0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

Demanda bioquímica de oxigeno

El informe de laboratorio N°2 de la Universidad Nacional Agraria La Molina tiene como objetivo determinar la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en muestras de efluentes de plaguicidas y agua residual de una granja, comparando los resultados con los límites permisibles. Se discuten factores que afectan la DBO, como temperatura, pH y toxicidad, así como la cinética de la biodegradación. Los resultados obtenidos muestran variaciones en las mediciones de DBO, con algunas muestras rechazadas debido a valores no conformes.

Cargado por

giroel.aries.476
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

Demanda bioquímica de oxigeno

El informe de laboratorio N°2 de la Universidad Nacional Agraria La Molina tiene como objetivo determinar la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en muestras de efluentes de plaguicidas y agua residual de una granja, comparando los resultados con los límites permisibles. Se discuten factores que afectan la DBO, como temperatura, pH y toxicidad, así como la cinética de la biodegradación. Los resultados obtenidos muestran variaciones en las mediciones de DBO, con algunas muestras rechazadas debido a valores no conformes.

Cargado por

giroel.aries.476
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA AMBIENTAL - LABORATORIO

Informe de laboratorio N°2

“Demanda bioquímica de oxígeno”

Grupo Nº: 5

APELLIDOS Y NOMBRES DEL GRUPO CÓDIGO

Flores Quispe Johan Julio 20220617

Gamboa Gonzalez Ricardo Gabriel 20220618

Grados Antezana Jose Carlos 20220620

Huaraca Pérez Frank Jhunior 20221295

Facultad y especialidad: Ciencias - Ingeniería Ambiental


Horario de práctica: Lunes 11 am - 1 pm
Docente: Amelia Devorah Arias Durand
Fecha de la práctica: 02/09/24
Fecha de entrega del informe: 09/09/24

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


I. OBJETIVOS

● Determinar la demanda bioquímica de oxígeno para una muestra de un efluente de los


canales de toxicología de plaguicidas en la Universidad Nacional Agraria La Molina y
una muestra de agua residual proveniente de la granja de animales menores de la
UNALM.

● Comparar los resultados obtenidos con los límites máximos permisibles (LPM)
nacionales e internacionales para la actividad seleccionada.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Demanda Bioquímica de Oxígeno

Según Del Ángel (1994), la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es un parámetro que se usa
para determinar los niveles de contaminación biológica del agua a través de una medición de los
requerimientos de oxígeno demandados por determinadas poblaciones de microorganismos,
mediante procesos que consisten principalmente en la digestión de materia orgánica, en distintas
fuentes de agua, tanto tratada como contaminada. Además, señala que dicho parámetro también
puede ser utilizado para la determinación de la eficiencia en un proceso de tratamiento de agua o
para dimensionar las dimensiones de una planta para el tratamiento de la misma. Por su parte
como señala Manaham, S.(2011), al comienzo este parámetro se medía determinando la cantidad
de oxígeno utilizado por microorganismos acuáticos en un periodo de 5 días, llamado DBO5, pero
en la actualidad se suele dejar el tiempo que sea necesario para que todo el material
biodegradable se descomponga y a esa variable es que se le llama DBOúltima.

A su vez, Gil (1998), indica que la DBO mide la cantidad de oxígeno utilizado por
microorganismos heterótrofos para transformar materia orgánica metabolizable presente en la
muestra a anhídrido carbónico, agua y otros productos finales mediante procesos de
biodegradación en condiciones aerobias con oxígeno suficiente desde el comienzo de hasta el
final de la prueba, pudiendo medir el oxígeno absorbido y expresando el resultado en miligramos
de oxígeno utilizado por litro de agua examinada.

2.2. Factores que influyen en la Demanda Bioquímica de Oxígeno

Según Del Angel (1994), debido a que la determinación de la DBO mide el oxígeno utilizado
durante un periodo de incubación específico de acuerdo al tipo de prueba que se quiera hacer, se
pueden producir variaciones para la determinación de la DBO. Consideró como los principales
factores de alteración a los siguientes:

2.2.1. Temperatura

La elevación de la temperatura produce una aceleración en los procesos bacteriológicos y en


su tasa de utilización del oxígeno. Por lo tanto, la tasa de velocidad de reacción biológica se
encuentra en función de la temperatura.

