Señor
JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO DE TULUA. (Valle del Cauca)
E. S. D.
PROCESO: ORDINARIO LABORAL
DEMANDANTE: Raul Fernando Saavedra Escobar C.C.No.14.891.550 de Buga
(Valle)
DEMANDADO: REPRESENTACIONES PRODUCTOS Y SERVICIOS S.A.S. REPRYSER
S.A.S. NIT: 901.402.525-9
Rodrigo Bastidas Quintero, mayor de edad, vecino de Cali (Valle), identificado con la
C.C.No.16.484.420 de Buenaventura (Valle) T.P. No.74.216 del Consejo Superior de la Judicatura,
en calidad de apoderado judicial del Señor Raul Fernando Saavedra Escobar, mayor de edad,
identificado con la C.C.No.14.891.550 de Buga (Valle), domiciliado en la ciudad de Tulua (Valle),
como se indica en el capítulo de identificación de las partes, y conforme al poder de representación
otorgado para actuar, de maneramuy respetuosa presento ante su despacho DEMANDA en proceso
Ordinario Laboral de PRIMERA INSTANCIA, en contra de la Sociedad REPRESENTACIONES
PRODUCTOS Y SERVICIOS S.A.S. REPRYSER S.A.S., identificada con el NIT: 901.402.525-9, con
domicilio en la Carrera 40 No.27-46 del Barrio Panamericano en la ciudad de Tulua (Valle), correo
electrónico [email protected], empresa representada legalmente, por la Señora
NOHORA ALICIA MUÑOZ CEBALLOS identificada con Cédula de Ciudadanía No. 66.714.715
de Tulua (Valle), como se indica en el capítulo de identificación de las partes; para que mediante el
trámite de un proceso ordinario se profiera sentencia sobre las pretensiones aquí esbozadas.
I. DESIGNACIÓN DE LAS PARTES Y DE SUS REPRESENTANTES
DEMANDANTE:
Nombre: Raul Fernando Saavedra Escobar
Cedula No.: C.C.No.14.891.550 de Buga (Valle)
Domicilio: Calle 41 No.26-18 Tulua (Valle)
Celular: 313 7074222
Correo electrónico:
[email protected]DEMANDADO:
Nombre: REPRESENTACIONES PRODUCTOS Y SERVICIOS S.A.S. REPRYSER S.A.S
Nit No.: 901.402.525-9
Representante legal: NOHORA ALICIA MUÑOZ CEBALLOS o quien haga de sus veces.
Domicilio: Carrera 40 No.27-46 Barrio Panamericano Tulua (Valle)
Telefono: 318 2886457
Correo electrónico:
[email protected]APODERADO O REPRESENTANTE DE LA DEMANDANTE:
Nombre: Rodrigo Bastidas Quintero
Cedula No.: C . C . N o . 1 6 . 4 8 4 . 4 2 0 d e B u e n a v e n t u r a ( V a l l e )
No. Tarjeta Profesional: T.P. No. 74.216 CSJ
Domicilio: Avenida 6 Norte No.17-92 Edificio
Plaza Versalles Oficina B-15
Telefono: 317 8694969
Correo Electrónico:
[email protected] II. PRETENSIONES, DECLARACIONES Y CONDENAS
DECLARATIVA
PRIMERA: Se declare que entre las partes existió un contrato de trabajo así:
1.- El señor RAUL FERNANDO SAAVEDRA ESCOBAR, identificado con la C.C.No.14.891.550 de
Buga (Valle), celebro contrato de Trabajo a Termino Indefinido, con la empresa
REPRESENTACIONES PRODUCTOS Y SERVICIOS S.A.S. REPRYSER S.A.S., identificada con el NIT:
901.402.525-9, el cual inicio el día 16 de enero de 2021 y termino el día 4 de abril de 2025, siendo
estos los extremos temporales de la relación laboral.
