Introducción y Planificación Participativa 2017
Introducción y Planificación Participativa 2017
Marzo
Introducción
Proyectos
FASID, la Fundación para Estudios Avanzados sobre Desarrollo Internacional de Japón, se
dedicó al inicio de la década de los 90 a desarrollar la metodología de Manejo de Ciclo de
Proyecto –PCM- para ayudar al personal japonés de asistencia al desarrollo a planificar e
Metodología PCM – Project Cycle
implementar efectivamente proyectos, adoptar terminología y conceptos de uso común en la
Management
comunidad internacional. Luego, otras instituciones japonesas se dedicaron también a aplicar y
desarrollar la metodología, como es ICNet, que fue la institución de ese país que compartió sus
conocimientos y experiencia conde
Manual nuestros funcionarios
Planificación y técnicos.
Participativa de Proyectos según la Metodología PCM
Este folleto explica tanto la Planificación Participativa, que es primer paso del método PCM y el
Monitoreo y Evaluación.
1
2
Introducción
A comienzos de los ’90, la Fundación para Estudios Avanzados sobre Desarrollo Internacional del
Japón (FASID) comenzó a desarrollar la metodología de Manejo de Ciclo de Proyecto (PCM) para
ayudar al personal japonés de asistencia al desarrollo a planificar e implementar efectivamente
proyectos, adoptando una terminología y conceptos de uso común en la comunidad internacional. El
método también fue desarrollado y aplicado por otra institución japonesa, el ICnet Limited.
Por la misma época, la Argentina consolidó su política de Cooperación Sur-Sur, a través de la creación
del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR, 1992) perteneciente a la Dirección
General de Cooperación Internacional (DGCIN) de la Cancillería Argentina.
Durante el año 2000, la DGCIN inició gestiones y desarrolló actividades con otras cooperaciones para
profundizar y mejorar la planificación de proyectos de cooperación técnica internacional. Así fue como,
en el marco de la relación bilateral con Japón, se decidió desarrollar un proyecto de cooperación técnica
con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que se suscribió en el año 2005 y tuvo
una duración de 3 años y medio. Su objetivo fue difundir la metodología del Manejo del Ciclo del
Proyecto (PCM), tal como es utilizada por las instituciones japonesas que se dedican a la cooperación
al desarrollo, para contribuir a elevar las capacidades de los recursos humanos y la calidad de los
proyectos de las instituciones argentinas demandantes de cooperación técnica internacional. Para ello,
ICnet compartió sus conocimientos y experiencia con funcionarios y técnicos argentinos.
Como resultado de este proyecto, se formaron formadores en el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto, en el Ministerio de Educación, en la Universidad de San Martín y en la Universidad Nacional de
La Plata, con el fin de que la Argentina contara con recursos humanos suficientes para poder continuar
aplicando y capacitando la metodología y así difundir herramientas metodológicas que permitieran la
buena formulación, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo.
Este Manual ha sido elaborado en el marco del Programa “Fortalecimiento de las Capacidades en la
Metodología PCM-JICA” y desarrolla la Planificación Participativa (PP), el primer módulo del método
PCM. El segundo módulo, sobre Monitoreo y Evaluación (ME), es objeto de un segundo manual.
En la elaboración del contenido principal del presente documento se han utilizado, por un lado, los
materiales, folletos, documentos y manuales elaborados por FASID y por ICNet Limited, ambas
instituciones japonesas que han estudiado y desarrollado la metodología PCM. Sin embargo, también
se ha referenciado gran cantidad de materiales y bibliografía sobre Planificación Participativa, Marco
Lógico (ML) y metodologías de otras Agencias de Cooperación con el fin de brindar conceptos,
ejemplos y comparar las diferencias entre ellas, en especial entre el PCM y el ML. Este material se cita
en el anexo bibliográfico de este Manual.
Cabe destacar finalmente, el aporte invalorable de las personas que formaron parte del proyecto de
cooperación técnica, tanto de la parte japonesa, como de la parte argentina, en la redacción, corrección
y propuestas de este material.
El Programa de Capacitación PCM en Argentina es coordinado en el ámbito de la Dirección General de
Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto por Andrea de Fornasari.
