PROCEDIMIENTO TÉCNIC O DE CALIDAD
(PTCS)
CON ANÁLI SI S DE TRAB AJO SEG U R O
C O D I G O: P T C S - 4 5 L H - 1
TENDIDO DE CABLES SUBTERRÁNEOS DE MT Y AT
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
CONTENIDO
1. OBJETIVO ..............................................................................................................................4
2. ALCANCE ...............................................................................................................................4
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS .......................................................................................4
4. RESPONSABILIDADES .........................................................................................................4
4.1. DEL TRABAJADOR ............................................................................................................................. 4
4.2. DEL SUPERVISOR ............................................................................................................................... 4
4.3. DEL TÉCNICO EN SEGURIDAD ......................................................................................................... 5
5. MEDIDAS DE SEGURIDAD ....................................................................................................5
5.1. EQUIPAMIENTO Y DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA DE SEGURIDAD E HIGIENE ...................... 5
5.2. PRECAUCIONES ANTES DE INICIAR LAS TAREAS ....................................................................... 5
5.3. PRECAUCIONES AL FINALIZAR LAS TAREAS ............................................................................... 6
5.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ROPA DE TRABAJO ............................................ 6
5.5. OTROS ELEMENTOS GENERALES DE SEGURIDAD...................................................................... 6
5.6. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS A LLEVAR .............................................................................. 7
5.7. INSTRUMENTAL ESPECÍFICO DE LA ACTIVIDAD .......................................................................... 7
6. GENERALIDADES..................................................................................................................7
6.1. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE BOBINAS ................................................................... 7
6.2. ACOPIO DE LOS CAJONES CON KITS DE EMPALME Y TERMINALES ....................................... 7
6.3. DESEMBALAJE DE BOBINAS ........................................................................................................... 8
6.4. ELEMENTOS PARA ELEVAR BOBINAS ........................................................................................... 8
6.5. POSICIONAMIENTO DE LAS BOBINAS ............................................................................................ 8
6.6. TEMPERATURA AMBIENTE ............................................................................................................... 8
6.7. RODILLOS A EMPLEAR EN TRAMOS SOBRE ZANJA ................................................................... 8
6.8. ESFUERZOS DE TIRO ....................................................................................................................... 10
6.9. FRENADO DE BOBINAS ................................................................................................................... 10
7. TENDIDO DE CABLES SUBTERRÁNEOS ........................................................................... 10
7.1. SUPERVISION DEL TENDIDO .......................................................................................................... 10
7.2. CIERRE DE ZANJAS ......................................................................................................................... 11
8. MONTAJE DE EMPALMES Y TERMINALES ....................................................................... 11
8.1. MONTAJE DE EMPALMES ............................................................................................................... 11
8.2. MONTAJE DE TERMINALES ............................................................................................................ 12
9. CUIDADOS MEDIO AMBIENTALES ..................................................................................... 14
9.1. GESTIÓN GENERAL DE RESIDUOS Y CONTROL DE DERRAMES ............................................. 14
9.2. PARTICULARIDADES REFERIDAS A MEDIO AMBIENTE ............................................................ 14
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 2
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
10. NORMAS APLICABLES / REFERENCIAS ......................................................................... 14
11. REGISTROS ....................................................................................................................... 15
12. HISTORIAL DE REVISIONES ............................................................................................. 15
13. VIGENCIA ........................................................................................................................... 15
ANEXOS
ANEXO I- PLANILLA DE ATS (ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO) ....................................... 17
ANEXO II- TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS ............................................................. 18
ANEXO III- VERIFICACIÓN TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS…………………………19
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 3
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
1. OBJETIVO
Definir el procedimiento a seguir en el Tendido de Cables Subterráneos de MT y AT, junto con las medidas de seguridad, los
equipamientos a utilizar, las precauciones y todo aquello que involucre estas tareas (identificados en la Matriz de Peligros -
Riesgos POS 12-IP de SINEC)
Todas estas actividades deben realizarse en forma segura aplicando las normas de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
El siguiente procedimiento contempla las acciones preventivas necesarias para desarrollar la actividad mitigando o
suprimiendo la probabilidad de ocurrencia de impactos ambientales significativos a partir de la determinación de sus aspectos
ambientales (Ver documento código DGA-4.1 Matriz de aspectos e impactos ambientales).
2. ALCANCE
Este procedimiento debe ser aplicado por todo el personal de SINEC S.A. y sus subcontratistas o proveedores que participan
de una u otra manera en esta actividad.
Aplicable a todos los Tendidos de Cables Subterráneos de MT y AT, realizados por SINEC.
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Los términos se utilizan según las definiciones dadas en la normativa de referencia.