CONDENAS
Como consecuencia directa de la relación laboral declarada, le pido al señor Juez realizar las
siguientes condenas:
PRIMERA: Dado a que durante el término de vigencia de la relación laboral mi representado no
ha recibió debido a la renuncia motivada o despido indirecta, lo concerniente a salarios no pagados
de acuerdo a la liquidación aceptada por las partes hasta la fecha de retiro, como tampoco la
liquidación de las prestaciones sociales tales como primas, cesantías, intereses de cesantías,
vacaciones y demás emolumentos dejados de percibir por el actor por el no pago oportuno de su
respectiva liquidación, solicito comedidamente al señor juez, condenar a la compañía
REPRESENTACIONES PRODUCTOS Y SERVICIOS S.A.S. REPRYSER S.A.S. con
N I T : 9 0 1 . 4 0 2 . 5 2 5 - 9 , correo electrónico
[email protected] representada por la señora
NOHORA ALICIA MUÑOZ CEBALLOS o quien haga de sus veces en sus faltas temporales o
absolutas, para que realice el pago de las prestaciones sociales adeudadas de acuerdo a la
liquidación que se presentara como prueba y estará adjunta al escrito de demanda.
SEGUNDO: Que se condene a la compañía REPRESENTACIONES PRODUCTOS Y
S E R V I C I O S S . A . S . R E P R Y S E R S . A . S . c o n N I T : 9 0 1 . 4 0 2 . 5 2 5 - 9 , correo electrónico
[email protected] representada por la señora NOHORA ALICIA MUÑOZ CEBALLOS o
quien haga de sus veces, para que sea condenado a pagar las sumas debidamente indexadas por
concepto de prestaciones sociales.
TERCERO: Que se condene a la sociedad R E P R E S E N T A C I O N E S P R O D U C T O S Y
S E R V I C I O S S . A . S . R E P R Y S E R S . A . S . c o n N I T : 9 0 1 . 4 0 2 . 5 2 5 - 9 , correo electrónico
[email protected] representada por la señora NOHORA ALICIA MUÑOZ CEBALLOS al
pago de la indemnización por presentar renuncia motivada establecida en el artículo
62, literal “b”, del Código Sustantivo del Trabajo —CST—por el incumplimiento de las
obligaciones que el empleador tiene a su cargo el pago de salarios, solicito los
siguientes pagos :
En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos
mensuales legales:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no
mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte
(20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada
uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
De acuerdo con la norma la Indemnización alcanzaría el total de 96.4 días, que
multiplicado con el salario diario de $162.069 pesos, arrojaría un total a pagar de
$15.623.452.oo.
CUARTO.- Se condene a la compañía R E P R E S E N T A C I O N E S P R O D U C T O S Y S E R V I C I O S
S.A.S. REPRYSER S.A.S . con NIT: 901.402.525-9, correo electrónico
[email protected] representada por la señora NOHORA ALICIA MUÑOZ CEBALLOS o
quien haga sus veces, para que sea condenado al pago de la indemnización contenida en el artículo
65 del Código Sustantivo del Trabajo, dado a que a la fecha en que se terminó el contrato de trabajo
hasta la actualidad, no ha realizado el pago de las prestaciones sociales y salarios adeudados a mi
representado teniendo en cuenta lo siguiente:
1.- Último salario mensual de Mi Poderdante señor Raul Fernando Saavedra Escobar era de Cuatro
Millones Ochocientos Sesenta y Dos Mil sesenta y Cinco Pesos M/cte. ($4.862.065).
Desde el día 4 de abril de 2025 y hasta el día 8 de julio de 2025 fecha de la presentación de la
demanda, van corridos un total de Noventa y Seis (96) días de retraso.
Teniendo en cuenta lo anterior, la sanción por el no pago de las prestaciones corresponde:
Salario Mensual: Cuatro Millones Ochocientos Sesenta y Dos Mil sesenta y Cinco Pesos M/cte.
($4.862.065).
- Valor dia: Ciento Sesenta y Dos Mil Sesenta y Nueve Pesos M/cte. ($162.069.oo)
Indemnización moratoria por el no $162.069 X 96
pagode las prestaciones sociales. Art. $4,862.065.oo/30 dia de trabajo a dias de mora =
65 CST. $162.069.oo $15.558.624
QUINTO: Que se condene al demandado al pago respectivo de las cotizaciones a pensiones que
se encuentren pendientes de pago con respecto a la vinculación laboral de mi mandante.
SEXTO: Que ademas el empleador le esta adeudando a mi representado la indemnización
moratoria del pago de las cesantias del año 2024 y las del año 2025, las cuales no le fueron
consignadas el 15 de febrero de los años correspondientes.
