0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas15 páginas

94725 20120210 SIIT TC Evolucion-matricula Nacional

El informe analiza la evolución de la matrícula en el sistema educacional nacional entre 1990 y 2009, destacando una disminución en la población demandante de educación desde 2005, lo que ha llevado a una reducción en la matrícula total. A pesar de esta disminución, el número de establecimientos particulares subvencionados ha aumentado, mientras que los municipales han disminuido. La tendencia general sugiere que la matrícula sigue la variación de la población en edad escolar, con un aumento en la cobertura educacional a pesar de la baja en la población menor de 19 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas15 páginas

94725 20120210 SIIT TC Evolucion-matricula Nacional

El informe analiza la evolución de la matrícula en el sistema educacional nacional entre 1990 y 2009, destacando una disminución en la población demandante de educación desde 2005, lo que ha llevado a una reducción en la matrícula total. A pesar de esta disminución, el número de establecimientos particulares subvencionados ha aumentado, mientras que los municipales han disminuido. La tendencia general sugiere que la matrícula sigue la variación de la población en edad escolar, con un aumento en la cobertura educacional a pesar de la baja en la población menor de 19 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EVOLUCIÓN MATRÍCULA SISTEMA EDUCACIONAL NACIONAL

1990 – 2009

Para analizar la tendencia de la matrícula en el sistema educacional nacional, tanto por


dependencia de los establecimientos como por nivel educacional, es importante
considerar primero el contexto de la evolución general de la población nacional,
particularmente en los grupos de edad relevantes, es decir, de los demandantes de
educación. Por ello, este informe aborda la tendencia de los grupos etareos en edad
escolar, para luego agregar una consideración de la evolución del número de
establecimientos educacionales, por dependencia, es decir, de la oferta de educación.
Dentro de este contexto, se describe la evolución de la matrícula, por dependencia,
nivel y Región y Comuna.

Una hipótesis a testear plantea que la evolución de la matrícula seguirá la tendencia de


la variación de la población relevante, ausentes incentivos que motivaran un
comportamiento diferente.

A partir de los datos disponibles, se observa que la población demandante de servicios


educacionales prebásicos, básicos y medios disminuye a partir de 2005. De hecho, la
matrícula total del sistema educacional (sin educación terciaria) también disminuye a
partir de dicha fecha. Con respecto a la oferta, se observa que, a pesar de esta merma,
el número de establecimientos particular subvencionados sigue en aumento hasta la
fecha.

Nótese que un limitante a esta reflexión es la discontinuidad de los datos publicados por
el Ministerio de Educación (MINEDUC).1

En todo caso, estas dificultades metodológicas no parecen crear distorsiones en la


consideración de las tendencias de largo plazo efectuadas en el presente informe.

1
Con anterioridad al 1990, en los Informes Anuales de MINEDUC, se trata de “matrícula de niños”, que abarcaría los
niveles básica y media. Así, las tendencias indicadas entre 1980 y 1990, pueden no ser exactamente coincidentes con
las que se observan con posterioridad a 1990.

Por otra parte, es importante tomar en cuenta los comentarios del propio MINEDUC, con respecto a estas series:

Corresponde a los alumnos matriculados al 30 de abril de cada año, según informes de las Secretarías
Regionales Ministeriales de Educación.

Las cifras correspondientes a los años 1991 a 1997 presentan variaciones con respecto a las publicadas en
compendios anteriores. Estos cambios obedecen a revisiones efectuadas en las bases de datos respectivas.

En el año 2002 se realizó un cambio en la metodología de captura de datos, desde un sistema que resume
cada unidad educativa a uno que recoge información a nivel individual. Esto puede causar diferencias con la
información presentada en años anteriores.

MINEDUC. Anuario estadístico 2004. Capítulo 2: Matrícula. p. 39.


Disponible en: http://www.oei.es/quipu/chile/matricula2004.pdf (febrero, 2012).

Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Thomas Connelly, Asesoría Técnica Parlamentaria. [email protected],
1887. Equipo de trabajo: Rodrigo Bermúdez y Luis Castro. 15/02/2012.
2

I. Tendencia demográfica en la población general

De acuerdo a las proyecciones de población del INEentre 2002 y 2020 se registrará un


incremento poblacional de casi 23%. Sin embargo, entre los menores de 19 años se constatará
una merma de más de 10%.

