La inteligencia emocional
en el desarrollo del
aprendizaje cooperativo de
niños de grado transición
Esteban Jurado García1
Diana Marcela Plazas Paz2
Cómo citar este artículo: Jurado-García, E. y Plazas-Paz, D. M.
(2024). La inteligencia emocional en el desarrollo del aprendizaje
cooperativo de niños de grado transición. Revista Fedumar,
11(1), 24-50. https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4284
Fecha de recepción: 5 de julio de 2024
Fecha de aprobación: 15 de septiembre de 2024
Resumen
La investigación tuvo como finalidad, analizar la inteligencia emocional
(IE) en el desarrollo del aprendizaje cooperativo de los niños de
grado transición; así mismo, identificar cómo se manifiesta en el
contexto, en unión con familias e institución educativa. Para ello, se
desarrolló una metodología mediada por el paradigma cualitativo, el
enfoque hermenéutico y el tipo de investigación fenomenológico. El
proyecto nació a partir de la observación de las diferentes estrategias
de trabajo que realiza el docente dentro del aula, donde sus acciones
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
se ven afectadas por la falta de autorregulación de los niños.
Palabras clave: inteligencia emocional, aprendizaje cooperativo,
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
pp. 24-50
autoconocimiento emocional, autorregulación, motivación, empatía
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2024
Articulo derivado de la investigación de Maestría en Pedagogía de la Universidad Mariana
titulado ‘La inteligencia emocional en el desarrollo del aprendizaje cooperativo de niños de
grado transición’.
1
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Especialista en Gerencia Educativa, Universidad
Uniminuto. Licenciado en Educación Preescolar, Universidad Cesmag. Investigador grupo
FORMA, Universidad Mariana. Correo electrónico:
[email protected] 2
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Especialista en Lúdica Educativa, Universidad
Juan de Castellanos. Licenciada en Educación Física, Universidad Cesmag. Correo electrónico:
[email protected] 24
Introducción educativo cuidadosamente diseñado
para fomentar su crecimiento integral.
Para Rouse (s.f.), el temperamento y la En este entorno se reconoce que cada
personalidad de un niño o niña son las experiencia y cada interacción contribuyen
capacidades innatas de autorregulación. A significativamente al desarrollo de sus
través de lo investigado, se revela acciones capacidades y habilidades.
relacionadas con el autoconocimiento
emocional, la motivación y la empatía, El presente trabajo de investigación
para conocer cómo estas hacen parte surge a partir de la necesidad apremiante
fundamental del conocimiento sobre la IE de integrar la IE como un componente
y cómo afectan positivamente el trabajo central en los procesos de aprendizaje
cooperativo entre los niños. Morin (2022) cooperativo durante la etapa inicial
señala que el autoconocimiento emocional educativa, entendida como la capacidad
es un proceso que se inicia en la infancia, para reconocer, comprender y gestionar
cuando los niños comienzan a reconocer nuestras propias emociones y las de los
y nombrar sus emociones, identificar demás (Goleman, 1996), que se revela
sus fortalezas y desafíos, así como, a como una herramienta fundamental
distinguir sus preferencias y aversiones. en la educación temprana. Esto es
Para gestionar eficazmente la IE, es particularmente notable porque es en
crucial considerar la singularidad de cada estos primeros años de vida cuando los
individuo y su entorno, la reflexión sobre sentimientos y emociones relacionados
sus propios intereses y de los demás. con el juego y la alegría se evocan con
Desde la perspectiva de Gómez (2016) la mayor facilidad, siendo esenciales para el
empatía es un concepto que permite en el desarrollo socioemocional y cognitivo de
niño, sentar las bases para la afectividad los niños (Piaget e Inhelder, 2008).
en la edad adulta; de ahí la importancia
de realizar un análisis de la misma. La investigación se desarrolló desde un
enfoque cualitativo, con el propósito de
La etapa inicial de la educación es comprender, interpretar y construir una
un mundo fascinante y fundamental visión detallada de las situaciones que
en la vida de los pequeños, donde se surgen en los diversos contextos en los
sumergen en una realidad subjetiva, que los niños y las niñas se desenvuelven.
experimentando y viviendo situaciones Este enfoque cualitativo incluye el uso
nuevas y desafiantes. Durante este del diseño fenomenológico y el enfoque
periodo, los niños y niñas no solo aprenden histórico-hermenéutico, los cuales se
conceptos básicos, sino que desarrollan convierten en aliados indispensables en
habilidades sociales, emocionales y este proceso.
cognitivas que serán cruciales a lo largo
de toda su vida. Este proceso tiene El diseño fenomenológico, actualizado
como objetivo principal, invitarles a por estudios recientes, se centra en la
convertirse en seres sociables, afectivos descripción de las experiencias vividas
e independientes, abordando todos los desde la perspectiva de los participantes,
procesos de enseñanza-aprendizaje, permitiendo una comprensión profunda
esenciales para su desarrollo integral. de los fenómenos estudiados (Smith et al.,
2009). Este método es particularmente
En el Centro Educativo ‘Colores de Paz’ útil para captar la esencia de las
se pone un énfasis particular en estos experiencias de los niños y niñas en sus
primeros años de formación; los niños y las contextos cotidianos, ya que busca revelar
niñas del nivel de transición, con edades el significado de estas experiencias, tal
comprendidas entre los cinco y los seis como son percibidas por ellos mismos.
años, son guiados a través de un camino
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
25 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Aguirre y Jaramillo (2013) sostienen socioemocionales que les servirán a lo
que “la fenomenología favorece la largo de toda su vida. Según Goleman
comprensión de las realidades escolares, (1996), la IE es crucial para el desarrollo
haciendo hincapié en las experiencias infantil, ya que habilidades como la
de los representantes del proceso autoconciencia, la autorregulación, la
formativo” (p. 51). En este sentido, es motivación, la empatía y las habilidades
fundamental que el maestro acepte la sociales son esenciales no solo para el
importancia del método fenomenológico, bienestar emocional, sino para el éxito
pues permite la comprensión y reflexión académico y personal.
profunda de las experiencias, hallando el
significado de las mismas, para ser capaz Estudios como el de Brackett et al. (2011)
de crear acciones que conlleven mejorar han demostrado que los programas
la práctica pedagógica. educativos que incorporan la IE pueden
mejorar significativamente el clima escolar
Por su parte, el enfoque histórico- y las relaciones entre los estudiantes,
hermenéutico se ocupa de interpretar facilitando un entorno propicio para el
y comprender el contexto histórico y aprendizaje cooperativo.
cultural en el que los niños desarrollan
las experiencias. Este enfoque, El juego y la interacción positiva son
fundamentado en la teoría hermenéutica herramientas poderosas en este proceso.
de Hans-Georg Gadamer (como se Según Smith y Pellegrini (2013), el juego
cita en Petit, 2018), permite situar las permite a los niños explorar, experimentar
experiencias individuales dentro de y entender el mundo que les rodea, de
un marco más amplio de significados forma natural y divertida. A través de él,
compartidos. Gadamer sostiene que aprenden a colaborar, compartir, resolver
la comprensión es siempre un proceso conflictos y expresar sus emociones
histórico y lingüístico en el cual el saludablemente, desarrollando habilidades
intérprete se encuentra inevitablemente socioemocionales que son fundamentales
influenciado por sus propios prejuicios y para su desarrollo integral.
el horizonte de su tiempo.
Metodología
En el contexto del Centro Educativo ‘Colores
de Paz’ se implementa diversas estrategias El proyecto de investigación se encaminó
para fomentar la IE y el aprendizaje al paradigma cualitativo, ya que se busca
cooperativo. Goleman (1996) subraya destacar las potencialidades de los niños
la importancia de la IE en el desarrollo y niñas, dar a conocer hechos, procesos,
infantil, indicando que habilidades como el estructuras y personas en su totalidad,
reconocimiento y la gestión de las propias y no a través de la medición de algunos
emociones son cruciales para el bienestar elementos. Particularmente, los resultados
y el éxito académico. Johnson y Johnson cualitativos son análisis e interpretaciones
(1999) argumentan que el aprendizaje de conceptos verbales y sus asociaciones;
cooperativo no solo mejora el rendimiento por esta razón, el estudio se enmarca en
académico, sino que promueve habilidades este tipo de investigación, ya que pretende
sociales esenciales como la cooperación y dar a conocer aquellas fortalezas que no
la resolución de conflictos. necesariamente son medibles, sino todos
aquellos conocimientos y aprendizajes
La investigación buscó resaltar la que poseen, adquiridos a través de sus
importancia de la IE en el aprendizaje costumbres, cultura y formas de crianza.
cooperativo, evidenciando cómo, a través
del juego y la interacción positiva, los En este sentido, se retoma el aporte teórico
niños pueden desarrollar habilidades de Bonilla y Rodríguez (2005), quienes
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
26 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
mencionan que la investigación cualitativa De esta forma, se parte de las creencias,
capta el conocimiento, el significado y culturas y pensamientos de los niños
las interpretaciones que comparten los y sus familias, para dar inicio a una
individuos sobre la realidad social que se organización estructurada de información
estudia y que es validada y transformada y trabajo colectivo en donde se busca
por los mismos sujetos. La investigación principalmente dar a conocer cómo es
cualitativa es ideográfica, porque busca la IE en el desarrollo del aprendizaje
las nociones e ideas compartidas que cooperativo, teniendo en cuenta la
dan sentido al comportamiento social, en búsqueda de la comprensión y el sentido
aras de profundizar en el fenómeno y, no que desde la primera infancia se brinda a
necesariamente generalizar. Con ello se este punto tan importante y significante
parte hacia el trasfondo de las dificultades desde los diferentes contextos a que los
que tienen los niños y, las actitudes que niños tienen acceso.
demuestran al realizar actividades, para
llevar a cabo el desarrollo adecuado de los Si bien la fenomenología no ansía
ejercicios propuestos y, que los asimilen descartar nada de lo representado en
para su propio beneficio. Se tuvo en la conciencia, prioriza aquello que se
cuenta los ritmos y formas de aprendizaje ‘muestra’, ya que el individuo únicamente
y la manera como aprenden. puede hablar de su experiencia; de aquí
se deriva que el comportamiento del ser
En virtud de lo anterior, se orientó humano está definido por sus vivencias
la investigación al enfoque histórico (Husserl, 1992; 2013).
hermenéutico que, según Flórez (1994), se
refiere a la búsqueda de la comprensión, La reflexión fenomenológica admite
el sentido y la significación de la acción pensar e investigar campos esenciales de
humana, en un contexto de las ciencias la educación y, articularla en el análisis
del espíritu; para ello, se fundamenta de la complejidad de los problemas
en la descripción detallada de las humanos que exige toda ciencia social,
cualidades de los fenómenos. Con esto se dado que hace de la existencia y de la
pretende determinar el entendimiento del experiencia vivida, el núcleo de sus
comportamiento de los niños y niñas en los planteamientos, en el mundo en el que
diferentes contextos, tales como el hogar, estamos inmersos siempre.
la institución educativa, con sus pares, la
calle o espacios de sana distracción y así, Por consiguiente, fueron los investigadores
estudiar su participación en las diferentes quienes tomaron la iniciativa de llevar
actividades que desarrollan. una responsabilidad sobre el proyecto
investigativo, al abordar conscientemente
El enfoque histórico hermenéutico busca la procesos reflexivos para obtener datos
direccional basada en la percepción, en la relevantes que permitan la comprensión de
fenomenología (estudio de los fenómenos las situaciones; en este caso, profundizar
‘hechos’), en la sociología (estudia lo en los procesos que se efectúa al interior
relacionado con el hombre y con su del aula, dando a conocer paulatinamente
medio, la herencia, la vida en comunidad, los resultados obtenidos a través de las
en la familia y en la sociedad en general); observaciones del trabajo de los niños y
aborda a profundidad experiencias, niñas y las entrevistas con los padres de
interacciones, creencias y pensamientos familia de la institución educativa.
presentes en una situación específica y
la manera como son expresadas por los Para lograr llevar el proceso, se utilizó la
actores involucrados. matriz de operacionalización de objetivos
para una mayor orientación, la cual se
describe a continuación:
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
27 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Tabla 1
Matriz operacional de variables y categorías
Resultados
Pregunta Técnica e
Objetivos Categoría Subcategoría Fuente
orientadora instrumento
Identificar la
¿Cómo
percepción
perciben los
de los padres
padres de
de familia Entrevista
respecto a la Autoconocimiento familia la semi Padres de
emocional inteligencia
inteligencia familia
emocional
emocional estructurada
de los niños
en los niños
de grado
de grado
transición?
transición.