SEPTIMO: Que la compañía R E P R E S E N T A C I O N E S P R O D U C T O S Y S E R V I C I O S
S.A.S. REPRYSER S.A.S . con NIT: 901.402.525-9, correo electrónico
[email protected] representada por la señora NOHORA ALICIA MUÑOZ CEBALLOS o
quien haga sus veces sea condenada al pago de todo aquello que el juez pueda comprobar como
Extra y Ultra Petita.
OCTAVO: Que la compañía REPRESENTACIONES PRODUCTOS Y SERVICIOS S.A.S.
R E P R Y S E R S . A . S . c o n N I T : 9 0 1 . 4 0 2 . 5 2 5 - 9 , correo electrónico
[email protected] representada
por la señora NOHORA ALICIA MUÑOZ CEBALLOS o quien haga sus veces, sea condenada al pago de las
costas y agencias en derecho del presente proceso.
III. HECHOS Y ANTECEDENTES FACTICOS
PRIMERO: Mi poderdante señor Raul Fernando Saavedra
Escobar,laboro para la empresa REPRESENTACIONES PRODUCTOS Y
SERVICIOS S.A.S. REPRYSER S.A.S. con NIT: 901.402.525-, en el cargo de
Director de Operaciones, vinculado a trav és de un Contrato de Trabajo a
Te rmin o Ind e fin id o, cu yos ext re mos te m po ra le s fu eron en su in icio el d ía 16
de enero de 2021 y su termin ac i ón el d ía 4 de abril de 2025 .
SEGUNDO: La compañía realizo los pagos de manera cumplida y la relación no presento mayores
inconvenientes, pero a partir del segundo semestre del año 2024, empezaron los incumplimientos en el pago
oportuno de los salarios y del pago de la seguridad social.
TERCERO: P a r a i n i c i o s d e l a ñ o 2 0 2 5 , l a s i t u a c i ó n s e t o r n o
insostenible y eso provoco la renuncia de Mi Representado y
por medio de carta de fecha 2 de abril de 2025 presento su
renuncia motivada al cargo que desempeñaba en la compañía,
copia de la misma se adjunta a las pruebas presentadas.
CUARTO: Al momento de presentar su renuncia, al trabajador le debían, los salarios
correspondientes a la primera y segunda quincenas del mes de marzo de 2025, las cesantias
del año 2024 y de acuerdo con lo acordado por las partes, la deducción del supuesto
préstamo, que quedo contemplado en la respectiva Liquidación Laboral, no aplica pues este
ya había sido cancelado en el año 2023 y para la fecha de su salida, le debían la suma de
$12.723.209.oo Pesos M/cte. Como el total de su respectiva liquidación, suma que hasta la
fecha de presentación de la presente demanda, no ha sido cancelada.
QUINTO: Por los motivos anteriormente expuestos, mi representado no tuvo otra opción que
presentar su carta de renuncia motivada (Despido Indirecto) por falta de los pagos de salarios de
forma oportuna y pago de la seguridad social.
SEXTO: Para el día 4 de abril de 2025, mi poderdante tenia suspendidos los servios de salud, pues
la empresa debía los aportes a la seguridad social desde el mes de febrero de 2025 y solo vino a
realizar los pagos de los periodos febrero, marzo y abril de 2025 el día 3 de mayo de 2025, tal
como se demuestra con las panillas de los respectivos periodos realizados por la Plataforma SIMPLE.
SEPTIMO: Casi a la semana siguiente de la presentación de su renuncia motivada y de la
terminación del Contrato, Mi Poderdante estuvo buscando las alternativas para que la empresa le
realizara el pago de su prestaciones sociales, pero ninguna de las formulas presentadas por Mi
mandante fueron escuchadas por la empresa en cabeza de su Representante legal Señora Nohora
Alicia Muñoz Ceballos.
OCTAVA: Para el día 19 de de junio de 2025, el suscrito apoderado, con poder extendido por el
señor Raul Fernando Saavedra Escobar, realizo un acercamiento con la empresa y envío un escrito,
donde informaba sobre las acreencias laborales adeudadas por la empresa a la fecha, obteniendo
respuesta para el día 25 de junio de 2025, sin que la empresa mostrara el animo de arreglar y
solventar las deudas ya reconocidas, de acuerdo con la liquidación laboral preparada por la
demandada. De estos escritos estamos aportado las respectivas copias como prueba de lo allí
propuesto.
