ECONOMIA
ECONOMIA
Colombia combate un gran desafío en cuanto a la cantidad de residuos que no se aprovechan , con
implicaciones directas en la salud pública, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.Para tener una
visión detallada del estado actual de la disposición de residuos en el país “el informe nacional de
disposición de residuos de 2022”, nos aporta detalles de su registro concreto.Como el estado actual de
disposición final de residuos, cantidad de residuos generados, sistemas de disposición utilizados
(autorizados y no autorizados), la vida útil de los sitios de disposición final y el progreso en la
regionalización de la gestión de residuos. En cuanto a esto, a nivel nacional se dispusieron
11.983.709,70 toneladas de residuos sólidos en diferentes sistemas de disposición final.De esta cifra,
11.757.218,52 toneladas (98,11%) fueron dispuestas en sistemas autorizados como rellenos sanitarios,
pero 226.491,18 toneladas (1,89%) fueron manejadas en sistemas no autorizados como botaderos a
cielo abierto y celdas de contingencia.
(Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2023). Informe Nacional de Disposición Final
de Residuos Sólidos 2022. Bogotá, Colombia.)
En la siguiente tabla se evidencia toneladas anuales dispuestas por sistema autorizado y no autorizado,
toneladas anuales dispuestas por tipo de sistema, municipios atendidos por tipo de sistema, número de
tipos de sistema, tipo de sitio, toneladas dispuestas en ciudades principales, relación de sitios por vida
útil a diciembre 2022, relación de toneladas dispuestas frente a la vida útil del sitio y sitios de
disposición regionales y municipios atendidos.
Metas y normativa
El PGIRS Regional del Valle de Aburrá busca aprovechar 35% de orgánicos y 30% de reciclables para
2030. El Decreto 2041 (2014) exige licencias ambientales para plantas de tratamiento de orgánicos
mayores a 20.000 toneladas/año, mientras la NTC 5167 regula parámetros para fertilizantes derivados
de estos residuos.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2018)
Relación con la economía
Bienes privados:
Definición:“En economía, los bienes privados son bienes excluibles y rivales. Esto significa que si una
persona utiliza el bien, reduce la capacidad de los demás para disfrutar de él. Además, se puede impedir
que los consumidores accedan al bien si no pagan por él. Este es el tipo de bien más común y, a
menudo, en el que la mayoría de las personas piensan cuando se refieren a los bienes en economía.Los
bienes privados incluyen la mayoría de los bienes y servicios que uno puede adquirir”
INOMICS - El sitio para economistas. (2023, Noviembre 9).
El biochar, hidrochar y compostaje son bienes privados, quienes lo adquieren o producen pueden
limitar su acceso a otros, estos insumos tiene un valor económico debido a su inversión en cuanto a la
producción y comercialización; además de esto,cumplen un papel esencial en la protección y
conservación de estos recursos. Al mejorar la calidad del suelo, reducir la contaminación del agua y
disminuir la emisión de gases contaminantes, estas tecnologías contribuyen a la sostenibilidad de
bienes naturales fundamentales para el equilibrio ambiental y el bienestar de las comunidades.
Externalidades
Definición: “Las externalidades son consideradas, según Joseph Stiglitz (1986) y muchos autores
mainstream, como un fallo de mercado. Las encontramos en contextos en los que las acciones de un
actor imponen costos sobre otros; es decir, los costos no son internalizados por quien los genera.”
(CADEP. (2020, May 29))
En este caso las externalidades se presentan de manera tanto positiva como negativa, ya que su
eficiencia depende de factores como la estabilidad y/o calidad del suelo; del uso que se les da, ya que
si son mal administrados pueden contraer patógenos, contaminantes y sus malos olores, lo cual daría
problemas en cuanto a la calidad del aire y posibles enfermedades a los residentes cercanos.
Por otro lado, las externalidades positivas se dan cuando estas alternativas orgánicas son utilizadas de
buena manera, ya que ayudan en tiempos de sequía y mejoran la calidad del suelo, lo que contribuye a
un mejor ambiente y mejores condiciones climáticas. Por ejemplo, el periodico El País América
publicó un artículo el 16 de Enero del 2025. en el que presenta la situación de deforestación en Haití
donde a lo largo de su desarrollo da a conocer los beneficios del biochar en relación al desarrollo
económico,la lucha contra la deforestación y las mejoras en el entorno social que han sucedido en el
país desde su implementación.
Sostenibilidad
Definición: “La sostenibilidad se rige bajo el principio de asegurar las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del
medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social.”
BBVA NOTICIAS. (2025,
Enero 28)
Incentivos
Definición: “Los incentivos económicos se definen como diversos tipos de estímulos financieros que
las empresas brindan a sus empleados para premiar el buen desempeño, la productividad y para
reconocer los éxitos alcanzados. Los empleadores utilizan estos incentivos para motivar a los equipos y
al personal a superar las expectativas o participar en tareas o actividades que normalmente no pueden
realizar.”
(INDEED.(2024,Octubre,3))
Los incentivos económicos un instrumento fundamental para promover la implementación del biochar,
hidrochar y compostaje en diferentes industrias, ya sea a través de subsidios, mercados de carbono o
bonificaciones laborales, estas medidas pueden acelerar la transición hacia una producción y uso
sostenible del biochar, hidrochar y compostaje maximizando sus beneficios tanto para el ambiente
como para la economía
Globalización
Definición: “Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a
través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al
desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de
las fronteras internacionales.”
FMI. (2000,Abril)
Teniendo en cuenta la definición, la globalización hace parte de todas las formas posibles de mercado,
por lo tanto, también interfiere en este tema, pues a traves de las relaciones internacionales de
mercadeo, se pueden investigar otros tipos o mejores formas de enmiendas orgánicas, sin embargo
tienen desafíos como el cumplimiento de los estándares de comercialización internacional, los cuales
hay personas que no pueden cumplir, también la lucha comercial entorno a la demanda de los
productos, ya que hay empresas o personas que las venden a un precio más accesible.
Comercio
Definición: “El comercio es un motor de crecimiento que genera empleos, reduce la pobreza y aumenta
las oportunidades económicas. El Grupo Banco Mundial ayuda a sus países clientes a mejorar su
acceso a los mercados de los países desarrollados y aumentar su participación en la economía
mundial.” (BANCO MUNDIAL.(2022, Abril,4))
El comercio se ve relacionado con las enmiendas orgánicas, ya que tiene una relación directa con el
crecimiento económico comercializando tecnologías sostenibles como el compostaje, el biochar y el
hidrochar, fomentando al desarrollo de la economía circular, reduciendo el número de residuos
orgánicos no aprovechados, generando empleo y beneficios ambientales; Teniendo el cuenta que el
objetivo del hidrochar es transformar los residuos orgánicos en bio-materiales y energía limpia, si se
implementa puede verse de manera comercial en las industrias de energía renovable
Estado vs mercado
Definición: “El Estado debe entenderse como el agrupamiento social en un territorio determinado y
reconocido, constituido bajo la legitimidad de un poder político público, que abarque normas
respaldadas jurídicamente para mantener un orden social. También puede ser entendido como una
organización de la sociedad, con elementos que hacen que no solo el Gobierno y las autoridades
manejen y controlen el poder, como en muchos casos se cree, sino que, por el contrario se establezcan
parámetros y normas para que se logre establecer una convivencia armónica entre la libertad y el
poder.”