¿Cómo
Describir la
describir la
inteligencia Observación
inteligencia
emocional Autorregulación
emocional
de los
de los Niños y Niñas
niños en el Inteligencia
niños en el
desarrollo del Emocional Diario de
desarrollo del
aprendizaje campo
aprendizaje
cooperativo.
cooperativo?
¿Cómo
Fundamentar
Motivación fundamentar
teóricamente
teóricamente
estrategias
las
pedagógicas
estrategias
que permitan
pedagógicas
motivar la
que permitan Cartilla
inteligencia Investigadores
motivar la pedagógica
emocional
inteligencia
de los
Empatía emocional y
niños para
promover el
promover el
aprendizaje
aprendizaje
cooperativo
cooperativo.
de los niños?
Procesamiento y análisis de la información
Para llevar a cabo el procesamiento de la información se elaboró una matriz de vaciado
que permitió organizar la información recolectada en la entrevista realizada a los
padres de familia y, la observación a los estudiantes de grado transición, realizando
una transcripción puntual de los sucesos y conservando la esencia de cada una de
las respuestas dadas; posteriormente, se relacionó la información mediante las
proposiciones agrupadas.
Luego se hizo una matriz de categorías deductivas e inductivas que son el resultante del
análisis de la información recopilada por los investigadores gracias a los instrumentos
utilizados. Esto condujo a su homologación, para efectuar el proceso de codificación,
espacio que permitió relacionar lo manifestado por los padres de familia y lo observado por
los investigadores con las categorías. Los datos codificados emanan unas recurrencias,
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
28 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
que son las circunstancias que se reitera durante la observación y que dan paso a
implementar una triangulación que permite ampliar y comprender la información desde
varios puntos de vista.
Tabla 2
Procesamiento de la información
Preguntas
Vaciado de
Categoría Subcategoría Proposiciones
información
Entrevista
Vaciado de
Categoría Subcategoría Proposiciones
información d. c.
Proposiciones Proposiciones
Subcategorías Proposiciones agrupadas
entrevista diario de campo
Categorías
Categorías Homologación
inductivas
inductivas de categorías Código
diario de
Entrevista inductivas
campo
Para la interpretación de los resultados, se personal consiste en reconocer un
abordó los hallazgos encontrados a partir sentimiento mientras este se presenta;
de la implementación de la entrevista es la clave de la IE; es decir, conocer y
semiestructurada a padres de familia y adecuar las emociones es imprescindible
la observación al grupo sujeto de estudio para poder llevar una vida satisfactoria. En
registrada en el diario de campo, con este sentido, se puede decir que conocer
lo cual se pretendió dar respuesta a los las emociones que se experimenta a diario
objetivos expuestos en la investigación, es de vital importancia para el ser humano,
mediante el proceso de triangulación. más aún cuando se encuentra en las
primeras etapas de vida, permitiendo un
El primer objetivo específico fue: mejor desenvolvimiento en los diferentes
identificar la percepción de los padres entornos en los que interactúe.
de familia respecto a la IE en los
niños en el desarrollo del aprendizaje En consonancia, la respuesta que se
cooperativo. Para esto se atendió las obtuvo por parte de los padres de familia
subcategorías de: Autoconocimiento en cuanto a que mencionara qué sabía o
emocional, Autorregulación, Motivación había escuchado acerca de las emociones
y Empatía, para lo cual se hizo necesario positivas y negativas que tiene el ser
un acercamiento con las familias de humano, denotó que gran parte manifestó
los estudiantes, que permitió aplicar la que, en algún momento de sus vidas
entrevista semiestructurada, con un total habían escuchado acerca de las emociones
de ocho preguntas para cada individuo en y que estas eran importantes en la vida
una jornada extraescolar. del ser humano, ya que a través de ellas,
fuesen positivas o negativas, dependería
Respecto a la subcategoría el estado anímico de la persona, lo cual
Autoconocimiento emocional, Goleman repercute notoriamente en el desempeño
(1996) afirma que el autoconocimiento de las labores familiares, escolares,
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
29 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
laborales o sociales. Algunas de las como la tristeza y la preocupación crean
expresiones significativas manifestadas enfado y angustia y, ocasionan cambios
por parte de la familia de los niños de comportamiento en las personas,
sujeto de estudio fueron: “las emociones con impulsos exacerbados de malgenio
positivas son las que nos hacen sentir y estados de ánimo inadecuados en las
felices, tranquilos, alegres”; “entiendo diversas situaciones que se vive a diario.
que las expresiones negativas nos hacen
sentir tristes, preocupados, angustiados y Con respecto a la pregunta: ¿Considera
no permiten que fluyamos naturalmente”. que el estado emocional de los padres
Esto permite vislumbrar la importancia de familia influye en el comportamiento
de conocer acerca de las emociones de los niños en determinados contextos?,
experimentadas y la forma de expresarlas. los entrevistados creen que las
Además, lo indispensable que resulta emociones familiares forman parte del
propiciar un clima afectivo, armónico y estado emocional, influyendo positiva
de mutua confianza en cada uno de los o negativamente en sus hijos y en
entornos educativos y de aprendizaje los diferentes contextos en los que
en los que los infantes se desenvuelven se desarrollan, especialmente en la
día a día, de modo que esto favorezca escuela. Su estado emocional repercute
las relaciones interpersonales, haciendo en el comportamiento de los niños,
efectivo el proceso de enseñanza- ya que se sienten el ejemplo a seguir
aprendizaje mediante el conocimiento y el de los menores; por tanto, los niños
trabajo cooperativo. adoptan naturalmente conductas de
sus progenitores o de familiares que se
Para Buceta (2019), las emociones positivas encuentran a cargo de manera continua
son aquellos sentimientos agradables que de su cuidado y bienestar.
se percibe cuando se alcanza una meta
y que tienen como ventaja, influir en el Lo anterior lleva a reflexionar acerca del
razonamiento, resolución de conflictos papel tan importante que representa la
y habilidades sociales. En consonancia, familia en el proceso de aprendizaje de
el grupo de padres de familia partícipes los niños ya que, a partir del manejo de
manifestaron que hay emociones la emocionalidad en el hogar, ellos podrán
positivas como la alegría y la felicidad, relacionarse positiva o negativamente en
que hacen sentir bien a la persona y el contexto, permitiendo adquirir nuevos
generan un comportamiento y un estado conocimientos a través de la resolución de
anímico favorables para llevar a cabo situaciones problema, actuando en equipo
armónicamente diversas actividades en para resolverlas y, aportando desde su
compañía de sus pares, facilitando así los experiencia en la construcción de un
procesos de aprendizaje cooperativo. aprendizaje cooperativo y significativo.
Por otra parte, Lazarus (1991) menciona Dando continuidad a la presentación de
que las emociones negativas “son resultados, es momento de hablar de la
desagradables; se generan cuando se subcategoría Autorregulación; Goleman
bloquea o se halla obstáculos en la (1996) alude que, es la habilidad de
consecución de una meta, ante una lidiar con los propios sentimientos,
amenaza o una pérdida y alteran el estado adecuándose a cualquier situación. Las
de bienestar” (p. 199). De este modo, se personas que carecen de esta habilidad
puede decir que las emociones negativas caen constantemente en estados de
hacen parte activa del ser humano y inseguridad, mientras que aquellas que
afectan notablemente su estado de ánimo poseen un mejor control emocional
y comportamiento. Los padres de familia tienden a recuperarse más rápidamente
concuerdan en que emociones negativas de los reveses y contratiempos de la vida.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
30 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Con esto se quiere decir que, el ser que el refuerzo de gestión emocional que
humano experimenta a diario emociones se imparta en cada uno de los ambientes
y sentimientos diversos en el contexto ayudará a que afronten apropiadamente
inmediato, lo cual genera reacciones las situaciones positivas o negativas que
emocionales espontáneas que deben ser vivencian en su cotidianidad.
gestionadas al momento de expresarlas,
sin que esto implique reprimir o eliminar Se aprecia en alta recurrencia por parte
la emocionalidad, posibilitando así una de los padres de familia, la utilización
acción canalizadora de emociones que del diálogo como medio para gestionar
permita interactuar armónicamente con las emociones de sus hijos, llamados
los demás en el quehacer cotidiano. primeros auxilios básicos emocionales.
