Diseño de Un Sistema Fotovoltaico 2024
Diseño de Un Sistema Fotovoltaico 2024
PATIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Ingeniería Electromecánica
Cochabamba-Bolivia
Marzo-2024
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
2.1.19 Batería........................................................................................... 21
Conclusiones ...................................................................................................114
Recomendaciones ...........................................................................................115
5. Bibliografía ...................................................................................................116
6. ANEXOS ......................................................................................................122
ÍNDICE DE FIGURAS
1.2 Causas
• Falta de planificación por la unidad competente, el municipio no ejecuta la
obra de electrificación para poder beneficiar de electricidad a los comunarios.
• El costo elevado que conllevaría hacer un proyecto de electrificación de Alta
Tensión, y la baja densidad poblacional existente en esa zona.
• Escasa inversión en proyecto de electrificación.
1
1.3 Efectos
• Limitaciones en aspectos productivos, se ven obligados a depender de la luz
solar para realizar trabajos de agricultura.
• El uso excesivo de velas y mecheros en la noche, hace que sea una un
peligro para su salud.
• Bajo desarrollo productivo de la comunidad
• Incremento en el costo de actividades comerciales
1.4 Problema
2
1.5 Formulación del problema
Debido a que año tras años las comunidades de los pueblos lejanos se van
esparciendo a territorios donde no llega iluminación ni energía eléctrica, conlleva
esto requerir y ser una necesidad humana para la vida, la de tener luz y energía
eléctrica en comunidades alejadas.
1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general
3
1.7.2 Objetivos específicos
Los objetivos específicos del presente proyecto son:
4
1.8.2 Alcance espacial
5
1.9 Metodología
6
2. MARCO TEÓRICO
2.1.1.1 Energía solar
“La energía solar es una de las fuentes de energías renovables más fáciles de
producir, especialmente la solar fotovoltaica, lo que está haciendo que se esté
extendiendo su uso en las zonas climáticas con más horas de sol”.
(factorenergia.com, 2011)
“El efecto fotovoltaico consiste en convertir la luz solar en energía eléctrica por
medio de las células fotovoltaicas. A la vez, se utiliza en la energía solar
fotovoltaica. Concretamente en las células fotovoltaicas de los paneles solares”
(Francisco Juan;, 2007).
7
Figura N° 2.1 Radiación fotovoltaica
• Radiación solar directa: La que llega a una superficie sin haber sufrido
dispersión en su trayectoria a través de la atmósfera. Esto ocurre cuando
el sol es totalmente visible.
• Radiación solar difusa: La que llega a una superficie después de sufrir
múltiples desviaciones en su trayectoria al atravesar la atmósfera, o
después de ser reflejada en múltiples direcciones por las superficies
donde previamente haya incidido. En invierno la radiación difusa es
mucho mayor en porcentaje y en base anual, es equivalente al 55% de la
global.
• Radiación global: Suma de la radiación directa y difusa.
8
• Radiación de "albedo" o reflejada: Es la que está reflejada por la
superficie. Las superficies horizontales no reciben ninguna radiación
reflejada, porque no ven ninguna superficie terrestre y las superficies
verticales son las que más radiación reflejada reciben. (sfe-solar.com,
2019).
9
se estimaban que alcanzarían para 90 años y las de gas para 600 años, en
cambio en el país no existe carbón que pueda ser explotado económicamente,
aunque también existen las energías alternativas que todavía no están siendo
utilizadas” (2018).
“Bolivia es uno de los países que mayor radiación solar recibe en el mundo. Dos
terceras partes de Bolivia cuentan con uno de los mayores niveles de intensidad
solar del planeta. La mayor radiación solar diaria media anual se presenta en el
altiplano, seguido por los valles y, con menor potencial, en el trópico”
(fundacionsolon.org, 2019) .
“Bolivia tiene hasta noviembre del 2016 una capacidad instalada de sólo 5 MW
de energía solar fotovoltaica frente a más de 40.000 MW que el país germano
tiene en la actualidad. En otras palabras, Alemania, con una radiación solar de
menos de la mitad y una superficie de casi un tercio de Bolivia, tiene 8.000 veces
más energía solar fotovoltaica instalada en su territorio” (fundacionsolon.org,
2019) .
10
Figura N° 2.3 Energía solar en Bolivia
11
Figura N° 2.4 Potencia solar
12
Tipos de instalaciones fotovoltaicas:
“La central fotovoltaica está compuesta por paneles o módulos con un inversor
o equipo electrónico que convierte la energía de corriente continua de electrones
en energía de corriente alterna de iguales características a las de la red eléctrica”
(esenergia.es, 2021).
“La central fotovoltaica debe estar apoyada por una torre meteorológica que
analiza las condiciones climáticas, a fin de hacer más expedito el proceso de
producir electricidad. Esta torre mide las condiciones ambientales del momento
y de la zona a fin de adaptar el funcionamiento de las centrales fotovoltaicas a
los días en que se produzca la mayor acumulación de energía solar”
(esenergia.es, 2021).
• Requieren gran inversión inicial porque los costos de instalación son altos.
• Generalmente, los sitios de mayor radiación son desérticos y alejados de
las grandes ciudades, por lo que el traslado de los materiales es
engorroso, muchas veces.
• Son necesarias grandes extensiones de terreno para la instalación de las
centrales pare recolectar la energía solar a gran escala.
(energiatoday.com, 2020).
“Los paneles solares o módulos solares son dispositivos diseñados para captar
la radiación proveniente del sol, para su posterior aprovechamiento y
transformación en diversas formas de energía útil, podemos mencionar 3 tipos
de paneles” (endef, 2015).
14
• Panel solar fotovoltaico
• Panel solar térmico
• Panel solar hibrido
“Un panel solar es un dispositivo que aprovecha la energía del sol para generar
calor o electricidad. Según estos dos fines podemos distinguir entre colectores
solares, que producen agua caliente la energía solar térmica, y paneles
fotovoltaicos, que generan electricidad a partir de la radiación solar que incide
sobre las células fotovoltaicas del panel” (autosolar.es, 2020).
“En el colector o captador solar hay un líquido que absorbe la radiación solar en
forma de calor, este líquido pasa posteriormente a un compartimento de
almacenado de calor. Los paneles constan de una placa receptora y unos
conductos por los que circula dicho líquido. El líquido caliente se hace pasar a
un intercambiador de calor, donde cede su calor calentando el agua de posterior
uso doméstico. Cuando sale del intercambiador de calor el líquido está frío y se
recircula de nuevo al colector solar” (autosolar.es, 2020).
15
aunque no estén expuestas directamente a la radiación solar de manera
perpendicular. (autosolar.es, 2018).
“El panel solar Hibrido es una mezcla de un panel fotovoltaico junto a un panel
térmico, con las dos tecnologías aunadas en un solo panel, esta tecnología
permite producir electricidad y calor simultáneamente” (endef, 2015)
16
Figura N° 2.6 Panel solar híbrido
Fuente: (2016)
17
comúnmente placas aisladas y sólo requieren de un regulador solar
convencional (PWM).
• Paneles solares en serie: Se realiza en paneles solares con potencias
entre los 200W y los 260W, compuestos por 60 células y para uso en
instalaciones solares de 24V o 48V. Mediante la conexión en serie se
conectan directamente las placas solares entre sí, conectando el polo
positivo de un panel con el polo negativo del siguiente panel. A diferencia
de la conexión en paralelo, se mantiene la intensidad y se suma el voltaje.
Por ejemplo, si se conectan en serie 4 placas de 260W 8,34A y Vmp de
31V (Voltaje en el punto de máxima potencia) cada una, se obtendrán
260W 124V y 8,34A. Para este tipo de placas solares es necesario utilizar
reguladores maximizadores MPPT los cuales modulan el alto voltaje
optimizando la capacidad de generar energía.
• Paneles solares mixta: se suele utilizar habitualmente en instalaciones
solares donde se conecten 5 o más placas solares de 60 células y
potencia superior a 200W, ya que permite obtener un voltaje no
demasiado alto y a su vez, multiplicar el amperaje total de la instalación.
De esta forma, gracias a esta conexión se aumenta tanto el voltaje como
la intensidad, la cual posteriormente el regulador MPPT adaptará a las
características de las baterías. (damiasolar.com, 2019).
18
2.1.13 Inversor
“El microprocesador realiza los cálculos para dibujar una onda senoidal perfecta.,
luego tomando de referencia la senoidal se realizan las inversiones de signo para
lograr la corriente alterna” (qmax.com.ar, 2018).
2.1.14 Regulador
19
parámetros de intensidad y voltaje al que se inyecta a la batería, este flujo
depende del estado de carga de las baterías y de la energía generada por panel
fotovoltaico, el regulador de carga controla constantemente el estado de carga
de las baterías para hacer el llenado optimo y así alargar su vida útil” (monsolar,
2020).
