0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas15 páginas

Syllabus Fundamentos de Mercadeo Nuevo Formato II 2023

El documento presenta la estructura del nuevo syllabus que se implementará a partir de 2022, enfatizando la articulación curricular y el enfoque en los aprendizajes de los estudiantes. Incluye secciones sobre identificación del espacio académico, competencias, resultados de aprendizaje y planeación, además de resaltar la importancia de la evaluación y la consulta de fuentes. Se busca que los docentes adapten su metodología para lograr los objetivos formativos establecidos en el Proyecto Educativo Universitario Lasallista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas15 páginas

Syllabus Fundamentos de Mercadeo Nuevo Formato II 2023

El documento presenta la estructura del nuevo syllabus que se implementará a partir de 2022, enfatizando la articulación curricular y el enfoque en los aprendizajes de los estudiantes. Incluye secciones sobre identificación del espacio académico, competencias, resultados de aprendizaje y planeación, además de resaltar la importancia de la evaluación y la consulta de fuentes. Se busca que los docentes adapten su metodología para lograr los objetivos formativos establecidos en el Proyecto Educativo Universitario Lasallista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Vicerrectoría Académica

Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

Estructura nuevo syllabus


(Inicia en 2022)

Tabla de contenido del syllabus

1. Identificación del espacio académico .............................................................................................. 2


2. Articulación entre el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), el Enfoque Formativo
Lasallista (EFL) y el Proyecto Educativo de Programa (PEP) o de Departamento (PED) .......................... 4
3. Nivel de competencia según el programa ....................................................................................... 5
4. Sentido del espacio académico ....................................................................................................... 5
5. Competencias y resultados de aprendizaje ..................................................................................... 7
6. Núcleos problémicos ...................................................................................................................... 8
7. Planeación ..................................................................................................................................... 9
8. Evaluación ................................................................................................................................... 11
9. Fuentes de consulta ..................................................................................................................... 12
10. Acuerdos con estudiantes .......................................................................................................... 15

1
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

Apreciado(a) docente lasallista


La nueva forma del syllabus se plantea como una oportunidad muy particular para renovar la
perspectiva del aprendizaje y por supuesto, los procesos de enseñanza, procurando una
articulación curricular cada vez mayor. Le invitamos a permitirse un recorrido detallado por cada
uno de sus elementos antes de elaborarlo y a consultar el Proyecto Educativo de su programa y
de su Unidad Académica.

El syllabus concreta el propósito formativo de un espacio académico, proyecta la planeación y la evaluación


del espacio y hace evidentes las múltiples articulaciones con los resultados de aprendizaje en los niveles
micro, meso y macrocurricular. Los lectores del syllabus son plurales y, de modo especial, se encuentran allí
los estudiantes. Esta propuesta de syllabus centra con más fuerza su atención sobre el logro de los
aprendizajes de los estudiantes de modo tal que, la planeación toma su lugar protagónico y con ella, la
labor del docente.

1. Identificación del espacio académico

1. Identificación del espacio académico


Unidad académica o Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible
administrativa
Programa(s) Administración de Empresas
Nombre del espacio Fundamentos de Mercadeo
académico
Código del espacio AEA42
académico
Modalidad del espacio Selección única opción.
académico a. Presencial
Icono de mano: Se debe
seleccionar en qué
modalidad está ese
espacio académico, de
acuerdo con lo declarado
en el documento
maestro (o documentos
de condiciones) del
programa,
indistintamente de
situaciones contingentes.
Énfasis del espacio Selección única opción.
académico b. Teórico-práctico
Icono de mano: Se
entiende que ninguna
teoría está desprovista
de práctica, y que
ninguna práctica lo está

