0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas2 páginas

La Revolución de Abril de 1965 y La Segunda Intervención Estadounidense

La Revolución de Abril de 1965 en la República Dominicana fue un levantamiento para restaurar al presidente Juan Bosch y su Constitución tras su derrocamiento en 1963. La intervención militar de Estados Unidos, temerosa de un gobierno comunista, complicó el conflicto y llevó a un acuerdo que estableció un Gobierno Provisional. Este evento es recordado como un momento clave en la lucha por la democracia y la soberanía nacional en el país.

Cargado por

Wily Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas2 páginas

La Revolución de Abril de 1965 y La Segunda Intervención Estadounidense

La Revolución de Abril de 1965 en la República Dominicana fue un levantamiento para restaurar al presidente Juan Bosch y su Constitución tras su derrocamiento en 1963. La intervención militar de Estados Unidos, temerosa de un gobierno comunista, complicó el conflicto y llevó a un acuerdo que estableció un Gobierno Provisional. Este evento es recordado como un momento clave en la lucha por la democracia y la soberanía nacional en el país.

Cargado por

Wily Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La Revolución de Abril de 1965 y la Segunda Intervención Estadounidense

A comienzos de la década de 1960, la República Dominicana intentaba recuperarse de


la larga dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Tras su asesinato en 1961, el país entró en
un periodo de inestabilidad política. En 1962 se celebraron elecciones libres y resultó
electo Juan Bosch, fundador del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien
asumió la presidencia en febrero de 1963.

Bosch impulsó una agenda reformista: promulgó una nueva Constitución que fortalecía
las libertades civiles, promovía la reforma agraria y limitaba el poder de las élites
tradicionales. Sin embargo, sus reformas encontraron resistencia entre sectores
conservadores, empresarios, terratenientes y parte de la Iglesia Católica, que lo
acusaban de simpatizar con el comunismo en plena Guerra Fría.

El 25 de septiembre de 1963, apenas siete meses después de asumir, Bosch fue


derrocado por un golpe militar. Se instauró un gobierno provisional encabezado por el
Triunvirato, que suspendió la Constitución de 1963 y dio marcha atrás a muchas
reformas. Esto generó descontento en amplios sectores de la población, especialmente
entre jóvenes, intelectuales y militares leales a Bosch.

El 24 de abril de 1965 estalló una insurrección armada en Santo Domingo. Un grupo de


militares y civiles, conocidos como constitucionalistas, se alzó para restaurar en el poder
a Juan Bosch y reinstaurar la Constitución. Entre los líderes del levantamiento destacó
el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, quien se convirtió en el símbolo de la
revolución.

Los constitucionalistas tomaron el Palacio Nacional y partes estratégicas de la capital.


La población se unió en masa a la causa, levantando barricadas y enfrentando a las
tropas del gobierno militar, lideradas por el general Elías Wessin y Wessin, jefe de las
fuerzas “leales” al Triunvirato. La ciudad se dividió en dos bandos: la “Zona
Constitucionalista” y la “Zona Lealista”.

El conflicto tomó un giro internacional cuando Estados Unidos, temiendo que la


revolución derivara en un gobierno comunista similar al de Cuba, decidió intervenir
militarmente. El 28 de abril de 1965, el presidente Lyndon B. Johnson ordenó el
desembarco de más de 40,000 marines en lo que se conoce como la Segunda
Intervención Estadounidense en la República Dominicana. Washington justificó la
acción como una medida para “proteger vidas estadounidenses y restaurar el orden”,
pero para muchos dominicanos fue una violación de la soberanía nacional.

La presencia militar extranjera no detuvo de inmediato los combates. Durante semanas,


se libraron intensos enfrentamientos en las calles de Santo Domingo. Los
constitucionalistas resistieron con recursos limitados, mientras que los lealistas
contaban con el apoyo logístico y armamentístico de Estados Unidos.

En mayo, se iniciaron negociaciones mediadas por la Organización de Estados


Americanos (OEA). Finalmente, en septiembre de 1965, se firmó un acuerdo que
estableció un Gobierno Provisional encabezado por Héctor García Godoy, encargado de
convocar elecciones libres. Como parte del pacto, Caamaño fue enviado como agregado
militar a Londres para sacarlo del escenario político inmediato.

En junio de 1966 se celebraron elecciones presidenciales. El doctor Joaquín Balaguer,


quien había sido figura cercana a Trujillo y contaba con el apoyo de Estados Unidos, ganó
los comicios frente al propio Bosch. Balaguer inició un largo periodo de dominio político
que se extendería, con breves interrupciones, por más de dos décadas.

La Revolución de Abril de 1965 quedó en la memoria nacional como uno de los


momentos más intensos de la lucha por la democracia en la República Dominicana. Para
los constitucionalistas y sus simpatizantes, fue una gesta heroica en defensa de la
soberanía y la legalidad. Para otros, fue un episodio marcado por el riesgo de caer en una
guerra civil con tintes ideológicos propios de la Guerra Fría.

Hoy, cada 24 de abril, se recuerda el valor de quienes se levantaron para defender la


Constitución de 1963. Monumentos, calles y avenidas llevan el nombre de Francisco
Alberto Caamaño, y la historia de la revolución sigue siendo estudiada como un ejemplo
de la compleja relación entre política interna, intereses internacionales y el deseo de un
pueblo por gobernarse a sí mismo.

También podría gustarte