Así, para el nivel parvulario (0 a 4 años)*, la población disminuirá en cerca de 50.000 niños;
análogamente se reducirán en 170.000 los niños de 5 a 9 años, 225.000 los niños de 10 a 14
años y 140.000 los jóvenes de 15 a 19 años. En total, la perdida potencial de alumnos para los
niveles prebásico, básico y medio se estima en 590.000, lo cual previsiblemente afectará el
funcionamiento de los establecimientos educacionales tanto Municipales, Particulares y
Particulares Subvencionados (ver Tabla 1).

Tabla 1. Evolución de la población total y de grupos etareos menores de 19 años. País (%)
Población 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 Total 0 a 19
Total años años años años años
Variación 2002 -2020 22,7% -3,6% -11,6% -15,3% -10,3% -10,4%
Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a INE.

Esta tendencia implica que, en general, el número de personas menores de 19 años disminuye
a partir del lustro 2000-2005, como se observa en Figura 1.

Figura 1. Evolución de la población entre 5 y 19 años. Número de personas. País.

4.400.000
4.200.000
4.000.000
3.800.000
3.600.000
3.400.000
3.200.000
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Total entr e 5 y 19 años

Fuente: Elaboración propia en base al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Al interior de este grupo de menores, la tendencia hacia la baja general se convirtió en alza a
partir de 1985, aumentándose el grupo etareo de 0 a 4 años, desde menos de 1.200.000 niños
en 1980 a casi 1.500.000 en 1995, como se observa en Figura 2. Luego de este auge, se
restableció la tendencia hacia la baja. Se observa el avance de los nacidos en el período del
auge poblacional a través de los diversos grupos de edad. Así, entre 1980 y 1990, aumentó la
población potencial para los servicios prebásicos. Entre 1985 y 2005, aumentó el número de
niños en edad para los servicios de educación básica (entre 5 y 14 años). Entre 1995 y 2010, se
dio un aumento de los jóvenes en edad para recibir servicios de ecuación media.

Simultáneamente, la misma figura ilustra la baja sostenida en la población demandante de


servicios educacionales en los distintos tramos etareos: prebásica, a partir de 1995; básica a
partir de 2005; y media a partir de 2010.
3

Figura 2. Grupos de edad seleccionados: número proyectado: 1980-2025. País.

1.600.000

1.500.000

1.400.000

1.300.000

1.200.000

1.100.000

1.000.000
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

0- 4 5- 9 10- 14 15- 19

Fuente: Elaboración propia en base al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En términos generales, la correlación entre la tendencia poblacional nacional y la matrícula total


queda ilustrada en Figura 3. La población en edad escolar aumentó hasta el año 2000. El
número total de matriculados siguió la misma tendencia hasta 2005. Luego, ambas variables
iniciaron una tendencia hacia la baja.

Figura 3. Población entre 5 y 19 años y matrícula básica y media total: 1990 – 2010.

4.500.000

4.100.000

3.700.000

3.300.000

2.900.000

2.500.000
1990 1995 2000 2005 2010

Matr ícula total Población entr e 5 y 19 años

Fuente: Elaboración propia en base al INE y MINEDUC.

Simultáneamente, la cobertura educacional, entendida como el porcentaje de personas en edad


escolar que se encuentran matriculadas, aumentó entre 1990 y 2010, desde 79% a 84%, como
se observa en Tabla 2.

Tabla 2. Matrícula total, población entre 5 y 19 años y porcentaje matriculado. 1990 – 2010.
Población entre
Matrícula total % matriculado
5 y 19 años
1990 2.941.794 3.718.553 79,1%
1995 3.118.038 3.952.696 78,9%
4

2000 3.455.901 4.274.496 80,8%


2005 3.558.320 4.279.782 83,1%
2010 3.408.447 4.054.749 84,1%
Fuente: Elaboración propia en base al INE y MINEDUC.

II. La oferta educacional

La oferta educacional varía significativamente entre 1992 y 2010. 2 El total de establecimientos


aumentó constantemente durante el período de estudio, con tendencias diferentes en los
distintos tipos de establecimiento considerado su dependencia, como se observa en Tabla 3 y
Figura 4.