Cualquier inquietud sobre este Manual puede contactarse al correo electrónico: [email protected]
3
1. La Metodología PCM
El PCM (Project Cycle Management-Manejo del Ciclo del Proyecto) es un conjunto de herramientas
apropiadas para la gestión integral del ciclo de un proyecto de desarrollo, que facilita su proceso de
planificación, ejecución, monitoreo y evaluación. Se centra para ello en una Matriz de Diseño de
Proyecto – PDM (Project Design Matrix) que muestra las relaciones lógicas entre los componentes de
un Proyecto.
El PCM consta de dos etapas: Planificación Participativa (PP) y Monitoreo y Evaluación (M&E).
El PCM considera al proyecto como un ciclo, ya que su implementación se hace sobre lo planificado, se
monitorea durante la ejecución y luego se evalúa lo implementado. A partir de ello, se pueden extraer
recomendaciones para el propio Proyecto, a fin de continuar con la planificación (en caso de ser
4
En este modelo de matriz se ven los componentes PDM (Matriz de Diseño del Proyecto)
de la PDM, que es similar a la de otras Título del Proyecto: ___________________________________ Duración: _________________ Versión No: ________
Area objeto: ________________________ Grupo Meta: _____________________ Fecha de elaboración: __________
1.3 ¿Cuáles son los antecedentes de la Metodología PCM desarrollada por Japón?
La metodología PCM tiene sus inicios a principios de los noventa en Japón. Fue desarrollada por FASID
y toma como base el Marco Lógico y el ZOPP (Ziel Orientierte Projektplanung / Planificación de
Proyectos orientada a Objetivos).
El Enfoque del Marco Lógico (EML) es un método de planificación por objetivos que constituye un
procedimiento utilizado por agencias nacionales y organismos internacionales de cooperación al
desarrollo por su utilidad para la gestión del ciclo del proyecto y, especialmente, para la identificación y
diseño de intervenciones. Su uso extendido ha permitido cierta convergencia en los procedimientos de
gestión y una relativa estandarización de los formularios de proyectos.
Una característica del EML es que brinda un procedimiento sistemático de planificación de proyectos,
que permite ir avanzando en etapas: identificación, diseño y configuración del futuro proyecto, mediante
la participación de los actores involucrados y la búsqueda de un consenso entre ellos.
El ZOPP es un método de Planificación orientada por objetivos, que comprende elementos que se
apoyan mutuamente. Constituye una guía de trabajo para el grupo de planificación, que mediante un
enfoque de equipo, brinda un marco para el estudio de problemas multisectoriales.
La diferencia con el Marco Lógico es que el ZOPP es participativo, es decir, los propios beneficiarios y
demás actores involucrados en el proyecto intervienen en la planificación de su proyecto. A fines de los
ochenta el ZOPP comenzó a utilizarse también en organismos donantes europeos.
5
A principios de los noventa FASID desarrolló el PCM en base al EML y al ZOPP. Su diferencia con los
métodos anteriores es que, además de proponer una planificación participativa, la metodología también
puede aplicarse a otras etapas del proyecto, como son el monitoreo y la evaluación.
JICA comenzó a utilizar el PCM a mediados de los noventa para todos sus proyectos de cooperación
técnica, lo cual permitió mejorar su calidad y contribuir a una mayor transparencia en la utilización de
fondos para la asistencia al desarrollo.
1. Participativo. Todos los actores involucrados tienen una participación activa en la planificación del
proyecto, con lo que se logra que éste responda a las reales necesidades de los grupos de personas
que serán socias en el proyecto de cooperación (rol de beneficiarios en la metodología PCM).
1.5 ¿Cuáles son las reglas para un taller de planificación de un proyecto con
la Metodología PCM?
La idea del taller participativo es intercambiar ideas, conocimientos y aportes de todos los involucrados.
El número de talleres, su frecuencia y la cantidad de participantes dependerá de la envergadura del
6
proyecto y de la etapa de la planificación en que se encuentre. Estos talleres son dirigidos por un
moderador.
La naturaleza del método de Planificación Participativa de PCM requiere la cooperación activa de todos
los participantes. Ellos son los que tienen que tomar la iniciativa en la planificación. El Moderador, en
cambio, debe permanecer neutral y no emitir opiniones sobre el contenido de las discusiones. En los
talleres puede requerirse la presencia de un experto de un área relacionada a la temática y/o región
involucrada, cuyas opiniones puedan ser consultadas, cuando sea necesario, para enriquecer la
discusión.