4. RESPONSABILIDADES
4.1. DEL TRABAJADOR
🞂 Cumplir con el presente procedimiento.
🞂 Solicitar y firmar el permiso de trabajo o instrumento requerido por el comitente antes de empezar la tarea.
🞂 Participar de la evaluación documentada de riesgos y firmarla.
🞂 Inspeccionar los EPP a utilizar y avisar al supervisor en caso de alguna irregularidad.
🞂 Los trabajadores deben haber participado de las charlas operacionales con su supervisor.
🞂 Acatar debidamente las instrucciones entregadas por el supervisor.
🞂 No realizar ningún trabajo, si este procedimiento presenta alguna irregularidad, en este caso deberá comunicar de
inmediato al su supervisor directo, para que se tomen las medidas correctivas pertinentes.
🞂 Activar el correspondiente rol de llamados de la zona específica de trabajo en caso de un incidente que así lo
requiera.
4.2. DEL SUPERVISOR
🞂 Verificar el cumplimiento del presente Procedimiento.
🞂 Asegurarse que el personal use los Elementos de Protección adecuados para dicha tarea.
🞂 Asegurarse que las medidas de control establecidas en la evaluación de riesgos se apliquen correctamente.
🞂 Impartir charla operacional hacia el trabajador sobre la forma de realización de las tareas.
🞂 Asegurarse que los trabajadores hayan recibido la capacitación sobre cómo realizar la tarea específica.
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 4
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
🞂 Detener el trabajo en caso de una condición meteorológica adversa, incidentes ambientales o de seguridad.
🞂 Activar el correspondiente rol de llamados de la zona específica de trabajo en caso de un incidente que así lo requiera.
🞂 Asegurarse de que se haya aprobado el permiso de trabajo previo al comienzo de la actividad (en los casos que aplique).
🞂 Asegurar que la documentación con la cual se realizarán las tareas tiene la calificación APC. Caso contrario, se debe
contar con la orden por escrito del Cliente para avanzar con la ejecución en esas condiciones.
4.3. DEL TÉCNICO EN SEGURIDAD
🞂 Controlar el uso efectivo de los elementos de protección personal asignados establecidos en el presente
procedimiento.
🞂 Activar el correspondiente rol de llamados de la zona específica de trabajo en caso de un incidente que así lo requiera
(en caso de encontrarse en el sitio).
🞂 Realizar las correspondientes charlas y capacitaciones asociadas a los riesgos propios del trabajo a realizar.
5. MEDIDAS DE SEGURIDAD
5.1. EQUIPAMIENTO Y DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
🞂 Modelo para realizar el ATS (Análisis de trabajo seguro) (Anexo I) que tiene como referencia a la Matriz de Identificación
de Peligros y Controles referido a los riesgos y su medida de mitigación en el momento de realizar la tarea (Ver POS
12IP-2A).
🞂 Elementos de protección personal (EPP) específicos para la actividad (detallados posteriormente).
🞂 Botiquín de Primeros Auxilios con los elementos básicos mencionados en el procedimiento de orden y limpieza (POS-
10OL) en su última revisión.
🞂 Elementos de señalización y/o delimitación de área de trabajo.
🞂 Deberá estar visible siempre el número de rol de llamadas perteneciente a la zona y sector donde se está operando. Se
acepta la posibilidad de incorporar etiquetas en el interior de los cascos, ropa de trabajo, calcos en camionetas con los
números del rol de llamadas. También siempre dicho número deberá estar incorporado en la zona de marcado rápido
en los teléfonos utilizados por el equipo de trabajo.
5.2. PRECAUCIONES ANTES DE INICIAR LAS TAREAS
En todo el transcurso de las tareas (se consideran los tiempos antes, durante e inmediatamente posteriores), se cuidará de
cumplir responsablemente todos los requisitos pertinentes en materia de seguridad.
Las tareas de seguridad serán:
🞂 Verificar disponer de todos los elementos de protección personal y herramental necesario para la tarea a ejecutar
🞂 Se deberá mantener orden y limpieza en todo momento. (Ver POS 10OL “Orden y Limpieza)
🞂 Colocar delimitación de la zona de trabajo
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 5
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
5.3. PRECAUCIONES AL FINALIZAR LAS TAREAS
🞂 Verificar el orden y limpieza del lugar de trabajo
🞂 Retirar la delimitación de la zona de trabajo.
5.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ROPA DE TRABAJO
A continuación, se listan los EPP necesarios para poder ejecutar las tareas con seguridad, y la ropa de trabajo que
podráaplicar en base a las condiciones climáticas de la zona geográfica donde se realice la prestación del servicio.