2
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

de la teoría. Se habla de
énfasis del espacio
académico para hacer
referencia a la fuerza de
mayor preferencia que
se hace sobre el
componente ya sea
teórico o práctico.
Número de créditos Tres 3
Horario del espacio Chapinero: Jueves de 12:00 m. a 3:00 p.m., Salón 308k
académico Viernes de 7:00 p.m. a 10:00 p.m., Salón 101p
Miércoles de 7:00 p.m. a 10:00 p.m., Salón 210p
Mosquera: Martes de 6:00 p.m. a 7:00 p.m. Salón 13, Miércoles de 8:00
p.m. a 10:00 p.m. Salón 13
Horas de trabajo 48
directo del docente
Horas de trabajo 96
independiente
Nombre del Profesores: Wilson Oviedo García (Mosquera)
docente(s)
Correo institucional Correos institucionales: [email protected]
docente(s)
Fecha de elaboración 25 de julio de 2023
Fecha de socialización
Horarios de atención a
los estudiantes

3
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

2. Articulación entre el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), el Enfoque Formativo


Lasallista (EFL) y el Proyecto Educativo de Programa (PEP) o de Departamento (PED)

2. Articulación entre el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), El Enfoque Formativo


Lasallista (EFL) y El Proyecto Educativo De Programa (PEP) o de Departamento (PED)
2.1. Articulación del Proyecto Educativo del Programa (PEP) con el PEUL y el EFL

El programa de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle aporta al


horizonte establecido en el PEUL, mediante profesionales éticos, emprendedores,
innovadores y con formación integral en el humanismo, la ciencia administrativa y la
tecnología; con capacidad de generar ideas que impacten positivamente el desarrollo
económico, la competitividad y la productividad de las organizaciones y su entorno.
2.2 Articulación del espacio académico con el PEP o PED
De acuerdo con el numeral 2.1, describa en un párrafo cuál es la articulación de su espacio académico
con el PEP, PED o PEF según corresponda.

Administrar, significa etimológicamente servir. En este sentido, puede definirse la


administración como la acción de servir a otro, de cuidar los bienes de otro, de
encargarse de los asuntos de otro. Por tanto, el concepto fundamental del programa
se encuentra alrededor de las organizaciones y la relación con el entorno, abarcando
el pensamiento administrativo (teorías y enfoques administrativos), el proceso
administrativo

(planeación, organización, dirección y control) y aspectos estratégicos


(emprendimiento, estrategia, prospectiva, cultura organizacional, operaciones, talento
humano, marketing, finanzas e innovación). Por tanto, el programa forma
profesionales que actúan en las organizaciones de manera cooperativa y colaborativa,
esto con el propósito de lograr su sostenibilidad y contribuir al desarrollo económico
y social del país, fundamentados en la filosofía de la Universidad de La Salle.

4
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

3. Nivel de competencia según el programa

3. Nivel de competencia según el programa

Icono de mano: El nivel de competencia o de cualificación establece el grado de complejidad, amplitud, y


profundidad de los resultados de aprendizaje según corresponda con el nivel de formación, en este caso, de un
programa académico. Estos niveles son un referente general dentro de los propósitos formativos de un
programa. Se ordenan secuencialmente y ayudan a clasificar las cualificaciones en el Marco Nacional de
Cualificaciones (MNC).
Por defecto. Al estar predefinido en el sistema el nivel de formación al que pertenece el espacio
académico, de modo automático esta sección queda diligenciada de acuerdo con el cuadro 1 del nivel
de competencia. Este cuadro puede verse en el Insumo 12. Competencias y aprendizaje a lo largo de la
vida (DCPE, 2021).

Tabla 1. Relación entre los niveles de competencia del MNC y los niveles de formación empleada como
referente en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Fuente: MEN, 2021.
Niveles de competencia Correspondencia con el Marque con X el
(acordes con el MNC) nivel de educación y nivel de
formación competencia
6 Gestiona proyectos y procesos aplicando conocimientos Universitario X
teóricos y fácticos especializados profundos, en contextos de Especialización Universitaria
trabajo o estudio predecibles no estructurados, dirigiendo
acciones con responsabilidad por recursos humanos,
administrativos, financieros y técnicos.