Al respecto, Torres-Hernández y Mares-
Al preguntar a los padres de familia: López (2020) precisan al diálogo como
¿Cómo ayuda usted a su hijo (a) a un proceso de comunicación en el cual se
controlar sus emociones en momentos resuelve o afronta el conflicto, se llega a
de enojo, frustración, dolor o dificultad?, acuerdos entre personas, se comprende
se evidenció que algunos consideran que, emociones, sentimientos e ideas que se
dejar llorar a los niños cuando presentan quiere dar a entender mediante palabras
emociones de frustración, enojo o y expresiones, logrando superar malos
desagrado, da un control pausado en entendidos. Así, el diálogo actúa como
las mismas, ya que piensan que en un primer medio de asistencia emocional,
lapso de tiempo les pasará el enojo. Sin permitiendo a los padres comunicarse
embargo, al observar que esto no sucede, y conectarse con los niños y niñas para
proceden a contentar al niño con un comprender sus sentimientos y emociones,
premio, contándole cuentos o entregando al escuchar las preocupaciones, temores
obsequios que son de su interés. Algunas y pensamientos que experimentan en el
de las manifestaciones más significativas momento, contribuyendo a fortalecer el
durante la entrevista fueron: “Ayudo a mi vínculo familiar y, a favorecer un ambiente
hija a expresar las emociones negativas seguro y de confianza.
dejándola llorar, luego le leo un cuento y
hacemos cosas que le gustan para que se Por otra parte, en la pregunta:
olvide de lo que pasó”; “Permito que llore ¿Considera que la adecuada expresión
por un tiempo y luego lo hago respirar de pensamientos y control de emociones
para que se calme y hacer actividades de de su hijo (a) en el aula de clases genera
juego fuera de casa”. Por otra parte, un una mejor convivencia y aprendizaje
grupo de padres expresó que la manera escolar?, el grupo de padres y madres
de contribuir a que los niños controlen entrevistados está de acuerdo en que
sus emociones es mediante el diálogo, la sus hijos deben aprender a manejar y
respiración y el contacto visual: “Para mí, controlar las emociones para tener una
es importante tener contacto visual con sana convivencia y que el aprendizaje sea
mi hija cuando se encuentra enojada; me efectivo en el aula de clase, partiendo
acerco a ella y la veo fijamente para iniciar de la expresión de pensamientos para
un diálogo con voz pausada y hacer caer mejorar las relaciones interpersonales
en cuenta a la niña de la equivocación y el manejo de conflictos que ayuden a
que cometió o, simplemente, le doy las evitar agresiones físicas o verbales. Entre
razones del porqué no debe ofuscarse las respuestas recolectadas se encuentra:
en determinada situación”. Esto permite “los adecuados comportamientos y la
vislumbrar que, enseñar a los niños a sana expresión de las emociones de
controlar las emociones es un papel nuestros hijos son el factor principal para
relevante que debe manejarse no solo en una sana convivencia entre compañeros
la casa, sino también en la escuela, ya y profesores”; “también es un factor
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
31 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
fundamental para que su aprendizaje sea que, al expresar de forma autorregulada
más efectivo”; “al expresar sus emociones pensamientos, sentimientos y emociones,
tiene un mejor ambiente escolar, mejor fortalecen su capacidad de empatía en
convivencia, ya que entre ellos se pueden cualquier entorno que les rodee, en
ayudar y evitar agresiones físicas o especial el ámbito familiar y escolar,
verbales”. donde se construye y fortalece una base
sólida para la resolución de conflictos.
Para la Asociación Española contra el Sin embargo, es esencial destacar que el
Cáncer (s.f.), “enseñar a controlar las diálogo requiere voluntad e intención tanto
emociones es diferente a reprimirlas. del contexto como de los involucrados,
Es importante que el niño aprenda a ya que implica escuchar activamente,
expresarlas de acuerdo con el momento, respetar al otro y estar dispuesto a
la situación y las personas presentes” cuestionar las propias interpretaciones.
(p. 7). Por consiguiente, es relevante
tener presente que la expresión de Ahora se da paso a la categoría Motivación.
emociones es un proceso espontáneo que Ander-Egg (1991, como se cita en Alviárez
no se puede detener; pero sí se puede y Pérez, 2009), menciona que:
regular los impulsos y comportamientos
manifestados en cada circunstancia; La motivación es la capacidad para
para ello, los padres de familia son enviar energía en una dirección
los principales promotores de infundir específica con un propósito
confianza y seguridad en sus hijos desde específico. En el contexto de la
el hogar, para mediar un diálogo que lleve inteligencia emocional significa usar
a expresar sentimientos, pensamientos y el sistema emocional para catalizar
emociones consecuentes al momento. todo el sistema y mantenerlo en
funcionamiento. En esta perspectiva,
Escalante (2019) sostiene que el diálogo Goleman (1996) expone que hay cuatro
interpreta y reinterpreta el conflicto, fuentes principales de motivación:
aprendiendo del otro, fortaleciendo la el individuo mismo, los amigos, la
escucha y la empatía, siendo una técnica familia y colegas, realmente nuestros
exploratoria en la cual se necesita de soportes más relevantes; un mentor
voluntad e intención tanto del contexto emocional (real o ficticio) y el propio
como de los involucrados; la escucha entorno (aire, luz, sonido, objetos
activa es un proceso activo en el que motivacionales). (p. 99)
intervienen los sentidos, requiriendo
esfuerzo y concentración, que significa En este orden de ideas, para un adecuado
prestar atención no solo a lo que dice la manejo de la IE, es fundamental tener
otra persona, sino a cómo lo expresa, en cuenta la esencia como ser único
e ignorar el problema y, negarse a la del individuo y el medio en el que se
connotación negativa que contrae el desenvuelve, así como la forma de
problema. relacionarse con los otros, observando
sus propios intereses y expectativas sin
Lo anterior destaca la importancia del olvidar los intereses de los demás.
diálogo entre los grupos humanos, como
acción que admite explorar y comprender Se procedió a realizar la pregunta: ¿De
diferentes perspectivas y puntos de vista qué manera motiva a su hijo (a) para
sobre el conflicto, lo que permite generar que se esfuerce y esmere a cumplir
nuevas ideas y soluciones. Además, el sus objetivos a pesar de que existan
diálogo facilita el aprendizaje del otro, ya situaciones difíciles? Se pudo vislumbrar
que brinda la oportunidad de escuchar y la importancia de mencionar palabras y
entender sus experiencias, emociones y frases positivas a los niños cuando ellos
necesidades; en este caso, los niños y niñas sienten que no pueden realizar las cosas
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
32 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
y sus padres se dan cuenta de ello. Las proceso de adquisición de conocimientos
manifestaciones de la mayoría de los y habilidades en los infantes.
entrevistados se asemejaban y coincidían
en la forma de motivar a sus hijos en Por otra parte, es interesante analizar una
cuanto a asertividad de palabras y elogios frase manifestada por una familia, quien
para que no caigan en la frustración al respondió: “La manera como motivo a mi
sentir que no podían lograrlo. Entre niña para felicitarla o motivarla a lograr
ellas: “Motivo a mi hija diciéndole algo es invitándola al parque, jugar con
constantemente que es inteligente y que ella, contarle un cuento y comprarle
es muy capaz de lograr todo lo que se un dulce”; esto denota que no siempre
proponga”; “Motivamos a nuestro hijo prevalecen los estímulos externos en
mediante actividades lúdicas y recreativas especie para lograr motivar a un niño
que llaman la atención de él para que y generar un verdadero interés por el
se pueda ir tranquilo y motivado a sus aprendizaje y que no solo sea una forma
clases y tenga una buena relación con sus pasajera de distraer a un infante. La
compañeritos y profesora”; “En algunas motivación en la primera infancia tiene
ocasiones les ofrezco recompensas a mis una gran relevancia en el desarrollo
hijos ante algunos esfuerzos; en otras de los niños y niñas, ya que influye
ocasiones el mismo esfuerzo conlleva significativamente en su capacidad de
obtener una recompensa”. Lo anterior aprendizaje y adquisición de habilidades;
permite ver lo valioso de trabajar la IE actúa como un impulso interno que
desde la motivación y el esfuerzo, para estimula el interés y la curiosidad de
lograr un verdadero interés por aprender los niños, motivándolos a explorar su
y construir un conocimiento significativo entorno, a interactuar con otras personas
que pueda desarrollar de forma integral y a enfrentar nuevos desafíos.
un individuo autónomo y capaz de
desenvolverse en los diferentes ámbitos Cuando se les preguntó: ¿Sabe o ha
en compañía de sus pares o los familiares escuchado sobre qué es la inteligencia
que lo rodean. emocional? La familia manifiesta
conocimiento del significado de la IE,
Piaget (como se cita en Ferrer, 2023) haciendo referencia al entendimiento,
define a la motivación como “la voluntad control adecuado y comprensión de las
de aprender, [entendida] como un emociones, expresadas en la gestión de
interés del niño por absorber y aprender respuestas a través de comportamientos,
todo lo relacionado con su entorno” (p. aspectos que tienen relevancia,
4). Por lo anterior, la motivación en la independientemente de la edad, que
primera infancia tiene una influencia permiten manejar las relaciones
directa en el desarrollo cognitivo de interpersonales alcanzando los objetivos
los niños, ya que cuando estos están propuestos.
motivados, muestran un mayor interés
en las actividades de aprendizaje, lo Es importante destacar expresiones de
que les permite concentrarse, retener algunos padres de familia, como: “Sí, la
información y aplicarla de manera inteligencia emocional es precisamente
efectiva. Además, la motivación les el proceso de entendimiento, control y
impulsa a perseguir metas y desafíos comprensión de las emociones al momento
cognitivos, promoviendo el desarrollo de expresarlas y cómo estas afectan
de habilidades como la resolución de las relaciones en los diferentes círculos
problemas y la toma de decisiones; por sociales, en este caso de nuestros hijos”;
otro lado, su ausencia puede limitar “Hace referencia al control adecuado de las
el desarrollo cognitivo, dificultando el emociones en cada una de las situaciones
de la vida diaria”; “Lo que entiendo acerca
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
33 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
de la inteligencia emocional es cómo cada los objetivos propuestos y manejar las
persona actúa u organiza sus emociones relaciones interpersonales en los entornos
frente a cada situación, cómo esta donde nos desarrollamos”; “la capacidad
reacciona o cómo planea actuar”; “Es la que tenemos, independientemente de la
capacidad que tiene cada ser humano de edad, género, aprender a distinguir las
sentir sus emociones, y saber identificar, emociones y manejarlas, pero no solo las
entender y gestionar sus emociones sin que genera uno, sino también la de las
llegar a lastimar a otras personas”. Las demás. Saber distinguir las emociones
respuestas permiten identificar cómo, positivas y negativas y cómo yo reacciono
desde el seno del hogar, se puede promover a ese tipo de emociones”; “es la capacidad
con los padres de familia la expresión de de gestionar respuestas a través de
sentimientos, al ser trabajados en ellos comportamientos responsables frente a
mismos, dando a conocer sus propios una situación de la vida”.
sentimientos y respetando los ajenos,
motivando constantemente hacia una Por consiguiente, las respuestas de los
forma de crecimiento con relación a los padres de familia permiten profundizar
demás, permitiendo que existan entornos y comprender que la IE se ve inmersa
pacíficos de sana convivencia. en todas las situaciones de la vida
cotidiana, haciendo que cada uno de los
Para Shapiro (1997), el término pensamientos, emociones y sensaciones
inteligencia emocional se identifica con lleve a reaccionar de diferentes maneras
las cualidades emocionales necesarias de acuerdo con el contexto en el que cada
para el logro del éxito, entre las cuales una de las personas se desenvuelve. Así
se puede incluir: la empatía, la expresión también, al interior de las jornadas de
y la comprensión de los sentimientos, el trabajo, es necesario enseñarles a los niños
control del genio, la independencia, la y niñas adecuadamente y desde diferentes
capacidad de adaptación, la simpatía, la puntos de vista, la forma adecuada de
capacidad de resolver los problemas en cómo actuar y reaccionar en el momento
forma interpersonal, la persistencia, la preciso, acentuando significativamente en
cordialidad, la amabilidad y el respeto. el aprendizaje y comportamiento consigo
mismo y con los demás, lo cual contribuye
En este sentido, la IE se define como la en la identificación de las emociones a
capacidad de reconocer, comprender y poner en práctica.