Para evitar que este factor altere la muestra, la DBO se determina a 20°C, pero también se
indica que se puede determinar la constante de velocidad de reacción (K) para temperaturas
distintas a los 20°C mediante una ecuación que se deriva de la relación de Van’t Hoff –
Arrhenius.

La ecuación es la siguiente:

𝐾𝑡=𝐾20Ө(𝑇−20) (1)

Siendo 𝐾𝑡 y 𝐾20 constantes de velocidad de reacción a temperaturas de T y 20°C


respectivamente, donde y T son la corrección por temperatura. Mientras que Ө es el
coeficiente de temperatura que presenta los siguientes valores:
Ө =1.056 para temperaturas que oscilan entre 20 y 30°C

Ө =1.135 para temperaturas entre 4 y 20°C

2.2.2. pH

Antes de la inserción de agua de dilución en la muestra, se debe procurar tener cuidado en


ajustar los niveles de pH del agua residual entre un rango de 6.5 y 7.5 para obtener valores
de DBO que sean confiables. Esto se debe a que gran parte de los microorganismos
presentan un mayor desarrollo en condiciones de pH neutro. Esta variación entre los niveles
de DBO y el pH se pueden observar en la siguiente figura.

Figura N°1: Efecto del pH en resultados de la DBO

Fuente: Del Ángel (1994)

2.2.3. Toxicidad

La presencia de material tóxico en las muestras puede alterar los niveles de DBO, generando
valores no representativos. La intoxicación de la muestra puede ser ocasionada por la
presencia de compuestos metálicos, los cuales provocan una desviación en el periodo inicial
del progreso de la DBO. Esta desviación varía en función de los metales presentes y del nivel
de aclimatación de los microorganismos. Como resultado de este efecto biotóxico, los niveles
de DBO están directamente relacionados con la cantidad de material tóxico presente en la
dilución. Para evitar interferencias, es esencial eliminar las sustancias bactericidas presentes
en la muestra de agua antes del análisis.

2.3. Cinética química de la DBO

Según Gil (1998), las aguas residuales de origen urbano e industrial contienen materia orgánica
que tiende a ser descompuesta principalmente por una comunidad de microorganismos de
distintos tipos, estos pueden ser aerobios, anaerobios y anaerobios facultativos que llegan a
actuar sobre la materia orgánica mineralizándola mediante biodegradación.

Estas reacciones de biodegradación se llevan a cabo de una forma más rápida en condiciones
aerobias. En el caso de efluentes de origen industrial, hay casos en los que se puede requerir
previamente de biodegradación anaerobia, como es el caso de algunas levaduras, para recién
poder llevar a cabo el proceso de biodegradación de forma aerobia, puesto que en un principio
pueden presentar cierta resistencia ante este tipo de reacciones.

Además, indica que la reacción de biodegradación aerobia global de aguas residuales se expresa
de la siguiente forma:

(2)
Indicando que la reacción es autocatalítica, siendo la Biomasa el que toma el papel de catalizador
para facilitar el proceso de oxidación del sustrato orgánico generado en la reacción. La concentración
del sustrato orgánico se determina a partir de la medida del DBO y la biomasa mediante una
determinación de Sólidos Volátiles. Con respecto a la medida de DBO, se determinó que es la
cantidad de oxígeno utilizado a lo largo de toda la reacción de biodegradación presentada. Además,
se menciona que la reacción es prácticamente irreversible y que su proceso se lleva a cabo con
lentitud, llegando a necesitar hasta dos meses para culminar con el proceso de absorción de
oxígeno.