7
2. La Planificación Participativa
La Planificación Participativa consta de 2 etapas: PLANIFICACION PARTICIPATIVA
una de análisis y otra de planificación. Después Etapa de Análisis Etapa de Planificación
estará dirigido el proyecto. En el análisis de objetivos se estudian las posibles estrategias para mejorar
esa situación problemática.
Al finalizar el análisis de objetivos, se debe efectuar la selección del proyecto. Esta instancia es el nexo
entre la etapa de análisis y la etapa de planificación. En la etapa de planificación es donde se comienza
a planificar el proyecto, elaborando la PDM y el Plan de Trabajo o Actividades.
Las tareas que preceden la formación de la PDM son realizadas por los participantes del taller, mientras
que el Plan de Trabajo o Actividades, que muestra los componentes detallados del proyecto
(actividades) en el tiempo, es usualmente confeccionado por el equipo del proyecto.
2.1 Algunas diferencias entre el Enfoque de Marco Lógico (EML) y la metodología del PCM
La Etapa de Planificación del PCM se denomina en el esquema del EML Etapa de Diseño y comprende
la elaboración de la Matriz de Planificación.
Además la Etapa de Diseño del EML se complementa con otras herramientas de gestión, que forman
parte del diseño de los proyectos, como la programación de actividades (calendario y asignación de
responsabilidades operativas), la programación de recursos (presupuesto, plan de tesorería, etc.) y los
análisis de viabilidad o sostenibilidad del proyecto.
8
3. Paso I – Etapa de análisis
3.1 Análisis de participantes
Los proyectos de desarrollo van dirigidos a resolver los problemas de determinados colectivos llamados
‘beneficiarios’, ‘destinatarios’, o ‘grupo meta’ de la intervención. Estos colectivos deben estar
adecuadamente identificados, caracterizados y cuantificados.
conocer la realidad
AFECTADOS
NEGATIVAMENTE
Seleccionar el EJECUTORES
POTENCIALES
foco en las personas o instituciones. A partir de
denominado “GRUPO
OPOSITORES
META”
COLABORADORES
GRUPO
META identificar los problemas y planificar las estrategias
para resolver esos problemas.
También pueden existir intereses en conflicto y algunos grupos pueden oponerse al desarrollo del
proyecto. Por ello, es importante determinar los intereses, conflictos, interdependencia y relaciones
sociales que puedan existir entre los grupos.
El Grupo Meta o Grupo Objetivo es el grupo básico al que se intenta dirigir un cambio positivo mediante
la implementación de un proyecto. En la mayoría de los casos, se lo selecciona entre los grupos
beneficiarios identificados en la categorización de grupos.
Es importante distinguir entre los beneficiarios principales de la asistencia para el desarrollo (grupo
meta) de los que reciben los beneficios del proyecto de alguna manera aunque no constituyen el
objetivo principal del proyecto (beneficiarios directos e indirectos). Por ejemplo, si un proyecto se
propone transferir técnicas a un grupo de profesionales o técnicos en salud, éstos serán los
beneficiarios directos, pero los beneficiarios/destinatarios finales (grupo meta) será la población o una
parte de ella que asista a los centros médicos u hospitales donde los profesionales desempeñen sus
tareas.
9
2. Clasificar las tarjetas por categoría.
3. Seleccionar los grupos que estén más relacionados con el problema y a los cuales podría
dirigirse el proyecto.
4. Analizar las características de cada uno de los grupos seleccionados.
5. Seleccionar el Grupo Meta o Grupo Objetivo.
Los participantes pueden clasificarse en los siguientes grupos (en caso de considerarlo
necesario, se podrán incorporar otras categorizaciones)
Una vez identificado el grupo meta, el siguiente paso es el análisis de problemas, lo cual permite
continuar estudiando la situación actual del grupo. Los problemas se identificarán y relacionarán en un
árbol de problemas, ordenándolos sobre la base lógica de causa-efecto.
El análisis de problemas representa visualmente, bajo la forma de un esquema ramificado, las causas y
efectos de los problemas existentes en el área o sector del proyecto, que afectan al Grupo Meta.
10
El problema núcleo es el punto de partida para desarrollar el esquema ramificado de problemas. Se
trata de un problema general, que no necesariamente debe ser el más importante. Es decir, para
identificar el problema núcleo, se debe seleccionar el problema que sea más representativo y abarque a
otros problemas identificados como relevantes.
