CONSTITUCION NACIONAL DEL PARAGUAY
CAPÍTULO VII DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA
Artículo 73. Del derecho a la educación y de sus fines Toda persona tiene derecho a
la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el
contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la
personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la
solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos
humanos y a los principios democráticos; la afirmación del compromiso con la
Patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la
eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio. La erradicación
del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos permanentes del
sistema educativo.
Artículo 74. Del derecho de aprender y de la libertad de enseñar Se garantizan el
derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceso a los beneficios de
la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna. Se
garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la
integridad ética, así como el derecho a la educación religiosa y al pluralismo
ideológico.
Artículo 75. De la responsabilidad educativa La educación es responsabilidad de la
sociedad y recae en particular en la familia, en el Municipio y en el Estado. El
Estado promoverá programas de complemento nutricional y suministro de útiles
escolares para los alumnos de escasos recursos.
Artículo 76. De las obligaciones del Estado La educación escolar básica es
obligatoria. En las escuelas públicas tendrá carácter gratuito. El Estado fomentará la
enseñanza media, técnica, agropecuaria, industrial y la superior o universitaria, así
como la investigación científica y tecnológica. La organización del sistema educativo
es responsabilidad esencial del Estado, con la participación de las distintas
comunidades educativas. Este sistema abarcará a los sectores públicos y privados,
así como al ámbito escolar y extraescolar. Artículo 78. De la educación técnica El
Estado fomentará la capacitación para el trabajo por medio de la enseñanza técnica,
a fin de formar los recursos humanos requeridos para el desarrollo nacional.
LEY NO 3239 DE LOS RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY
Ley Nº 3.239/07:
Esta ley, "De los Recursos Hídricos del Paraguay", es el marco legal principal que
regula el uso y la gestión de los recursos hídricos en el país.
Gestión integral:
La ley busca una gestión integral de las aguas, considerando su origen, ubicación y
estado físico.
Sostenibilidad:
La ley promueve la gestión sostenible de los recursos hídricos, incluyendo el
aprovechamiento del agua de lluvia, para asegurar su disponibilidad a largo plazo.
Autoridad de Aplicación:
La Secretaría del Ambiente (SEAM) es la encargada de aplicar la ley, regulando el
uso y la gestión de los recursos hídricos en el país.
Plan Nacional de Recursos Hídricos:
Se debe elaborar un Plan Nacional de Recursos Hídricos con base en la Política
Nacional de los Recursos Hídricos, que guiará la gestión de los recursos hídricos
en el país.
Agua de lluvia:
La Ley N° 3.239 establece que el agua de lluvia, al ser un recurso hídrico, también
está sujeta a su regulación.
LEY Nº 1614 GENERAL DEL MARCO REGULATORIO Y TARIFARIO DEL
SERVICIO PUBLICO DE PROVISION DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA REPUBLICA DEL PARAGUAY
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo Único
Artículo 1°.- Definiciones. A los efectos de la aplicación e interpretación de las
disposiciones de esta ley, los términos utilizados tendrán el significado que a
continuación se indica:
a) Agua Cruda: comprende el agua superficial y subterránea, surgente y
semisurgente, de existencia permanente, estacional o temporaria, que se
encuentre en cursos, espejos y reservorios, naturales y artificiales, en tanto pueda
ser utilizada para consumo humano, con o sin tratamiento previo.
b) Agua Potable: agua apta para el consumo humano, la higiene personal, el uso
doméstico habitual y otros usos, adecuada a los requisitos mínimos de calidad
establecidos en el Marco Regulatorio.
c) Agua Residual: son líquidos efluentes:
1) producidos en las viviendas por el uso doméstico normal;
2) provenientes de las actividades industriales; y
3) los demás que por sus características físicas, químicas, bacteriológicas o de
volumen sean asimilables a aquellos.
d) Área no Servida de Agua Potable: es el territorio en el que no se presta el
servicio público de provisión de agua potable.
e) Área no Servida de Alcantarillado Sanitario: es el territorio en el que no se presta
el servicio público de alcantarillado sanitario.
f) Área Regulada: es todo el territorio de la República del Paraguay.
g) Área Servida de Agua Potable: es el territorio en el cual se presta efectivamente
el servicio público de provisión de agua potable.
h) Área Servida de Alcantarillado Sanitario: es el territorio en el cual se presta
efectivamente el servicio público de alcantarillado sanitario
m) Cuerpos Receptores: comprende todos aquellos lugares utilizados por los
prestadores o por los usuarios para la disposición final de las aguas residuales de
origen doméstico y/o industrial, con o sin tratamiento previo, o de residuos
provenientes del tratamiento de agua y de agua residual.
x) Usuarios: son todas las personas físicas o jurídicas que sean propietarias,
poseedoras o tenedoras de inmuebles que reciban o deban recibir el suministro del
servicio. El término definido incluye a los usuarios reales y a los usuarios
potenciales, siendo los primeros los que se encuentran dentro del área servida de
agua potable y/o alcantarillado sanitario; los segundos, los que estén situados
dentro del área no servida del servicio.
TITULO III REGULACION DE LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS
NATURALES
Capítulo Único
Artículo 38.- Recursos regulados. Son recursos regulados el agua cruda y los
cuerpos receptores.
Artículo 39.- Utilización del agua cruda. La utilización del agua cruda para el servicio
público de provisión de agua potable por parte de los prestadores se regirá por las
disposiciones legales, complementarias y reglamentarias que rijan en la materia,
pudiendo cobrarse o no una tasa por dicha utilización, según lo disponga la
autoridad competente. Todo prestador tendrá derecho a una concesión de uso
especial sobre las aguas que resulten necesarias para el servicio, que estará
vinculada esencialmente al plazo de vigencia de su título para la prestación. Artículo
40.- Utilización de cuerpos receptores. La utilización de cuerpos receptores se regirá
por las disposiciones legales, complementarias y reglamentarias que rijan en la
materia. Todo prestador tendrá derecho a la utilización de los cuerpos receptores
que resulten necesarios para el servicio, el que estará ligado esencialmente al plazo
de vigencia de su título para la prestación.