Entre los tipos de controladores de carga que nos ofrecen se pueden encontrar
dos tipos
“Este es uno de los controladores de carga más conocidos por las personas,
debido a que lo buscan por las particularidades que posee, una de las ventajas
es su bajo coste y un peso liviano, además que los módulos que lo componen
trabajan a la tensión que está cargada la batería, lo que quiere decir que durante
el proceso se pierda energía” (Angulo, 2020).
“Los reguladores MPPT suelen ser mucho más beneficiosos respecto a los
reguladores PWM esto debido a que puede ser fácilmente adaptado a una gran
variedad y número de módulos fotovoltaicos, este regulador estar controlado en
su punto de máxima potencia por un controlador y tiene incorporado un
20
transformador CC-CC el cual lleva las corrientes continuas y alta tensión a una
más baja” (Angulo, 2020).
2.1.19 Batería
21
Figura N° 2.10 Cátodo - Ánodo
22
tubulares estacionarias, así también en instalaciones con capacidad muy
elevada.
• Cuando existan instalaciones sumamente pequeñas o que los procesos
de mantenimiento sean complejos o inexistentes es recomendable el uso
de baterías de gel,
• “La construcción del acumulador se realiza conectando vasos
individuales hasta obtener las condiciones de tensión y capacidad
requeridas en la instalación que estamos realizando, en el caso de la
utilización de baterías tubulares estacionarias. En las baterías monoblock,
debemos elegir aquella que sea acorde con la tensión de trabajo de la
instalación y la potencia que se va a consumir en la misma” (Corcobado,
2015).
2.1.20 Temperatura
“Lo más habitual es que las baterías alcancen una vida útil óptima cuando están
funcionando a una temperatura de 25 grados. En cambio, si una batería de plomo
ácido está en funcionamiento a unos 40 grados disminuye un 40% su vida útil”
(damiasolar.com, 2011).
“En el otro extremo de la balanza, tenemos que la mayoría de las baterías, tanto
las de níquel como las de plomo como algunas de litio, dejan de funcionar cuando
se alcanzan temperaturas igual o inferior a 25 grados bajo cero”
(damiasolar.com, 2011).
Solo algunas baterías específicas como las de Silicio o litio de fosfato de hierro
pueden rendir estando a 40 grados bajo cero.
“Las baterías solares son ese dispositivo que te permite almacenar la energía
que producen las placas solares cuando hace sol con el fin de que puedas usarla
en los momentos en los que no lo hay, como la noche o los días nublados. Este
dispositivo también te permite hacer uso de una intensidad de corriente mayor
que la que está proporcionando las placas solares en funcionamiento, algo
especialmente interesante a la hora de utilizar diversos aparatos a la vez”
(damiasolar.com, 2011).
23
“Las baterías solares se encargan de acumular energía eléctrica y
proporcionártela cuando los paneles solares no están produciendo electricidad o
la cantidad que necesitas. ¿Cómo lo hacen? En el momento en el que las placas
solares producen una cantidad de energía mayor a la que consumes, esta se
utiliza para cargar las baterías. Esto ocurre, por ejemplo, si hace sol y poco
viento” (damiasolar.com, 2011).
24
• Baterías de electrolito gelificado: Esté tipo de batería presenta un
funcionamiento cíclico de alta calidad, lo que hace que sean ideales para
instalaciones de tamaño mediano / grande cuyo propósito de
funcionamiento sea largos períodos de tiempo. También son adecuados
para sistemas cuyo mantenimiento sea complicado de realizar. El
componente de gel se debe a la mezcla del electrolito con sílice, que luego
se queda con la consistencia de gel.
• Baterías estacionarias: Este tipo de batería solar fotovoltaica es perfecta
para instalaciones con consumo diario de forma continua y por largos
períodos de tiempo. ¡Unas baterías con una vida útil superior a los 20
años! Permiten grandes ciclos de descarga diarios, con resultados
excelentes para cualquier tipo de consumo.
• Baterías de litio: Las baterías de litio permiten la descarga completa, es
decir, del 100% de su potencia. Por ejemplo, una batería de litio de 200Ah
se puede cargar al 100%, al contrario que otras como AGM o gel no
permiten cargas superiores al 80/90%, luego no se descargan totalmente.
Y es esta característica la que hace que el proceso de carga sea más
rápido que otros tipos de batería. Además, permite varios procesos de
descarga (hasta 6000 ciclos al 90%).Otra ventaja de las baterías de litio
es su sistema de gestión interna y servicio ininterrumpido. Es decir, tienen
una fuente de alimentación autónoma que se activa en caso de corte en
la fuente de alimentación principal. (ecoinventos.com, 2017).
25
Figura N° 2.12 Baterías solares
Es una de las dos coordenadas con las que se especifica la posición del Sol
sobre la esfera celeste en el sistema ecuatorial, siendo la otra coordenada la
ascensión recta solar. El valor de la declinación solar puede coincidir con el de
la latitud en algún momento durante el año.
26
Figura N° 2.13 Declinación solar
27
• Angulo de inclinación: La inclinación de las placas solares es un factor
fundamental a la hora de optimizar la captación de energía solar en una
instalación fotovoltaica. Determinar el ángulo apropiado para la latitud
donde se encuentre ubicado el sistema fotovoltaico es uno de los primeros
pasos que debemos abordar con cualquier diseño fotovoltaico. La
situación ideal sería colocar las placas solares de la instalación
fotovoltaica en una estructura cuya inclinación y orientación se fuera
adaptando progresivamente a cada hora del día y a cada día del año para
poder estar siempre perpendicular a la radiación solar incidente.
(pveducation.org, 2017).
28
determinados equipos eléctricos que conviertan esa energía en electricidad lista
para su consumo” (atersa, 2011).
“Los paneles incorporan unos diodos que minimizan los efectos de los
sombreados parciales sobre determinadas zonas del panel, pero en este caso
apenas habría beneficio ya que se trabaja a unas tensiones muy pequeñas”
(atersa, 2011).
2.1.24 Soportes
Son muy usadas proporcionan a los paneles una inclinación estable, definida por
la latitud de la zona geográfica para llevar al máximo la eficacia de la instalación
hay diseños diversos según la superficie donde se desee situar.
“La puesta a tierra comprende tanto la puesta a tierra de los equipos (tierra de
protección) como la puesta a tierra de un conductor activo (tierra del sistema).
30
resistividad del terreno y el grosor del cable. Es recomendable para suelos
duros y extensos.
• Se usa la arcilla de bentonita para disminuir la resistividad del terreno. No
se debe usar ningún tipo de sulfato ni sales por ser muy corrosivos a los
metales. (sfe-solar.com, 2019)
2.1.26 Protecciones
Deberán ser abonadas las tasas y/o impuestos correspondientes que procedan
en cada caso. Se debe tener en cuenta que se puede contar con bonificaciones
para las instalaciones de autoconsumo.
32
3. RELEVAMIENTO DE DATOS
3.1 Descripción del municipio
Presenta una topografía sub andina con conjunto de paisajes como serranías
colinas pie de montes, zona de montañas y planicies semi planas. Presenta altitudes
que varían desde 2500 m.s.n.m. en la parte más alta, hasta los 1800 m.s.n.m. en la
parte más baja el clima es de frio a templado y una precipitación pluvial intensa en
los meses de diciembre a marzo, vientos muy fuertes en su generalidad son del
noreste, los meses de mayo a agosto se registran temperaturas muy bajas mínima
33
de 6ºC, la temperatura en la comunidad medio anual es de 20ºC y la temperatura
máxima llega hasta los 26ºC. La actividad principal es la agricultura, con cultivos de
papa, hortalizas, naranja, lima, chirimoya, mandarina, plátanos, palta y maíz, entre
otros. La pecuaria es otra actividad que desarrolla la población, aunque en pequeña
escala, en especial con ganado vacuno criollo y ovino criollo, además de la cría de
aves de corral, como gallinas, destinadas principalmente al consumo familiar.
El municipio de Licoma se comunica con una carretera vial a la av. Doble vía La paz
Oruro con cruce en el municipio de Konani, carretera asfaltada y pedregosa
transitable todo el año
34
3 a 5 personas por familia de acuerdo al instituto nacional de estadística se tiene un
índice de 4,5 para el municipio de bella vista.
TASA DE
DISTRITO COMUNIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL FAMILIAS Miem/flia.
INCREMENTO
35
3.3 Selección del sistema adecuado
Existen diferentes sistemas que podría llevar energía eléctrica hasta el municipio,
entre los principales que se tiene están:
“La energía eólica se produce a través del viento, el viento incide a través de unas
aspas de unos molinos o conjunto de aerogeneradores, la energía eólica se
considera una energía limpia (respetuosa con el medio ambiente), ya que requiere
una combustión que produzca residuos contaminantes, ni destruir recursos
naturales” (iberdrola.com, 2019).
