0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas337 páginas
Historia de Roca - Tomo I
El documento es un prólogo a la obra 'Historia de Roca' de Alfredo Terzaga, que aborda la vida y contribuciones del autor, así como su enfoque en la historia argentina y el análisis del roquismo. Terzaga, un intelectual polifacético, se dedicó a la docencia, el periodismo y la crítica literaria, pero su pasión por la historia lo llevó a investigar y escribir sobre el pasado argentino, buscando entender su presente y futuro. Aunque falleció antes de completar su obra, el texto ofrece una visión profunda de su pensamiento y la importancia de su trabajo en el contexto histórico argentino.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas337 páginas
Historia de Roca - Tomo I
El documento es un prólogo a la obra 'Historia de Roca' de Alfredo Terzaga, que aborda la vida y contribuciones del autor, así como su enfoque en la historia argentina y el análisis del roquismo. Terzaga, un intelectual polifacético, se dedicó a la docencia, el periodismo y la crítica literaria, pero su pasión por la historia lo llevó a investigar y escribir sobre el pasado argentino, buscando entender su presente y futuro. Aunque falleció antes de completar su obra, el texto ofrece una visión profunda de su pensamiento y la importancia de su trabajo en el contexto histórico argentino.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 337
ae
ee
wa en oe oe : ee mJ .
4
Alfredo Terzaga
1
HISTORIA DE
De soldado federal
a Presidente de la Republica
% =
A.PENA LILLO EDITOR S-R.L. r telALFREDO TERZAGA
HISTORIA
DE
ROCA
De soldado federal
a Presidente de la Republica
TOMO I
Bw BD
ac A. PENA LILLO EDITOR S.R.L.PROLOGO
Estas palabras prologales carecerian de sentido sin una
penosa circunstancia: Ia muerte de Alfredo Terzaga, acaecida
en Cordoba el 28 de julio de 1974, dejando inconclusa su
Historia de Roca.
El paso final de una persona conocida siempre nos merece
alguna meditacién. Pensamos en el muerto hasta que su ima-
gen se nos va desdibujando entre la marafia de la vida cotidia-
na, Pero hay muertos que resisten al polvo vital del olvido.
Son aquellas que dejan un vacio dolorosamente palpable a
nuestro lado, porque a nuestro lado hicieron mucha de su vida,
definiendo al mismo tiempo nuestra propia existencia, Es el
caso de los padres, la mujer, los amigos muy queridos... Es el
caso, enlo que a mi se refiere, de ese entrafiable amigo, maes-
tro y companero que fue Alfredo Terzaga. Dia a dia, durante
sus tltimos afios, pude compartir con él ideas y proyectos,
suefios y esperanzas. Y también tareas. Y ahora es, precisa-
mente, en ejercicio de ese modestisimo titulo de colaborador
suyo, que debe exponer aqui unas breves referencias sobre
su vida y su rina, y dar testimonio de algunos pormenores
relacionades con este Ubro, para una mejor inteligencia del
lector que se acerque a esta inacabada —aunque no por ello
menos sante— Historia de Raca.
Necido ex Rio Cunrio el 13 de marzo de 1920, Terzaga
se relicd desde muy joven en la ciudad de Cérdoba, donde
hebria de vivir hasta su muerte. Aqui fue funcionario del Mi-nisterio de Hacienda, primero, y del Banco de la Provincia de
Cérdoba, después; al mismo tiempo que efercia la docencia,
desde la cdtedra de historia del arte, en la Escuela Provincial
de Bellas Artes “Dr. José Figueroa Aleorta’. Pero era a con-
tramano de esas labores burocrdticas y escolares que discu-
trian las jornadas vitales de un Teraaga muy diferente: el in-
telectual riguroso, de sélida fermaciin, de sensibilidad creado-
ra, cuya inteligencia critica, que constituia una pauia orienta-
dora de absoluta certidumbre, se explayaba en una amplia y
generosa influencia educativa.