4. Sentido del espacio académico

4. Sentido del espacio académico

Icono de mano: Cuando se pregunta por el sentido de algo, se está indagando por qué existe, por qué se creó, por
qué se necesita. Así que, cuando se pregunta por el sentido de un espacio académico, nos preguntamos por qué
resulta imprescindible dentro de la propuesta curricular. Tenga presente que el sentido de un espacio académico
no es un objetivo, tampoco es el conjunto de temáticas que se abordarán en el mismo, ni es un resultado de
aprendizaje; y que este sentido corresponde con la actualización y proyección del programa y de la Unidad
Académica a través de sus proyectos educativos, situación favorecida por el dinamismo propio del currículo.

Por defecto, aparece el sentido del espacio académico que ha sido reportado a la Dirección de
Currículo, Pedagogía y Evaluación por parte de la Unidad Académica.
El espacio académico permite la comprensión de las temáticas y metodologías trabajadas
dentro de la estrategia de marketing en una organización, promoviendo la toma de decisiones
y la gestión estratégica de las organizaciones. Aporta a los estudiantes en cuanto a que facilita

5
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

comprender los procesos organizacionales y mecanismos de gestión comercial para el


fortalecimiento de las organizaciones.

6
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

5. Competencias y resultados de aprendizaje

5. Competencias y resultados de aprendizaje


5.1. Competencias
Icono de mano: La competencia es la capacidad demostrada para poner en acción conocimientos,
habilidades/destrezas y actitudes que hacen posible un desempeño en diversos contextos sociales. Se evidencia
a través del logro de los resultados de aprendizaje.
● Identifica y comprende, desde diversas perspectivas teóricas, los fundamentos
administrativos que definen las organizaciones y su entorno.
● Integra y aplica los conocimientos administrativos en diversos ámbitos organizacionales.
● Toma decisiones y gestiona procesos creativos e innovadores para crear, fortalecer
y consolidar organizaciones sostenibles, perdurables y productivas.

5.2. Resultados de aprendizaje del espacio académico


Icono de mano: Los resultados de aprendizaje son la expresión de lo que una persona sabe, comprende y es
capaz de hacer después de un proceso de aprendizaje. Estos deberán ser coherentes con las necesidades de
educación, formación y con las dinámicas propias de la formación a lo largo de la vida.
Conocimientos Habilidades Actitudes

Conoce los elementos de la mezcla Aplica los conceptos de marketing Apoya a sus compañeros de grupo
de marketing y la estructura en una propuesta de un plan de en la elaboración de productos que
metodológica del plan de mercadeo. reflejan el trabajo colectivo.
mercadeo.

7
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

6. Núcleos problémicos

6. Núcleos problémicos
Icono de mano: Los núcleos problémicos reflejan hechos, situaciones, fuentes, nichos y/o cuestiones que son de
alta pertinencia porque reflejan tensiones, retos, contradicciones, y emergencias que, desde el campo de
formación en que se encuentra la facultad, el programa o el departamento, susceptibles de abordaje e identificar
y proponer alternativas de solución. Estos núcleos favorecen el diálogo al interior de las disciplinas y entre estas,
y entre diversos actores y sectores.
6.1. Identificación del núcleo problémico

Núcleo problémico 2. Gestión y procesos organizacionales. El núcleo permite al


programa enfocar su currículo a las nuevas dinámicas de la gestión en las
organizaciones. El actual contexto exige el desarrollo de capacidades humanas y
profesionales, para la apropiación de conocimientos socialmente significativos y la
gestión sistémica de todas y cada una de las actividades que despliegan las empresas
e instituciones. En tal sentido, los procesos organizacionales son un activo
estratégico que permite desarrollar ventajas competitivas sostenibles.
6.2. Aporte del espacio académico al núcleo problémico
Para lo anterior, se abordan técnicas y herramientas que permitan explorar, identificar, conocer y proponer
alternativas para mejorar el conocimiento del cliente, la capacidad de la organización para responder a los
deseos y expectativas del mercado y la aplicación de las últimas técnicas de mercadeo, alcanzando las metas
trazadas en diferentes horizontes de planeación. Es clave que se tomen decisiones que sean viables en su
ejecución, con base en la recopilación de datos y el análisis de la información; de manera que se solucionen
problemas de la organización, por medio del seguimiento, procurando su adaptación a las condiciones
cambiantes del entorno y de la sociedad.