36
de viento corra, las mismas van conectadas directamente al sistema de transmisión
que estará encargado de transportar la energía.
• Control de potencia
• Velocidad del rotor constante y variable.
• Adaptable a un multiplicador de giros
• Energía renovable
• Energía inagotable
• Cuida el medio ambiente
• Costos bajos de generación
• Instalación rápida
• Adaptable
Como existen rasgos positivos también se tienen factores negativos para este tipo
de generación de energía, entre los principales se tiene:
“La energía hidroeléctrica es aquella que se genera al transformar la fuerza del agua
en energía eléctrica. Para aprovechar dicha fuerza, se construyen grandes
infraestructuras hidráulicas capaces de extraer el máximo potencial de este recurso
renovable, libre de emisiones y autóctono” (iberdrola.com, 2019).
37
Figura N° 3.2 Central hidroeléctrica
“La energía solar es la energía que proviene del sol, la cual es recibida por nuestro
planeta en forma de radiación electromagnética, esta energía es utilizada para
convertir la temperatura en un fluido o bien la transformación de la energía lumínica
en energía eléctrica”. (iberdrola.com, 2019).
38
Figura N° 3.3 Sistema fotovoltaico
• Fuente inagotable
• Sin contaminación
• Económica en costos y mantenimiento
• Sostenible
• Áreas necesarias no muy elevadas, ya que los paneles pueden ir juntos.
• Se puede almacenar.
39
• Complejidad del transporte de paneles al lugar de instalación
• Dependiente de las condiciones climatológicas
Existen diferentes aspectos que se deben considerar dentro de los tres sistemas
previamente descritos y para valorar de manera óptima estos sistemas se
consideran los siguientes factores:
Los factores previamente mencionados serán calificados en una tabla donde cada
factor tendrá un valor ponderado previamente establecido por importancia,
posteriormente cada uno de los sistemas será valorado del 1 al 10 considerando 1
como malo y 10 como bueno.
40
Tabla 3 Calificación de generación de energía
Energía Energía
Energía eólica
hidroeléctrica fotovoltaica
Nº Descripción Factor
Valo Pondera
Valor Ponderado Valor Ponderado
r do
1 Capacidad 5% 7 0,35 10 0,5 5 0,25
2 Generación 15% 9 1,35 6 0,9 8 1,2
3 Transporte 15% 6 0,9 7 1,05 8 1,2
4 Área necesaria 15% 3 0,45 3 0,45 8 1,2
Impacto
5 15% 7 1,05 5 0,75 8 1,2
ambiental
6 Predicción 15% 2 0,3 9 1,35 7 1,05
7 Costos 20% 5 1 8 1,6 6 1,2
Total 100% 5,40 6,60 7,30
Fuente: Elaboración propia
El municipio de Licoma para el año 2001 de acuerdo al censo poblacional tenía una
población aproximada de 2.771 personas según INE (Instituto Nacional de
Estadística), en la siguiente tabla se realizará la proyección poblacional hasta el
41
2020, para esta proyección se utilizará la tasa de crecimiento intercensal del
municipio que corresponde a 6,2% desde el año 2001 hasta el 2012 de acuerdo a
INE.
42
se las debe abastecer con la red fotovoltaica que se busca generar con el presente
proyecto.
Para poder realizar esta proyección se tiene la siguiente fórmula utilizada para valores
futuros:
𝑽𝒇 = 𝑽𝐀 (𝒊 + 𝒓)
Donde:
i= Tasa de cocimiento
r = periodo de estudio
Para poder determinar la tasa de crecimiento promedio mensual se tiene los datos de
consumo para dos gestiones en específico, para el año 2.019 se tiene un consumo
promedio mensual de 19,48 kW/h mensuales y para la gestión 2.020 se tiene un consumo
promedio de 19,7 kW/h mensuales, con esos datos se procede a despejar la tasa de
crecimiento del consumo para los siguientes 20 años.
𝑽𝒇 = 𝑽𝐀 (𝒊 + 𝒓)𝑟
43
Donde:
i= Tasa de cocimiento
r = 1 año
𝑘𝑊ℎ 𝑘𝑊ℎ
19,7 = 19,48 (𝒊 + 𝟏)1
𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠
𝑘𝑊ℎ
19,7 𝑚𝑒𝑠
=𝑖+1
𝑘𝑊ℎ
19,48 𝑚𝑒𝑠
𝑘𝑊ℎ
19,7
𝑚𝑒𝑠 = 𝑖 + 1
𝑘𝑊ℎ
19,48 𝑚𝑒𝑠
1,01129 − 1 = 𝑖
𝒊 = 𝟏, 𝟏𝟐𝟗 %
De acuerdo al cálculo anteriormente realizado se tiene una tasa de crecimiento para el
consumo de energía eléctrica de 1,129 % anual.
El consumo de energía para el año 2.020 se tiene con un valor de 19,7 kW/h cada
mes y es necesario conocer la variación de este consumo dentro de los siguientes
20 años, para ello se realiza la proyección del consumo eléctrico en el municipio de
Licoma considerando el 2.020 como periodo inicial y 20 años de vida para el
proyecto.
Para realizar el cálculo del consumo proyectado para los siguientes 20 años se tiene
la siguiente ecuación como instrumento de proyección de datos:
44
𝑽𝒇 = 𝑽𝐀 (𝒊 + 𝒓)𝑟
Donde:
i= 1,129%
r = Periodo de interés
Años 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2030 2035 2040
Consumo 19,7 19,922 20,147 20,375 20,605 20,837 22,041 23,313 24,659
Fuente: Elaboración propia
Una vez que se tiene el consumo por hogar mensual es necesario conocer el valor del
consumo diario que tendrá cada hogar y calcularlo para el total de hogares, donde se tiene:
Este valor de consumo diario debe ser llevado a un valor que englobe el total de
hogares que se tendrá en el municipio para el año 2.040, para esto se tiene:
𝑘𝑊ℎ
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜 = 0,822 𝑥 1362 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑑í𝑎
𝒌𝑾𝒉
𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒖𝒏𝒊𝒄𝒊𝒑𝒊𝒐 = 𝟏. 𝟏𝟏𝟗, 𝟓𝟔
𝒅í𝒂
45
Es importante considerar un factor de seguridad que permita brindar al diseño
viabilidad y seguridad ante cualquier variación técnica o de equipos que garantice
el abastecimiento, para esto se considera un 10% como margen de seguridad del
presente diseño:
𝑘𝑊ℎ
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1.119, 56 𝑥 (10%)
𝑑í𝑎
𝒌𝑾𝒉
𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟏𝟏𝟗, 𝟗𝟔
𝒅í𝒂
𝒌𝑾𝒉
Consumo total = 𝟏. 𝟐𝟑𝟗, 𝟓𝟐 𝒅í𝒂
Años 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2030 2035 2040
Consumo 154,94 156,69 158,46 160,25 162,06 163,89 173,35 183,36 193,94
Fuente: Elaboración propia
Para realizar el diseño óptimo del sistema fotovoltaico que se busca implementar es
importante dimensionar adecuadamente cada uno de los diferentes componentes
que formaran parte de la instalación, esto con la finalidad de que cada uno de ellos
cumpla con sus respectivas tareas.
46
3.5.1 Dimensionamiento y selección de los paneles fotovoltaicos
Para seleccionar nuestro panel debemos tomar en cuenta que el panel tenga un alto
rendimiento y menor degradación, para ello tenemos a los siguientes paneles
solares:
Nº MES KWH/M2
1 Enero 4,8
2 Febrero 5,3
3 Marzo 4,8
4 Abril 4,7
5 Mayo 4,8
6 Junio 4,6
7 Julio 4,8
8 Agosto 5,5
9 Septiembre 5,8
10 Octubre 6,2
11 Noviembre 5,9
12 Diciembre 4,7
Fuente: (monografias, 2019)
Para seleccionar nuestro panel fotovoltaico debemos de considerar que tenga una
menor degradación y un alto rendimiento, para ello se contempló 2 paneles
fotovoltaicos de 2 marcas diferentes Panel Fotovoltaico BrightSunPower industria
47
Mexicana y Trinasolar industria China, se realizó una tabla comparativa entre los 2
productos.
48
Figura N° 3.4 Panel fotovoltaico Vertex
El panel seleccionado será el de 600 Watts el cual tendrá unas dimensiones de 2,17
m x 1,3 m aproximadamente, las características de los paneles Vertex pueden
encontrarse en el apartado de anexos del presente documento, el presente panel
será de gran ayuda para reducir la cantidad de paneles y de superficie requerida
para poder realizar la planta fotovoltaica también es importante considerar que el
panel tiene un tiempo de vida 30 años y una degradación por década del 3,4%,
considerando esto es una de las mejores alternativas por tiempo de vida y
degradación.