Aparecian, entonces, a plena luz, las rices vetas de su
polifacética personalidad, Asi, el ivaductor refinado, cuyas ver-
siones de Rimbaud y de Novalis perdurarén como excepcional
leccién de maestria interpretativa. Asi, el critica agudisimo,
que sabia penetrar licidamente por entre los claroscuros de la
literatura, la poesia y las artes pldsticas; desplegando sus pro-
fundos conocimientos en el articulo ameno, la conferencia
magistral a el ensayo brillante, entre los cuales es preciso
recordar a El Renacimicnto y Leonardo; Goethe, la euforia
terrenal; Rimbaud, la palabra y el silencio, Picasso como ar-
tista de nucstro tiempo. ¥ el exquisite poeta que sélo mostraba
sus preseas a las miradas mds intimas, Y también el artista
que levaba en si, y lo obligaba, a veces, a objetivar su emo-
tvidad en el éleo y en el grabado. Y aun —gpor qué noP— et
novelista que hubiera querido ser, para volcar en una creacién
sélida, profunda, al estilo de su admirade Thomas Mann, la
tempestad y la pasién del hombre argentino de nuestro tiempo.
Porque Terzaga, el esteta exigente, el universalista que
sabia solazarse voluptuosamente en las mds finas creaciones
del genio europeo, era insobornablemente fiel a su raigambre
nacional, que lo impulsaba a indagar, a estudiar, a valorar
criticamente, apasionadamente, las miiltiples expresiones del
ser argentina y latincamericano. Y a preacuparse y a intere-
sarse por el antes, el ahora y el después de nuestro pueblo y
de nuestra patria, Esto explica su honda, acendrada, vocacién
politica, que sino llegé a plasmarse en una militencia partida-
ria, fue porque ella se orientd hacia el ancho campo de la
diddctica,Es de esta vertiente de la que surge el Terzaga periodista,
fundador e inspirador de avanzadas —y fatalmente efimeras—
vevistas de ideas; director del diario cordohés Orientacién du-
rante el critice afto de 1955; sagaz analista de la politica nacio-
nal y extranjera en numerosos articulos, firmados ya con su
nombre, ya con los seudénimos de “Cactus”, “Max Wieland”,
“Manuel Cruz Tamayo”... Y el Terzaga que escribié ese me-
titorio aporte al conoctmiento fisico y humano de su provincia
natal que es la Geografia de Cérdoba, obra, todavia hoy, tinica
en su género. Y, finalmente, el Terzaga historiador, sintesis de
su variada y compleja personalidad intelectual.
No fue la historia el amor primero del escritor riocuartense.
Ella, sin embargo, Uegaria a dominarlo tan intensamente, hacia
los tltimos afios de su vida, que sus inguietudes estéticas y
literarias quedartan relegadas a wn modesto segundo plano.
Terzaga se fue aproximando al estudio de la historia lentamen-
te, no por la via muerta de la aficién por el pasado, sino por
el camino franco de la pasidén por el presente. En la indagacién
de nuestro ayer, buscaba las raices de nuestro hoy y Ia cifra
de nuestro mafiana como comunidad nacional. Pues, si bien sos-
tenia —siguiendo a Edward Hallett Carr— que “la funcién del
historiador no es amar el pasado ni emanciparse de él, sino
dominarlo y comprenderlo, como clave para la comprensién del
presente”; también. concebia a la historia como una hazafia
de la libertad, 0 sea, como Ia lucha del hombre para conquistar
su libertad como ser en el untverso y como persona en la so-
ciedad. En consecuencia, el fin iiltimo de la labor del historia-
dor no podia agotarse en la mera comprensién del presente.
Mediante la critica, la interpretacién y la valoracién del pasado,
esa labor debia, ademds, permitirle al hombre actual saber lo
que ha de aceptar y lo que ha de rechazar de ese pasado, no
sélo para poder comprender el presente, sino, principalmente,
para estar en condiciones de transformarlo.