Jiménez Vicente. (1909).
Crecimiento económico
Definición: “El crecimiento económico es la mejora en los estándares de vida de un territorio,
generalmente países, medida por la capacidad productiva de su economía y su renta en un periodo
específico.”
Galán, J. S. (2024, June 25).
La implementación de las enmiendas orgánicas, fortalece el crecimiento económico, ya que hace que se
creen empleos sostenibles, mayor posibilidad de empleo y crecimiento en la agricultura debido a que
esto permite la creación de productos sostenibles.
Políticas ambientales
Definición: “La política ambiental es la preocupación por ayudar a mejorar y cuidar el medio
ambiente, conservar los principios naturales de los humanos y fomentar el desarrollo sostenible, a
través de marcarse objetivos claros a corto y largo plazo relacionados con todo esto en conjunto.
Además, se pueden definir las políticas ambientales como las estrategias que se realizan desde las
diferentes instituciones, tanto nacionales como internacionales, que a través de la elaboración y
aplicación de diferentes normativas ambientales, buscan hacer frente a los problemas ambientales
existentes.”
(Lara Morian)
La política ambiental es importante desde cada proyecto o práctica que ayude al mejoramiento del
medio ambiente, dentro de este contexto, las enmiendas orgánicas son estrategias que contribuyen al
desarrollo sostenible y a la conservación del medio ambiente. Estas enmiendas orgánicas (hidrochar,
biochar y compostaje) al ser producidos con residuos orgánicos se alinea con los objetivos de la política
ambiental de reducir los residuos y mejorar la calidad del agua; son utilizados para mejorar la calidad
del suelo por lo tanto, se asocian con las políticas ambientales de reducción de emisiones y
mejoramiento del suelo, además pueden promoverse como una forma de gestionar los residuos de
manera sostenible.
Además es importante mencionar que según el CRA (Comisión de regulación de agua potable y
saneamiento básico), existen umbrales de regulación como la resolución CRA 720 de 2015, la cual
establece que las plantas que procesan más de 300 toneladas anuales de residuos, ya sean sólidos y
orgánicos, deben cumplir con: monitoreos de emisiones de gases y lixiviados, la certificación del
compost final y los planes de manejo para evitar riesgos. Ademas de esto, deben invertir en
infraestructura para cumplir con normas como la NTC 5167 que esta enfocada en la calidad del
compost; por otra parte está la resolución 853 de 2018 la cual se utiliza para proyectos que manejan
menos de 300 toneladas anuales y requiere el cumplimiento de los registros básicos de operación y del
seguimiento periodico del manejo de los residuos.
Economía
Definición: “Es una ciencia social cuyo ámbito de interés lo constituyen los modos en que una
sociedad se organiza a sí misma para satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales de consumo, a
través de un ciclo de producción, distribución e intercambio de bienes que idealmente se perpetúa en el
tiempo.”
(EDITORIAL ETECE.(2021, Septiembre 4)
La economía se puede relacionar con las enmiendas orgánicas, ya que al ser producto de un proceso
natural, contribuye a la reducción de fertilizantes químicos y genera ingresos a través de su venta.
Además, generan un ahorro económico y ambiental a largo plazo, contribuyen al bienestar ambiental,
al mejoramiento de la eficiencia agrícola y promueven la sostenibilidad del ciclo de producción y
distribución de bienes.
Identificación de variables
Sociales
Seguridad alimentaria:
Ayuda a el mejoramiento de la fertilidad en el suelo por medio de estos procesos como hidrochar,
biochar y compostaje, ayuda al crecimiento de la producción agrícola, por otro lado, disminuye la
dependencia de fertilizantes beneficiando a agricultores y poblaciones, asegurando la llegada de
alimentos nutritivos.
(FAO,2021)
Salud pública:
Al disminuir el uso de fertilizantes excesivos, ayuda a reducir la contaminación del agua y aire causada
por el uso de fertilizantes, esto contribuye a reducir enfermedades respiratorias y problemas
gastrointestinales, el uso de estas enmiendas orgánicas ayuda a prevenir la proliferación de plagas y
patógenos.
(OMS, 2022)
Concienciación ambiental:
La implementación de programas de compostaje, biochar e hidrochar fomenta la educación ambiental
en comunidades, escuelas y empresas, promoviendo una cultura de gestión sostenible de residuos y uso
eficiente de los recursos naturales.
(UNESCO,2020)
Productivas
Productividad agrícola:
Este mejora la fertilidad del suelo, aumento de rendimiento de cultivos y reducción de uso de
fertilizantes sintéticos.
Lehmann, J., & Joseph, S. (2015).
Eficiencia en la gestión de residuos orgánicos:
Se reduce la cantidad de desechos orgánicos enviados a vertederos, transformándolos en productos de
valor agregado, por otro lado permite reintegrar los residuos a los ciclos productivos mediante procesos
de compostaje o producción de biochar e hidrochar.
(FAO,2019)
Producción de bioenergía y captura de carbono:
La pirólisis del biochar y el proceso hidrotermal del hidrochar permiten la obtención de subproductos
energéticos, como syngas y bioaceites, por otro lado, la estabilidad del carbono en el biochar y el
hidrochar ayuda a mitigar el cambio climático, lo que favorece la producción sostenible.
(IBI,2021)
Desarrollo tecnológico:
El biochar y el hidrochar pueden ser utilizados en la fabricación de materiales avanzados, filtros de
agua, almacenamiento de energía y hasta en la construcción, en cuanto a esto se desarrollan sistemas
más eficientes para el tratamiento de residuos y la regeneración de suelos degradados.
(IBI,2022)
Sostenibilidad empresarial:
Empresas que incorporan biochar, hidrochar y compostaje pueden acceder a mercados de carbono y
certificaciones de producción sostenible, en cuanto a esto la mejora en la calidad del suelo y cultivos
puede generar productos orgánicos con mayor valor comercial.
(Banco mundial 2022)
Ambientales
Calidad del suelo:
Aumenta la retención de nutrientes y materia orgánica, favoreciendo la actividad biológica, también
mejora la estabilidad del suelo y su capacidad de infiltración, reduciendo la degradación causada por el
viento y el agua, en cuanto a esto beneficia los cultivos al mantener la humedad por más tiempo,
reduciendo el estrés hídrico.
Lehmann, J., & Joseph, S. (2015)
Calidad del agua y gestión de recursos hídricos:
El biochar y el hidrochar pueden absorber metales pesados y contaminantes, mejorando la calidad del
agua, también evita la contaminación de fuentes hídricas al reducir la pérdida de nitrógeno y fósforo.
Esto disminuye la necesidad de riego debido a la mejora en la capacidad de retención de agua en el
suelo.