49
Es importante tomar en cuenta que para el diseño de la planta fotovoltaica se debe
considerar el mínimo valor de radiación existente en el sector, para cumplir con este
cometido se tiene el dato de que el mes de junio es el que tiene menor grado de
radiación solar siendo este 4,6 kWh/m2.
Es importante considerar la degradación del panel durante los primeros 20 años que
es el tiempo de vida del proyecto, y el mejoramiento de rendimiento hasta un
máximo de un 21% en su mejor Angulo vertical, para esto se realizara un ajuste al
valor de la energía generada por el panel.
Una vez que se tiene el valor de energía generada por cada panel fotovoltaico es
importante calcular la cantidad de paneles que la demanda requiere para abarcar
óptimamente a la población durante los próximos 20 años, para ello se tiene la
siguiente ecuación:
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔 =
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐
Donde:
50
Energía por modulo: 3,11 kWh
1.239,52 𝑘𝑊ℎ
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 =
3,11 𝑘𝑊/ℎ
∆𝑈
𝑇𝑀𝑃 = 𝑇𝐶𝑃 + (𝑇𝑀𝐼𝑁 − 25)
∆𝑇
Donde:
51
Entonces se tiene:
Donde:
Tmin= -5 (ºC)
∆𝑈
= -0, 1417 (V/ºC)
∆𝑇
∆𝑈
𝑇𝑀𝑃 = 𝑇𝐶𝑃 + (𝑇𝑀𝐼𝑁 − 25)
∆𝑇
𝑻𝑴𝑷 = 𝟓𝟕,45 V
Una vez que se tiene la tensión máxima del panel solar, se debe calcular la tensión
máxima en el punto de máxima potencia soportado por el panel, para esto se tiene:
∆𝑼
𝑻𝑴𝑴𝑷 = 𝑻𝑷𝑴 + (𝑻𝑴𝑰𝑵 − 𝟐𝟓)
∆𝑻
Donde:
Tmin= - 5 (ºC)
∆𝑈
= -1,1417 (V/ºC)
∆𝑇
52
∆𝑼
𝑻𝑴𝑴𝑷 = 𝑻𝑷𝑴 + (𝑻𝑴𝑰𝑵 − 𝟐𝟓)
∆𝑻
𝑻𝑴𝑴𝑷 = 𝟒𝟓, 𝟗𝟓 𝑽
𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎
# 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 =
𝑇𝑀𝑀𝑃
700 𝑉
# 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 =
45,95 𝑉
En este sentido se deben realizar los mismos cálculos que los realizados para la
cantidad máximo, considerando una temperatura máxima de 75ºC que es el valor
máximo de trabajo para el panel.
∆𝑼
𝑻𝑴𝑴𝑷 = 𝑻𝑷𝑴 + (𝑻𝑴𝑰𝑵 − 𝟐𝟓)
∆𝑻
53
Entonces, para estos datos anteriores se tiene como datos lo siguientes:
Tmax= 75 (ºC)
∆𝑈
= -1,1417 (V/ºC)
∆𝑇
∆𝑼
𝑻𝑴𝑴𝑷 = 𝑻𝑷𝑴 + (𝑻𝑴𝑰𝑵 − 𝟐𝟓)
∆𝑻
𝑻𝑴𝑴𝑷 = 𝟑𝟒, 𝟔𝟏 𝑽
Para este caso se utiliza la tensión mínima nominal según datos del fabricante que
vendría a ser 330 V.
𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎
# 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 =
𝑇𝑀𝑀𝑃
330 𝑉
# 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 =
34,61 𝑉
Donde la cantidad de paneles conectados en serie deberá ser mayor a 9,53 y menor
a 14.
Una vez que se tienen los datos aproximados de la conexión en serie se procede a
realizar un procedimiento parecido esta vez para determinar las cantidades optimas
de la conexión en paralelo, para ello se tiene la siguiente ecuación:
𝐼𝑀𝐸
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
𝐼𝐶𝐶
54
Donde:
𝑰𝑴𝑬
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐 =
𝑰𝑪𝑪
642
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
8,68
Ya se conoce que se pueden utilizar los valores 10, 11, 12, 13 y 14, para determinar
la cantidad de paneles en paralelo se tiene la siguiente ecuación:
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐 =
# 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 𝒙 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍
Esta ecuación deberá ser resuelta considerando todas las cantidades posibles de
paneles en serie, para ello se tiene:
55
Para 10 paneles:
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐 =
# 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 𝒙 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍
250.000 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
10 𝑥 600 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
Para 11 paneles:
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐 =
# 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 𝒙 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍
250.000 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
11 𝑥 600 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
Para 12 paneles:
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐 =
# 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 𝒙 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍
250.000 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
12 𝑥 600 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
Para 13 paneles:
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐 =
# 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 𝒙 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍
250.000 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
13 𝑥 600 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
56
Para 14 paneles:
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐 =
# 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 𝒙 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍
250.000 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
14 𝑥 600 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
Una vez que se tiene las cantidades probables para cada combinación se realiza la
tabla resumen de paneles conectados en paralelo y serie:
Ya que no existe una combinación que generen los 400 paneles fotovoltaicos
deseados, se debe generar una combinación que este entre los límites de 10 y 14
en serie y 74 paneles en paralelo.
57
La potencia total que generaran los paneles para el sistema será de 240.000 watts
lo cual está dentro de los márgenes permisibles que soportara el inversor.
CARACTERISTICAS TECNICAS
Potencia aconsejada del campo 650 kWp max
Fotovoltaico 560 kWp min
Potencia nominal corriente alterna 600 kW
ENTRADA
Tensión continua máxima en circuito abierto 880 Vcc
Intervalo MPPT 450 / 760 Vcc
58
Intervalo de ejercicio 450 / 760 Vcc
Corriente de entrada máxima 650 Acc
Tensión de umbral para suministro hacia la red 540 Vcc
SALIDA
Tensión de ejercicio 400 Vca
Intervalo operativo 340 / 460 Vca
Intervalo para máxima potencia 340 / 460 Vca
Intervalo de frecuencia 47,5 / 51,5 Hz
Corriente nominal 289 Aca
Corriente máxima 364 Aca
Corriente de corto circuito 546 Aca
Distorsión armónica <3%
SISTEMA
Rendimiento máximo 96,30%
Consumo en stand-by <32W
Consumo de noche <32W
Protecciones Internas Magnetotérmico lado
CA y seccionador en
lado CC
Protección funcionamiento en isla Si
Detección dispersión hacia tierra Si
Disipación de calor ventilador controlado
Temperatura de servicio 0°C / 45°C
Fuente: (riello-solartech, 2018)
Es importante conocer los valores límites que el fabricante brinda paras las
tensiones que soporta el inversor, estos valores se encuentran comprendidos en
este caso entre los 330 y 700 V, estos límites sirven para determinar que la
combinación elegida de paneles e inversor es óptima y el inversor trabajara acorde
a la tarea requerida, para poder determinar esto se tiene la siguiente ecuación:
59
El dato anterior demuestra que la tensión de entrada al inversor estará dentro de los
límites admisibles por el modelo seleccionado.
También se debe determinar que la intensidad máxima en corto circuito sea menor
a la intensidad máximo admisible que el inversor puede soportar esto para evitar
daños por corto circuito o por algún desperfecto, estas tareas serian para garantizar
el tiempo de vida estimado del proyecto, para este cometido se tiene la siguiente
ecuación:
∆𝑰
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒂 = 𝑰𝒄𝒄 − (𝟐𝟓 − 𝑻𝒎𝒂𝒙)
∆𝑻
Donde:
∆𝑼
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒂 = 𝑰𝒄𝒄 − (𝑻𝒎𝒊𝒏 − 𝟐𝟓)
∆𝑻
Finalmente se debe calcular la corriente de entrada que tendrá que recibir el inversor
proveniente de los paneles fotovoltaicos, para esto se tiene:
60
3.5.2.1 Configuración de parámetros del inversor
05 agn 05 Fld
Definido por el
usuario
5 Tipo de Batería Si selecciona, "Definido por usuario", el
voltaje de carga de la batería y el voltaje de
corte bajo de CC se pueden configurar en el
programa 26, 27y 29.
05 use
Reinicio Reinicio
automático deshabilitado Reinicio habilitado
6
cuando ocurre
una sobrecarga 06 ltd 06 ltd
Reinicio Reinicio
automático deshabilitado Reinicio habilitado
cuando se
7
produce un
exceso de 07 ltd 07 ltd
temperatura.
50 Hz (default) 60 Hz
9
Frecuencia de
09
salida 09 60hz
50hz
Corriente 40A 50A
11 máxima de
carga de la red
62
pública Nota: Si 100A 120A
el valor de
configuración 100a
del programa 200A 250A
02 es menor
que el del
programa 11, el
inversor
aplicara la
corriente de 200a 250a
carga del
programa 02
para el cargador
de red.