PROTECCIÓN EPP Y ROPA DE TRABAJO/ABRIGO ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
OÍDOS Protector auditivo tipo copa
Anteojos de seguridad claros
OJOS Y CARA
Anteojos de seguridad oscuros
Guantes de vaqueta
MANOS
Guantes térmicos
Calzado de seguridad dieléctricos media caña
Medias térmicas
PIES Y PIERNAS
Pantalón Jean (o mameluco)
Calzas largas
Mameluco ignifugo
Campera térmica/impermeable
CUERPO Campera polar
Camisa Jean (o mameluco)
Remera larga primera piel
Casco de seguridad
CABEZA Y CUELLO
Pasamontaña
5.5. OTROS ELEMENTOS GENERALES DE SEGURIDAD
ELEMENTO UBICACIÓN EN
Chaleco reflectante Vehículo / Transporte
Barbijo Vehículo / Transporte
GENERALES Guantes dieléctricos BT clase “00” (2 pares) Vehículo / Transporte
Filtros acordes a contaminante (si aplica) Vehículo / Transporte
Guantes Látex (Verificar botiquín) Vehículo / Transporte
Crema de protección solar Vehículo / Transporte
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 6
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
5.6. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS A LLEVAR
🞂 Equipo de comunicación VHF/TETRA en los vehículos para los casos en que no se cuente buena señal en las zonas de
trabajo.
🞂 Equipo de telefonía celular.
🞂 Caja de con herramientas menores varias.
🞂 Carpeta con los procedimientos (PTCS) actualizados y en vigencia para poder ejecutar las actividades de prestación
del servicio.
🞂 Hojas de documentación de seguridad del cliente correspondientes al área de desarrollo de las tareas, cuando éstas
apliquen. (Permisos de Trabajo, IPCR, etc.)
5.7. INSTRUMENTAL ESPECÍFICO DE LA ACTIVIDAD
Todo el instrumental técnico u equipos usados deberán contar con su correspondiente certificado tal demuestre su validez
para realizar las actividades desarrolladas en el siguiente procedimiento. Antes de comenzar las tareas de debe realizar la
verificación del mismo.
6. GENERALIDADES
La descripción de tareas del presente procedimiento tiene carácter general, con el propósito de asegurar la calidad y
trazabilidad de los trabajos, en el entendimiento de que constituye una descripción técnica del proceso, destinada a personal
responsable con experiencia en estas tareas que no requiere instrucciones detalladas de cada fase.
6.1. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE BOBINAS
Cuando mueva las bobinas de cable, debe tener cuidado y asegurarse que los equipos y accesorios utilizados para su
movimiento no tengan contacto con la superficie del cable y con los laterales de la bobina.
Siempre que sea posible, las bobinas deben ser almacenadas bajo techo y sobre una superficie dura y seca para evitar así
posibles deterioros y potencial ingreso de humedad a los cables.
Si las bobinas fueran almacenadas al aire libre y apoyadas sobre el terreno natural, debe tomarse la precaución de calzar las
alas (laterales) sobre tirantes o tablones a fin de evitar el hundimiento de la misma. Entre el tirante y el ala de la bobina, debe
colocarse una cuña para evitar el movimiento (balanceo) de la bobina.
Si por algún motivo las bobinas estuvieran al exterior sin sus correspondientes duelas o protección externa, se deberán cubrir
con una lona de material resistente a la intemperie para evitar que el cable quede expuesto a la luz solar.
Las bobinas deben ser almacenadas de tal manera que se pueda tener un fácil acceso de carga, descarga y traslado, alejadas
de las actividades de construcción, caída de objetos, fuentes de calor intenso, productos químicos o derivados del petróleo
que puedan entrar en contacto con el cable y causarle daños.
Será conveniente vallar la zona donde se encuentren las bobinas con el fin de evitar que tanto vehículos como equipos que
circulen por la zona del almacén, golpeen o dañen a las bobinas.
Si el cable sobrante se almacenara en las bobinas para usos futuros, habiéndosele quitado de las puntas las protecciones
termo contraíbles que trae de fábrica, se deberá tomar la precaución de colocar en las puntas nuevos capuchones o bien
sellar dichos extremos con cintas o masilla diseñados específicamente para evitar el ingreso de humedad al cable. No debe
utilizarse cintas de PVC ni botellas plásticas, ya que son permeables a la humedad.
La punta del cable donde termina la bobina, debe ser re-fijada y atada correctamente y no debe quedar colgando tocando
el suelo. Si las bobinas quedaran almacenadas al aire libre por un tiempo prologado, las mismas deberán ser inspeccionadas
periódicamente.