gestionar las emociones propias y las de
los demás; implica ser consciente de las Para Mayer y Salovey (1997)
emociones, tanto las positivas como las
negativas y, utilizar esa información para La inteligencia emocional relaciona la
tomar decisiones inteligentes. Además, la habilidad para percibir con precisión,
IE incluye la habilidad de manejar el estrés, valorar y expresar emociones;
establecer relaciones satisfactorias, relaciona también la habilidad para
controlar los impulsos y adaptarse a acceder y/o generar sentimientos
diferentes situaciones emocionales; cuando facilitan el pensamiento;
por tanto, la IE es fundamental para también la habilidad para entender
el bienestar emocional y el éxito en emoción y conocimiento emocional y la
diferentes áreas de la vida. habilidad para regular emociones que
promuevan el crecimiento emocional e
Algunos otros padres de familia expresan intelectual. (p. 10)
que “la inteligencia emocional es la
manera propia de conocer nuestros La IE en infantes es de suma importancia
propios sentimientos y ajenos, los ya que les permite comprender y manejar
cuales pueden motivar o desfallecer en sus propias emociones, así como también,
reconocer y entender las emociones de
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
34 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
los demás; esto les ayuda a regular su socialización, aspecto fundamental en las
comportamiento y a establecer relaciones relaciones personales e interpersonales
saludables con los demás. Al desarrollar en función de un aprendizaje integral
una adecuada IE desde temprana edad, dentro y fuera de la academia.
tienen más probabilidades de alcanzar
un mejor desempeño académico, mayor Entre algunas de las respuestas se
bienestar emocional, mayor capacidad pudo evidenciar: “Sí, es importante. No
de resolución de problemas y una mayor es exactamente necesario mencionar
habilidad para adaptarse a diferentes el término para los niños, pero sí es
situaciones y enfrentar los desafíos de la vital trabajar con ellos el tema para no
vida. tener inconvenientes de convivencia con
nuestros hijos y que puedan mejorar las
Dando continuidad al análisis de relaciones, incluso con nosotros los padres
subcategorías, se encuentra la empatía. y en casa con algunos familiares”; “Frente
Hernández et al. (2018) aluden que: a la actualidad y carencia de amor propio
considero que la inteligencia emocional
La empatía es una conducta que hace es muy importante para el desarrollo de
parte de este componente humano. dichas habilidades para que cada niño no
El desarrollo de la misma permite solo sea fuerte físicamente, sino también
que niños y niñas sean capaces de emocionalmente”; “Considero que sí
reconocer las necesidades físicas es importante trabajar la inteligencia
y emocionales de los compañeros, emocional en nuestros hijos, inculcarles
permitiéndoles mantener un clima y fortalecer la capacidad de poder
escolar de comprensión, colaboración tener mejores relaciones personales e
y compañerismo. (p. 229) interpersonales y que de esta manera
puedan socializar y ser sociales en
La importancia de la empatía en la primera los entornos, partiendo de la libre
infancia radica en su capacidad para expresión”. En vista de lo manifestado,
desarrollar habilidades sociales, fomentar es relevante profundizar en el trabajo de
la empatía hacia los demás y mejorar la la IE para generar habilidades sociales
comunicación emocional; durante esta significativas en los niños y niñas, puesto
etapa crucial del desarrollo, los niños que se desenvuelven frecuentemente en
experimentan un rápido crecimiento en diferentes contextos como instituciones
términos de su capacidad de comprender educativas, centros comerciales, parques,
y responder a las emociones de los reuniones familiares y con pares.
demás; esto les permite establecer Esta serie de acontecimientos genera
conexiones más fuertes con sus pares, situaciones de interacción que implican al
aprender a cooperar y resolver conflictos infante aprender a escuchar, interactuar,
de manera efectiva. gestionar las emociones y sentimientos
de manera constante, fortaleciendo
En este sentido, se procedió a preguntar
sus procesos comunicativos y acciones
al padre de familia: ¿Considera usted
empáticas con el otro.
importante trabajar la inteligencia
emocional para desarrollar las habilidades Davis (1996) define la empatía como:
sociales en su hijo? Ante lo cual, el grupo “conjunto de constructos que incluyen los
de padres y madres de familia que procesos de ponerse en el lugar del otro
participaron de la entrevista, afirmaron y respuestas afectivas y no afectivas”
la relevancia de trabajar la IE en sus (p. 12). En este sentido, la empatía se
hijos desde la primera infancia, para basa en la capacidad de comprender y
desarrollar habilidades de convivencia, compartir las emociones de los demás
comunicación, libre expresión y y, para lograrlo, es esencial desarrollar
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
35 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
habilidades de comunicación efectivas, estrategias para el aprendizaje, desde la
que incluyen la capacidad de escuchar parte emocional.
activamente, expresar adecuadamente
las emociones y promover la empatía en Se puede resaltar las respuestas
situaciones de conflicto. concordantes entre sí, de algunos padres
de familia: “Sería muy importante, ya
En la misma línea, Mehrabian y Epstein que la inteligencia emocional influye en
(1972) hablan de la empatía como el aprendizaje de mis hijos”; “Es muy
una respuesta emocional vicaria que importante ya que de esta manera el
se experimenta ante las experiencias personal docente y administrativo puede
emocionales ajenas; es decir, sentir lo empezar a fortalecer la inteligencia
que la otra persona siente. Consideran emocional que es parte de nosotros y
que se trata de una disposición para la que con ciertas actividades se pueda
que existen diferencias individuales. fortalecer, partiendo de un buen
aprendizaje y así se familiaricen con los
La empatía y la IE son habilidades términos y cómo trabajarla”; “Totalmente
fundamentales para establecer relaciones de acuerdo en la implementación de una
interpersonales saludables y efectivas. propuesta investigativa para potenciar la
La empatía permite comprender y inteligencia emocional como mediadora
compartir las emociones y experiencias del aprendizaje cooperativo, porque
de los demás, lo que ayuda a conectar permitirá a mi hijo afianzar habilidades
a un nivel más profundo y fomentar la de concentración, socialización entre
empatía recíproca. semejantes, basadas en el diálogo y el
respeto”.
En conclusión, los padres de familia
tienen un punto de vista muy relevante Uno de los principales espacios educativos
sobre la importancia que tiene el trabajar para el desarrollo de la educación
la IE al interior de las aulas, ya que esta emocional es la escuela, y es que “el
fortalecerá significativamente aspectos periodo escolar se considera fundamental
integrales de los niños y niñas, haciendo en la vida del ser humano, pues las
que su desarrollo físico, cognitivo y actitudes radicales se adquieren en la
emocional vaya acorde con las necesidades infancia mediante la configuración de las
y expectativas del medio que lo rodea. convicciones” (Perea, 2001, p. 32).
Finalmente, para culminar el proceso del La IE infantil se entiende como la
primer objetivo desde la subcategoría capacidad de los niños para reconocer
‘Empatía’, se efectuó la pregunta: ¿Está y comprender sus propias emociones,
de acuerdo en que se implemente una así como las emociones de los demás y,
propuesta investigativa sobre inteligencia utilizar esa información de forma efectiva
emocional para determinar la incidencia en su comportamiento y relaciones
que tiene en el aprendizaje cooperativo interpersonales, implica la habilidad de
de su hijo? Para lo cual, efectivamente, regular las emociones, mostrar empatía
la totalidad de los padres de familia del hacia los demás, resolver conflictos
grado transición partícipes de la entrevista constructivamente y establecer relaciones
está de acuerdo, puesto que fortalecer sanas. La IE se considera esencial para
esta inteligencia sirve como mediación el desarrollo de habilidades sociales,
del aprendizaje cooperativo, permitiendo la adaptabilidad emocional y el éxito
que sus hijos afiancen habilidades de académico de los niños.
concentración, socialización, diálogo y
respeto entre semejantes, que ampliarán Con lo manifestado por parte de los
sus conocimientos al desarrollar nuevas padres de familia, se puede evidenciar
que existe un interés particular por que
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
36 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
se lleve a cabo un proyecto en donde se y García, 2008), la empatía es una
trabaje la IE, ya que puede fortalecer habilidad fundamental para comprender
diariamente el desarrollo cognitivo de y responder adecuadamente a las
los niños y niñas, así como también, el emociones de los demás, lo que resalta la
inicio en un nuevo proceso de aprendizaje importancia de que los niños desarrollen
cooperativo, teniendo en cuenta que la capacidad de reconocer y gestionar sus
comprender las bases teóricas y prácticas propias emociones. Durante la realización
de este tema permitirá a los profesionales de la actividad en el aula, los niños
y padres involucrados en la educación de expresaron una clara resistencia hacia las
los niños de primera infancia, promover instrucciones de la maestra, manifestando
su desarrollo integral de manera efectiva. verbalmente su descontento y, aunque la
maestra intentó justificar las reglas de
En este orden de ideas, se da paso la actividad para mantener a los niños
a dar respuesta al segundo objetivo tranquilos, su gestualidad confusa y los
planteado en esta investigación, el cual comportamientos inquietos y hostiles
hace referencia a describir la IE de los de los niños sugieren una desconexión
niños en el desarrollo del aprendizaje emocional y una dificultad para expresar
cooperativo; para ello se atendió las sus verdaderos sentimientos.
subcategorías de ‘Autoconocimiento
emocional’, ‘Autorregulación, motivación Lo descrito conlleva develar la categoría
y empatía’, para lo cual se hizo necesario inductiva ‘Comportamientos hostiles o
un acercamiento con los niños y niñas agresivos’, los cuales pueden surgir como
de grado transición del Centro Educativo una respuesta a la frustración o al estrés
Colores de Paz a través de un proceso en el entorno educativo. Según Smith y
de observación que permitió registrar los Sharp (1994), “estos comportamientos
hechos destacados en el diario de campo. no solo afectan negativamente al niño
que los manifiesta, sino también a sus
En consonancia, el análisis detallado de compañeros y al ambiente de aprendizaje
las observaciones realizadas durante las en general” (p. 77). La agresividad
actividades propuestas por la maestra puede ser una manifestación de la
revela una serie de manifestaciones incapacidad del niño para expresar sus
emocionales y conductuales en los niños, emociones adecuadamente, reflejando
que reflejan una dificultad en la comprensión una necesidad subyacente de atención,
y expresión de sus emociones. Estos comprensión y apoyo emocional. La falta
hallazgos ponen de relieve la importancia de estrategias efectivas para gestionar
del autoconocimiento emocional en el estas emociones puede intensificar estos
desarrollo infantil y la necesidad de comportamientos, creando un ciclo de
promover estrategias efectivas para negatividad y malestar que afecta tanto
abordar estas experiencias emocionales. al niño como a su entorno (Olweus, 1993).