25,0V 25,5V
Seteo de voltaje
de regreso a la
fuente de la red
pública cuando
12 se selecciona 48V 49V
"Prioridad SBU
o Solar
primero" en el 60V 61V
programa 01.
Batería completamente
cargada 12,0V
Seteo de voltaje
de regreso a
modo de
batería al 12,3V 12,5V
13 seleccionar
"Prioridad SBU
o Solar
primero" en el 12,8V 13,0V
programa 01.
63
cargara la batería cuando la energía de la
red no esté disponible
Solar únicamente
La energía solar será la única fuente de
carga, independientemente de que haya
red eléctrica disponible o no.
Alarm on (default) Alarm off
Control de
18
alarma 18 bon 18 boff
Volver a
pantalla(default)
Si se selecciona, no importa como cambien
los usuarios la pantalla de visualización,
volverá automáticamente a la pantalla de
visualización predeterminada (voltaje de
Regreso
automático a la 19 Esp entrada/voltaje de salida) luego de 1
minuto de que no haya sido pulsado el
19 pantalla de botón.
visualización
predeterminada
Quedarse en la última
pantalla Si selecciona, la pantalla de visualización
permanecerá en la última pantalla que el
usuario finalmente cambie.
19 tep
Backlight on
Control de luz (default) Backlight off
20
de fondo
20 lon 20 loff
Suena cuando Alarm on (default) Alarm off
se interrumpe
22
la fuente
primaria.
22 aon 22 aoff
Bypass de Bypass
sobrecarga: deshabilitado(default) Bypass habilitado
cuando está
habilitado, la
23
unidad se
transferirá a 23 byd 23 bye
modo línea si se
produce una
64
sobrecarga en
el modo de
batería.
Registro habilitado
Registrar código (default) Registro deshabilitado
25
de falla
25 fen 25 fds
Fuente: (riello-solartech, 2018)
• Profundidad de descarga
• Días de autonomía
Los días de autonomía serán considerados como dos, ya que es el tiempo suficiente
para poder darle mantenimiento a los artefactos generadores de energía y no
quedar sin energía.
Para poder calcular el total de energía acumulada por el banco de baterías se puede
utilizar la siguiente formula:
1.239,52𝑘𝑊ℎ
𝑥 2 𝑑í𝑎𝑠
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = 𝑑í𝑎
0,80 𝑥 0,95 𝑥 0,90
1.239,52𝑘𝑊ℎ
𝑥 2 𝑑í𝑎𝑠
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = 𝑑í𝑎
0,80 𝑥 0,95 𝑥 0,90
65
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = 𝟑. 𝟔𝟐𝟒, 𝟑𝟑 𝒌𝑾𝒉
Se selecciona una batería de la marca Saft, es una batería Ion-Litio, la cual será el
modelo Max 20 high energy, el catálogo y las especificaciones técnicas de la misma
se encuentran en el apartado de anexos del presente documento, la misma posee
una energía de 1020 kWh
66
Dentro de sus principales características y beneficios que presenta esta batería en
cuestión se tienen:
• Módulos de batería
• Interfaz de telecomunicaciones
• Administración de baterías
• Sistema de enfriamiento
• Sistemas contra incendios.
67
verificar las líneas de entrada para el presente proyecto para esto desde la ficha
técnica se tienen los siguientes datos:
𝐼 = 40 𝑥 41,7
𝐼 = 1668 𝐴
𝑣 = 10 𝑥 18,42
𝑉 = 184,2 𝑉
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒
3.624.330 𝑊ℎ
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
184,2 𝑉
68
Posteriormente se determina la capacidad de acuerdo a los datos técnicos de la
batería se determina la capacidad total de una de las baterías:
2.500.000
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
811
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟑. 𝟎𝟖𝟐, 𝟔𝟏 𝑨𝒉
Una vez que se tiene la capacidad del proyecto y la capacidad de una de las baterías
se procede a determinar la cantidad total de baterías sacando el cociente entre la
capacidad total del proyecto y la capacidad de una sola de las baterías:
19.676,05 𝐴ℎ
𝑁º 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 =
3.082,61 𝐴ℎ
69
Figura N° 3.7 Soportes para paneles fotovoltaicos
Las principales características que tiene esta estructura de soporte para los panes
solares son:
Presente diferentes grados de inclinación y puede acomodar los paneles desde los
10º hasta los 50º de acuerdo a las necesidades del proyecto.
Donde:
70
Inclinación optima = ángulo de inclinación óptimo para el proyecto
Una vez que se tiene la inclinación adecuada para que los paneles solares puedan
aprovechar de manera óptima la radiación solar en la ubicación del proyecto se
procede a determinar la distancia entre paneles.
La finalidad de dimensionar la distancia entre paneles es para evitar que uno de los
paneles genere sombra sobre otro y se pierda el tiempo eficiente de la radiación
solar.
Donde:
71
Conociendo la ecuación anterior lo primero que se debe considerar es la altura solar
eficiente, este es el punto en el cual la radiación solar en el periodo del solsticio de
invierno generara un mayor beneficio para la absorción de energía solar.
𝑩𝒐 = 𝟒𝟗º𝟒𝟓`𝟎``
Una vez que se calculó la altura solar se procede a determinar la distancia entre
paneles con la ayuda de la ecuación previamente detallada:
𝒔𝒆𝒏 ∝
𝒅 = (𝒍 𝒙 ) + 𝒍𝒄𝒐𝒔 ∝
𝑻𝒈 𝑩𝒐
72
Se deben considerar algunos aspectos relevantes para los daos de la ecuación
anterior, inicialmente se conoce que cada estructura tiene la capacidad de soportar
tres paneles solares a la vez con un distanciamiento de 1 metro de panel a panel de
manera horizontal, para ello se tendría una distancia de 3 metros.
Luego se sabe que la inclinación de los paneles fue calculada anteriormente la cual
es de 15º18`este ángulo es la inclinación de los paneles respecto al eje terrestre.
Finalmente se tiene una altura solar de 49º45`con lo cual ya se tendrían todos los
datos relevantes para calcular la distancia entre estructuras, a continuación, se tiene
el resumen de datos:
α= 15º18`
l=3m
Bo= 49º45`
𝒔𝒆𝒏 ∝
𝒅 = (𝒍 𝒙 ) + 𝒍𝒄𝒐𝒔 ∝
𝑻𝒈 𝑩𝒐
𝑠𝑒𝑛 15º18`
𝑑 = (𝑙 𝑥 ) + 𝑙𝑐𝑜𝑠15º18`
𝑇𝑔 49º45`
𝑑 = 3,56 𝑚
De acuerdo al cálculo anterior se tiene una distancia entre paneles de 3,56 m, pero
se debe considerar que en la época invernal podrían generarse pequeños rangos
de sombra sobre los módulos para evitar esto y aprovechando la cantidad de terreno
disponible se brinda un factor de seguridad del 25% a la distancia para evitar riesgos
de sombras no deseadas que reduzcan la energía solar que los paneles pueden
absorber.
𝒅 = 𝟑, 𝟓𝟔 𝒎 𝒙 𝟏, 𝟐𝟓
𝒅 = 𝟒, 𝟒𝟓 𝒎
73
Finalmente considerando ese facto de seguridad se tendrá una distancia optima de
4,45 metros de panel a panel.
3.5.5 Cables
Otro aspecto importante que se debe considerar para los diferentes cables es el
impacto químico que este puede sufrir si entra en contacto directo con el suelo, ya
sea la humedad, oxido o corrosión, considerando este aspecto es importante saber
que el cable debe llevar un recubrimiento de protección.
74
Aprovechando el sistema de canalización de cables se utilizará el mismo como
protector y sistema de mantenimiento de la misma manera, el sistema a utilizar será
el de tubo corrugado el cual será cortado de extremo a extremo en el espacio donde
se busca introducir el cable, de esta manera se evitan cortes innecesarios en el tubo
y se garantiza una instalación de calidad y un mayor tiempo de vida a la misma.
𝟐 𝒙 𝑳 𝒙 𝑰𝒄𝒄
𝑺=
𝑪 𝒙 𝒖 𝒙 𝑼𝒍
75
Donde:
𝟐 𝒙 𝑳 𝒙 𝑰𝒄𝒄
𝑺=
𝑪 𝒙 𝒖 𝒙 𝑼𝒍
El cálculo de las diferentes secciones de cables debe calcularse para cada uno de
los diferentes tramos de interés, existen tres tramos importantes entre los que se
divide todo el conexionado:
En el ramo 1 se considera el cable que ira desde la caja de conexiones hasta los
paneles fotovoltaicos, la distancia promedio que puede ejercerse dentro de este
tramo es de 65 metros ya que se tienen 40 paneles en paralelo que serían el máximo
posible en una fila esto multiplicado 1,3 metros de distancia da un aproximado a 50
metros, considerando un 25% de seguridad se tendría una longitud de 65 metros.