El problema núcleo debe ser identificado por medio de un consenso general. Si no se puede llegar a un
consenso sobre cuál es el problema núcleo, se seleccionará un problema tentativo o provisorio y se
trabajará sobre él.
árbol de problemas,
Una vez identificado el problema núcleo, se
Problema
ordenándolos sobre la Núcleo
base lógica “causa- causa
directas. De esta forma se completa la parte inferior del esquema ramificado. Los problemas resultantes
de los efectos directos se colocan arriba de los mismos, completando así la parte superior del esquema
ramificado (árbol). Cuanto más amplio sea el árbol hacia abajo, mejor será el análisis de problemas y
los pasos posteriores.
Para construir el árbol de problemas, ha de seguirse la siguiente regla: las causas de un problema (los
“por qué”) se sitúan siempre en las tarjetas inferiores, mientras que los efectos (“las consecuencias”)
deben colocarse en los niveles superiores. Una vez completado el árbol de problemas, se deben
verificar las expresiones y si las relaciones de causa y efecto son correctas.
En este paso, es importante tener en cuenta las reglas para escribir tarjetas. Se debe procurar
especialmente escribir hechos concretos y no suposiciones, ya que planificar sobre supuestos nos lleva
a un fracaso directo. También hay que evitar las tarjetas que describan la falta de solución o de
recursos. Finalmente, se deberá tener en cuenta que se debe escribir un solo problema por tarjeta a
efectos de poder realizar el análisis de causa y efecto adecuadamente.
El Análisis de objetivos es un proceso que parte de la información que arroja el árbol de problemas
elaborado y examina cada uno de los problemas detectados. De este modo se establece cuál sería la
situación deseable que se puede lograr, una vez que se hayan resuelto los mismos. Se deberá analizar
y confirmar las relaciones entre medios y fines requeridas para tales condiciones.
El análisis de objetivos constituye por lo tanto un paso central, ya que esboza las futuras soluciones
posibles a los problemas detectados anteriormente en el análisis. Por ello hay que poner especial
cuidado en evitar, en la medida de lo posible, enunciados de objetivos demasiado generales, complejos
y multidimensionales, esto es, que se refieran a varios problemas de desarrollo.
11
Análisis de Objetivos Para elaborar el Árbol de Objetivos se deben
En el análisis de Arbol de convertir los contenidos de las tarjetas que identifican
objetivos se plantean Objetivos
las posibles estrategias situaciones problemáticas en estados positivos ya
concretas para la
ejecución de un
Fines
Directos alcanzados. No se trata de un cambio automático. Si
proyecto. fin
agregar tarjetas que no estén incluidas en el árbol de problemas. De igual manera, una tarjeta
correspondiente al árbol de problemas puede ser omitida si se la considera innecesaria.
Los problemas que no pueden ser reconvertidos en objetivos pasan tal cual al árbol de objetivos (la
misma tarjeta que en el árbol de problemas). Finalmente, se debe revisar el esquema y volver a
comprobar la relación medios-fines.
Asimismo, al considerar los diferentes medios, debe ponerse atención a los roles y las fortalezas de los
individuos, grupos, organizaciones e instituciones identificados en el proceso de Análisis de
Participantes (Punto 3.1.3).
12
4. Paso II - Análisis de Alternativas y Selección del Proyecto
En el árbol de objetivos se incluyen todos los medios necesarios para lograr el objetivo núcleo. Pero en
un proyecto real, siempre hay restricciones, sobre todo de tiempo y de presupuesto que, por lo general,
impiden implementar todos los medios que aparecen en el árbol. En consecuencia, habrá que hacer
una selección de una o algunas partes del árbol.
En tal sentido, en el árbol de objetivos encontramos diferentes ramas conectadas al objetivo núcleo.
Cada una de estas ramas constituye un proyecto potencial y se denominan ‘enfoques’ o ‘alternativas’.
El proceso de selección del proyecto se inicia identificando los diferentes enfoques del árbol y
demarcándolos con una línea. A cada enfoque se les asigna un nombre particular, que indica
claramente el objetivo establecido en el enfoque.
En ella se valora cada una de las alternativas en función de determinados criterios, asignando a su vez
a cada uno de ellos un coeficiente que exprese la importancia relativa que se atribuye a cada criterio.