Mohan, D., Pittman, C. U., & Steele, P. H. (2014)
Captura de carbono y mitigación del cambio:
El biochar almacena carbono en el suelo de manera estable por cientos de años, ayudando a reducir los
niveles de CO₂ en la atmósfera. Por otro lado, el compostaje bien gestionado disminuye las emisiones
de metano y óxido nitroso, mientras que el biochar evita la liberación de carbono al quemar residuos
agrícolas.
Woolf, D., Amonette, J. E., Street-Perrott, F. A., Lehmann, J., & Joseph, S. (2010).
Gestión de residuos orgánicos y economía circular:
Convierte los residuos agrícolas y urbanos en productos reutilizables como compost, biochar o
hidrochar, por otro lado disminuye la acumulación de desechos orgánicos que generan lixiviados
contaminantes y gases de efecto invernadero.
FAO(2019)
Biodiversidad y restauración de ecosistemas:
Fomenta la proliferación de microorganismos benéficos que mejoran la salud del suelo, en cuanto a
esto ayuda a recuperar áreas afectadas por la erosión, la deforestación o la minería, también al evitar la
lixiviación de agroquímicos y metales pesados, protege ríos, lagos y acuíferos.
Jeffery, S., Verheijen, F. G. A., van der Velde, M., & Bastos, A. C. (2011).
Sostenibilidad y producción agrícola regenerativa:
Favorece sistemas agrícolas sostenibles con menor impacto ambiental, por otro lado permite el retorno
de materia orgánica al suelo en forma de compost, biochar o hidrochar, mejorando la eficiencia de los
sistemas productivos, también disminuye la dependencia de insumos externos y la presión sobre
recursos naturales.
Schmidt, H. P., & Wilson, K. (2020).
Análisis de la pertinencia de los métodos de valoración
En este proyecto, se realizó el análisis que pueden ser utilizados para la valoración económica de las
enmiendas orgánicas:
Precios Hedónicos:
Su pertinencia para este proyecto, puede ser catalogada como moderada, ya que si puede aplicarse si se
analiza cómo el uso de las enmiendas, incrementa el valor de los terrenos o de los productos que hayan
sido creados en suelo tratado por las enmiendas orgánicas
Costo de viaje:
“se usa para valorar servicios recreativos de la naturaleza, cuando la persona tiene que trasladarse a un
entorno particular para disfrutarlo” (Métodos de Valoración 2025-1.pdf), por lo tanto, no es un método
funcional en este caso, ya que las enmiendas orgánicas no están directamente relacionadas con sitios
recreativos, aunque puede influir como un costo extra viéndolo como el costo de transportación de las
enmiendas orgánicas a una zona que las requiera.
Costos de reposición:
Es un método funcional y su pertinencia puede denominarse alta, ya que su objetivo es “estimar costo
de impacto del daño ambiental” (Métodos de Valoración 2025-1.pdf); y en este proyecto podría
utilizarse para estimar el costo evitado por la degradación del suelo o para estimar el ahorro generado
por el uso de las enmiendas, en comparación con el costo de restaurar suelos con otros métodos.
Función de producción:
“bien/servicio ambiental forma parte de una función de producción de otra cosa”(Métodos de
Valoración 2025-1.pdf). Su utilidad es alta, ya que se puede aplicar a datos de rendimiento de cultivos
que implementan y los que no implementan las enmiendas, es decir se puede hacer una relación de la
productividad agrícola con la aplicación de las enmiendas
Valoración contingente:
“trata de estimar el valor que las personas otorgan a bienes ambientales” (Métodos de Valoración
2025-1.pdf). Su utilidad es alta ya que permite conocer los posibles valores asociados que los
agricultores darían a la implementación de las enmiendas.
Método de valoración
De acuerdo a la sección anterior, se determinó que el método de “función de producción” es el más
adecuado para implementarlo a este proyecto, debido a que se caracteriza esencialmente por el
rendimiento y la evaluación de los beneficios de las enmiendas, además de esto permite determinar el
valor del impacto económico de la mejora en la productividad agrícola luego de la implementación de
las enmiendas orgánicas.
Fuente: Agroactivo. (2024, Octubre 7). LAS ENMIENDAS DEL SUELO. Agroactivo.
https://agroactivocol.com/nutricion-vegetal/las-enmiendas-del-suelo/
Uso
“La práctica de uso de enmiendas orgánicas en el suelo es una alternativa a los fertilizantes
inorgánicos. La adición de materia orgánica es una práctica sostenible y una alternativa útil para el
cultivo, que permitan mejorar la calidad nutricional y conservar la humedad del suelo. El aumento de la
materia orgánica en el suelo mejora la disponibilidad de nutrientes y la infiltración de la lluvia,
controlando la escorrentía y reduciendo la erosión hídrica. La principal ventaja de esta práctica es que
la frecuencia de riego puede ser reducida, disminuyendo los impactos negativos de la aplicación
intensiva de agroquímicas, no obstante, el uso de enmiendas orgánicas está asociado con altos costos de
mano de obra.” (Uso De Enmiendas Orgánicas En El Suelo | FAO, n.d.)
Beneficios
Los beneficios del compost son múltiples dada la riqueza de sus propiedades y la sencillez de su
producción. Entre estos se encuentran: Al funciona como abono natural, es completamente libre de
tóxicos y ayuda al buen estado del suelo al retener la humedad y nutrientes; representa una gran ayuda
para el medio ambiente porque es un método de reciclaje que permite aprovechar residuos orgánicos,
evitando que estos vayan a los vertederos de basura, donde su proceso de descomposición representa
altas sumas de CO2. Además, por cada 100 kg de residuos se obtienen 30 kg de compost, una cifra
significativa en la reducción de desechos. (Compostaje: Beneficios Y Cómo Hacerlo., 2021)
Desventajas
Aunque sus beneficios ecológicos son notorios, también presenta las siguientes desventajas: Los
nutrientes pueden ser de liberación lenta, lo que significa que pueden tardar más tiempo en estar
disponibles para las plantas; pueden contener semillas de malas hierbas o patógenos, lo que puede
introducir nuevos problemas en el suelo; y pueden atraer plagas y roedores si no se manejan
adecuadamente. (Agrofertas SAS ®, n.d.)
Tipos
Se clasifican principalmente en enmiendas organicas e inorganicas, donde las orgánicas dependen de
materiales naturales, por ejemplo: el compost, el estiércol, la turba, entre otros; y las inorgánicas son a
base de fuentes sintéticas o minerales como el yeso o la roca fosfórica, sin embargo este proyecto está
enfocado principalmente en el compost, el biochar/ biocarbón y el hidrochar, los cuales serán
explicados a continuación:
COMPOSTAJE
El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una manera segura los residuos orgánicos
en insumos para la producción agrícola. La FAO define como compostaje a la mezcla de materia
orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del
suelo y proporcionar nutrientes. (Portal Terminológico de la FAO, FAOTERM)
Imágen 1. Compostera Universidad De La Salle
Fuente propia
En el proceso de compostaje analizado, se utilizó una cantidad de material orgánico que osciló entre 3 y
5 kg por persona, con la participación de 12 personas.