76
Fuente: elaboración propia
𝟐 𝒙 𝑳 𝒙 𝑰𝒄𝒄
𝑺=
𝑪 𝒙 𝒖 𝒙 𝑼𝒍
L = Longitud cable = 65 m
Con los datos anteriores se obtiene la sección del cable para el tramo 1 en cuestión:
𝟐 𝒙 𝑳 𝒙 𝑰𝒄𝒄
𝑺=
𝑪 𝒙 𝒖 𝒙 𝑼𝒍
2 𝑥 65 𝑥 10,60
𝑆=
44 𝑥 0,01 𝑥 642
77
𝑺 = 𝟒, 𝟖𝟖 𝒎𝒎𝟐
Una vez que se tiene la sección del cable adecuado se utiliza la siguiente tabla para
determinar el cable a utilizar y las características del mismo:
78
𝑰 𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 = 𝑰𝒄𝒄 𝒙 𝟏, 𝟐𝟓
𝑰 𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 = 𝟏𝟑, 𝟐𝟓 𝑨
𝐼 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10,60 𝐴 𝑥 10
79
𝑰 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟎𝟔, 𝟎𝟎 𝑨
Con este valor de corriente total calculado, se determina la sección del cable
utilizando el mismo método que se determinó en el tramo anterior:
𝟐 𝒙 𝑳 𝒙 𝑰𝒄𝒄
𝑺=
𝑪 𝒙 𝒖 𝒙 𝑼𝒍
L = Longitud cable = 65 m
2 𝑥 65 𝑥 106,00
𝑆=
44 𝑥 0,01 𝑥 642
𝑺 = 𝟒𝟖, 𝟕𝟖 𝒎𝒎𝟐
Una vez que se tiene la sección adecuada para este tramo se determina cual es el
cable adecuado referente a la siguiente tabla.
80
Figura N° 3.12 Selección de cable para el tramo 2
Una vez que se tiene determinado el cable de acuerdo al método de corto circuito
se tiene una sección de 50 mm2 con una corriente máxima de 160 A, ahora se aplica
el procedimiento de máxima corriente admisible, lo cual ayudará a determinar si el
cable tendrá la capacidad de soportar toda la carga generada en el paso de
corriente, para ello se debe generar un margen del 25% de seguridad respecto a la
corriente total calculada anteriormente:
81
De acuerdo al cálculo anterior la máxima corriente que pasará por el cable será de
79,5 A y la capacidad máxima admisible del cable seleccionado es de 160 A lo que
implica que el cable es suficiente para el paso de dicha corriente.
Se concluye que para el tramo 2 del proyecto se requiere un cable con sección
transversal de 50 mm2.
𝐼 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10,60 𝐴 𝑥 40
82
𝑰 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟒𝟐𝟒 𝑨
Con este valor de corriente total calculado, se determina la sección del cable
utilizando el mismo método que se determinó en el tramo anterior:
𝟐 𝒙 𝑳 𝒙 𝑰𝒄𝒄
𝑺=
𝑪 𝒙 𝒖 𝒙 𝑼𝒍
L = Longitud cable = 15 m
2 𝑥 15 𝑥 424,00
𝑆=
44 𝑥 0,01 𝑥 642
𝑺 = 𝟒𝟓, 𝟎𝟐 𝒎𝒎𝟐
Una vez que se tiene la sección adecuada para este tramo se determina cual es el
cable adecuado referente a la siguiente tabla:
83
Figura N° 3.13 selección del cable para el tramo 3
84
Ahora se determina nuevamente la sección del cable:
L = Longitud cable = 15 m
𝟐 𝒙 𝑳 𝒙 𝑰𝒄𝒄
𝑺=
𝑪 𝒙 𝒖 𝒙 𝑼𝒍
2 𝑥 15 𝑥 530|,00
𝑆=
44 𝑥 0,01 𝑥 642
𝑺 = 𝟓𝟔, 𝟐𝟖 𝒎𝒎𝟐
Finalmente se expone la tabla resumen de los cables requeridos en cada uno de los
tramos del proyecto:
1 Tramo 1 6
2 Tramo 2 50
3 Tramo 3 70
85
3.5.6 Sistemas de protección
86
La selección optima de los fusibles garantiza seguridad en el funcionamiento del
sistema tanto para cortocircuito como para sobre carga, otro fato importante para
su uso es que son utilizados para sobre cargas de corta duración.
• Forma NH cuadrado
• Tipo: retardado con protección para cortocircuitos
• Clase GC
• Material: Cerámica
• Corriente: DC
• Baja y alta tensión
• Aplicación: Instalaciones fotovoltaicas
• Corriente mínima: 400 A
• Corriente máxima: 630 A
• Voltaje máximo: 1500 V
87
Figura N° 3.17 Dimensiones del fusible
88
Figura N° 3.18 Curvas de características del fusible
𝑰𝑩 < 𝐈𝐍 < 𝑰𝒁
𝑰𝑪 < 𝟏, 𝟒𝟓 𝐗 𝐈𝐙
Donde:
89
Existen dos consideraciones principales a tomar en cuenta, la primera se da
mediante el uso de un termomagnético, para ello se tiene la siguiente consideración:
𝑰𝒄 < 𝟏, 𝟒𝟓 𝐱 𝑰𝑵
En el caso de que el sistema de protección sea un fusible tipo gG, se debe dar la
condición de:
𝑰𝒄 < 𝟏, 𝟏𝟔 𝐱 𝐈𝐍
𝐼 B = 17,34 𝐴
𝐼 N = 18 𝐴
𝐼𝑍
𝑰𝑩 < 𝐈𝐍 < 𝑰𝒁
𝑰𝒄 < 𝟏, 𝟏𝟔 𝐱 𝐈𝐍
𝐼𝑐 < 20,88 A
𝑰𝒄 < 𝟏, 𝟒𝟓 𝐱 𝐈𝐙
90
𝐼𝑐 < 104,4 A
Se considera que los fusibles tipo Gg de 18 A con máximo techo de ruptura serán
adecuados para el proyecto, se entiende que en cada caja de fusibles habrá 10 de
estos fusibles y se tiene cuatro cajas de acuerdo a la distribución realizada, teniendo
un total de 40 fusibles.
91
De acuerdo a las características que se describen en capítulos anteriores, el terreno
estará catalogado dentro de precipitaciones normales y abundantes, el tipo de suelo
está catalogado dentro de los arcillosos y muy pizarrosos, es decir es un lugar donde
no se realizan actividades de agricultura, considerado esto se tiene una resistencia
del suelo de entre 300 a 3000 Ohm.
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒍𝒍𝒂
𝒓= √
𝝅
30 𝑚2
𝑟= √
𝜋
𝒓 = 𝟗, 𝟓𝟓 𝒎
92
Figura N° 3.19 Profundidad puesta a tierra
√𝑻 𝒙 𝑰𝒄𝒄
𝑺= 𝒙𝑲
𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒙 𝜷
Donde:
Para el cálculo del conductor para la puesta a tierra se tiene un cable de la marca
Copperweld, el cual tiene las siguientes especificaciones:
93
Para el presente proyecto en cuestión se tendrían las siguientes variables de
cálculo:
S = ¿?
T = 30 segundos
√𝑻 𝒙 𝑰𝒄𝒄
𝑺= 𝒙𝑲
𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒙 𝜷
√30 𝑆 𝑥1.650 𝐴
𝑺= 𝑥 1,2
2000 𝑥 0,81 𝑂ℎ𝑚
𝑆 = 6,69 𝑚𝑚2
De acuerdo al cálculo anterior se tiene una sección de 6,69 mm2, lo cual de acuerdo
a la siguiente tabla nos daría un cable AWG 8, que tiene una sección de 8,36 mm 2.
94
Fuente: (electricasas.com, 2016)
D = Cuadrados de 5 m²
h = 0,6 m de profundidad
Para determinar la malla inicialmente se deben determinar los valores Km, Ki y Ks,
para ello se tiene el siguiente proceso.