La expresión cinética correspondiente para la reacción sobre la Demanda Bioquímica de Oxígeno del
efluente se determina a partir de la siguiente expresión:
𝑑𝐷𝐵𝑂
− 𝑑𝑡
=K∗DBO (3)

Siendo:

DBO: Demanda bioquímica de oxígeno del efluente (mg/L)

d: Operador derivada

t: Tiempo

K: Constante de velocidad

La constante de velocidad presente en la ecuación sigue la ley de Arrhenius:


∆𝐸𝑎
K=K0 ∗ e 𝑅∗𝑇
(4)

Siendo:

K0 : Constante, denominada factor de frecuencia

e: Base de los logaritmos neperianos

ΔEa: Energía de activación (cal/mol)

R: Constante de los gases ideales (1.9872 cal/°K*mol)

T: Temperatura absoluta (°K)

Posteriormente, la ecuación de Arrhenius se puede simplificar de tal forma que adopta la forma que
se observó en la ecuación 1.

A su vez, Menéndez (2018), señala que la expresión de la cinética de primer orden que caracteriza la
degradación de la DBO y relaciona el valor de la DBO total (DBOu) y su valor para cualquier tiempo a
una temperatura dada es la siguiente:

𝐷𝐵𝑂𝑡 = 𝐷𝐵𝑂𝑢(1− 10−𝑘𝑡) (5)

Siendo:

𝐷𝐵𝑂𝑢(mg/L): La DBO última (o total) para el tiempo en el que toda la materia biodegradable es
degradada

𝑡: el tiempo para el que se desea calcular la DBO

k: constante de degradación de la DBO


2.4. Límites máximos permisibles

Según la Autoridad Nacional del Agua (2013), los Límites Máximos Permisibles (LMP) son
parámetros que miden la concentración de elementos, sustancias y características fisicoquímicas
y biológicas de los efluentes provenientes de actividades productivas. Si se exceden, pueden
causar daños a la salud, al bienestar humano y al medio ambiente. Para garantizar el
cumplimiento de estos límites, nos basaremos en los Valores Máximos Admisibles (VMA).

De acuerdo con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2019), los VMA


establecen los límites de concentración de elementos y sustancias en los efluentes industriales
que serán descargados en el sistema de alcantarillado. Su incumplimiento puede afectar las
instalaciones y la infraestructura. Las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS)
son responsables de asegurar el cumplimiento de los VMA a nivel nacional, con especial énfasis
en Lima y Callao, bajo la supervisión de Sedapal según lo estipulado en el Decreto Supremo
021-2009-Vivienda.

Cuadro N°1. Valores Máximos Admisibles para descargas al sistema de alcantarillado.

Fuente: Elaboración propia a partir del DECRETO SUPREMO No 010-2019-VIVIENDA

2.5. Contenido de Materia Orgánica

Según la Universidad Nacional del Comahue (2023), aproximadamente el 75% de los sólidos
suspendidos y el 40% de los sólidos filtrables en aguas residuales de concentración media son de
naturaleza orgánica. Es decir, están formados por una combinación de carbono, hidrógeno,
oxígeno y, en ocasiones, nitrógeno, azufre, fósforo o hierro). El parámetro de contaminación
orgánica más utilizado es la DBO (una medida del oxígeno disuelto consumido por los
microorganismos en el proceso de oxidación bioquímica de la materia orgánica).

Figura N°2: Comportamiento de la DBO Materia orgánica consumida (L)

Fuente: Buitrago (2023)

L = Carga o Materia Orgánica.

L0 = DBO última, máximo consumo de oxígeno posible cuando el deshecho ha sido degradado por

completo.

k = Constante de reacción, depende de la naturaleza del desecho, la temperatura, y la habilidad de

los microorganismos para utilizar el desecho.


III. RESULTADOS

3.1. Datos obtenidos en laboratorio

Cuadro N°2: Datos de OD0 y OD5 que se obtuvieron a partir de la muestra de agua residual
proveniente del drenaje de los laboratorios de ecotoxicología de la UNALM.