Tabla 3. Número de establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y total:


1992 – 2010.
Particular
Municipales Total
Subvencionados
1992 6.365 2.780 9.145
1993 6.366 2.793 9.159
1995 6.337 2.770 9.107
1997 6.326 3.062 9.388
1999 6.290 3.170 9.460
2000 6.250 3.217 9.467
2001 6.264 3.592 9.856
2002 6.176 3.639 9.815
2004 6.094 4.273 10.367
2005 6.097 4.629 10.726
2006 5.970 4.896 10.866
2007 5.908 5.053 10.961
2008 5.846 5.262 11.108
2009 5.828 5.505 11.333
2010 5.738 5.680 11.418
Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

Los municipales tendieron a bajar luego de 1993, de 6.366 establecimientos en 1993 a 5.738 en
2010. En cambio, los particulares subvencionados se duplicaron, de 2.780 en 1992 a 5.680 en
2010. Simultáneamente, los particulares pagados experimentaron un aumento entre 1992 y
1997, de 980 a 1.245, para luego mermar, hasta llegar a 742 establecimientos en 2010.

Figura 4. Número de establecimientos educacionales, por dependencia: 1992 – 2010.

2
Para lograr tratar de los establecimientos “municipales”, los “particular subvencionados” y los “particular privados”, se
combinaron las categorías de MINEDUC de “Corporación Municipal” con “Municipal” para crear una categoría de
“Municipales” y las categorías de “Particular No Subvencionados” y “Corporación Privada” para crear una categoría de
“Particular Privados”. En este ejercicio, faltan datos para 1994, 1996, 1998 y 2003. No fue posible calcular el nivel de
prebásico por falta de datos en las fuentes oficiales.
5

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1992 1993 1995 1997 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Municipales Par ticular Subv encionados Par ticular es Pr iv ados

Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

El financiamiento compartido (1993) parece haber creado un contexto ¿propició? para el


aumento sostenido de los establecimientos particulares subvencionados, especialmente a partir
del inicio del nuevo milenio, cuando se da una merma en los Particulares Pagados y se aceleró
la baja en el número de los municipales.

Sin embargo, cabe tener en cuenta la baja en la población demandante de los menores entre 5
y 19 años a partir de 2005. El promedio simple de la población demandante por cada
establecimiento educacional, en 2005, fue de 370 personas por establecimiento, mientras que,
en 2010, el mismo promedio fue de 330 menores, una baja de casi 10%. Se observa la
evolución de la oferta educacional, por dependencias municipal y particular subvencionada,
dentro del contexto de la variación en la población demandante de servicios educacionales,
entre 1990 y 2010, en Figura 5.

Figura 5. Número de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados,


con población demandante de educación: 1990 – 2010.
6

7.000 4.400.000

4.300.000
6.000

Per sonas entr e 5 y 19 años


4.200.000
N° establecim ientos

5.000 4.100.000

4.000.000
4.000
3.900.000
3.000
3.800.000

2.000 3.700.000

3.600.000
1.000
3.500.000

0 3.400.000
1990 1995 2000 2005 2010

Estab m unicipales Estab Par tic Subv en Total entr e 5 y 19 años

Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

III. La matrícula por dependencia y nivel educacional

Considerando la matrícula total del sistema educacional, incluyendo los niveles prebásico,
básico y medio, se tiene que en 1990 hubo casi 2,9 millones de personas matriculadas. En
2010, la matrícula fue de 3,3 millones. La matrícula mayor se registró en el año 2005,
sosteniéndose una merma desde entonces, coincidente con la baja observada en la población
en edad escolar (5 a 19 años).

a. Matrícula por dependencia

En 1990, el sistema de educación básica y media era predominantemente municipal en cuanto


a su matricula, registrando un aumento en el número total de matriculados hasta el año 2001,
cuando la matrícula municipal empezó a bajar abruptamente. Simultáneamente, la matrícula en
los establecimientos no municipales crece de manera sostenida hasta 2008, con una evolución
menos clara desde esa fecha. Aún así, el sistema total pasa a ser predominantemente privado a
partir de 2005. (Ver Figura 6).

Figura 6. Número de matriculados en establecimientos municipales y otros regimenes: 1990 -


2010
7

2.000.000

1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000
1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010
Municipal Otr os r egím enes

Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

En Figura 7, se observa la evolución de la matrícula total por dependencia municipal y otros


regímenes, dentro del contexto de la tendencia de variación en la población entre 5 y 19 años.
Mientras la matrícula municipal refleja la variación de la población en edad escolar, aumentando
hasta el lustro 2000-2005, para luego mermar, la matrícula en los otros regímenes (particular
subvencionado y particular privado) aumentó durante todo el período de interés.