8
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

7. Planeación

7. PLANEACIÓN
Icono de mano: El espacio de la planeación es el lugar donde aparece el sello personal del docente, donde
establece las diferencias particulares frente a su espacio. En todo caso, indistintamente de la metodología
empleada, los resultados de aprendizaje proyectados dentro del espacio deben conseguirse. De ahí que toda la
planeación que se haga de este espacio académico deba atender el logro de dichos resultados. Se trata de un
recurso que aporta a la organización del espacio académico en sus diferentes componentes.

Temáticas y tiempos
Icono de mano: Es deseable que la planeación se haga en torno de temas y subtemas. Conviene organizar las
semanas o días de trabajo académico de acuerdo con las temáticas gruesas. Así las cosas, por ejemplo, para la
temática 1 podrían necesitarse 3 sesiones académicas.

Temáticas a tratar Fecha de inicio Fecha de cierre

El marketing y su proceso 1 de febrero 5 de marzo


Comprensión del mercado y de los clientes 7 de marzo 28 de abril
Desarrollo de la mezcla de mercadeo 2 de mayo 27 de mayo

Opción metodológica
Icono de mano: Es importante que los estudiantes de los distintos niveles de formación conozcan la
metodología(s) que empleará el docente en su espacio académico o curso. Las actividades son diferentes de las
metodologías; las primeras contemplan acciones específicas e intencionadas que el docente prevé para
dinamizar el aprendizaje y sus características dependen de la metodología que asuma el docente.

Icono de estrella: Ejemplos de opciones metodológicas en relación con actividades y productos


Espacio en blanco para diligenciar

Resultados de Actividades de trabajo Actividades de trabajo Productos esperados y


aprendizaje en clase independiente (o otras evidencias de
(o sincrónicas) asincrónicas) aprendizaje / Comentado [DCPE1]:
Porcentajes En el caso de espacios académicos virtuales, los docentes pueden
incluir nuevas actividades, además de las que ya se encuentran en
Icono de estrella: Icono de estrella: Icono de estrella: las aulas virtuales.
Ejemplos Ejemplos Ejemplos
RA1. Conocer los Unidad 1. Producto Unidad 1.
elementos de la mezcla Unidad 1 Mapas
de marketing y la conceptuales Lectura previa Parcial
estructura metodológica bibliografía antes del
de un plan de mercados. inicio de clase.

9
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

RA2. Aplicar los Unidad 2 Talleres Unidad 2. Mapa conceptual


conceptos de marketing Elaboración de talleres
en una propuesta de un individuales y en grupo.
plan de mercadeo

RA3. Apoyar a sus Unidad 3. Ejercicios


compañeros de grupo prácticos en clase Examen final
en la elaboración de un Unidad 3. Lectura de
producto colectivo casos de marketing y
aplicación de
conceptos en clase.

100 lecturas selectas


Icono de mano: Las 100 lecturas selectas pretenden abordar, desde los distintos espacios académicos, la
importancia de la lectura en profundidad en unos u otros textos, verbales o no verbales. Como la lectura es un
proceso cognitivo necesario en todos los espacios académicos, resulta importante explicitar una o más
estrategias que el docente empleará para abordar al menos una de estas.
1. Lectura selecta: Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir, la esperanza de Latinoamérica y
las cinco claves de la innovación. México: Grupo Editorial Penguin Random House.

Estrategia de articulación con las 100 lecturas selectas:


Socialización de las lecturas realizadas a través de presentaciones y mesas de trabajo conjuntas.