En primer lugar, durante la realización Asimismo, se logra apreciar como categoría
de las actividades en el aula se observó inductiva, al desinterés, que puede ser
una clara resistencia por parte de los igualmente perjudicial para el menor en
niños hacia las instrucciones dadas por el ambiente en el que se desenvuelva,
la maestra. Las expresiones verbales si no se aborda correctamente. Un niño
como “Nooo”, “Qué pereza” y “Síííí”, junto que muestra desinterés en las actividades
con gestos de incomodidad, sugieren escolares puede estar indicando que
una falta de conexión con la actividad las tareas no son lo suficientemente
propuesta y una dificultad para expresar estimulantes o relevantes para él. Según
sus verdaderas emociones. Según Deci y Ryan (2009), este desinterés
Goleman (1995, como se cita en Serrano puede ser un síntoma de una falta de
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
37 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
conexión con el material de aprendizaje grande se observaba constantes peleas
o, de una desconexión emocional con el y discusiones por el turno de participar,
entorno educativo. La falta de motivación en un grupo más pequeño predominaba
intrínseca y el desinterés pueden llevar el individualismo y la falta de interacción.
a una disminución en el rendimiento Salovey y Mayer (1990) afirman que
académico, afectando la autoestima del “la inteligencia emocional incluye la
niño y su percepción de autoeficacia. capacidad de percibir y entender las
emociones, así como la habilidad para
Además, la manifestación de movimientos regular y manejarlas adecuadamente”
inquietos, golpes en la mesa y constantes (p. 186). Esta dificultad en la interacción
salidas al baño evidencian un estado de social puede estar relacionada con un
angustia y ansiedad en los niños, quienes bajo nivel de habilidades emocionales en
parecen no saber cómo expresar sus los niños.
emociones de manera adecuada. Según
Goleman (2024), “la inteligencia emocional Por último, durante una actividad de
implica la capacidad de reconocer, observación e interpretación de imágenes,
comprender y gestionar nuestras propias algunos niños mostraron dificultades
emociones, así como las de los demás” para comprender la tarea y expresaron
(párr. 1). Al aplicar este concepto al confusión y malestar emocional. Según
contexto de los niños que pueden estar Baron-Cohen (1995), “la capacidad de
experimentando dificultades en el comprender y responder adecuadamente
desarrollo de esta habilidad, podemos a las emociones de los demás es
interpretar que es fundamental abordar fundamental para el desarrollo de las
estas dificultades de manera efectiva. Las habilidades sociales y la construcción de
observaciones realizadas dan a entender relaciones interpersonales saludables” (p.
que los niños pueden estar teniendo 93), lo que sugiere que los niños en este
problemas para reconocer y comprender contexto pueden estar experimentando
sus propias emociones, así como las de dificultades en su IE, entendiendo que
los demás, lo que les dificulta gestionarlas estas pueden afectar su capacidad para
adecuadamente. comprender y responder adecuadamente
a las emociones de los demás, lo que a
En segundo lugar, durante una actividad su vez podría obstaculizar su desarrollo
de integración en el centro educativo, social.
se observó una variedad de respuestas
emocionales en los niños. Mientras Es relevante decir que el autoconocimiento
algunos se mostraban asustados y emocional, pilar fundamental de la IE,
angustiados ante la presencia de emerge como una brújula invaluable
personajes disfrazados, otros lograban para navegar las aguas inexploradas de
integrarse con normalidad y expresaban las emociones infantiles. Goleman (1996;
una actitud más positiva. Gottman 2024) subraya el papel crucial de que
(1997) sostiene que “los niños con mayor los niños sean capaces de identificar,
inteligencia emocional son capaces de comprender y regular sus propias
comprender y regular sus emociones de emociones, sentando las bases para una
manera más efectiva, lo que les permite interacción sana con su entorno. Esta
adaptarse mejor a nuevas situaciones y habilidad no solo abarca la comprensión
relacionarse de manera positiva con los de las emociones positivas como la
demás” (p. 63). alegría, la gratitud y el amor, sino
también, la gestión de las emociones
En tercer lugar, la organización de los negativas como el miedo, la tristeza
grupos durante una actividad específica y la ira, lo cual da paso a profundizar
reveló diferentes dinámicas de interacción las categorías inductivas ‘Emociones
entre los niños. Mientras en un grupo más positivas’ y ‘Emociones negativas’.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
38 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Las emociones positivas representan un Igualmente, la autorregulación emocional
rol vital en el desarrollo emocional de los es un aspecto crucial del desarrollo
niños. Fredrickson (2001) destaca que infantil que influye en el bienestar y
“la alegría no solo mejora el bienestar el éxito académico de los niños en la
inmediato, sino que también expande la escuela. Según Eisenberg et al. (1998),
capacidad de los niños para pensar de “la socialización parental desempeña un
manera creativa y resolver problemas, papel fundamental en la formación de las
fomentando relaciones más sólidas y habilidades de autorregulación emocional
constructivas” (p. 223). La gratitud, de los niños” (p. 243). Esta afirmación
estudiada por Emmons y McCullough resalta la importancia del entorno
(2003) está asociada con una mayor familiar en la adquisición de habilidades
satisfacción y cohesión social, facilitando la emocionales durante la infancia.
formación de vínculos afectivos profundos
y duraderos. El amor, por su parte, “es Durante una actividad observada en el
fundamental para el desarrollo de una aula de grado transición, se evidenció
autoimagen positiva y la construcción de patrones de comportamiento que reflejan
una base segura desde la cual los niños la dificultad de los niños para manejar sus
pueden explorar el mundo y relacionarse emociones en situaciones de frustración
con los demás” (p. 377). o estrés. Thompson (1994) destaca
que “la expresión de estas emociones
Por otro lado, las emociones negativas, intensas puede estar influenciada por
aunque a menudo son percibidas como factores familiares y contextuales” (p.
indeseables, son igualmente esenciales 30). Esto sugiere la relevancia del entorno
para el crecimiento emocional. Lazarus familiar y social en el desarrollo de la
(1991) y Ekman (1992, como se cita autorregulación emocional en los niños;
en Chóliz, 2005) han demostrado que, indica que las emociones intensas que
emociones como el miedo y la tristeza ellos expresan pueden ser moldeadas y
tienen un papel adaptativo decisivo; afectadas por los factores que rodean su
el miedo puede alertar a los niños vida cotidiana, tanto en el hogar como en
sobre peligros potenciales, fomentando su entorno más amplio.
comportamientos de autoprotección y
prudencia. La tristeza, aunque dolorosa, El entorno familiar, compuesto por la
permite la introspección y puede ser una dinámica entre padres, hermanos y otros
vía para recibir apoyo emocional de otros, miembros de la familia, así como las
fortaleciendo los lazos sociales. La ira, prácticas de crianza y el clima emocional
cuando se maneja adecuadamente, puede del hogar, puede influir significativamente
convertirse en una fuerza motivadora en la forma como los niños aprenden a
para el cambio y la defensa de los propios manejar sus emociones
derechos y los de los demás.
Además del entorno familiar, los factores
Esta dualidad en la experiencia emocional contextuales, como la comunidad en
no solo facilita una mejor adaptación la que viven los niños, la calidad de las
al entorno, sino que fortalece su IE, relaciones sociales y las experiencias
preparando a los niños para enfrentar escolares, también desempeñan un papel
los desafíos de la vida con resiliencia y primordial en su desarrollo emocional.
empatía. Al ser conscientes de sus propias Por ejemplo, un entorno escolar que
emociones, ellos desarrollan una mayor promueva la empatía, el respeto mutuo y
capacidad para entender y responder a la resolución pacífica de conflictos, puede
las emociones de los demás. contribuir positivamente al desarrollo
de la autorregulación emocional de los
niños, lo cual conlleva la generación de
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
39 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
la categoría inductiva ‘Diálogo’. Según aspecto que puede desempeñar un papel
Brackett et al. (2011), el diálogo entre relevante en este proceso, permitiendo
maestros y alumnos, así como entre los que los niños aprendan y practiquen
propios compañeros, es básico para crear habilidades emocionales de manera
un ambiente donde sea posible expresar cooperativa.
abiertamente las emociones, se resuelva
los conflictos de forma constructiva y El trabajo en equipo proporciona a los
se promueva la comprensión y el apoyo niños la oportunidad de interactuar con
mutuo. El fomento de un ambiente escolar sus pares, compartiendo experiencias y
inclusivo y colaborativo puede beneficiar perspectivas que pueden enriquecer su
el desarrollo emocional de los niños al comprensión emocional. Según Johnson
brindarles oportunidades para practicar y Johnson (1999), “el trabajo en equipo
habilidades de comunicación efectiva, la promueve la colaboración y el intercambio
empatía y la resolución de problemas en de ideas entre los miembros del grupo,
un entorno seguro y de apoyo. lo que puede ayudar a los niños a ver
diferentes formas de abordar y manejar las
Los resultados obtenidos durante la emociones” (p. 77). Al trabajar juntos en
actividad revelan que “los niños y niñas actividades que requieren comunicación
presentan una variedad de respuestas efectiva, resolución de problemas y
emocionales, desde el llanto y los toma de decisiones compartida, los niños
gritos hasta la agresión física hacia sus pueden desarrollar habilidades sociales
compañeros o hacia el material de trabajo” y emocionales fundamentales, como la
(Observación 5). Esta observación resalta empatía, la comprensión y el respeto
la complejidad y la diversidad de las mutuo.
respuestas emocionales de los niños en
situaciones de estrés. Es importante tener Según Durlak et al. (2011), “el trabajo
en cuenta estas diferencias individuales en equipo en entornos educativos puede
al abordar la autorregulación emocional mejorar significativamente la autoestima
en el aula. y el bienestar emocional de los niños al
proporcionarles un sentido de pertenencia
Además, se observó una variabilidad en y colaboración en la resolución de
las respuestas emocionales de los niños, problemas” (p. 406). Integrar actividades
lo que sugiere que “el desarrollo de la de trabajo en equipo en el aula no solo les
autorregulación emocional es un proceso ayuda a desarrollar habilidades sociales y
individual y dinámico” (Thompson, 1994, emocionales, sino que promueve un clima
p. 45). Esta variabilidad en las respuestas escolar positivo y solidario.
emocionales observadas sugiere que
no hay una única forma de aprender a Además, según Tuckman (1965, como
autorregular las emociones, ya que cada se cita en Grupo Clave, 2021), el trabajo
niño experimenta y maneja sus emociones en equipo en entornos educativos puede
de manera única y, que estas habilidades facilitar el desarrollo de habilidades de
no son desarrolladas de manera uniforme liderazgo, comunicación y colaboración,
o lineal en todos los niños; esto indica preparando a los niños para enfrentar
que algunos pueden mostrar una mayor desafíos emocionales y sociales de forma
capacidad para regular sus emociones efectiva en el futuro. El trabajo en equipo
desde una edad temprana, mientras que puede ser una herramienta valiosa para
otros pueden necesitar más tiempo y promover el desarrollo emocional de los
apoyo para desarrollar estas habilidades. niños al proporcionarles oportunidades
para colaborar, compartir y aprender de
Bajo este escenario, se encuentra la sus pares.
categoría inductiva ‘Trabajo en equipo’,
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
40 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
De acuerdo con McClelland et al. (2007), de abordar la categoría inductiva ‘Estado
“el ambiente en el aula y las interacciones de ánimo y desmotivación’. El estado de
con los educadores desempeñan un ánimo de los niños puede ser un factor
papel significativo en el desarrollo de determinante en su nivel de participación
estas habilidades” (p. 949). Se destaca y compromiso durante una actividad
la influencia que el ambiente escolar y en equipo. Si los niños experimentan
las interacciones con los educadores emociones negativas como el aburrimiento
tienen en el desarrollo de habilidades de o la frustración, es más probable que
autorregulación emocional en los niños. pierdan interés y se desmotiven para
Esto implica que, más allá de la enseñanza participar activamente. Según estudios
directa de estrategias de autorregulación, de Lazarus (1991) y Ekman (1992, como
el entorno en el aula y la calidad de las se cita en Chóliz, 2005), las emociones
interacciones entre maestros y alumnos negativas pueden influir en la percepción
representan un papel esencial en el de una situación, afectando la motivación
desarrollo de estas habilidades. y el comportamiento de los individuos. Por
lo tanto, es importante considerar cómo
Ahora se da paso a la subcategoría el estado emocional de los niños puede
‘Motivación’, que es un componente afectar su participación en actividades
esencial de la IE en el contexto educativo, grupales y, tomar medidas para fomentar
ya que impulsa el aprendizaje y el un ambiente emocionalmente positivo y
rendimiento académico (Goleman, 1996). motivador.