NOVENA: Para el día 26 de junio de 2025, se respondió al escrito de la demandada, proponiendo
llegar a un acuerdo y plasmarlo en un Contrato de Transacción Laboral, para evitar de esta manera
acudir a dirimir el presente asunto ante la Autoridad Competente, pero la empresa en su respuesta,
cerro la posibilidad de cualquier arreglo o acuerdo, manifestando lo siguiente: “nos permitimos
informar que mantenemos en firme la propuesta inicialmente planteada, consistente en el
reconocimiento exclusivo de la suma de $12.723.209 m/cte, correspondiente a la liquidación
definitiva de prestaciones sociales a su favor. En consecuencia, no se aceptan ni reconocen las
demás acreencias reclamadas.” De estas comunicaciones presentamos las respectivas copias en el
acapite de las pruebas de la demanda.
IV. FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO
En derecho fundamento la demanda en lo preceptuado las siguientes disposiciones normativas:
Código Sustantivo del Trabajo, Art 22, 23, 24, 38, 64, 65, 249 Y 186.
Código de Procedimiento Laboral, Art 12, 25, 26, 27, 50, 70, 71, 72, 73 y siguientes de la
Ley 789 de 2002.
Ley 50 de 1990, Art. 99 Numeral 2º y 3º.
Ley 15 Art. 2 de 1959 y reglamentada por el Decreto 1258 de 1959.
Decreto 116 de 1976, Art. 5º.
La parte legitimada por activa dentro del presente proceso, tiene derecho a que le sean reconocidos
los salarios y las prestaciones sociales, consagradas en las normas laborales, pues entre las partes
existió un contrato, hasta la fecha de presentación de esta demanda el empleador no canceló los
dineros correspondientes a estos conceptos, por tal motivo respetuosamente solicito al señor al
señorJuez, se tengan las siguientes razones de derecho:
1. Artículo 22. Del C.S.T. Definición del Contrato. Se define como aquel en el cual una
persona natural se obliga a prestar un servicio a otra persona, bajo continuada subordinación y
dependencia de la segunda y mediante una remuneración; servicios que fueron prestados de
manera presencial porla aquí demandante a ordenes de la compañía demandada.
2. Artículo 23. Del C.S.T. Elementos esenciales del contrato. a) La actividad personal del
trabajador, ósea, realizada por sí mismo; b) La continuada subordinación o dependencia del
trabajador respecto del empleador; c) Un salario como retribución al servicio. Elementos que se
configuran porla parte actora a cabalidad, y por ende, se configura la existencia de un contrato de
trabajo.
3. Artículo 24. Del C.S.T. Presunción. Se presume que toda relación de trabajo personal está
regido por un contrato de trabajo, es decir que solo basta la configuración de los tres elementos
mencionados a priori, para que se presuma que existe una relación laboral, regida por un contrato de
trabajo (verbal(ó escrito, según sea el caso) o escrito).
4. Artículo 38. Del C.S.T. Contrato. Debe entenderse que el mismo existe, cuando el empleador
y el trabajador se ponen de acuerdo en lo siguiente: 1) La índole del trabajo y donde debe realizarse;
2) La cuantía y forma de remuneración, 3) La duración del contrato. En este caso se configuran los
tresrequisitos para que exista contrato, ya que la parte actora prestó sus servicios de forma personal
como Director de Operaciones y devengaba como ultimo salario la suma de $4.862.065.oo Pesos
M/cte.
5. Según lo establece el Art. 186 del C.S.T., la parte actora tiene derecho a recibir vacaciones
proporcionales por el tiempo laborado.
8. Como el empleador no canceló las prestaciones sociales al finalizar el contrato de trabajo, debe
pagar al demandante la sanción establecida en el Art. 65 del C.S.T.
9. Dado a que el empleador ha guardado absoluto silencio con respecto a lo adeudado, deberá
demostrar también el pago correspondiente a seguridad social por todas las asignaciones salariales,
debe cancelar de manera retroactiva dichos aportes a COLPENSIONES donde se encuentra afiliado
mi mandante, pues las normas laborales indican que cuando exista un contrato de trabajo,
obligatoriamente se debe afiliar al sistema de seguridad social Integral.
ARTICULO 127 del Código Sustantivo del Trabajo: “ELEMENTOS INTEGRANTES. Modificado
por el art. 14 de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente: Constituye salario no sólo la
remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie
como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte,
como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las
horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y
comisiones”.