𝟏 𝑫𝟐 𝟏 𝟑 𝟓 𝟕
𝑲𝒎 = 𝐥𝐧 ( ) + 𝐥𝐧 ( 𝒙 𝒙 )
𝟐𝝅 𝟏𝟔𝒉𝒅 𝝅 𝟒 𝟔 𝟖
1 52 1 3 5 7
𝐾𝑚 = ln ( ) + ln ( 𝑥 𝑥 )
2𝜋 16𝑥0,6𝑥0,0926 𝜋 4 6 8
𝑲𝒎 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟖𝟗
𝑲𝒊 = 𝟎, 𝟔𝟓 + (𝟎, 𝟏𝟕𝟐𝒙𝑵)
𝐾𝑖 = 0,65 + (0,172𝑥5)
95
𝑲𝒊 = 𝟏, 𝟓𝟏
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝑲𝒔 = 𝒙( + + + + )
𝝅 𝟐𝒉 𝑫 + 𝒉 𝟐𝑫 𝟑𝑫 𝟒𝑫
1 1 1 1 1 1
𝑲𝒔 = 𝑥( + + + + )
𝜋 2𝑥0,6 5 + 0,6 2𝑥5 3𝑥5 4𝑥5
𝑲𝒔 = 𝟎, 𝟑𝟗
Una vez que se tienen los valores de las variables K, se procede a determinar las
tensiones reales tanto la de paso como la de contacto:
𝟏𝟔𝟓 + 𝑷𝒔
𝑬𝑷 =
√𝑻
𝟏𝟔𝟓 + 𝟎, 𝟐𝟓𝒙𝑷𝒔
𝑬𝑻 =
√𝑻
Donde:
𝟏𝟔𝟓 + 𝑷𝒔
𝑬𝑷 =
√𝑻
165 + 1650
𝐸𝑃 =
√1
𝐸𝑃 = 1.815 𝑉
96
𝟏𝟔𝟓 + 𝟎, 𝟐𝟓𝒙𝟏𝟔𝟓𝟎
𝑬𝑻 =
√𝑻
165 + 0,25𝑥1650
𝐸𝑇 =
√𝑇
𝐸𝑇 = 577,50 𝑉
𝑷𝒙𝑰𝒄𝒄
𝑬𝒑 = 𝑲𝒔 𝒙 𝑲𝒊 𝒙
𝑳
𝑷 𝒙 𝑰𝒄𝒄
𝑬𝒕 = 𝑲𝒎 𝒙 𝑲𝒊 𝒙
𝑳
Donde:
Ks = Coeficiente Ks
Ki= coeficiente Ki
Km = coeficiente Km
𝑷𝒙𝑰𝒄𝒄
𝑬𝒑 = 𝑲𝒔 𝒙 𝑲𝒊 𝒙
𝑳
300 𝑥 1.650
𝐸𝑝 = 0,39 𝑥 1,51 𝑥
450
97
𝐸𝑝 = 647,79 𝑉
𝑷 𝒙 𝑰𝒄𝒄
𝑬𝒕 = 𝑲𝒎 𝒙 𝑲𝒊 𝒙
𝑳
300 𝑥 1.650
𝐸𝑡 = 0,3389 𝑥 1,51 𝑥
450
𝐸𝑡 = 562,91 𝑉
Para que se cumplan las condiciones respecto a distribución de la malla los valores
tanto de EP como de ET reales deben ser inferiores a los calculados, entonces se
tiene:
EP real< EP calculado
ET real< ET calculado
562,91< 577,50
𝟏 𝟏
𝑹 = 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝑷( + )
√𝑨𝒀 𝑳
Donde:
98
L = longitud del conductor (m)
𝟏 𝟏
𝑹 = 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝑷( + )
√𝑨𝒀 𝑳
1 1
𝑅 = 0,433 𝑥 300( + )
√500 450
𝑹 = 𝟔, 𝟏𝟎 𝑶𝒉𝒎
𝑷 𝟒𝑳
𝑹𝑽 = ( (𝑳𝒏 ( ) − 𝟏))
𝟐𝝅𝑳 𝒓
Donde:
Par este caso en específico se utiliza una varilla de 1 pulgada de diámetro y 2,4
metros de longitud.
𝑷 𝟒𝑳
𝑹𝑽 = ( (𝑳𝒏 ( ) − 𝟏))
𝟐𝝅𝑳 𝒓
300 4 𝑥 450
𝑅𝑉 = ( (𝐿𝑛 ( ) − 1))
2𝜋 𝑥 450 0,0127
𝑅𝑉 = 1,15 𝑂ℎ𝑚
# 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 = 𝟎, 𝟔 𝒙 √𝑨
99
# 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 0,6 𝑥 √500
Finalmente se debe calcular la resistividad que tendrá la tierra con la malla, para
ello se tiene a siguiente relación:
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
= + + + + + + + + + + +
𝑹𝒕 𝑹 𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑 𝑹𝟒 𝑹𝟓 𝑹𝟔 𝑹𝟕 𝑹𝟖 𝑹𝟗 𝑹𝟏𝟎 𝑹𝟏𝟏
𝟏 𝟏 𝟏
+ + +
𝑹𝟏𝟐 𝑹𝟏𝟑 𝑹𝟏𝟒
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
= + + + + + + + +
𝑅𝑡 6,10 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15
1 1 1 1 1 1
+ + + + + +
1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15
1
= 12,34
𝑅𝑡
𝑹𝑻 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟏 𝑶𝒉𝒎
100
3.6 Mantenimiento
No olvidemos que en las zonas rurales es fácil encontrar insectos y bichos que
busquen refugio en lugares oscuros como debajo o encima de los paneles. Se
recomienda hacer mantenimiento de nuestro sistema 3 veces al año, esto permite
encontrar y corregir pequeños problemas antes de que conduzcan a la falla total
del sistema, por lo que en este sentido el mantenimiento preventivo es el mejor.
101
bastones telescópicos no conductores y mangueras para alcanzar los
módulos fotovoltaicos
• Confirmar que no hay módulos rotos, nunca rociar agua sobre módulos
dañados
• Identificar zonas de riesgo que podrían ser muy resbaladizas al caerles agua
• Planificar hacia dónde va escurrir el agua (presencia de drenajes) y en caso
de usar productos químicos, recoger el agua usada
• Verificar la temperatura del módulo. Evitar diferencias de temperatura entre
el agua u el módulo, es decir, no usar agua muy fría sobre el módulo caliente
y viceversa. Grandes diferencias de temperatura podrían ocasionar la
fractura del vidrio. Preferentemente realizar cuando existe poca diferencia
• Determinar si hay una fuente de agua cercana (grifo) o si es necesario traerla
de una fuente externa usando una manguera o cisterna
• No usar limpiador de alta presión
• No usar agua destilada
• Usar agua pobre en cal
• Verificar si el tipo de agua utilizada no tiene mucho calcio o componentes que
dejen rastros sobre el vidrio de los módulos
La frecuencia de la limpieza depende del lugar. Por ejemplo, en lugares con poca
lluvia, mucha contaminación y polvo en suspensión, la limpieza de los módulos
puede ser requerida mensual o bimensual, en general, se recomienda realizar una
limpieza con mayor frecuencia para los meses de mayor generación (entre octubre
y marzo)” (Almarza, 2016).
102
Fuente: (Almarza, 2016)
3.6.2 El inversor
“Los inversores son equipos electrónicos, y son diseñados para operar por una
carcasa, protegidos de la intemperie y de la lluvia. Aunque muchos ya cuentan con
un índice de protección (IP65) que les permite funcionar a la intemperie, deben ser
protegidos de la radiación solar directa para evitar temperaturas altas” (Almarza,
2016).
“En general los inversores requieren bajo nivel de mantenimiento. Las actividades
de mantenimiento consisten en verificar que el área de ubicación del inversor se
mantenga limpia, seca, bien ventilada y que no sea invadida por insectos u otros
animales; de ser así, debe contactar a especialistas (ej. Representante del
fabricante). Si los inversores cuentan con un índice de protección bajo deben
instalarse en un gabinete eléctrico ventilado para asegurar su buen funcionamiento”
(Almarza, 2016).
103
potencia temporal, significando una pérdida de rendimiento, muchos inversores lo
indican con una luz roja en panel. Es importante seguir las instrucciones del
fabricante, pues cualquier intervención indebida puede implicar la perdida de
garantía” (Almarza, 2016).
3.6.3 La batería
“Los bornes de la batería se deberán limpiar con un pañuelo seco y limpio antes de
realizar las conexiones y de forma periódica una vez al año. Es muy importante no
tocar a la vez con las manos los polos positivo y negativo de una batería solar. Será
obligatorio hacer siempre la limpieza de los bornes de uno en uno para evitar
cualquier accidente” (Almarza, 2016).
“Se debe evitar que en los bornes se produzca una capa blanca de sulfatación,
resultado del poco mantenimiento del nivel de electrolito y que perjudicaría en el
contacto y paso de la corriente. Para ello se deberán rascar los bornes con un cepillo
con pelos de latón hasta que queden completamente limpios.
Para una mayor seguridad, en el momento de desconectar los bornes se deberá
empezar por el polo negativo seguido del polo positivo. Mientras que para su
conexión se deberá empezar por el polo positivo seguido del polo negativo”
(Almarza, 2016).
104
4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Para considerar todos los costos tanto de obras civiles como de materiales de
construcción se utilizará como referencia los datos de la base de datos de
INSUCONS, los cuales son una fuente confiable afiliada a la cámara de
construcción boliviana.