13
Tabla para el análisis de alternativas
Otra alternativa es directamente colocar una valoración “baja”, “media” o “alta” en cada Criterio de cada
alternativa o enfoque, como se muestra en la siguiente tabla.
14
5. Paso III - Planificación del Proyecto
En función de el/los enfoque(s) o alternativa(s) seleccionada(s) en la sección anterior, comienza la
Etapa de Planificación del Proyecto.
El diseño del proyecto es un proceso de elaboración de los componentes y planes del proyecto,
basándose en los enfoques o alternativas seleccionados.
Para comenzar a elaborar la Matriz de Diseño del Proyecto (PDM), lo primero que hay que hacer es
transferir la información de la(s) alternativa(s) seleccionada(s) al formato de PDM. Ésta es una planilla
en la que figuran los datos necesarios para la gestión del proyecto.
En algunos casos, no se logra un traspaso lineal, ya que es posible que se seleccione más de un
enfoque para el diseño del proyecto. En estos casos, el Objetivo Específico (Objetivo del Proyecto)
puede ser la tarjeta que se encuentre en la línea inmediatamente superior a los dos enfoques
seleccionados. Si no la hubiere o ésta no fuere adecuada, se deberá redactar una nueva tarjeta que
englobe ambos enfoques. Cuando se opte por esta segunda alternativa, se debe poner especial
atención en no redactar el Objetivo Específico de manera tal que quede expresado como dos objetivos,
sino que debe ser siempre uno solo, ya que la Metodología PCM establece que se debe identificar un
solo Objetivo Específico por proyecto.
15
Fecha de elaboración de la PDM y número de versión. Colocar el número de versión se debe a que
la PDM es flexible, es decir, a través de los sucesivos monitoreos, en caso de ser necesario, se
pueden hacer modificaciones a la PDM, y cada vez que se hace una modificación, se elabora una
nueva matriz y se modifica el número de versión.
¿Cómo se comienza a elaborar la PDM? Siempre se debe comenzar por la primera columna de la
izquierda de la matriz de planificación. Esta columna se denomina “Lógica Vertical” o “Resumen
Narrativo” y está constituida por los principales elementos del esquema medios-fines que vertebran el
proyecto.
¿Cómo podemos relacionar las preguntas para formular o planificar un proyecto con la PDM? Del
siguiente modo:
Preguntas PDM
¿Por qué debe ser implementado este proyecto? Objetivo Superior
¿Cuál es el objetivo del proyecto? Objetivo Específico
¿Cómo se puede lograr el proyecto? Resultados y Actividades
¿Qué factores externos serán importantes para lograr el Condiciones externas o supuestos
objetivo? importantes
¿Qué debe invertirse para implementar el proyecto?
Insumos
¿Cuánto costará?
¿Cómo se puede medir el logro de los objetivos y
Indicadores Objetivamente Verificables
resultados? ¿Dónde se encuentran los datos para medir el
y Medios de Verificación
éxito?
¿Qué condiciones tienen que ser satisfechas antes de la
Condiciones Previas
implementación del Proyecto?
La PDM se comienza a elaborar con el Objetivo Específico, que es el objetivo del Proyecto.
Es la situación que se debe alcanzar por la ejecución del proyecto y antes de su finalización.
Se redacta como una situación alcanzada.
En PCM, el Objetivo específico es lo que en
el Enfoque del Marco Lógico (EML) se
llama ‘Objetivo General’. Cabe señalar que
para la metodología PCM, solamente se
puede establecer un Objetivo Específico.
16
El objetivo debe ser redactado en una oración completa y debe describir el estado de los
logros.
Una vez definido el Objetivo Específico del Proyecto se debe determinar cuál será el Objetivo
Superior, que tendrá que ser un programa o una política de desarrollo a la que el proyecto
contribuirá.
El Objetivo Superior, es el efecto de desarrollo que se espera lograr a más largo plazo, 5 o 10
años después de finalizado el proyecto.
El lugar para ubicar el objetivo superior en el árbol de objetivos es la tarjeta que aparece
arriba del enfoque seleccionado. En principio, también se establece un sólo Objetivo
Superior, pero pueden ser dos, siempre y cuando con el objetivo específico del proyecto se
logre tener impacto en ambos.
5.1.2 Resultados
Los resultados son las estrategias a implementar para lograr el Objetivo Específico. En el
Enfoque del Marco Lógico (EML) se llaman ‘objetivos específicos’. Se deben establecer al
menos dos resultados y también se
Elaboración de la PDM redactan como el estado a alcanzar.