ARTICULO 13 C.S. DEL T: “MÍNIMO DE DERECHOS Y GARANTIAS. Las disposiciones de
este Código contienen el mínimo de derechos y garantías consagradas en favor de los trabajadores.
No produce efecto alguno cualquiera estipulación que afecte o desconozca este mínimo”.
El artículo 65 del CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, estipula: “INDEMNIZACION POR
FALTA DE PAGO. Modificado por el art. 29, Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:
Indemnización por falta de pago:
1. Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones
debidas, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar
al asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo,
hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se verifique si el período es menor. Si
transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de terminación del contrato, el
trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía ordinaria o si presentara la demanda, no ha
habido pronunciamiento judicial, el empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a la
tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia Bancaria, a partir
de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique.
Por eso considero pertinente mediante el proceso Ordinario Laboral se pueda efectuar el
reconocimiento de las prestaciones y derechos que le asisten a mi representado Raul Fernando
Saavedra Escobar, lo anterior con fundamento en las normas enunciadas como fundamento de
derecho del presente proceso.
De igual forma es imperioso que el pago de las prestaciones sociales, es un beneficio que asiste a
todo trabajador, y que las mismas se constituyen en una obligación para el Empleador ante todo
vínculo laboral. Según lo establece el Art. 186 del C.S.T., la parte actora tiene derecho a recibir
VACACIONES proporcionales por el tiempo laborado.
- ARTICULO 249. “REGLA GENERAL. Todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores, y
a las demás personas que se indican en este Capítulo, al terminar el contrato de trabajo, como
auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por
fracción de año”.
- Artículo 306. “De la prima de servicios a favor de todo empleado. El empleador está obligado a
pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios
que
corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad
máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre. Su
reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.
PARÁGRAFO. Se incluye en esta prestación económica a los trabajadores del servicio doméstico,
chóferes de servicio familiar, trabajadores por días o trabajadores de fincas y en general, a los
trabajadores contemplados en el Título III del presente código o quienes cumplan con las
condicionesde empleado dependiente”.
8. Como el empleador no canceló las prestaciones sociales al finalizar el contrato de trabajo,
debepagar al demandante la sanción establecida en el Art. 65 del C.S.T.
Ley 52 de 1975. INTERES A LAS CESANTIAS: “Artículo primero. A partir del primero de enero
de 1975 todo patrono obligado a pagar cesantía a sus trabajadores conforme al Capítulo VII Título
VIII, Parte 1º. Del Código Sustantivo del Trabajo y demás disposiciones concordantes, les reconocerá
y pagará intereses del 12% anual sobre los saldos que, en 31 de diciembre de cada año, o en las
fechas de retiro del trabajador o de liquidación parcial de cesantía, tenga este a su favor por
concepto de cesantía.
2º. Los intereses de que trata el inciso anterior deberán pagarse en el mes de enero del año
siguiente a aquel en que se causaron; o en la fecha del retiro del trabajador o dentro del mes
siguiente a la liquidación parcial de cesantía, cuando se produjere antes del 31 de diciembre del
respectivo períodoanual, en cuantía proporcional al lapso transcurrido del año.
3º. Si el patrono no pagare al trabajador los intereses aquí establecidos, salvo los casos de
retención autorizados por la Ley o convenidos por las partes, deberá cancelar al asalariado a título
deindemnización y por una sola vez un valor adicional igual al de los intereses causados”.
De otra parte, el ARTÍCULO 17 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 4 de la Ley 797 de
2003, establece: “OBLIGATORIEDAD DE LAS COTIZACIONES. Durante la vigencia de la
relación laboral y del contrato de prestación de servicios, deberán efectuarse cotizaciones obligatorias
a los regímenes del sistema general de pensiones por parte de los afiliados, los empleadores y
contratistas con base en el salario o ingresos por prestación de servicios que aquellos devenguen”.
Negrillas fuera del texto.
Por último, el ARTÍCULO 22 de la Ley 100 de 1993, dispone: “OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. El
empleador será responsable del pago de su aporte y del aporte de los trabajadores a su servicio.
Para tal efecto, descontará del salario de cada afiliado, al momento de su pago, el monto de las
cotizaciones obligatorias y el de las voluntarias que expresamente haya autorizado por escrito el
afiliado, y trasladará estas sumas a la entidad elegida por el trabajador, junto con las
correspondientes a su aporte, dentro de los plazos que para el efecto determine el Gobierno.
