94725 20120210 SIIT TC Evolucion-matricula Nacional
94725 20120210 SIIT TC Evolucion-matricula Nacional
1990 – 2009
Nótese que un limitante a esta reflexión es la discontinuidad de los datos publicados por
el Ministerio de Educación (MINEDUC).1
1
Con anterioridad al 1990, en los Informes Anuales de MINEDUC, se trata de “matrícula de niños”, que abarcaría los
niveles básica y media. Así, las tendencias indicadas entre 1980 y 1990, pueden no ser exactamente coincidentes con
las que se observan con posterioridad a 1990.
Por otra parte, es importante tomar en cuenta los comentarios del propio MINEDUC, con respecto a estas series:
Corresponde a los alumnos matriculados al 30 de abril de cada año, según informes de las Secretarías
Regionales Ministeriales de Educación.
Las cifras correspondientes a los años 1991 a 1997 presentan variaciones con respecto a las publicadas en
compendios anteriores. Estos cambios obedecen a revisiones efectuadas en las bases de datos respectivas.
En el año 2002 se realizó un cambio en la metodología de captura de datos, desde un sistema que resume
cada unidad educativa a uno que recoge información a nivel individual. Esto puede causar diferencias con la
información presentada en años anteriores.
Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Thomas Connelly, Asesoría Técnica Parlamentaria. [email protected],
1887. Equipo de trabajo: Rodrigo Bermúdez y Luis Castro. 15/02/2012.
2
Así, para el nivel parvulario (0 a 4 años)*, la población disminuirá en cerca de 50.000 niños;
análogamente se reducirán en 170.000 los niños de 5 a 9 años, 225.000 los niños de 10 a 14
años y 140.000 los jóvenes de 15 a 19 años. En total, la perdida potencial de alumnos para los
niveles prebásico, básico y medio se estima en 590.000, lo cual previsiblemente afectará el
funcionamiento de los establecimientos educacionales tanto Municipales, Particulares y
Particulares Subvencionados (ver Tabla 1).
Tabla 1. Evolución de la población total y de grupos etareos menores de 19 años. País (%)
Población 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 Total 0 a 19
Total años años años años años
Variación 2002 -2020 22,7% -3,6% -11,6% -15,3% -10,3% -10,4%
Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a INE.
Esta tendencia implica que, en general, el número de personas menores de 19 años disminuye
a partir del lustro 2000-2005, como se observa en Figura 1.
4.400.000
4.200.000
4.000.000
3.800.000
3.600.000
3.400.000
3.200.000
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
Al interior de este grupo de menores, la tendencia hacia la baja general se convirtió en alza a
partir de 1985, aumentándose el grupo etareo de 0 a 4 años, desde menos de 1.200.000 niños
en 1980 a casi 1.500.000 en 1995, como se observa en Figura 2. Luego de este auge, se
restableció la tendencia hacia la baja. Se observa el avance de los nacidos en el período del
auge poblacional a través de los diversos grupos de edad. Así, entre 1980 y 1990, aumentó la
población potencial para los servicios prebásicos. Entre 1985 y 2005, aumentó el número de
niños en edad para los servicios de educación básica (entre 5 y 14 años). Entre 1995 y 2010, se
dio un aumento de los jóvenes en edad para recibir servicios de ecuación media.
1.600.000
1.500.000
1.400.000
1.300.000
1.200.000
1.100.000
1.000.000
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
0- 4 5- 9 10- 14 15- 19
Figura 3. Población entre 5 y 19 años y matrícula básica y media total: 1990 – 2010.
4.500.000
4.100.000
3.700.000
3.300.000
2.900.000
2.500.000
1990 1995 2000 2005 2010
Tabla 2. Matrícula total, población entre 5 y 19 años y porcentaje matriculado. 1990 – 2010.
Población entre
Matrícula total % matriculado
5 y 19 años
1990 2.941.794 3.718.553 79,1%
1995 3.118.038 3.952.696 78,9%
4
Los municipales tendieron a bajar luego de 1993, de 6.366 establecimientos en 1993 a 5.738 en
2010. En cambio, los particulares subvencionados se duplicaron, de 2.780 en 1992 a 5.680 en
2010. Simultáneamente, los particulares pagados experimentaron un aumento entre 1992 y
1997, de 980 a 1.245, para luego mermar, hasta llegar a 742 establecimientos en 2010.