En este sentido, se analiza la motivación
del grupo de niños de preescolar con De acuerdo con la teoría de la
relación a actividades físicas y grupales, autodeterminación de Deci y Ryan (2009),
enmarcado en las teorías de la motivación “la percepción de autonomía, competencia
intrínseca, la autorregulación y las y relevancia es fundamental para la
necesidades psicológicas básicas. motivación intrínseca de los individuos”
(p. 253). Por lo tanto, es fundamental
Los resultados revelan una marcada diseñar actividades en equipo que sean
variabilidad en la motivación de los niños significativas y desafiantes para los niños,
en función del tipo de actividad. Durante brindándoles oportunidades para ejercer
las actividades físicas, se observa un control sobre su aprendizaje y demostrar
alto nivel de entusiasmo y dinamismo, sus habilidades. El sentimiento de estado
coincidiendo con la teoría de la motivación de ánimo y desmotivación pueden influir
intrínseca de Deci y Ryan (2009): “la significativamente en su participación
libertad de movimiento y la percepción y compromiso durante actividades en
de competencia parecen alimentar equipo.
esta motivación” (p. 236). Cuando se
les propuso una actividad en equipo, Atendiendo lo dicho, cuando perciben
los niños y niñas mostraron señales la actividad como una competencia
evidentes de desinterés y desánimo, individual, como se observó en la reacción
expresando abiertamente su falta de entusiasta de algunos niños al enterarse
entusiasmo y su deseo de abandonar de que se trataba de una competencia de
la actividad. Al sentir que no pueden relevos por grupos, muestran un mayor
ejercer su libertad de movimiento y que nivel de motivación y compromiso; esto
la competencia con sus compañeros les sugiere que la percepción de competencia
genera ansiedad o presión, su motivación y control sobre la situación puede ser
intrínseca disminuye, reflejando en sus un factor determinante en la motivación
gestos faciales, posturas corporales y intrínseca de los niños en el entorno
expresiones verbales de aburrimiento, escolar. Sin embargo, cuando se les
somnolencia y desgano. Es el momento informa que las actividades físicas serán
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
41 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
en equipo, surge un cambio drástico En este punto, es preciso mencionar
en su estado de ánimo. La motivación la inactividad corporal como categoría
inicial se transforma en desmotivación, inductiva, que también puede ser un
lo que podría estar relacionado con la indicador de la falta de compromiso de los
teoría de la autorregulación de Bandura niños en las actividades grupales. Cuando
(1997), de que es posible que los niños estos muestran una postura corporal
perciban las actividades en equipo como pasiva y poco movimiento durante las
más desafiantes o menos controlables. actividades en equipo, pueden indicar
El desánimo, aburrimiento, pereza desinterés o desconexión con la tarea en
y somnolencia que ellos muestran cuestión. Según estudios de Harter (1999),
pueden interpretarse como respuestas la inactividad corporal puede ser una
emocionales ante la percepción de un señal de falta de implicación emocional y
desafío que consideran difícil de superar cognitiva en una actividad, reflejando una
o poco interesante. baja autoestima y autoeficacia percibida.
Por lo tanto, es importante observar no
Los resultados resaltan la complejidad de solo las expresiones verbales y faciales de
la motivación en el contexto educativo, los niños, sino también su comportamiento
especialmente en niños de preescolar. Para corporal durante las actividades grupales,
Deci y Ryan (2009), la comprensión de las para evaluar su nivel de compromiso y
teorías de la motivación y su aplicación motivación. Según Johnson y Johnson
práctica por parte de los educadores son (1999), “un ambiente de trabajo en
primordiales para fomentar una motivación equipo positivo y colaborativo puede
positiva y duradera en los estudiantes, lo mejorar la motivación y el rendimiento
que contribuye a su bienestar emocional de los niños en actividades grupales al
y su éxito académico. fomentar la confianza, el apoyo mutuo y
la responsabilidad compartida” (p. 66).
La importancia de la comprensión de las Por ello, es primordial establecer normas
teorías de la motivación por parte de los claras y proporcionar orientación adecuada
profesores para fomentar una motivación para promover una experiencia de trabajo
positiva y duradera en los estudiantes, en equipo positiva y enriquecedora para
resalta un punto crucial en el contexto todos los niños involucrados.
educativo de los niños de preescolar. Por
ejemplo, cuando estos muestran gestos En este sentido, el papel del educador es
faciales de aburrimiento y desánimo, crucial para satisfacer las necesidades
expresan su desinterés con frases como psicológicas básicas de los niños y niñas,
‘me siento triste y no quiero hacer nada’ promoviendo un sentido de pertenencia
o, ‘no quiero hacer nada, estoy aburrido’, y autonomía, incluso en actividades
revelando una clara falta de motivación grupales (Deci y Ryan, 2009): “la creación
para participar en las actividades grupales. de un ambiente de apoyo y comprensión
Además, durante la asignación de equipos puede ayudar a los niños a desarrollar
y el inicio de las actividades, vemos cómo una motivación intrínseca y a superar
algunos niños revelan entusiasmo inicial, los desafíos que pueden enfrentar en las
pero luego pierden interés rápidamente, actividades grupales” (p. 234).
manifestando aburrimiento y deseos
de abandonar la actividad. Esta pérdida Por último, pero no menos importante,
de motivación puede ser atribuida a la se ubica la subcategoría ‘Empatía’, donde
falta de comprensión por parte de las el análisis detallado del grupo sujeto
maestras sobre cómo mantener el interés de investigación revela una profunda
y la participación de los niños a lo largo dificultad en la comprensión y aceptación
del tiempo. de las diferencias individuales durante
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
42 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
las actividades cooperativas, lo que de las diferencias individuales y promover
enfatiza la crítica necesidad de fomentar el respeto mutuo entre los compañeros.
la empatía en el entorno educativo. Como Según Vygotsky (1978), “el aprendizaje
sostiene Goleman (1996), la empatía ocurre a través de la interacción social
es una habilidad fundamental para y la colaboración con otros” (p. 29). Al
comprender y responder adecuadamente fomentar un ambiente inclusivo donde
a las emociones de los demás. Esta cada niño se sienta valorado y aceptado
afirmación cobra especial relevancia en por quien es, se crea un entorno propicio
un contexto escolar, donde los niños están para el crecimiento personal y académico
en constante proceso de desarrollo social, de todos los estudiantes.
aprendiendo a interactuar y colaborar con
sus compañeros en diversas situaciones. Por último, Piaget (1932, como se cita en
Pérez, 2017) enfatizó la importancia del
Además, las discusiones y conflictos juego cooperativo en el desarrollo social
surgidos por las diferencias en la velocidad y emocional de los niños. Según él, el
de ejecución de las dinámicas evidencian juego cooperativo proporciona a los niños
una falta de tolerancia y comprensión hacia la oportunidad de practicar habilidades
las habilidades individuales de cada niño. sociales, como la comunicación, la
Esta falta de empatía contribuye a generar negociación y la resolución de problemas,
un ambiente de exclusión y rechazo, mientras fortalece su sentido de
donde los niños se sienten desvalorizados pertenencia y colaboración. Integrar
y marginados. En este sentido, la falta de actividades lúdicas y cooperativas en
empatía y comprensión emocional entre el currículo escolar no solo enriquece la
ellos durante las actividades cooperativas experiencia educativa de los niños, sino
no solo dificulta el desarrollo de relaciones que promueve un ambiente de aprendizaje
positivas, sino que afecta negativamente inclusivo y estimulante.
su bienestar emocional y el desempeño
académico. Para abordar esta situación, De acuerdo con Baron-Cohen (1995), “la
es esencial fomentar el desarrollo de empatía es un elemento crucial para la
la categoría inductiva ‘Habilidades comprensión y la comunicación efectiva
sociales entre los niños’. Según Bandura en las interacciones sociales” (p. 96).
(1997), “las habilidades sociales son La ausencia de estas habilidades puede
conductas aprendidas que permiten a un obstaculizar el desarrollo de relaciones
individuo interactuar eficazmente en su positivas y saludables entre los miembros
entorno social” (p. 18). En el contexto del grupo; la empatía es un elemento crucial
de las actividades cooperativas, estas para la comprensión y la comunicación
habilidades son fundamentales para efectiva en las interacciones sociales.
facilitar la comunicación efectiva, la Sin embargo, durante las actividades
resolución de conflictos y la colaboración observadas, los estudiantes muestran
entre los niños. Al enseñarles cómo falta de empatía hacia sus compañeros,
expresar sus emociones de manera lo que dificulta significativamente el
constructiva, escuchar activamente a sus desarrollo de relaciones positivas y
compañeros y trabajar juntos hacia un saludables, evidenciando una serie
objetivo común, se promueve un ambiente de comportamientos que reflejan una
de convivencia armoniosa y respetuosa. ausencia de la misma por su parte.
Conjuntamente, se da paso a la categoría Las frecuentes disputas y conflictos
inductiva ‘Convivencia escolar’. Es surgidos debido a las diferencias en la
importante enseñar a los niños el valor velocidad de ejecución de las dinámicas
de una convivencia positiva en el entorno evidencian una falta de tolerancia y
escolar, lo cual implica cultivar la aceptación comprensión hacia las habilidades
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
43 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
individuales de cada niño. Gardner (2005) interacción social en la infancia representa
enfatiza sobre la importancia de reconocer un papel vital en la formación de la identidad
y valorar la diversidad de habilidades personal y la capacidad para establecer
y estilos de aprendizaje en el aula, lo relaciones significativas con los demás.
cual se relaciona estrechamente con los Esta perspectiva subraya la relevancia de
desafíos enfrentados por los estudiantes promover un entorno escolar en el que se
durante las actividades ya que, durante la fomente la aceptación y la colaboración
realización de las dinámicas, se observó entre los estudiantes, contribuyendo así
una clara falta de reconocimiento y a un desarrollo emocional saludable y
valoración de la diversidad de habilidades relaciones interpersonales positivas.
entre ellos.