Mesa % disolución V. muestra V. H2O OD0* OD5*


(mL) (mL) (mg/L) (mg/L)

1 Blanco 0 300 8.84 8.68

2 1% 3 297 8.75 8.45

3 5% 15 285 8.68 8.38

4 10% 30 270 8.76** 8.33

5 25% 75 225 8.80** 7.84

6 40% 120 180 8.71** 7.36

1 100% 300 0 8.40 5.37


Fuente: Elaboración propia, 2024

* Datos obtenidos a condiciones de temperatura de 19.6°C (OD0) y 21.1°C (OD5).

**Valores obtenidos que no siguen la tendencia esperada. Su corrección se encuentra en el Anexo 1.

Cuadro N°3: Datos de OD0 y OD5 que se obtuvieron a partir de la muestra de agua residual
proveniente de la granja de animales menores de la UNALM.

Mesa % disolución V. muestra V. H2O OD0* OD5*


(mL) (mL) (mg/L) (mg/L)

1 Blanco 0 300 7.75 7.68

2 1% 3 297 7.67 7.02

3 5% 15 285 7.65 3.60

4 10% 30 270 7.63 2.76

5 25% 75 225 7.60 2.13

6 40% 120 180 7.77** 1.44

1 80% 240 60 7.83** 0.89


Fuente: Elaboración propia, 2024

* Datos obtenidos a condiciones de temperatura de 24°C (OD0) y 21.1°C (OD5).

**Valores obtenidos que no siguen la tendencia esperada. Su corrección se encuentra en el Anexo 2.


3.2. Determinación de DBO6 de las muestras

Cuadro N°4: Categorización de los datos obtenidos de la muestra de agua residual proveniente del
drenaje de los laboratorios de ecotoxicología de la UNALM, como rechazados o no rechazados.

Mesa % OD0 OD5 OD0 - OD5 Observación


disolución (mg/L) (mg/L) (mg/L)

1 Blanco 8.84 8.68 0.16 Se acepta, OD0-OD5< 0.2 mg/L

2 1% 8.75 8.45 0.30 Se rechaza, OD0-OD5< 2 mg/L

3 5% 8.68 8.38 0.30 Se rechaza, OD0-OD5< 2 mg/L

4* 10% 8.61** 8.33 0.28 Se rechaza, OD0-OD5< 2 mg/L

5* 25% 8.55** 7.84 0.71 Se rechaza, OD0-OD5< 2 mg/L

6* 40% 8.45** 7.36 1.09 Se rechaza, OD0-OD5< 2 mg/L

1 100% 8.40 5.37 3.03 No se rechaza, OD0-OD5< 2 mg/L


Fuente: Elaboración propia, 2024

*Mesas en las que se obtuvieron valores atípicos.

**Corrección realizada en el Anexo 1.

Cuadro N°5: Categorización de los datos obtenidos de la muestra de agua residual proveniente de la
granja de animales menores de la UNALM, como rechazados o no rechazados.

Mesa % OD0 OD5 OD0 - OD5 Observación


disolución (mg/L) (mg/L) (mg/L)

1 Blanco 7.75 7.68 0.07 Se acepta, OD0-OD5< 0.2 mg/L

2 1% 7.67 7.02 0.65 Se rechaza, OD0-OD5< 2 mg/L

3 5% 7.65 3.60 4.05 No se rechaza, OD0-OD5 ≥ 2 mg/L

4 10% 7.63 2.76 4.87 No se rechaza, OD0-OD5 ≥ 2 mg/L

5 25% 7.60 2.13 5.47 No se rechaza, OD0-OD5 ≥ 2 mg/L

6* 40% 7.57** 1.44 6.10 No se rechaza, OD0-OD5 ≥ 2 mg/L

1* 80% 7.49** 0.89 6.60 No se rechaza, OD0-OD5 ≥ 2 mg/L


Fuente: Elaboración propia, 2024

* Mesas en las que se obtuvieron valores atípicos.

**Corrección realizada en el Anexo 2.


Cuadro N°6: Cálculo del DBO5 a partir del valor no rechazado. Laboratorios de ecotoxicología.