Por eso, la obra realizada por el riocuartense en este campo
—que recién comenzaba a dar sus frutos mds logrados cuando
la muerte vino a interrumpir su trabajo— no se confina en las
aguas estancadas del simple relato de nuestras pasadas con-
tiendas, Su interpretaciin critica de esas luchas se proyecta,
como un poderoso haz de luz, sobre nuestras luchas actuales,cuyo significado Terzaga descifraba con absoluta clartdad,
por ser él misme un digno combatiente en las filas de la causa
nacional y popular. Su trinchera era la historia. La historia:
era su manera superior de hacer politica,
De aht que su produccidn historiogrdfica no gira en el
tacio de las indefiniciones tedricas, como sucede con tantos
autores que confunden la objetividad con la ausencia de todo
espiritu critico; cuando no confunden, por el contrario, la fide-
lidad a un ideario determinado con la carencia de la mds ele-
mental objetivided. Conviene citar nuevamente a Carr —por
euya obra sentia Terzaga profunda estima—, cuando dice que
“algunos historiadores escriben una historia mis duradera, con
un cardcter mds defintivo y objetivo que las de otros; y son
éstos los historiadores que poseen lo que quisiera Uamar vi-
sion a largo plazo del pasado y del futuro, El historiador del
pasado no puede acercarse a la objetividad mds que en la me-
dida en que se aproxima a la comprensién del futuro”. Al-
fredo Terzaga, con su sdlida responsabilidad cientifica y su
inflexible rigor intelectual, es ino de los mds cabales exponen-
tes del revisionismo histérico socialista —o de la izquierda
nacional, si se prefiere—, escuela que tiende a superar los
esquemas de la historiografia Vamada “oficial”, tanto como los
del revisionismo Uamado “rosista” (tendencias ambas que ex-
presan, en términos inversos, la concepcién que los tradicionales
intereses portefios tienen de la historia argentina), para proyec-
tarse hacia una visién totalizadora de nuestro pasado, en la cual
se articulan coherentemente los papeles representados por el
Puerto, el Litoral, y el Interior; los intereses nacionales y los
extranjeros; las masas y las elites.
No extrariard, entonces, el interés que despertaba en Ter-
saga la figura histérica del general Julio Argentino Roca, El
Conquistador del Desierta y ese complejo movimiento de
fuerzas conocido generalmente como “roquismo”, que él perso-
nificaba, son uno de los temas menos conocidos y estudiados
de nuestra breve historia independiente, Sobre ellos cayd et
peso combinado del silencio, que tiende a borrar de la con-
ciencia de los pueblos el recuerdo de una tradicidn quebrada;
de la apologia insustanciat y fosilizada, medinnte Ta cual ese.
tradiciin es divorciada de la vida real; y de la critiea falsa-mente cientifica y revoluctonaria, que pretende enterrar aque-
Ua tradicién en nombre de ideas avanzadas. No se trata, na-
turalmente, de una coincidencia gratuita, De lo que se trata
es de quebrar la tradicién revolucionaria de las masas argen-
tinas, dividiéndola en dos compartimentos estancos, de modo
que las luchas populares del siglo pasado no proyecten su
fuerza sobre la accién de las masas actuales; y que éstas, a su
vez, no tengan conciencia de que son las kerederas de un
largo proceso revolucionario, que sélo ellas podrdn evar al
triunfo final. La revolucién del 80 y su expresién politica, et
rogquismo, constituyen. la via a través de la cual el espiritu del
federalismo democrético, expresado en las viejas montoneras
criollas, pasa a los grandes movimientos nacionales de nuestro
siglo: el yrigoyenismo y el peronismo. He ahi la enorme impor-
tancia que reviste para el presente y el futuro argentinos, una
obra que logre desenmaranar y hacer inteligible el significado
profundo del vilipendiado roquismo. Esa era la finalidad del
trabajo de Alfredo Terzaga, que sélo en parte pudo lograr.