Los resultados tienen una relación secuencial, por lo que se deberán organizar en orden y
numerarlos.
17
5.1.3 Actividades
Las actividades son las acciones que se van a realizar para lograr los resultados, utilizando
los insumos aportados. Se escribe la frase comenzando con un verbo en infinitivo, y se
deben ordenar de manera secuencial.
Debido a que un proyecto incluye muchas actividades diferentes, no es necesario listar todas
en la PDM, simplemente se debe especificar las más importantes para alcanzar cada
resultado.
Una vez definido el proyecto, es necesario tener en cuenta si existen condiciones externas
que escapan al control del proyecto, pero que son necesarias para su éxito.
Los supuestos importantes o condiciones externas son condiciones importantes para el éxito
del proyecto, pero que están fuera de su control y es incierto si se van a dar, o no. Hay que
monitorearlos periódicamente, ya que pueden ser propulsores o inhibidores para la
realización de actividades y el logro del nivel siguiente. Se pueden identificar desde distintas
perspectivas, como la economía, la política, el medio ambiente, la sociedad y la cultura, otros
proyectos y permanencia del personal, entre otros.
18
estando al margen del ámbito de competencia o del control interno del proyecto, tendrán una
incidencia real sobre él y, por lo tanto, condicionarán su éxito.
Hay que resaltar que la identificación de factores externos debe conducir, cuando sea
posible, a incorporar nuevas actividades, resultados o condiciones previas, que hagan que
aumente la probabilidad de cumplimiento de las hipótesis, minimizando o haciendo
desaparecer los riesgos, y asegurando así el cumplimiento del proyecto. Esto sería lo que
coloquialmente se llama “introducir la hipótesis dentro del proyecto”.
Para identificar un supuesto importante o condición externa, se deben efectuar una serie de
preguntas.
En el caso de poder confirmar las tres características, se puede incluir el supuesto en la PDM
en su nivel correspondiente (actividad, resultado, objetivos).
Las condiciones externas deben ser escritas en una oración completa, en lo posible, en
términos positivos y deben ser específicas -con datos concretos en caso de tenerlos- para
facilitar el monitoreo y verificar durante el desarrollo del proyecto, si las condiciones
identificadas en la planificación se han cumplido.
Son los requerimientos que se deben cumplir antes del inicio del proyecto. Cuando se
detectan condiciones previas, se deberá tener en cuenta que no se podrá dar inicio al
proyecto antes de cumplir con todas ellas. Es importante destacar que no se debe incluir
como condición previa aquello que forme parte del documento del proyecto (una condición
19
previa puede ser alguna actividad necesaria de desarrollar antes de la suscripción del
documento de proyecto).
Elaboración de la PDM
Las condiciones previas son actos,
decisiones o requisitos, CONDICIONES PREVIAS
Podemos leer la PDM a través del resumen narrativo, mediante la llamada ‘lógica vertical’ de
la matriz, de la siguiente
Lógica Cruzada de la PDM
manera: con las actividades Los supuestos importantes tienen una relación lógica con los elementos del
Resumen Narrativo del proyecto.
identificadas se logran los Para comenzar el proyecto, primero deben cumplirse las condiciones previas;
luego se inician las actividades, utilizando los insumos. Con la ejecución de las
resultados, con los resultados actividades, es de esperar que los resultados se produzcan; pero si existen
algunos supuestos importantes a nivel de las actividades, los resultados se
se logra el Objetivo producen una vez que estos supuestos se hayan cubierto.
Cumplidas las condiciones previas y teniendo los insumos disponibles, se realizan las
actividades. Realizadas las actividades y si se cumplen los supuestos a nivel de actividades,
entonces se podrán lograr los resultados. Con los resultados alcanzados y con los supuestos
cubiertos a nivel de resultados, se logra el objetivo específico del proyecto.
En este momento del diseño del proyecto, ya se cuenta con información de los componentes
del proyecto -actividades, resultados y objetivos-, las condiciones que se deben cumplir antes
20
de comenzar el proyecto y el contexto donde se desarrollará el mismo (supuestos
importantes o condiciones externas). Necesitamos entonces, identificar los valores que nos
permitirán medir el logro y alcance de los resultados y objetivos del proyecto.