6.2. ACOPIO DE LOS CAJONES CON KITS DE EMPALME Y TERMINALES
Los Cajones que contengan los kits de accesorios deben ser almacenadas bajo techo y sobre una superficie dura y seca para
evitar así posibles deterioros y potencial ingreso de humedad a los componentes del kit.
Se pueden acopiar no más de 4 cajones en altura siempre respetando la coincidencia entre los apoyos extremos.
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 7
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
Los cajones deben ser almacenados de tal manera que se pueda tener un fácil acceso de carga, descarga y traslado, alejados
de las actividades de construcción, caída de objetos, fuentes de calor intenso, productos químicos o derivados del petróleo
que puedan entrar en contacto con los componentes del kit y causarles daño.
6.3. DESEMBALAJE DE BOBINAS
Al retirar las duelas o chapas de protección, se cuidará hacerlo de forma tal que ni las mismas ni el elemento empleado para
desclavarlas puedan dañar el cable. Deberán ser retirados todos los clavos que puedan quedar en los platos laterales de las
bobinas una vez retiradas las duelas.
6.4. ELEMENTOS PARA ELEVAR BOBINAS
Los elementos de elevación normales son gatos mecánicos e hidráulicos y una barra (eje hueco, no macizo) de dimensiones
convenientes, alojada en el orificio central de la bobina.
La base de los gatos será suficientemente amplia para que garantice la estabilidad de la bobina durante su rotación. La
elevación de ésta respecto al suelo deberá ser de unos 10 a 15cm.
Los gatos estarán montados en los caballetes porta bobinas.
6.5. POSICIONAMIENTO DE LAS BOBINAS
Las bobinas de cable se colocarán en el lugar elegido de forma tal, que la salida del cable se efectúe por su parte superior y
emplazada de modo que el cable no quede forzado al tomar la alineación del tendido.
6.6. TEMPERATURA AMBIENTE
Las bajas temperaturas generan dificultades en el tendido de los cables, influyendo además el tipo de cable diseñado y el
lugar de instalación.
Para cables con vaina externa de PE; el mismo podrá instalarse en forma segura, si no fue sometido a temperaturas por debajo
de (-10°C), en el período de 24 hs. anteriores al tendido en dicha región. Se debe tener en cuenta y especial atención, al
período de 24 hs. previo al tendido y doblado del cable. Si la temperatura, se encuentra por debajo del valor indicado (-10
°C), dentro de esas 24 hs., se deberá prever colocar la bobina del cable, en un lugar apropiado y acondicionado (carpa con
cubierta de lona, calefaccionado a (+15°C), durante 24 hs.), para que posteriormente se realice el tendido e instalación.
6.7. RODILLOS A EMPLEAR EN TRAMOS SOBRE ZANJA
Durante las operaciones de tendido, el deslizamiento del cable se favorecerá con la colocación de rodillos preparados a tal
efecto. Estos rodillos permitirán un fácil rodamiento con el fin de limitar el esfuerzo de tiro; dispondrán de una base apropiada
que, con o sin anclaje, impida que se vuelquen y una garganta que limite al cable para evitar que se salga o caiga del rodillo.
Se distanciarán entre sí, de acuerdo a las características del cable (principalmente peso y rigidez mecánica), generalmente 1
cada 3m, nunca a mayor distancia, facilitando así el deslizamiento del cable, especialmente en las curvas y cambios de
dirección, de forma tal que no permitan un vano pronunciado del cable entre rodillos contiguos, lo cual daría lugar a
ondulaciones perjudiciales.
Esta colocación será especialmente estudiada en los puntos del recorrido en que haya cambios de dirección, donde además
de los rodillos que facilitan el deslizamiento, deben disponerse otros verticalmente para evitar el esfuerzo del cable contra
el borde de la zanja en el cambio de sentido. En estos puntos debe tenerse en cuenta que la disposición de rodillos no permita
un radio de curvatura dinámico inferior a 30 veces el diámetro del cable. El radio de curvatura estático no deberá ser mayor
a 20 veces el diámetro.
Para evitar el roce del cable contra el suelo, a la salida de la bobina es recomendable la colocación de un rodillo de mayor
anchura o una mesa de tendido para abarcar las distintas posiciones que adopta el cable durante el tendido.
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 8
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 9
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
6.8. ESFUERZOS DE TIRO
El tiro se efectúa mediante un cabrestante con su correspondiente cuerda de acero. Dicho equipo debe permitir el control
de la velocidad de tendido, el esfuerzo de tiro y debe tener incorporado un sistema de pare automático cuando sobrepasa
el esfuerzo máximo admisible que previamente se ha establecido.
