinto y sexto de Primaria:
o Fichas para la comprensión lectora del libro.
o Resúmenes.
o Inventar finales distintos.
o Inventar una historia a partir de varios personajes.
o Elaboración de cuentos a partir de frases.
o Búsqueda de sinónimos y antónimos.
o Sopas de letras.
o Ordenar párrafos.
o Manejo del diccionario.
o Asociar palabras con distintas definiciones.
o Expresión de sentimientos a partir de situaciones del libro.
o Dibujar escenas del libro.
o Formular preguntas del tipo ¿qué pasaría si…?
o Ensalada de fábulas.
XI. PROPÓSITOS:
 El Plan Lector persigue lograr dos grandes propósitos:
 Desarrollar hábitos lectores a partir de la Animación de la lectura libre, recreativa y placentera
mediante TEXTOS MOTIVADORES (Leer para Sentir).
 Desarrollar capacidades comunicativas relacionadas con la Comprensión Lectora mediante la Lectura
Dirigida o de
Estudio utilizando DIVERSOS TIPOS DE TEXTO: Continuos, discontinuos, Literarios, Técnicos y/o
Funcionales.
XII. METAS:
 Leer un libro de cuentos cada bimestre de acuerdo a los intereses del niño.
 Realizar taller de animación edlecturas
Descargado conMontañez
por Jonathan los padres
Carranza al año
lOMoA

 Lograr que el 80 % de los estudiantes manejen diversos organizadores gráficos en sus resúmenes
 Lograr que el 80 % de los estudiantes tengan hábitos en un periodo de dos años.

XIII. SELECCIÓN DE TITULOS DE LECTURA SUGERIDOS


6TO GRADO

TÍTULO AUTOR MESES

V. FINANCIAMIENTO:

Las obras seleccionadas a ser leídas por los alumnos serán autofinanciados por los padres de familia.
XV. EVALUACION:
Estará a cargo del Director de la I. E. Y EL Comité del Plan Lector quienes informaran posteriormente a la
DREC.
Marzo del
La comisión 2024
……………………………………………………
……………………………………………………..

……………………………………………………
……………………………………………………..
Descargado por Jonathan Montañez Carranza
lOMoA

ANECDOTAR
IO

INFORME DE PROBLEMAS O INQUIETUDES


DE AULA

( 6° Grado “D ” – Primaria) Año


2024

OBSERVACIO ESTADO/ SOLUCIÓN


APELLIDOS Y NOMBRES FECHA N FIRM
PROBLEMA/ INQUIETUD COMPROMI A
SO

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

FICHA DE
COMPORTAMIENTO

- GRADO Y SECCION: 6° “ D ” - Primaria PRIMER BIMESTRE


- Año: 2024
No hace No obedece Malogr Vocabular Toma
N° APELLIDOS Y NOMBRES No hace tareas Falta el Sale sin
Limpieza en clase a io cosas
respeto permiso
mobiliari inadecua ajenas
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

FICHA
PERSONAL
1. DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y
EDAD
NOMBRES

GRADO SECCION

FECHA DE LUGAR DE
NACIMIENTO NACIMIENTO

DIRECCION Nº DE SIS
2. DATOS FAMILIARES
NOMBRE ¿VIVES ¿CUÁL ES
PADRE TU PAPÁ? OCUPACIÓ
N?
LUGAR DE
TRABAJO

NOMBRE ¿VIVES ¿CUÁL ES


LA MADRE TU OCUPACIÓ
MAMÁ? N?
LUGAR DE
TRABAJO

NOMBRE ¿CUÁL ES
APODERAD OCUPACIÓ
O N?
LUGAR DE
TRABAJO

¿VIVES ¿QUÉ
CELULAR TUS OCUPA
PADRE O
DEL
HERMANIT S ENTRE
APODERA
OS ? TUS
HERMANO
DO
S?
LUGAR DE
TRABAJO

¿CUÁNTOS
HERMANIT
OSTIENES?

3. TRABAJO

¿TRABAJAS? ¿EN QUÉ TRABAJAS?

¿CUÁNTAS
¿CUÁNTO TE PAGAN?
HORAS
TRABAJAS?

¿Cuantas horas
estas con tu mamá
papa o apoderado
al día?
4. ESTUDIO
¿CUÁNTAS ¿QUÉ CURSO TE
HORAS ESTUDIAS PARECE EL MÁS
A DIARIO? DIFÍCIL
¿QUÉ CURSOS ¿QUÉ CURSOS NO
TE TE GUSTAN?
GUSTAN?
¿SIENTO ES QUE TUS PADRES TE
APOYAN EN EL ESTUDIO? SI NO
¿CÓMO?
¿TE GUSTA EL ESTUDIO? SI NO
¿PORQUE?
¿TE ORGANIZAS EN EL ESTUDIO? SI NO
¿CÓMO?
¿TIENES METODO DE ESTUDIO? ¿COMO
ES?

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Carpeta Pedagógica – 20..

¿COMO APRENDES MEJOR?