Matriculados por dependencia municipal y otros regímenes. 1990 – 2010.

2.500.000 4.500.000

2.000.000

4.000.000
1.500.000

1.000.000
3.500.000

500.000

0 3.000.000
1990 1995 2000 2005 2010

Municipales No m unicipales Total entr e 5 y 19 años

Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

De hecho, las matrículas municipales aumentaron hasta un máximo en 2001, de 1.872.055


alumnos. La matrícula máxima en los particulares pagados también se alcanzó en 2001:
312.757. Los alumnos en el régimen particular subvencionado aumentaron, de 2.884.595 en
1990, a 3.353.816 en 2010, como se observa en Tabla 4.

Tabla 4. Matrícula por dependencia: 1990 – 2010.


Particular Particular
Municipal subvencionado pagado Total matriculado
8

1990 1.701.226 948.129 235.240 2.884.595


1991 1.683.250 938.506 242.750 2.864.506
1992 1.705.064 952.262 253.458 2.910.784
1993 1.709.145 961.823 265.046 2.936.014
1994 1.728.884 974.474 273.208 2.976.566
1995 1.772.653 1.005.963 289.041 3.067.657
1996 1.810.471 1.062.713 309.297 3.182.481
1997 1.821.807 1.084.107 311.371 3.217.285
1998 1.823.200 1.114.658 309.280 3.247.138
1999 1.849.536 1.173.825 306.499 3.329.860
2000 1.866.723 1.221.186 312.727 3.400.636
2001 1.872.055 1.260.479 312.757 3.445.291
2002 1.858.824 1.313.970 305.735 3.478.529
2003 1.827.260 1.374.790 287.262 3.489.312
2004 1.779.759 1.433.494 280.854 3.494.107
2005 1.751.467 1.498.256 251.741 3.501.464
2006 1.683.391 1.555.030 247.858 3.486.279
2007 1.610.275 1.584.919 251.259 3.446.453
2008 1.533.972 1.610.938 252.451 3.397.361
2009 1.445.361 1.605.289 232.821 3.283.471
2010 1.420.864 1.675.943 257.009 3.353.816
Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

En Figura 7, se presentan los mismos datos, observándose que los matriculados en el régimen
particular subvencionado sobrepasaron a los del régimen municipal en 2007.

Figura 7. Matrícula por dependencia: municipal, particular subvencionado y privado

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Municipal Par ticular subv encionado Pr iv ado

Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.


9

b. Matrícula por nivel educacional

La matrícula total registró su peak en esta serie de tiempo en 2005: los escolares prebásicos,
sin representar más del 10% del total hasta 2010, siguieron en aumento durante todo el
período; los alumnos de básica registraron su total máximo en 2001; los alumnos de enseñanza
media, en 2006, como se observa en Tabla 5.

Tabla 5. Matrícula por nivel educacional y total: 1990 - 2010

Año Prebásica Básica Media Matrícula Total

1990 230.924 1.991.051 719.819 2.941.794


1991 218.434 2.002.948 699.455 2.920.837
1992 254.242 2.034.831 675.073 2.964.146
1993 268.955 2.066.037 652.815 2.987.807
1994 275.875 2.088.468 663.316 3.027.659
1995 284.710 2.144.810 688.518 3.118.038
1996 289.762 2.205.092 740.487 3.235.341
1997 280.378 2.234.618 753.250 3.268.246
1998 270.267 2.253.171 774.034 3.297.472
1999 274.587 2.305.459 803.832 3.383.878
2000 277.361 2.355.594 822.946 3.455.901
2001 287.296 2.361.721 850.713 3.499.730
2002 298.419 2.341.519 896.470 3.536.408
2003 286.381 2.312.274 947.057 3.545.712
2004 287.454 2.269.388 989.039 3.545.881
2005 301.177 2.227.777 1.029.366 3.558.320
2006 317.064 2.183.734 1.042.074 3.542.872
2007 324.116 2.145.102 1.033.285 3.502.503
2008 326.331 2.105.061 1.021.212 3.452.604
2009 328.900 2.028.454 979.108 3.336.462
2010 349.720 2.056.797 1.001.930 3.408.447
Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

En términos porcentuales, los prebásicos continúan con una participación cercana al 10%
durante todo el período en consideración. La participación porcentual de los alumnos de básica
inició una tendencia a la baja a partir de 2002, mientras que los de enseñanza media
aumentaron su participación porcentual entre 1993 y 2006, registrándo alrededor del 30% del
total a partir de 2006. (Ver Figura 8 y Tabla 6).