Mesa % disolución OD0 OD5 OD0 - OD5 DBO5


(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg OD/L)

1 100% 8.40 5.37 3.03 3.03


Fuente: Elaboración propia, 2024

Cuadro N°7: Cálculo del DBO5 a partir del valor no rechazado. Granja de animales menores.

Mesa % disolución OD0 OD5 OD0 - OD5 DBO5


(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg OD/L)

3 5% 7.65 3.60 4.05 810

4 10% 7.63 2.76 4.87 487

5 25% 7.60 2.13 5.47 218.8

6 40% 7.57 1.44 6.10 152.5

1 80% 7.49 0.89 6.60 82.5


Fuente: Elaboración propia, 2024

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

a. Variaciones en los Resultados de DBO

Los datos de DBO5 en las muestras de los laboratorios de ecotoxicología muestran


una tendencia a valores elevados, especialmente en la muestra con 100% de
disolución, que alcanzó una DBO de 3.03 mg/L (Cuadro N°6). Esto podría indicar una
alta carga orgánica en la muestra recolectada, lo cual tendría sentido ya que las
aguas residuales de origen industrial llegan a tener concentraciones
significativamente altas de materia orgánica y posibles microorganismos (Buitrago,
2023).

Por otro lado, en la granja de animales menores se observaron valores más bajos de
DBO5, con un máximo de 810 mg/L para una disolución del 5% (Cuadro N°7). Esta
variación puede ser atribuida a la procedencia de la muestra, donde las aguas
residuales de origen agrícola pueden tener características diferentes con respecto a
las de laboratorios de investigación (Universidad Nacional del Comahue, 2023).

b. Influencia de Factores Ambientales

Los resultados también reflejan la influencia de factores como la temperatura y el pH


en la determinación de la DBO. La temperatura de incubación en el laboratorio fue de
19.6°C y 21.1°C para las diferentes muestras. La temperatura es un factor crítico que
afecta la tasa de biodegradación, lo cual guarda relación con la naturaleza de los
compuestos, la cantidad de microorganismos y los nutrientes del medio, como se
indica en la ecuación de Van’t Hoff – Arrhenius, donde las tasas de reacción biológica
son función de la temperatura (Del Ángel, 1994).

El pH también juega un papel crucial, ya que las muestras deben estar dentro del
rango óptimo de 6.5 a 7.5 para obtener resultados confiables. Los valores atípicos
observados en algunas mesas pueden estar relacionados con fluctuaciones en el pH,
malas mediciones, entre otros factores, estas situaciones pueden afectar la actividad
microbiana, derivando en resultados variables de DBO (Del Ángel, 1994).

c. Cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles

La comparación de los resultados con los Límites Máximos Permisibles (LMP)


establecidos por la normativa peruana es crucial para evaluar el impacto ambiental
de los efluentes analizados. De acuerdo con el Decreto Supremo No
010-2019-VIVIENDA, que establece los Valores Máximos Admisibles (VMA) para
efluentes industriales en el Perú, las concentraciones de DBO deben cumplir con los
límites establecidos para proteger la salud humana y el medio ambiente.

Para los efluentes de los laboratorios de ecotoxicología de la UNALM, el valor de


DBO5 obtenido de 3.03 mg/L está por debajo del límite máximo permisible de 40
mg/L para efluentes industriales según la normativa nacional (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, 2019). Cumpliendo así con los requisitos establecidos,
pese a poseer una carga orgánica alta y significativa.

En contraste, los valores de DBO5 obtenidos de la granja de animales menores


varían entre 82.5 y 810 mg/L, excediendo en total medida el límite máximo permisible
de 40 mg/L. Esta superación indica una alta carga orgánica en la muestra y por ello
también en los efluentes. Este dato nos hace pensar en las consecuencias negativas
que podría implicar en la calidad de los animales menores del lugar. El
incumplimiento de los VMA para estos efluentes podría llevar a sanciones según la
normativa peruana, por ello es de necesidad tomar acciones.