Terzaga ya habia dedicado varios ensayos notables al pasa-
do de su provincia, entre los cuales deben nombrarse Cordoba
en la solucién del pleito argentino (1852-1880); Justiniano Pos-
se; una tragica muerte y su leccién politica; Mariano Fragueiro,
un socialista en Uempos de la Confederacién; Clericalisrno y
liberalismo: las dos caras de la medalla cordobesa; y Un
bance cordobés entre el fcrrocarril y los indios. Para cuando hu-
biera terminado su Roca, acariciaba la idea de escribir una
obra sobre otro de los temas tabi de nuestro pasado; la poli-
tica seguida por el gobernador bonaerense Juan Manuel de
Rosas frente a las provincias y a los anhelos que éstas tentan
de organizar el estado nacional. Este trabajo, para el cual ya
haba tomado numerosas notas, Hevarta por titulo Rosas: pro-
vincia y nacién, Pero su obra de mayor aliento seria, sin duda,
esta Historia de Roca, Historia, no biografia, pues, sostenta Ter-
zaga, no se trataba de relatar la vida de un héroe, sino de in-
terpretar el desenvolvimiento de um proceso histérico, a través
del hombre muis representativo de las fuerzas que generaron
ese proceso,
En un principio, Terzaga proyectaba ejecutar este libro en
dos tomos, que se titularian De soldado federal a Presidentede la Republica, el primero, y El Zorro y el Régimen, el segun-
do, Mas adelante, y a medida que avenzaba en un trabajo,
admitid la necesidad de un tercer tome. De este modo, aquellos
titulos servirian para designar a los tomos primero, dedicado
a los origenes del roquisma, y tercero, que trataria sobre su
ocaso; el segundo tomo estaria consagrado a la década del auge
del roquismo (1880-1890) y se llamaria, posiblemente, La cons-
truccién del estado. En esta edicién, limitada al primer tomo,
se conserva para éste el titulo particular elegido por el autor.
Aungue durante el tiltimo afio de su vida trabajé febril-
mente, abandonande —como si previera que su tiempo se ter-
minaba— toda otra preocupacién que no fuera este libro, Ter-
zaga no logré verlo acabado. Llegd solamente a dejar lista la
mayor parte del primer tomo, que debla concluir con la asun-
cidén del mando presidencial por parte del general Roca, sin
aleanzar a escribir sus ultimos capitulos. No obstante, la obra
no pierde interés, pues Io escrito llega hasta los comienzos de
1880, comprendiendo ast toda la génesis del complejo proceso
que lleva a la presidencia al militar tucumano, o sea, la etapa
menos conocida y estudiada de ese importante periodo histérico.
Esla edieién, pues, conelune con el capitulo 21, 188): El
afio crucial del que quedaron sin tratar por el autor los siguien-
tes puntos, que figuraban en el temario del borrador: Eleccio-
nes de febrero para diputados nacionales; Entrevista Avellane-
da-Tejedor; Candidatura Bernardo de Irigoyen; Tejedor con-
sigue mayoria parlamentaria; Candidatura Sarmiento; Eleccio-
nes presidenciales del 11 de abril; Incidentes; Mensaje de
Tejedor del 1° de mayo; Créditos para la compra de armas;
Incidentes en Diputados de la Nacién; Entrevista. Roca-Te-
jedor;, Ultimo mensaje de Avellaneda; y Formacién del Partido
Autonomista Nacional, Como queda dicho, tampoco pudo Ter-
zaga redactar los capttulos finales: el 22, titulado La guerra
civil; el 23, La asuncién del mando; el 24, E} pais hacia el 80;
el 25, que estaria dedicado « trazar un retrato fisico y moral
del personaje; y, posiblemenic, un epilogo, que seria una sin-
tesis de todo lo tratado en este tomo. En consecuencia, y para
una mejor comprensiém por parte del lector corriente, se ha
creide oportund agregar wee udéenda escrita por eb hijo del au-
tor, Gustavo Terzagu, con una narractén sucinta de los acontecimientos politicos acaecidos en el pats, desde el momento
en que queda trunca la exposicidn del historiador riocuartense,
hasta el 12 de octubre de 1880, fecha en que asume la presi-
dencia de la Repiblica el general Roca.