Figura 8. Evolución de la matrícula, por nivel. 1990 – 2010.


10

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Matr ícula pr ebásica
Matr ícula E.Básica niños
Matr ícula E.Media, niños y j óv enes

Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

Tabla 6. Evolución de la matrícula, por nivel. 1990 – 2010.


Matrícula
Matrícula Matrícula
E.Media, niños y Mat. Total
prebásica E.Básica niños
jóvenes

1990 7,8% 67,7% 24,5% 2.941.794


1991 7,5% 68,6% 23,9% 2.920.837
1992 8,6% 68,6% 22,8% 2.964.146
1993 9,0% 69,1% 21,8% 2.987.807
1994 9,1% 69,0% 21,9% 3.027.659
1995 9,1% 68,8% 22,1% 3.118.038
1996 9,0% 68,2% 22,9% 3.235.341
1997 8,6% 68,4% 23,0% 3.268.246
1998 8,2% 68,3% 23,5% 3.297.472
1999 8,1% 68,1% 23,8% 3.383.878
2000 8,0% 68,2% 23,8% 3.455.901
2001 8,2% 67,5% 24,3% 3.499.730
2002 8,4% 66,2% 25,3% 3.536.408
2003 8,1% 65,2% 26,7% 3.545.712
2004 8,1% 64,0% 27,9% 3.545.881
2005 8,5% 62,6% 28,9% 3.558.320
2006 8,9% 61,6% 29,4% 3.542.872
2007 9,3% 61,2% 29,5% 3.502.503
2008 9,5% 61,0% 29,6% 3.452.604
2009 9,9% 60,8% 29,3% 3.336.462
2010 10,3% 60,3% 29,4% 3.408.447
Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.
11

1.1. Evolución de la matrícula prebásica por dependencia


.
Entre 1990 y 2009, aumentó el número total de niños matriculados en prebásica. Los niños en
el régimen municipal alcanzaron su número máximo en 2002; los del régimen particular pagado
lo hicieron en 1996. Los del sector particular subvencionado siguieron en aumento durante todo
el período en consideración. (Ver Figura 9).

Figura 9. Matrícula prebásica por dependencia: 1990 – 2009.


350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total Municipal
Par ticular Subv encionada Par ticular Pagada
Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

Entre 1990 y 2004, las matrículas prebásicas municipales son estables, en términos
porcentuales. A partir de 2005, se inició una baja que continúa hasta el final del período en
consideración. Si bien las políticas sociales implementadas pueden haber ejercido una
influencia hacia el aumento en el sector municipal, en presencia de una población demandante
cada vez menor, es cierto a la vez que los establecimientos particular subvencionados
aumentaron su importancia en la cobertura de los prebásicos, captando más de la mitad de
éstos en 2009. (Ver Figura 9 y Tabla 7).

Por su parte, la matrícula privada inicia una merma sostenida a partir de 2000.

Figura 10. Matrícula prebásica por dependencia: 1990 – 2009. (%).


12

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1990

1991

1992

1993
1994

1995

1996

1997
1998

1999

2000

2001

2002
2003

2004

2005

2006
2007

2008

2009

2010
Municipal Par ticular subv encionado Pr iv ado

Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

Tabla 7. Matrícula prebásica por dependencia: 1990 – 2009. (%).


Particular Particular
Municipal Subvencionada Pagada
1990 50,2% 33,9% 15,9%
1991 48,2% 33,7% 18,1%
1992 50,4% 33,4% 16,2%
1993 50,1% 33,5% 16,4%
1994 50,0% 33,2% 16,8%
1995 50,5% 32,8% 16,7%
1996 49,3% 33,5% 17,2%
1997 49,2% 33,5% 17,3%
1998 48,8% 33,6% 17,6%
1999 48,1% 34,7% 17,2%
2000 47,8% 35,0% 17,2%
2001 48,8% 34,9% 16,3%
2002 49,1% 35,1% 15,7%
2003 49,9% 36,4% 13,7%
2004 49,3% 37,6% 13,1%
2005 48,0% 40,1% 11,9%
2006 45,4% 43,2% 11,4%
2007 42,1% 46,6% 11,3%
2008 39,8% 48,8% 11,4%
2009 38,1% 51,3% 10,7%
Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