V. CONCLUSIONES

● Se determinó que la demanda bioquímica de oxígeno del efluente de los canales de


toxicología de plaguicidas fueron 30.3 mg OD/L, siendo es el único resultado no rechazado.
En el caso del agua residual proveniente de la granja de animales menores de la UNALM se
obtuvieron cinco valores no rechazados, siendo el 82.5 mg OD/L el más representativo por
ser la muestra de mayor concentración (80%).
● Al realizar la comparación con los límites máximos permisibles encontramos que la única
muestra aceptada proveniente de los canales de toxicología de plaguicidas está por debajo
de los LMP para descargas al sistema de alcantarillado. De igual forma para las muestras
del agua residual proveniente de la granja de animales menores de la UNALM cuyo valor
más alto es de 810 mg OD/L, valor muy por debajo del LMP de 500 mg OD/L.
VI. BIBLIOGRAFÍA

ANA (Autoridad Nacional del Agua). 2015. Plan Nacional de Recursos Hídricos. Anexo III: Programas
de medidas del PNRH. Parte 8. Disponible en:
https://www.ana.gob.pe/nosotros/planificacion-hidrica/plan-nacional-recursos-hidricos

Buitrago, A. (2023). Comportamiento de la DBO y materia orgánica consumida. Universidad Nacional


de Comahue. Recuperado de https://www.uncomahue.edu.ar.

Del Ángel, G. (1994). Fundamentos de ingeniería ambiental. Editorial Limusa.

Del Ángel, M. 1994. Contribución al estudio de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Tesis
Mg.Sc. Monterrey, México, Universidad Autónoma de Nuevo León. p. 1, 7-11.

Gil, J. (1998). Tratamiento de aguas residuales. Editorial McGraw-Hill.

Gil, M. 1998. Demanda bioquímica de oxígeno de efluentes con productos xenobióticos. Ingeniería
del agua, 5(4):47-54. Disponible en: https://doi.org/10.4995/ia.1998.2771

Manaham, S. E. (2011). Química ambiental. Editorial McGraw-Hill.

Manahan, S. 2011. Water Chemistry: Green Science and Technology of Nature’s Most Renewable
Resource. Taylor & Francis Group

Menéndez, C., & Dueñas, J. 2018. Los procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales desde
una visión no convencional. Ingeniería hidráulica y ambiental, 39(3):97-107

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2019). Decreto Supremo No


010-2019-VIVIENDA. Recuperado de https://www.gob.pe.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2019. Decreto Supremo que aprueba el


Reglamento de Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales no
domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario. DECRETO SUPREMO No
010-2019-VIVIENDA. El Peruano. Normas Legales: 27 p.

Universidad Nacional del Comahue. (2023). Materia orgánica en aguas residuales. Recuperado de
https://www.uncomahue.edu.ar.

Universidad Nacional del Comahue. 2023. ANALISIS Y EVALUACION DEL PROYECTO “SISTEMA
DE TRATAMIENTO DE DESAGÜES CLOACALES DE ANDACOLLO”
VII. ANEXOS

Anexo N°1: Corrección de los datos atípicos de la muestra de los laboratorios de ecotoxicología.

Fuente: Elaboración propia. 2024

Para calcular los valores corregidos de la tabla N°2, necesitamos la pendiente, así como
también el primer valor de concentración. Utilizando una herramienta de análisis estadístico,
obtenemos la siguiente ecuación de regresión: y = 8.65 - 0.004x
Ahora podemos estimar los valores corregidos para cada porcentaje de disolución:

Para 10% de disolución: 8.61. Para 25% de disolución: 8.55. Para 40% de disolución: 8.45

Anexo N°2: Corrección de los datos atípicos de la muestra de la granja de animales menores.

Fuente: Elaboración propia. 2024

Para calcular los valores corregidos de la tabla N°3, necesitamos la pendiente yel primer
valor de concentración. Utilizando una herramienta de análisis estadístico, obtenemos la
siguiente ecuación de regresión: y = 7.65 - 0.0002x
Ahora podemos estimar los valores corregidos para cada porcentaje de disolución:

Para 40% de disolución: 7.57. Para 80% de disolución: 7.49

También podría gustarte