Ventajas y desventajas
Ventajas
1. Reducción de residuos: El compostaje es una forma efectiva de reducir la cantidad de residuos
orgánicos que van a parar a los vertederos. Al compostar estos desechos, se evita su
acumulación y se disminuye la emisión de gases de efecto invernadero asociados con la
descomposición anaeróbica de los residuos. (Biodesechables, 2023)
2. Mejora de la calidad del suelo: El compost es una fuente rica en nutrientes que mejora la
estructura y fertilidad del suelo. Aporta materia orgánica, microorganismos beneficiosos y
mejora la retención de agua, lo que favorece el crecimiento saludable de las plantas y reduce la
necesidad de fertilizantes químicos. (Biodesechables, 2023)
3. Ahorro de recursos: Al utilizar compost en lugar de fertilizantes químicos, se reducen los
costos asociados con la compra de productos sintéticos. Además, el compostaje puede ayudar a
ahorrar agua al mejorar la capacidad de retención de humedad del suelo, lo que es
especialmente beneficioso en áreas con escasez de agua. (Biodesechables, 2023)
Desventajas
1. Requiere espacio y tiempo: El compostaje adecuado requiere un espacio adecuado para la
ubicación de pilas o recipientes compostadores. Además, el proceso de descomposición lleva
tiempo y requiere atención y cuidado para obtener un compost de calidad. Esto puede resultar
desafiante para aquellos que tienen limitaciones de espacio o que buscan resultados rápidos.
(Biodesechables, 2023)
2. Olor y atracción de plagas: Durante el proceso de compostaje, especialmente si no se realiza
correctamente, pueden generar olores desagradables. Además, el compost puede atraer insectos
y roedores si no se maneja adecuadamente. Es importante seguir las buenas prácticas de
compostaje para minimizar estos inconvenientes. (Biodesechables, 2023)
3. Limitaciones en tipos de residuos: No todos los residuos orgánicos son adecuados para el
compostaje. Algunos materiales, como carne, productos lácteos o aceites, pueden atraer plagas
o generar olores desagradables. Además, algunos residuos pueden contener sustancias tóxicas o
patógenos que no deben ser compostados. (Biodesechables, 2023)
Fases
El compostaje es un proceso biológico, que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia de oxígeno).
Con la adecuada humedad y temperatura, se asegura una transformación higiénica de los restos
orgánicos en un material homogéneo y asimilable por las plantas. Es posible interpretar el compostaje
como el sumatorio de procesos metabólicos complejos realizados por parte de diferentes
microorganismos, que en presencia de oxígeno, aprovechan el nitrógeno (N) y el carbono (C) presentes
para producir su propia biomasa. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura et al., 2013)
En este proceso, adicionalmente, los microorganismos generan calor y un sustrato sólido, con menos C
y N, pero más estable, que es llamado compost. Al descomponer el C, el N y toda la materia orgánica
inicial, los microorganismos desprenden calor medible a través de las variaciones de temperatura a lo
largo del tiempo. Según la temperatura generada durante el proceso, se reconocen tres etapas
principales en un compostaje, además de una etapa de maduración de duración variable. Las diferentes
fases del compostaje se dividen según la temperatura, en:
Fase Mesófila.
El material de partida comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente y en pocos días (e
incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura es debido a
actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de C y N
generando calor. La descomposición de compuestos solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos
y, por tanto, el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos días (entre dos y ocho
días). (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura et al., 2013)
Imagen 3.
Fuente: P. Roman, FAO
La saturación de oxígeno en el medio no debe bajar del 5%, siendo el nivel óptimo el 10%. Un exceso
de aireación provocaría el descenso de temperatura y una mayor pérdida de la humedad por
evaporación, haciendo que el proceso de descomposición se detenga por falta de agua. Las células de
los microorganismos se deshidratan, algunos producen esporas y se detiene la actividad enzimática
encargada de la degradación de los diferentes compuestos. Por el contrario, una baja aireación, impide
la suficiente evaporación de agua, generando exceso de humedad y un ambiente de anaerobiosis. Se
producen entonces malos olores y acidez por la presencia de compuestos como el ácido acético, ácido
sulfhídrico (H2S)o metano (CH4) en exceso. (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura et al., 2013)
Tabla 4. Control a la aireación
Fuente: Manual de Compostaje del Agricultor (2013): Experiencias en América Latina. In Manual de
Compostaje del Agricultor: Experiencias en América Latina. https://www.fao.org/4/i3388s/i3388s.pdf
Dióxido de Carbono (CO2):
Como en todo proceso aerobio o aeróbico, ya sea en el compostaje o aun en la respiración humana, el
oxígeno sirve para transformar (oxidar) el C presente en las materias primas (substrato o alimentos) en
combustible. A través del proceso de oxidación, el C se transforma en biomasa (más microorganismos)
y dióxido de carbono (CO2), o gas producido por la respiración, que es fuente de carbono para las
plantas y otros organismos que hacen fotosíntesis. Sin embargo, el CO2 también es un gas de efecto
invernadero, es decir, contribuye al cambio climático. Durante el compostaje, el CO2 se libera por
acción de la respiración de los microorganismos y, por tanto, la concentración varía con la actividad
microbiana y con la materia prima utilizada como sustrato. En general, pueden generarse 2 a 3 kilos de
CO2 por cada tonelada, diariamente. El CO2 producido durante el proceso de compostaje, en general es
considerado de bajo impacto ambiental, por cuanto es capturado por las plantas para realizar
fotosíntesis. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura et al., 2013)
Humedad:
La humedad es un parámetro estrechamente vinculado a los microorganismos, ya que, como todos los
seres vivos, usan el agua como medio de transporte de los nutrientes y elementos energéticos a través
de la membrana celular. La humedad óptima para el compost se sitúa alrededor del 55%, aunque varía
dependiendo del estado físico y tamaño de las partículas, así como del sistema empleado para realizar
el compostaje (ver sección sobre Tamaño de Partícula). Si la humedad baja por debajo de 45%,
disminuye la actividad microbiana, sin dar tiempo a que se completen todas las fases de degradación,
causando que el producto obtenido sea biológicamente inestable. Si la humedad es demasiado alta
(>60%) el agua saturará los poros e interferirá la oxigenación del material. En procesos en que los
principales componentes sean substratos tales como aserrín, astillas de madera, paja y hojas secas, la
necesidad de riego durante el compostaje es mayor que en los materiales más húmedos, como residuos
de cocina, hortalizas, frutas y cortes de césped. El rango óptimo de humedad para compostaje es del
45% al 60% de agua en peso de material base.(Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura et al., 2013)
Tabla 5.
Fuente: Manual de Compostaje del Agricultor (2013): Experiencias en América Latina. In Manual de
Compostaje del Agricultor: Experiencias en América Latina. https://www.fao.org/4/i3388s/i3388s.pdf
Temperatura:
La temperatura tiene un amplio rango de variación en función de la fase del proceso (imágen 2). El
compostaje inicia a temperatura ambiente y puede subir hasta los 65°C sin necesidad de ninguna
actividad antrópica (calentamiento externo), para llegar nuevamente durante la fase de maduración a
una temperatura ambiente. Es deseable que la temperatura no decaiga demasiado rápido, ya que a
mayor temperatura y tiempo, mayor es la velocidad de descomposición y mayor higienización.