10
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

8. Evaluación

8. EVALUACIÓN
Icono de mano: Es un proceso permanente mediante el cual se acompaña, monitorea y retroalimenta el alcance
de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes.
Icono de estrella: Relación entre acciones cognitivas y criterios de evaluación
Icono de estrella: Ejemplo de rúbrica de evaluación para el resultado de aprendizaje Comentado [DCPE2]:
El docente puede usar rúbricas u otros recursos de seguimiento y
Resultados de aprendizaje Productos esperados y Tiempos de entrega Modos de verificación de los alcances o avances del aprendizaje de sus
otras evidencias de o evaluación retroalimentación estudiantes. Dentro del syllabus no van las rúbricas ni los
aprendizaje / Icono mano: Estos Icono mano: En esta parte instrumentos que el docente va a emplear en su espacio académico,
pero sí es necesario que haga mención a su uso dentro del mismo.
Porcentajes tiempos pueden se presentan las
expresarse en días o alternativas que privilegia
semanas. el docente para
comentar, mostrar o
ayudar al estudiante a ver
cómo va su aprendizaje.
Icono de estrella: Ejemplos
RA1. Conocer los elementos Producto Unidad 1.
de la mezcla de marketing y Taller individual
la estructura metodológica conceptos de Semana 5 del 28 de Análisis y
de un plan de mercados. marketing. febrero al 5 de retroalimentación de
Prueba escrita marzo Taller y corrección prueba
RA2. Aplicar los conceptos individual. escrita
de marketing en una
propuesta de un plan de Semana 12 del 25 al
mercadeo 30 de abril.

RA3. Apoyar a sus Análisis y


compañeros de grupo en la Producto Unidad 2. retroalimentación de
elaboración de un producto Mapa conceptual mapas mentales y
colectivo Prueba escrita Semana 16 del 1 al corrección prueba escrita
individual. 7 de junio

Retroalimentación
Producto Unidad 3. examen final.
Examen final

11
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

9. Fuentes de consulta

9. Fuentes de consulta
Icono mano: Antes de diligenciar esta sección, verifique con el buscador que las fuentes que va a
emplear estén en la biblioteca de la universidad e identifique el tipo de fuente. Las fuentes de consulta
que se encuentran allí en modo físico o digital podrán traerse o arrastrarse: a) poniendo una palabra
clave y b) en selección, buscando la opción dentro la lista que se despliegue.

Buscador: Buscador vinculado a biblioteca


9.1 Fuentes Principales de Información
En caso de que el material bibliográfico que el docente vaya a usar en el espacio académico no se
encuentre dentro de las bases de datos de la biblioteca, deberá digitar los datos correspondientes en
los espacios en blanco. Es importante que cada programa académico tenga actualizadas las fuentes de
consulta principales y que estas se encuentren en la biblioteca de la universidad.

Libros impresos
1. Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Fundamentos de Marketing. 16e. México: Pearson Prentice Hall.

2. Lamb, C.; Hair, J. y McDaniel, C. (2017) Marketing. México: Cengage Learning Editores.

3. Kotler, P. y Keller, K. (2016). Dirección de Marketing. 15e. México: Pearson Prentice Hall.

4. Kotler, P., Goodman, M., Keller, K., Brady, M., & Hansen, T. (2019). Marketing Management. USA: Pearson
Education.

5. Kurtz, D. (2012). Contemporary Marketing. Mason, USA: Cengage Learning Editores.

Libros Electrónicos
6. Barker, M.S.; Barker, D.L.; Bormann, N.F. y Neher, K.E. (2015). Marketing para medios sociales. Un planteamiento
estratégico. México, D.F., México: Cengage Learning Editores. Disponible en Url:
http://www.conexionweb.com.mx/marketing.pdf
7. Ferrel, D.C. y Hartline, M.D. (2018). Estrategia de Marketing. México, D.F., México: Cengage Learning
Editores. Disponible en Url:
https://issuu.com/cengagelatam/docs/ferrell_issuu_6bde3b3edd22b4
8. Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Fundamentos de Marketing. 16e. México: Pearson Prentice Hall.

Capítulos de Libros
Acá se despliega un ejemplo de citación.

Artículos de Revistas Impresas


1. Gray, A. (2018). Need to do more in marketing than I have time for. Westchester County Business Journal. Vol.
54 Issue 20, p15-15. Base de datos: Regional Business News, Universidad de La Salle.