Haciend Dibujand Memorizand Otro
o o o
5. AMISTAD

¿Quiénes son tus ¿Con que


mejores amigos(as) compañeros(as) no
en la clase te llevas bien?
¿Te agradan tus
compañeros (as) de ¿Por qué?
sección?
¿Cómo quisieras que
¿Qué te gustaría fueran tus
cambiar en tu salón? compañeros(as)
contigo?
6. GENERALES

¿Tienes algún sueño? ¿Cuál?


¿Te sientes feliz en tu hogar?¿Por qué?
¿ Qué pasatiempo/deporte practicas
¿Cuál es La persona a quien más quieres?
¿Sufres de alguna enfermedad? ¿Cuál?
¿Tienes algún problema con la vista?
¿Qué virtudes tienes?
¿Qué defectos ves en ti?
¿Cuál es la mejor experiencia que has
vivido?
¿Cuál es la peor experiencia que has vivido?

7. CARACTERISTICAS Y PERSONALIDAD

A A
NO VECE SI NO VECE SI
S S
TIMIDO(A) LIDER(A)
CALLADO(A) OPTIMISTA
SENSIBLE(A) SINCERO(A)
ALEGRE PUNTUAL
LE GUSTA
INQUIETO(A) TRABAJAR EN
GRUPO
LE GUSTA
CONVERSADOR(A) TRABAJAR
SOLO(A)
DISTRAIDO(A)
AGRESIVO(A)

Página
1

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Carpeta Pedagógica – 20..

8. RELACIONES SOCIALES Y ACTITUDES EN EL AULA

A A
NO VECE SI NO VECE SI
S S
¿Hace
amistades en el Es responsable
aula?
¿Colabora con el Respeta las
docente? normas de clase
¿Colabora con Se muestra
sus limpio y
compañeros(as) presentable
Mantiene el
Sus compañeros orden y
lo estiman limpieza en el
aula
Cuida el
Teme mucho a mobiliario de la
equivocarse
clase
Respeta a los
demás

9. ANECDOTARIO DE INCIDENCIAS

PROBLEMA/ ESTADO/
FECHA FECHA
INQUIETUD SOLUCIÓN
OBSERVADA EN (COMPROMISO)

10. APRECIACIONES DEL TUTOR


……………………………………………………………………………………
……………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………..
……………………………………….
……………………………………………………………………………………
……………………
……………………………………………………………………………………
……………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Página
2

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Carpeta Pedagógica
– 20..
ORGANIZACIÓN DE

AULA COMITÉ DEL

AULA

COMITÉ DE AULA DE ALUMNOS 6º “D”


ALCALDE
1ER REGIDOR
(Producción Y Servicios)
2DO REGIDOR
(Educ Cultura Y
Deporte)
3ER REGIDOR
(Ecología Y Medio
ambiente)
4to REGIDOR
(Defensoría Del Niño Y
Adolescente
COMITÉ DE AULA DE PADRES DE FAMILIA 6º “D”
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE
TESORERO
SECRETARIO
VOCAL

RELACION DE BRIGADISTAS Y/O DELEGADOS:

CARGO APELLIDOS Y NOMBRES


Delegado General
Cruz Roja/Salud
Defensa Civil
Policía escolar
Brigadier
Delegado de Aseo

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


Página
lOMoA

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Carpeta Pedagógica
– 20.. FICHA DE APOYO Y

SEGUIMIENTO AL

ESTUDIANTE 2024

Yo…………………………………………. con
DNI………………….Padre o apoderado de mi menor hijo
…………………………………………………….
…..que cursa el ………. de Primaria me comprometo a:
 Hacer un seguimiento continuo en el rendimiento académico,
adecuado comportamiento, limpieza y puntualidad, de mi menor
hijo promoviendo su educación y desarrollo integral.

 Asistencia puntual a la escuela de padres, entrega de notas y


cuando lo requiera el caso.

 Velar por el cuidado integral del menor: alimentación, SALUD,


vestido, protección y apoyo moral y afectivo.
Firma del compromiso: …………………..……………
FIRMA
FIRMA
VISI PADR
AREA FECHA ASUNTO E DEL
TA
DOCENT
DE E
FAMILI
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………
……………………………
…………………………………………………………………………
……………………………
…………………………………………………………………………
……………………………
……………………………………………………………………………

…………

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


Marzo………..del
lOMoA

2024

NUESTRO DIA DE
LOGRO

Página
4

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Carpeta Pedagógica – 20..


“DEMOSTRAMOS LO QUE APRENDIMOS”
DIA DE LOGRO FECHA PROYECTO DE RESPONSABLE LOGROS Y
APRENDIZAJE S DIFICULTAD
ES

“PRIMER DIA
DE
LOGRO”

Recomendaciones
para mejorar.

“SEGUNDO
DÍA
DE LOGRO”

Página
5

Descargado por Jonathan Montañez Carranza


lOMoA

Carpeta Pedagógica – 20..

Recomendaciones
para mejorar.

ANEXOS:
 Matriz curricular de competencias,
capacidades y desempeños.
 planificación curricular.
 unidades de aprendizaje.
 sesiones de aprendizaje.
 plan lector.

Página
6

Descargado por Jonathan Montañez Carranza

También podría gustarte