La olva debia llevar también una introduccion, en la cual
Alfredo Terzaga expondria ampliamente el criterio que lo guia-
ba al emprender este trabajo. De ella dejé redactada apenas una
pdgina manuscrita, que es el texto incluido en Ia presente edi-
cién, pues se juzgd que, a pesar de su extremada brevedad, arro-
ja suficiente luz sobre los propdsitos del escritor. El libro se
completa con un apéndice documental preparado por el propio
autor,
Alfredo Terzaga deseaba, asi mismo, manifestar piiblica-
mente su reconocimiento a las personas que le habian brindado
una generosa colaboracién. Llevaba para tal fin una némina,
que, posiblemente, atin estuviera incompleta. En base a ella, y
en nombre de mi amigo, debo finalmente dar testimonio de su
agradecimiento a los sefores Alfredo J, Alonso, Miguel Angel
Céreano, Gustavo Centeno, Fermin Chavez, Luis Rodolfo Frias,
Norberto Galasso, Carlos Pdez de la Torre (h.}, Carlos H. Payd,
Fernando Horacio Payd, Jorge Abelardo Ramos, Marcos Roca,
Emilio Rojas de Villafarie, Isidoro J. Ruiz Moreno, Hipélito Sda
y Victor Sad, que le aportaron cordialmente datos, documentos,
informes u opiniones; al Dr. Guillermo Gallardo, ex Director del
Archivo General de la Nacién, y ala direccién y el personal de
la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Cérdoba,
por las atenciones recibidas en esas instituciones; y, especial-
mente, a la archivera seiorita Luisa Angela Ceballos Gigena,
que tan eficazmente lo secundé en la busqueda y clasificacién
de datos, asi como en las tareas mecanogrdficas.
DENIS CONLES
Cérdoba, febrero de 1975INTRODUCCION
Este libra no es ni una apologia ni una diatriba, géneros
ambos de los que hay bastantes muestras en la bibliografia so-
bre el personaje; del primero, en la literatura oficial 0 semiofi-
cial de los homenajes retéricos y engalados, donde el individuo
que fue —trétese de Roca o de cualquier otro— sufre, salvo ra-
'isimas excepciones, una especie de segunda muerte por cano-
nizacién; del segundo, en esas obras de tendencia supuesta-
mente critica o avanzada, que no hacen sino prestar nuevo len-
guaje a la nunca extinguida inquina portefia contra el presiden-
te impuesto por las provincias en el 80, recurriendo a argumen-
tos que son tan viejos como esa hostilidad; las “oligarquias pro-
vincianas”, los negocios y negociados de tierras; la queja por
los indios muertos y los gauchos desaparecidos; la politica de
entrega al imperialismo britdnico; la descaracterizacion del pais;
la instauracion del famoso Régimen, etc., aspectos todos que
abarcan un ciclo de treinta afios y mds de la vida argentina, pero
que siempre son desaprensiva y capeiosamente harajados juntos,
como si una figura histdrica de tan larga actuacidn pudiera ser
caracterizada en un momento tinico.
Lo que intentamos aqui es una presentacién y, sobre todo,
una interpretacién, Resulta Uamativo que Roca, personaje tan
caracteristicamente argentino como para haber encarnado el
primer persanalismo politico de escala nacional, sea uno de tos
grandes desconocidos de nuestra histaria, que la escasa biblio-
grafia que le ha sido dedicada especificamente, esté lena deommisiones, desconocimientos, errores y anacronismos, aun en los
libros escritos durante su vida. Fallecié en octubre de 1914, y
atin hay viejos argentinos que lo vieron o lo recuerdan, en Bue-
nos Aires y en las provincias; sin embargo, la mencién de Roca
o el roquismo parece aludir a un pasado remoto, tanto quizd por
la celeridad y transformaciones del proceso que vino después,
como por el hecho de que el propio personaje, que en los tilti-
mos aiios de su vida politica activa habla desmontado o destrui-
do el movimiento que representd, se habta desinteresade, con
una especie de fatalismo que no podemos agradecerle, de la
suerte que podia correr la historia de aquel gran movimiento
politico que se llamé el Partido Autonomista Nacional.Capitulo 1
EN EL VIEJO PUCUMAN
Padres y paricnies - Lucuman, su gente y su
vida - Quién cru don Alejandio Heredia ~ La
guerre con Bolivia - Marcos y (ireyorio Paz «
Bajo el gobieraa de Celeiunio Guticrves ~ Nac
miento de Julio Argentina y primera edueacisn -
Caseros y las contiendas incumanas -Partida
hacia Enire Kios,
En esa familia, la Polftiea y la Guerra no eran temas de
charla ocasional, sino domésticos como ¢l pan cotidiano. Hs
verdad que lo mismo ocurria en muchisimos hogares de argen-
tinos de entonces, pero, con todo, el rasgo resultaba particular
mente aeusado en easa del coronel don José Segundo Roca, un
guerrero profesional, veterano y enaventén, a quien los yaive-
nes de la vida piiblica, y la voluntad de don Juan Manuel de
Rosas, gobernader de la lejana Buenos Aires, habian devuelto,
en ese afio de 1842, a la tranquilidad de la ventura hogarefla,
Junto a Ja arremansada dulzura de dofia Agustina Paz, una
voluntariosa belleza provineiana de almendrados ojos ¥ sonrisa
irdnica.