Discusión
Para abordar esta situación, es
trascendental fomentar la construcción de Es fundamental analizar los resultados
relaciones personales positivas entre los obtenidos en esta investigación para
estudiantes, categoría inductiva relevante determinar cómo la IE de los niños de grado
en este proceso de interpretación. Según transición del Centro Educativo Colores
Bowlby (1969), “las relaciones personales de Paz se desarrolla en el aprendizaje
seguras y afectuosas son fundamentales cooperativo. Iniciamos con la percepción
para el bienestar emocional y el desarrollo de los padres de familia al respecto;
social de los niños” (p. 45). Al promover esta desempeña un papel crucial en el
la empatía, la comprensión y el respeto desarrollo del aprendizaje cooperativo.
entre los compañeros, se crea un entorno Este proyecto de investigación se propuso
en el que cada niño se siente valorado y identificar cómo los padres perciben y
aceptado por quien es, reduciendo así la valoran la IE de sus hijos, considerando
exclusión y el malestar emocional en el las subcategorías de Autoconocimiento
aula. emocional, Autorregulación, Motivación
y Empatía, junto con las categorías
Para abordar la exclusión en el aula, es
inductivas de Diálogo, Convivencia y
básico crear un ambiente que promueva
Emociones. Para esta discusión, se
la aceptación y la diversidad; esto puede
integra las perspectivas de tres autores
incluir actividades que fomenten la
influyentes en el campo de la IE: Daniel
colaboración y el entendimiento entre
Goleman (1996; 2024), Reuven Bar-On y
los estudiantes, así como programas
James Parker (2018) y, Maurice J. Elias
de sensibilización sobre la importancia
(1997; 2018).
de respetar las diferencias individuales.
Además, es fundamental que los maestros Daniel Goleman (2024), en sus
estén atentos a las señales de exclusión trabajos más recientes sostiene que
y brinden apoyo emocional y académico la IE incluye cinco componentes
a aquellos estudiantes que lo necesiten. esenciales: autoconocimiento emocional,
Al trabajar juntos para combatir la autorregulación, motivación, empatía y
exclusión y promover la inclusión, se habilidades sociales; argumenta que el
crea un ambiente escolar donde todos autoconocimiento emocional, la capacidad
los estudiantes se sientan valorados y de los individuos para reconocer sus
respetados (Dweck, 2006). propias emociones y sus efectos, es
fundamental para el desarrollo de una IE
Erikson (1950, como se cita en Regader,
efectiva. Este autoconocimiento permite
2015) enfatizó la importancia de la
a los niños participar en actividades
formación de la identidad y el desarrollo
cooperativas con una mejor comprensión
de las relaciones interpersonales durante
de sus reacciones emocionales. La
la infancia y la adolescencia. Según él, la
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
44 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
autorregulación, la habilidad para la motivación y la empatía, junto con
manejar las propias emociones de manera las categorías inductivas de diálogo,
adecuada, es igualmente relevante, convivencia y emociones, proporcionan
ya que permite a los niños mantener un marco comprehensivo para entender
el control y adaptarse a diferentes cómo los padres pueden apoyar y fomentar
situaciones sociales, esenciales para el desarrollo de habilidades cooperativas
el aprendizaje cooperativo. Además, en sus hijos.
destaca la motivación, definida como
la pasión interna que impulsa a una Ahora bien, la IE en los niños es
persona a alcanzar sus objetivos. En el fundamental para el desarrollo efectivo del
contexto del aprendizaje cooperativo, aprendizaje cooperativo; este proyecto de
los padres pueden observar cómo la investigación se enfocó en describir la IE
motivación intrínseca de sus hijos les de los niños en este contexto, abordando
ayuda a enfrentar desafíos y a persistir las subcategorías de Autoconocimiento
en tareas colaborativas. emocional, Autorregulación, Motivación
y Empatía y, las categorías inductivas de
Bar-On (2006), con su modelo de Habilidades sociales, Convivencia escolar,
inteligencia emocional-social (ESI), Inactividad corporal y Desinterés. Para
también subraya la importancia del esta discusión, se integra las perspectivas
autoconocimiento y la autorregulación de Carol S. Dweck (2006), Howard Gardner
como componentes clave de la IE; sugiere (2005), Linda Darling-Hammond (2006) y,
que estos componentes son vitales no solo Darling-Hammond et al. (2023).
para el bienestar personal, sino para la
interacción social efectiva. Los padres que Carol S. Dweck, conocida por su teoría
perciben altos niveles de autoconocimiento sobre la mentalidad de crecimiento,
y autorregulación en sus hijos están más sostiene que la IE es crucial para que los
propensos a verlos prosperar en entornos niños desarrollen una mentalidad que
de aprendizaje cooperativo, donde la favorezca el aprendizaje y la cooperación.
habilidad para gestionar las emociones y Según esta autora, el autoconocimiento
comportamientos es crucial. emocional permite a los niños identificar
sus propias emociones y comprender
Elias (2018) ha trabajado extensamente cómo estas afectan su aprendizaje
en la aplicación de la IE en la educación y sus interacciones con otros; este
y la crianza; destaca que los padres autoconocimiento es esencial para
desempeñan un papel vital en el desarrollo fomentar una mentalidad de crecimiento,
de la IE al proporcionar un entorno que donde los errores son vistos como
promueva el diálogo, la convivencia y el oportunidades para aprender.
manejo de las emociones, y argumenta
que aquellos que fomentan la empatía en Howard Gardner, conocido por su teoría de
sus hijos, contribuyen significativamente las inteligencias múltiples, ha explorado
a su capacidad para trabajar en equipo y cómo diferentes tipos de inteligencia,
crear un ambiente de aprendizaje positivo. incluida la inteligencia interpersonal,
están relacionados con la IE. Resalta que,
Integrando las perspectivas de Goleman, la motivación intrínseca y la pasión por
Bar-On y Parker y, Elias, se puede decir aprender son elementos clave que impulsan
que la percepción de los padres sobre la a los niños a involucrarse activamente
IE de sus hijos influye significativamente en el aprendizaje cooperativo. Considera
en su éxito en el aprendizaje cooperativo. que la empatía es una manifestación de
Los componentes de la IE, como el la inteligencia interpersonal, es esencial
autoconocimiento, la autorregulación, para comprender las perspectivas de los
demás y, trabajar eficazmente en grupo.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
45 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Por su parte, Linda Darling-Hammond, Marc Brackett, conocido por su trabajo en
una destacada educadora e investigadora, el Yale Center for Emotional Intelligence,
ha trabajado extensamente en cómo las ha investigado ampliamente sobre la
escuelas pueden apoyar el desarrollo de integración de la IE en entornos educativos;
la IE y las habilidades sociales. Argumenta sostiene que la autorregulación puede
que el autoconocimiento emocional y enseñarse mediante estrategias como
la autorregulación son fundamentales la respiración consciente y la resolución
para que los niños manejen el estrés y de conflictos interpersonales, habilidades
la ansiedad, lo que les permite participar esenciales para fomentar un entorno de
más efectivamente en el aprendizaje aprendizaje cooperativo efectivo.
cooperativo. La motivación, especialmente
la intrínseca, es crucial para mantener a Daniel Goleman (1996; 2024), pionero en
los estudiantes comprometidos y activos el estudio de la IE, destaca la importancia
en su aprendizaje. Destaca la importancia de estas competencias para el éxito
de la empatía en la construcción de una académico y personal de los estudiantes;
comunidad escolar inclusiva y solidaria, argumenta que el autoconocimiento
lo cual también contribuye a reducir emocional permite a los niños identificar
la inactividad corporal y el desinterés, y manejar sus emociones de manera
ya que los estudiantes se sienten más efectiva, lo cual es significativo para su
conectados y motivados en un entorno desarrollo social y emocional.
que valora sus emociones y relaciones.
Linda Lantieri (2009), una experta en
En virtud de lo anterior, la IE es educación emocional, ha investigado
primordial para el desarrollo del cómo las prácticas basadas en la IE
aprendizaje cooperativo en los niños. pueden transformar el ambiente escolar y
El autoconocimiento emocional, la mejorar el rendimiento académico de los
autorregulación, la motivación y la estudiantes; enfatiza que las estrategias
empatía son componentes esenciales pedagógicas deben integrar la IE en el
que les permiten interactuar de manera currículo escolar de forma sistemática
efectiva y participar activamente en y coherente. La motivación, según esta
actividades grupales. Además, la IE autora, se nutre al reconocer y celebrar
fomenta habilidades sociales y una los logros personales y grupales, mientras
convivencia escolar positiva, reduciendo que la empatía se fortalece al promover
problemas como la inactividad corporal y la colaboración y el apoyo mutuo en
el desinterés. actividades cooperativas.
Para fundamentar teóricamente La integración de estrategias pedagógicas
estrategias pedagógicas que motiven la IE fundamentadas teóricamente en la
de los niños y promuevan el aprendizaje IE puede potenciar el aprendizaje
cooperativo, es esencial explorar las cooperativo en niños. El desarrollo
subcategorías de Autoconocimiento de una cartilla pedagógica que
emocional, Autorregulación, Motivación incorpore actividades para fortalecer
y Empatía. Estas estrategias fueron el autoconocimiento emocional, la
integradas en el desarrollo de una cartilla autorregulación, la motivación y la
pedagógica que facilita la aplicación empatía no solo promueve un ambiente de
práctica de estos conceptos en el contexto aprendizaje más inclusivo y respetuoso,
educativo. Para esta discusión, se sino que prepara a los estudiantes
presenta las perspectivas de tres autores para enfrentar desafíos académicos y
relevantes en el campo: Marc Brackett et sociales con mayor habilidad emocional
al. (2011), Daniel Goleman (1996; 2004) y y colaborativa.
Linda Lantieri.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
46 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Conclusiones intereses de la población y acciones
reales de cada escolar en los equipos
Con el primer objetivo relacionado con cooperativos, lo cual genera conflictos
la percepción de los padres de familia para identificar las situaciones cotidianas,
respecto a la IE, gracias a la aplicación de comprender su función y la de los demás
la técnica de recolección de información, en el grupo, motivo por el cual, les cuesta
se alcanza a establecer que estos son trabajo ponerse en el lugar del otro e
el primer referente emocional de los interesarse por las condiciones personales
niños y niñas, ya que son el modelo de y emocionales de sus pares, demostrando
cómo reaccionar, actuar y controlar sus así falta de empatía, reflejada en
emociones ante cualquier situación; de comportamientos hostiles y agresivos.
igual forma, son quienes dan las pautas
iniciales para desenvolverse en los Para el tercer objetivo se deduce que la
diferentes contextos, sobrellevar una cartilla pedagógica para motivar la IE
situación positiva o negativa y, manifestar y promover el aprendizaje cooperativo
sus deseos e inconformidades, mediante es una alternativa favorable para el
espacios de diálogo permanente. trabajo con la primera infancia, puesto
que la implementación de estrategias
De igual manera, coinciden en que es pedagógicas basadas en la cooperación
importante trabajar la IE desde las y la lúdica incentivan los procesos de
primeras etapas de vida y en el ámbito aprendizaje, ya que se encuentran
escolar, lo cual repercute favorablemente propuestos según los intereses y
en los procesos de aprendizaje, necesidades del grupo. Asimismo, la
convivencia, empatía, diálogo y relaciones fundamentación de la cartilla se basa en
interpersonales, que se ven reflejados en dinámicas de movimiento y manifestaciones
la formación integral. Por otra parte, los corporales con desplazamiento, que
padres de familia muestran preocupación implican la participación de todos los niños
e interés por el desarrollo de sus niños y en equipos cooperativos, enfatizando en
para ello apoyaron el proyecto de IE que el rol que desempeña cada uno dentro de
se trabajó en el Centro Educativo Colores su grupo.
de Paz.