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura et al., 2013)
Tabla 6. Parámetros de temperatura óptimos
Fuente: Manual de Compostaje del Agricultor (2013): Experiencias en América Latina. In Manual de
Compostaje del Agricultor: Experiencias en América Latina. https://www.fao.org/4/i3388s/i3388s.pdf
pH:
El pH del compostaje depende de los materiales de origen y varía en cada fase del proceso (desde 4.5 a
8.5). En los primeros estadios del proceso, el pH se acidifica por la formación de ácidos orgánicos. En
la fase termófila, debido a la conversión del amonio en amoniaco, el pH sube y se alcaliniza el medio,
para finalmente estabilizarse en valores cercanos al neutro. El pH define la supervivencia de los
microorganismos y cada grupo tiene pH óptimos de crecimiento y multiplicación. La mayor actividad
bacteriana se produce a pH 6,0- 7,5, mientras que la mayor actividad fúngica se produce a pH 5,5-8,0.
El rango ideal es de 5,8 a 7,2. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura et al., 2013)
Fuente: Manual de Compostaje del Agricultor (2013): Experiencias en América Latina. In Manual de
Compostaje del Agricultor: Experiencias en América Latina. https://www.fao.org/4/i3388s/i3388s.pdf
Tamaño de partícula
La actividad microbiana está relacionada con el tamaño de la partícula, esto es, con la facilidad de
acceso al sustrato. Si las partículas son pequeñas, hay una mayor superficie específica, lo cual facilita el
acceso al sustrato. El tamaño ideal de los materiales para comenzar el compostaje es de 5 a 20 cm . La
densidad del material, y por lo tanto la aireación de la pila o la retención de humedad, están
estrechamente relacionados con el tamaño de la partícula, siendo la densidad aproximadamente 150 -
250 kg/m³, conforme avanza el proceso de compostaje, el tamaño disminuye y por tanto, la densidad
aumenta, 600-700 kg/m³. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
et al., 2013)
Tabla 9.
Fuente: Manual de Compostaje del Agricultor (2013): Experiencias en América Latina. In Manual de
Compostaje del Agricultor: Experiencias en América Latina. https://www.fao.org/4/i3388s/i3388s.pdf
Tabla 10. Temperatura necesaria para la eliminación de patógenos
MODELO CARACTERÍSTICAS
Imagen 6: SAC-100 Tiene una capacidad de 100 litros y puede almacenar hasta 48 kg
de residuos orgánicos. Su carga diaria recomendada es de 2 kg, lo
que lo hace ideal para 6 personas o 2 viviendas. Con este modelo,
se pueden producir aproximadamente 20 kg de compost al mes.
Su peso en vacío es de 8 kg, y sus dimensiones son 0,5 x 1,0
metros, adecuado para casas, fincas, apartamentos y restaurantes.
Tiene un valor de:520.000 COP
Imagen 9: SAC-500 Tiene una capacidad de 500 litros, soportando 241 kg de residuos
y una carga diaria de 8 kg. Puede atender a 33 personas o 11
viviendas, generando 97 kg de compost al mes. Su peso vacío es
de 45 kg y mide 0,7 x 0,7 x 1,7 metros, siendo adecuado para
urbanizaciones, parcelaciones, hoteles, universidades, restaurantes
y hospitales. Tiene un valor de: 2.050.000
Imagen 10:SAC-1500 Está diseñado para un uso más industrial, con 1.500 litros de
capacidad, permitiendo almacenar 723 kg de residuos y una
carga diaria de 24 kg. Puede manejar los desechos de 105
personas o 35 viviendas, con una producción mensual de 290 kg
de compost. Su peso vacío es de 95 kg, con dimensiones de 1,2 x
1,2 x 1,2 metros, utilizado en urbanizaciones, universidades y
grandes establecimientos. Tiene un valor de: 4.450.000
Imagen 12:SAC-3000 Es una solución para grandes generadores de residuos, con 3.000
litros de capacidad, almacenamiento de 1.446 kg de residuos y
una carga diaria de 48 kg. Puede manejar los desechos de 195
personas o 65 viviendas, con una producción mensual de 579 kg
de compost. Pesa 160 kg y mide 2,4 x 1,3 x 1,2 metros, usado en
hospitales, universidades y urbanizaciones. Tiene un valor
de:7.600.000
Cantidad: 10 toneladas.
Distancia del transporte:50 km.
Tarifa promedio por km (ida y vuelta) para camión doble troque:COP 5.000/km
Distancia total (ida y vuelta): 100 km
Costo total estimado del flete:
100 km * 5.000COP/ km = 500,000 COP
Costo por tonelada transportada:
500,000/ 10 ton = 50.000 COP/ton.
Ingreso anual:
36 kg * 1.666,67 COP/ kg = 60,000COP.
60,000 * 160 = 9,600.000
48 kg * 1.666,67 COP/ kg= 80,000COP.
80,000 * 160 = 12,800.000)
60 kg * 1.666,67 COP/ kg= 100,000COP.
100,000 * 160= 16,000,000
costo anual:
56,660*160= 9,065,600 inversión para que compost salga
● VPN
Beneficios intangibles
● Ambientales:
● Sociales:
● Económicos indirectos:
RESULTADO
Materia inicial: 40 kg
Compost final: 19.15 (48% rendimiento)
Pérdidas totales 20.85 kg (CO2,NH3)
BIOCHAR
¿Qué es biochar?
El biochar es una forma estable de carbono que se obtiene a partir de la transformación de biomasa
residual de origen orgánico. El sistema en el que se lleva a cabo esta transformación se caracteriza
principalmente por la mínima presencia de oxígeno (pirólisis) y las altas temperaturas (entre 500 y
700º) que alcanza el sistema. Debido a estas dos características, la transformación de la madera en
biochar apenas experimenta pérdidas de carbono, que se almacena en el producto final. Esta
característica hace que el biochar se considera un elemento de secuestro de carbono. (LIFE
REGENERATE (LIFE16 ENV/ES/000276), 2021)
Desventajas
Aunque el biochar ofrece muchos beneficios, también enfrenta algunos desafíos que deben ser resueltos
para aprovechar todo su potencial. Uno de los principales es su producción. Para fabricarlo, se
necesitan temperaturas muy altas, lo que requiere mucha energía. Si esta energía proviene de fuentes no
renovables, como combustibles fósiles, se corre el riesgo de contradecir su propósito ambiental. Por
eso, es esencial que su producción se base en energías limpias, como la solar o el biogás, para que sea
realmente sostenible. Otro reto es que no funciona igual en todos los suelos. Su efectividad depende del
tipo de terreno y del material usado para fabricarlo. Por ejemplo, el biochar hecho de madera podría
tener resultados distintos al producido con restos agrícolas. Esto significa que no es una solución
universal y que requiere investigación y ajustes según el contexto. Finalmente, está el tema del coste.