2
Para lograr tratar de los establecimientos “municipales”, los “particular subvencionados” y los “particular privados”, se
combinaron las categorías de MINEDUC de “Corporación Municipal” con “Municipal” para crear una categoría de
“Municipales” y las categorías de “Particular No Subvencionados” y “Corporación Privada” para crear una categoría de
“Particular Privados”. En este ejercicio, faltan datos para 1994, 1996, 1998 y 2003. No fue posible calcular el nivel de
prebásico por falta de datos en las fuentes oficiales.
5
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1992 1993 1995 1997 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Sin embargo, cabe tener en cuenta la baja en la población demandante de los menores entre 5
y 19 años a partir de 2005. El promedio simple de la población demandante por cada
establecimiento educacional, en 2005, fue de 370 personas por establecimiento, mientras que,
en 2010, el mismo promedio fue de 330 menores, una baja de casi 10%. Se observa la
evolución de la oferta educacional, por dependencias municipal y particular subvencionada,
dentro del contexto de la variación en la población demandante de servicios educacionales,
entre 1990 y 2010, en Figura 5.
7.000 4.400.000
4.300.000
6.000
5.000 4.100.000
4.000.000
4.000
3.900.000
3.000
3.800.000
2.000 3.700.000
3.600.000
1.000
3.500.000
0 3.400.000
1990 1995 2000 2005 2010
Considerando la matrícula total del sistema educacional, incluyendo los niveles prebásico,
básico y medio, se tiene que en 1990 hubo casi 2,9 millones de personas matriculadas. En
2010, la matrícula fue de 3,3 millones. La matrícula mayor se registró en el año 2005,
sosteniéndose una merma desde entonces, coincidente con la baja observada en la población
en edad escolar (5 a 19 años).
2.000.000
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Municipal Otr os r egím enes
2.500.000 4.500.000
2.000.000
4.000.000
1.500.000
1.000.000
3.500.000
500.000
0 3.000.000
1990 1995 2000 2005 2010
En Figura 7, se presentan los mismos datos, observándose que los matriculados en el régimen
particular subvencionado sobrepasaron a los del régimen municipal en 2007.
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
La matrícula total registró su peak en esta serie de tiempo en 2005: los escolares prebásicos,
sin representar más del 10% del total hasta 2010, siguieron en aumento durante todo el
período; los alumnos de básica registraron su total máximo en 2001; los alumnos de enseñanza
media, en 2006, como se observa en Tabla 5.
En términos porcentuales, los prebásicos continúan con una participación cercana al 10%
durante todo el período en consideración. La participación porcentual de los alumnos de básica
inició una tendencia a la baja a partir de 2002, mientras que los de enseñanza media
aumentaron su participación porcentual entre 1993 y 2006, registrándo alrededor del 30% del
total a partir de 2006. (Ver Figura 8 y Tabla 6).
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Matr ícula pr ebásica
Matr ícula E.Básica niños
Matr ícula E.Media, niños y j óv enes
Entre 1990 y 2004, las matrículas prebásicas municipales son estables, en términos
porcentuales. A partir de 2005, se inició una baja que continúa hasta el final del período en
consideración. Si bien las políticas sociales implementadas pueden haber ejercido una
influencia hacia el aumento en el sector municipal, en presencia de una población demandante
cada vez menor, es cierto a la vez que los establecimientos particular subvencionados
aumentaron su importancia en la cobertura de los prebásicos, captando más de la mitad de
éstos en 2009. (Ver Figura 9 y Tabla 7).
Por su parte, la matrícula privada inicia una merma sostenida a partir de 2000.
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Municipal Par ticular subv encionado Pr iv ado
en 2001, al mismo tiempo que se registró el total máximo para todos los alumnos matriculados
en educación básica. Los alumnos en el régimen particular subvencionado llegaron a su
máximo en 2008, momento en que también pasaron a ser más que los del sistema municipal.
(Ver Figura 11).
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Total Municipal
Par ticular Subv encionada Par ticular Pagada
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total Municipal
Par ticular Subv encionada Par ticular Pagada
Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.
Los municipales pierden participación, junto a los particulares pagados, mientras que los
particulares subvencionados aumentan su participación porcentual en la matrícula media total
de cada año de la serie. (Ver Figura 14 y Tabla 9).
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Municipal Par ticular Subv encionada Par ticular Pagada