21
Elaboración de la PDM Otro ejemplo de un IOV se puede ver en la
PDM imagen, donde se detalla la construcción de
INDICADOR OBJETIVAMENTE
VERIFICABLE – Ejemplo un indicador, con la información requerida,
“En el año 2001, más del 60 por ciento
de los conductores de autobuses de para el caso de los conductores de una
la compañía pública de transporte de
la Ciudad L, cumplirá con el 70 % de
las normas importantes de
empresa estatal de autobuses.
conducción establecidas por la
compañía”
Los indicadores a nivel de los resultados no deben resumir lo que se indica a nivel de las
actividades, sino que deben describir las consecuencias. Debe contarse con la cantidad de
indicadores suficientes y necesarios que permitan medir cada Resultado u Objetivos.
Los IOV tienen que definirse durante la Planificación del Proyecto, no obstante muchas veces
se definen durante la ejecución del mismo, especialmente cuando es necesario realizar
líneas de base o información que se dispondrá durante el proyecto. De todas formas, es
necesario identificar el indicador en el momento de la planificación, y luego ajustarlo cuando
se cuente con la información o datos necesarios.
Los indicadores tienen que expresar al menos calidad, cantidad y tiempo. Esto es, han de
establecer la cantidad de producto o servicio que se pretende alcanzar, su calidad y el
período temporal para su logro. Los indicadores deben hacer también referencia al grupo
beneficiario y al área geográfica, si éstos no han sido definidos previamente con claridad.
Por su parte, cada indicador debe contar, además con una fuente de verificación es decir, un
soporte material, un lugar o un procedimiento que permita su obtención ya que, de lo
contrario, sería un indicador inservible al carecer de medios para su comprobación.
Los medios de verificación son las fuentes de información de donde se obtienen los datos
para los indicadores. Incluye lugar,
Elaboración de la PDM
organizaciones, tipo de
documentos y su medio de MEDIOS DE VERIFICACION
obtención. Deben ser confiables y Son las fuentes de información
accesibles. (datos, estadísticas o
documentos) que ofrecen
datos concretos
En caso de no contar con un
medio, el proyecto deberá incluir Deben ser fiables, objetivos y accesibles
De no existir fuentes de información, se realizará un estudio o
como actividad la recolección de recolección de datos (Actividad del proyecto)
22
Si la recolección de la información es difícil (por ejemplo, por su alto costo), es necesario
cambiar el indicador objetivamente verificable por otro más sencillo, menos costoso y cuya
recolección sea factible.
5.1.8 Insumos
Una vez concluida la Matriz, se debe revisar la planificación para comprobar lo siguiente:
Una vez revisada la PDM se procederá a elaborar, por parte de los equipos técnicos del proyecto, el
Plan de Actividades y el presupuesto detallado.
años. R2
23
5.3 Presupuesto
Las actividades del proyecto, descriptas en la matriz de planificación, sólo pueden llevarse a cabo con
una dotación de recursos cuyo costo se especifica en el presupuesto del proyecto.
El presupuesto debe elaborarse presentando la información desde dos perspectivas diferentes, aunque
complementarias:
Presupuesto “por actividades”, en el que se determina el costo de cada una de las actividades del
proyecto.
Presupuesto “por partidas” o “por cofinanciadores” donde los recursos y sus costos se agrupan en
determinadas categorías (construcción, viajes, suministros, equipos, etc.) y donde se especifican
también las contribuciones de cada una de las fuentes de financiación previstas.
La utilización del Enfoque del Marco Lógico (EML) facilita la elaboración de un presupuesto por
actividades. Para ello se traslada la información de la matriz de planificación a una tabla como la que
aparece a continuación:
Actividad 1
Tarea 1.1.
Tarea 1.2.
Actividad 2
Tarea 2.1.
Tarea 2.2.
Actividad 3
Tarea 3.1.
Tarea 3.2.
Este tipo de tabla permite conocer no sólo el costo de cada actividad y de cada una de las tareas que la
componen sino también el costo total de cada uno de los resultados del proyecto.
La tabla puede completarse con información adicional, añadiendo columnas para informar sobre otros
aspectos: unidad del recurso (horas/profesional, metro cuadrado de alquiler, etc.) número de unidades
de recurso que serán utilizadas, costo unitario, etc.