La producción y aplicación inicial del biochar puede ser cara, lo que puede desanimar a quienes buscan
soluciones más económicas, especialmente en zonas con menos recursos. Aun así, con más avances
tecnológicos, estos obstáculos podrían superarse.(Naturaliza, 1970)
Procesos para Obtener Biochar
Éstos son diversos, principalmente se consideran las tecnologías termoquímicas para transformar la
biomasa en fuentes de energía renovable. Éstas pueden ser clasificadas en cuatro categorías generales:
pirólisis lenta, pirólisis rápida, pirólisis ultrarápida y gasificación (Laird et al., 2009; Brick 2010;
Ippolito et al., 2011).
La pirólisis ocurre en ausencia completa de oxígeno mientras que la gasificación se da con reducida
cantidad de él, Brick (2010) propone un quinto proceso que es la carbonización hidrotérmica. La
pirólisis, es el proceso termoquímico usado para transformar biomasa y otros materiales orgánicos de
baja densidad energética (~1.5 GJ m-3) a: líquidos de alta densidad energética, conocidos como bio-
aceites (~22 GJ m-3 o ~17 MJ kg-1), a sólidos de alta densidad energética conocidos como biocarbón
(~18 GJ kg-1) y a un gas de relativamente baja densidad energética, conocido como gas de síntesis
(syngas) (~6 MJ kg-1) (Laird et al., 2009). Fundamentalmente la pirólisis involucra el calentamiento de
materiales orgánicos a temperaturas superiores a 400 °C en ausencia de oxígeno. (Ariadna et al., n.d.)
A estas temperaturas, los materiales se descomponen térmicamente, liberando una fase de vapor y
generando una fase sólida residual (biocarbón). Si los vapores de la pirólisis son enfriados ocurre una
condensación en compuestos líquidos polares y de alto peso molecular (bio-aceite), mientras que los
compuestos volátiles de bajo peso molecular permanecen en la fase gaseosa (gas de síntesis o syngas).
Las transformaciones físicas y químicas que ocurren durante la pirólisis son muy complejas y dependen
tanto de la naturaleza de la biomasa como de las condiciones del reactor. Cuando se usa una tecnología
de alta eficiencia es posible alcanzar rendimientos de masa alrededor del 30-40% (base húmeda), con
producciones de energía de cerca del 30% (contenida en el carbón) y contenidos de carbono fijado
arriba del 90% de la biomasa original (McHenry, 2009). Las condiciones de pirólisis y las
características de la materia prima (composición, distribución de tamaño de partícula y de tamaño de
poro, entre otras), determinan en gran medida las propiedades físicas y químicas del carbón producido
lo que apoya la conveniencia de hacer su aplicación en un suelo, registrar su comportamiento,
transporte y destino en el ambiente (Verheijen et al., 2009).
1. Pirólisis lenta
La pirólisis convencional o lenta se caracteriza por lapsos de calentamiento de la biomasa pausados,
temperaturas bajas y largos tiempos de residencia de los sólidos y el gas. De acuerdo al sistema, los
lapsos de calentamientos son cerca de 0.1 a 2 °C por segundo y prevalecen las temperaturas alrededor
de los 500 °C. El tiempo de residencia del gas puede ser mayor de 5 s, mientras que para la biomasa
puede ser de minutos a días (Sadaka, 2007). Según Gheorghe et al. (2009) este sería el proceso con el
más alto rendimiento de biocarbón. (Ariadna et al., n.d.)
0. Pirólisis rápida
El calentamiento es mayor a 200 °C s-1 y las temperaturas que prevalecen son usualmente mayores a
los 550 °C. Debido al corto tiempo de residencia del vapor, los productos son de alta calidad,
principalmente son líquidos, como los bioaceites y gases ricos en etileno que podrían ser usados para
producir alcoholes o gasolina. La producción de carbón y alquitrán es mucho menor en este proceso
(Farag et al., 2002; Czernik y Bridgwater, 2004; Sadaka, 2007). El tratamiento provoca la ruptura de
los polímeros de los componentes de la biomasa en vapores condensables que forman bioaceite.
Además, potencialmente podría ser un método seguro de eliminación de materias primas contaminadas
por toxinas (Mullen et al., 2010). (Ariadna et al., n.d.)
0. Pirólisis ultrarrápida
La pirólisis ultrarrápida se caracteriza porque las temperaturas a las que se lleva a cabo el proceso son
moderadas (400-600 °C) y las tasas de calentamiento son rápidas (>2 °C s-1). Los tiempos de
residencia del vapor son usualmente menores a 2 s. En este sistema se produce considerablemente
menos alquitrán y gas. Sin embargo, los productos aceitosos obtienen su máximo rendimiento (75 y
80%) (Sadaka, 2007; Demirbas, 2009).
0. Gasificación
En este proceso la biomasa, especialmente madera, se quema en una secuencia de dos reacciones. La
primera es la conversión de madera a carbón y se le llama carbonización con gasificación de la madera.
Esto, básicamente, es la misma conversión que ocurre en la pirólisis lenta. Después que el carbón se ha
formado, la segunda reacción, con mayor temperatura, convierte el carbón en ceniza y es llamada
gasificación de carbón. Si hay demasiado oxígeno entonces todo el carbón es consumido y sólo quedan
cenizas. Si la cantidad de oxígeno es limitada, entonces sólo una parte del carbón es consumido y
algunos remanentes salen por el fondo del gasificador. (Ariadna et al., n.d.)
Imagen 4.Planta de pirólisis
Costos operativos
Para realizar la fabricación del biochar, lo principal es la obtención de la materia, de la cual salen
diversos valores como el costo por kilo transportado y cualquier variable desde que se obtiene, hasta
que llega a la planta.
Además hay costos de producción como: En equipos como calderas autotransportables (muflas) o
sistemas de pirólisis a escala industrial, las plantas generalmente tienen una capacidad de 5.000
toneladas por año, las cuales tienen un costo inicial de 5.769.864.000, añadiendo el valor energético, la
mano de obra como supervisión técnica y operarios.
Valor Mufla
Fuente propia
Convertidos a COP:32.527.000
Biochar en proceso
En la universidad de La Salle se están realizando ensayos de biochar, los cuales son evidenciados a
continuación:
Imagen 18: Ensayo de biochar con rosas a 300° de temperatura durante 20 minutos
Fuente propia
Imagen 19: Ensayo de biochar con mango a 350° de temperatura durante 10 minutos
Fuente propia
Imagen 20: Ensayo de biochar con pasto a 300° de temperatura durante 10 minutos
Fuente propia
Imagen 21: Ensayo de biochar con maracuyá a 350° de temperatura durante 10 minutos
Fuente propia
Imagen 22: Ensayo de biochar con hojas a 300° de temperatura durante 20 minutos
Fuente propia
Imagen 23: Ensayo de biochar con piña a 350° de temperatura durante 10 minutos
Fuente propia
Biochar terminado
En el mercado se encuentran valores como:
1. Imagen 24: Biochar de origen vegetal 1Kg
Fuente: Biochar Origen Vegetal (biocarbon) X Kilo Granulado. (s.d.). Cuotas Sin Interés.