Los hechos grandes ¥ menudos de las Provincius Unidas;
el paso de los ejéreitos; las batallas famosas; los episodios de
Jas luchas civiles; Jos nombres de los caudillos y suis sceretog
menores; la sucrte varia de Ios hombres del terrufio; el reper-18 HISTORIA DE ROCA
torio de los lugares, con aus rfos, sus bosques y sus moutafias;
todo eso, en el hogar de los Rova y los Paz, tejia una madeja.
de recuerdos miltiples, cuando no un asunto de inter’s vivi-
simo. Casi no habia suceso de magnitud en cl pasado reciente,
o notieia de actualidad en la Confederaeién, que no resonara
como asunto propio en la intimidad de esa familia euyos vineu-
los, si importantes en la pequefia ecimdad, se extendian larga-
mente mas alla de la provincia,
El jefe de esta tribu de pro, don Juan Bautista de Paz
Concebat y Figueroa, habia sido presidente del Cabiido tueu-
mano de 1810, donde abrazé la causa de la Revolueién de Mayo.
Su habilidad y su prestigio local lo convertirian en amigo, con-
sejero y ministro de don Alejandro Heredia, el candillo federal
de Tucumén. A su familia pertenecia dofia Maria Antonia de
Paz y Figueroa, madre de Juan Felipe [barra, que goberné
casi treinta affos en Santiago de! stero. Su hija Felipa estaba
easada con el comandante santiaguefio Antonio Maria Taboa-
da, uno de los promotores de la autonomia de su provincia
en 1820, diputado al Congreso Nacional en 1825, y candnigo
en la viudez, Parienta suya también, aunque lejana, era dofa
Josefa Avéoz de Paz y Figueroa, madve de Juan Bautista Al-
verdi, quien estaba destinade a poner lo suyo en el gobierno
de la reptihlica, aungue en modo distinto, por cierto, al de sus
parientes santiaguefios los Taboada, sobrinos y sucesores de
Ibarra... Hijo de don Juan Bautista Paz era Gregorio Paz,
amigo de Ileredia y jefe de sus ejércitos, que se convertiria
en general de Rosas después de la muerte del caudillo tueu-
mano, Otro de los hijos, don Marcos Paz, scerctario del mismo
Heredia y ministro en Salta, vivia. —por la époea en que co-
menzamos este relato— en la provincia de Buenos Aires, don-
de después de haber adquivido intereses ruvales, practicaba una
satil conversién de federal tucumano a rosista bonaerense. En
tiempo de Unquiza, el doctor y coroncl Marcos Paz legaria
a Gobernador de Tucumdn ¥ a Senador en el Parané; mas tar
de, junto a Mitre, seria vieepresidente de la Republica. Los
otros hijos de don Juan Bautista Paz eran: Maximo, Luciano,
Exequiel, duliana, Gaspar, Genoveva, Benita, y la ya meneio-
da dofia Agustina,
Ni Gregorio ni Mareos Paz, tan adheridos a la causa deALFREDO TERZAGA 19
Rosas desde 1839, se lubieran atrevido a sospechar que, cua-
venta afios después, uno de sus sobrinos entrarfa triunfante
en la orgullosa Buenos Aires, entre la humareda de la tltima
gran guerra ¢lvil, haciéndolo precisamente como eampedn de
Jas provineias...