La punta del cable puede venir con cabeza de tiro, en cuyo caso el esfuerzo se aplica directamente sobre el conductor.
Los esfuerzos máximos de tiro admisible serán de 6Kg/mm² de sección de conductor de Cobre. Para el Aluminio estos
esfuerzos deben reducirse a la mitad.
6.9. FRENADO DE BOBINAS
Para evitar que en las distintas paradas que puedan producirse durante el tendido, la bobina siga girando por inercia y
desenrollándose cable sin que esté siendo aplicado esfuerzo de tiro alguno, es conveniente utilizar un caballete elevador con
freno automático. De esta manera se evita que el cable adopte radios de curvatura inferiores al mínimo permitido.
7. TENDIDO DE CABLES SUBTERRÁNEOS
7.1. SUPERVISION DEL TENDIDO
El tendido estará a cargo de un Supervisor jefe y, de ser necesario, supervisores adicionales ubicados estratégicamente
sobre la traza del tendido (según lo requieran las características de cada tendido en particular).
Semanas previas al inicio de los tendidos, se deberá efectuar un control en los depósitos del Instalador, de todo el
equipamiento a utilizar en la obra.
Se deberá verificar la existencia de los siguientes equipos y herramientas para instalaciones en zanjas y ductos:
1. Mandril o Calibre para verificación de la integridad del Ø interno de la cañería. Deberá ser de un Ø mínimo del 90%
del Ø interior de la cañería. (El pasaje del mandril o calibre deberá realizarlo el instalador a medida que va
realizando la construcción del macizo de hormigón. Se realizará un pasaje del cepillo antes de cada tendido).
2. Cepillo Ø igual al interior de la cañería para limpieza de la misma previo a cada tendido. Deberá tener 20mm de
espesor de cerda y núcleo macizo de nylon.
3. Uso giratorio, de dimensiones aptas para cada caso.
4. Cinta de fibra, longitud mínima de 300mts para localización de posibles obstrucciones de la cañería.
5. Cabrestante de tiro con dinamómetro incorporado, fusible de corte y certificado de calibración por un ente
competente con una antigüedad no mayor a seis meses, eslinga de acero anti giratoria Ø mínimo ½”.
6. Cabrestante secundario (con eslinga mínima Ø ¼”) para el pasaje cepillo y colocación de la eslinga principal dentro
de la cañería.
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 10
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
7. Mesa de tendido para colocar a la salida del cable de la bobina.
8. Caballetes Porta bobinas con ejes, capacidad de carga de 22Tn.
9. Rodillos aptos para el tendido (se estima que para un tendido de 1000mts en ductos, se necesitarán como
mínimo 30 rodillos cortos y 10 rodillos largos).
10. Equipos de radio y o celulares, aptos para comunicación simultánea (mínimo 3).
Previo al inicio de cada tendido deberán efectuarse los siguientes controles:
a. En el caso de instalaciones en cañeros, deberá asegurarse que antes de tender cada cable se haya verificado el pasaje de
un cepillo de nylon en todos los caños del macizo.
b. En el caso de curvas a cielo abierto deberá asegurarse que exista la suficiente cantidad de rodillos perfectamente fijados,
respetando el radio mínimo de curvatura del cable a tender.
c. Control y verificación del cálculo teórico del esfuerzo de tiro a los fines de definir la mejor ubicación de bobina,
cabrestante y eventualmente empujadores.
d. Establecer el valor de corte del fusible del cabrestante.
Durante la ejecución del tendido el Supervisor jefe avanzará junto a la cabeza de tiro, de ser necesaria la presencia de
supervisores adicionales, se podrán ubicar tanto en la bobina o en el cabrestante o en ambos lugares según sea la
complejidad de cada traza en particular.
La supervisión estará intercomunicada permanentemente, a los fines que cualquiera de ellos pueda indicar la detención del
tendido en el caso que se produzca alguna anormalidad.
El supervisor será el encargado de completar la planilla de tendido en la cual se indicará:
I. Identificación del tramo y fase correspondiente.
II. N° de bobina.
III. Fecha y hora de inicio.
IV. Esfuerzo de tiro cada 50/100m y entrada y salida de curvas (no se deberá superar en ningún caso el valor máximo
garantizado – 6Kg por mm² para el Cu y 3Kg por mm² para el Al).
V. Fecha y hora de terminación.
VI. Indicación de cualquier anormalidad durante el tendido.
En el caso de tramos a cielo abierto, no deberá permitirse que el personal descienda a la zanja hasta que el cable haya pasado
por esa zona.
Una vez efectuado el tendido, si por alguna razón debiera cortarse alguno de los extremos del cable, deberá asegurarse que
se coloquen los correspondientes capuchones termo contraíbles.