Finalmente, el desarrollo de la metodología
En cuanto al segundo objetivo, algunas mediada por el paradigma cualitativo,
de las manifestaciones encontradas el enfoque hermenéutico y el tipo de
están asociadas con el desconocimiento investigación fenomenológico, permitió
de las emociones y el reconocimiento de recoger la perspectiva de los padres de
las mismas en sus pares, al igual que la familia para interpretar los juicios de valor
regulación de la mismas en las actividades y, con ello, diagnosticar la situación de la
y el entorno, el desinterés y poca población, a fin de proponer estrategias
participación en las dinámicas de equipo, para contribuir al fomento de la IE y
aunado todo esto a la desmotivación por optimizar las prácticas pedagógicas con
permanecer prolongados espacios de el desarrollo del aprendizaje cooperativo.
tiempo inactivos corporalmente.
Igualmente, los niños y niñas no expresan Referencias
reguladamente sus emociones, porque
Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2013). Tesis
no cuentan con las orientaciones de
de la carga teórica de la observación
educación emocional por parte de los
y constructivismo. Cinta de Moebio,
adultos y la escuela, ya que en esta
47, 74-82. http://dx.doi.org/10.4067/
se enseña contenidos desligados a los
S0717-554X2013000200002
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
47 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Alviárez, L. y Pérez, M. (2009). Inteligencia Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción:
emocional en las relaciones académicas el proceso emocional. https://www.
profesor-estudiante en el escenario uv.es/~choliz/Proceso%20emocional.pdf
universitario. Laurus, 15(30), 94-117.
Darling-Hammond, L. (2006). Powerful
Asociación Española contra el Cáncer. Teacher Education. Lessons from
(s.f.). Las emociones: comprenderlas Exemplary Programs. Jossey-Bass.
para vivir mejor. https://www.psicok.
es/guias/las-emociones Darling-Hammond, L., Schachner, A.,
Wojcikiewicz, S. K., & Flook, L. (2023).
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The Educting teachers to enact the science
exercise of control. Freeman. of learning and development. Applied
Developmental Science, 28(1), 1-21.
Bar-On, R. (2006). The Bar-On model https://doi.org/10.1080/10888691.202
of emotional-social intelligence (ESI). 2.2130506
Psicothema, 18(Extra 1), 13-25.
Davis, M. H. (1996). A Social Psychological
Bar-On, R. y Parker, J. (2018). EQ-i:YV Approach. Westview Press.
Inventario de inteligencia emocional
de Bar-On: version para jóvenes (7- Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2009). The ‘what’
18 años) (R. Bermejo, C. Ferrándiz, and ‘why’ of goal pursuits: Human
M. Ferrando, M. D. Prieto y M. Sáinz, needs and the self-determination of
adaptadoras). TEA Ediciones. behavior. Psychological Inquiry, 11(4),
227-268. https://doi.org/10.1207/
Baron-Cohen, S. (1995). Mindblindness: S15327965PLI1104_01
An essay on autism and theory of mind.
MIT Press. Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki,
A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). B. (2011). The impact of enhancing
Más allá del dilema de los métodos: la students’ social and emotional
investigación en Ciencias Sociales (3.ª learning: A meta-analysis of school-
ed.). Universidad de Los Andes y Grupo based universal interventions.
Editorial Norma. Child Development, 82(1), 405-
432. https://doi.org/10.1111/j.1467-
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: 8624.2010.01564.x
Vol. 1: Attachment. Basic Books.
Dweck, C. S. (2006). Mindset: The new
Brackett, M. A., Rivers, S. E., & Salovey, psychology of success. Random House.
P. (2011). Emotional intelligence:
Implications for personal, social, Eisenberg, N., Cumberland, A., & Spinrad,
academic, and workplace success. T. L. (1998). Parental socialization of
Social and Personality Psychology emotion. Psychological Inquiry, 9(4),
Compass, 5(1), 88-103. https://doi. 241-273. https://doi.org/10.1207/
org/10.1111/j.1751-9004.2010.00334.x s15327965pli0904_1
Buceta, R. (2019). Propuesta de unidad Elias, M. J. (1997). Promoting social and
didáctica sobre las emociones en emotional learning: Guidelines for
educación infantil [Tesis de pregrado, educators. Association for Supervision
Universidad de Sevilla]. https://idus. and Curriculum Development ASCD.
us.es/handle/11441/91159
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
48 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Elias, M. J. (2018). Educar con inteligencia Grupo Clave. (2021). ¿Qué es el modelo
emocional (Trad. Patricia Antón). Tuckman y cómo puede ayudarte?
Editorial Debolsillo. https://grupoclave.es/blog/modelo-
tuckman-equipos/
Emmons, R. A. & McCullough, M. E. (2003).
Counting blessings versus burdens: An Harter, S. (1999). The construction of
experimental investigation of gratitude the self: A developmental perspective.
and subjective well-being in daily Guilford Press.
life. Journal of Personality and Social
Psychology, 84(2), 377-389. https://doi. Hernández, J. E., López, R. S. y Caro, O.
org/10.1037/0022-3514.84.2.377 (2018). Desarrollo de la empatía para
mejorar el ambiente escolar. Educación
Escalante, G. (2019). El docente de y Ciencia, (21), 217–244. https://doi.
telesecundaria frente a los conflictos org/10.19053/0120-7105.eyc.2018.21.
en la convivencia escolar. El Cotidiano, e9407
34(215), 99-109.
Husserl, E. (1992). Invitación a la
Ferrer, J. (2023). La importancia fenomenología. Grupo Planeta (GBS).
de la motivación en los niños de
cuatro años [Tesis de pregrado, Husserl, E. (2013). Ideas relativas
Universidad Católica de Valencia. San a una fenomenología pura y una
Vicente Mártir]. https://riucv.ucv.es/ filosofía fenomenológica. Instituto de
handle/20.500.12466/4108 Investigaciones Filosóficas y Fondo de
Cultura Económica.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía
del conocimiento. McGraw-Hill. Johnson, D. W. & Johnson, R. T.
(1999). Learning together and alone:
Fredrickson, B. L. (2001). The role Cooperative, competitive, and
of positive emotions in positive individualistic learning (5th
ed.). Allyn &
psychology: The broaden-and-build Bacon.
theory of positive emotions. American
Psychologist, 56(3), 218-226. https:// Lantieri, L. (2009). Inteligencia emocional
doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218 infantil y juvenil (Trad. A. Grandal).
Aguilar.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples.
Revista de Psicología y Educación, 1, Lazarus, R. S. (1991). Emotion and
17-26. Adaptation. Oxford University Press.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Mayer, J. D. & Salovey, R. (1997).
emocional. Editorial Kairós. What is Emotional Intelligence? En
P. Salovey & D. J. Sluyter (Eds.).
Goleman, D. (2024). Tipos de inteligencia Emotional development and emotional
emocional según David Goleman. intelligence. Educational implications
https://acortar.link/h8LhV3 (pp. 3-31). Basic Books.
Gómez, M. C. (2016). La empatía en la McClelland, M. M., Cameron, C. E., Connor,
primera infancia. Psicodebate, 16(2), C. M., Farris, C. L., Jewkes, A. M., &
35-50. https://doi.org/10.18682/ Morrison, F. J. (2007). Links between
pd.v16i2.593 behavioral regulation and preschoolers’
literacy, vocabulary, and math skills.
Gottman, J. M. (1997). Raising an Developmental Psychology, 43(4),
emotionally intelligent child: The heart 947-959. https://doi.org/10.1037/0012-
of parenting. Simon and Schuster. 1649.43.4.947
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
49 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Mehrabian, A. & Epstein, N. (1972). A Serrano, M. E. y García, D. (2008). Niveles
measure of emotional empathy. Journal de presencia de la habilidad Empatía y
of Personality, 40, 525-543. https:// su diferenciación entre estudiantes de
doi.org/10.1111/j.1467-6494.1972. 16 a 18 años de ambos sexos. Telos,
tb00078.x 10(3), 472-482.
Morin, A. (2022). Qué es el Shapiro, L. (1997). La inteligencia
autoconocimiento. https://www. emocional de los niños. Grupo Zeta.
understood.org/es-mx/articles/the-
importance-of-self-awareness Smith, J. A., Flowers, M. & Larkin, P. (2009).
Interpretative Phenomenological
Olweus, D. (1993). Bullying at school: Analysis: Theory, Method and Research.
What we know and what we can do. SAGE Publications Ltd.
Blackwell Publishing.
Smith, P. & Pellegrini, A. (2013).
Perea, R. (2001). La educación para Learning through play. https://
la salud. Reto de nuestro tiempo. w ww.scirp.org/reference/
Educación, 21(4), 15-40. https://doi. referencespapers?referenceid=1479972
org/10.5944/educxx1.4.0.361
Smith, P. K. & Sharp, S. (1994). School
Pérez, L. (2017). El juego, su origen bullying: Insights and perspectives.
y evolución. https://core.ac.uk/ Routledge.
download/pdf/235855127.pdf
Torres-Hernández, S. y Mares-López, K.
Petit, D. (2018). La hermenéutica de J. (2020). La resolución de conflictos:
Gadamer como fundamento teórico- una estrategia de formación hacia la
filosófico de la historia conceptual convivencia para la paz. RECIE, Revista
en Reinhart Koselleck. Revista de la Electrónica Científica de Investigación
Academia, 25, 6-23. Educativa, 5(1), 119-128. https://doi.
org/10.33010/recie.v5i1.1044
Piaget, J. e Inhelder, B. (2008). Psicología
del niño (Trad. A. L. Hernández). Thompson, R. A. (1994). Emotion
Ediciones Morata. regulation: A theme in search
of definition. Monographs of the
Regader, B. (2015). La teoría del desarrollo Society for Research in Child
psicosocial de Erik Erikson. https:// Development, 59(2-3), 25-52. https://
psicologiaymente.com/desarr ollo/ doi.org/10.1111/j.1540-5834.1994.
te or ia-del-de s ar r ollo-psic osoc ial- tb01276.x
erikson
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The
Rouse, M. H. (n.d.). How can we help kids development of higher psychological
with self-regulation? childmind.org/ processes. Harvard University Press.
article/can-help-kids-self-regulation.
Salovey, P. & Mayer, J. D. (1990). Emotional
Intelligence. Imagination, Cognition
and Personality, 9(3), 185-211. https://
doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-
6CDG
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.11 No.1
Enero - Diciembre 2024 pp. 24-50
50 https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962