1.1. Evolución de la matrícula básica por dependencia


Desde la perspectiva de la dependencia de los establecimientos educacionales, los
matriculados en establecimientos municipales y particulares pagados llegaron a sus máximos
13

en 2001, al mismo tiempo que se registró el total máximo para todos los alumnos matriculados
en educación básica. Los alumnos en el régimen particular subvencionado llegaron a su
máximo en 2008, momento en que también pasaron a ser más que los del sistema municipal.
(Ver Figura 11).

Figura 11. Matrícula básica por dependencia. 1990 – 2009.


2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008
Total Municipal
Par ticular Subv encionada Par ticular Pagada

Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

En términos de su participación porcentual en la matrícula básica total, los municipales y los


particulares pagados perdieron participación entre 1990 y 2009, mientras que los particular
subvencionados aumentaron su participación en la matrícula básica total, sobrepasando a la
participación de los municipales en 2008. (Ver Figura 12 y Tabla 8).

Figura 12. Matrícula básica por dependencia: 1990 – 2009. (%).

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Municipal Par ticular Subv encionada Par ticular Pagada

Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

Tabla 8. Matrícula básica por dependencia: 1990 – 2009. (%).


Particular Particular
Municipal Subvencionada Pagada
1990 61,2% 31,9% 6,9%
1991 61,0% 31,9% 7,0%
1992 60,5% 32,2% 7,3%
14

1993 60,0% 32,4% 7,5%


1994 59,8% 32,5% 7,6%
1995 59,4% 32,7% 7,9%
1996 58,6% 33,2% 8,2%
1997 58,2% 33,6% 8,2%
1998 57,7% 34,2% 8,1%
1999 57,2% 35,0% 7,8%
2000 56,5% 35,6% 7,8%
2001 55,8% 36,4% 7,8%
2002 54,7% 37,7% 7,6%
2003 53,5% 39,1% 7,3%
2004 52,3% 40,5% 7,2%
2005 51,4% 42,3% 6,3%
2006 49,7% 44,0% 6,3%
2007 48,2% 45,3% 6,5%
2008 46,5% 46,8% 6,7%
2009 45,4% 48,2% 6,4%
Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

1.1. Evolución de la matrícula media por dependencia


El total de matriculados en enseñaza media llega a su máximo en 2006: los particulares
pagados en 2001, los municipales en 2005 y los particular subvencionados en 2008, como se
observa en figura 13. Nótese que las matrículas en los tres sectores iniciaron una tendencia a la
baja a partir de 2008.

Figura 13. Matrícula media por dependencia. 1990 – 2009.


1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Total Municipal
Par ticular Subv encionada Par ticular Pagada
Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

Los municipales pierden participación, junto a los particulares pagados, mientras que los
particulares subvencionados aumentan su participación porcentual en la matrícula media total
de cada año de la serie. (Ver Figura 14 y Tabla 9).

Figura 14. Matrícula media por dependencia. 1990 – 2009.


15

60%
50%

40%
30%

20%
10%

0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Municipal Par ticular Subv encionada Par ticular Pagada

Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

Tabla 9. Matrícula media por dependencia. 1990 – 2009.


Particular Particular
Municipal Subvencionada Pagada
1990 51,0% 32,7% 8,6%
1991 50,9% 32,4% 8,9%
1992 51,4% 31,5% 9,4%
1993 51,2% 31,0% 10,0%
1994 51,6% 30,6% 10,2%
1995 51,6% 30,9% 10,3%
1996 50,8% 31,6% 10,5%
1997 51,0% 31,8% 10,6%
1998 50,5% 32,8% 10,2%
1999 49,6% 33,9% 9,8%
2000 49,0% 34,6% 9,8%
2001 48,7% 35,4% 9,6%
2002 48,2% 36,5% 8,9%
2003 47,1% 38,6% 8,3%
2004 45,6% 41,0% 8,1%
2005 44,9% 42,3% 7,3%
2006 43,6% 43,9% 7,1%
2007 42,7% 44,7% 7,2%
2008 41,6% 45,7% 7,3%
2009 40,9% 46,9% 6,9%
Fuente: Elaboración propia en base al MINEDUC.

También podría gustarte