7.2. CIERRE DE ZANJAS
Sobre el cable ya instalado se colocará una capa de arena entre 0,1m y 0,15m, esta capa se colocará con el cuidado de no
dañar la protección mecánica. Para advertir la presencia del cable de Potencia, sobrela capa superior de arena se pondrá
una capa de hormigón pobre (150 Kg/m3) con respecto al eje longitudinal del cable, luego otra capa de arena de 100 mm
aproximadamente y sobre esta se colocará una cinta de señalización que advierta la existencia de cables eléctricos.
La cinta de señalización, fabricada en polietileno de color amarillo, será de 15 cm de ancho y leyenda impresa ¡ATENCIÓN
DEBAJO HAY CABLES ELÉCTRICOS! y la señal de RIESGO ELÉCTRICO, la misma se ubicará a – 30 cm de nivel terreno.
El tapado de la zanja se hará por capas sucesivas de 0,15 m de espesor, las cuales serán apisonadas y regadas si fuese
necesario, con el fin de que el terreno quede suficientemente consolidado.
8. MONTAJE DE EMPALMES Y TERMINALES
Los Empalmes y Terminales serán realizados de acuerdo con todas las reglas del arte por personal especializado altamente
capacitado a tales efectos, para ello se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
8.1. MONTAJE DE EMPALMES
El montador debe estar satisfecho con el espacio que provea la excavación para la fosa de empalmes, el cual deberá estar
limpio con las paredes laterales adecuadamente entibadas.
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 11
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
Sobre el nivel del terreno natural debe proveerse una adecuada protección contra la lluvia, el viento y el polvo por medio de
carpas de lona, chapa u otras láminas protectoras. La protección debe ser capaz de soportar la presión del viento y evitar la
formación de bolsones de agua. Debe proveerse además por debajo del nivel del terreno natural, una capa interior de
polietileno con el fin de evitar que en las mañanas frescas las pequeñas gotas de condensación caigan dentro de la fosa de
empalme.
Si las condiciones climáticas o del suelo indican que la fosa de empalme podría inundarse, el Contratista Civil debe proveer
un desagüe y un par de bombas adecuadas. El piso de la fosa de empalme debe ser de hormigón con una ligera inclinación
hacia las bombas.
Si existe el peligro de que ingrese agua a la fosa de empalme, el Contratista Civil debe tener especial cuidado de sellar los
bordes de las láminas de fenólico de protección a nivel del suelo (construcción de un brocal de 30cm de altura). También se
debe tomar la precaución de verificar que los canales de desagüe se mantengan limpios.
Antes de iniciar las tareas, los montadores deben verificar en cada kit la presencia de todos los componentes indicados en el
plano y que estén en perfecto estado, por ejemplo, que no se encuentren dañados o húmedos. Deben verificar que funcionen
correctamente todas las herramientas necesarias y su presencia en el lugar de trabajo. Es esencial que todos los
componentes estén libres de grasa, aceite, etc.
Al iniciar el montaje de los accesorios se tendrá en cuenta que éstos no se moverán una vez finalizados los mismos, por lo
que se diagramará su ubicación definitiva antes de dar comienzo a los trabajos.
Una vez verificados los puntos anteriores, se procederá al inicio del montaje de los empalmes de acuerdo a las Instrucciones
de Montaje correspondientes para cada caso, la ubicación de estos empalmes se
Finalizada la ejecución del Accesorio, se supervisará el desmontaje de la fosa de empalmes, el tapado con arena y tierra, y
la correcta colocación de las losetas y cintas de protección.
La ubicación de los empalmes será registrada mediante gps
8.2. MONTAJE DE TERMINALES
Los Terminales serán realizados de acuerdo con todas las reglas del arte por personal especializado altamente capacitado a
tales efectos, para ello se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
El montador debe estar satisfecho con el espacio que provea el andamio que cubre el lugar de trabajo alrededor de cada
Terminal.
Sobre el andamio debe proveerse una adecuada protección contra la lluvia, el viento y el polvo por medio de carpas de lona,
chapa u otras láminas protectoras. La protección debe ser capaz de soportar la presión del viento y evitar laformación
de bolsones de agua.
Se colocará en el dentro del andamio, una capa interior de polietileno con el fin de evitar que en las mañanas frescas las
pequeñas gotas de condensación caigan dentro de la zona de trabajo.
Antes de iniciar las tareas, los montadores deben verificar en cada kit la presencia de todos los componentes indicados en el
plano y que estén en perfecto estado, por ejemplo, que no se encuentren dañados o húmedos. Deben verificar que funcionen
correctamente todas las herramientas necesarias y su presencia en el lugar de trabajo. Es esencial que todos los
componentes estén libres de grasa, aceite, etc.