1.- MATERIALES
# Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total
1 Paneles fotovoltaicos Vertex Pza. 400,00 2.439,50 975.800,00
2 Inversor Aros SIRIO K200 Pza. 1,00 243.950,00 243.950,00
3 Baterías Saft High Energy Pza. 7,00 1.150.050,00 8.050.350,00
4 Estructura FTMB Pza. 134,00 17.425,00 2.334.950,00
5 Fusible Holly Fuse Pza. 40,00 120,00 4.800,00
6 Tablero Principal Pza. 1,00 3.500,00 3.500,00
105
7 Tablero secundario Pza. 4,00 980,00 3.920,00
8 Cable 6 mm2 Fase M 195,00 10,00 1.950,00
9 Cable 6 mm2 neutro M 195,00 10,00 1.950,00
10 Cable 6 mm2 tierra M 195,00 10,00 1.950,00
11 Cable 50 mm2 Fase M 390,00 75,00 29.250,00
12 Cable 50 mm2 neutro M 390,00 75,00 29.250,00
13 Cable 50 mm2 tierra M 390,00 75,00 29.250,00
14 Tubería de protección 1 pulg. M 195,00 18,00 3.510,00
15 Tubería de protección 2 pulg. M 390,00 25,00 9.750,00
TOTAL MATERIALES 11.724.130,00
2.- MANO DE OBRA
# Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total
1 supervisor de obra Hr. 1152 75 86.400,00
2 Residente de obra Hr. 1152 42 48.384,00
3 Electricista Hr. 1152 25 28.800,00
4 ayudante Hr. 9216 15 138.240,00
Total, mano de obra 301.824,00
Cargas sociales (55 AL 71 %) 2 166.003,20
IVA (14,94%) 2 69.893,38
TOTAL, MANO DE OBRA Y BBSS 537.720,58
3.- HERRAMIENTAS
# Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total
Herramientas 5% 26.886,03
TOTAL, MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS 26.886,03
4.- GASTOS GENERALES
Gastos generales (1+2+3)x5% 614.436,83
TOTAL, GASTOS GENERALES 614.436,83
5.- UTILIDAD
Utilidad (1+2+3+4)x15% 1.935.476,02
TOTAL, UTILIDAD 1.935.476,02
6.- IMPUESTOS
IT (1+2+3+4+5) X 3% 445.159,48
TOTAL, IMPUESTOS 445.159,48
106
En la tabla anterior se observa el detalle presupuestario para la construcción de la
planta fotovoltaica, para determinar este criterio se utilizaron los siguientes criterios
de obras civiles:
1.- MATERIALES
1.- MATERIALES
# Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total
1 Cable 2/0 M 450,00 75,00 33.750,00
2 Jabalinas 1 pulg. Pza. 14,00 180,00 2.520,00
3 Soldadura exotérmica Unidad 33,00 150,00 4.950,00
4 Thor-gel Caja 25,00 65,00 1.625,00
TOTAL MATERIALES 42.845,00
107
2.- MANO DE OBRA
# Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total
1 Electricista Hr. 80 25 2.000,00
2 ayudante Hr. 80 15 1.200,00
Total mano de obra 3.200,00
Cargas sociales (55 AL 71 %) 2 1.760,00
IVA (14,94%) 2 741,02
TOTAL, MANO DE OBRA Y BBSS 5.701,02
3.- HERRAMIENTAS
# Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total
Herramientas 5% 285,05
TOTAL, MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS 285,05
4.- GASTOS GENERALES
Gastos generales (1+2+3)x5% 2.441,55
TOTAL, GASTOS GENERALES 2.441,55
5.- UTILIDAD
Utilidad (1+2+3+4)x15% 7.690,89
TOTAL, UTILIDAD 7.690,89
6.- IMPUESTOS
IT (1+2+3+4+5) X 3% 1.768,91
TOTAL, IMPUESTOS 1.768,91
108
En la tabla anterior se observa un presupuesto total de 60.732,43 Bs. destinado a
la construcción, instalación, materiales, mano de obra, otros gastos y cargas
impositivas que requiere el sistema de puesta a tierra.
1.- MATERIALES
# Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total
1 Cemento Portland Kg 2.000,00 1,00 2.000,00
2 Fierro de construcción 3/4 pulg. Kg 180,00 41,00 7.380,00
3 Arena M3 12,00 90,00 1.080,00
4 Grava M3 10,00 70,00 700,00
5 Madera Pza. 25,00 180,00 4.500,00
TOTAL MATERIALES 15.660,00
2.- MANO DE OBRA
# Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total
1 Residente de obra Hr. 80 42 3.360,00
2 Maestro albañil Hr. 80 25 2.000,00
3 ayudante Hr. 160 12 1.920,00
Total, mano de obra 7.280,00
Cargas sociales (55 AL 71 %) 2 4.004,00
IVA (14,94%) 2 1.685,83
TOTAL, MANO DE OBRA Y BBSS 12.969,83
109
3.- HERRAMIENTAS
# Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total
Herramientas 5% 648,49
TOTAL, MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS 648,49
4.- GASTOS GENERALES
Gastos generales (1+2+3)x5% 1.463,92
TOTAL, GASTOS GENERALES 1.463,92
5.- UTILIDAD
Utilidad (1+2+3+4)x15% 4.611,34
TOTAL, UTILIDAD 4.611,34
6.- IMPUESTOS
IT (1+2+3+4+5) X 3% 1.060,61
TOTAL, IMPUESTOS 1.060,61
TOTAL, PRECIO UNITARIO 36.414,18
Fuente: Elaboración propia
Las salas de máquinas son los lugares establecidos para almacenar todos los
elementos de control y cuidado del sistema fotovoltaico que deben estar
salvaguardados y donde los operarios podrán controlar todos los elementos de la
planta, para este ítem de la misma manera se utilizan los siguientes porcentajes de
análisis:
110
• Cargas sociales de personal 55% respecto a la mano de obra
• IVA 14,94% respecto a mano de obra y cargas sociales
• Herramientas 5% del total mano de obra y BBSS.
• Gastos generales 5% de materiales y mano de obra
• Utilidad esperada por el proyecto 15%
• IT del 3% para el total de los ítems descritos
1.- MATERIALES
111
IVA (14,94%) 2 3.371,66
TOTAL, MANO DE OBRA Y BBSS 25.939,66
3.- HERRAMIENTAS
# Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total
Mezcladora 0,00
Vibradora 0,00
Herramientas 5% 1.296,98
TOTAL, MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS 1.296,98
4.- GASTOS GENERALES
Gastos generales (1+2+3) x5% 2.867,33
TOTAL, GASTOS GENERALES 2.867,33
5.- UTILIDAD
Utilidad (1+2+3+4) x15% 9.032,10
TOTAL, UTILIDAD 9.032,10
6.- IMPUESTOS
IT (1+2+3+4+5) X 3% 2.077,38
TOTAL, IMPUESTOS 2.077,38
Nº DETALLE VALOR
1 Instalación fotovoltaica 15.283.808,94
2 Instalación de puesta a tierra 60.732,43
3 Bases de cemento 36.414,18
4 Sala de máquinas 71.323,45
112
TOTAL 15.452.279,01
Fuente: Elaboración propia
113
Conclusiones
114
Recomendaciones
115
5. Bibliografía
116
autosolar.pe. (2001). Recuperado el 13 de 10 de 2021, de
https://autosolar.pe/blog/aspectos-tecnicos/que-es-un-regulador-de-
carga-caracteristicas-y-tipos
117
edu.xunta.gal. (2018). Recuperado el 21 de 12 de 2021, de
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1
464947843/contido/imagenesysimbolos_proteccion.jpg
118
factorenergia.com. (2011). Recuperado el 10 de 10 de 2020, de
https://www.factorenergia.com/es/blog/autoconsumo/energia-solar/
119
monsolar. (2020). monsolar.com. Obtenido de
https://www.monsolar.com/blog/que-es-y-que-hace-un-regulador-de-
carga-solar/
120
saftbatteries.com. (2018). Recuperado el 18 de 05 de 2021, de
https://www.saftbatteries.com/products-
solutions/products/intensium%C2%AE-max-efficient-trackside-energy-
storage?page=3&text=battery&tech=&market=&brand=&sort=newest&su
bmit=Search
121
6. ANEXOS
Anexo 1 Consumo de energía en el área rural
122
Anexo 2 Características panel fotovoltaico Vertex
123
Anexo 3 Ficha técnica paneles solares
124
125
Anexo 4 Catalogo batería Intensium Max 20 High Energy
126
127
Anexo 5 Estructura para paneles solares
128
129
Anexo 6 Intensidades máximas de los cables
130
Anexo 7 Fusibles
131
Anexo 8 Estructura de paneles solares
132
Anexo 9 Diagrama de conexión de paneles
133
Anexo 10 Conexión de los paneles fotovoltaicos
134
Anexo 11 Diagrama Unifilar
135