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-1957472912-biochar-origen-vegetal-biocarbon-x-kilo-
granulado-_JM
Imagen 25: Biochar 50 Kg - $40.000
Datos
1. Inversión en mufla: $32.527.000
2. Cantidad materia orgánica: 3kg - 5 kg
3. Temperatura máxima de la mufla:1200°C (2192°F)
4. Potencia de la mufla: 440 W
CONSUMO ENERGÉTICO
Teniendo en cuenta los ensayos realizados en la universidad De La Salle,tienen una duración de 10 y
20 minutos, el consumo energético por cada uno es:
Ensayo de biochar con rosas durante 20 minutos
Potencia de la mufla (P): 4400 W
Tiempo del ensayo (t): 20 minutos
● P(kW)=(Pw)1000=44001000=4.4kW
● P(kW)=(Pw)1000=44001000=4.4kW
Dado lo anterior, es importante mencionar que para dar una estimación económica en base a los
resultados de consumo energéticos en kWh, se tiene en cuenta que la empresa Enel estableció sus
respectivas tarifas de acuerdo al estrato socioeconómico:
1. Estrato 1 – de cero kWh al consumo de subsistencia: $349,8 el kilovatio por hora (kWh).
(Garzón, 2024)
2. Estrato 2 – de cero kWh al consumo de subsistencia: $867,8 el kilovatio por hora (kWh)
(Garzón, 2024).
3. Estrato 3 – de cero kWh al consumo de subsistencia: $737,6 el kilovatio por hora (kWh)
(Garzón, 2024).
4. Estrato 4 – todo consumo: $867,8 el kilovatio por hora (kWh) (Garzón, 2024).
5. Estrato 5 – todo consumo: $1.041 el kilovatio por hora (kWh) (Garzón, 2024).
6. Estrato 6 – todo consumo: $1.041 el kilovatio por hora (kWh) (Garzón, 2024).
Teniendo en cuenta que la Universidad de La Salle está ubicada en la localidad candelaria, y sus
respectivos inmuebles pertenecen a los estratos 2 y 3, se realiza el siguiente cálculo:
Valor del consumo energético de la mufla durante 20 minutos:
1.47kWh*$867,8= $1275.67 COP Si se asume el valor de kilovatio por hora del estrato 2.
1.47kWh*$737.6= $1084.27 COP Si se asume el valor de kilovatio por hora del estrato 3.
Valor del consumo energético de la mufla durante 10 minutos:
0.7333kWh*$867,8= $636.35474 COP Si se asume el valor de kilovatio por hora del estrato 2.
0.733kWh*$737.6= $540.7928COP Si se asume el valor de kilovatio por hora del estrato 3.
VPN
Inversión inicial:
Costo operativo por ensayo de mango (C):
F=2.880.000−1.664.160=$1.215.840 COP
VPN=t=151.215.840 (1+0,12)t4.384.749,2 COP
El Valor Presente Neto (VPN) calculado es aproximadamente 4.384.749,2COP, lo que indica que el
proyecto o inversión generará un valor adicional positivo al descontar los flujos futuros a una tasa del
12%.
Esto significa que el proyecto es financieramente viable y rentable, ya que el VPN es mayor a cero.
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
Costos intangibles
Beneficios tangibles
● Ingreso por venta del producto: $18.000 COP/ensayo × 160 = $2.880.000 COP/año
Beneficios intangibles
● i=12%
● n=5 años
● Biomasa inicial:
1. 3 kg de cáscara de mango (materia orgánica seca).
BALANCE DE ENERGÍA
DATOS
1. Potencia eléctrica de mufla:4.4 kW
2. Tiempo de operación: 10 minutos = 0.1667 h
3. Energía eléctrica consumida para el proceso:
Eléctrica=4.4 kW ∗0.1667 h=0.7333 kWh=2.64 MJ
● Poder Calorífico (PCI) del Biochar: ~18 MJ/kg (según Laird et al.)
● Incendios y explosiones
● Quemaduras
● Asfixia
Riesgos químicos:
● Inhalación de polvo
Sostenibilidad Ambiental
● Emisiones
Genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente dióxido de carbono (CO2).
"HIDROCHAR-Naranja-Andres-Bermudez.pdf
FASES
Bermudez, A.F., Rodríguez López, N., Prieto Duque, L.V. (s.f.). HIDROCHAR.
Imagen 5.
Bermudez, A.F., Rodríguez López, N., Prieto Duque, L.V. (s.f.). HIDROCHAR.
El proceso de obtención de hidrochar a partir de cáscara de naranja es el siguiente: primero, se realiza
una carbonización hidrotermal en un autoclave a 130°C y 254 KPa durante 4 horas. Luego, el producto
se seca en un horno a 75°C durante 24 horas. Posteriormente, se reduce el tamaño de partícula
mediante un molino de dientes a 3600 rpm con una criba de 1,2 mm. Finalmente, se lleva a cabo una
pirólisis en un horno de microondas al 60% de potencia, con ciclos de 5 minutos encendido y 20
minutos apagado.
Bermudez, A.F., Rodríguez López, N., Prieto Duque, L.V. (s.f.). HIDROCHAR.
Tipos
1. Hidrochar de bagazo de caña de azúcar
Con un contenido superior de carbono a temperaturas más elevadas.
0. Hidrochar de rastrojo de maíz
Con un contenido superior de oxígeno y grupos funcionales que favorece la retención de nutrientes.
0. Hidrochar de alperujo (residuo de aceituna)
Con un menor contenido de porosidad que otros tipos, pero es práctico para mejorar los suelos.
HIDROCHAR
Inversión inicial:
Costo operativo por ensayo de mango (C):
● 3 kg = 3000 g
Considerando que en los laboratorios se utiliza el agua destilada para evitar la contaminación de las
muestras con minerales, sales o microorganismos; y cambios en la composición química, se añade el
valor de los 30 litros de agua destilada teniendo en cuenta el valor comercial:
(detercol)
Teniendo en cuenta que cada litro es a $2.900 COP, entonces 30L tienen un valor de: $87.000 COP
Costo transporte: 3.200
Inversión total por ensayo (C):
C=87.000+ 6.661+540,79+3.200=$97.401 COP
Precio de venta por kg (ingreso): 168.000 COP
En base a la información de venta de hidrochar de la empresa Ingelia, donde se encuentra una muestra
de 10kg con un valor de 1.680.479,50, se calcula de forma que se obtenga el valor de 1kg, por lo tanto
se da el valor de venta de hidrochar en $168.000 COP (Muestra 10kg Hidrochar | Ingelia, s.d.).