Al iniciar el montaje de los Terminales se tendrá en cuenta que éstos no se moverán una vez finalizados, por lo que se
diagramará su ubicación definitiva antes de dar comienzo a los trabajos.
Una vez verificados los puntos anteriores, se procederá al inicio del montaje de los Terminales de acuerdo a las
Instrucciones de Montaje, de la cual a continuación hacemos una breve síntesis de dicho proceso:
1. Remoción de vaina exterior de polietileno, vaina de aleación de plomo y cinta higroscópica.
2. Calentamiento del cable mediante resistencia eléctrica (termocupla) y aplicación de manta térmica para evitar
pérdidas de calor. (Temperatura: 90ºC/110ºC)
3. Verificar que el conductor se encuentre en posición vertical y perpendicular al nivel del terreno mediante
ángulos metálicos.
4. Luego de la aplicación de calor, se deja enfriar el conductor a temperatura ambiente.
5. Remoción de la capa semiconductora externa con vidrio para trabajar sobre la aislación.
6. Exposición del conductor de cobre para prensado del conector del cable.
7. Lijado de la aislación XLPE y preparación de cono de semiconductora externa. (Papel de lija granos 220 hasta
600)
8. Montaje de accesorios del Terminal (cono premoldeado).
9. Llenado del Terminal con aceite de siliconas.
10. Montaje de la tapa del Terminal.
11. Reconstitución de continuidad de pantalla.
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 12
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
12. Sellado base del terminal.
13. Colocación de tubos termo contraíbles.
Finalizada la ejecución del Accesorio, se supervisará el desmontaje del Andamio con el fin de verificar que no se produzcan
daños o golpes sobre el exterior polimérico y/o porcelana.
A continuación, se observan imágenes y Croquis del andamio que se debe utilizar:
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 13
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
9. CUIDADOS MEDIO AMBIENTALES
9.1. GESTIÓN GENERAL DE RESIDUOS Y CONTROL DE DERRAMES
El personal operativo de SINEC debe aplicar una metodología para el manejo ambiental de los residuos, sobre la base de su
correcta de su caracterización, clasificación, y la incorporación de acciones tendientes a la reducción de la generación de
residuos de todo tipo.
Todos estos lineamientos se encuentran en el procedimiento general de gestión de residuos PGA-01GR. El personal operativo
que aplica este procedimiento de trabajo debe conocer los residuos que se generan en el desarrollo de las actividades.
En concordancia con el manejo de los residuos, SINEC debe mantener una metodología de acción y prevención ante
situaciones de contaminación por derrames de hidrocarburos y/o productos químicos. Los lineamientos de esta metodología
que podrán o no aplicarse según el tipo de actividad a desarrollar y los elementos utilizados en la misma se encuentran
expuestos en el procedimiento general de control de derrames PGA-02CD.
9.2. PARTICULARIDADES REFERIDAS A MEDIO AMBIENTE
Siguiendo con los lineamientos expresados en el punto anterior, se deben respetar las siguientes particularidades:
🞂 Se deberán respetar las disposiciones de no arrojar residuos (papeles, bolsas plásticas, residuos de comida, residuos
metálicos, etc.). Éstos deben ser trasladados del sitio de trabajo al obrador para su disposición final.
🞂 Mantener el orden y limpieza durante y después de la realización de los trabajos.
🞂 El responsable del trabajo junto con el operador del equipo se encargará de tomar las medidas necesarias y
contempladas para este proyecto en caso de tener que contener posibles fugas de aceites en el equipo, se contará con
un kit de mitigación de contingencias ambientales para tal fin.
🞂 En el caso de producirse dichos derrames, se deberá recolectar el suelo contaminado en una bolsa plástica
diferenciada y trasladarla al obrador, donde se depositará en el área designada a tal fin. Se tomará registro del material
contaminado generado y su disposición final.
🞂 El responsable del grupo controla que los trabajos que se realicen o los lugares que intervengan no afecten a la flora,
fauna o siembra existentes.
🞂 Minimizar la polución ambiental, en las operaciones de carga.
🞂 En el caso que sea necesario se realizará riego periódico de los sectores de trabajo para mitigar el polvillo en
suspensión.
🞂 Los envases vacíos de aditivos son considerados residuos peligrosos (Y12) y se tratan junto con los residuos del tipo
Y48
10. NORMAS APLICABLES / REFERENCIAS
🞂 NORMAS ISO 9001 / ISO 45.001 / ISO 14.001 en la revisión aplicable al sistema de gestión integrado.