Como todas las ciudades sembradas por el conquistador,
San Miguel de Tueuman habfu sido disefiada on forma de, da-
Tero, con su plaza mayor en el eentyo, en transparente rem
niseencia del castum de las legioncs latinas, La voluntad his-
panica habia mareado asf, en la cuxdyieula racional de la civ-
dad por naver su ohstinade propésito de erezr un marco para
la sociedad de los hombres, como wma naturaleza segunda so
brepuesta, y a veees opuesta, a st contorno geografico. En el
caso de Tueuman, ese contorno cstaba representado por ténti-
les valles y praderas, por montafias altistina is, ¥ por wa ve
dure lujuriante que puguaba por berrar la porfiada geometriy
de los fundadores.
Esa vida vegetal, frondosa, libérrima y fragante hasta ena-
denar los sentidos, Ilamarfa justamente la stengién maravilla-
da de los viejos: opulentos bosques centenarios entremezcludos
de higueras, limoneros y naranjos silvestres, poblados de pa-
javos y panales, cruzados de largas avenidas eubiertas de mir-
tos y laurcles, Nlenas de aromaticos poleos y encendidas con Ia
fanfarria de los aromos, en los numerosos claros que dejaban
los giganteseus lapachos, *‘ Jamas, auterionmente, habfa visto una,
maravilla de yegetacién semejante —eonfess un inglés que Ile-
6 a Tucuman en 18 Contemplé hasta hartarme aquellos
viejos patriarcas de las selvas, mohosos con los afos, roceados de
enredaderas y tachonados de troncos y ramas de plautas pard-
sitas que semejan cstrellas’? 3.
La lucha tenaz entre ambas naturalezas harfa finalmente
que el damero fundador se redujera a proporciones rainimas,
1 Andrews, Joseph: Las provincias det Norte en 1585 (Capitulos det
Fiaje). Universidad Nacional de Tuewnin, 1967,20 TUISTORIA DE ROCA
en un centre pequefio cuya poblacién, al tiempo de deciararse
la Independencia, podia calvularse en sicte mil habitantes. Pero
en compensacién también Ja ciudad impondria su ley a la peri-
teria, ganando y ampliandy fértiles praderas donde nacian o
invernabam caballos y mulas que se vendfan anualmente en el
mereado altoperuano, y donde haciendas y ehacras extendian
cultives de mafz, trigo, cebadz, patatas, camote y numerosos
frutales. En las afueras, metidos entre cl bullicio de changos
y gallinas, y perfumando el ambiente con el aserrin de sus
maderas, trabajaban al raso los habiles y famosos carpinteros
de Tucumén, Ii olor penetrante de la melaza, que Hegd a ser
tan caracteristico en las décadas posteriores no habia impreg-
nado entonces el aire de la ciudad.
Et mitelco dirigente de toda esa actividad, o sea las clases
decentes, con su foco principal en la ciudad, estaba formado
por los deseendientes de los conquistadores y encomenderos, de
ruza espafiola pura o casi pura, donde abundaban las familias
de origen peruano, altoperuano o cordebés, y donde no faltaba
wna cuota importante de sangre europea, representada por los
espafioles peninsulares. Hl objeto de estos indianos no era ya
la conquista de Eldorado o Ja Trapalanda —cspejismos a los
que habian renunciado tras sueesivas deeepeioncs— sino la vi-
da politica, la guerra, la carvera eclesidstica y, sobre todo et
aprovechemiento comercial de las artesanias, en un trafico ce
loso ¢ ininterrumpido que tenia un polo en Lima y el otro en
Buenos Aires, Esta ocupacién pese a la ruptura provocada por
las guerras de Independencia, siguié siendo de considerable im-
portancia, estimulada por csa corriente de plata amonedada o
en ‘‘pifias’’, que bajaba desde el cerro del Potosi dinamizendo
jas ciudades y rancherias del trayecto hasta sus lejanos térmi-
nos pampeanos,
Por Gebajo de csa, ‘clase decente’’, orgullosa de su estixpe
y eelosa de sus privilegios, moviase la vasta muchedumbre de
las castes, es decir todos los colores del mestizaje, desde los
descendientes de espatiol y de india, numerosos en la poblacién
rural, hasta los perdas y morenos, los cuales, negado de hecho
y de derecho su acceso a la educacién y a las carreras Viberales,
hallaban eompensacién econémiea, y hasta social, en el virtual
monopolio de los oficios y artesanias, donde la mano de obra