Artículos de Revistas Electrónicas

12
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

2. González, N. (2015). Qué entendemos por usuario como centro del servicio. Revista El profesional de la
información. Vol. 24 Issue 1, p5-13. Base de datos: Fuente académica. Universidad de La Salle. DOI:
10.3145/epi.2015.ene.01.

Bases de Datos
3. Fuente Académica. Universidad de La Salle. Disponible en Url: https://web-a-ebscohost-
com.hemeroteca.lasalle.edu.co/ehost/search/basic?vid=3&sid=df37ca85-d953-4db7-
aedf-c8aed77a55bd%40sessionmgr4008

4. Regional Business News. Universidad de La Salle. Disponible en Url: https://web-a-ebscohost-


com.hemeroteca.lasalle.edu.co/ehost/search/basic?vid=3&sid=df 37ca85-d953-4db7-
aedf-c8aed77a55bd%40sessionmgr4008

Páginas web
https://revistapym.com.co/ (Accesado Enero 26, 2022).
Otra
https://www.marketingdirecto.com/ (Accesado Enero 26, 2022).

9.2 Fuentes de Información Complementaria


9
Libros impresos
5. Coles, L. (2015). Marketing with social media. Queensland, Australia: John Wiley & Sons.

6. Schnarch, A. (2014). Desarrollo de Nuevos Productos: Creatividad, Innovación y Marketing. México, D.F.,
México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

7. Sheth, J.N. y Sisodia, R.S. (Eds.) (2015). Does Marketing Need Reform?. Londres, UK: Routledge Publishing.

8. Roetzer, P. (2014). The Marketing Performance Blueprint. Nueva York, USA: John Wiley & Sons.

9. Walters, D. (2015). Behavioral Marketing: Delivering Personalized Experiences at Scale. Nueva York,
USA: John Wiley & Sons.

10. Zou, S.; Xu, H. y Shi, L.H. (2015). Entrepreneurship in International Marketing. Londres, UK: Emerald Books.

Libros Electrónicos
11. Hoffman, D. y Bateson, J.E.G. (2012). Marketing de Servicios. Conceptos, Estrategias y Casos. México, D.F., México:
Cengage Learning Editores. Disponible en Url: http://www.aptae.pe/archivos_up/0103-marketing-
de-servicios-k.-douglas-hoffman-john-e.-g.-bateson.pdf
12. Hoyer, W.D.; Macinnis, D.J. y Pieters, R. (2015). Comportamiento del Consumidor. México, D.F., México: Cengage
Learning Editores. Disponible en URL: https://issuu.com/cengagelatam/docs/hoyer_issuu

Capítulos de Libros

13
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

Artículos de Revistas Impresas


Acá se despliega un ejemplo de citación.

Artículos de Revistas Electrónicas


Acá se despliega un ejemplo de citación.

Bases de Datos
Acá se despliega un ejemplo de citación.

Páginas web
Acá se despliega un ejemplo de citación.

Otra
Acá se despliega un ejemplo de citación.

14
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

10. Acuerdos con estudiantes

10. Acuerdos con estudiantes


Icono mano: Las sugerencias al syllabus no pondrán modificar los resultados de aprendizaje, pero si
podrán contemplarse sugerencias metodológicas; de inclusión de bibliografía de tiempos para el
desarrollo de ciertas actividades. entre otras. Todo esto, dentro de los límites posibles del espacio
académico.
1. Ingresar puntualmente al encuentro virtual de la clase (ver reglamento estudiantil de
pérdida por fallas).
2. Subir los trabajos en las fechas propuestas al aula virtual o correo electrónico según
indicaciones del docente.
3. Los talleres realizados en la clase deben ser terminados y en caso de fallas en la
conexión pueden revisar los videos.
4. No enviar trabajos (entregables) al correo electrónico del profesor, preferiblemente al
aula virtual.
5. Presentar la excusa médica, de acuerdo con el Reglamento, en caso de que haya faltado
a alguna sesión y se haya hecho evaluación.
6. Revisar, al menos una vez por semana, el correo institucional y una hora antes a la
sesión de clase.
Hacer seguimiento a las temáticas vistas en el syllabus.

15

También podría gustarte