🞂 NORMA IEC 60255-3 Single Input Energizing Quantity Measuring Relays with Dependent or Independent time.
🞂 NORMA IEC 60255-23 Contact Performance.
🞂 Programa de Seguridad e Higiene
🞂 Plan de Gestión Ambiental
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 14
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
🞂 Planos y Manuales Respectivos
11. REGISTROS
NOMBRE Y CÓDIGO DEL RESPONSABLE PLAZO DE DISPOSICIÓN
SOPORTE
REGISTRO/ DOCUMENTO DE ARCHIVO CONSERVACIÓN FINAL
Jefe de Eliminar/Destruir
Registro de ATS (Anexo I) Físico/Digital 5 años
cuadrilla registros
Responsable
Matriz de Identificación de Peligros y Controles
Digital de seguridad Indefinido -
(En documento aparte)
e higiene
Tendido de Cables Subterráneos (Anexo II) Jefe de Eliminar/Destruir
Físico/Digital 5 años
Código: PTCS-45LH-0A cuadrilla registros
Verificación Tendido de Cables Subterráneos
Jefe de Eliminar/Destruir
(Anexo III) Físico/Digital 5 años
cuadrilla registros
Código: PTCS-45LH-0B
12. HISTORIAL DE REVISIONES
CONFECCIONÓ
REV. FECHA REVISÓ APROBÓ MODIFICACIÓN
/ MODIFICÓ
Ariel Rodriguez Nicolas Olmo (Responsable Alejandro Lisicky
0 15/08/2018 (Responsable Sistemas Integrados de (Responsable de Emisión Inicial
Calidad Obras)
Gestión) Obras)
Guillermo Cioli Alejandro Lisicky
1/11/2019 Nicolas Olmo (Responsable Revisión del Procedimiento. Adecuación del mismo.
1 (Analista SIG) (Responsable de
SIG) Adecuación del formato y cambio de logos
Obras)
13. VIGENCIA
FECHA DE VIGENCIA 17/08/2018
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 15
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
ANEXOS
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 16
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
ANEXO I- PLANILLA DE ATS (ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO)
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 17
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
ANEXO II- TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS
PTCS-45LH-0A Anexo II Hojas: ……….. de …………
Tendido de Cables Subterráneos
Obra: Tramo:
Plano Referencia: Terna:
Desde: Hasta:
1- Fase R 2- Fase S 3- Fase T
Tendido Bobina N: Bobina N: Bobina N:
Metros: Metros: Metros:
Metros Tensión (Kg) Observ. Tensión (Kg) Observ. Tensión (Kg) Observ.
50
150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
700
750
800
850
900
950
1000
Fecha:
Hora de Salida:
Hora de Llegada:
Duración:
Ejecutó: Controló: Inspeccionó:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 18
PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS DE MT Y AT
FECHA DE
REVISIÓN: 1 CÓDIGO: PTCS-45LH-1 1/11/2019
REVISIÓN:
ANEXO III- VERIFICACIÓN TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS
PTCS-45LH-0B ANEXO III Ubicación:
VERIFICACIÓN TENDIDO DE CABLES SUBTERRÁNEOS
Elemento: Fecha:
Item: DESCRIPCIÓN OK NA
1 ASPECTOS TÉCNICOS
1.1 Se verificó las longitudes, ubicación, estado de zanjas y cañeros previo al tendido.
1.2 Se verificaron las longitudes y número de bobinas a tender, correcto posicionamiento en
carretel
1.3 Se verificó espesor cama arena, ausencia de elementos que dañen protección de cables
1.4 Se verifico espesor tapado arena.
1.5 Se respetó los radios mínimos de curvatura del cable durante el tendido.
1.6 Se verificó no superar los esfuerzos máximos de tiro durante el tendido.
1.7 Se colocaron los materiales de protección y cinta de advertencia, previo al tapado de zanjas.
1.8 Se verificó la correcta instalación de los empalmes y ubicación mediante gps
1.9 Se verificó la correcta instalación de los terminales.
1.10
2 SEGURIDAD E HIGIENE
2.1 Empleo de Elementos de Seguridad personal
2.2 Se realizó un análisis de tareas seguras
2.3 Empleo de Equipos de Izaje de capacidad adecuada
2.3 Se demarcó el área de trabajo para evitar circulación de personas ajenas a la tarea
3 ASPECTOS AMBIENTALES
3.1 Se reacondicionó el área de trabajo
3.2 Se recolectaron todos los residuos del lugar
OBSERVACIONES
Ejecutó Responsable: QA/QC: INSPECCIÓN:
FECHA FECHA FECHA FECHA
COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR
Este documento será una copia controlada únicamente con la firma y sello del área de calidad 19