0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Olimpiada Nacional de ETP 2025kkkkkkkkk

Se propone el desarrollo de un Museo Interactivo de Ciencia, Arte y Tecnología en Córdoba, con el objetivo de fomentar el acceso a la cultura y el conocimiento en un entorno accesible y sustentable. El proyecto incluye diversas áreas funcionales, como exposiciones, esparcimiento y administración, y se enfoca en la accesibilidad universal y el uso de materiales locales. La estructura combinará hormigón y acero, incorporando tecnologías sostenibles y cumpliendo con normativas de accesibilidad.

Cargado por

salgado.luka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Olimpiada Nacional de ETP 2025kkkkkkkkk

Se propone el desarrollo de un Museo Interactivo de Ciencia, Arte y Tecnología en Córdoba, con el objetivo de fomentar el acceso a la cultura y el conocimiento en un entorno accesible y sustentable. El proyecto incluye diversas áreas funcionales, como exposiciones, esparcimiento y administración, y se enfoca en la accesibilidad universal y el uso de materiales locales. La estructura combinará hormigón y acero, incorporando tecnologías sostenibles y cumpliendo con normativas de accesibilidad.

Cargado por

salgado.luka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

OLIMPÍADA NACIONAL DE ETP 2025

Museo Interactivo de Ciencias, Arte y Tecnología.

Nombre de la Desarolladora
Ars Prima (En latin significa: "Primer Arte" o "Arte Primordial" )

Análisis General de la Situación Problemática

Se propone el desarrollo de un Museo Interactivo de Ciencia, Arte y Tecnología, por


encargo de la Secretaría de Educación de la Nación, con el objetivo de fomentar el acceso a la
cultura, el arte y el conocimiento científico-tecnológico en un entorno accesible, sustentable y
moderno.

Objetivos del Proyecto

• Diseñar y proyectar un museo que incluya espacios interiores y exteriores específicos.


• Respetar las normativas profesionales del MMO (máximo: subsuelo + PB + 4 pisos +
azotea).
• Promover la accesibilidad universal y el diseño inclusivo.
• Aplicar principios de sustentabilidad ambiental y eficiencia energética.
• Proponer un lote adecuado dentro de la provincia, justificando su elección.
• Favorecer el uso de materiales locales en la construcción.
• Incluir espacios culturales, tecnológicos, administrativos, recreativos y de servicios
generales.

Áreas Funcionales del Proyecto

Se deben considerar múltiples áreas, lo que implica un programa arquitectónico extenso:

Acceso y servicios generales:

• Caseta de vigilancia, estacionamientos, hall de ingreso, recepción, sanitarios.

Exposición:

• Salas interactivas de ciencia (temáticas), arte pictórico, realidad virtual, tecnología,


esculturas al aire libre.

Esparcimiento:

• SUM, buffet/confitería, áreas de juegos (al aire libre y bajo cubierta), espacios
exteriores recreativos.

Administración:
• Oficinas de dirección, secretaría, reuniones del personal, sala de espera.

Apoyo y mantenimiento:

• Sala de máquinas, depósitos.

Servicios adicionales:

• Estación Salud, quiosco, librería, cuidado de infantes, anfiteatro.

Cada piso deberá contar con:

• Sanitarios para público y personal.


• Office para personal.
• Accesibilidad garantizada (escaleras, ascensores, rampas, señalética en Braille, etc.).

Condicionantes del Proyecto

a. Condicionantes Técnicos:

• Limites del MMO: subsuelo + PB + 4 pisos + azotea.


• Debe contemplar normativa local de construcción, seguridad, accesibilidad y
evacuación.
• Diseño estructural con elección libre de materiales (hormigón, madera, acero o
combinación).

b. Condicionantes Ambientales y de Sustentabilidad:

• Uso racional de recursos y eficiencia energética.


• Materiales de construcción locales.
• Reducción de impacto ambiental.
• Incorporación de arbolado y manejo del entorno verde.
• Posibilidad de energías renovables (paneles solares, recolección de agua de lluvia,
etc.).

c. Condicionantes Sociales y de Accesibilidad:

• Accesibilidad total para personas con movilidad reducida y no videntes.


• Integración con transporte público y acceso vehicular.
• Inclusión de espacios para todas las edades y necesidades.

Requisitos Normativos y Legales

• Cumplimiento con la Resolución CFE Nº 15/07 (alcance profesional del MMO).


• Reglamentaciones locales (códigos urbanos, accesibilidad, seguridad e higiene).
• Normas IRAM y disposiciones del INET.
Análisis del Museo MAS (Amberes, Bélgica)

Emplazamiento y Contexto Urbano

El Museo MAS se ubica en Het Eilandje, una antigua zona portuaria en transformación, parte
de uno de los mayores proyectos de renovación urbana en Amberes. Su localización es
estratégica: integra la memoria del pasado portuario con el nuevo dinamismo urbano,
sirviendo como puente simbólico y funcional entre la historia y la contemporaneidad de la
ciudad.