Tasa de descuento estimada: 12% (0,12)
Vida útil del proyecto: 5 años
Frecuencia: 80 ensayos por semestre, al año 160 ensayos
CÁLCULO DE FLUJO DE CAJA ANUAL
F=26.880.000−15.584.160= $11.303.840COP
VPN
VPN=11.303.840* (1-(1+0.12)-50.12)
VPN=11.303.840* 3.605 ≈ 41.259.016 COP
El análisis económico mediante el cálculo del Valor Presente Neto (VPN) indica que la producción de
hidrochar a partir de las cáscaras de mango es rentable, ya que su resultado es positivo, durante una
estimación de cinco años con una tasa de descuento del 12% lo cual significa que los ingresos
proyectados superan significativamente los costos operativos. Por tanto, el proyecto no solo recupera la
inversión realizada, sino que también aporta un valor adicional considerable, lo que lo convierte en una
opción financieramente viable y atractiva para su implementación.
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
Costos y beneficios anuales
Beneficios tangibles (anuales)
● Una relación C/B de 1,72 implica que, por cada peso que se invierte, el proyecto produce 1,78
pesos en ganancias tangibles, lo que señala su economía lucrativa. Además, las ventajas
intangibles incrementan aún más el valor del proyecto, en particular en lo que respecta a la
sostenibilidad y la responsabilidad ecológica. Esta relación evidencia que el proyecto no solo es
económicamente viable, sino que también aporta a metas sociales y medioambientales,
transformándolo en una alternativa completamente beneficiosa para su ejecución.
Costos intangibles
Balance de materia.
Proceso:
Rendimiento:
Entradas:
Salidas:
● Centro para el Análisis de las Decisiones Públicas - CADEP. (2020, May 29). Externalidades -
CADEP. CADEP. https://cadep.ufm.edu/concepto/externalidades/
● Communications. (2025, January 28). ¿Qué es la sostenibilidad? Un camino urgente y sin marcha
atrás. BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-sostenibilidad-un-
camino-urgente-y-sin-marcha-atras/
● Dauchy, L. S. (2024, September 24). Cadena SER. Cadena SER.
https://cadenaser.com/baleares/2024/09/24/menorca-aspira-a-fabricar-un-tipo-de-carbon-vegetal-
que-alimentara-la-tierra-radio-menorca/?utm_source
● Exil, S., Exil, S., & Exil, S. (2025, January 16). Biochar, el carbón ecológico que busca combatir la
deforestación en Haití. El País América. https://elpais.com/america-futura/2025-01-16/biochar-el-
carbon-ecologico-que-busca-combatir-la-deforestacion-en-haiti.html?utm_source
● Galán, J. S. (2024, June 25). ¿Qué es el crecimiento económico? Factores Clave. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html
● (S/f). Recuperado el 24 de febrero de 2025, de http://file:///D:/Downloads/enmiendas
%20organicas.pdf
● De la carbonización hidrotermal de alperujo húmedo y caracterización de los productos generados
bajo diferentes condiciones de operación, E. (s/f). Trabajo Fin de Grado. Unizar.es. Recuperado el
24 de febrero de 2025, de https://zaguan.unizar.es/record/60594/files/TAZ-TFG-2016-741.pdf
● Centro para el Análisis de las Decisiones Públicas - CADEP. (2020, 29 mayo). Externalidades -
CADEP. CADEP. https://cadep.ufm.edu/concepto/externalidades/
● Communications. (2025, enero 20). ¿Qué es la sostenibilidad? Un camino urgente y sin marcha
atrás. BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-sostenibilidad-un-camino-urgente-
y-sin-marcha-atras/
● (S/f). Indeed.com. Recuperado el 25 de febrero de 2025, de https://www.indeed.com/orientacion-
profesional/desarrollo-profesional/incentivos-esconomicos-definicion-tipos-ejemplos
● Mohan, D., Pittman, C. U., & Steele, P. H. (2014). Biochar as a sustainable adsorbent for
environmental management: A review. Journal of Hazardous Materials, 268, 1-17.
● Woolf, D., Amonette, J. E., Street-Perrott, F. A., Lehmann, J., & Joseph, S. (2010). Sustainable
biochar to mitigate global climate change. Nature Communications, 1(1), 56.
● Jeffery, S., Verheijen, F. G. A., van der Velde, M., & Bastos, A. C. (2011). A quantitative review
of the effects of biochar application to soils on crop productivity using meta-analysis. Agriculture,
Ecosystems & Environment, 144(1), 175-187.
● Schmidt, H. P., & Wilson, K. (2020). The Biochar Economy: The Case for Climate-Positive
Agriculture. Biochar Journal.
● INEPE. (2024, October 3). Home - INEPE. INEPE - Instituto De Investigación, Educación Y
Promoción Popular Del Ecuador. https://inepe.net/
● Colombia, E. (2022, February 21). Sistemas de compostaje - EarthGreen. EarthGreen.
https://www.earthgreen.com.co/sistemas-de-compostaje/
● Sheykin, H. (2024, November 22). Cómo comprender los costos del servicio de compostaje de
manera eficiente. https://finmodelslab.com/es/blogs/operating-costs/composting-services-operating-
costs?utm_source
● Agronegocios. (2019, February 9). El lombricompost representa solo 10% del abono orgánico que
se genera en Colombia. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/agricultura/el-
lombricompost-representa-solo-10-del-abono-organico-que-se-genera-en-colombia-2826079?
utm_source
● Polyfarming. (n.d.). Costes y puntos clave de la aplicación de biochar. Costes Y Puntos Clave De
La Aplicación De Biochar. https://polyfarming.eu/wp-content/uploads/2020/07/Ficha-costes-n
%C2%BA3_biochar.pdf
● Timmons, D. (2016, agosto 22-25). Biomass energy: Biochar economics – A cost-effectiveness
analysis. USBI 2016 Symposium, Corvallis, Oregon.
● [Elaboración de biochar e hidrochar empleando cáscaras de mango y pasto]. Operaciones Unitarias
III.
● Exil, S., Exil, S., & Exil, S. (2025, January 16). Biochar, el carbón ecológico que busca combatir la
deforestación en Haití. El País América. https://elpais.com/america-futura/2025-01-16/biochar-el-
carbon-ecologico-que-busca-combatir-la-deforestacion-en-haiti.html?utm_source
● Garzón, D. (2024, April 24). Consumo del kilovatio por hora impacta en Colombia: le contamos
qué es y las tarifas actuales. Infobae.
● Agronegocios. (n.d.). Mango común - Detalles del Precio | Agronegocios.co. AGRONEGOCIOS.
https://www.agronegocios.co/precios/mango-comun
● Medina Rendon, E. A., Guatemala Morales, G. M., Fernández Flores, O., Corona González, R. I.,
Mondragón Cortéz, P. M., Arriola Guevara, E., Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías, Universidad de Guadalajara, & Unidad de Tecnología Alimentaria, Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (2017).
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y TECNO FUNCIONALES DE
SUBPRODUCTOS DE RESIDUOS DE MANGO (mangifera indica, variedad Tommy Atkins)
[Conference-proceeding]. https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/800/1/
Evaluaci%C3%B3n%20propiedades.pdf
● https://www.detercol.com/agua-destilada-galon-4-litros-7708168968790.html?
srsltid=AfmBOoqXF71BkMvd2Ed3sjJT9TQe9eSqmZHy6P-CEZ1mKjP0E-nI7b0e