24
Resultado 1. Mejora la capacitación del personal de los centros de salud de la zona
Por iniciativa del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, los países que brindan cooperación
han consensuado un conjunto de criterios básicos denominados ‘factores de viabilidad’ o ‘factores de
desarrollo’, a través de los cuales se pueden analizar la perspectiva de viabilidad futura de un proyecto
de desarrollo. Estos factores son:
Protección del medio ambiente. Valoración de los efectos ambientales de los proyectos y del uso
sostenible de recursos renovables y no renovables.
Enfoque de género. Medidas concretas para lograr una participación equitativa entre mujeres y
varones en las acciones del proyecto y verificar la paridad en las relaciones de poder entre
géneros.
25
Factores económicos y financieros. Análisis acerca de si los socios locales y/o beneficiarios
pueden asumir los gastos corrientes, de mantenimiento, operación y depreciación que la
continuidad del proyecto y la permanencia de los efectos del mismo exijan.
La viabilidad futura es una dimensión que depende, en gran medida, de la propia lógica interna del
proyecto. El diseño del proyecto debe incorporar, siempre que sea necesario, elementos específicos
que contribuyan a mejorar las perspectivas de sostenibilidad.
El análisis de los factores de viabilidad no puede ofrecer una respuesta negativa a alguno de los
factores considerados, ya que la ausencia de viabilidad en alguno de ellos implicaría que el proyecto en
su conjunto no podría ser considerado sostenible hasta que dicho factor quedara garantizado.
26
Bibliografía
- FASID - Foundation for Advanced Studies on International Development (1997) PCM: Manejo de Ciclo
de Proyecto para Desarrollo, Tokyo.
- FASID - Foundation for Advanced Studies on International Development (2000) Monitoring and
Evaluation Based on the PCM Method, Tokyo.
- FASID - Foundation for Advanced Studies on International Development (2001) Manejo del Ciclo de
Proyecto-Planificación Participativa, México.
- IC Net Limited (2004) Manejo del Ciclo de Proyecto - Monitoreo y Evaluación, Tokyo.
- PCM Manejo del Ciclo de Proyecto – IC Net Limited
- Japan International Cooperation Agency – JICA (2004) Lineamientos de JICA para la Evaluación de
Proyectos, Tokyo.
- Office of Evaluation (2005) Handbook for Selecting Outcome Indicators – A guide to Practical
Evaluation of Technical Cooperation, Japan International Cooperation Agency – JICA, Tokyo.
- Nagamachi, Akira (2005) Manual de Monitoreo y Evaluación del Proyecto con Base del Enfoque PCM,
Proyecto de Fortalecimiento de JCPP, Santiago, Chile.
- GTZ / Agencia Alemana de Cooperación Internacional (2004) Análisis de Grupo destinatarios - ¿Para
qué, Cuándo, Qué y Cómo?, Bonn.
- GTZ / Agencia Alemana de Cooperación Internacional (2000) Planificación de Proyectos Orientada a
Objetivos (ZOPP) – Orientaciones para la Planificación de proyectos y programas nuevos y en curso,
Bonn.
- Gómez Galán, Manuel; Cámara, Luis (2003) Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco
lógico, Errores frecuentes y sugerencias para evitarlos CIDEAL.
- Ortegón, Edgar; Pacheco, Juan Francisco; Prieto, Adriana (2005) Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y evaluación de proyectos y programas, Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social ILPES - CEPAL.
- European Commission (2001) Ex Ante Evaluation, A Practical Guide for Preparing Proposals for
Expenditure Programmes, Bruselas.
- Camacho, H.; Cámara, L.; Cascante, R.; Sainz, H. (2001) El enfoque del marco lógico: 10 casos
prácticos, CIDEAL-ADC, Madrid.
- EuropeAid / Oficina de Cooperación (2002) Guía sobre Gestión del Ciclo de Proyecto, Comisión
Europea, Bruselas.
- Canadian International Development Agency (2004) Guía de Evaluación de la ACDI, Gattineau.
- Development Assistance Committee (2002) Evaluation and Aid Effectiveness, OCDE.
- Gómez Galán, M.; Sainz Ollero, H. (2003) El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. La
aplicación del marco lógico, CIDEAL, Madrid (2° edición).
- MAE-AECI (2001) Metodología de gestión de proyectos de la cooperación española, Agencia
Española de Cooperación Internacional, Madrid.
27
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
28