0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas2 páginas

Análisis de los Artículos 801 al 900 del Código de Comercio

El régimen jurídico de los títulos de crédito en Guatemala, regulado por los artículos 801 al 900 del Código de Comercio, establece las bases para la emisión, circulación y ejecución de documentos como la letra de cambio, el pagaré y el cheque. Estos títulos son fundamentales para la formalización de relaciones comerciales, permitiendo la movilización del crédito y garantizando la certeza jurídica en las transacciones. La regulación incluye requisitos específicos y procedimientos como el protesto, contribuyendo a la confianza y seguridad en el comercio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas2 páginas

Análisis de los Artículos 801 al 900 del Código de Comercio

El régimen jurídico de los títulos de crédito en Guatemala, regulado por los artículos 801 al 900 del Código de Comercio, establece las bases para la emisión, circulación y ejecución de documentos como la letra de cambio, el pagaré y el cheque. Estos títulos son fundamentales para la formalización de relaciones comerciales, permitiendo la movilización del crédito y garantizando la certeza jurídica en las transacciones. La regulación incluye requisitos específicos y procedimientos como el protesto, contribuyendo a la confianza y seguridad en el comercio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Título: Régimen Jurídico de los Títulos de Crédito en Guatemala:

Análisis de los Artículos 801 al 900 del Código de Comercio

El comercio moderno exige instrumentos que permitan documentar y


respaldar obligaciones de pago, facilitando las transacciones mercantiles
con seguridad y eficacia. En este contexto, los títulos de crédito,
también conocidos como títulos valores, cumplen un papel
fundamental en la circulación del crédito y en la formalización de
relaciones comerciales. El Código de Comercio de Guatemala, en sus
artículos 801 al 900, establece las bases legales para la emisión,
circulación y ejecución de estos documentos, entre los cuales destacan
la letra de cambio, el pagaré y el cheque.

Los títulos de crédito son documentos que incorporan un derecho literal


y autónomo. Esto significa que el derecho contenido en el documento no
puede ejercerse sin la presentación del mismo, y que cada nuevo
tenedor lo adquiere con independencia de las relaciones jurídicas
anteriores. Esta autonomía otorga a los títulos una gran utilidad práctica,
ya que permiten la movilización del crédito en el mercado, respaldando
operaciones como préstamos, compraventas o servicios.

El artículo 801 del Código de Comercio establece los requisitos


generales que deben contener los títulos de crédito: la mención de ser
tales, la promesa de pagar una suma determinada, el nombre del
beneficiario, la firma del emisor y otras condiciones particulares según el
tipo de título. Estos requisitos garantizan la validez del documento y la
certeza jurídica en su uso. La falta de alguno de estos elementos puede
afectar su eficacia o impedir que se considere título valor.

Entre los títulos regulados en esta sección, la letra de cambio ocupa un


lugar destacado. Este documento permite a un acreedor (librador)
ordenar a un tercero (librado) el pago de una suma determinada a favor
de un beneficiario (tenedor). La letra de cambio se utiliza comúnmente
en operaciones comerciales a crédito y su regulación en el Código
establece plazos, formas de aceptación, protesto y cobro judicial. La
aceptación por parte del librado convierte la obligación en exigible y
garantiza al tenedor la posibilidad de accionar en vía ejecutiva si no se
cumple el pago.

El pagaré, regulado también en este segmento del Código, es una


promesa directa de pago emitida por el suscriptor a favor de un
beneficiario. A diferencia de la letra de cambio, en el pagaré no hay una
orden de pago, sino un compromiso directo del emisor. Esto lo hace
especialmente útil en operaciones de financiamiento, préstamos
personales o compras a plazo. Al igual que otros títulos, debe contener
requisitos específicos como la fecha de vencimiento, lugar de pago y
firma del emisor.

Otro título fundamental abordado en esta sección es el cheque,


documento mediante el cual una persona ordena a una institución
bancaria el pago de una suma de dinero a favor de un tercero. El Código
establece en los artículos correspondientes las reglas sobre su emisión,
cobro, validez, revocación y protesto. Se regulan también los plazos de
presentación, que varían según el lugar de emisión y cobro, y que son
clave para determinar la responsabilidad del librador.

Una característica común a todos estos títulos es la posibilidad de


endoso, que permite su transferencia a terceros. El endoso puede ser
en propiedad o en procuración, y debe constar en el título mismo. Esta
facilidad de circulación convierte a los títulos de crédito en verdaderos
instrumentos de negociación y crédito comercial. Además, el Código de
Comercio establece las responsabilidades de los endosantes, quienes
responden solidariamente del pago en caso de incumplimiento.

Asimismo, los artículos entre 801 y 900 regulan procedimientos como el


protesto, que es el acto formal mediante el cual se deja constancia del
impago de un título. Este procedimiento, aunque ha caído en cierto
desuso por la simplificación de procesos judiciales modernos, sigue
siendo importante en ciertos casos para ejercer acciones cambiarias
contra los obligados.

En resumen, los artículos 801 al 900 del Código de Comercio de


Guatemala configuran un régimen normativo preciso, técnico y funcional
que permite la emisión y circulación segura de los títulos de crédito. Al
establecer los requisitos, derechos, obligaciones y formas de ejercicio de
estos documentos, el Código contribuye a generar confianza en las
transacciones comerciales y a dinamizar el mercado. Su correcto uso
permite a las empresas contar con instrumentos eficaces de
financiamiento y respaldo jurídico, mientras que su aplicación rigurosa
por parte de los operadores del derecho garantiza la justicia y la
seguridad en las relaciones mercantiles del país

También podría gustarte