El empleador responderá por la totalidad del aporte aun en el evento de que no hubiere efectuado
el descuento al trabajador”. Subrayas fuera del texto.
V. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN Y CADUCIDAD
NO REQUERIMIENTO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
En el presente caso no se requiere agotar conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad,
debido a que se trata de asuntos de derechos laborales y prestacionales, los cuales son de carácter
cierto, indiscutible, inconciliable, intransable e irrenunciable; por lo tanto, no son derechos sujetos a
un acuerdo de voluntades sino a la aplicación integral y exegética de la Ley.
La conciliación en asuntos laborales no es obligatoria, tal como lo dispone el artículo 67, parágrafo 1
de la Ley 2220 del 2022, el cual señala que......
CAPÍTULO III
DEL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD
ARTÍCULO 67. La conciliación como requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles
de conciliación, se tendrá como regla general que la conciliación extrajudicial en derecho es
requisito de procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones que por norma así lo exijan, salvo
cuando la ley lo excepcione.
PARÁGRAFO 1. La conciliación en asuntos laborales no constituye requisito de procedibilidad. (…)”
Se debe tener en cuenta que el empleado no está obligado a soportar las consecuencias de la mora
que genera el empleador por el no pago de sus prestaciones sociales, toda vez que en reiterada
jurisprudencia se ha establecido que el pago de los salarios y prestaciones sociales a que tiene
derechoun empelado, se constituyen en un derecho fundamental de conformidad con nuestra carta
magna.
Con respecto al marco Jurisprudencial, se tiene que la Corte Constitucional ha realizado diferentes
pronunciamientos respecto del pago de las acreencias laborales a que tienen derechos los
trabajadorescomo contraprestación de un servicio.
CORTE CONSTITUCIONAL - SALA PLENA, 01 DE FEBRERO DE 2005, REFERENCIA: EXPEDIENTE D-
5302, CONSEJERO PONENTE: MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA,
manifesto que:
Se reitera, en primer lugar, que las prestaciones sociales gozan de protección constitucional en
virtud de los artículos 48 y 53 de la Constitución Política. La jurisprudencia ha dicho al respecto, por
ejemplo, que “hoy el salario y las prestaciones sociales son derechos subjetivos, patrimoniales, no
solo porque son derechos adquiridossino porque la Nueva Constitución se expidió precisamente con
el fin de asegurar el trabajo dentro de un marco económico y social justo, caracterizándose al
Estadocomo Social de Derecho, fundado entre otras cosas en el respeto al trabajo, teniendo como
uno de sus fines esenciales la efectividad de los derechos dentro de los cuales estála remuneración
y el pago oportuno. El salario y las prestaciones son REMUNERACIONES protegidas
constitucionalmente.” (Subrayado fuera del texto)
CORTE CONSTITUCIONAL, SALA PLENA, 15 DE MAYO DE 2008, SENTENCIA SU.484/08,
CONSEJERO PONENTE: JAIME ARAÚJO RENTERÍA.
“Esta Corte ha estimado que se desconoce el mínimo vital cuando la mora se prolonga en el tiempo
y el salario constituye la única fuente de ingresos del trabajador. En este sentido debe reiterarse
que el derecho de los trabajadores al pago oportuno de los salarios no sólo es una garantía
constitucional (artículo 53 de la Constitución Política)sino que es un derecho fundamental, que
deriva directamente de los derechos a la vida,salud y al trabajo.
La Corte Constitucional en estos casos particulares de afectación al mínimo vital por elno pago de
acreencias laborales ha dicho que “la no cancelación de los salarios a un trabajador por parte de su
empleador, configura un perjuicio irremediable que, como seha anotado, pone en peligro el derecho
fundamental a la subsistencia”. Entre tanto, debe destacarse, para precisarse, que en cuanto al
concepto de mínimo vital del trabajador esta Corte ha señalado que éste: “(...)no debe confundirse
con la noción de salario mínimo, como quiera que la “garantía de percibir los salarios y las demás
acreencias laborales, se asienta en una valoración cualitativa, antes que en una consideración
meramente cuantitativa”, que constituye un presupuesto y precondición básica para el ejercicio de
los derechos y libertades constitucionales de la persona.”