Relevancia del sitio:

• Recuperación de un espacio urbano antes degradado.


• Activación del entorno con una plaza pública abierta a eventos culturales.
• Fuerte conexión visual y simbólica con el río y la ciudad.

Concepción del Edificio

El MAS se presenta como una torre monolítica de 60 metros, compuesta por 10 cajas
apiladas que giran sucesivamente 90°, creando un recorrido helicoidal. Esta torsión
arquitectónica no solo aporta un carácter dinámico, sino que organiza el espacio interior y
ofrece múltiples perspectivas urbanas.

Elementos clave del diseño:

• Espiral pública ascendente: recorrido en altura que funciona como una galería
abierta.
• Dualidad simbólica: dentro se narra el pasado; fuera se contempla el presente.
• Gradualidad del relato: el museo cuenta una historia a través del movimiento.

Materialidad y Técnica

a) Piedra roja india:

• Usada en fachada, suelos, muros y cielorrasos.


• Proporciona peso visual y sentido de permanencia, remitiendo a la “gravedad de la
historia”.
• Cortada a mano y organizada con un patrón generado por computadora, mezcla
tradición artesanal y tecnología.

b) Vidrio corrugado:

• Contrapunto a la piedra: aporta ligereza, transparencia y juego lumínico.


• Delimita la espiral y permite vistas exteriores sin romper la envolvente.
• Funciona como una piel intermedia, entre interior y exterior.

c) Ornamentos metálicos (manos):

• Aplicación simbólica del mito fundacional de Amberes (Antwerpen significa


“lanzar la mano”).
• Humanizan la gran masa pétrea y la vinculan al relato local.
• El patrón continúa en el interior como medallones de suelo, pared y techo con poemas
integrados.

Recorrido y Experiencia del Usuario

• Ascenso progresivo por la espiral: se accede a través de escaleras mecánicas que


permiten un recorrido pausado, contemplativo y narrativo.
• Cada nivel permite entrar a una galería cerrada (la historia contenida), mientras el
espacio de circulación permanece abierto (el presente expandido).
• Finaliza en una terraza panorámica con restaurante y sala de fiestas: el visitante
termina observando el futuro, elevándose sobre la ciudad.

Análisis del Museo Temporal Andy Warhol (Lisboa, Portugal)

Contexto y Localización

Este museo no se inserta en un espacio tradicionalmente cultural, sino en un centro


comercial (Centro Colombo, Lisboa). Esta elección rompe la frontera entre consumo y
cultura, cuestionando el elitismo del arte y abriendo nuevas formas de interacción con el
público.

• Emplazamiento híbrido: espacio cultural dentro de un espacio de consumo.


• Objetivo claro: hacer el arte accesible, visible y atractivo para todo tipo de público.
• Duración limitada: diseñado como una instalación efímera para una muestra puntual
(abril–julio).

Concepto y Relación con el Arte Pop

La arquitectura del museo se inspira directamente en el universo estético y filosófico de


Andy Warhol, el padre del arte pop, conocido por elevar los objetos cotidianos a la categoría
de arte.

Influencias visibles:

• Repetición modular (latas): remite a las obras serigrafiadas de Warhol.


• Materiales industriales: metálicos, brillantes, de apariencia "cruda", reflejan el
espíritu de la Factory.
• Fusión arte–vida cotidiana: el museo mismo es una obra de arte pop, al estar
literalmente construido con objetos industriales reutilizados (latas de pintura).

La arquitectura no acompaña el arte: es arte, en sí misma.

Diseño Constructivo y Espacial

a) Materialidad

• Latas metálicas cilíndricas: elemento constructivo principal.


• Pintura metálica y aluminio: acentúan el carácter industrial y brillante, icónico del
Pop Art.
• Cubierta plástica transparente: permite entrada de luz natural y conexión visual con
el entorno.

b) Sistema constructivo

• Muro autoportante mediante el llenado de las primeras hileras de latas con arena
(actúan como fundación).
• Ensamblaje modular: diseño económico, liviano y desmontable.

c) Espacialidad interior

• Cuatro salas temáticas conectadas: recorrido fluido y secuencial.


• Espacio introspectivo: contraste con la apertura del centro comercial.
• Uso de muros continuos y sin ventanas, que dirigen la atención hacia la obra
expuesta.