VI. PRUEBAS
Solicito decretar y practicar como tales las siguientes:
DOCUMENTALES:
Certificado de Existencia y Representación Legal de la compañía R E P R E S E N T A C I O N E S
PRODUCTOS Y SERVICIOS S.A.S. REPRYSER S.A.S. con NIT:
901.402.525-9
Fotocopia Cédula de Ciudadanía del demandante
Copia de Certificación Laboral expedido por REPRYSER S.A.S. de fecha 5 de febrero de
2025.
Carta de Renuncia motivada presentada por el demandante.
Copia de la Liquidación Laboral realizada por REPRYSER S.A.S. y acepta por el trabajador, teniendo en
cuenta la claridad expuesta en cuanto a la deducción de préstamo.
Copia de las planillas de pago de seguridad social de los periodos febrero, marzo y abril, realizados por
la empresa el día 3 de mayo de 2025 por medio de la plataforma SIMPLE.
Copia de los Desprendibles de pago de los periodos Enero y Febrero de 2025.
En cuanto a la copia del respectivo Contrato de Trabajo a Termino Indefinido, solicito comedidamente a
Su Despacho, que una vez sea admitida la presente demanda, se le solicite a la parte demanda,
presentar copia del mismo, con la contestación de la demanda.
Copia de Oficio de Cobro Prejuridico de Prestaciones Sociales enviado a la demandada el 19 de junio de
2025.
Copia de oficio de respuesta que da la demandada de fecha 25 de junio de 2025.
Copia de oficio de fecha 26 de junio de 2025, enviado a la empresa REPRYSER S.A.S.
Oficio de respuesta definitiva dado por la empresa REPRYSER S.A.S. de fecha 4 de julio de 2025.
INTERROGATORIO DE PARTE:
Así mismo, le solicito señor al juez, citar a la señora NOHORA ALICIA MUÑOZ CEBALLOS
para realizar el respectivo interrogatorio por parte de este apoderado.
De conformidad con lo establecido en el Artículo del Código Procesal del trabajo y seguridad
Social modificado por el artículo 18 de la Ley 712 de 2001, solicitó de manera respetuosa al
despacho para que se requiera a la parte demandada que, con la CONTESTACION DE LA DEMANDA,
anexe los siguientes documentos:
Prueba del contrato de trabajo suscrito entre mi poderdante y la compañía REPRYSER S.A.S.
con NIT. 901.402.525-9
Prueba de los pagos a la Seguridad Social de mi poderdante.
Soporte de Liquidación de Prestaciones Sociales.
Prueba de pagos de salarios comprendidos durante el tiempo que duro la relación laboral.
Algunos soportes de pago de salarios, informando que a mi representada no se le ha
realizado la liquidación y pago de prestaciones sociales.
VII ESTIMACION RAZONADA DE LA CUANTIA
La cuantía del proceso según la liquidación que se presenta adjunta a esta demanda es:
Cuarenta y Tres Millones Novecientos Cinco Mil Doscientos Ochenta y Cinco Pesos m/cte.
($43.905.285.oo)
VIII COMPETENCIA
En razón de la cuantía es Usted competente señor Juez Laboral del Circuito de Tulua (Valle)
para conocer la presente demanda, en consideración a la naturaleza del proceso, el lugar donde
se prestó el servicio que fue la ciudad de Tulua (Valle) y la cuantía del proceso, la cual supera
los veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
IX ANEXOS
1.- El poder conferido para actuar
2.- Todos los documentos relacionados en el acápite de pruebas.
X NOTIFICACIONES
-La sociedad demandada REPRYSER S.A.S, podrá ser notificada en la Carrera 40 No.27-46
Barrio Panamericano en la ciudad de Tulua (Valle), Celular :318 8288657 y al Correo
Electrónico: [email protected]
-Mi poderdante demandante recibirá notificaciones en la Calle 41 No.26-18 en la ciudad de
Tulua (Valle) y al correo electrónico:
[email protected]-El suscrito apoderado recibirá notificaciones en la secretaria de su Honorable Despacho o en la
Avenida 6 Norte No.17-92 Edifico Plaza Versalles Oficina B-15, Celular.: 317 8694969 y Correo
electrónico:
[email protected].
Del Señor Juez Laboral del Circuito de Tulua,
Atentamente,
Rodrigo Bastidas Quintero
C.C.No.16.484.420 de Buenaventura (Valle)
T.P.No.74.216 del C.S. de la J.