Experiencia del Usuario

• Dos accesos estratégicamente ubicados: maximiza el flujo y capta al visitante


casual.
• El museo actúa como un "imán visual" dentro del mall.
• La transparencia de la cubierta permite observar el interior desde otros niveles,
generando expectativa y deseo de entrar.

Contraste funcional:

• Centro comercial: espacio abierto, simétrico, funcional.


• Museo: recorrido cerrado, fluido, disruptivo.

Este contraste genera una experiencia intensa, envolvente y artística, incluso antes de ver
las obras.

Esbozo, Elección de Alternativas.


El equipo eligió la cuarta opción, la eligieron porque esa forma se adecuaba a una forma mas
arquitectónica moderna y versátil, con líneas curvas y espacios abiertos, que simbolizan el
dinamismo de la tecnología, la ciencia y el arte. Esta forma además nos permite una
circulación fluida, integración de áreas interactivas y una experiencia inmersiva para los
visitantes.

Consideramos que esta alternativa no solo cumple con criterios funcionales y estéticos, sino
que también transmite el espíritu innovador del museo, haciéndolo un espacio atractivo y
significativo.

Memoria Descriptiva – Proyecto Museo Interactivo de Ciencia, Arte y


Tecnología
Ubicación geográfica del terreno

El terreno seleccionado para el proyecto del Museo Interactivo de Ciencia, Arte y Tecnología
se encuentra ubicado en la ciudad de Córdoba Capital, provincia de Córdoba, en la
intersección de la calle Obispo Maldonado y Domingo Matheu, zona accesible, con
múltiples líneas de transporte público y cercana a avenidas principales. El lote posee una
superficie total de 10.000 m² y cuenta con infraestructura de servicios básicos como agua
potable, cloacas, gas natural, electricidad, recolección de residuos y conectividad digital. El
terreno presenta ligera pendiente y vegetación preexistente, la cual será integrada al diseño
paisajístico.
Programa de necesidades y dimensiones propuestas

El Museo fue diseñado teniendo en cuenta las áreas solicitadas, priorizando la accesibilidad,
funcionalidad, sustentabilidad y experiencia del usuario:

• Área de acceso (500 m²):


o Caseta de vigilancia
o Estacionamiento: 15 autos, 5 motos y 10 bicicletas
o Hall principal con recepción e informes
• Área de exposiciones (1000 m² (aprox) ):
o 2 salas de ciencia (230 m²(aprox) cada una)
o 1 sala de arte pictórico (250 m²)
o 1 sala de realidad virtual (100 m²)
o 1 sala de tecnología (150 m²)
• Área de esparcimiento (1.000 m²):
o S.U.M (90 m²)
o Buffet / confitería (200 m²)
o Espacio de juegos al aire libre y bajo cubierta
o Espacio verde con senderos, bancos y esculturas
• Área administrativa (250 m²):
o Oficina de dirección
o Secretaría
o Sala de reuniones del personal
o Sala de espera
• Área de mantenimiento (256 m²):
o Cuarto de máquinas
o Depósito
o Área de taller y repuesto
o Área de basura
• Complementos (250 m²(aprox) ):
o Sala de cuidado de infantes
o Anfiteatro al aire libre con capacidad para 120-150 personas

Idea rectora
La idea principal del proyecto es unificar ciencia, arte y tecnología en un espacio
arquitectónico que sea inclusivo, sustentable e interactivo. El museo se concibe como un
recorrido fluido, donde cada sala representa una experiencia de descubrimiento. Se priorizó la
forma semicircular que transmite dinamismo y permite integrar espacios verdes y zonas
de exposición al aire libre.
Justificación del emplazamiento y orientación

El edificio se ubica en la zona central del terreno, con una orientación hacia el Rio Primero o
Suquía que permite el aprovechamiento de la luz natural en las salas de exposición y la
conexión con el otro lote. El acceso principal se proyecta hacia la avenida Ramon Mestre
para facilitar el ingreso vehicular y peatonal.

Materiales, técnica constructiva y tecnologías utilizadas

Se eligió una estructura mixta de hormigón armado y acero para brindar estabilidad,
flexibilidad y durabilidad. Los cerramientos incorporan paneles de madera de algarrobo/
roble y vidrios dobles con control solar. Los parasoles regulables reducen la ganancia
térmica.

• Sistema de paneles solares fotovoltaicos


• Iluminación LED y sensores de presencia
• Sistemas automatizados de climatización eficiente

Accesibilidad universal – Ley Nacional N° 24.314

En cumplimiento con la Ley Nacional N° 24.314, el diseño incluye:

• Rampas con medidas reglamentarias


• Baños adaptados en cada nivel
• Cartelería en braille y señalización táctil
• Piso podo táctil en circulación principal
• Estacionamientos reservados
• Software interactivo accesible en salas digitales

También podría gustarte